Está en la página 1de 2

Informe de laboratorio de Biología

El día 16 de marzo del presente año siendo la 1:00 pm aproximadamente


entramos al laboratorio donde la orientadora Sandra Patricia Sánchez Vásquez,
nos saludó y nos aconsejó que para estar en el laboratorio se debe estar con
mucha responsabilidad, porque de lo contario se pueden presentar
inconvenientes no deseados. A demás recordó las normas para estar en el
laboratorio que nos había mencionado en clases anteriores como lo son:
1: El uso de la bata blanca: Esta cumple una función muy esencial ya que esta
se convierte en un indicador visual en el que algunas sustancias como reactivos
y colorantes que nos hayan salpicado.
2: No se debe comer ni beber en el laboratorio: Esto significa que podríamos
estar expuestos permanente a riesgos de contaminación.
3: Lavado de manos: Esta es muy importante ya que se debe hacer después de
manipular material infeccioso.
4: Usar zapatos cerrados, tapabocas y guantes: Estos son muy requeridos con
el fin de cubrir toda nuestra piel y protegernos de posibles heridas con riesgo de
contaminación.
5: Manipular sustancias y reactivos con conocimiento: para ello es preciso
observar cuidadosamente las etiquetas de las sustancias y rotular las láminas
del experimento.

Después de habernos recordado las normas de bioseguridad, la orientadora nos


explicó nuevamente todas las partes del microscopio y la funcionalidad de cada
una de ellas, luego de la explicación procedimos a la elaboración y ejecución de
nuestro experimento de laboratorio el cual consistió en cortar una letra de papel
periódico cualquiera que fuese, nuestro equipo opto por cortar la letra M
mayúscula, ésta la depositamos en un porta objeto, cuya letra media 1cm 2
aproximadamente, luego a la letra le agregamos una gota de agua destilada y la
cubrimos con el cubre objeto. Después de los pasos ya mencionados ubicamos
la preparación en la platina, a continuación, procedimos observar la preparación
a través de los lentes oculares y utilizamos los objetivos número 4, 10, y 40
respectivamente y después a enfocarla realizando movimientos al tornillo
macrométrico para tener un enfoque con baja resolución, cuando bajamos y
subimos el tornillo micrométrico pudimos tener una visión con mayor calidad,
pero cuando ajustamos la intensidad de la luz abriendo el diafragma pudimos
apreciar una estupenda observación. Todos estos pasos que hemos
mencionado los repetimos con las demás preparaciones que fueron: La tela, el
hilo, y la hebra de cabello.

También podría gustarte