Está en la página 1de 16

27,0415 cm

Yeso Proyectado
La mejor alternativa para terminaciones,
enlucidos y sistema de climatización radiativa
Nuevas Tecnologías en yesos para los
nuevos desafíos de eficiencia energética

Obra :
ACHS Oficina Central
Oficina Arquitectos:
Felipe Valdés Arquitectos
Constructora:
Cypco
Producto:
Yeso Proyectado
Sociedad Industrial Romeral S.A es una
empresa líder en desarrollo de productos en
base a yeso. Las innovaciones constructivas,
de vanguardia, cuentan con el respaldo de
los grupos internacionales Etex y Lafarge.

Esta innovación se materializa con la


introducción de nuevos productos al mercado
chileno, permitiendo el desarrollo de nuevos
desafíos en el campo de la arquitectura y
construcción.

En respuesta a las necesidades actuales de


eficiencia energética, Romeral desarrolló el
yeso proyectado que brinda mejores
rendimientos y mayor adherencia en
superficies. Este yeso está especialmente
indicado para superficies curvas y como
recubrimiento a sistemas de losas radiativas
de calefacción.

Asimismo, el yeso proyectado aplicado sobre


paramentos tradicionales de losas, muros,
pilares y vigas permite obtener mejores
terminaciones, mayor velocidad de avance,
menores pérdidas, faena limpia y mayor
rendimiento en mano de obra.
Procedimiento Instalación
Yeso Proyectado

1. Preparación de la superficie.

Se deben eliminar mecánicamente rebabas y partículas sueltas de la


losa, no se requiere punterear, para luego proceder a neutralizar y lavar
la misma (la solución más empleada es ácido muriático diluido en agua
al 10%). Una vez que la losa se encuentra superficialmente seca y
limpia, se aplica un promotor de adherencia (se recomienda consultar
ficha técnica de los productos y poner especial atención a las
instrucciones impresas en los envases de los fabricantes). Estos productos
deben ser aplicados al menos 24hrs antes de iniciar las faenas de
proyección de yeso y son efectivos en el tiempo evitando partículas en
suspensión que pudieran contaminar la superficie (se recomienda con-
sultar ficha técnica del fabricante respecto a la efectividad en el tiempo).
En caso de revestir albañilerías no es necesario el promotor de
adherencia.

2. Instalación de fajas

Previo a la instalación del yeso Proyectado se realizarán fajas niveladas


sobre las superficies utilizando yeso espuma Romeral

3. Instalación de Yeso Proyectado

Posteriormente se aplicará el yeso proyectado entre ellas, nivelando la


superficie mediante reglas, para posteriormente allanar mediante llana
metálica.

4. Enlucido final

Se da un acabado final de 1 a 2 mm con Yeso Fino para Enlucir de


Romeral, lo que entrega una superficie apta para recibir un sellante,
previo al proceso de pintado. Esta etapa de enlucido se debe ejecutar
entre 12 y 18 horas después de finalizada la etapa del proceso de
instalación del Yeso Proyectado.
Procedimiento Instalación
Yeso Proyectado aplicado en losa radiativa

1. Preparación de la superficie.

Se deben eliminar mecánicamente rebabas y partículas sueltas de la


losa, no se requiere punterear, para luego proceder a neutralizar y lavar
la misma (la solución más empleada es ácido muriático diluido en agua
al 10%). Una vez que la losa se encuentra superficialmente seca y
limpia, se aplica un promotor de adherencia (se recomienda consultar
ficha técnica de los productos y poner especial atención a las
instrucciones impresas en los envases de los fabricantes). Estos productos
deben ser aplicados previo a la instalación de paneles radiativos y
deben haber transcurridos al menos 24hrs. antes de iniciar las faenas de
proyección de yeso.

2. Planeidad.

Es importante que las losas no tengan desviaciones excesivas, para


obtener espesores uniformes del revoque de yeso a fin de asegurar una
adecuada transferencia de temperatura.

3. Instalación de paneles radiativos.

La instalación de los paneles radiativos, puede comenzar a realizarse


después de 12hrs. de aplicado el puente de adherencia.

4. Pruebas de agua.

Antes de aplicar el yeso proyectado, deben haberse realizado las


pruebas de agua correspondientes al sistema de paneles radiativos a fin
de comprobar la no existencia de filtraciones.
Procedimiento Instalación
Yeso Proyectado aplicado en losa radiativa

5. Aplicación de Yeso Proyectado.

La aplicación del yeso proyectado, se realiza en 3 etapas sucesivas:


a. Primero: llenado entre Paneles radiativos: Se da una primera carga de yeso, la que permite llenar todos los
espacios que se producen entre las tuberías del panel radiativo. Esta carga es de 2 a 3 cm de espesor y debe
dejar completamente tapados los paneles.

b. Segundo: Confección de fajas y carga a nivel: Una vez que la primera carga a fraguado, proceso que
puede durar entre 4 a 8 horas, dependiendo de las condiciones de humedad ambientales, temperatura y
ventilación, se confeccionan fajas para asegurar el nivel del revoque de yeso, estas fajas se hacen con Yeso
Espuma Romeral y se deben realizar a lo menos 30 minutos antes de la aplicación de la segunda capa de Yeso
Proyectado. Esta segunda capa se deja terminada con regla al nivel de las fajas y debe tener un espesor
aproximado de 1 cm.

c. Tercero: Enlucido: Se da un acabado final de 1 a 2 mm con Yeso Fino para Enlucir de Romeral, lo que
entrega una superficie apta para recibir un sellante, previo al proceso de pintado. Esta etapa de enlucido se debe
ejecutar entre las 12 y 18 horas después de finalizada la etapa del proceso de instalación del Yeso Proyectado.
Se recomienda la puesta en marcha moderada del sistema de paneles radiativosprevio a la faena de
revestimiento de terminaciones ya que ayudará a acelerar el proceso
Edificio Transoceánica
Cielos Radiativos Revestidos con Yeso Proyectado Romeral
Arquitectos: Alex Brahm, David Bonomi, Marcelo Leturia,
Maite Bartolomé, Felipe de la Jara, Diego Parra, Sebastián
Infanta, Manuel Brahm, Mauricio Sanchez, Manuel Pulgar,
Javiera Rolando, Ignacio Abé.

Ubicación: Santa María de Manquehue,


Vitacura Santiago de Chile.
Propietario: Empresas Transoceánica.
Clima: BohneIng.Ing - Enertec (Fco. Avendaño)
Iluminación: Douglas Leonard.
Empresa Constructora: SIGRO.
Certificación LEED: Idiem.
Inspección Técnica: BAU.
Superficie terreno: 20.000 m2.
Superficie Construida: 17.000 m2.
Año Proyecto: 2006 - 2008.
Año Construcción: 2008 - 2010.

Las redes de climatización por superficies radiativas se han vuelto cada vez más populares para la calefacción
y refrigeración de cielos y paredes. Este innovador sistema ofrece confortables condiciones de ambientales sin
ruido ni movimiento forzado de aire. Además conesta tecnología la refrigeración y calefacción son controlables
de manera simple. El intercambio automatizado de agua fría o caliente completa este sistema, permitiendo
control individual de los recintos dentro de un sistema degestión inteligente y eficiente de la energía.
Este Edificio es líder en eficiencia energética y esta certificado LEED por IDIEM.
Edificio Transoceánica
Cielos Radiativos Revestidos con Yeso Proyectado Romeral

Para Yeso Poyectado se debe utilizar un puente de


adherencia de manera de asegurar la total adherencia
entre el yeso y la losa, repartiendo la carga
uniformemente, lo cual unido a su menor peso por m²
minimiza la posibilidad de desprendimiento del
revoque.
El Yeso Proyectado tiene una densidad aprox. de
1.000 kg/m³, aproximadamente la mitad del mortero El Yeso Proyectado permite velocidades de avance
de Yeso-Arena. muy superiorers a la aplicación manual, pudiendo
triplicar el rendimiento de esta.
La aplicación de yeso proyectado se realiza con una
aprensión homogénea y flujo uniforme de material, El uso del Yeso Proyectado terminado con Yeso Fino
que unidos a una mejor trabajabilidad asegura la para Enlucir genera un revoque con un nivel de
correcta penetración en los espacios entre cañerías terminación superior, reduciendo al mínimo la
para adherirse a la totalidad de la superficie de la necesidad de aplicación de Pasta Muro y
losa. maximizando el aprovechamiento de la pintura.
Obra :
Edificio Transoceánica
Oficina Arquitectos:
+ Arquitectos
Constructora:
Sigro
Asociación Chilena de Seguridad Maipú
Cielos Radiativos Revestidos con Yeso Proyectado Romeral
Obra :
ACHS Oficina Maipú
Oficina Arquitectos:
Felipe Valdés
Constructora:
Queylén
Variedad de aplicaciones Interiores
Cielos Radiativos Revestidos con Yeso
Proyectado Romeral
Usos
Yeso de aplicación mecánica especialmente formulado para el revoque de muros y losas con cargas que
oscilen entre los 8mm y 20mm (Para espesores mayores consultar con nuestro departamento técnico) sobre
sustratos tales como hormigón armado, albañilería de ladrillos, bloques de hormigón, losas radiativas, etc.

La aplicación a través de una máquina de proyección permite alcanzar un elevado ritmo de obra, optimizar
la ejecución de los trabajos, mejorar la calidad constructiva y lograr un excelente nivel de terminación con
mayor resistencia mecánica que un yeso normal.

Debido a sus cualidades técnicas y a su aplicación mecánica, permite reemplazar el uso de morteros para
estuco interior en forma rápida, homogénea y sin riesgo de fisuras de retracción.

Para todo tipo de Edificación: Habitacional, Educacional, Hospitalaria, Hotelera, Comercial, Industrial, etc.

Ventajas
Reemplaza a los estucos de mortero
en una sola etapa.
Rapidez de ejecución gracias a su
aplicación mecánica.
Optimización de mano de obra.
Mínimo porcentaje de pérdida.
Faena más limpia.
Fraguado controlado.
Consistencia ideal inmediata.
Mayor dureza.
Alta adherencia a los sustratos.
Excelente nivel de terminación.
No requiere curado después de
su aplicación.
No sufre fisuras de retracción.
Secado rápido, menor tiempo de espera
antes de pintar.
Mejora aislamiento acústico y térmico.
Ayuda a regular la humedad interior de los recintos.
Brinda una mayor protección en caso de incendio.
Procedimiento de Instalación
Preparación de la Superficie
Las superficies a revocar deben estar libres de polvo,
aceites, eflorescencias y aditivos especiales
(desmoldantes). Se recomienda neutralizar con ácido
muriático al 10% y posteriormente lavar la superficie.
En superficies muy lisas se recomienda realizar un
puntereo previo cada 5 cm o aplicar un puente de
adherencia.
Para lograr un nivel exacto de terminación se reco-
mienda la ejecución de maestras o fajas indicadoras
de plomo o nivel.

Preparación del Yeso

1 Inmediatamente, la máquina comenzará a generar


la pasta de yeso que se irá aplicando a través de la
manguera de proyección sobre el muro o losa a
revocar.

2 Abra el saco y vierta el contenido directamente


sobre la máquina de proyección. Ajuste la relación
agua/yeso necesaria para una buena
consistencia.

Características Técnicas
•Tiempo de fragüe: 90 minutos.
•Duración saco abierto: 1 mes en lugar seco.
•Color: Blanco grisáceo.
•Presentación: Saco 30 kg.
•Rendiemiento: 10 Kg/m² con 10 mm de carga.

Rendimiento
Yeso Proyectado- Saco 30 Kg: 3m² de revoque
con carga de 10mm de espesor.
Recomendaciones
•Almacenar y trabajar el Yeso Proyectado en lugar
seco y ventilado.

•Proteger siempre el Yeso Proyectado del contacto


con el agua , la humedad y el sol.

•El recinto a trabajar debe tener una temperatura


entre 5 y 35° C.

•Almacenar y utilizar los sacos de Yeso Proyectado


por orden de llegada para evitar la absorción de
humedad por tiempo acumulado.

•Utilizar siempre los elementos de sguridad apropia-


dos, especialmente protección ocular al proyectar
el yeso.

•Para un óptimo desempeño y seguridad en el uso


de la máquina de proyección, contactar al provee-
dor de esta y seguir las instrucciones del fabricante.

Terminación con
Yeso Fino para enlucir
•Si se requiere un mejor nivel de terminación fino tipo
espejo a fin de evitar la utilización de pasta muro,
aplique una delgada capa de Yeso Fino Enlucir.

•La capa de Yeso Fino para Enlucir es necesario


aplicarla cuando la última capa de Yeso Proyectado
aún no esté fragüada y se encuentre superficialmente
húmeda.

•Rendimiento Yeso Fino para Enlucir: 1kg/m² para


1mm de espesor.
www.romeral.cl
arquitectura@romeral.cl
SOCIEDAD INDUSTRIAL ROMERAL S.A. Dirección: Av. Santa Rosa 01998, Puente Alto, Santiago, Chile. Tel.:(56 2) 510 61 00 Fax: (56 2) 510 61 23

También podría gustarte