Guía de San Francisco

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

Guía de la

Reserva
Arcoíris

Septiembre, 2018
PRESENTACIÓN
USO DE LA GUÍA
DATOS IMPORTANTES DEL PARQUE NACIONAL PODOCARPUS

15 DE DICIEMBRE DE 1982

http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/196013881000
1_FINAL_SABANILLA%20_30_10_2015_30-10-2015_20-28-28.pdf

CIRCUITO DE VISITAS
Bienvenida del visitante
Lugar: Refugio
Tiempo: 20 min
Objetivo; Dar la bienvenida, explicar las normas del visitante y dar
recomendaciones para que la experiencia y la estadía de los visitantes sea la
mejor
Temáticas:
* Objetivos de Arcoiris y el refugio (Arturo)

* Detallar las principales normas a cumplir en la reserva


Usar las zonas autorizadas, tener en cuenta las condiciones climáticas
Cocine o acampe en lugares especialmente señalados
Camine por los senderos habilitados, no tome atajos por su seguridad
Colocar la basura en los lugares señalados
Las reservas protegidas son libres del humo de tabaco
No queme los desperdicios o sobras de alimentos
No extraiga ni dañe la flora y fauna de la reserva
Al tomar una fotografía preste atención al terreno, así evitará un accidente
Recuerde que su paseo es diversión y disfrute de la reserva
Recomendaciones sobre los equipos requeridos durante el recorrido y el
comportamiento del visitante en los senderos
Llevar una mochila con equipo de apoyo a su paseo y un botiquín de primeros
auxilios
Vestimenta: ropa abrigada, calzado adecuado para caminar por los senderos del
área
Cantidad de agua suficiente
Protéjase con un sombrero adecuado y cremas protectoras
Tenga cuidado con picadura de los insectos y otros animales
En caso de un accidente solicite la ayuda de los guardaparques o algún teléfono
de emergencia
CIRCUITO 1: Ecología y servicios ambientales del río San Francisco
Lugar: Sendero el Mirador
Tiempo: 15 min
Nivel de dificultad: básico
Objetivo; Introducir al visitante al PNP y al ecosistema del Río San Francisco.
Temáticas:
* PNP (datos)
* Microcuenca del río San Francisco
El río oriental Santiago está formado por aguas ecuatorianas: el Zamora, el
Yacuambi, el Nangaritza y el Cenepa, este río abliga a los ecuatorianos a sostener
que el límite internacional del Ecuador con Perú, como fue reconocido por la
Cédula Real de Felipe II firmada en Guadalajara el 20 de Noviembre de 1563
(Gallardo, 1997).
El río Zamora tiene 800 km de recorrido recibe caudalosos afluentes uno de ellos
la microcuenca del río San Francisco con 8 431,41 ha, con una longitud de 5,88
Km, esta microcuenca forma parte de la parroquia Sabanilla. La microcuenca aún
cuenta con 5 003, 54 ha (16,26%) de cobertura natural, es decir, con una
prioridad alta de conservación (PDYOT Sabanilla 2015-2019).
* Biodiversidad y Ecología del ecosistema del río San Francisco (Arturo)
* Servicios ambientales del río (hidroelectrica)
En la parroquia Sabanilla se observa la cascada San Ramón con su central
hidroeléctrica San Ramón de la Empresa Eléctrica Regional del Sur (EERSSA)
en el río San Francisco tiene un servicio de energía del 70%, abastece
directamente al cantón Zamora (PDYOT Sabanilla 2015-2019).
* Deforestación versus conservación
CIRCUITO 2: Historia Natural, cultural y socio económico de la región
Amazónica
Lugar: Sendero de los Pioneros del Zamora Chinchipe
Tiempo: 20 min
Nivel de dificultad: básico
Objetivo: Dar a conocer la relevancia histórica y natural de la región de la
Amazonía sur del Ecuador, tomando como escenario el sendero histórico de los
pioneros de Zamora Chinchipe
Temáticas:
* La historia de las minas de Nambija y el descubrimiento del Dorado
Temprana aún la etapa colonial, Loja fue puerta de entrada hacia la Amazonía de
Loja salieron los caballeros y los nativos hacia la conquista del reino de los
Bracamoros para la explotación del Oro.
Cuyuja era el señor de los Chiriapos que habitaba a lo largo del río Zamora
demonimandose Yayamayu (padre de los ríos), es personaje explotaba el oro de
una de las minas de Nambija y de las quebradas aledañas a sus dominios quienes
tenían abundante tejuelos de Oro, en cantidad tal que podría cubrir la techumbre
de su residencia. Se estima que entre los españoles e indios que trabajaban en los
lavaderos de oro, en uno de los lavaderos de mayor importancia trabajaban de 20
a 25 000 indios, Juan de Sevilla estaba pendiente de nuevos pozos mineros
trabajando con mineros de profesión para obtener bastante Oro (Gallardo, 1997 y
Jumbo, 1999).
La Gobernación de Yaguarsongos fue fundada por Juan de Salinas, quién pobló y
prosperó por su riqueza de oro no solamente en los ríos, sino también en los
asientos mineros en explotación. Tal recuerdo histórico acredita la importancia
de esta provincia (Oña, 1994)
* La historia de la cascarilla.
A la cascarilla se la conoce como “la corteza de Loja” así es como se la llamó a
la quina, fue descubierta a comienzos del siglo XVII en el corregimiento de Loja,
pueblo de Malacatos (Rumishitana). En el diccionario de la Real Academia-
vigésima edición, 1988, la define así: “QUINA: Corteza de quino muy usada en
medicina por sus propiedades febrífugas. Las hay gris, roja y amarilla, y esta
última es la más estimada”.
Hasta mediados del siglo XVII la malaria o paludismo era una enfermedad
mortal a la que nadie había logrado sobrevivir, la enfermedad se había extendido
desde el Asia y África, llegando hasta el sur de Italia y algunas regiones de
España.
En el año de 1630 Juan Lopéz de Cañizares Corregidor de Loja, de la Audiencia
de Quito, en el Virreinato del Perú cayó gravemente enfermo con fiebre, y un
amigo le sugirió tomar un remedio indígena de un médico que vivía en
Rumishitana el cacique Pedro Leyva, el corregidor tomó el remedio (cascarilla en
polvo o macerada en aguardiente) desde ahí surgieron otras historias como la
joven Condesa de Chinchón, esposa del Virrey del Perú que sano de la
enfermedad. Este árbol Ecuatoriano se distribuyó al mundo de diferentes maneras
por ejemplo: Linneo (1742) hizo la clasificación científica de la quina y la llamó
“Cinchona” por otro lado el genial pintor español Francisco de Goya y Lucientes,
la inmortalizó a la condesa en un lienzo denominándose “La condesa de
Chichón”
Los indios bebían el agua de las pequeñas quebradas de la zona, a su paso, lavan
las raíces de los abundantes árboles de quinina, levemente amargo; más tarde
descubren que las cortezas tienen las mismas propiedades y empiezan a moler y a
consumir los polvos de la corteza de quinina,
En 1662 la quina llegó a Sudáfrica, la corteza milagrosa se la vendía a precio de
oro (hasta más de 25 pesos de oro por arroba), su potencial comercial era tan alto
hasta que se realizaban intercambios por ejemplo en 1781 en el Callao se cambió
3873 pesos de textiles reales (ropa de castilla) por una carga de quina. En el siglo
XVIII, los comerciantes tenían que poseer un certificado notariado certificando
que tales cortezas provienen de Cajanuma. Para realizar el envío se debía colocar
un quintal en un cajón, forrándole con un lienzo y asegurando el cajón con tiras
de cuero seco y señalando las libras que contiene; en los meses de verano se
conducía de Loja a Catacocha, desde Catacocha a Celica, y desde Celica a
Túmbez, para entregarle al Gobernador de Guayaquil ya que los cajones se
debían abrirse en la Botica Real.
En el siglo 1805 nos visitó el sabio colombiano Francisco José de Caldas en su
libro denuncia el hundimiento casi completo de la producción, evaluó que la
extracción anual corre alrededor de 400 a 500 arrobas; en 1820 la demanda de
quina natural comenzó a disminuir paulatinamente en el mercado mundial. Por
otra parte en Francia se crearon los primeros laboratorios para la producción
comercial del sulfato de quinina.
El naturalista profesional Richard Spruce, agente del Gobierno Británico se llevó
nuestra quina a sembrarla, finalmente dieron resultado y dejándonos para siempre
sin la fuente de riqueza que la cascarillas nos significa (Garmendia, 2005 y
Paladines, 2005).

* Los Bracamoros y los pueblos amazónicos.


Las tribus que habitaban las tierras de Zamora, estaban conformadas por las
culturas de los Bracamoros, Pacamoros, Yaguarsongos, Mainas entre otros, los
españoles invadieron la heredad milenaria de estos aborígenes que habitaron el
Dorado de las tierras orientales aproximadamente desde el siglo XVI (Jumbo,
1999). Estas tribus eran conocidas como Nambijas sin rasgos culturales; la
palabra Bracamoros proviene de dos vocablos PAKA: oculto y MURUS:
manchado o tiznado siendo hombres rebeldes, belicosos y numerosos que
habitaron en tierras selvática y fragosa (Gallardo, 1997).
* La primera fundación de Zamora y el levantamiento de los indígenas
Los españoles descubrían y fundaban pueblos a los cuales explotaron sus
riquezas a órdenes del capitán Gonzalo Pizarro y más tarde al mando de Pedro de
la Gasca en los años 1546-1548, él mismo fundó Loja en 1548. Un día domingo
6 de octubre de 1549 Alonso de Mercadillo y Hernando de Benavente tomaron
posesión de las tierras descubiertas por Barahona y Guido Hernández de Sepra
con 160 soldados, y fundaron la ciudad de “Zamora de los Alcaldes” en las
cercanías de Nambija, tomando como referencia la desembocadura del Yacuambi
en el Yamayu que posteriormente se denominó “Zamora” que estaba a 18 leguas
de la ciudad de Loja (Jumbo, 1999)
* El redescubrimiento de Zamora y la colonización del siglo 20.
Por la antigua trocha Loja-Zamora nacieron y crecieron los pueblos y los
nombres de los abrumados por la lejanía (1949) una de las estribaciones de la
cordillera de El Cóndor siendo el camino de unión. Desde la ciudad de Loja hasta
la cordillera, el camino era el mismo de la carretera de hoy. La primera ruta fue
trazada por las frías mesetas de El Cóndor, en donde morían encajonados los
viajeros zamoranos. Segundo camino fue el de la “travesía de los balcones”; el
descenso de esta cordillera se hacía por la “bajada de San Francisco”. Después de
cruzar el río San Francisco y el puente “la gallineta”, se llegaba a la “choza de
Romerillos”. De la “quebrada de San Ramón”, se llegaba al sitio y quebrada
“Milagros”. Lo que ahora es “El Tambo”, cabecera parroquial de Sabanilla, antes
se llamaba Canillones”. Vencido el terrible trecho de Canillones, había que
ascender a la “cuesta del Consuelo” y atravesar la quebrada del mismo nombre,
para llegar a “la loma de la fresca brisa” para después llegar a Zamora. Por la
importancia aurífera que despertó los españoles, fue fundada por tres ocasiones,
la tercera en el lugar que se encuentra actualmente en el año de 1800 (Gallardo,
1997 y Jumbo, 1999)
CIRCUITO 3: Recorrido al Podocarpus Gigante
Lugar: Sendero de los Pioneros del Zamora Chinchipe
Tiempo: 3 horas
Nivel de dificultad: Difícil
Objetivo:
Sensibilizar al visitante sobre la importancia del legado generacional de las
especies endémicas de flora y fauna del parque Nacional Podocarpus.
Dar a conocer al visitante la diversidad de especies endémicas de flora y fauna
del Parque Nacional Podocarpus y su importancia del legado generacional.

Temáticas:
Biodiversidad del bosque nublado

La diversidad de sus formaciones vegetales esta determinada por su rango


altitudinal (960-3.800 msnm) y las variaciones de temperatura y de precipitación
en las zonas bajas y altas. Estas condiciones ecológicas son de gran interés para
la investigación y la para la conservación.

Se estima que existen entre 3000 y 4000 especies de plantas vasculares, siendo el
bosque nublado uno de los más ricos en especies de árboles conocidos en el
Ecuador (Madsen 1992).
La mayoría de los ecosistemas en el PNP están en áreas influenciadas por alta
precipitación, con suelos poco profundos y una topografía bastante accidentada y
pendientes pronunciadas (Baussman 2002, Lozano et al. 2007a).
Composición y diversidad
La diversidad florística del PNP se puede apreciar en los bosques montanos de
Cajanuma (2.800 msnm) donde se encontraron 70 especies de árboles y en sus
páramos se registraron 135 especies de plantas vasculares, lo que representa el
mayor registro de diversidad en el páramo arbustivo.
Lozano en el (2003), realizo un análisis florístico en el sector centro-sur del PNP,
sitio Banderillas reconoció 252 especies en una de bosque montano en transición
a vegetación paramuna.
En el lado norte del PNP, en el sector del Tiro, se registraron 58 especies de
plantas vasculares en 36m2 (Keating 1995).
La mayor acumulación se encuentra a 2.900 msnm, con 60 individuos y 54
especies.

Por otro lado, existen estudios sobre la flora endémica del sector occidental del Parque, realizado
por Funbotánica-Herbario de la Universidad Nacional de Loja (2003). En ellos se muestra que el
mayor endemismo se concentra en los bosques chaparros montanos altos o bosques altoandinos
al norte del Parque, con 28 especies identificadas; mientras que los bosques chaparros, páramos
arbustivos y subpáramos de El Tiro, San Francisco-Sabanillas y Bombuscaro alto tienen más de 10
especies endémicas exclusivas (Beckimg 2004).

El bosque nublado uno de los más ricos en especies de árboles, se estima


aproximadamente 3000 a 4000 especies de plantas vasculares, a continuación de
detalla de la diversidad del Parque Nacional Podocarpus (PNP) haciendo uso del
Plan de manejo del Parque Nacional Podocarpus (2014).
Algunas especies familias de árboles: Araceae, Aspleniaceae, Asteraceae,
Begoniaceae, Blechnaceae, Bromeliaceae, Davaliaceae, Dryopteridaceae, Ericaceae,
Gesneriaceae, Graminiaceae, Grammitidaceae, Hydrangeaceae, Hymenophyllaceae,
Lenticulaceae, Lorantaceae, Lycopodiaceae, Marcgraviaceae, Moraceace,
Orchidaceae, Piperacea, Polypodiaceae, Solanaceae, Urticaceae, Vittariaceae.

Diversidad Vegetal
Orchidaceae
Se estima aproximadamente 113 especies dentro del Parque Nacional
Podocarpus, este grupo se encuentra protegido por Convenio sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES)
Especies:
Catasetum stevensonii, Cyclopogon sprucei, Masdevallia alessandroe,
Masdevallia figueroae, Masdevallia manchinazae, Masdevallia panguiensis,
Masdevallia zumbae, Paphinia zamorae, Psygmorchis Zamorensis, entre otras.

Epífitas
Juegan un papel hidrológico importante ya que capturan el agua de la neblina, es
decir que además de aumentar la biodiversidad contribuye a mantener y regular
el régimen hídrico de éstos ecosistemas. Se encontraron 213 especies de epífitas
en un sólo árbol en la estación científica San Francisco. La diversidad de epífitos
vasculares está estrechamente relacionado con la edad recuperación de los
bosques perturbados.
Briófitos
Se encuentran en la mayoría de ecosistemas y actúan como indicadores de
patrones hídricos y térmicos, el aumento de su diversidad coincide con un
aumento en la humedad del ambiente, resaltando así la importancia como
productores de agua, asegurando que está relacionada a la disminución de las
temperaturas, los altos niveles de luminosidad y la presencia de niebla
Líquenes
Se encuentran especialmente en los bosques húmedos tropicales, son altamente
sensibles a las perturbaciones por lo que actúan como bioindicadores de la salud
de estos ecosistemas
Diversidad Animal
Mamíferos
Aún es escasa la información de los mamíferos en el PNP, se ha logrado enlistar
a 74 especies, 25 familias de 12 órdenes; siendo el orden más diverso Chiroptera
(murciélagos) con tres familias y 26 especies, seguida del orden Rodentia
(roedores) con cuatro familias y 15 especies, luego el orden Carnívora con seis
familias y 13 especies. En cuanto al estado de conservación a nivel nacional, de
acuerdo al UICN 25 especies en categoría de amenaza, una en peligro crítico,
cinco en peligro, nueve vulnerable, siete casi amenazadas y tres con datos
insuficientes.
Anfibios y reptiles
La información de la Herpetofauna del PNP es escasa, se estima
aproximadamente 72 especies de anfibios, de 10 familias; siendo Craugastoridae
la más diversa con 34 especies, Hylidae con 24 familias. En cuanto al estado de
conservación a nivel nacional, de acuerdo al UICN 34 especies se encuentran
casi amenazadas, una como vulnerable, tres en peligro, tres en peligro crítico, 20
de preocupación menor y 11 no hay datos suficientes.
* Ecología del bosque nublado
Los bosques nublados andinos mantienen los índices más altos de endemismo de
plantas del país, presta gran variedad de servicios ambientales, tal como:
suministro de agua para consumo humano y generación de energía eléctrica, pero
su estado de conservación es preocupante debido a las amenazas por las
actividades antrópicas. Además los bosques nublados son la fuente de cuatro ríos
binacionales que abastecen a 2 millones de personas de Ecuador y Perú.
Dentro del bosque nublado se creó una estación denominada Estación Científica
San Francisco con la finalidad de albergar y educar a un flujo de investigadores
ecuatorianos e internacionales, fue creada por Naturaleza y Cultura Internacional
junto a la Fundación Alemana para la Investigación (1997) (NCI, 2008).
http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/ecuador/areas-andes.htm

* Biología del Podocarpus


El Podocarpus ( familia Podocarpaceae) están las únicas coníferas nativas del
Ecuador, podocarpus oleifolius, podocarpus sprucei y prumnopitys montana; es
un árbol nativo de las provincias de Azuay, Bolívar, Imbabura, Loja, Morona
Santiago, Pichincha, Sucumbios, Zamora Chinchipe; entre 2000-3500 m.s.m.n.
Con una densidad de madera de 0,62 gr/cm3 y el color de la madera amarillo
muy pálido.
http://unl.edu.ec/sites/default/files/lb_especies_forestales_sur_ecuador_2015.pdf
* Historia de la explotación indiscriminada de los árboles de Podocarpus
La familia del Podocarpus (Podocarpaceae) está amenazada por las talas legales
o ilegales, el número de árboles existentes ha disminuido en los últimos 50 años;
ya que se estima que aproximadamente pueden desaparecer en cuatro a cinco
décadas. El riesgo deriva del elevado valor comercial de la madera, ya que es
materia prima para la elaboración de muebles, pisos, puertas, ventanas,
encofrados, suelos, entre otros.
Los árboles de podocarpus o romerillo están aprovechados para la producción de
madera, por ende se los cataloga como bienes ambientales; no, como una
perspectiva ecosistémico y de otros valores asociados que se puedan dar.
https://perspectivas.utpl.edu.ec/sites/default/files/junio15/revista-perspectivas-
junio-2015.pdf

CIRCUITO 4: Avistamiento de avifauna-Tarabita de la Empresa eléctrica y río


San Francisco
Lugar: Sendero y tarabita de la empresa eléctrica (captación de agua)
Tiempo: 3 horas
Nivel de dificultad: Medio
Objetivo: Dar a conocer la diversidad de avifauna que existe en ecosistema del
río San Francisco
Temáticas:
* Técnicas de observación de aves

* Diversidad, amenazas y estado de conservación de la avifauna del PNP


La avifauna del PNP ha sido bastante estudiada, esta diversidad se daba por el
gradiente altitudinal que atraviesa diferentes ecosistemas con sus respectivas
comunidades de aves. Se ha registrado 566 especies, distribuidas en 52 familias.
Las familias más diversas son: Tyrannidae (tironoletes, atrapamoscas y elenias) y
Thraupidae (tangaras) (78 sp), Trochilidae (Colibríes) (61 sp), en cuanto a la
frecuencia de las especies, 176 poco comunes, no comunes (152), raras (110)
comunes (101), muy raras (8) o estatus desconocidas (19).
* Especies emblemáticas del PNP.

Una de las especies emblemáticas es el Podocarpus “Romerillo” con la finalidad


de orientar a la protección de la especie y dar a conocer el valor que tiene el árbol
como símbolo de la región andina. En el PNP aún se puede encontrar árboles
centenarios, siendo ejemplares que han sobrevivido varias generaciones humanas
por estos territorios.
EVALUACIÓN DEL VISITANTE
Servicios de guianza e información
Director: Ing. Arturo Jimenez
arcoiris.conservation@gmail.com
Refugio y acomodaciones
Hospedaje: Habitaciones individuales y generales, capacidad para 15 personas
Camping: se cuenta con una área para instalar la carpa
Senderos
Caminata hacia el río San Francisco y los Podocarpus
Observación de aves: Técnicas de observación de aves

Su opinión es importante para nosotros.


¿Cómo considera la atención brindada?

¿Considera los servicios prestados en alojamiento adecuados?


¿Considera adecuada la señalización ética de los senderos?

¿Cómo considera su experiencia de visita?

observaciones

También podría gustarte