Está en la página 1de 15

INTRODUCCION

Doctrina que ha sido seguida por el actual Código de los Niños y Adolescentes promulgado el 07 de
agosto del 2000 – Ley 27337. En este código se agregó lo referente al pandillaje pernicioso. El
Decreto Legislativo Nº 990 modificó el artículo IV del título premilitar y los artículos 184, 193, 194,
195, 196 y 235 e incorpora los artículos 194-A y 206-A. El código desarrolla el sistema de justicia
penal juvenil para los menores infractores de la ley penal, dividiendo a éstos en niños y adolescentes
pasibles de medidas de protección y medidas socio-educativas respectivamente.

El presente estudio se hace con la finalidad de conocer el tratamiento que ha merecido el menor
infractor de la ley penal en la historia, el surgimiento y evolución de la justicia de menores, y su
inmersión en nuestro sistema legislativo conociendo las diferentes doctrinas adoptadas en su
evolución. Así como conocer los conceptos, normas y los procedimientos respecto al menor infractor
y la aplicación de la justicia penal juvenil en nuestro país. Analizando algunos conceptos que resultan
discutibles en la doctrina como es el de la imputabilidad de los menores infractores de la ley penal.

El menor infractor y la justicia penal juvenil aplicable a éste, es un tema actual y de trascendental
importancia debido al aumento de la delincuencia juvenil que hoy día presenta nuestra sociedad, de
la cual no debemos estar ajenos, es especial los profesionales relacionados al tema y los operadores
del derecho, radicando es esto la importancia de la elección del tema desarrollado, esperando pueda
contribuir en algo al conocimiento del mismo para quienes tengan interés en conocer la norma
jurídica referente al menor infractor penal, ya que sólo conociéndola, se podrá lograr que se
comprenda el gran problema y la responsabilidad que tienen la sociedad y el Estado en nuestro
menores, entendiendo que son el presente y no el futuro.

Para su desarrollo, se ha identificado a fuentes bibliográficas nacionales y extranjeras, estas últimas


en lo que respecta a conceptos doctrinarios, las cuales se han podido ubicar en las diferentes
bibliotecas de nuestra ciudad y en libros adquiridos por la escritora, así como también se ha recabado
información vía internet. Luego se ha revisado la normatividad actual, esto es el actual Código de los
Niños y Adolescentes para efectos de conceptualizar al menor infractor y la aplicación de la justicia
penal juvenil en nuestro sistema.

El pandillaje pernicioso en nuestro país es un gran problema con el cual convivimos en la actualidad;
día a día crece el número de pandilleros. Este problema se ha convertido aún más crítico desde que
niños y adolescentes están expuestos a la infinidad de riesgos que existen en las calles, problema que
ya está teniendo consecuencias en nuestra sociedad.

La niñez y la Adolescencia son el futuro de un país. Los principales indicadores en materia de niñez
y adolescencia son referentes básicos del progreso logrado por un país y de sus posibilidades futuras.

La Constitución Política del Perú de 1993 establece en su Artículo 4° que "La comunidad y el Estado
protegen especialmente al niño y al adolescente". Contamos también con un Código de los Niños y
Adolescentes varias veces modificado en un intento de lograr eficacia en la mejora de su situación,
así como con un marco legal extenso.

Pese a la existencia de estas leyes, así como algunos importantes esfuerzos realizados por las
instituciones estatales y de la sociedad civil, la realidad actual nos devuelve una imagen preocupante
sobre la situación de la niñez y adolescencia de nuestro país y nos recuerda que tenemos con ellos
una importante tarea social.
Es indudable que se requiere de un trabajo sostenido y articulado, así como una inversión consistente
y suficiente para modificar los indicadores sobre la situación de la niñez y adolescencia en el Perú

I. ADOLESCENTE INFRACTOR DE LA LEY PENAL PERUANA


1. DEFINICIÓN

Artículo 183.- Se considera adolescente infractor a aquel cuya responsabilidad ha sido


determinada como autor o partícipe de un hecho punible tipificado como delito o falta en la
ley penal.

El Código de los Niños y Adolescentes define como adolescente infractor penal a aquel
cuya responsabilidad ha sido determinada como autor o partícipe de un hecho punible
tipificado como delito o falta en la ley penal. Luego establece que el adolescente infractor
mayor de 14 años, será pasible de medidas socioeducativas. Y el niño y adolescente
infractor menor de 14 años, será pasible de medidas de protección. Consecuentemente el
niño y el adolescente pueden ser sujetos activos en la realización de un acto reprochable por
la sociedad y calificado como delito o falta.

El proceso o investigación penal del adolescente infractor tiene características muy


especiales que se verá a continuación, y si bien es cierto que va ser juzgado por un hecho
que por acción u omisión está tipificado como delito o falta, por ser un hecho antijurídico y
culpable, al declarase como tal no se reimpone una pena sino una medida socio-educativa.
Esta puede ser restrictiva, limitativa privativa de la libertad; y se podrán cumplir sin
desarraigo de su núcleo familiar o en un centro juvenil.

Artículo 184.- Medidas

El adolescente infractor mayor de catorce (14) años, será pasible de medidas socio-
educativas previstas en el presente código.

El niño o adolescente infractor menor de catorce (14) años, será pasible de medidas de
protección previstas en el presente código.

Actualmente la doctrina de la protección integral ha roto el mito que nos trajo la de la


situación irregular (de irresponsabilidad absoluta) al señalar que el menor de edad puede
cometer delitos o faltas y no como venía afirmando que solo cometía “actos antisociales”
rechazando el término delito. Sin embargo, el concepto realista de la doctrina de la
protección integral beneficia al adolescente infractor penal como al niño que, por su
desviación social, comete un hecho considerado como una agresión que merece el reproche
de la sociedad, en razón de que ha dado motivo a la creación de un Derecho Penal garantista
el que aplicado a través de un procedimiento muy singular no impone al niño ni al
adolescente una pena. Al niño y al adolescente hasta los 14 años lo excluye de actividad
procesal judicial y solo a través de un procedimiento administrativo, investigación tutelar, el
juez impone la medida de protección respectiva. El adolescente, de 14 a 18 años en una
investigación judicial somera, le habrá de imponer el Juez una medida socio-educativa.

El proceso o investigación penal del adolescente infractor tiene características muy


especiales que se verá a continuación, y si bien es cierto que va ser juzgado por un hecho
que por acción u omisión está tipificado como delito o falta, por ser un hecho antijurídico y
culpable, al declarase como tal no se le impone una pena sino una medida socio-educativa.
Esta puede ser restrictiva, limitativa o privativa de la libertad; y se podrán cumplir sin
desarraigo de su núcleo familiar o en un centro juvenil.

2. DERECHOS INDIVIDUALES

El Código de los Niños y Adolescente, señala los derechos del adolescente infractor, los
cuales no son de carácter excluyente sino enumerativo, a los que deberá de adicionarse los
contenidos en la Declaración de los Derechos Humanos, en la Convención sobre los
Derechos del Niño y demás instrumentos internacionales ratificados por nuestro país. Estos
derechos son:

Artículo 185.- Detención

Ningún adolescente debe ser privado de su libertad sino por mandato escrito y motivado
del Juez, salvo en el caso de flagrante infracción penal, en el que puede intervenir la
autoridad competente.

Artículo 186.- Impugnación

El adolescente puede impugnar la orden que lo ha privado de su libertad y ejercer la


acción de Hábeas Corpus ante el Juez especializado.

Artículo 187.- Información

La privación de la libertad del adolescente y el lugar donde se encuentre detenido serán


comunicados al Juez, al Fiscal y a sus padres o responsables, los que serán informados por
escrito de las causas o razones de su detención, así como de los derechos que le asisten y
de la identificación de los responsables de su detención. En ningún caso será privado del
derecho de defensa.

Artículo 188.- Separación

Los adolescentes privados de su libertad permanecerán separados de los adultos detenidos.

3. GARANTIAS DEL PROCESO

Se ha indicado que el adolescente infractor está sujeto a un proceso especial y como tal
sujeto a una serie de garantías, estas son:

Artículo 189.- Principio de Legalidad

Ningún adolescente podrá ser procesado ni sancionado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en las leyes penales de manera expresa e
inequívoca como infracción punible, ni sancionado con medida socio-educativa que no esté
prevista en este Código.

Artículo 190.- Principio de confidencialidad y reserva del proceso

Son confidenciales los datos sobre los hechos cometidos por los adolescentes infractores
sometidos a proceso. En todo momento debe respetarse el derecho a la imagen e identidad
del adolescente. El procedimiento judicial a los adolescentes infractores es reservado.
Asimismo, la información brindada como estadística no debe contravenir el Principio de
Confidencialidad ni el derecho a la privacidad.

Artículo 191.- Rehabilitación

El Sistema de Justicia del adolescente infractor se orienta a su rehabilitación y a


encaminarlo a su bienestar. La medida tomada al respecto no sólo deberá basarse en el
examen de la gravedad del hecho, sino también en las circunstancias personales que lo
rodean.

Artículo 192.- Garantías

En los procesos judiciales que se sigan al adolescente infractor se respetarán las garantías
de la Administración de Justicia consagradas en la Constitución Política del Perú, la
Convención sobre los Derechos del Niño, el presente Código y las leyes vigentes sobre la
materia.

El Código de los Niños y Adolescentes en el artículo VII del Título Preliminar indica que en
su interpretación y aplicación se tendrán en cuenta los principios y las disposiciones de la
Constitución Política del Perú, la Convención sobre los Derechos del Niño y de los demás
convenios internaciones ratificados por el Perú. Las normas del Código Civil, del Código
Penal, del Código Procesal Civil y del Código Procesal Penal se aplicarán cuando
corresponda en forma supletoria. También prescribe que cuando se trate de niños y
adolescentes pertenecientes a grupos étnicos o comunidades nativas o indígenas, se
observará, además del Código de los Niños y Adolescentes y la legislación vigente, sus
costumbres, siempre y cuando no sean contrarias a las normas de orden público.
[ CITATION Jur06 \l 10250 ]

II. PANDILLAJE PERNICIOSO


1. DEFINICIÓN
Se considera pandilla perniciosa al grupo de adolescentes mayores de 12 (doce) años y
menores de 18 (dieciocho) años de edad que se reúnen y actúan en forma conjunta para
lesionar la integridad física o atentar contra la vida, el patrimonio y la libertad sexual de las
personas, dañar bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden
público. (Código de los Niños y Adolescentes, 2019).

A. INFRACCIÓN:
Al adolescente que, integrando una pandilla perniciosa, lesione la integridad física de las
personas, atente contra el patrimonio, cometa violación contra la libertad sexual o dañe
los bienes públicos o privados, utilizando armas de fuego, armas blancas, material
inflamable, explosivos u objetos contundentes, cuya edad se encuentre comprendida
entre doce (12) y catorce (14) años de edad se le aplicará las medidas de protección
previstas en el presente Código. Tratándose de adolescentes cuya edad se encuentre
comprendida entre más de catorce (14) y dieciséis (16) años se aplicará la medida socio-
educativa de internación no mayor de cuatro (4) años; y, en el caso de adolescentes cuya
edad se encuentre comprendida entre más de dieciséis (16) años y dieciocho (18) años, se
aplicará la medida socio-educativa de internación no mayor de seis (6) años”.

B. INFRACCIÓN LEVE:
Al adolescente mayor de catorce (14) años que, integrando una pandilla perniciosa,
atenta contra el patrimonio de terceros u ocasiona daños a bienes públicos y privados, se
le aplicará las medidas socio-educativas de prestación de servicios a la comunidad por un
período máximo de seis (6) meses.”
C. INFRACCIÓN AGRAVADA:
Si como consecuencia de las acciones a que se refiere el artículo 194, se causara la
muerte o se infringieran lesiones graves a terceros o si la víctima de violación contra la
libertad sexual fuese menor de edad o discapacitada, y la edad del adolescente infractor
se encuentra comprendida entre doce (12) y catorce (14) años se aplicarán las medidas de
protección previstas en el presente Código.
Tratándose de adolescentes cuya edad se encuentre comprendida entre más de catorce
(14) y dieciséis (16) años se aplicará la medida socio- educativa de internación no menor
de tres ni mayor de cinco años; y, en el caso de adolescentes cuya edad esté comprendida
entre más de dieciséis (16) años y dieciocho (18) años, se aplicará la medida socio-
educativa de internación no menor de cuatro ni mayor de seis años.”
D. MEDIDAS PARA LOS CABECILLAS:
Si el adolescente mayor de catorce (14) años pertenece a una pandilla perniciosa en
condición de cabecilla, líder o jefe, se le aplicará la medida socio-educativa de
internación no menor de tres años ni mayor de cinco años.”
E. CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS:
El adolescente que durante el cumplimiento de la medida socio-educativa de internación
alcance la mayoría de edad será trasladado a ambientes especiales de un establecimiento
penitenciario primario a cargo del Instituto Nacional Penitenciario para culminar el
tratamiento.

F. RESPONSABILIDAD DE PADRES O TUTORES:


Los padres, tutores, apoderados o quienes ejerzan la custodia de los adolescentes que
sean pasibles de las medidas a que se refieren los artículos anteriores serán responsables
solidarios por los daños y perjuicios ocasionados.
G. BENEFICIOS:
El adolescente que se encuentre sujeto a investigación judicial, o que se hallare
cumpliendo una medida socio-educativa de internación, que proporcione al Juez
información veraz y oportuna que conduzca o permita la identificación y ubicación de
cabecillas de pandillas perniciosas, tendrá derecho a acogerse al beneficio de reducción
de hasta un cincuenta por ciento de la medida socio-educativa que le corresponda.
H. CÓDIGO PENAL:
Al Delito de Pandillaje Pernicioso, nuestro ordenamiento penal lo define: El que
participa en pandillas perniciosas, instiga, induce a menores de edad a participar en ellas,
para cometer las infracciones previstas en el Capítulo IV del Título II del Libro IV del
Código de los Niños y Adolescentes, así como para agredir a terceras personas, lesionar
la integridad física o atentar contra la vida de las personas, dañar bienes públicos o
privados, obstaculizar vías de comunicación u ocasionar cualquier tipo de desmanes que
alteren el orden interno, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de diez
ni mayor de veinte años. La pena será no menor de 20 años cuando el agente:
 Actúa como cabecilla, líder, dirigente o jefe.
 Es docente en un centro privado o público.
 Es funcionario o servidor público.
 Induzca a menores a actuar bajo los efectos de bebidas alcohólicas o drogas.
 Suministre a los menores, armas de fuego, armas blancas, material inflamable,
explosivos u objetos contundentes.
Definición según el Art. 148-A-Instigación o participación en pandillaje pernicioso, del
Código Penal, modificado por el Decreto Legislativo Nº 982 del 22 de julio del 2007, así
como por del Decreto Legislativo 990 que modifica la Ley Nº 27337 - Código de los
Niños y Adolescentes, referente al pandillaje pernicioso, cuando hay intervención de
adolescentes; como se puede ver el presente tipo penal sanciona drásticamente el delito
de pandillaje pernicioso, pero en los últimos años la realidad es adversa, casos de
pandillaje pernicioso se han incrementado. (Código Penal, 2018).

2. CAUSAS
Las causas principales que llevan a que un joven se integre a una pandilla son el abandono
familiar y el desempleo. Por un lado, la familia, al dejar de lado al joven, hace que su
autoestima disminuya y por esto, se resienta con la sociedad, pues ve como principal
culpable de su situación. Por otro lado, la poca estabilidad laboral provoca que el joven
busque los recursos económicos de una manera ilícita. Por esta razón, se integra a las
pandillas donde todos comparten problemas similares.
En este problema, las principales causas sociales que provocan el pandillaje son las
siguientes:
A) LA FAMILIA Y LA EDUCACIÓN:
En primer lugar, la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes de una
pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o parcialmente por
parte de los padres, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para
un adecuado desarrollo personal. En segundo lugar, la educación brinda al joven los
valores necesarios para contribuir al buen camino y así, no caer en el pandillaje.
En el plano familiar, porque son excluidos de ser parte de una familia integrada en la que
la unidad familiar esta fraccionada y la comunicación entre sus miembros, mutilada,
completando una disfuncional dinámica familiar desde antes del nacimiento de algunos
de ellos(as) por ser hijos(as) no deseados de sus padres.
Están excluidos del sistema educativo, algunos nunca han asistido, otros han desertado y
muchos de ellos han terminado la secundaria sin ver en ello ninguna utilidad para su
futuro.
No tienen acceso al mercado laboral por encontrarse en una situación de desventaja e
incompetencia, carentes de capacitación, experiencia y formación técnico profesional.
Desconocimiento de sus deberes y derechos como persona, el ejercicio de la ciudadanía y
su participación en el desarrollo local.
Desinformación de sus derechos sexuales y reproductivos, el ejercicio sexual
responsable, la prevención frente a las enfermedades de transmisión sexual y SIDA.
B) ECONÓMICAS:
Por otro lado, existen también causas económicas que provocan el pandillaje que son las
siguientes: la pobreza y el desempleo.
 La Pobreza
En primer lugar, la pobreza causa que los jóvenes tengan carencia de bienes es por
esta razón que en las pandillas encuentran dinero fácil por medio de robos,
distribución y venta de drogas.

 El Desempleo
En segundo lugar, el desempleo, complementa la pobreza, pues al trabajar ilícitamente
en las pandillas se gana mucho dinero con la venta de drogas.
Se Considera que la "pandilla juvenil" debido a todos los elementos que ínter lazados
producen el caldo de cultivo que alimentan el espiral de violencia.
Si bien la pobreza no es justificación para la existencia de las pandillas, esta situación
si contribuye con ello.
El 60% de las pandillas registradas por la policía proceden de hogares que carecen de
condiciones mínimas de vivienda y en un alto porcentaje han abandonado sus estudios
por la falta de recursos económicos o la desintegración familiar.
Esta población pertenece a los grupos socio-económicos C, D y E. Además los padres
de familia, en un buen porcentaje tienen un bajísimo nivel educativo y la tasa de
crecimiento supera el 3.0 %.
C) EL AMBIENTE SOCIAL:
Aunque todos, o gran parte de los problemas sociales, tienen origen en la familia por ser
esta la base de la sociedad o incluso siendo más radical con esta posición se puede
desprender la hipótesis de que el origen de los problemas sociales está en sus propios
protagonistas que al no saber conducir bien sus vidas se convierten en un problema no
solo para ellos mismos sino también para la sociedad que tiene que cargar, con lo que
siendo coherentes con esta hipótesis, serian inútiles sociales.
El individuo existe en tanto como ser social y producto también de la sociedad, ni de la
responsabilidad familiar (la familia, con sus roles y costumbres es un productos cultural,
social y político) al referimos a un problema social ya no estamos haciendo referencia a
la situación de un hogar en particular sino a la relación de estos con el conjunto de
hogares dentro de un marco Político, Cultural y Económico. La desintegración familiar y
una de sus consecuencias, las "Pandillas", deben ser tratados como problemas
sociales porque cuando los problemas entre esposos y/o hijos son cotidianos y comunes
al conjunto de hogares se transforman en problemas sociales no solo porque pongan en
peligro la integridad de la sociedad sino porque la solución escapa del ámbito
exclusivamente de la familia. "La violencia con todas sus variantes y sus implicancias o
impactos sociales, políticos, económicos y educativos, como uno de los problemas
de Salud Pública, Psicológica y Psicosocial más críticos del momento actual". Se debe
declarar el problema de las "pandillas Juveniles" como un Problema de Salud Pública.
(Trasciende a sus eventuales protagonistas: los adolescentes que se convierten en una
suerte de víctimas y victimarios). Intentar poner solo acento en la familia o en el
individuo es como si intentáramos dividir el cuerpo del alma. (Individuo + familia +
sociedad esta trilogía con historia, cultura, costumbres, valores, temores y sueños
conforman al ser humano).
Por ello son un conjunto de elementos que ínter lazados producen el caldo de cultivo para
que existan las "Pandillas" y si es que desde la sociedad y el estado no se da un conjunto
oportunidades (como combatir el machismo, controlar la venta ilícita de drogas y
reglamentar controlar la venta de drogas licitas como el alcohol, hacer cumplir las 8
horas de trabajo, mejorar los contenidos curriculares y las metodologías de las escuelas
públicas, Etc.) que pueden ser aprovechadas por los familiares e individuos para generar
un ambiente propicio para la solución armónica de sus problemas solo se hará un
reducido porcentaje de hogares que se salven de la tormenta. Allí estarán los liberales
junto a ellos para anunciar que lo hicieron por si solos, sin la ayuda del Estado y de la
Sociedad y que por lo tanto tienen la razón cuando afirman. "El Problema está en la
Familia y en los propios individuos". En el contexto actual el tener una familia saludable
es un reto y es hasta anormal pues la norma siempre la imponen las mayorías y lo que es
habitual.
Para las mayorías y lo que es habitual es la violencia, la falta de dialogo y la infidelidad,
en el que hacer familiar, este es el modelo real de familias, lo otro es ir a contra corriente,
por ello para muchos empresarios la familia es vista como el principal distractor.
Excluidos de la recreación, el deporte y la cultura. Esta marginalidad social tiene
consecuencias funestas. Un joven excluido socialmente es un joven marginado de
oportunidades para su desarrollo personal y familiar.
Un marginado social es un resentido social, potencial futuro infractor de las
leyes, normas y reglamentos de la buena convivencia que a la postre afecta la seguridad
ciudadana y cultura de paz en nuestra localidad.
Esta múltiple exclusión social contribuye a crear una sub-cultura juvenil con sus propias
normas, valores, conductas y expresiones de vida en la que se impone como practica el
ejercicio de la violencia.
Por lo general estos adolescentes y jóvenes sienten que la sociedad poco o nada puede
ofrecerles para solucionar sus necesidades o aspiraciones; y lo peor; es que muchos de
ellos no se sienten parte de ella. Por ello, la sociedad entendida esta con
sus instituciones y ciudadanos, tiene la obligación de incorporar, resocializar y reorientar
estas conductas para afirmar los derechos y la participación de todos y todos en
la construcción de una cultura de paz en nuestra comunidad. (Torres Vásquez. A, 2001).

D) LA NECESIDAD DE PERTENENCIA:
Uno de los elementos de las "pandillas" es este sentido de pertenencia, que se desarrolla
en su interior, esto cubre una necesidad muy importante en el adolescente porque como
hemos visto provienen principalmente de familias donde por la desintegración ellos
sienten o son excluidos de este espacio. Por tanto necesitan mucho más que otros
adolescentes un espacio del cual se sienten apoyados.
"Las Pandillas Juveniles, por ejemplo existen porque ofrecen un sentido de pertenencia y
de identidad a los jóvenes y permite el afecto y la comunicación entre ellos".
Es importante señalar que para muchos adolescentes y jóvenes la Pandilla aparece como
único espacio en la cual pueden estar y ser aceptados, al parecer no hay mucho en que
optar o no conocen esas otras opciones.
La "pandilla" aparece entonces como la única opción para estos adolescentes, en su
interior no encontrara más "criticas" ni "señalamientos" se sentirá aceptado y su un día
quiere salir la presión del grupo se dejara sentir pero no más fuerte que la presión de la
sociedad que por temor y prejuicios lo identificara como aquel cruel pandillero. Por un
lado le dicen: "salte de las pandillas" pero en la práctica cuando intenta salir de las
pandillas y acudir a los espacios socialmente aceptados la sociedad les grita: "Que haces
tú acá... vuelve a tu lugar".
E) LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR Y MALAS AMISTADES:
Entendiendo a esta no como la separación y/o el divorcio de los padres sino a la
descomposición de las relaciones entre los miembros de una familia originando un
Conjunto de disputas y conflictos irresueltos y/o mal resueltos en su interior, produciendo
la carencia de proyectos comunes entre los integrantes de una familia.
Los "integrantes de las pandillas" son los más sensibles y afectados por la desintegración
familiar; esto es porque ellos admiran a sus padres, principalmente a la madre,
recordemos a aquellas frases que pintan en las paredes de las Av. "Dios, mi madre... y (el
equipo preferido) son lo más grande que hay". Aunque es contradictorio con
su comportamiento la pérdida de autoridad de los padres con estos adolescentes y
jóvenes es evidente y en que las broncas se suelen mentar la madre parece contradictorio
con admirar y despreciar al mismo tiempo pero a veces se ataca donde más duele.
Es necesario profundizar más en esto, tener la seguridad si admiran a sus padres reales o
ideales, es decir a aquellos padres que desean pero que quizás nunca tuvieron o dejaron
de tener en algún momento transformándose en lo que son en la actualidad esas personas
que están a su "cargo" que llevan sus mismos apellidos y sangre pero que han priorizado
otras "cosas" olvidándose de repente que tienen hijos, observemos lo que sucede con los
equipos favoritos, los insultos a los jugadores del equipo hincha son comunes a pesar de
que se dicen seguidores del equipo, de esta misma forma insultan a sus padres aunque
dicen amarlos.
Es la principal causa para que los adolescentes y jóvenes se integren a las pandillas. La
familia como institución básica de la sociedad está en crisis; hay un alto porcentaje de
separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la ausencia de los padres, empujados por
la crisis a dedicar más tiempo a la obtención del ingreso familiar, genera un vacío que la
sustitución de la crianza de los hijos por otros familiares o conocidos no pueden llenar.
Las presiones económicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a eliminar los
momentos dedicados a la integración familiar, la afectividad y la recreación entre padres
e hijos, elementos importantes en su formación. Este estado de abandono familiar y
moral en diferentes grados y formas, algunos de ellos violentos y traumáticos,
contribuyen a que los jóvenes padres y adolescentes que proceden de estos hogares sean
fácilmente captados por la pandillas, en las que encuentran el apoyo, la afectividad,
identificación y referencia grupal que no encuentran en su propio entorno familiar.
Una encuesta realizada a escolares de secundaria (INEI) es ilustrativa y coincidente con
esta opinión.
Prácticamente todos las respuestas ubican al hogar como el espacio clave para la
formación de los hijos. Los adolescentes consideran primordial el aspecto formativo que
se da dentro del hogar, que exista un entorno cálido, de comprensión entre los miembros;
cuando esto no existe el adolescente comienza a sentirse marginado, no siente la
seguridad que es básica a su edad. Por ello, se refugia en grupos que, aunque
destructivas, lo hace sentirse miembro de algo, como un paliativo a su soledad.
La referencia a malas amistades seria consecuencia de una formación familiar que no
tiene los valores apropiados que le permitan diferenciar lo bueno de lo malo, lo correcto
de lo incorrecto, es decir, cuando la formación del hogar es inapropiada, el joven se
vuelve vulnerable a agentes externos que no lo benefician en nada.
En el Perú la población desempleada comprendida entre los 14 a 24 años de edad de
13,1% mientras que la subempleada llega al 49.9% (INEI, proyección 1999).Es decir
63% de nuestros jóvenes están desempleados o subempleados.
Si para el común de los jóvenes es difícil conseguir un empleo, para quienes están
involucrados en pandillas, esas resultan mucho más complicado, pues están en desventaja
frente a los demás, debido a su menor nivel educativo y menores capacidades y
habilidades; esto sin considerar la carencia de recomendaciones "imagen personal" y los
prejuicios y desconfianza que generan en sus potenciales empleadores. Por otro lado,
debido a su aislamiento social, no tienen acceso a participar en programas de empleo
juvenil, como "PROJOVEN". Esta situación es percibida por los jóvenes integrantes de
pandillas cuya demanda principal es la necesidad de un empleo. Cuando se les pregunta a
ellos, a sus familiares o a la gente de su barrio por que realizan actos violentos, la
respuesta más común atribuye a la "ociosidad" como la motivación principal.
Es evidente, entonces, que un tratamiento integral al pandillaje tiene que contemplar
alternativas orientadas a promover el empleo y la formación técnico laboral de estos
jóvenes para incorporarlos adecuadamente a la sociedad.
F) LA DESOCUPACIÓN Y EL EMPLEO:
Después de más de diez años de violencia social en nuestro país, las nuevas generaciones
han crecido en una sociedad que ha convivido con la muerte y destrucción y
principalmente, con la pérdida del respeto a la vida; el desprecio a la autoridad y
las leyes; al derecho de los demás, ideas y actitudes que promovieron tanto los grupos
subversivos como la guerra sucia desde el estado.
En las familias, la violencia contra la mujer y los hijos, se han incrementado
dramáticamente. El maltrato y abuso sexual infantil y adolescente tiene como sus
principales abusadores a los propios miembros de la familia.
Las DEMUNAS tienen entre sus principales casos de atención, la demanda
de alimentos y el maltrato físico y psicológico. Estas situaciones marcan la vida de
nuestros niños y adolescentes, predisponiéndoles para soportar o descargar violentamente
los traumas que llevan dentro en quienes consideran más débiles o vulnerables.

G)LA PÉRDIDA DE VALORES Y HABILIDADES SOCIALES:


El amor, el respeto, la veracidad y la honradez son valores que tienen cada vez menos
vigencia al interior de las familias y la comunidad. Por otro lado, no se promueve
habilidades sociales como la autoestima, la toma de decisiones y la asertividad. Esto
explica porque los jóvenes integrantes de pandillas tienen poca valoración de su persona
y expresan sentimientos de destrucción recogidos casi siempre de su ámbito familiar: no
tiene sentido de responsabilidad y generalmente, el desacierto y desatino caracterizan sus
decisiones, pues carecen de espacios de dialogo y comunicación para discutir sobre sus
necesidades o intereses y afrontar sus problemas personales o las situaciones que se
presentan dentro del hogar.
H)LA EMOCIÓN POR LA VIOLENCIA
Desde el punto de vista del factor psicológico, se considera a la adrenalina; composición
psicobioquimica que impulsa a los jóvenes integrantes de pandillas a la búsqueda de
nuevas sensaciones y emociones placenteras en sus aventuras y "guerras" callejeras.
Un pandillero explica "sentimos temor a que nos pueda suceder algo grave y al mismo
tiempo un gusto y placer de querer atrapar a alguien de otro bando y convertirlo en
nuestro trofeo de guerra (banderas, polos, zapatillas, meterle cuchillo, etc.). Explicación
que desnuda la motivación por afrontar los peligros, las conductas temerarias, jugar con
la muerte; una verdadera catarsis que permite liberación emocional de sus tensiones y
frustraciones, se tiene sentimientos de pena y dolor cuando hay víctimas o heridos entre
sus miembros.
Los investigadores de las conductas humanas siempre han unido la violencia, con
el sexo y alcohol para explicar los fenómenos juveniles.
A diferencia de otros fenómenos, en la "pandilla" cambien se conjugan esos elementos.
Pero, para el caso especificó del "guerreo" principalmente se consume alcohol,
estimulante poderosos y eufórico que les llena de valor.

3. TIPOS
A) Las de Barrio:
Son agrupaciones que actúan en un determinado espacio territorial o barrio. Estas
pandillas pueden ser:
 Las Guerreras.- Sus miembros se dedican exclusivamente al "guerreo" al
enfrentamiento con las pandillas rivales de la zona para dirimir superioridad y
control del espacio territorial.

 Infractoras y Delincuenciales.- Cuando, además del "guerreo", una parte de sus


integrantes o todos adoptan conductas infractoras o delictivas, específicamente, el
robo y asalto callejero.

 Las Barras Bravas:


Aparecen violentamente en los clásicos U – Alianza o en los partidos trascendentales
del campeonato profesional. A su interior se confunden jóvenes integrantes de
pandillas de diferentes lugares que dejan de lado la identidad territorial o
de grupo para adoptar una identidad común en los colores del club que los identifica.
Aquí se produce un fenómeno que se conoce como de "doble o triple identidad" pues
los integrantes de una pandilla de barrio pueden pertenecer al mismo tiempo a una
barra brava y a la mancha escolar de su colegio. Sin embargo en el barrio se da un
fenómeno inverso, ahí lo que manda es el territorio, el barrio y jóvenes que son
hinchas de Alianza o la U, principalmente se adhieren "militantemente" a lo que su
pandilla decide, dándose el hecho curioso de muchachos que actúan en la barra
contraria al club de su simpatía.

 Las Manchas Escolares:


Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los principales colegios que se
enfrentan, ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito.
El liderazgo de las manchas escolares ejercido por los líderes de pandilla de barrio y
aunque los enfrentamientos entre estos grupos han disminuido, su presencia en los
colegios es aun fuerte.

Esto se puede observar en las pintas de paredes y servicios higiénicos de


prácticamente todos los centros educativos estatales de nivel secundario del distrito.

 Las Pandillas Femeninas:


La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más notoria, tanto en el interior de
la pandilla como en los espacios y actos en que estas actúan. Su participación es
múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los
enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y
traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de
posibles ataques o "mandan al desvió".

Muchos de ellos están involucrados sentimentalmente con integrantes de pandillas


formando parejas, mientras que otros se relacionan con ellos en los espacios de
encuentros de los grupos afirmando así amistades o identificaciones con el grupo.
Finalmente los más independientes han formado sus propias agrupaciones actuando
autónomamente en grupos conformados solo por mujeres. (Van Der Maat, Bruno A.M,
2007).

III. PANDILLAJE PERNICIOSO EN EL PERÚ:


En el Perú el pandillaje es uno de los principales problemas. Se inició hace más de 10 años a
raíz de problemas familiares, que causa la rebeldía en los adolescentes jóvenes (pandilleros);
problemas económicos, lo que los lleva a la delincuencia (robo, asalto a mano armada, agresión
física, daños a bienes públicos y privados, violación, etc.). Los integrantes de las pandillas
presentan diversos problemas en su salud y, a la vez causan diversos problemas en nuestra
sociedad.
A decir de Villegas Alarcón Francisco, 1990, páginas 19-20; en su Artículo “Principales
Consecuencias del Pandillaje” publicado en la página web de la Pontificia Universidad
Católica del Perú – PUCP en el año 2006. Las pandillas están conformadas por adolescentes y
jóvenes que buscan experimentar diferentes comportamientos sociales, pero no son
delincuentes; las agresiones físicas que cometen son contra otras pandillas que comparten su
misma mentalidad, más casi nunca a terceras personas. Por otro lado los pandilleros pueden
llegar a formar las tan temibles “BARRAS BRAVAS”, los cuales son aficionados a algún
equipo de fútbol, (hinchas, partidario entusiasta de un equipo deportivo, simpatizantes de
clubes como Universitario de Deportes, Alianza Lima, Sport Boys, Sportin Cristal, etc.) cuya
ceremonia es vestida de violencia; la realidad de la problemática del Pandillaje pernicioso en
Lima, y conos constituye una situación crítica por la presencia de este fenómeno social, que sus
integrantes transgreden el ordenamiento penal, afectando gravemente el bien jurídico protegido
como la vida, bienes públicos o privados, obstaculización de vías de comunicación, ocasionan
cualquier tipo de desmanes, que alteran el orden interno, es así hace pocos tiempo ha ocurrido
la muerte de un hincha de Universitario de Deportes.
El Pandillaje Pernicioso que se desarrolla en Lima son porque existen organizaciones de
pandillas definidas con cabecillas, líderes o jefes y, barras bravas que lesionan el bien jurídico
protegido y; hay enfrentamientos entre pandillas los fines de semana, sábados y domingos con
ocasión de fiestas chicha, en polladas (en diferentes locales situados en la Carretera Central y
otros centros de diversión de Lima), antes y después de los partidos de futbol profesional que
se protagonizan en el estadio Monumental del Club Universitario de Deportes, ubicado en la
parte final de la Prolongación Javier Prado del Distrito de Ate Vitarte, entre los límites de la
Urb. Mayorazgo del distrito de La Molina, el Estadio de Alianza Lima ubicado en la Victoria y
en otros. Estas personas generan violencia, antes, durante y después del partido en las afueras
de los estadios, asaltando a los transeúntes y creando destrozos en todo tipo de propiedades; sin
embargo en la realidad también agreden a terceras personas como a bienes públicos y privados,
infringiendo la ley penal, que en derecho penal se denomina menores infractores de la ley
penal, dado la menoría de edad son sujetos inimputables.
Como menciona Gabriel Prado, en su artículo “Definición y Causas del Pandillaje” publicado
en la página web de la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP, año 2006: “Las
pandillas no son exclusivas de los sectores C y D. Puede que tenga maneras diferentes de
expresar violencia, pero ocurre en todos los lados”. Otra causa que otro joven o niño
pertenezca a una pandilla tiene que estar relacionado con la crianza que le dan los padres desde
pequeños, ya que los que pertenecen a estos grupos, generalmente son personas que no han
recibido afecto, cariño físico ni han sentido la pertenencia de una familia. Además, han crecido
en un hogar donde, frecuentemente, había violencia en donde el padre, seguramente consumía
alcohol, usaba un lenguaje vulgar, no trataba con normas de cortesía y utilizaba la violencia
contra su hijo como castigo por haber hecho algo malo. En síntesis mientras haya violencia en
la familia, en la sociedad, padres que no quieren expresar sentimientos de cariño hacia sus hijos
ni afecto mutuo, creo que el niño va a crecer con resentimiento de rebeldía, que con el tiempo
se va ir integrando a pandillas y luego participar en pandillas perniciosas instigando o
induciendo a menores de edad a participar en ellas, que si es sujeto activo del delito de
pandillaje pernicioso por ser mayor de 18 años de edad.
La sociedad muestra en toda su crudeza frente al joven pandillero: La pobreza, precariedad y
muchas veces desintegración de la familia generan una socialización de sufrimiento, violencia
y aislamiento. La situación de pobreza generalizada del país repercute en las familias como
causante de comportamientos violentos, por la incapacidad para satisfacer necesidades,
servicios y oportunidades de trabajo. La pobreza extrema es causante de tensión y permanente,
las familias no pueden cubrir ni siquiera sus necesidades de alimentación y la pobreza crítica
no permite que las familias puedan acceder a todos los consumos básicos creando frustración y
angustia (Gonzales de Olarte y Gonzales, 1988: 11) Las pautas de comportamiento en el seno
familiar no pueden ser coherentes y la vida cotidiana se impregna de violencia. La agresión
resultante de la tensión y frustración se transforma en conductas agresivas contra sí mismo;
alcoholismo, drogadicción, suicidio, etc. contra los hijos y la mujer. (Villavicencia. T, 1990).

IV. OPINIÓN SOBRE LA APLICACIÓN EN EL CAMPO JURÍDICO


En los últimos años, los avances tecnológicos han sido de gran importancia para el hombre y la
sociedad, siendo una realidad en la actualidad.

La aplicación de la Informática en el campo jurídico es de esencial importancia ya que su


influencia es directa y de total uso para el ejercicio del Derecho, sin textos sistemáticos,
racionales, críticos y verídicos no habría un original y legítimo derecho en la sociedad-

Si no nos encontramos al nivel del mundo tecnológico, no tendríamos un efectivo desarrollo


humano y avance científico, concurriendo esto también en la vida educacional e instructiva de
las personas.

Las tecnologías de la información, actualmente son elementos fundamentales para el desarrollo


de un país, por ello, la ventaja competitiva se puede lograr con el uso más eficiente de ésta,
teniendo cuidado de no traspasar las fronteras de la realidad social de la comunidad que el
Derecho regulara y saber cuál es su alcance global en nuestro país.
V. CONCLUSIONES Y POSIBLES SOLUCIONES:
En conclusión, los integrantes de las pandillas, mayormente, son jóvenes con pocos valores y
maltratados provenientes de hogares destruidos, sin educación, etc. Las pandillas están
conformadas, generalmente, para una ayuda mutua entre miembros, defender su territorio y
otras más radicales para hacer actos delictivos. En nuestra opinión, la educación y la familia,
así seas pobre, son las que más influyen en la decisión del joven para integrarse a una pandilla
o seguir con una vida normal. “El pandillaje no es solo un problema social" El Estado debe
apoyar a los colegios para que estos otorguen mejor educación en valores y así los jóvenes
puedan tener mayor autoestima y no integrarse a las pandillas tan fácilmente.
Se podría apoyar a estos jóvenes dándole trabajo comunitario en las municipalidades para que
puedan ganar dinero de forma legal y no buscarlo de una manera ilegal.
Si no se toman las medidas adecuadas para su pronta solución, este problema causará que se
incremente la violencia y delincuencia en nuestro país. Por ello, Nuestras autoridades deben
tomar las medidas pertinentes para que nuestros jóvenes sean hombres de bien y de progreso
para nuestro país.
Se debe promocionar la práctica del deporte a través de semilleros que permitan el surgimiento
de nuevos talentos.
En el ámbito social, una de las posibles soluciones está en asesorar psicológicamente a la
familia en relación con los cambios emocionales de los hijos y el rol que la educación tiene en
ellos. Esta es, principalmente importante en el desarrollo moral e intelectual de la juventud. La
educación está intrínsecamente ligada con el desarrollo moral ya que esta prevé una mala
conducta que pueda estar relacionada con un infante o un adolescente.
Por otro lado, puede brindarse apoyo institucional a través de centros de rehabilitación estatal y
ONG que apliquen un reglamento basado normas de conducta, control de sus actos y
motivación. De igual manera, el trabajo comunitario brindaría apoyo social y económico a los
jóvenes que más lo necesitan, ya que, muchas veces, la necesidad es un factor de la
delincuencia
No obstante, una manera saludable de rehabilitación es el deporte, ya que brinda un desarrollo
físico y emocional. Por ejemplo, el fútbol puede brindar apoyo a través de la creación de
semillero y participación de jóvenes con problemas de conducta que puedan desarrollar una
vocación y que encuentren, en este deporte, una manera de subsistencia, naturalmente,
fomentando un nacionalismo deportivo que ayude a prevenir situaciones conflictivas futuras.
La sociedad está en la capacidad de ayudar a estos jóvenes, solo nos falta ganas de intentarlo, si
logramos formar una unicidad entre sociedad y conducta moral, la juventud estará orientada en
buen camino. (Kemelmajer Carlucci. A, 2004).

VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Código de los niños y Adolescentes, Jurista Editores E.I.R.L, Lima, Editorial Nº
31501010600178, Lima, Edición Abril 2018.

2. Código Penal, Jurista Editores E.I.R.L, Lima, Editorial Nº 31501010600178, Lima, Edición
Agosto 2018.
3. Torres Vasquez, Anibal, Introducción al Derecho, Segunda Edición, Editorial Temis S.A.,
Bogota, 2001.

4. Van Der Maat, Bruno A.M., 100 Años de Tratamiento de Jóvenes en Conflicto con la Ley en
Arequipa, Tomo I y Tomo II, Zeist, Arequipa, 2007.

5. Villavicencio T., Felipe, Lecciones de Derecho Penal, Editorial Cuzco S.A., Lima 1990.

6. Kemelmajer De Carlucci, Aida, Justicia Restaurativa, Primera Edición. Rubinzal - Culzoni


Editores, Buenos Aires, 2004.

También podría gustarte