Está en la página 1de 16

Proyecto en Luz de Vida I.A.P.

“Empoderar para transformar”

Resumen:

A través del siguiente trabajo, se presentan los avances del proceso de


intervención social que se está llevando a cabo en la institución: “Luz de Vida
I.A.P”, ubicada en la colonia Epigmenio González, "El Oasis" San José El Alto, en
el municipio de Querétaro, durante el semestre 02/2016 como parte de la materia
Atención a grupos vulnerables de la Universidad del Valle de México Campus
Querétaro. El proyecto está siendo realizado por los alumnos: Oscar Eduardo
Velázquez, Paola Berenice Carrillo, Adriana Álvarez, Paulina Barajas, Alejandra
Zentella y Susana Hernández.

La institución “Luz de Vida I.A.P” es una institución de asistencia privada que


ataca uno de los principales problemas sociales de nuestro país: las adicciones.
La misión de la institución es proporcionar conocimientos, experiencias,
herramientas y habilidades en formación, prevención y tratamiento de adicciones
al alcohol y otras drogas, en niños, adolescentes y adultos; al mismo tiempo
brindan apoyo a las familias de los internos y a otras organizaciones del estado de
Querétaro, con el objetivo de fomentar una sociedad sin adicciones, cuya práctica
se desenvuelve en la formación de hábitos saludables.

Antes de implementar cualquier estrategia, decidimos investigar si la Institución


Luz de Vida I.A.P. requería asistencia psicosocial. Teóricamente sabemos que las
personas que cuentan con una adicción son consideradas un grupo vulnerable por
diversas causas: las adicciones y el consumo crónico de drogas generan graves
daños a la salud de aquellas personas que las consumen (vulnerabilidad física).
Los episodios de sobredosis y el consecuente ingreso a las salas de emergencia,
la ocupación de espacios públicos como zonas de consumo, la ejecución de actos
de delincuencia (violencia física, verbal o psicológica, robos, violaciones sexuales,
secuestros) durante el efecto de las drogas, los problemas que existen en los
núcleos familiares cuando algún miembro es adicto, las muertes ocurridas en el
mercadeo de las drogas, son algunas de las realidades de nuestro país, que no
sólo vulneran a las personas que tienen la adicción, sino también a sus seres
queridos y a la sociedad en general.

El primer acercamiento a la organización fue con el Sr. Carlos Alberto Alvarado,


encargado general de la Institución. Se explicó el objetivo de la materia y se le
planteó la posibilidad de llevar a cabo un diagnóstico para detectar las
necesidades en su comunidad y posteriormente analizar si eran factibles para
recibir atención psicosocial a través de un programa de apoyo, que permitiera
mejorar las condiciones de vida de los integrantes de la organización, con la
finalidad de brindarles herramientas y estrategias necesarias para que de manera
colectiva, se pudieran encontrar soluciones prácticas a sus problemáticas.

A continuación se presentan los resultados de la detección de necesidades de la


organización, así como el plan de intervención propuesto.

Descripción del grupo

Aspecto geográfico y demográfico


La institución “Luz de Vida I.A.P.” se encuentra en la calle Desierto de Antares #4
Col. Epigmenio González, "El Oasis" San José El Alto, en el municipio de
Querétaro.
Actualmente cuentan con 53 internos cuyo rango de edad fluctúa entre los 12 y los
66 años de edad. Todos los internos son hombres. En nivel socioeconómico es
predominantemente bajo. Cuentan con servicios básicos de luz, drenaje, agua,
gas; sus instalaciones están completamente aseadas, limpias y en orden, cuyos
pisos están pavimentados y sus paredes están hechas de concreto.

Aspecto sociocultural

La organización fue fundada en el año de 1998. El fundador fue Joel Bautista


Botello. El actual encargado se llama Carlos Alberto Alvarado. Lleva 18 años en
función la Institución Luz de Vida y en el mes de febrero del 2017 cumplen 19
años. Cuenta con el reconocimiento del Centro Nacional para la Prevención y el
Control de las Adicciones “CENADIC”, como una institución que promueve la
reintegración de los ciudadanos al ámbito social.

La misión ya ha sido anteriormente mencionada en este trabajo. Su visión es ser


una organización líder en servicios de asesoría, capacitación y operación de
centros de tratamiento en adicciones promoviendo la profesionalización y
responsabilidad asistencial; los valores que promueve la comunidad son la
honestidad, la transparencia, la ética de servicio, la legalidad, el respeto y la
disciplina.

La institución busca proporcionar herramientas a los usuarios para su


reintegración social; se imparten diversos talleres con el propósito de darles
herramientas para una mejor reinserción social al momento de su salida. Ofrecen
talleres: de herrería, de computación, de música y se promueve el ejercicio físico.
Se busca mejorar la condición física de los usuarios, a través de la practica de
hábitos saludables tanto nutricionales como deportivos. Además de estas
actividades, se les permite jugar futbol, jugar ajedrez, ver televisión, leer o escribir,
a determinadas horas.
Aspecto económico

Los miembros que forman parte de la comunidad, tienen un nivel socioeconómico


predominantemente bajo, de acuerdo con el coordinador de la Institución. La
manera en la cual la organización se mantiene económicamente es a través de la
cuota de recuperación que reciben por parte de los familiares de los miembros.
También llevan a cabo diferentes proyectos a través de los cuales recaudan
fondos para poder mantenerse, estos fondos provienen del Estado.
Esporádicamente reciben donaciones del Banco de Alimento. No declaran tener
carencias económicas en la actualidad, es decir, se consideran una institución
autosustentable.

Aspecto tecnológico

Luz de Vida cuenta con acceso a servicios de teléfono e internet que sólo está a
disposición de los administrativos. Cuentan con equipos de computadoras para los
talleres que se llevan a cabo entre los usuarios, así como equipos de
acondicionamiento físico en su gimnasio y televisión en su sala de descanso, a
disposición de los internos en determinado momento de su horario. Cuentan con
televisión de paga, pero sólo disponen de ella en ocasiones especiales.

Aspecto legal

Para ingresar y permanecer dentro de la Institución, los “usuarios” (como se refiere


el personal administrativo hacia los internos) deben seguir una serie de reglas y
dinámicas específicas que los ayudarán a su reintegración a la sociedad al salir de
“Luz de vida I.A.P”. El primer paso en su rehabilitación es la separación de su
medio habitual, permaneciendo internos en el anexo por un periodo de al menos
tres meses. El tiempo puede extenderse según las condiciones de cada interno.
Los usuarios además deberán permanecer los dos primeros meses sin
comunicación con el exterior, es decir no podrán hablar, ni ver a su familia o
conocidos mientras permanezcan en este lugar; sin embargo, las personas del
exterior pueden obtener la información que deseen sobre el proceso que se está
llevando a cabo, así como el avance en el tratamiento del interno en cualquier
momento. Después de estos meses se les permite las visitas a la familia o
conocidos para poder hablar directamente con el usuario.

Los usuarios asisten todos los días a reuniones donde hablen de sus
problemáticas, experiencias de vida y mejorías durante el proceso, basándose en
el programa de 12 pasos de Alcohólicos Anónimos. La mayoría de los usuarios de
la institución, no entraron de forma voluntaria, sino que fueron llevados por algún
familiar o persona cercana a ellos, que extendió una petición a la organización
para internarlos dentro del anexo. Toda la dinámica del funcionamiento de la
institución es explicada a los familiares de los usuarios al momento de ingresarlos.
Se les brinda un reglamento interno que funciona como un documento de
consentimiento en el cual, los familiares o responsables del interno aceptan las
reglas que Luz de Vida I.A.P. ha establecido. También existe un reglamento
externo para los trabajadores de la Institución y otras personas que lleguen a
trabajar dentro de ella (se anexan al final del trabajo).

Luz de Vida forma parte de la Junta de Asistencia Privada, a la cual brindan


informes cada determinado tiempo de sus actividades. Las Instituciones de
Asistencia Privada (I.A.P.) las conforman aquellos grupos u organizaciones cuyo
objeto social, tiene fines humanitarios de auxilio, ayuda o asistencia a los
necesitados, grupos vulnerables y a personas de escasos recursos económicos.
También Luz de Vida se mantiene en contacto con el Sector Salud del Estado de
Querétaro, brindándoles información sobre sus actividades, para regular sus
actividades conforme a las disposiciones legales adecuadas. Actualmente,
cuentan con autorización de la SAT, registrados como una institución asistencial,
manteniendo ante hacienda, todas sus actividades en norma.
Aspecto político y de gestión

Entre los miembros de la comunidad, los roles están en continuo cambio. Los
internos suelen tener diversas obligaciones que cambian cada determinado
tiempo, entre las cuales pueden estar: asistencia en la cocina para preparar
alimentos, limpieza de instrumentos de cocina, organización del inmueble,
limpieza general del edificio por diferentes zonas, etc. Los puestos que si están
determinados y que son intransferibles son los padrinos y el coordinador general.
Los padrinos o consejeros, han sido capacitados para asistir a los miembros.

Aspecto sanitario

En el ámbito de la salud, Luz de Vida lleva a cabo una valoración inicial médica al
ingreso, para hacer los análisis clínicos necesarios para detectar enfermedades
que requieran tratamiento (principalmente psiquiátricas), así como infecciones,
(principalmente de carácter sexual). También permiten el acceso a psiquiatras
externos para brindar tratamiento farmacológico a aquellos usuarios que lo
requieran. Los gastos de los medicamentos corren por parte de la familia si llegan
a ser necesarios. Como parte de sus servicios, se brinda asistencia psicológica a
los internos. Cuentan con un botiquín básico de medicamentos, para síntomas
comunes como dolor de cabeza, estómago, náuseas, gripa, etc. Si requieren
atención médica especializada, hay un médico en la esquina al que suelen acudir,
ya que no cuentan con un médico de planta.

Descripción del problema y causas de vulnerabilidad

Las herramientas utilizadas para el diagnóstico comunitario fueron:

 Entrevista semiestructurada: una inicial y otra final.


 Observación directa.
 Cuestionario: adaptación del “Formulario de la Escala GENCAT de Calidad
de vida”.
 Lluvia de ideas grupal.

(Las evidencias de la aplicación de estas técnicas se agregan a los anexos del presente trabajo).

A través de las técnicas de diagnóstico se detectaron las siguientes necesidades:

a. Agresión entre los internos.


b. Ausencia de comunicación efectiva entre los internos.
c. Educación emocional: cómo manejar las emociones de manera adecuada.
d. Apoyo en el desarrollo de relaciones sociales saludables fuera del anexo.
e. Estrategias de reintegración social y laboral a la salida del anexo.
f. Planteamiento de un plan de vida.

Se presentan en la comunidad problemas en cuanto a la manera en la cual los


miembros se relacionan y se comunican entre sí. Se presentan conductas
violentas entre los usuarios, que desequilibran la calma dentro de la Institución. Se
encuentra que los internos no cuentan con habilidades de inteligencia emocional
que les permita dar un manejo funcional a sus emociones e impulsos, lo cual los
lleva a recaer en el consumo de drogas y a cometer actos delictivos. También se
presentan problemas entre los miembros al plantearse un plan de vida,
frecuentemente no saben qué es lo que harán al salir de la Institución, por lo cual
su proceso de reintegración social podría verse obstaculizado por este hecho.

Ante estos resultados, se analiza que las causas de vulnerabilidad anteriormente


propuestas afectan a la comunidad en dos aspectos: a nivel individual, a los
internos, debido a la falta de un manejo emocional adecuado, repercute en
múltiples aspectos de sus vidas y aumenta la posibilidad de reincidir en el abuso
de sustancias, debido a la falta de control sobre sus impulsos. También
individualmente la ausencia de estrategias para implementar relaciones saludables
dentro y fuera de la Institución, les perjudica y los vuelve vulnerables en su
proceso de reintegración social, dificultándoles la posibilidad de restablecer su
vida al terminar su tratamiento. Ante esta situación, va de la mano el hecho de que
la mayoría de ellos no cuentan con un plan de vida determinado, que los hace vivir
de lo que sucede cada día y no establecerse metas a mediano y largo plazo que
los motive en su tratamiento.

Estas situaciones también afectan a nivel social. En primer instancia, la violencia


desequilibra el orden dentro de la Institución; la ausencia de habilidades sociales
no les permite establecer relaciones interpersonales adecuadas entre ellos, por lo
que la interacción grupal es muy baja o en ocasiones nula. Se plantea también
que tales condiciones, tienen efectos más allá de la Institución. Se nos ha
comentado que muchos de ellos han reincidido en las drogas después de salir.
Como se había mencionado con anterioridad, esta situación los lleva en múltiples
ocasiones a cometer actos delictivos, seguir afectando su salud y las de otras
personas, además de tener problemas familiares y legales.

La conclusión de este apartado es que la principal causa de vulnerabilidad social


de esta comunidad está ligada a la débil inteligencia emocional de los
usuarios, sus problemas para establecer relaciones interpersonales
saludables y la falta de un plan de vida funcional para cada uno de ellos, que
les permita una reintegración social efectiva.

Objetivos y fundamentos

Con base en los resultados anteriormente mencionados, el objetivo general de


nuestro proyecto es:

“Brindar herramientas de tipo psicológicas a los internos de la Institución Luz de


Vida I.A.P. que les permitan desarrollar habilidades emocionales e
interpersonales, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y faciliten su
proceso de reintegración social al culminar su tratamiento”.
Los objetivos específicos de nuestro proyecto de investigación son:

1. Brindar herramientas psicológicas para desarrollar y fortalecer la


inteligencia emocional de los internos.
2. Establecer habilidades que fomenten las relaciones interpersonales sanas y
equilibradas entre los usuarios.
3. Guiar a los miembros para que logren establecer un plan de vida realista y
funcional para su futuro, concientizándolos de sus recursos personales y la
manera en la cual pueden utilizarlos en su beneficio.

Nuestros objetivos se fundamentan en un concepto: empoderamiento, es decir, el


equipo tiene la firme convicción de que se requiere desarrollar conjuntamente
las capacidades y recursos de los usuarios para que estos puedan controlar
su situación de vida, actuando de manera comprometida en su proceso de
reintegración social. Buscamos concientizar a la comunidad acerca del
hecho de que en ellos mismos se encuentra la capacidad de transformar su
situación actual; se deben ver a sí mismos como agentes activos, como
personas que cuentan con las habilidades y recursos necesarios para poder
llegar a hacer cambios. Estos cambios no sólo implican la transformación
social, sino también individual.

Métodos, procedimientos y estrategias

Nuestra propuesta de solución es llevar a cabo un programa de intervención


comunitaria basado en el modelo de empoderamiento social, anteriormente
descrito. No iremos a solucionarles sus problemas, buscamos hacerlos reflexionar,
que piensen de manera crítica. Aparentemente ya sabemos cuáles son sus
necesidades, ahora buscaremos que ellos reconozcan sus recursos personales
que les pueden ser funcionales para transformar su situación, tanto personal como
colectiva. Confiamos que si hay modificaciones personales, habrá modificaciones
colectivas.
Se implementará a través de talleres, que serán llevados a cabo el mes de
noviembre del año 2016, en las instalaciones de Luz de Vida I.A.P. Serán 3
sesiones, los días viernes. Nos estaremos basando tanto en estrategias de
desarrollo personal, como en estrategias concéntricas. Son de desarrollo personal,
porque buscamos que generen un efecto en la vida personal de cada uno de los
usuarios del anexo, que también tendrá resultados en su convivencia grupal; a la
vez son concéntricas, porque desarrollaremos diversas dinámicas, que aunque
sean de diferentes temáticas, todas tienen el mismo fin que ya hemos planteado
con anterioridad. Las áreas de intervención que abordaremos son la salud mental
y calidad de vida.

En los anexos, agregamos propuestas de actividades para los talleres.

Funciones a desarrollar en la intervención social

Intervención social

El método comunitario elegido para la comunidad es la Investigación Acción


Participativa (IAP). A través de este, el psicólogo y la comunidad recolectan y
analizan información en conjunto. La IAP es una forma de indagación
autorreflexiva, emprendida por participantes en situaciones sociales, con objeto de
mejorar la racionalidad y justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como
una comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que tienen lugar. El
grupo de personas que desean llevarla a cabo, se involucra en toda la
investigación, desde el planteamiento de objetivos, diseño, aplicación, hasta el
final o conclusión de la investigación. De la mano de este método, utilizamos los
conceptos de empoderamiento que ya han sido mencionados con anterioridad,
donde se pone énfasis al poder de cada persona como actor social, que cuenta
con la capacidad para poder transformar su situación individual y colectiva, de tal
forma que los efectos trasciendan en sus vidas, aún cuando el psicólogo ya no se
encuentre con ellos, volviéndolos independientes.
Análisis de la intervención

El control y evaluación de resultados se hará a través de entrevistas continuas a


los miembros de Luz de Vida, para analizar si se está cumpliendo el objetivo
planteado, así como la continua observación directa de los efectos en el grupo.

Acciones propuestas

Los tipos de tareas que vamos a realizar en la intervención social son las
siguientes:

 Atención directa: De manera grupal, llevamos a cabo una dinámica de


lluvia de ideas, para diagnosticar las necesidades que presenta el grupo y
con base en ello propusimos nuestro proceso de intervención.
 Dinamización comunitaria: A través de la Investigación acción
participativa, trabajamos en conjunto con Luz de vida, para poder
sensibilizarlos sobre la manera en la cual pueden aprovechar sus recursos
en beneficio de las necesidades que presentan. A través de la IAP,
orientamos y trabajamos con ellos, para que se lleven a cabo proyectos que
puedan mejorar la calidad de vida de todas las personas que forman parte
de la comunidad. Debemos hacerles notar que ellos cuentan con aptitudes,
habilidades y competencias que pueden explotar en beneficio de su grupo,
para disminuir sus situaciones de vulnerabilidad y dificultar social y así
generar bienestar y mayor calidad de vida.
 Investigación: Pensamos que la investigación es un elemento
indispensable. Sin un diagnóstico inicial, no podríamos conocer cuáles son
las necesidades del anexo, ni cuáles son sus factores de riesgo; fue
indispensable llevar a cabo esa evaluación para poder proponerles
proyectos que redujeran sus situaciones de riesgo y así determinar las
técnicas que apliquen a su caso para mejorar su calidad de vida. Este
proceso es sistematizado, tiene un orden, un objetivo claro y un método
para llevarse a cabo.
 Planificación, evaluación y gestión de programas sociales: Pensamos
que al igual que la investigación, este es un punto indispensable en nuestro
proyecto. Necesitábamos un buen diagnóstico de necesidades de la
comunidad, para poder llevar a cabo un buen proyecto de apoyo social; si
no conocemos qué es lo que se requiere, no vamos a poder crear
programas específicos de apoyo. El diagnóstico lo hicimos con lluvia de
ideas, entrevistas, cuestionarios, encuestas, etc. La evaluación se hizo al
principio y se llevará a cabo al final, para poder saber si nuestra
intervención tuvo algún efecto en el anexo. Debemos mantenernos abiertos
a las expresiones y opiniones de los miembros de la comunidad, porque
sólo así nuestra intervención será eficaz. Ellos mejor que nadie saben lo
que necesitan y los programas sociales que propongamos deben tener en
consideración su opinión y los recursos con los que se cuentan, para cubrir
necesidades y mejorar su calidad de vida.
 Formación: Después de haber detectado las necesidades de Luz de Vida y
tener un diagnóstico bien elaborado, consideramos llevar a cabo talleres de
psicoeducación, donde abordemos temas de prevención que puedan ser
útiles a la comunidad: inteligencia emocional, relaciones interpersonales
saludables y plan de vida.

Equipo de trabajo y apoyo

Se tiene pensado que las técnicas y dinámicas sean llevadas a cabo por el equipo
de trabajo de esta materia, en la cual, nos vamos a dividir las tareas y
trabajaremos en conjunto, para que se puedan llevar a cabo de manera efectiva.
Los costos de los materiales correrán por parte del equipo, intentaremos que las
actividades sean sencillas, pero efectivas.
A continuación se muestra una breve reseña del equipo:

Adriana Álvarez: “Tengo 22 años y actualmente estudio la carrera de Psicologia


en la Universidad del Valle de México. Soy una persona que me destaco por mi
integridad, capacidad de liderazgo y de trabajo en equipo, honestidad,
responsabilidad, facilidad de relación con los demás, optimista, servicial y sentido
de trascendencia. He participado en actividades extracurriculares como Cedec,
Juega Conmigo, Amar al Máximo, entre otras que me han ayudado a desenvolver
mis habilidades y crecer como futura profesionista. Tengo como objetivo
profesional aplicar mis competencias y valores sociales para contribuir en la
formación y desarrollo integral de seres humanos, así como en el crecimiento de la
organización o institución; siempre enmarcada en una ética profesional y valores
trascendentes”.

Paola Berenice Carrillo: “Soy estudiante de la licenciatura en psicología, las


oportunidades que he tenido en cuanto al aprendizaje dentro de la sociedad han
sido diversas, algunas de las áreas en las que estuve apoyando fue dentro de una
casa hogar, también he colaborado en un centro de alimentos organizando la
comida que era entregada por esta institución a las personas que tenían algún
apoyo por parte del gobierno, tuve la oportunidad de estar en una casa hogar de
adultos mayores, actualmente estoy en la elaboración de un mini proyecto de
ayuda a una comunidad en mi ciudad natal”.

Susana Hernández: “Soy estudiante de Psicología del 8º semestre, de la


Universidad del Valle de México campus Querétaro. Cuento con un diplomado en
“Diagnóstico e Intervención en Psicología Clínica” avalado por la Institución ISEP
Madrid. Estoy iniciando un diplomado en “Neuropsicología Clínica” avalado por el
Centro de Estudios en Neurociencias y Psicología del Estado de Chiapas S.C.
Efectué mis prácticas profesionales en el D.I.F. de la colonia Lomas de Salitre. He
realizado prácticas por parte de mis materias en diversas Instituciones, incluyendo
Luz de Vida, Casa Hogar Santa Rosa de Lima y Centro Geriátrico Sinankay.
Tengo un alto sentido de responsabilidad, compromiso y liderazgo. He obtenido
reconocimientos de excelencia académica por parte de la Universidad en cada
uno de los 7 semestres que llevo culminados de la carrera. Soy una persona
comprometida que disfruta trabajar en beneficio de causas que promuevan el
bienestar social”.

Alejandra Zentella: “Estudiante de 7mo semestre de la Lic. en Psicología, con un


promedio actual de 9.7 general en toda la carrera. Desde los primeros semestres
comencé a trabajar como voluntaria en hospitales. Primero en el Instituto Nacional
de Perinatología con adolescentes embarazadas y sus familiares en terapia
grupal. Después estuve por dos intersemestrales en el Instituto Nacional de
Cancerología en terapia de intervención en crisis y como asistente en terapias
ocupacionales. Mas adelante en la carrera estuve también dos intersemestrales en
el Instituto Nacional de Pediatría, donde estuve igualmente en el área de
Oncología, trabajando junto con la psicooncóloga del área. Durante el verano
pasado trabaje en el área de recursos humanos en una empresa de outsourcing.
Durante este ultimo semestre llevé un proceso de coaching transformacional y
comencé mis practicas profesionales en el área de Cirugía Fetal en la Unidad de
Neurodesarrollo (UNAM Juriquilla), donde doy atención a las mamás con fetos con
patologías, tanto las que son intervenidas quirúrgicamente como las que no, así
como apoyo en dado caso de perdida del bebé”.

Paulina Barajas: “alumna de séptimo semestre de la carrera de Psicología.


Realización de prácticas en una casa hogar el tercer y cuarto semestre de la
carrera dentro de la materia Psicología de la adultez y pruebas en la infancia
trabajando con niñas de 6 a 14 años. Posteriormente se participa en la realización
de un taller de capacitación para una empresa de comida rápida en quinto
semestre. Ese mismo semestre se presenta la oportunidad de participar en un
congreso nacional de Psicología en el Estado de México, recibiendo un
reconocimiento por asistir a los talleres vivenciales y conferencias dadas en dicho
congreso. En sexto semestre se diseña e imparte un taller para adultos en
conjunto con todos los alumnos de la materia Psicología de la adultez.
Actualmente se tiene la oportunidad de realizar prácticas en un anexo donde se
brinda apoyo psicológico a un paciente del lugar”.

Oscar Velázquez: “mi primer trabajo, mesero de Italian Coffee a los 14 años,
después comencé como animador de fiestas para una empresa llamada Suling a
los 16 años, a los 17 años comencé mi primer negocio distribuyendo reptiles y
animales exóticos en México, al mismo tiempo inicie de capturista de datos para
una compañía de certificación de calidad llamada IACONSMA, a los 19 años
comencé mi primer negocio de mercadeo en redes; para los 22 años ya tenía una
organización de mas de 900 personas en 4 países diferentes lo cual me posicionó
como el numero 2 de la compañía a nivel Latinoamérica, alcanzando ventas por
arriba del millón de dólares anuales en la organización. Esto me ayudo a
desarrollar mis habilidades de venta, negociación, persuasión, liderazgo,
capacitación, trabajo en equipo”.

Conclusiones (hasta el momento)

Se concluye que, los problemas prioritarios son la falta de una interacción


saludable entre los internos, los problemas de manejo emocional que pueden
desencadenar episodios de violencia, principalmente verbal, así como la ausencia
de un plan de vida. Cabe destacar, que los recursos funcionales con los que
cuenta la Institución, es la apertura de los encargados para el desarrollo de
proyectos, debido a que muestran una actitud abierta ante la propuesta de
acciones que mejoren la calidad de vida de los usuarios; también exhiben una
buena logística en su organización y dinámica interna, convirtiéndolos en una
institución autosustentable que no tiene problemas económicos ni tecnológicos. A
través de sus políticas internas logran mantener el control y evitar que se susciten
problemas graves dentro de la comunidad.
Teníamos cierta idea de la dinámica interna de la institución, sin embargo,
después de haber llevado a cabo el diagnóstico nos dimos cuenta que el origen
del conflicto está situado en el núcleo emocional de los internos. No lo pudimos
haber expresado de manera objetiva sin haber llevado a cabo el diagnóstico, en la
sociedad es común que los prejuicios y estereotipos de ciertos sectores sociales,
traigan a la mente ciertos pensamientos. Se podía pensar que una persona que en
algún momento de su vida presentó una adicción, podría tener como problema
fundamental la motivación para abstenerse de su consumo. Sin embargo, es
necesario profundizar de manera objetiva para no dejarnos llevar por
apreciaciones externas, que podrían estar ocultado el origen real de las
situaciones.

También podría gustarte