Está en la página 1de 6

Plan Finalidad Secundaria FinEs 2

PROYECTO PEDAGÓGICO

Asignatura: Historia y Geografía 2° año

Apellido y Nombre: Centeno, Maria Luz

Email: marialuzcenteno@yahoo.com.ar

Teléfono: 44523671 Celular:1534706472

Fundamentación Pedagógica:

“La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados ‘ignorantes’ son


hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por
ello son sometidos a vivir en una ‘cultura del silencio’” Paulo Freire.

En primer lugar nos parece importante destacar la importancia del FinEs II como una
oportunidad, un derecho al acceso a la educación para sectores históricamente
postergados y en ese sentido, creemos que como docentes tenemos una
responsabilidad social muy importante. La elección de ser parte del FinEs y aportar en
este espacio radica justamente en la valoración de esta herramienta como una
posibilidad de intercambio y de emancipación. En tal sentido apoyamos esta medida y
esperamos poder aportar desde la docencia a la formación de ciudadanos críticos
como así también creemos que en el proceso de enseñanza y aprendizaje siempre el
docente y el alumno aprenden uno del otro pero la población de FinEs, en su mayoría
adultos, sentimos que va a aportar miradas y vivencias especiales, las cuales por
razones lógicas son distintas a las que se generan en nivel medio, por ello es también
un encuentro esperado con mucha esperanza el participar de esas clases.
Como afirmó Arturo Jauretche “La falsificación (de la historia) ha perseguido
precisamente esta finalidad: impedir, a través de la desfiguración del pasado, que los
argentinos poseamos la técnica, la aptitud para concebir y realizar una política
nacional. Mucha gente no entiende la necesidad del revisionismo porque no
comprende que la falsificación de la historia es una política de la historia, destinada a
privarnos de experiencia que es la sabiduría madre.”. Nosotros acompañamos el
pensamiento de Jauretche y en ese sentido es que planteamos la enseñanza de
nuestra disciplina. Trabajamos con el revisionismo histórico, el cual a nuestro criterio
permite ofrecerles a los alumnos una alternativa al modo de conocer la historia
diferente a la que tradicionalmente ha ofrecido la historia oficial. Esto lo hacemos
porque creemos que efectivamente la enseñanza de cualquier disciplina, y en
particular de la nuestra, debe colaborar en la formación de ciudadanos capaces de
analizar de manera crítica la realidad que atraviesa.
Afirmamos que conocer el pasado es un puente fundamental para comprender el
presente y para pensar, planificar el futuro. Intentamos que los alumnos asuman que
muchas voces han sido calladas durante años, porqué no décadas o siglos, pero hoy
en día tienen la posibilidad de ser escuchadas y conocidas. Creemos que esto puede
llegar a servir para que cada uno de ellos finalicen sus cursadas llevándose el
interrogante de cuál es el lugar que ocupan en esta sociedad, y que al mismo tiempo
comprendan que todos pueden colaborar en cambiar el rumbo de la historia, porque ya
la conforman. Por ello apelamos a generar interacción en los grupos con que se
trabaje, buscando la participación de todos y para ello utilizaremos distintas
herramientas y estrategias didácticas, sobre todo aquellas específicas de historia
como por ejemplo la utilización de fuentes primarias (lo cual incluye recortes de
1
diarios, entrevistas, videos, fragmentos de discursos, fotos, etc) que ayuden a generar
mayor interés por parte de los alumnos, que dinamicen las clases y que,
fundamentalmente, colaboren en relacionar los hechos pasados con el presente y que
al mismo tiempo cada uno de esos hechos puedan ser comprendidos en términos
globales.

Objetivos:

 Facilitar la participación y el protagonismo de los estudiantes


 Partir del contexto, de la vida y experiencia cotidiana, de la práctica social y de
los saberes comunitarios, sociales y laborales de los estudiantes
 Promover el razonamiento y actitudes críticas y creativas
 Establecer una comunicación verbal y abrir caminos a la escucha, expresión y
comunicación
 Favorecer la comprensión y producción de conocimientos
 Valorar en forma constructiva los errores
 Suscitar un proceso motivador, placentero y bello
 Posibilitar la resolución de problemas de su contexto y la generación de
proyectos comunitarios, sociales y laborales, basándose en la idea de que las
situaciones microsociales son construidas por sus actores
 Desarrollar una actitud investigativa y un análisis crítico de la sociedad.

Contenidos a Desarrollar (Historia y Geografía 2° año)

Unidad Temática1: Geografía Argentina.

El espacio argentino: Divisiones básicas de Geografía Física y Política. Recursos


Naturales.

Geográfica económica argentina: Procesos productivos. Explotación de recursos


naturales.

Condiciones de vida en el espacio argentino: Salud, educación y Vivienda.

Unidad Temática 2: Historia Argentina: “El proceso revolucionario.”

Antecedentes de la Revolución de Mayo: Reformas Borbónicas, invasiones inglesas,


revueltas de los pueblos originarios.

Proceso revolucionario: Características sociopolíticas de la Revolución de Mayo


(causas y consecuencias). Historia y proceso político-cultural.

Unitarios y Federales: Guerras civiles. Proceso rosista.

Presidencias Liberales (Mitre, Sarmiento y Avellaneda): Proceso político, social y


económico en el marco de la organización nacional y los cambio mundiales.

Unidad Temática 3: Generación del 80´ y apertura democrática.

Generación del 80´: Proceso político, económico y cultural.


Inmigraciones.

2
Modelo “Agro exportador”.

La “Campaña al Desierto”.

Ley Sáenz Peña.

Proceso de apertura democrática.

Gobiernos Radicales.
Unidad Temática 4: Populismos, desarrollismo y dictaduras:

La década Infame: Antecedentes y desarrollo político-cultural.


El peronismo (1945-1955).

Golpes de Estado y democracias débiles.

Derechos humanos.

Vuelta a la democracia

Propuesta de Diagnóstico

En grupos pequeños deberán elaborar un texto describiendo los temas vistos en


primer año. La idea es que con esa información confeccionen una línea de tiempo y
expongan ante sus compañeros. De esta manera creemos que se va a facilitar la
participación de todos y al mismo tiempo en las exposiciones se irá recuperando de
forma colectiva aquellos temas que no llegaron a plasmar en el texto elaborado. Esto
le permitirá al docente por un lado ir conociendo a los estudiantes como al mismo
tiempo generar un diagnóstico general sobre el grupo no solo en torno a los
contenidos sino también a la participación, la expresión, la redacción.

Estrategias Didácticas

 Se valorará el trabajo y la discusión en grupos a fin de garantizar la


participación de todos los alumnos.
 Para cada tema abordado se realizará un análisis de fuentes primarias y
secundarias lo cual llevará por un lado a un mayor acercamiento con la
disciplina histórica y por otro colaborará en la comprensión de los contenidos.
 Exposiciones orales por parte del docente, tratando de acompañar algunas de
ellas con algún material audiovisual, lo cual también ayuda a despertar interés
en los estudiantes
 Para cada texto trabajado en clase se ofrecerán guías de lectura las cuales
sirven para un abordaje más claro y preciso sobre la información que se
trabaja.
 Realizar cuadros sinópticos en el pizarrón al finalizar la clase con un resúmen
de lo visto a fin de que sirva a los alumnos como ayuda memoria para la clase
siguiente
 Utilización de líneas de tiempo
 Análisis de imágenes

3
Propuestas de Actividades para el Estudiante

 Asignar la lectura de 1 texto por clase a fin de que el estudiante ingrese al aula
con una serie de interrogantes que se saldarán en la clase, y por otro lado que
al mismo tiempo llegue al aula con una idea global sobre lo que se estudiará.
 Responder las guías de lectura elaboradas para cada texto (no obligatorio, si
no recomendado)
 Asignar 2 o 3 preguntas de las guías a algunos estudiantes para que las
respondan en la clase siguiente (obligatorio)
 Exposición oral sobre algún tema que les interese (optativo)
 Incentivarlos a relacionar los temas vistos en clase con la actualidad, podrán
colaborar en la comprensión de los contenidos acercando a clases cualquier
material actual que crean que pueda ayudar a sus compañeros, a ellos mismos
y a la docente
 Trabajos grupales para discutir con sus compañeros la contraposición de
posturas históricas, sobre los diferentes temas que se aborden.
 Exposición oral sobre los resultados (obligatorio)

Propuestas de Actividades del Docente

 Elaboración de las guías de lectura.


 Planificación de cada clase a dictar.
 Búsqueda de fuentes y material de la época a ser presentado en las clases.
 Elaboración de al menos 1 power point para el abordaje de un tema específico.
 Generar espacios de discusión y relación con aquellos alumnos que por
diversos motivos no participan en clases, y estimularlos en la participación.
 Seguimiento lo más individualizado posible de sus alumnos a través de notas
diarias.
 Elaboración de mapas sinópticos a presentar al finalizar cada clase.

Propuesta de Seguimiento del proceso del estudiante

El profesor acompañará el proceso de aprendizaje de los alumnos colaborando en las


discusiones grupales, sin que éstos pierdan autonomía.
Seguirá detalladamente la asignación y posterior respuesta a las guías de lectura por
parte de los alumnos.
El docente debe poder detectar a aquellos alumnos que no participan activamente en
las clases y estimularlos, para incentivarlos en la enseñanza, comprendiendo las
particularidades de cada uno de ellos.
Controlar regularmente la asistencia, lo cual es fundamental para poder comprender
los contenidos y la relación entre ellos.

Actividades de Evaluación

Toda evaluación debe ser congruente con el enfoque pedagógico de la propuesta


educativa. Por este motivo en el caso del Plan FinEs creemos que la evaluación del
rendimiento del alumno no se da únicamente en instancias de examen, si no por el
contrario, que es producto de un proceso mucho más complejo, el cual se observa a
diario en las clases abordadas. Por ello se establecerán actividades como las antes
mencionadas (asignación de respuestas a las guías de lectura, o incentivación a
colaborar con material actual, etc.) que ayudarán a ir elaborando una evaluación

4
parcial sobre no sólo el aprendizaje en los contenidos, sino también el interés puesto
en la materia, tratando de atender a las individualidades y dificultades de los alumnos.
De todos modos, creemos que es necesario que el alumno rinda un exámen escrito el
cual se tomará a mediados de la cursada y por último se asignará la elaboración de un
trabajo escrito de carácter grupal, que será defendido de manera oral.

Propuesta de Trabajo Final

Se formarán cuatro grupos de trabajo. A cada uno de ellos se les asignará uno de los
cuatro temas que a continuación se detallarán. La idea es que los alumnos realicen
una breve investigación sobre el tema en cuestión y de manera grupal puedan
elaborar una conclusión. Se asignará como material de trabajo fuentes de la época y
breves textos que serán acompañados por guías de lectura.
Los temas a evaluar serán los siguientes:

a) CRISIS ECONOMICA DE 1890. Inserción femenina al mercado laboral.


Cambios en hábitos y costumbres. Participación política y gremial de las
mujeres. El Partido Socialista y nuevas expresiones de activismo femenino.
b)
c) LA FORMACIÓN DE LA CLASE OBRERA EN LA ARGENTINA. Anarquistas y
socialistas. Participación política y organización de sindicatos. Condiciones
laborales. Huelgas y represión.
d)
e) EL PRIMER PERONISMO. Participación de la clase obrera y organización de
sindicatos. Condiciones laborales antes, durante y después del gobierno
peronista. Inclusión política de las mujeres, su incidencia. Relación con la
resistencia peronista. Activismo político bajo la proscripción del peronismo.

f) PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL. Se utilizará como fuente


obligatoria “Poder y desaparición…”) de Pilar Calveiro. Se recomendarán
varios ejes de análisis a elección de los alumnos, a saber: derechos humanos,
participación civil, medios de comunicación, etc. Podrán realizar entrevistas,
buscar recortes de periódicos, o cualquier material de época que sirva para
analizar el eje estudiado.

Bibliografía del alumno

Geografia de la Argentina/ Mariana B. Arzeno... (et. Al.), 1º ed. 3º Reimp. – Buenos


Aires. Santillana, 2009

Historia Argentina y Latinoamericana I. En el contexto de las transformaciones


mundiales (desde 1750 hasta 1930)/ Gustavo de Amezola y Pablo Cowen – Buenos
Aires. Editorial Kapelusz, 2005.

Historia Argentina y Latinoamericana II. En el contexto de las transformaciones


mundiales (desde 1930 hasta el presente)/ Gustavo de Amezola , Et. Al. – Buenos
Aires. Editorial Kapelusz, 2005.

Romero, Jose Luis, Breve Historia de la Argentina, Tierra Firme, 2002.

Quiroga, Hugo, Dictadura y Democracracia (1976-2001), en Juan Suriano, Nueva


Historia Argentina - Tomo 10, Sudamericana.

5
Pilar Calveiro, Poder y desaparición: los campos de concentración en la Argentina 1º
ed. 2º Reimp., Colihue, 2004

Bibliografía del Docente

Anguita, E., y Caparrós, M. “La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en


la argentina. 1966-1978.”, Booket, Buenos Aires, 1998.

Barry, Carolina, La inclusión política femenina en el primer peronismo, Mimeo, 2008.

Caimari, Lila, El peronismo y la Iglesia católica, Sudamericana, 2002.

Donghi, Tulio Halperín, “Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la


argentina criolla”, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972.

Gillespie, Richard, “Los soldados de Perón. Los Montoneros”, Buenos Aires, 1987.
Goldman, Noemí, “Crisis imperial, revolución y guerra (1806-18/20)” en N. Goldman
(Directora) “Nueva historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-
1852), Buienos Aires, Sudamericana, 1998, pp 21-69.

Jauretche, Arturo, El medio pelo en la sociedad argentina, Peña Lillo Editor, 1966.

Lobato, Mirta, Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960), Buenos Aires,


Edhasa, 2007

Murmis y Portantiero, Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires,
Sudamericana 1971.

Rocchi, Fernando, Concentración de capital, concentración de mujeres. Industria y


trabajo femenino en Buenos Aires, 1890-1930, Buenos Aires, Taurus, 2000.

Rock, David, El radicalismo Argentino (1890-1930), Buenos Aires, Amorrortu, 1975.

También podría gustarte