Está en la página 1de 5

ENSAYO SOBRE FUNCIONES EJECUTIVAS

JEIMY CONSTANZA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

DOCENTE:
MARIA CRISTINA QUINTERO LOSADA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


CIENCIAS SOCIALES HUMANAS
PSICOLOGÌA
NEIVA – HUILA
2016
FUNCIONES EJECUTIVAS

El inicio histórico de las funciones ejecutivas se da con Luria, el cual empieza el estudio de la

terminología, desde 1966.

Harlow, inicia con el contexto histórico de las funciones ejecutivas, y describe el caso de Phineas

Gage, un capataz que trabajaba en las vías férreas, y tuvo un accidente, al introducírsele una

barra de metal, el cual comprometió su lóbulo frontal, después de este suceso Phineas, no volvió

a ser la misma persona; presentaba cambios de personalidad, empezó a comportarse

irresponsable, etc. Posteriormente se comprobó que en este caso existía el síntoma cognitivo.

Se entiende por funciones ejecutivas, al conjunto de diversas capacidades para establecer metas,

como por ejemplo: la autorregulación del comportamiento, el desarrollo de planes de acción, la

flexibilidad del comportamiento, la fluidez verbal, entre otras; Las funciones ejecutivas,

contienen un grupo de habilidades, cuyo objetivo primordial, es suministrar la adaptación de las

personas a nuevas situaciones, haciendo un enfoque más allá de las conductas.

Las funciones ejecutivas, son indispensables para el desarrollo del individuo, como por ejemplo:

metas escolares, en los niños y jóvenes, y metas laborales, en los adultos, por tal razón las

alteraciones de las funciones ejecutivas, pueden limitar la capacidad de las personas para

conservar una vida independiente.

Las funciones ejecutivas tienen sus bases neuronales en los lóbulos frontales, y el movimiento de

su vista.

La importancia de estas funciones, radica en reconocerlas, como el motor que regula el

comportamiento humano, no solo en el aspecto de su conducta, sino que también en cognitivo y


en la moral, las funciones ejecutivas son indispensables en el proceso de aprendizaje, puesto que

un individuo aprende cuando sus procesos cognitivos funcionen adecuadamente.

A partir de los planteamientos de los diversos autores, las funciones ejecutivas se inician desde el

nacimiento del individuo y alcanza su máximo desarrollo de los 6 a los 8 años de vida, pero solo

alcanza su total desarrollo hasta los 16 años, sin olvidar que depende de su desarrollo del

lenguaje interior, la madurez de la zona pre frontal del cerebro.

Para finalizar se puede concluir que las funciones ejecutivas, son habilidades cognitivas que van

dirigidas hacia una meta, y dirigen nuestra conducta y nuestras emociones.


BIBLOGRAFIA

http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/259/248

file:///C:/Users/JEIMY%20HERNANDEZ/Downloads/Dialnet-
FuncionesEjecutivasAspectosClinicos-3987492.pdf

REFERENCIAS

. ((BARCELONA, 2004)

(Medina, 2008)

También podría gustarte