Está en la página 1de 14

29/8/2019 Cáncer de vesícula - Artículos - IntraMed

Buscar en IntraMed 

Cirugía General Dr. Javier Martearena

Busc
Inicio Secciones Campus Virtual Eventos Libros IntraMed Servicios Mi cuenta

Estimado lector, su navegador tiene instalado un bloqueador de


anuncios (Adblock) que impide el correcto funcionamiento del sitio. Contenidos relacionados
Le rogamos desactivarlo para el sitio IntraMed. Muchas gracias.
Los editores le recomiendan continuar con las
siguientes lecturas:

 Manejo quirúrgico del cáncer de vesícula

Artículos  ¿Está contraindicada la laparoscopía para el


cáncer de vesícula?
Tiempo desde la colecistectomía a la reoperación | 09 ABR 17  Manejo quirúrgico agresivo del cáncer de
vesícula biliar
Cáncer de vesícula  Vesícula de porcelana tiene poca relación
El propósito de este estudio fue evaluar la asociación entre el con cáncer de vesícula

intervalo de tiempo desde la colecistectomía inicial hasta la  Estadificación precisa del cáncer de vesícula

reoperación, con la sobrevida global  Cáncer de vesícula (2ª parte)

 Cáncer de vesícula (1ª parte)


   2  
 Resección hepática extendida por cáncer de
vesícula

 Carcinoma en la vesícula "en porcelana"

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90596 1/14
29/8/2019 Cáncer de vesícula - Artículos - IntraMed

Los más...
Leídos

Comentados

Favoritos

1. Burnout en el personal sanitario


2. Creciente interés por marihuana y
cannabinoides para el dolor

3. La bioimpresión 3D: principios,


fantasías y perspectivas

4. Tratamiento antirretroviral reduce el


riesgo de transmisión del VIH

Autor: Ethun CG, Postlewait LM, Le N, Pawlik TM, Buettner S, Poultsides G y colaboradores. Fuente: JAMA Surg 2017; 152(2): 143- 5. Enfermedades transmitidas por
149 Association of Optimal Time Interval to Re-resection for Incidental Gallbladder Cancer With Overall Survival
mosquitos y comportamiento humano
INDICE:  1. Página 1 | 2. Referencias bibliográ cas
1. Burnout en el personal sanitario
Página 1

► Introducción
2. Cerebro Clínico: "Usted es un
placebo"

Sexto cáncer gastrointestinal más común, el cáncer de vesícula es una 3. Uso de antibióticos sin receta en los
enfermedad rara con un pobre pronóstico de sobrevida [1,2]. La resección es la EE. UU.
única opción de tratamiento potencialmente curativa, sin embargo, las tasas de
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90596 2/14
29/8/2019 Cáncer de vesícula - Artículos - IntraMed

sobrevida reportadas después de la cirugía varían mucho, desde el 10% al 100% a


4. Creciente interés por marihuana y
5 años, dependiendo de la biología del tumor, estadio de la enfermedad y cannabinoides para el dolor
extensión de la resección [2-4]. Aproximadamente el 50% al 70% de los cánceres
de vesícula son hallados incidentalmente, durante o después de una 5. El progreso en el cuidado de la
diabetes no ha mejorado los resultados
colecistectomía electiva por una presunta enfermedad benigna, lo que representa
el 0,7% de todos los especímenes de colecistectomía [5-7].
1. Burnout en el personal sanitario
Las guías actuales de manejo para el cáncer incidental de la vesícula (CIV) 2. Guía de estudios para diarrea
recomiendan la re-resección para las lesiones T1b, T2 y T3, a menos que esté funcional y síndrome de intestino
contraindicado por enfermedad avanzada o estado funcional pobre [8]. No irritable
obstante, hasta donde llega el conocimiento de los autores de este trabajo, existen 3. "Toxicología Hoy": app gratuita de
pocos datos sobre el momento de la re-resección, que puede variar entre 1 día y gran utilidad y rigor científico
más de 2 años, después de la colecistectomía inicial [9].
4. Cerebro Clínico: "Usted es un
En el escenario de benignidad, la mayoría de los cirujanos elige generalmente placebo"
reoperar dentro de los primeros 7 a 10 días – antes que el proceso inflamatorio 5. Hemorragia por várices gástricas
alcance su pico – o después de aproximadamente 4 a 6 semanas, cuando ese
proceso ha comenzado a disminuir. En los casos malignos, la biología del tumor,
junto con las consideraciones técnicas, juegan un rol importante en la definición
del momento óptimo para la reoperación.

En varios otros cánceres, tales como los de esófago y recto, el momento de la


cirugía definitiva después del tratamiento inicial ha sido estudiado en detalle,
pero se ha enfocado primariamente sobre el momento de la cirugía después de la
radiación neoadyuvante [10,11]. En el CIV, hasta donde conocen los autores,
ningún estudio ha examinado el efecto del momento de la reoperación, después
de la colecistectomía inicial, sobre los resultados. El propósito de este estudio fue

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90596 3/14
29/8/2019 Cáncer de vesícula - Artículos - IntraMed

evaluar la asociación entre el intervalo de tiempo desde la colecistectomía inicial


hasta la reoperación, con la sobrevida global (SG).

► Métodos

♦ Población del estudio

El US Extrahepatic Biliary Malignancy Consortium es una colaboración de 10


instituciones académicas con alto volumen de casos: Emory University, Johns
Hopkins University, New York University, The Ohio State University, Stanford
University, University of Louisville, University of Wisconsin, Vanderbilt
University Wake Forest University y Washington University in San Louis.

Todos los pacientes con CIV que fueron sometidos a reoperación desde el 1 de
enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2014, fueron evaluados. Sólo los
pacientes con CIV que tenían información relacionada con las fechas de sus
colecistectomías iniciales y de la reoperación, fueron incluidos. Los casos en los
que el diagnóstico de CIV fue hecho intraoperatoriamente y la resección definitiva
fue efectuada bajo la misma anestesia, fueron excluidos.

Se registraron los datos demográficos basales, preoperatorios, intraoperatorios,


anatomopatológicos y postoperatorios. La revisión de la anatomía patológica fue
efectuada por patólogos gastrointestinales especializados en cada institución y la
estadificación fue asignada según las guías de la 7º edición del American Joint
Committee on Cancer [12].

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90596 4/14
29/8/2019 Cáncer de vesícula - Artículos - IntraMed

Los datos relacionados con las terapias neoadyuvante y adyuvante, recidiva de la


enfermedad y sobrevida, fueron recolectados adicionalmente. La información de
la sobrevida fue verificada con el Social Security Death Index cuando era
necesario. La aprobación del comité de revisión institucional fue obtenida en cada
institución antes de la recolección de datos. Dado que este estudio involucró sólo
la revisión retrospectiva de registros médicos y tenía un riesgo mínimo para los
pacientes, se obtuvo una dispensa del consentimiento para cada institución.

Los análisis descriptivos y comparativos fueron realizados sobre toda la cohorte.


Las muertes dentro de los 30 días postoperatorios (n = 4) fueron excluidas de
todos los análisis de sobrevida. La sobrevida global fue calculada desde la fecha
de la reoperación hasta la fecha de muerte o del último control alejado. Para tener
en cuenta el potencial desvío a largo plazo entre los grupos, la SG fue calculada
también desde la fecha de la colecistectomía inicial hasta la fecha de muerte o del
último control alejado.

♦ Grupos según el intervalo de tiempo

El intervalo de tiempo desde la fecha de la colecistectomía inicial, hasta la fecha


de la reoperación, fue calculado para todos los pacientes. Luego, los pacientes
fueron separados en 3 grupos de acuerdo con dicho intervalo: grupo A (menos de
4 semanas), grupo B (4 a 8 semanas) y grupo C (más de 8 semanas). El objetivo
primario fue evaluar la diferencia en la SG entre los grupos, para identificar el
momento óptimo para la reoperación y re-resección en pacientes con CIV.

♦ Análisis estadístico

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90596 5/14
29/8/2019 Cáncer de vesícula - Artículos - IntraMed

Todos los análisis estadísticos fueron efectuados utilizando el programa SPSS,


versión 22.0 (IBM Inc.). La prueba de t o el análisis de 1 vía de la varianza fueron
usados para comparar las variables continuas, y la prueba de c2 fue usada para las
variables categóricas, si estaba indicado. Se calcularon los gráficos de sobrevida
de Kaplan-Meier para la SG. Los análisis de regresión uni y multivariable de Cox
fueron efectuados para evaluar el efecto de los grupos de intervalo de tiempo
sobre la SG, en el contexto de otras características clínicopatológicas relevantes.
La significación estadística para cada objetivo final fue predefinida como una P de
2 colas < 0,05.

► Resultados

De 449 pacientes con cáncer de vesícula biliar, 266 casos (59%) fueron
descubiertos incidentalmente. La fecha de la colecistectomía inicial no estuvo
disponible en 33 pacientes y, en 26 pacientes, la resección definitiva fue efectuada
al momento del descubrimiento incidental, dejando 207 pacientes (46%) para su
inclusión en el análisis. Entre toda la cohorte, la mediana del tiempo para la
reoperación fue de 7,4 semanas (rango intercuartilar [RIC]: 5,0-10,7).

Veinticinco pacientes (12%) fueron sometidos a reoperación antes de las 4


semanas (grupo A), 91 (44%) entre las 4 y las 8 semanas (grupo B), y 91 (44%)
después de las 8 semanas (grupo C) posteriores a su colecistectomía inicial. No
hubo diferencias en los datos demográficos basales o en las comorbilidades
subyacentes entre los grupos.

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90596 6/14
29/8/2019 Cáncer de vesícula - Artículos - IntraMed

Los pacientes en el grupo A tendieron a tener una probabilidad mayor de haber


sido colecistectomizados inicialmente en sus respectivas instituciones
participantes (24%), mientras que los pacientes en los grupos B y C tendieron a
ser sometidos a la colecistectomía inicial en hospitales de afuera (91% y 90%,
respectivamente), aunque eso no fue estadísticamente significativo (P = 0,09).

Una proporción similar de pacientes en cada grupo tuvo enfermedad residual


locorregional o a distancia, al momento de la reoperación, y fueron sometidos a
resecciones completas. No hubo diferencia en la extensión de la resección
efectuada, con la mayoría de los pacientes siendo sometidos a la hepatectomía
parcial recomendada (segmentos IVb y V) con disección de los ganglios linfáticos
portales en todos los grupos (96%, 87% y 93%, respectivamente; P = 0,29). No
hubo diferencias entre los grupos en el estado de los márgenes, distribución del
estadio T, grado histológico, invasión linfovascular, invasión perineural, o la
presencia de ganglios linfáticos positivos.

No hubo diferencia en la incidencia de complicaciones mayores postoperatorias


entre los grupos (P = 0,24). Siete pacientes (8%) en el grupo C recibieron terapia
neoadyuvante, comparado con ninguno en los grupos A y B (P = 0,01). Una
proporción similar de pacientes recibió terapia adyuvante en todos los grupos.

La mediana del seguimiento alejado fue de 13,9 meses (RIC: 2,7-37,5). La


mediana de la SG para toda la cohorte fue de 27,6 meses (95% intervalo de
confianza [IC]: 21,4-33,8). La reoperación entre las 4 y 8 semanas (grupo B) se
asoció con mejora de la SG (40,4 meses; 95% IC: 16,4-64,4), comparado con la
reoperación antes de las 4 semanas (grupo A; 17,4 meses; 95% IC: 11,1-23,7) o

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90596 7/14
29/8/2019 Cáncer de vesícula - Artículos - IntraMed

más allá de las 8 semanas (grupo C; 22,4 meses; 95% IC: 18,2-26,6) después de la
colecistectomía inicial (P = 0,03).

El grupo B todavía se asoció con SG mejorada, comparado con los grupos A y C,


cuando se excluyeron las resecciones R2 (110,3 meses vs 33,5 y 24,3 meses,
respectivamente; P = 0,01). Cuando se calculó la sobrevida desde la fecha de la
colecistectomía inicial, el grupo B estuvo asociado similarmente con una SG
mejorada, comparado con los grupos A y C (41,5 meses vs 17,4 y 25,9 meses,
respectivamente; P = 0,04).

Los grupos de intervalo de tiempo (A y C vs B), estadio T avanzado (T3/4 vs T2),


margen positivo, presencia de enfermedad residual en la reoperación y
positividad de los ganglios linfáticos, se asociaron todos con una peor sobrevida
en el análisis univariado. Solo los grupos de intervalo de tiempo, la resección R2 y
el estadio T avanzado, se asociaron con una peor sobrevida en el análisis
multivariado. En el análisis de regresión multivariable de Cox calculando la SG
desde la fecha de la colecistectomía inicial, el grupo A (tasa de riesgo [TR]: 2,82;
95% IC: 1,33-5,97) y el grupo C (TR: 1,89; 95% IC: 1,07-3,33; P = 0,03) todavía
estuvieron asociados con una peor sobrevida en comparación con el grupo B.

► Discusión

El momento de la re-resección puede ser un importante – y


hasta ahora infravalorado – determinante del resultado

El cáncer de vesícula es una enfermedad rara y agresiva con un mal pronóstico.


La resección es la única opción de tratamiento potencialmente curativo, y se ha
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90596 8/14
29/8/2019 Cáncer de vesícula - Artículos - IntraMed

demostrado que el momento de la resección es un factor importante en la


determinación de los resultados – el cáncer de vesícula diagnosticado
incidentalmente, que es responsable por la mayoría de los casos, tiene mejores
tasas de sobrevida que el cáncer de vesícula diagnosticado en pacientes sólo
después de hacerse aparentes los signos y síntomas de enfermedad maligna [7].
Una vez que el CIV es descubierto, la resección es la estrategia de tratamiento
recomendada para los pacientes con tumores T1b, T2 y T3 [8].

La elección del momento para la reoperación está dictada en gran parte por el
aumento y la disminución del proceso inflamatorio, para minimizar las
complicaciones y maximizar la seguridad del paciente. No obstante, así como el
momento del diagnóstico del cáncer de vesícula puede trasladarse a la sobrevida,
así también el momento de la re-resección puede ser un importante – y hasta
ahora infravalorado – determinante del resultado en los pacientes con CIV. De
hecho, el momento óptimo de la re-resección en el CIV, que equilibre tanto las
consideraciones técnicas como la biología del tumor, no es conocido en la
actualidad.

En el presente estudio, 207 pacientes fueron sometidos a reoperación por CIV.


Los datos demográficos basales, características clínicopatológicas y resultados de
toda la cohorte fueron similares a aquellos de estudios previos sobre el CIV [5-
7,9,13,14]. Globalmente, la mediana del tiempo para la reoperación fue de 7,4
semanas (RIC: 5,0-10,7). Eso concuerda con los patrones globales de práctica
para esa enfermedad [7,9,13-15]. Veinticinco pacientes (12%) fueron sometidos a
reoperación dentro de las 4 semanas (grupo A), 91 (44%) entre las 4 y las 8
semanas (grupo B), y 93 pacientes (44%) más allá de las 8 semanas (grupo C)
después de la colecistectomía inicial.
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90596 9/14
29/8/2019 Cáncer de vesícula - Artículos - IntraMed

Los grupos fueron muy similares en relación con los datos demográficos basales y
las características clínicopatológicas. No hubo diferencias en la presencia de
enfermedad residual locorregional o a distancia al momento de la reoperación, en
el porcentaje de procedimientos abortados y de resecciones R2, o en la incidencia
de complicaciones mayores, entre los grupos. Los factores pronósticos
importantes, diferentes del estado de los márgenes de resección, tales como el
estadio T, grado, invasión linfovascular, invasión perineural y estado de los
ganglios linfáticos, fueron también similares entre los grupos.

Basado en los datos obtenidos en este estudio, parece que la reoperación entre las
4 y las 8 semanas (grupo B) es el intervalo de tiempo óptimo para la re-resección
en pacientes con CIV. El grupo B tuvo significativamente mejor sobrevida que los
grupos A y C en los análisis con el método de Kaplan-Meier, regresión univariada
y multivariada de Cox. Aún excluyendo a los pacientes con procedimientos
abortados y resecciones R2, y calculando la SG desde la fecha de la
colecistectomía inicial, los pacientes en el grupo B tuvieron una mejor sobrevida
que aquellos en los grupos A y C.

Las razones posibles para ello son muchas. Primero, la reoperación antes de las 4
semanas puede no permitir una evaluación completa y estadificación del tumor.
Los resultados preliminares, basados en el análisis de la biopsia por congelación,
pueden ser difíciles de interpretar y pueden ser no confiables en el escenario de
una inflamación aguda. Asimismo, la inflamación en el campo operatorio puede
hacer casi imposible la visualización de estructuras importantes en las imágenes
transversales, en el período postoperatorio temprano. Por lo tanto, se deben
tomar algunas semanas para completar un adecuado TNM y estadificación

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90596 10/14
29/8/2019 Cáncer de vesícula - Artículos - IntraMed

clínica, y la prisa para ir a la sala de operaciones puede llevar a hacerlo sin toda la
información.

Segundo, la reoperación fuera de la ventana de 4 a 8 semanas puede ser


subóptima desde el punto de vista de la biología del tumor. La reoperación
demasiado temprana (antes de las 4 semanas) puede no permitir un tiempo
suficiente para la enfermedad subclínica, la que probablemente ya estaba
presente el momento del diagnóstico. Contrariamente, la reoperación demasiado
tardía (después de las 8 semanas) puede permitir demasiado tiempo para la
diseminación de la enfermedad.

Aunque el porcentaje de pacientes con enfermedad locorregional o a distancia al


momento de la reoperación fue similar entre los grupos B y C, ese hallazgo refleja
probablemente un desvío en la selección y debería ser interpretado con
precaución – sólo los pacientes que sobrevivieron lo suficiente, sin evidencia
preoperatoria de enfermedad localmente avanzada o a distancia, fueron
sometidos a reoperación y fueron incluidos en este estudio. Dado ello, se podría
esperar que los pacientes en el grupo C, que representan los “sobrevivientes
fuertes”, tuvieran una mejor sobrevida que aquellos en los grupos A y B; sin
embargo, los pacientes en el grupo B tuvieron una mejor sobrevida que los del
grupo C, lo que puede reflejar una enfermedad subclínica más avanzada en el
último grupo, que podría haber sido prevenida si esos pacientes se hubieran
operado más prontamente.

Existen varias limitaciones para este estudio. Primero, al incluir sólo a


pacientes que fueron sometidos a reoperación, existe un desvío inherente de
selección en el estudio, como fuera previamente discutido. No obstante, no es

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90596 11/14
29/8/2019 Cáncer de vesícula - Artículos - IntraMed

infrecuente en los estudios que examinan el efecto del momento de la cirugía


sobre los resultados en los pacientes, particularmente en un escenario de atención
terciaria, en donde la mayoría de los pacientes son derivados desde otros centros
asistenciales después del diagnóstico, como fue el caso en el presente estudio.

A pesar de ese desvío, los grupos estuvieron bien emparejados para la mayoría de
los factores basales y clinicopatológicos. Segundo, la naturaleza retrospectiva del
estudio hace difícil capturar la información sobre la recidiva y la sobrevida
específica en relación con la enfermedad. Sin embargo, este estudio incorporó
datos de 10 instituciones académicas con alto volumen de casos, geográficamente
dispersas, que representan más estrechamente las características de la
enfermedad y los patrones generales de práctica de los Estados Unidos, y elimina
el sesgo de una única institución. Además, dada la naturaleza agresiva y el pobre
pronóstico asociados con el cáncer de vesícula, la SG es un buen subrogante para
la sobrevida específica por enfermedad, en la mayoría de los casos.

► Conclusiones

En conclusión, esta es una de las series más grandes que examina a pacientes
sometidos a reoperación por CIV y, hasta donde llega el conocimiento de sus
autores, el único estudio que evalúa el efecto del tiempo desde la colecistectomía
inicial hasta la reoperación sobre la sobrevida de los pacientes, Entre las 4 y las 8
semanas parece ser el intervalo óptimo de tiempo para la re-resección, que
balancea las consideraciones técnicas y la biología del tumor en los pacientes con
CIV.

Comentario y resumen objetivo: Dr. Rodolfo D. Altrudi

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90596 12/14
29/8/2019 Cáncer de vesícula - Artículos - IntraMed

Siguiente página »

Comentarios
Los foros o comentarios en IntraMed están destinados exclusivamente al
intercambio de opiniones entre profesionales de la salud.
No se admiten consultas médicas personales bajo ninguna forma.

Escriba aquí su comentario:

Enviar

Alertas de comentarios
Deseo recibir un mensaje cada vez que se publique un nuevo comentario
(puede suscribirse al alerta aún sin publicar un comentario propio)

Compartir esta nota con un colega:

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90596 13/14
29/8/2019 Cáncer de vesícula - Artículos - IntraMed

e-mail del colega (separe varias direcciones con coma y sin espacios):

Agregar mensaje al colega (opcional) (200 caracteres máx.):

Enviar

» Centro de Atención IntraMed      

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90596 14/14

También podría gustarte