Está en la página 1de 25

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

“ENMENDACIÓN DEL SUELO CONTAMINADO EN EL


POZO ITAVICUA (IT X-1) POR OPERACIONES
PETROLERAS”

LUIS MIGUEL TORREZ MAMANI


LUIS ENRIQUE PEDRAZA SANCHEZ
JOSE MARIA PORCEL RIBERA
JASON ANDRES GOMEZ MURILLO
JHOSEP BRAYAN OQUENDO GONZALES

SANTA CRUZ, 2017


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

“ENMENDACIÓN DEL SUELO CONTAMINADO EN EL


POZO ITAVICUA (IT X-1) POR OPERACIONES
PETROLERAS”

LUIS MIGUEL TORREZ MAMANI


LUIS ENRIQUE PEDRAZA SANCHEZ
JOSE MARIA PORCEL RIBERA
JASON ANDRES GOMEZ MURILLO
JHOSEP BRAYAN OQUENDO GONZALES

DOCENTE: ING. CAROLINA ARAGON PAZ

SANTA CRUZ, 2017


Contenido

1.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 5


1.2 Identificación del problema ..................................................................................... 6
Figura 1.2.a Diagrama de Ishikawa ............................................................................... 6
1.2.1 Formulación del problema ................................................................................... 6
1.3 Objetivos y acciones .................................................................................................... 6
1.3.1 Objetivo general ................................................................................................... 7
1.3.2 Objetivos específicos............................................................................................ 7
1.3.3 Objetivos específicos y acciones .......................................................................... 7
Tabla 2: Objetivos Específicos y Acciones. ................................................................... 7
1.4 Justificación ................................................................................................................. 8
1.4.1 Justificación técnica ............................................................................................. 9
1.4.2 Justificación económica ....................................................................................... 9
1.4.3 Justificación ambiental ......................................................................................... 9
1.5 Alcance ...................................................................................................................... 10
1.5.1 Alcance temático ................................................................................................ 10
1.5.2 Alcance geográfico ............................................................................................. 10
Fig 1.5.2.a Ubicacion del lugar..................................................................................... 10
1.5.3 Alcance temporal................................................................................................ 11
2.1 Enmendación ............................................................................................................. 13
Fig 2.1.a Transformación de un suelo contaminado a suelo limpio ............................. 14
2.2 El Petróleo crudo ....................................................................................................... 14
Fig 2.2.a Contaminación de suelos con petróleo .......................................................... 15
2.3 Enmendación como una alternativa saludable........................................................... 17
Fig 2.3.a Técnicas de enmendación ex situ ................................................................. 18
Fig 2.3.b Técnicas de enmendación in situ ................................................................... 19
2.4 Principio básico del proceso de enmendación ........................................................... 19
2.5 Microbiología básica ................................................................................................. 20
2.5.1 Terminología ...................................................................................................... 20
2.5.2 Clases de microorganismos ................................................................................ 20
3. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................. 21
4. Bibliografía ................................................................................................................... 21
5. ANEXOS ...................................................................................................................... 23
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES
ANTECEDENTES

El manejo inadecuado de los materiales y residuos peligrosos ha generado a escala


mundial, un problema de contaminación de suelos, aire y agua.

Entre las más severas contaminaciones se destacan las que se produjeron y todavía
se producen a causa de la extracción y el manejo del petróleo, fluidos de perforación
en todos los países productores de hidrocarburos.

En el suelo los hidrocarburos impiden el intercambio gaseoso con la atmósfera,


iniciando una serie de procesos físico-químicos simultáneos como evaporación y
penetración, que dependiendo del tipo de hidrocarburo, temperatura, humedad,
textura del suelo y cantidad vertida puede ser más o menos lenta, ocasionando una
mayor toxicidad, además de tener una moderada, alta o extrema salinidad,
dificultando su tratamiento.

Altos gradientes de salinidad pueden destruir la estructura terciaria de las proteínas,


desnaturalizar enzimas y deshidratar células, lo cual es letal para muchos
microorganismos usados para el tratamiento de aguas y suelos contaminados.

De manera particular en Bolivia en enero del 2000 hubo un derrame de 29.000


barriles de crudo en el río Desaguadero por la empresa Transredes.

Afectó al río, a la flora, fauna, suelos y agua de más de un millón de hectáreas. 127
comunidades aymaras y 3 comunidades de Urus y Muratos fueron contaminadas y
sufren los efectos hasta el día de hoy.

Se registraron varios hechos de contaminación hidrocarburífera que los


mencionamos aquí para reavivar la memoria y la conciencia sobre los impactos
negativos de esta actividad económica en el país: Rotura del Gasoducto Yabog de
Transredes a su paso por el río Pilcomayo, en febrero de 1997; Derrame de
Transredes en el Desaguadero (1999); Incendio en el pozo Madrejones (1999-
2000); Contaminación de Chaco SA en la comunidad Ipati-Villa Montes (2000);
Contaminación en la quebrada Los Monos (2000); Contaminación petrolera en el
PN Aguaragüe (2003), Erosión generada por la “Perforación Exploratorio Timboy X-
1” por Chaco S.A en el PN Aguaragüe; Incendio mortal en el pozo Surubí de
Repsol-YPF (2005); derrame de petróleo en el pozo Bermejo X-2 sobre la cuenca
del río Bermejo (2011).

Identificación del problema

Contaminación del ecosistema mediante operaciones petroleras y manejo de


hidrocarburos.

Humedad de recorte Zona de remediación no


excesivo adecuada

Equipos de control de Naturaleza del


solidos deficientes terreno a mezclar

Volumen excedente en Baja capacidad


la fosa de remediación de deposición
Volumen excesivo
de desechos
sólidos.

Zona lluviosa

Equipos inadecuados

Clima Transporte inadecuado

Figura 1.2.a Diagrama de Ishikawa

1.1.1 Formulación del problema

¿Cómo subsanar los incidentes o errores causados en la actividad hidrocarburífera


debido a fugas, derrames u otro tipo de incidentes que vayan acontecer en el pozo
Itavicua X-1?

Objetivos y acciones

Para evitar este problema de contaminación de suelos, aire, agua, flora y fauna por
el mal manejo de los hidrocarburos sobre la superficie terrestre, se propone realizar
conexiones de tuberías desde el pozo hasta lugares específicos, sitio donde se
pueda dar un uso adecuado de este componente.
1.1.2 Objetivo general

Plantear un método de remediación medioambiental para ser implementado en el


pozo IT-X1 para tratar con la contaminación que ha sido causada en el mismo.

1.1.3 Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico del Pozo IT-X1.

Estimar el coste que se deberá emplear para la remediación ambiental.

Realizar un análisis de pasivos medioambientales dañados en el pozo IT-X1.

1.1.4 Objetivos específicos y acciones

Tabla 2: Objetivos Específicos y Acciones.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES

1. Especificar la litología de la 1.1. Conocer los distintos tipos


zona de interés a perforar en el de formaciones que se van
pozo IT-X1. atravesar.

1.2. . Clasificar las distintas


litologías de formaciones.

2. Describir los equipos de 2.1 . Adquirir recopilar


control de solidos a utilizar. información necesaria de
todos los componentes del
equipo de control de sólidos.

2.2. Estudiar las características


más importantes de cada
componente del equipo de
control de sólidos.

3. Seleccionar los medios de 3.1. Especificar los medios de


transporte para los desechos transportes que serán útiles para los
sólidos.
desechos sólidos a la fosa de
remediación.

4. Determinar el volumen posible 4.1. Calcular el volumen teórico total


de desechos sólidos que que tendrá el pozo.
generara el pozo y realizar el
análisis respectivo.

5. Ubicar la zona de remediación 5.1. Seleccionar el área adecuada


a utilizar para la recepción de para una buena deposición de
desechos sólidos. desechos sólidos.

5.2. Calcular el volumen teórico de


capacidad que tendrá la zona de
remediación para la deposición de
los sólidos.

Justificación

Como consecuencias ambientales del derramamiento del petróleo crudo, recortes


del lodo, se realizará la remediación de los suelos de la contaminación de este
hidrocarburo.
En el caso del suelo, los hidrocarburos impiden el intercambio gaseoso con la
atmósfera, iniciando una serie de procesos físico-químicos simultáneos, como
evaporación y penetración, que dependiendo del tipo de hidrocarburo, temperatura,
humedad, textura del suelo y cantidad vertida pueden ser procesos más o menos
lentos lo que ocasiona una mayor toxicidad.
Además de tener una moderada, alta o extrema salinidad de las aguas de
formación, lo que dificulta su tratamiento, debido a que altos gradientes de salinidad
pueden destruir la estructura terciaria de las proteínas, desnaturalizar enzimas y
deshidratar células, lo cual es letal para muchos microorganismos usados para el
tratamiento de aguas y suelos contaminados con petróleo crudo.
En el agua, al llegar a esta, la mancha generada por los hidrocarburos vertidos flota
por diferencia de densidades impidiendo la entrada de luz y el intercambio gaseoso,
dando comienzo a la solubilizarían de compuestos hidrosolubles y a la afección de
diferentes poblaciones.

1.1.5 Justificación técnica

Lo que complica la problemática actual de los sitios contaminados con


hidrocarburos, es que hasta hace pocos años, prácticamente no existía una
conciencia del grado de dificultad y del enorme costo de la remediación de suelos,
cuerpos de agua y atmósfera contaminados, lo que representa hoy para la sociedad
un gran costo económico.

Dicha contaminación está ocasionando el deterioro progresivo de la calidad del


medio ambiente y genera una amenaza real a la salud pública, así como la extinción
de gran cantidad de especies vegetales y animales, por lo cual ocurre la necesidad
de programar y ejecutar un proyecto que solucione esto.

La implementación de diferentes técnicas de remediación ambiental a lo largo de


pozos en todo el país, para una limpieza optima en casos de derrames y
afloramientos de hidrocarburos.

1.1.6 Justificación económica

Económicamente hablando el proyecto de remediación ambiental ayudara a reducir


gastos para mitigar temporalmente los impactos en el medio ambiente, de mismo
modo podrá ser un precursor para futuras reactivaciones de pozos que no están
dañados pero fueron cerrados por los problemas de la zona.

1.1.7 Justificación ambiental

La remediación medioambiental como su nombre lo sugiere ayudara a la


recuperación de muchas áreas contaminadas convirtiéndolas nuevamente en zonas
habitables.
Alcance

1.1.8 Alcance temático

Área de la investigación: costos y presupuestos, sistema de información


geográfica, estadística, química orgánica, operaciones unitarias, Gestión de
Calidad, Gestión de Seguridad, Geología del Petroleó, Mecánica de Fluidos,
Termodinámica.
Tema específico: planificación técnica y económica del plan de desarrollo en la
organización de la enmendación del medio ambiente contaminado.

1.1.9 Alcance geográfico

El Campo ITAVICUA, está ubicado en el Departamento de Tarija en la zona del


Parque Nacional Aguaragüe, que se halla ubicado al noroeste de Yacuiba,
aproximadamente15 Km por carretera pavimentada y de ese cruce por vía de tierra,
son 7 Km al campamento Militar de "Regimiento Aroma 3 de Caballería" en Pajoso
en cercanías de las comunidades rurales del municipio de Yacuiba, Pozo Itavicua
X1.

Zona: 20K
Abscisa: 432843.00 m E
Norte: 7588095.00 m S

Fig 1.5.2.a Ubicacion del lugar


Fuente: GOOGLE EARTH
1.1.10 Alcance temporal

La presente investigación tiene una duración de realización iniciando el mes de julio


del año 2017, hasta el mes de noviembre del 2017, que son 4 meses, en el que
debe ser concluida según el calendario académico de la Escuela Militar de
Ingeniería - II semestre 2017.
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL
2.1 Enmendación

La Enmendación es considerada como la más deseable aproximación a la


remediación de suelos contaminados en contraste a alternativas más costosa y de
menor aceptación pública como la incineración. Los tratamientos biológicos de
degradación en suelos pueden ser eficientes y económicos si las condiciones de
biodegradación son optimizadas.

Se define como Enmendación al proceso de aceleración de la tasa de degradación


natural de hidrocarburos por adición de fertilizantes para provisión de nitrógeno y
fósforo.

El tratamiento biológico de suelos contaminados involucra el uso de


microorganismos y/o vegetales para la degradación de los contaminantes
orgánicos. La actividad biológica altera la estructura molecular del contaminante y
el grado de alteración determina si se ha producido biotransformación o
mineralización.

La biotransformación es la descomposición de un compuesto orgánico en otro


similar no contaminante o menos tóxico, mientras que la mineralización es la
descomposición a dióxido de carbono, agua, y compuestos celulares. Los procesos
biológicos se aplican frecuentemente al tratamiento de suelos contaminados con
hidrocarburos.

Se pueden aplicar técnicas in-situ (en el lugar donde se encuentra el suelo


contaminado) o ex-situ (cuando el suelo se traslada a una instalación para su
tratamiento).

El tratamiento ex-situ de suelos, sedimentos y otros sólidos contaminados con


hidrocarburos se puede realizar en un variado número de procesos en fase sólida y
en fase lodo. Los procesos en fase sólida son aquellos en donde el suelo se trata
con un contenido de agua mínima. En los casos de los procesos en fase lodo se
suspende el suelo en agua.
Fig 2.1.a Transformación de un suelo contaminado a suelo limpio
Fuente: Google
Para la Enmendación de los suelos contaminados con hidrocarburos han sido muy
utilizadas diversas estrategias de compost aprovechando la versatilidad de algunos
microorganismos para catalizar moléculas recalcitrantes.

Las matrices de compost son ricas en microorganismos xenobióticos, incluyendo


bacterias, actinomicetos y hongos lignolíticos que pueden lograr la degradación de
contaminantes hasta compuestos inocuos como dióxido de carbono y agua, o
transformarlos en sustancias menos tóxicas. Las tecnologías conocidas como
Landfarming, Land Treatment o Land Application, son métodos de remediación de
hidrocarburos de petróleo a través de la biodegradación.

Una de las técnicas de enmendación más difundidas es el Landfarming que consiste


en un vertido controlado de hidrocarburos sobre una superficie de terreno, el cual
se somete a un proceso de remoción mediante arado y riego superficial con
agregado de fertilizantes, con o sin incorporación de microorganismos.

2.2 El Petróleo crudo

El petróleo crudo es una mezcla de hidrocarburos con pequeñas cantidades de


compuestos de azufre, oxígeno, nitrógeno y ciertos metales como: vanadio, níquel,
sodio y otros, que se consideran impurezas del petróleo, las cuales afectan su
calidad. Esta mezcla compleja de hidrocarburos (parafinas, naftenos, asfalténicos y
aromáticos) debe procesarse para desarrollar productos de mayor valor agregado
como el gas licuado de petróleo (GLP), la gasolina, el diesel, disolventes, el
queroseno, destilados medios, el aceite residual y el asfalto.

El petróleo puede describirse fácilmente en términos de ligero y pesado, este último


se caracteriza por un incremento del contenido de carbono, nitrógeno, azufre y
oxígeno. El azufre, nitrógeno y algunos metales como el níquel y el vanadio se
concentran principalmente en la fracción pesada del petróleo y tienen una mayor
resistencia a los procesos químicos convencionales, razones que dificultan su
eliminación de los productos petrolíferos.

El proceso de refinación comprende la realización de varias operaciones térmicas y


catalíticas para convertir a las moléculas de la fracción pesada en moléculas más
pequeñas llamadas fracciones ligeras. Los metales pesados que contienen el
petróleo, principalmente vanadio y níquel, son corrosivos, inhibidores de los
catalizadores utilizados en la refinación y se emiten en forma de óxidos tóxicos
durante la combustión de los combustibles.

Fig 2.2.a Contaminación de suelos con petróleo


Fuente: Google

La biotecnología ha empezado a utilizarse en proyectos de investigación que


permiten el bioprocesamiento del petróleo y la disminución de la contaminación; por
ejemplo, la remoción biológica de azufre por bacterias; la remoción de metales por
enzimas y la transformación de asfáltenos en crudos más ligeros por acción
biológica. Se logra un doble propósito: el producto tiene mayor valor agregado y el
bioproceso es más limpio y barato.
La biorrefinación del petróleo, es decir, la aplicación de biotecnologías en su
fraccionamiento y mejoramiento, puede contribuir a la reducción de la
contaminación y del consumo de energía y a la obtención de productos de mejor
calidad.

La utilización de biocatalizadores y microorganismos seleccionados o modificados


genéticamente, permite perfeccionar los procesos productivos, disminuir el
consumo energético y de materias primas, así como una menor producción de
residuos.

Las biotecnologías asociadas con la industria de la refinación del petróleo son: la


biodesulfuración microbiana, la biodesulfuración con la utilización de enzimas, la
desulfuración/desnitrogenación por adsorbentes poliméricos selectivos, la
biodesnitrogenación, y la biodesintegración del petróleo.

La biodesulfuración, o eliminación de azufre del petróleo mediante microorganismos


vivos, es un proceso en que se busca restar los compuestos de azufre sin que se
disminuyan ciertas características del combustible, como el poder calorífico.

El proyecto de biodesulfuración por células viables ha alcanzado una escala


comercial, y muestra claramente cómo esta nueva tecnología reduce el consumo
de energía, disminuye la inversión requerida y, sobre todo, se alcanzan niveles de
azufre compatibles con las políticas establecidas para la obtención de combustibles
más limpios.

En tanto la biodesulfuración específica fue ampliamente estudiada en los últimos


años, existe poca información sobre la eliminación biológica de compuestos órgano
nitrogenado del petróleo y derivado sin afectar su valor calorífico.

El nitrógeno se encuentra de forma natural en el petróleo como compuestos de tipo


no básico y básico y son el carbazol y la quinolina, los compuestos más estudiados
con respecto a su biodegradación.

La eliminación parcial de los compuestos nitrogenados del gasóleo por una


desnitrogenación permite en una desulfuración posterior reducir el contenido de
azufre en tanto que el gasóleo no des nitrogenado contiene más azufre.
La quinolina es quizás el compuesto organonitrogenado más estudiado en lo que
respecta a biodegradación, por considerarse como representante de muchos
compuestos comúnmente hallados en el petróleo. Se ha observado que muchos
cultivos aeróbicos y anaeróbicos microbianos pueden degradar la quinolina. De
forma que el uso de estos cultivos en una aplicación de biorrefinería de petróleo
requeriría que el nitrógeno sea selectivamente retirado de la quinolina, dejando
intacto el valor carbónico y calorífico de la molécula.

La comprensión de los mecanismos biológicos que intervienen en la


biodesulfuración, biodesnitrogenación y mejoramiento del petróleo permitirán
diseñar y producir catalizadores específicos de alta actividad y robustez. Un estudio
de carácter prospectivo establece que la biotecnología permitirá suministrar
productos industriales y energéticos, rentables, novedosos y menos contaminantes.
Además, los biocombustibles se perfilan como una alternativa energética para
reducir la dependencia del petróleo y el gas.

2.3 Enmendación como una alternativa saludable

Las prácticas de enmendación consisten en el uso de microorganismos como


plantas, hongos, bacterias naturales o modificadas genéticamente para neutralizar
sustancias toxicas, transformándolas en sustancias menos tóxicas o convirtiéndolas
en inocuas para el ambiente y la salud humana.

La enmendación puede clasificarse de acuerdo al organismo que efectúe la


degradación del compuesto xenobiótico. La fitorremediación, es el uso de plantas
para la remoción de contaminantes de suelo y aguas, es una técnica apropiada para
la remoción de metales pesados y radio núcleos. Sin embargo, no se conoce sobre
la habilidad de esta en el tratamiento de suelos con contaminantes orgánicos
persistentes, un ejemplo lo constituye la especie Tlaspi caurulencens en suelos
contaminados con zinc y cadmio donde se encontró que los eliminaba del suelo
agrícola.

Así mismo, existen animales que actúan como agentes descontaminantes, ya que
pueden desarrollarse en medios con fuerte toxicidad y poseen en su interior
microorganismo capaces de retener metales pesados; tal es el caso de la lombriz
de tierra (lumbricus terrestres) la cuál absorbe los contaminantes a través de los
tejidos y los acumula en las vías digestivas.

Las bacterias son las más empleadas en el proceso de enmendacion, aunque


también se han empleado otros microorganismos como hongos, algas,
Cianobacterias y Actinomicetos para la degradación de compuestos tóxicos en el
suelo. La enmendacion del suelo, puede ser dividida en estrategias in situ y ex situ.
In situ corresponde a la enmendacion referente a tratamientos que no requieren
excavación del suelo contaminado; ex situ es un método donde se excava el suelo
o el material a tratar y se le maneja en un sistema controlado como una celda de
Landfarming o algún tipo de birreactor.

Las técnicas de enmendacion in situ presentan una mayor ventaja sobre las ex situ
por el menor costo y la disminución de la generación de residuos a eliminar en la
superficie.

Fig 2.3.a Técnicas de enmendación ex situ


Fuente: Google
Fig 2.3.b Técnicas de enmendación in situ
Fuente: Google

La enmendación in situ es la más aplicada y utiliza microorganismos autóctonos,


estos en el suelo pueden degradar un gran número de constituyentes de lodo pero
su eficacia y su población son afectadas cuando algunos contaminantes tóxicos
están presentes en altas concentraciones. La reintroducción de microorganismos
aislados de un sitio contaminado ayuda a resolver este problema ya que los
microorganismos pueden degradar los constituyentes y tiene una gran tolerancia a
la toxicidad.

2.4 Principio básico del proceso de enmendación

El principio básico del proceso de enmendación consiste en la destrucción de la


estructura de los hidrocarburos para convertirlos en los componentes no tóxicos de
bióxido de carbono, agua y biomasa. Esto se logra mediante el cultivo de bacterias
endémicas con capacidad de adaptación a las condiciones ambientales y a las
características del suelo en el sitio del tratamiento.

Las respectivas muestras microbiológicas originales (blancos) fueron tomadas de


los perfiles del suelo alrededor de los sitios contaminados. El proceso en cuestión
consistió en la inoculación del material contaminado por petróleo con varias cepas
de microorganismos combinadas con aminoácidos, enzimas, vitaminas, minerales
y nutrientes que mejoran la bioreceptividad y la capacidad metabólica de las
bacterias aumentando su capacidad de oxigenación y mineralización de los
hidrocarburos.

Tal como cualquier otro organismo, los pequeños comedores de petróleo necesitan
alimentos para vivir y multiplicarse, incluso carbono, fósforo, nitrógeno y
oligoelementos; en otras palabras, con su enorme apetito por los hidrocarburos, las
bacterias literalmente se los comen y van limpiando el suelo.

2.5 Microbiología básica

Algunos conocimientos del comportamiento de los microorganismos son


importantes. Su presencia es necesaria para la biorremediación.

2.5.1 Terminología

Biología Estudio de los organismos vivos y sus procesos vitales. Es una ciencia que
estudia los procesos vitales de plantas y animales. Microbiología es una rama de la
biología, que se concentra en las formas microscópicas, llamadas microorganismos.
Una preocupación principal en las operaciones de biorremediación es el
comportamiento de microscópico, los organismos unicelulares, que son capaces de
vivir bajo tipo de condiciones y se multiplican con una velocidad increíble.

2.5.2 Clases de microorganismos

La forma más sencilla los microorganismos pueden ser divididos en tres grupos
principales:

Algas: Contienen clorofila. Necesitan luz solar para crecer y puede ser un problema
en los estanques superficiales, canteras a cielo abierto o agua de mar.

Hongos: No contienen clorofila

Las bacterias: Tienen algunas propiedades en común con los dos hongos y algas.
Está compuesta por la gran variedad de microorganismos de mayor interés en
procesos de biorremediación.
3. Conclusiones y recomendaciones

 Al realizar el estudios de los equipos de control de sólidos, se vio la necesidad


de utilizar una malla adecuada para poder retirar la mayor cantidad de recortes
posibles generados por la perforación del pozo IT-X1, por tal motivo se
recomienda utilizar una malla tipo pretensada o cartucho, ya que esta tiene
mayor cantidad de separación que otras comparadas en dicho estudio.

 De acuerdo a los análisis del laboratorio que se le realizaron a los recortes y


basándose bajo parámetros establecidos en las leyes Bolivianas, para el
entierro se recomienda para proyectos similares realizar el método 3:1, ya que
en el presente estudio se comparó con otro método siendo el 3:1 más eficiente.

 Se recomienda realizar un análisis multicriterio para las selecciones de los


equipos, que se demostró un gran aporte al momento de tomar decisiones para
la selección d equipos requeridos.

4. Bibliografía

Libros
 Aguilar. Mario. 2008. “Introducción al os fluidos de perforación”. Mi-SWACO

 Anderson, Sweeney y Willams. 1998. “Análisis Multicriterio en la toma de


decisiones”, 7ma edición, editorial McGraw Hill.

 BARBERII, Efraín. 1998. “El pozo ilustrado”, 4ta edición. Editorial del Centro
Internacional de Educación y Desarrollo. Caracas Venezuela.

 BAROID. 1998 “Manual de Fluidos”. Control de Solidos. Huston. Texas. USA.

 BOLIVIA. Ley 1333 27/04/1992


(Páginas WEB)
 (www-01) Cámara Boliviana de Hidrocarburos. 2010. “ABC de la Industria –
Perforación”. Archivo digital. (ABC de la Industria.doc). Departamento de
perforación.
http://www.cbh.org.bo/es/index.php?cat=60&pla=5&palabra=p&pag=1

 (www-02) Ciencias de la tierra. 2003. “Ciclo Litológico”.


http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/cienciasTierra/Tema18.html (22/04/2010)

 (www-03) Equipetrol. 2008. “Fluidos de perforación, terminación de pozos”.


Archivo digital (Fluidos.ppt). Departamento de Servicios. Abril 2008.
http://www.equipetrol.com/servicios.php?id=9

 (www-04) Exposición 5. 2007. “Tanques”. Exposición de tanques.


http://www.images.google.com.bo/imgres?imgurl=http://www.exposicion5.com.
ar/images/tangues_australianos_2.jpg&imgrefurl=http://www.exposicion5.com.a
r/piletas. (19/04/2010)

 (www-05) Geovirtual. 2001. “Perfil Litológico”. Archivo digital (perfil


litológico.GIF) http://www.geovirtual.cl/geologiageneral/ggcap10c.htm
(22/04/2010)

 (www-06) Oil tolos. 2009. “Dewatering”


http://www.oiltoolssam.com/Serv02Dewatering.htm (20/04/2010)

 (www-07) Organismo para la protección del medio ambiente. 1996. “La


desorción térmica de incineración”. Archivo Digital (Desorción térmica.pdf).
Departamento de innovaciones tecnológicas.
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article479 (20/04/2010)
5. ANEXOS

Rutas de Accesos
Geologia del Terreno

También podría gustarte