Está en la página 1de 50

MANUAL DE LA

ASIGNATURA

MT-
MT-SUP-
SUP-XXX
REV00

INGENIERÍA MECATRÓNICA
MECATRÓNICA
MECANICA DE FLUIDOS
0
DIRECTORIO
Secretario de Educación Pública

Dr. Reyes Taméz Guerra

Subsecretario de Educación Superior

Dr. Julio Rubio Oca

Coordinador de Universidades Politécnicas

Dr. Enrique Fernández Fassnacht

1
PAGINA LEGAL
Manuel Sánchez Cárdenas – (Universidad Politécnica de Aguascalientes)

Primera Edición: 2006

DR  2005 Secretaría de Educación Pública


México, D.F.

ISBN-----------------

2
Este manual sirve al Profesor para identificar los objetivos, los
contenidos y su programación, correspondientes a la asignatura:
INTRODUCCIÓN Mecánica de fluidos. El manual detalla las habilidades y valores que
desarrolla el estudiante al cumplir con cada objetivo, también da
algunas directrices en cuanto a los instrumentos didácticos y de
evaluación que podrían aplicarse durante el curso.

Hoy en día es cosa común encontrar procesos que involucren flujo de


fluidos en industrias, universidades, centros de investigación e incluso
en ocasiones resulta necesario aplicar las leyes de la estática y
dinámica de fluidos para entender procesos tan comunes como el
funcionamiento de manómetros y redes de tuberías.

Entre las aplicaciones de las ciencias la mecánica de fluidos es


indispensable para los estudiantes y profesionistas de diversas carreras,
entre las que podemos mencionar ingenierías con especialidad en
mecánica, mecatrónica y química entre otras, de ahí la importancia de
que los alumnos de la carrera de Ing. Mecatrónica de la UPA logren
entender como se pueden controlar diversos procesos en los que se
aprovechan las propiedades de los fluidos para controlar diferentes
sistemas hidráulicos y neumáticos. Finalmente y después de abordar los
temas descritos en el presente manual el alumno tendrá bien claros
conceptos claves que podrá aplicar en sistemas reales que involucren
fluidos estáticos y en movimiento.

Una vez establecida la relevancia de la asignatura en la carrera de Ing.


Mecatrónica, se plantea que el objetivo de la asignatura es: Desarrollar
en el alumno la capacidad para analizar, determinar y seleccionar
aquellos elementos propios asociados a la mecánica de los fluidos como
son bombas, conductos y válvulas, enfocados a las diferentes
aplicaciones en la ingeniería mecatrónica.
.

Mecánica de fluidos tiene influencia sobre otras materias debido a que


permite al alumno comprender las leyes que aplican a fluidos
comprensibles e incompresibles, teniendo aplicación directa en
materias como hidráulica y neumática.

ÍNDICE
ÍNDICE ----------------------------------------------------------------------------------------------- 3
INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------------- 3
3
FICHA TÉCNICA--------------------------------------------------------------------------------- 5
IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE ------------------- 7
FICHA TÉCNICA

FICHA TÉCNICA
(Asignatura)

Nombre: MECANICA DE FLUIDOS

Clave:

Es indispensable que el alumno analice el comportamiento de los


fluidos como principio de operación de los sistemas neumáticos e
hidráulicos, que tienen diferentes aplicaciones en ingeniería
Justificación:
mecatrónica, como los actuadores y la acción resultante de éstos a
partir de las estrategias de control, la transmisión de cantidad de
movimiento entre elementos mecánicos empleada en sistemas
robóticas y en la automatización.

Desarrollar en el alumno la capacidad para analizar, determinar y


seleccionar aquellos elementos propios asociados a la mecánica de
Objetivo: los fluidos como son bombas, conductos y válvulas, enfocados a las
diferentes aplicaciones en la ingeniería mecatrónica.
.
• Calculo diferencial e integral
Pre requisitos: • Calculo vectorial
• Dinámica

Capacidades y/o Habilidades


• Identificar las principales propiedades de los fluidos.
• Reconocer los conceptos básicos de la estática de fluidos.
• Reconocer los conceptos fundamentales de la cinemática de fluidos.
• Analizar circuitos en serie donde se transporte el fluido con el enfoque energético.
• Establecer balances de energía para determinar la resistencia que presentan los fluidos
en diferentes sistemas.
• Resolver mallas de tubería en régimen laminar y turbulento.
• Realizar cálculos de potencia hidráulica para desplazar a un fluido.

Estimación de tiempo UNIDADES DE TEORÍA PRÁCTICA


No No
(horas) necesario para APRENDIZAJE presencial presencial presencial presencial
transmitir el aprendizaje Conceptos
al alumno, por Unidad de fundamentales de 5.0 2.5 0 0
Aprendizaje: fluidos

5
Fundamentos de
12.5 2.5 2.5 0
hidrostática
Cinemática, flujo de
6.5 1.0 2.5 0
fluidos
Hidrodinámica 10.5 2.0 2.5 0
Resistencia de flujos 11.5 1.0 2.5 0
Análisis de los sistemas
9.0 1.0 0 0
de tuberías
Total de horas por
75
cuatrimestre:
Total de horas por
5
semana:
Créditos:
1. Mecánica de los fluidos Hidráulicos, RANALD V. Giles,
1998, Mc Graw Hill. México.
2. Mecánica de Fluidos, STRETTER Víctor, 1999, Mc Graw Hill.
México.
3. Fundamentos de Mecánica de fluidos, MUNSON Young, 1996,
WILEY, México.
Bibliografía: 4. Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas, MATAIX Claudio,
1995, Oxford, México.
5. Fundamentos de Máquinas de Fluidos, WESLEY Gerhart P.,
1995, Wesley, España.
6. Mecánica de Fluidos, SHAMES I., 1995, Mc Graw Hill, España.

6
IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE

IDENTIFICACION DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Unidades de Resultados de Criterios de Desempeño Total


Aprendizaje Aprendizaje La persona es competente cuando: Evidencias
(EC, EP, ED, EA) Hrs.
El alumno Reconoce los conceptos EC: Define fluido, propiedades
identificará los fundamentales de la mecánica de de los fluidos 2.5
conceptos fluidos
Conceptos fundamentales de
Resuelve problemas en clase que ED: Análisis y deducción de la
fundamentales la mecánica de
involucren la ley de la viscosidad de ley de la viscosidad Newton,
de fluidos fluidos y los
Newton y sistemas de unidades así como las variables y
aplicará en la 5.0
dimensiones involucradas
resolución de
problemas
prácticos
El alumno Elabora un reporte sobre la influencia EP: Presión en un fluido
analizará fuerzas de la presión en el comportamiento
hidrostáticas sobre de los fluidos 3.5
diferentes
superficies y el
fenómeno de Elabora un reporte con la deducción EP: Deducción y análisis de la
rotación de masas de la ecuación fundamental de la ecuación de la hidrostática 4.0
liquidas en hidrostática
Fundamentos de Resuelve problemas que involucren EC: Fuerzas hidrostáticas,
hidrostática equilibrio
fuerzas hidrostáticas, flotación y flotación y equilibrio 4.0
equilibrio
Resuelve problemas sobre la
EC: Translación y rotación de
translación y rotación de masas en 3.5
masas liquidas en equilibrio
equilibrio relativo
Realiza la practica 1 “Caída de EC, ED, EP: Análisis de la caída
presión”, elabora un reporte con de presión en tuberías de 2.5
marco teórico y cálculos diferentes diámetro
El alumno aplicará Resuelve problemas que describan ED Análisis de partículas
los conceptos de trayectorias y líneas de corriente en fluidas mediante trayectorias y 2.5
cinemática para diferentes flujos líneas de corrientes
explicar la Resuelve problemas en clase y por EC: Aplicación de la ecuación
conservación de la equipos sobre caudal, velocidad de continuidad, caudal y 2.5
energía y traducirla media y ecuación de continuidad velocidad media
Cinemática, flujo a la solución de Resuelve problemas de aplicación EC: Principios de conservación
de fluidos problemas del donde utilice los principios de de energía y producción de
ámbito industrial conservación de energía y producción entropía en sistemas fluidos 2.5
de entropía
Realiza la practica 2 “Número de EC, ED, EP: Análisis de la
Reynolds”, elabora un reporte con influencia de diámetro en la
2.5
marco teórico y cálculos velocidad y numero de
Reynolds

7
Unidades de Resultados de Criterios de Desempeño Total
Aprendizaje Aprendizaje La persona es competente cuando: Evidencias
(EC, EP, ED, EA) Hrs.
El alumno Realiza los balances de energía en EC: Deducción de la ecuación
analizará, diferentes procesos y deduce la de Bernoulli 3.5
identificará y ecuación de Bernoulli
utilizará las Resuelve problemas de aplicación en EC: Aplicación de la ecuación
ecuaciones de los que se aplique la ecuación de de Bernoulli 5.0
Bernoulli y Bernoulli
transferencia de Analiza en clase la ecuación de ED: Análisis y aplicación de la
cantidad cantidad de movimiento y resuelve ecuación de cantidad de
Hidrodinámica
movimiento en la algunos problemas de aplicación movimiento 4.0
resolución de
problemas que
impliquen el Realiza la practica 3 “Potencia de EC, ED, EP: Análisis de los
transporte de bombeo”, elabora un reporte con tipos de energía y su influencia
fluidos marco teórico y cálculos en la potencia de bombeo
compresibles e requerida. 2.5
incompresibles en
diferentes régimen
de velocidad
El alumno Realiza una investigación y una EP, ED: Resistencia de flujos
reconocerá y exposición sobre resistencia de flujos externos, teoría de capa limite,
examinará la externos, teoría de capa limite, resistencia en superficie libre y 7.0
resistencia de resistencia en superficie libre y de de flujo en conducciones
flujos para fluidos flujo en conducciones cerradas cerradas
compresibles e Resuelve problemas que involucren EC: Análisis y solución de
incompresibles en fenómenos de resistencia (perdidas problemas de perdidas por
diferentes por fricción) aplicando la ecuación de fricción mediante la aplicación
sistemas. Además Darcy-Weisbach, así como el uso de de la ecuación de Darcy-
Resistencia de aplicará la teoría diagramas y tablas para determinar Weisbach, diagramas y tablas. 5.5
flujos de capa limite y factores de ficción debidos a
ecuación de Darcy- materiales de tuberías y accesorios
Weisbach en la
resolución de
problemas
prácticos Realiza la practica 4 “Perdidas por EC, ED, EP: Análisis de la 2.5
fricción”, elabora un reporte con influencia de los materiales de
marco teórico y cálculos tuberías y accesorios en las
perdidas por fricción en un
sistema seleccionado
El alumno aplicará Resuelve sistemas hidráulicos que EC: Análisis de tuberías en
los conocimientos impliquen el análisis de tuberías en serie y paralelo 2.0
de mecánica de serie y paralelo
fluidos para Resuelve y diseña redes y mallas de EC: Diseño de redes y mallas
examinar, analizar 2.0
Análisis de los tuberías de tuberías
sistemas de y diseñar mallas y Resuelve problemas en clase que ED: Calculo de potencia
tuberías redes de tuberías involucren el calculo de potencia hidráulica y selección de 2.0
industriales hidráulica y selección de bombas bombas
Diseña y presenta un proyecto de EP, EC, ED: Proyecto de
aplicación en el área de Ing. aplicación 4.0
Mecatrónica

8
PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE

PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE


APRENDIZAJE

Total de horas
Resultados de Instrumento de Técnicas de Espacio educativo
Criterios de Desempeño Evidencias Teoría Práctica
Aprendizaje evaluación. aprendizaje
(EP, ED, EC, EA) Aula Lab. otro HP HNP HP HNP
EC: Define fluido,
El alumno Reconoce los conceptos propiedades de los Lista de cotejo,
Exposición del
identificará los fundamentales de la mecánica de fluidos Evaluación oral X 2.5 0 0 0
Profesor
conceptos fluidos y Cuestionario
fundamentales de la
mecánica de fluidos ED: Análisis y deducción
Resuelve problemas en clase que
y los aplicará en la de la ley de la viscosidad Lista de cotejo Solución de
involucren la ley de la viscosidad
resolución de Newton, así como las y Cuestionario ejercicios en X X 2.5 2.5 0 0
de Newton y sistemas de
problemas prácticos variables y dimensiones clase
unidades
involucradas

Elabora un reporte sobre la


El alumno analizará EP: Presión en un fluido
influencia de la presión en el X X 2.5 1.0 0 0
fuerzas hidrostáticas
comportamiento de los fluidos
sobre diferentes Lista de cotejo Práctica
superficies y el y Cuestionario mediante la
fenómeno de acción
Elabora un reporte con la EP: Deducción y análisis
rotación de masas
deducción de la ecuación de la ecuación de la X X 2.5 1.5 0 0
liquidas en equilibrio
fundamental de la hidrostática hidrostática

9
Total de horas
Resultados de Instrumento de Técnicas de Espacio educativo
Criterios de Desempeño Evidencias Teoría Práctica
Aprendizaje evaluación. aprendizaje
(EP, ED, EC, EA) Aula Lab. otro HP HNP HP HNP

Resuelve problemas que Lista de cotejo, Solución de


EC: Fuerzas hidrostáticas,
involucren fuerzas hidrostáticas, Evaluación oral ejercicios en X 4.0 0 0 0
flotación y equilibrio
flotación y equilibrio y Cuestionario clase

Resuelve problemas sobre la EC: Translación y rotación Lista de cotejo, Solución de


translación y rotación de masas de masas liquidas en Evaluación oral ejercicios en X 3.5 0 0 0
en equilibrio relativo equilibrio y Cuestionario clase
EC, ED, EP: Análisis de la
Realiza la practica 1 “Caída de Práctica
caída de presión en Evaluación
presión”, elabora un reporte con mediante la X 0 0 2.5 0
tuberías de diferentes Práctica
marco teórico y cálculos acción
diámetro
ED Análisis de partículas
Resuelve problemas que Solución de
fluidas mediante Cuestionario
describan trayectorias y líneas de ejercicios en X X 2.0 0.5 0 0
trayectorias y líneas de Lista de Cotejo
corriente en diferentes flujos clase
El alumno aplicará corrientes
los conceptos de Resuelve problemas en clase y
EC: Aplicación de la Lista de cotejo, Solución de
cinemática para por equipos sobre caudal,
ecuación de continuidad, Evaluación oral ejercicios en X X 2.0 0.5 0 0
explicar la velocidad media y ecuación de
caudal y velocidad media y Cuestionario clase
conservación de la continuidad
energía y traducirla Resuelve problemas de aplicación EC: Principios de
Lista de cotejo, Solución de
a la solución de donde utilice los principios de conservación de energía y
Evaluación oral ejercicios en X 2.5 0 0 0
problemas del conservación de energía y producción de entropía
y Cuestionario clase
ámbito industrial producción de entropía en sistemas fluidos
EC, ED, EP: Análisis de la
Realiza la practica 2 “Número de Práctica
influencia de diámetro en Evaluación
Reynolds”, elabora un reporte con mediante la X 0 0 2.5 0
la velocidad y numero de Práctica
marco teórico y cálculos acción
Reynolds
El alumno analizará,
Realiza los balances de energía Lista de cotejo, Exposición del
identificará y EC: Deducción de la
en diferentes procesos y deduce Evaluación oral profesor X 3.5 0 0 0
utilizará las ecuación de Bernoulli
la ecuación de Bernoulli y Cuestionario
ecuaciones de

10
Total de horas
Resultados de Instrumento de Técnicas de Espacio educativo
Criterios de Desempeño Evidencias Teoría Práctica
Aprendizaje evaluación. aprendizaje
(EP, ED, EC, EA) Aula Lab. otro HP HNP HP HNP
Bernoulli y
transferencia de Resuelve problemas de aplicación Lista de cotejo, Solución de
EC: Aplicación de la
cantidad en los que se aplique la ecuación Evaluación oral ejercicios en X X 3.0 2.0 0 0
ecuación de Bernoulli
movimiento en la de Bernoulli y Cuestionario clase
resolución de
problemas que Exposición por
Analiza en clase la ecuación de
impliquen el ED: Análisis y aplicación el profesor
cantidad de movimiento y Lista de cotejo
transporte de fluidos de la ecuación de Solución de X 4.0 0 0 0
resuelve algunos problemas de y Cuestionario
compresibles e cantidad de movimiento ejercicios en
aplicación
incompresibles en clase
diferentes régimen
de velocidad EC, ED, EP: Análisis de los
Realiza la practica 3 “Potencia de tipos de energía y su Práctica
Evaluación
bombeo”, elabora un reporte con influencia en la potencia mediante la X 0 0 2.5 0
Práctica
marco teórico y cálculos de bombeo requerida. acción

Realiza una investigación y una EP, ED: Resistencia de


El alumno
exposición sobre resistencia de flujos externos, teoría de
reconocerá y Lista de cotejo Práctica
flujos externos, teoría de capa capa limite, resistencia
examinará la y Cuestionario mediante la X X 6.0 1.0 0 0
limite, resistencia en superficie en superficie libre y de
resistencia de flujos acción
libre y de flujo en conducciones flujo en conducciones
para fluidos
cerradas cerradas
compresibles e
incompresibles en Resuelve problemas que
diferentes sistemas. involucren fenómenos de
Además aplicará la EC: Análisis y solución de
resistencia (perdidas por fricción)
teoría de capa limite problemas de perdidas
aplicando la ecuación de Darcy- Lista de cotejo, Solución de
y ecuación de Darcy- por fricción mediante la
Weisbach, así como el uso de Evaluación oral ejercicios en X 5.5 0 0 0
Weisbach en la aplicación de la ecuación
diagramas y tablas para y Cuestionario clase
resolución de de Darcy-Weisbach,
determinar factores de ficción
problemas prácticos diagramas y tablas.
debidos a materiales de tuberías
y accesorios

11
Total de horas
Resultados de Instrumento de Técnicas de Espacio educativo
Criterios de Desempeño Evidencias Teoría Práctica
Aprendizaje evaluación. aprendizaje
(EP, ED, EC, EA) Aula Lab. otro HP HNP HP HNP

EC, ED, EP: Análisis de la


Realiza la practica 4 “Perdidas influencia de los
Práctica
por fricción”, elabora un reporte materiales de tuberías y Evaluación
mediante la X 0 0 2.5 0
con marco teórico y cálculos accesorios en las Práctica
acción
perdidas por fricción en
un sistema seleccionado

Exposición por
Resuelve sistemas hidráulicos Lista de cotejo, el profesor
EC: Análisis de tuberías
que impliquen el análisis de Evaluación oral Solución de X 2.0 0 0 0
en serie y paralelo
tuberías en serie y paralelo y Cuestionario ejercicios en
clase
Exposición por
El alumno aplicará Lista de cotejo, el profesor
los conocimientos Resuelve y diseña redes y mallas EC: Diseño de redes y
Evaluación oral Solución de X 2.0 0 0 0
de mecánica de de tuberías mallas de tuberías
y Cuestionario ejercicios en
fluidos para clase
examinar, analizar y
diseñar mallas y Resuelve problemas en clase que ED: Calculo de potencia Solución de
redes de tuberías Lista de cotejo
involucren el calculo de potencia hidráulica y selección de ejercicios en X 2.0 0 0 0
industriales y Cuestionario
hidráulica y selección de bombas bombas clase

Diseña y presenta un proyecto de Lista de cotejo Práctica


EP, EC, ED: Proyecto de
aplicación en el área de Ing. Evaluación mediante la X X 3.0 1.0 0 0
aplicación
Mecatrónica práctica acción

12
LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN

Los lineamientos de evaluación pueden variar dependiendo de las políticas de evaluación de cada
Universidad.
La evaluación será por evidencias
EVIDENCIAS
DESEMPEÑO PRODUCTO CONOCIMIENTOS
Participación en el aula. Reporte de investigación 1er Parcial UA 1, y 2
Resolución de ejercicios Ejercicios resueltos 2do Parcial UA 3 y 4
Explicación de tareas Examen final Todas las unidades
Lluvia de ideas
Aplicación adecuada de
procedimientos.
Usar una metodología
Uso adecuado de las herramientas
Responsabilidad
Asistencia
Entrega de trabajos en tiempo y forma
Trabajo en equipo
Orden y limpieza
Honestidad
Disciplina y respeto
Uso adecuado de instalaciones
No ingerir alimentos en lugar de trabajo
Uso adecuado de inmobiliario

La evaluación de cada evidencia será mediante un instrumento de evaluación


La Evaluación Integradora puede ser la recopilación de evidencias no alcanzadas o Evaluación Departamental,
la cual evalúa que se ha alcanzado el objetivo general de la asignatura.
El Proyecto Integrador puede ser la presentación, el reporte y armado de un proyecto final que involucre los
conocimientos adquiridos que puede ser evaluado junto al profesor titular con otros profesores que le den una
vista objetiva al proyecto.

13
DESARROLLO DE PRÁCTICA

DESARROLLO DE PRACTICA

Fecha:
Nombre de la MECANICA DE FLUIDOS
asignatura:
Caída de presión
Nombre:

Número : 1 Duración 2.5


(horas) :

Resultado de El alumno
alumno determinara
determinara la caída de presión a través de las tuberías y accesorios
aprendizaje: mediante el uso de manómetros,
manómetros, además identifica y emplea las ecuaciones
básicas de presión para comprobar los resultados obtenidos.
Al determinar caídas de presión el alumno puede calcular potencias de bombeo y
Justificación pérdidas por fricción en redes y mallas de tuberías

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Sector Industrial

Actividades a desarrollar:
1. Purgar la bomba y colocar los manómetros en la entrada y salida de cada accesorio en el
que se desee determinar la caída de presión.
2. Anotar los datos y realizar los cálculos aplicando las ecuaciones básicas de presión
3. Realizar el mismo procedimiento para cada accesorio y tramos de tubería.
4. Investigar la relación entre la caída de presión y las perdidas por fricción (Anexarlo en el
marco teórico)

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica

ED: Análisis de la caída de presión en tuberías de diferentes diámetro


EC, EP: Reporte de la práctica

14
DESARROLLO DE PRACTICA

Fecha:
MECANICA DE FLUIDOS
Nombre de la
asignatura:

Nombre: Número de Reynolds

Número : 2 Duración 2.5


(horas) :

Resultado de El alumno reconocerá e identificara


identificara la influencia del diámetro y material
material de la
aprendizaje: tubería en el número de Reynolds.

Justificación Al determinar el número de Reynolds se puede determinar si un flujo es laminar,


transitorio o turbulento
Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Sector Industrial

Actividades a desarrollar:
1. Purgar la bomba y conectarla al equipo de fricción de fluidos.
2. Determinar el caudal a través de cada tubería de forma independiente, esto se puede
realizar mediante sensores o con ayuda de un recipiente de volumen conocido y un
cronometro.
3. Con el caudal y el diámetro de la tubería determinar la velocidad.
4. Buscar en tablas la densidad y viscosidad del agua e la temperatura ambiente
5. Determinar el número de Reynolds y tipo de flujo
6. Reportar teoría sobre tipos de flujos

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:


EC, ED, EP: Análisis de la influencia de diámetro en la velocidad y numero de Reynolds

15
DESARROLLO DE PRACTICA

Fecha:
MECANICA DE FLUIDOS
Nombre de la
asignatura:

Nombre: Potencia de bombeo

Número : 3 Duración 2.5


(horas) :

Resultado de El alumno identificara las variables de flujo: temperatura, presión, torque,


aprendizaje: velocidad y caudal en el dinamómetro universal y realiza un análisis de
sensibilidad para obtener modelos matemáticos.
El análisis de sensibilidad permite detectar fallas en diferentes sistemas
Justificación hidráulicos

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Sector Industrial

Actividades a desarrollar:
1. Purgar el sistema de bombeo del dinamómetro
2. Comprobar que todos los sensores estén bien colocados
3. Construir graficas de análisis de sensibilidad entre las variables involucradas.
4. Obtener correlaciones matemáticas que permitan modelar el comportamiento del fluido

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:


EC, ED, EP: Análisis de los tipos de energía y su influencia en la potencia de bombeo requerida

16
DESARROLLO DE PRACTICA

Fecha:

Nombre de la MECANICA DE FLUIDOS


asignatura:

Nombre: Perdidas por fricción

Número : 4 Duración 2.5


(horas) :

Resultado de El alumno identificara


identificara y obtendrá experimental y matemáticamente las perdidas
aprendizaje: por fricción en diferentes sistemas de tuberías ramificadas, en paralelo y mallas

Al conocer las perdidas por fricción se puede obtener mediante un balance de


Justificación energía la potencia de bombeo requerida

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Sector Industrial

Actividades a desarrollar:
1. Identificar tramos, materiales de tubería y accesorios del sistema a analizar.
2. Purgar la bomba
3. Determinar el caudal y las velocidades
4. Determinar las perdidas por presión con ayudas de manómetros
5. Determinar cambios de energía potencial debidos a diferencias de alturas.
6. Determinar la potencia de bombeo requerida

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:


EC, ED, EP: Análisis de la influencia de los materiales de tuberías y accesorios en las perdidas por
fricción en un sistema seleccionado

17
MÉTODO DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN
Unidades de Enfoque: Técnica Instrumento
Instrumento Total de
Resultados de
aprendizaje (DG)Diagnóstica, (FO) horas
aprendizaje
Formativa, (SU)
Sumativa
El alumno Lista de
identificará los cotejo,
conceptos DG Exposición
Evaluación 2.5
fundamentales de la FO del Profesor
Conceptos oral y
mecánica de fluidos
fundamentales de y los aplicará en la
Cuestionario
fluidos resolución de
problemas prácticos Solución de Lista de
FO
ejercicios en cotejo y 5.0
SU
clase Cuestionario

Práctica Lista de
DG
mediante la cotejo y 7.5
FO
acción Cuestionario

Lista de
Solución de cotejo,
FO
ejercicios en Evaluación 4.0
SU
El alumno analizará clase oral y
fuerzas hidrostáticas Cuestionario
Fundamentos de
sobre diferentes Solución de Lista de
superficies y el ejercicios en cotejo,
hidrostática
fenómeno de FO clase Evaluación 3.5
rotación de masas oral y
liquidas en equilibrio Cuestionario

Práctica
mediante la Evaluación 2.5
FO
acción Práctica

El alumno aplicará Solución de Cuestionario


DG
Cinemática, flujo los conceptos de ejercicios en Lista de 2.5
FO
de fluidos cinemática para clase Cotejo
explicar la FO Solución de Lista de 2.5

18
conservación de la SU ejercicios en cotejo,
energía y traducirla a clase Evaluación
la solución de oral y
problemas del Cuestionario
ámbito industrial
Lista de
Solución de cotejo,
FO ejercicios en Evaluación 2.5
clase oral y
Cuestionario
Práctica
Evaluación
SU mediante la 2.5
Práctica
acción
Lista de
cotejo,
FO Exposición
Evaluación 3.5
El alumno analizará, DG del profesor
oral y
identificará y
Cuestionario
utilizará las
ecuaciones de Lista de
Bernoulli y Solución de cotejo,
FO
transferencia de ejercicios en Evaluación 5.0
SU
cantidad movimiento clase oral y
Hidrodinámica
en la resolución de Cuestionario
problemas que Exposición
impliquen el por el
transporte de fluidos Lista de
profesor
compresibles e FO cotejo y 4.0
Solución de
incompresibles en Cuestionario
diferentes régimen
ejercicios en
de velocidad clase
Práctica
Evaluación
SU mediante la 2.5
Práctica
acción
El alumno Práctica Lista de
reconocerá y DG
mediante la cotejo y 7.0
examinará la FO
acción Cuestionario
resistencia de flujos Solución de Lista de
para fluidos
ejercicios en cotejo,
compresibles e FO
Resistencia de incompresibles en clase Evaluación 5.5
SU
flujos diferentes sistemas. oral y
Además aplicará la Cuestionario
teoría de capa limite Práctica
y ecuación de Darcy- mediante la Evaluación
Weisbach en la SU 2.5
acción Práctica
resolución de
problemas prácticos
El alumno aplicará Exposición Lista de
Análisis de los los conocimientos de por el cotejo,
DG
sistemas de mecánica de fluidos profesor Evaluación 2.0
tuberías para examinar, FO
Solución de oral y
analizar y diseñar ejercicios en Cuestionario

19
mallas y redes de clase
tuberías industriales Exposición
Lista de
por el
cotejo,
FO profesor
Evaluación 2.0
SU Solución de
oral y
ejercicios en
Cuestionario
clase
Solución de Lista de
FO ejercicios en cotejo y 2.0
clase Cuestionario
Lista de
Práctica
cotejo
SU mediante la 4.0
Evaluación
acción
práctica

20
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE FLUIDOS


(MCF0101)
MCF0101)
CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:

FECHA:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA, CÓDIGO Y TÍTULO DE LA ASIGNATURA, CUATRIMESTRE O CICLO DE FORMACIÓN

MECANICA DE FLUIDOS Quinto Cuatrimestre

NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a través
de su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.
• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO
Defina de la manera mas adecuada los siguientes conceptos
A) Fluido:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
B) Peso Especifico:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
C) Densidad de un cuerpo:
_________________________________________________________________________________
MCF0101
MCF0101-
0101-01 _________________________________________________________________________________
D) Viscosidad de un fluido:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
E) Presión de vapor:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
F) Tensión superficial:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

CUMPLE : SI NO

21
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE FLUIDOS
(MCF0102)
(MCF0102)
CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:

FECHA:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO Y TÍTULO DE LA ASIGNATURA, CUATRIMESTRE O CICLO DE FORMACIÓN

MECANICA DE FLUIDOS Quinto Cuatrimestre


NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a través de
su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.
• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO
1.- Una placa infinita se mueve por encima de una segunda placa sobre una placa de líquido como se
indica en la figura. Para un pequeño ancho de separación, d, suponemos una distribución lineal en el
liquido. La viscosidad del liquido es 0.65 cp y su densidad relativa 0.88, calcule:
a) La viscosidad absoluta en unidades de lbfs/ft2.
b) La viscosidad cinemática del líquido en m2/s.
c) El esfuerzo de corte sobre la capa superior lbf/ft2.
d) El esfuerzo de corte sobre la capa inferior en PA.
MCF0102
MCF0102-
0102-01

CUMPLE : SI NO

22
FUNDAMENTOS DE HIDROSTATICA
(MCF0103)
MCF0103)
CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:

FECHA:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO Y TÍTULO DE LA ASIGNATURA, CUATRIMESTRE O CICLO DE FORMACIÓN

MECANICA DE FLUIDOS Quinto Cuatrimestre


NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a través de
su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.
• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO

1. Elabore un reporte conforme a lo establecido en la lista de cotejo para evaluación de producto


que abarque los siguientes temas:
- Presión de un fluidos
- Diferencia de presiones
- Variación de presión en un fluidos comprensible
- Vacío y presión atmosférica
MCT010
MCT0103
103-01
- Presión absoluta y manométrica
- Barómetros
- Piezómetros y manómetros

2. Identifique las variables involucradas en un fluido estático y desarrolle a detalle la ecuación


fundamental de la hidrostática para dicho sistema

CUMPLE : SI NO

23
FUNDAMENTOS DE HIDROSTATICA
(MCF010
(MCF0104
0104)
CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:

FECHA:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO Y TÍTULO DE LA ASIGNATURA, CUATRIMESTRE O CICLO DE FORMACIÓN

MECANICA DE FLUIDOS Quinto Cuatrimestre


NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a través de
su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.
• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO

24
Resuelva de la manera mas adecuada los siguientes problemas
1.- Un objeto pesa 54 kg en el aire y 24 kg cuando esta sumergido en agua. Calcule el
volumen y la densidad relativa de dicho objetivo.

2.- Un densímetro pesa 11 g y el área de la sección recta de su vástago es de 0.16 cm2.


¿Cuál es la diferencia de alturas sumergidas en dos líquidos de densidades relativas 1.25 y
0.9 respectivamente?

MCT010
MCT0104
0104-01

3.- La presión estática correspondiente a un fluido que se desplaza por un tubo se mide con
un manómetro como el que se muestra. Si la densidad del aceite es de 800 kg/cm3, ¿cuál
será la presión estática en el punto A?

0.282 m
0.103 m

Hg

CUMPLE : SI NO

25
FUNDAMENTOS DE HIDROSTATICA
(MCF010
(MCF0105
0105)
CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:


FECHA:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO Y TÍTULO DE LA ASIGNATURA, CUATRIMESTRE O CICLO DE FORMACIÓN

MECANICA DE FLUIDOS Quinto Cuatrimestre


NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a través de
su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.
• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO

26
Resuelva de la manera mas adecuada los siguientes problemas:
1.- Determinar y situar las componentes de la fuerza debida a la acción del agua sobre la compuerta
del sector AB, por metro de longitud de compuerta

2.- El cilindro de 2 m de diámetro, pesa 2.500 kp y tiene una longitud de 1.5 m. Determinar las
reacciones en A y B despreciando el rozamiento.

MCT010
MCT0105
0105-01

3.- Determinar las fuerzas horizontal y vertical, debidas a la acción del agua sobre el cilindro de 1.8 m
de diámetro, por metro de longitud del mismo.

27
CINEMATICA,
CINEMATICA, FLUJO DE FLUIDOS
(MCF0106)
(MCF0106)
CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:
FECHA:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO Y TÍTULO DE LA ASIGNATURA, CUATRIMESTRE O CICLO DE FORMACIÓN

MECANICA DE FLUIDOS Quinto Cuatrimestre


NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a través de
su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.
• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO
1. Resolver el siguiente problema
1.- Las líneas de corriente en un flujo presentan el siguiente campo de velocidad.

V= t(2xi – 3yj)
MCT0106-
MCT0106-01 -1
Donde x,y están en metros y t=0.6 s

Determine la ecuación de la línea de corriente que pasa por el punto (3,2)


Simule en el modelo matemático obtenido y realice un análisis de sensibilidad

CUMPLE : SI NO

28
CINEMATICA, FLUJO DE FLUIDOS
(MCF01
MCF0107
0107)
07)
CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:
FECHA:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO DE LA ASIGNATURA, CUATRIMESTRE O CICLO DE FORMACIÓN

MECANICA DE FLUIDOS Quinto Cuatrimestre

NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a través de
su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.
• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO

29
Resuelva los siguientes problemas:
1.- Se utiliza un tubo capilar para medir el flujo de un liquido cuya densidad es de 0.875 kg/l y con
viscosidad de 1.13 cps. El capilar tiene un diámetro interno de 2mm y una longitud de 0.5 m. Si la
caída de presión a través del capilar es de 100 kg/m2, ¿cuál es el caudal que pasa por el medidor?

2.- Por una tubería de 10 cm de diámetro interno fluye agua a una velocidad de 5 m/s a 20 °C.
Determine si el flujo es laminar o turbulento

MCT0107
MCT0107-
07-01

3.- Determine el tipo de régimen de flujo que existe en el espacio anular de un cambiador de calor de
doble tubo. El diámetro externo del tubo interior es de 27 mm y el diámetro interno del tubo exterior
es de 53 mm. El gasto masico de liquido es de 3730 kg/h. La densidad del liquido es de 1150
kg/cm3 y su viscosidad de 1.2 cp.

CUMPLE : SI NO

30
HIDRODINAMICA
(MCT0108)
(MCT0108)
CUESTIONARIO

DATOS
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:
FECHA:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO DE LA ASIGNATURA, CUATRIMESTRE O CICLO DE FORMACIÓN

MECANICA DE FLUIDOS Quinto Cuatrimestre

NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a través de
su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.
• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO
1. Realice un análisis de energía a un sistema fluido generalizado y deduzca la ecuación de Bernoulli,
la deducción deberá ser detallada principalmente en los aspectos termodinámicos
MCT01-
MCT01-08

CUMPLE : SI NO

31
HIDRODINAMICA
(MCT0109)
(MCT0109)
CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:
FECHA:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO DE LA ASIGNATURA, CUATRIMESTRE O CICLO DE FORMACIÓN

MECANICA DE FLUIDOS Quinto Cuatrimestre

NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a través de
su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.
• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO

32
Resuelva los siguientes problemas:
1.- Calcule despreciando las perdidas por fricción la potencia que desarrolla la turbina hidráulica de
la figura siguiente:

2.- ¿Cual es la perdida de friccion debida al flujo entre 1 y 2? Densidad relativa de 1.2

MCT0109-01

3.- Se bombea agua a 20 °C desde una fosa que se encuentra a 3 m por debajo de la superficie
hasta un tanque elevado y abierto a la atmosfera, donde el nivel del liquido es constantemente de 50
m sobre el nivel de la superficie. Para tal efecto se emplea una tubería de 7.5 cm de diámetro
interno. Si se tienen 10 kgm/kg de perdidas por friccion, calcule el trabajo de bombeo requerido.

CUMPLE : SI NO

33
RESISTENCIA DE FLUJOS
(MCT0110
MCT0110)
10)
CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL PROCESO


PROCESO DE EVALUACIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:

FECHA:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA, CUATRIMESTRE O CICLO DE FORMACIÓN CÓDIGO Y TÍTULO DE LA ASIGNATURA, CUATRIMESTRE O CICLO DE

MECANICA DE FLUIDOS FORMACIÓN

Quinto Cuatrimestre
NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES
INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a través de
su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.
• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO
Realice una investigación y una exposición sobre resistencia de flujos externos, teoría de capa
limite, resistencia en superficie libre y de flujo en conducciones cerradas.
MCT0110-01 La evaluación se realizara en base a lo establecido en las listas de cotejo para producto y
desempeño.

CUMPLE : SI NO

34
RESISTENCIA DE FLUJOS
(MCT0111
MCT0111)
11)
CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:

FECHA:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA, CUATRIMESTRE O CICLO DE FORMACIÓN CÓDIGO Y TÍTULO DE LA ASIGNATURA,

MECANICA DE FLUIDOS CUATRIMESTRE O CICLO DE FORMACIÓN

Quinto Cuatrimestre
NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a través de
su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.
• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO

35
Resuelva los siguientes problemas:
1.- A traves de una tubería de acero circula agua a 25 °C. El diámetro nominal de la tubería cedula 40
es de 2 pulgadas con una longitud de 125 m y transporta un caudal de 189 l/min. Calcule el numero
de Reynolds, el factor de friccion y las perdidas por friccion.

2.- Determine las perdidas causadas por la fricción en una tubería horizontal de hierro forjado de 150
m de longitud y 30 cm de diámetro interno. Por esta tubería circulan 150 lt/ s de agua a 20 °C.

EST0211-
EST0211-01 3.- Se bombea agua a 15 °C a razon de 380 l/min desde un deposito hasta un tanque elevedo 5 m
sobre el almacenamiento. Se va a usar tubería de 3 pulgadas Cd 40 acero desde el tanque de
almacenamiento a la bomba y una de 2 pulgadas Cd 40 para llevar el agua hasta el tanque elevado.
Calcule el consumo de potencia de la bomba si la eficiencia es de 70 %.

CUMPLE : SI NO

36
ANALISIS DE LOS SISTEMAS DE TUBERIAS
(MCT0112
(MCT0112)
12)
CUESTIONARIO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO MATRICULA:
FECHA:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA, CÓDIGO Y TÍTULO DE LA ASIGNATURA, CUATRIMESTRE O CICLO DE FORMACIÓN

MECANICA DE FLUIDOS Quinto Cuatrimestre


NOMBRE DEL EVALUADOR

INSTRUCCIONES

Estimado usuario:
• Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a través de
su desempeño o en la entrega de sus productos.
• Conteste los siguientes planteamientos de manera clara.
• Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido.

CÓDIGO ASPECTO

37
Resuelva los siguientes problemas:
1.- Resuelve el sistema usando el metodo de Von-Karman y la ecuación de Hazen-Williams. El caudal
que llega a A es de 456 l/s.

2.- El agua fluye a través del sistema de tuberías, en el que se conocen ciertos caudales, como se
indica en la figura. En le punto A, la elevación es de 60 m y la altura de presión de 45 m. La elevación
MCT0112
MCT0112-
12-01 es de I es de 30 m. Determinar: a) los caudales a través de la red de tuberías, y b) la altura de presión
en I. Utilizar C=100.

CUMPLE : SI NO

38
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE AGUASCALIENTES

INGENIERÍA MECATRÓNICA
EVALUACIÓN DE EJERCICIOS

LISTA DE COTEJO

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO:
PRODUCTO: PARCIAL: FECHA:
MATERIA: CLAVE:
NOMBRE DEL MAESTRO: FIRMA DEL MAESTRO:

INSTRUCCIONES
(esencial
En la columna de valor indique de acuerdo al sistema de evaluación de la Universidad la ponderación al reactivo o el tipo (es encial o
importante)

Revisar las actividades


actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque
“NO”. En la columna “OBSERVACIONES” mencione indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no
cumplidas, si fuese necesario.
necesario.

CUMPLE
Código Valor Característica a cumplir (Reactivo) OBSERVACIONES
SI NO
Actitudes Realiza las tareas requeridas de acuerdo a lo indicado,
10%
manteniendo el orden y pulcritud.
Presentación El ejercicio es presentado en forma ordenada y
10%
limpia
20% Desarrollo. Aplica adecuadamente los procedimientos
20% Realizó todas las operaciones y despejes correctamente
Aprendizajes. Se alcanzaron al 100% los resultados de
20%
aprendizaje
Funcionalidad. Los valores de las incógnitas a determinar son los
5% correctos.

10% Habilidades . Trabaja en equipo.


Responsabilidad. Entregó las evidencias en la fecha y hora
5%
señalada
CALIFICACIÓN:

39
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE AGUASCALIENTES
INGENIERÍA MECATRÓNICA
EVALUACIÓN DE PROYECTO INTEGRADOR Y PRÁCTICAS
LISTA DE COTEJO
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO:
PRODUCTO: PARCIAL: FECHA:
MATERIA: CLAVE:
NOMBRE DEL MAESTRO: FIRMA DEL MAESTRO:

INSTRUCCIONES
INSTRUCCIONES
(esencial
En la columna de valor indique de acuerdo al sistema de evaluación de la Universidad la ponderación al reactivo o el tipo (es encial o
importante.
importante. Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario
marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ” mencione indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las
condiciones no cumplidas, si fuese necesario.

CUMPLE
Código Valor Característica a cumplir (Reactivo) OBSERVACIONES
SI NO
Presentación El reporte cumple con los requisitos de:

10% a.Buena presentación


b.No tiene faltas de ortografía
c.Maneja el lenguaje técnico
apropiado.
Contenido. El reporte contiene los campos según formato
(Número mínimo de cuartillas, antecedentes, justificación,
10%
introducción, desarrollo, indicadores de resultados,
conclusiones, fuentes bibliográficas, etc.).

Introducción y Objetivo. La introducción y el objetivo dan una


10%
idea clara del contenido del reporte.

Sustento Teórico.
Teórico. Presenta un panorama general del tema a
10%
desarrollar y lo sustenta con referencias bibliográficas

Desarrollo. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos


20%
que se realizaron.

20% Resultados.
Resultados Cumplió totalmente con el objetivo esperado

Conclusiones. Las conclusiones son claras y acordes con el


10%
objetivo esperado

10% Responsabilidad. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada

CALIFICACIÓN:

40
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE AGUASCALIENTES
INGENIERÍA MECATRÓNICA
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL ALUMNO
GUIA DE OBSERVACIÓN
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO:
PRODUCTO: PARCIAL: FECHA:
MATERIA: CLAVE:
NOMBRE DEL MAESTRO: FIRMA DEL MAESTRO:

INSTRUCCIONES
Esté tipo
tipo de evidencia se evalúa durante el desarrollo de la asignatura

(esencial
En la columna de valor indique de acuerdo al sistema de evaluación de la Universidad la ponderación al reactivo o el tipo (es encial o
importante

Revisar las actividades que se solicitan y marque


marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque
“NO”. En la columna “OBSERVACIONES”indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no
cumplidas, si fuese necesario.

CUMPLE
Código Valor Característica
Característica a cumplir (Reactivo) OBSERVACIONES
SI NO
5% Actitudes

Realiza las tareas requeridas de acuerdo a lo indicado,


10%
manteniendo el orden y pulcritud.
5% Respeto hacia los demás
5% Presentación
La actividad de aprendizaje es presentada en forma ordenada y
10%
limpia
5% Uso de Instalaciones

5% Uso adecuado de mobiliario


0% No ingerir alimentos en el lugar de trabajo
10% Participación en el Aula

10% Resolución de ejercicios


5% Explicación de tareas
5% Lluvia de ideas
5% Habilidades
5% Trabaja en equipo.
5% Responsabilidad
5% Entregó las evidencias en la fecha y hora señalada
5% Asistencia
CALIFICACIÓN:

41
A
GLOSARIO Alabes. Paletas de las turbinas, que generan un movimiento giratorio
de las mismas debido al paso de flujo de un fluido que circula
paralelo al eje de giro de la turbina.

B
Bomba. Una bomba es un dispositivo mecánico usado para mover
líquidos o gases. Una bomba mueve líquidos o gases de una presión
más baja a una presión más alta y es responsable de esta diferencia
de presión. La primera bomba conocida fue descrita por Arquímedes
en el tercer siglo A.C. y se conoce como bomba de tornillo de
Arquímedes. Las bombas funcionan usando fuerzas mecánicas,
fuerza física, o por la fuerza de la compresión.

Bomba Centrífuga. Una bomba es una máquina capaz de transformar


energía mecánica en hidráulica. Un tipo de bombas son las
centrífugas que se caracterizan por llevar a cabo dicha
transformación de energía por medio de un elemento móvil
denominado impulsor, rodete o turbina, que gira dentro de otro
elemento estático denominado cuerpo o carcasa de la bomba. Ambos
disponen de un orificio anular para la entrada del líquido. Cuando el
impulsor gira, comunica al líquido una velocidad y una presión que se
añade a la que tenía a la entrada. La relación entre presiones y
velocidades es h= V2/2g siendo h la altura en metros de columna de
líquido, V la velocidad del líquido y g= 9.81 m/s2 (aceleración de la
gravedad).

C
Centro de Flotación. El punto sobre el que puede considerarse que
actúan todas las fuerzas que producen el efecto de flotación se llama
centro de flotación, y corresponde al centro de gravedad del fluido
desplazado. El centro de flotación de un cuerpo que flota está situado
exactamente encima de su centro de gravedad. Cuanto mayor sea la
distancia entre ambos, mayor es la estabilidad del cuerpo.

Centro de Gravedad. El centro de gravedad (C.G o también llamado


centro de masas) es el punto de aplicación de la resultante de todas
las fuerzas de gravedad que actúan sobre las distintas masas
materiales de un cuerpo.

Centroide. En física, el centroide puede, bajo ciertas circunstancias,


coincidir con el centro de masas del objeto y además con el centro de

42
gravedad. En algunos casos, esto hace utilizar estos términos de
manera intercambiable. Para que el centroide coincida con el centro
de masa, el objeto tiene que tener densidad uniforme, o la
distribución de materia a través del objeto debe tener ciertas
propiedades, tales como simetría. Para que un centroide coincida con
el centro de gravedad, el centroide debe coincidir con el centro de
masa y el objeto debe estar bajo la influencia de un campo
gravitatorio uniforme. Una figura cóncava tendrá su centroide en
algún punto fuera de la figura misma. El centroide de una lámina con
forma de luna creciente estará en algún lugar del espacio vacío
central.

Cinemática. La cinemática es la rama de la mecánica clásica que


estudia el movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta sus causas.
La Cinemática se ocupa de describir los movimientos.

Conductos. Los conductores son las tuberías por las cuales se hacen
circular fluidos líquidos o gaseosos.

D
Deflectores. Paletas móviles que son orientadas mediante algún
mecanismo móvil para dirigir el sentido del flujo de un fluido en un
sistema hidráulico.

Densidad. En física el término densidad considera la cantidad de


masa contenida en determinado volumen y se utiliza en términos
absolutos o en términos relativos. La densidad relativa expresa la
relación entre la masa de una sustancia y la masa del mismo
volumen de agua, resultando una magnitud adimensional. La
densidad absoluta expresa la masa por unidad de volumen, que más
apropiadamente se debería llamar masa específica. Cuando no se
hace ninguna aclaración al respecto, el término densidad suele
entenderse en el sentido de densidad absoluta.

E
Energía. La energía se define como la capacidad de un sistema de
poner en movimiento una máquina o, más rigurosamente, de realizar
un trabajo. Su magnitud es igual al del trabajo requerido para llevar al
sistema al estado correspondiente, desde uno de referencia,
generalmente de un nivel de energía nulo. No es un fenómeno físico
medible, es sólo una herramienta matemática, ya que es mucho más
fácil trabajar con magnitudes escalares, como lo es la energía, que
con vectoriales como la velocidad y la posición. Así se puede describir
completamente la dinámica de un sistema en función de las energías

43
cinética y la potencial de sus componentes.

Estabilidad. Estabilidad, en física e ingeniería, propiedad de un


cuerpo que tiende a volver a su posición o movimiento originales
cuando el objeto se aparta de la situación de equilibrio o movimiento
uniforme, como resultado de la acción de unas fuerzas o momentos
recuperadores. En un sistema móvil u oscilante, la estabilidad suele
exigir tanto una fuerza recuperadora como un factor amortiguador.

F
Flotación. Efecto físico en el que un cuerpo sumergido en un fluido
recibe una fuerza llamada fuerza de flotación y, dependiendo del
material del cuerpo, esta fuerza puede producir que el cuerpo flote en
la superficie del líquido, que el cuerpo se mantenga entre la
superficie y el fondo, o que el cuerpo se vaya al fondo.

Fluido. Un fluido es una sustancia o medio continuo que se deforma


continuamente en el tiempo ante la aplicación de una solicitación o
esfuerzo cortante sin importar la magnitud de esta.

Fluido Compresible. Fluido que se puede comprimir, disminuyendo su


volumen, al incrementar la presión dentro de un recipiente que lo
contiene.

Fluido Estático. Fluido en estado estático, carente de movimiento en


sus partículas.

Fluido ideal incompresible. Estos flujos cumplen el llamado teorema


de Bernoulli, enunciado por el matemático y científico suizo Daniel
Bernoulli. El teorema afirma que la energía mecánica total de un flujo
incompresible y no viscoso (sin rozamiento) es constante a lo largo de
una línea de corriente. Las líneas de corriente son líneas de flujo
imaginarias que siempre son paralelas a la dirección del flujo en cada
punto, y en el caso de flujo uniforme coinciden con la trayectoria de
las partículas individuales de fluido. El teorema de Bernoulli implica
una relación entre los efectos de la presión, la velocidad y la
gravedad, e indica que la velocidad aumenta cuando la presión
disminuye.

Flujo. Desplazamiento de las partículas de un fluido líquido o


gaseoso.

44
Hidrostática. La hidrostática es la rama de la física que estudia los
fluidos en estado de equilibrio. Los principales teoremas que
respaldan el estudio de la hidrostática son el principio de Pascal y el
principio de Arquímedes.

M
Máquinas de Flujo. Se denominan máquinas de flujo aquellas que
intercambian energía mecánica con un fluido que las atraviesa. Si en
el proceso el fluido incrementa su energía, la máquina se denomina
generadora (compresores, bombas), mientras que si la disminuye, la
máquina se denomina motora (turbinas, motores de explosión).

Masa. La masa es una propiedad de los objetos físicos que,


básicamente, mide la cantidad de materia. Es un concepto central en
la mecánica clásica y disciplinas afines. En el Sistema Internacional
de Unidades se mide en kilogramos.

Mecánica de fluidos. La mecánica de fluidos es la rama de la


mecánica de medios continuos que describe el movimiento de fluidos
(gases y líquidos), sin tener en cuenta las causas que lo provocan
(cinemática) o teniéndolas en cuenta (dinámica).También estudia las
interacciones entre el fluido y el contorno que lo limita. Para ello
asimila la estructura de los fluidos a la de un medio continuo a través
del concepto de partícula fluida (hipótesis de continuidad).

Módulo de Elasticidad. En ingeniería se denomina módulo de


elasticidad o módulo de Young a la razón entre el incremento de
esfuerzo aplicado a un material y el cambio correspondiente a la
deformación unitaria que experimenta, en la dirección de aplicación
del esfuerzo. Tiene el mismo valor para una tracción que para una
compresión, siendo una constante independiente del esfuerzo
siempre que no exceda de un valor máximo denominado límite
elástico, y siempre mayor que cero (o lo que es lo mismo, si se
tracciona una barra, aumenta de longitud, no disminuye). Tanto el
módulo de Young como el límite elástico, son distintos para los
diversos materiales, y si el material es isótropo, son constantes en
todos los puntos del mismo.

Molino de viento. Consisten en un edificio cilíndrico, generalmente


construido en piedra, en cuya parte superior hay unas aspas que
transforman la energía del viento en energía mecánica (movimiento).
Esta parte superior (que además sirve de cubierta) gira para orientar

45
las aspas según la dirección del viento, mediante un largo madero
(gobierno) exterior al edificio, que se amarra a unos hitos anclados al
suelo. Las aspas mueven una rueda casi vertical (catalina) que,
mediante otro engranaje (linterna), trasmite el movimiento del eje de
las aspas a un eje vertical, que mueve la volandera.

Momento Lineal. La Cantidad de Movimiento, momento o ímpetu es


una magnitud vectorial que se define como el producto entre la masa
y la velocidad en un instante determinado. Cuando se pretende
distinguirlo del momento angular se le llama momento lineal. La
forma castellanizada momento o momento lineal también se usa,
pero causa confusión con los otros significados de la palabra.

P
Partículas Fluidas. Partículas de líquidos o gases.

Peso Específico. Se define como la cantidad de materia, en peso,


contenida en la unidad de volumen. En el sistema métrico decimal, se
mide en kilogramos fuerza por metro cúbico (kgf/m³). En el sistema
Internacional de Unidades, en newton por metro cúbico (N/m³). Como
el kilogramo fuerza, bajo la gravedad de la tierra, equivale al
kilogramo masa, para una materia en la Tierra, esta magnitud tiene el
mismo valor que su masa específica.

Presión. En física y disciplinas afines el término presión se define


como la fuerza por unidad de superficie. En el Sistema Internacional
de Unidades se mide en newton por metro cuadrado, unidad derivada
que se denomina pascal. La presión a veces se mide, no como la
presión absoluta, sino como la presión por encima de la presión
atmosférica, también denominada presión normal o gauge. Las
unidades manométricas de presión, como los milímetros de mercurio,
están basadas en la presión ejercida por el peso de algún tipo
estándar de fluido bajo cierta gravedad estándar. Son intentos de
definir las lecturas de un manómetro. Las unidades de presión
manométricas no deben ser utilizadas para propósitos científicos o
técnicos, debido a la falta de repetibilidad inherente a sus
definiciones. También se utilizan los milímetros de columna de agua
(mm.c.d.a.): 1 mm.c.d.a. = 10 Pa.

Presión de Vapor. La presión de vapor o más comúnmente llamada


presión de saturación es la presión a la que a cada temperatura las
fases líquida y vapor se encuentran en equilibrio; su valor es
independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes
mientras existan ambas. El factor más importante que determina el

46
valor de la presión de saturación es la propia naturaleza del líquido,
encontrándose que en general entre líquidos de naturaleza similar, la
presión de vapor a una temperatura dada es tanto menor cuanto
mayor es el peso molecular del líquido.

Presión Manométrica. La presión manométrica es la presión que


ejerce un sistema en comparación con la presión atmosférica.

Propulsión por chorro. Propulsión a chorro, procedimiento por el que


se impulsa hacia adelante un objeto como reacción a la expulsión
hacia atrás de una corriente de líquido o gas a gran velocidad. Un
ejemplo sencillo de propulsión a chorro es el movimiento de un globo
hinchado cuando se deja salir el aire repentinamente. Mientras se
mantiene cerrada la abertura, la presión del aire en el interior del
globo es igual en todas direcciones; cuando se suelta la boca, la
presión interna que experimenta el globo es menor en el extremo
abierto que en el extremo opuesto, lo que hace que el globo salga
despedido hacia adelante. Los dispositivos de propulsión a chorro no
están limitados al uso de gases como fluido; también pueden utilizar
líquidos, como el agua. Un ejemplo sencillo de sistema de propulsión
a chorro con líquido basado en el principio de reacción es el aspersor
de pasto o césped giratorio.

Propulsor.. Un propulsor mecánico o hélice produce una fuerza, o


empuje, a lo largo del eje de rotación cuando gira en un fluido (gas o
líquido). Las hélices pueden funcionar tanto en aire como en agua,
aunque un propulsor diseñado para un funcionamiento eficiente en
uno de los dos medios sería muy poco eficiente en el otro. La hélice
es en esencia un tornillo que, al girar, se impulsa a sí mismo a través
del aire o del agua de la misma forma que un perno se inserta en una
tuerca. Las hélices normales suelen consistir en dos, tres o cuatro
hojas, que tienen la forma geométrica de la rosca de un tornillo.

S
Sistema. Un sistema es un todo organizado. El concepto se refiere a
los objetos reales complejos y dotados de organización.

T
Temperatura. La temperatura es una magnitud física descriptiva de
un sistema que caracteriza la transferencia de energía térmica, o
calor, entre ese sistema y otros. Desde un punto de vista
microscópico, es una medida de la energía cinética asociada al

47
movimiento aleatorio de las partículas que componen el sistema.
Para medir la temperatura se utiliza el termómetro. En el Sistema
Internacional de Unidades, la unidad de temperatura es el kelvin. Sin
embargo, está muy generalizado el uso de otras escalas de
temperatura, concretamente la escala Celsius (o centígrada), y, en los
países anglosajones, la escala Fahrenheit. Una diferencia de
temperatura de un kelvin equivale a una diferencia de un grado
centígrado.

Tensión Superficial. En física se denomina tensión superficial al


fenómeno por el cual la superficie de un líquido tiende a comportarse
como si fuera una delgada película elástica. Este efecto es el
causante de la capilaridad. A nivel microscópico, la tensión superficial
se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula son
diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno
de un líquido cada molécula está sometida a fuerzas de atracción
que en promedio se anulan. Esto permite que la molécula tenga una
energía bastante baja. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza
neta hacia el interior del líquido. Rigurosamente, si en el exterior del
líquido tenemos un gas, existirá una mínima fuerza atractiva hacia el
exterior, pero en realidad esta fuerza es despreciable debido a la gran
diferencia de densidades entre el líquido y el gas. La tensión
superficial tiene como principal efecto la tendencia del líquido a
disminuir en lo posible su superficie para un volumen dado, de aquí
que un líquido en ausencia de gravedad adopte la forma esférica, que
es la que tiene menor relación área/volumen.

Tubo de Bourdon. Tubo que se emplea como manómetro para medir


diferencias de presión entre la presión de un fluido y la presión
atmosférica local, llamado Tubo de Bourdon en honor al inventor
francés Eugène Bourdon. Este manómetro está formado por un tubo
hueco de sección ovalada curvado en forma de gancho.

Turbina. Una turbina es una máquina de fluido que permite


transformar la energía del fluido que la atraviesa en movimiento
rotativo de un eje. El fluido puede ser líquido (o comportarse como
tal) como en las turbinas hidráulicas de las centrales hidroeléctricas,
o gaseoso como en las turbinas de los aerogeneradores, las turbinas
de vapor y las turbinas de gas. Las turbinas constan de una o dos
ruedas con paletas, denominadas rotor y estator, siendo la primera la
que, impulsada por el fluido, arrastra el eje en el que se obtiene el
movimiento de rotación. El término turbina suele aplicarse también,
por ser el componente principal, al conjunto de turbina conectada a
un generador para la obtención de energía eléctrica.

48
V
Válvula. Una válvula es un dispositivo que regula el paso de líquidos o
gases en uno o varios tubos o conductos.

Velocidad del Sonido. La velocidad del sonido es la velocidad de


propagación de las ondas mecánicas longitudinales, producidas por
variaciones de presión del medio. Estas variaciones de presión
generan en el cerebro la sensación del sonido. La velocidad de
propagación de la onda sonora depende de las características del
medio en el que se realiza dicha propagación y no de las
características de la onda o de la fuerza que la genera.

Viscosidad. La viscosidad es la oposición que muestra un fluido a las


deformaciones tangenciales. En los líquidos, el pequeño rozamiento
existente entre capas adyacentes se denomina viscosidad. Es su
pequeña magnitud la que le confiere al fluido sus peculiares
características. Cabe señalar que la viscosidad sólo se manifiesta en
fluidos en movimiento, ya que cuando el fluido está en reposo adopta
una forma tal en la que no actúan las fuerzas tangenciales que no
puede resistir. Es por ello por lo que llenado un recipiente con un
líquido, la superficie del mismo permanece plana, es decir,
perpendicular a la única fuerza que actúa en ese momento, la
gravedad, sin existir por tanto componente tangencial alguna. Si la
viscosidad fuera muy grande, el rozamiento entre capas adyacentes lo
sería también, lo que significa que éstas no podrían moverse unas
respecto de otras o lo harían muy poco, es decir, estaríamos ante un
sólido. Si por el contrario la viscosidad fuera cero, estaríamos ante un
superfluido que presenta propiedades notables como escapar de los
recipientes aunque no estén llenos. La viscosidad es características
de todos los fluidos, tanto líquidos como gases, si bien, en este último
caso su efecto suele ser despreciable.

49
BIBLIOGRA
BIBLIOGRAFÍ
OGRAFÍA
FÍA 1. Mecánica de los fluidos Hidráulicos, RANALD V. Giles,1998,
Mc Graw Hill . México.

2. Mecánica de Fluidos, STRETTER Victor, 1999, Mc Graw Hill.


México.

3. Fundamentos de Mecanica de fluidos, MUNSON Young, 1996,


WILEY, México.

4. Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas, MATAIX Claudio,


1995, Oxford, México.

5. Fundamentos de Máquinas de Fluidos, WESLEY Gerhart P.,


1995, Wesley, España.

6. Mecánica de Fluidos, SHAMES I., 1995, Mc Graw Hill, España.

50

También podría gustarte