Está en la página 1de 18

POLITICAS Y NORMAS

1. Resolución 2827 de 2006

El desarrollo de los servicios personales de estética facial, corporal y ornamental está relacionado
con el uso de productos para aseo, higiene, limpieza, desinfección o esterilización”.

Estos productos se utilizan para la implementación de técnicas de asepsia en cada uno de los
elementos de trabajo según su riesgo, así como con las técnicas de higiene de manos, según se
establece, por la cual se establece el manual de bioseguridad para establecimientos que desarrollen
actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental”.

Estos productos se encuentran reglamentados para sus regímenes sanitarios, de control de calidad
y vigilancia sanitaria en relación con la producción, procesamiento, envasado, expendio,
importación, almacenamiento y comercialización.

2. Circular Externa DG-0100-284 del 23/10/2002 – Dirección General INVIMA

Para entender cuál es la normatividad aplicable para cada uno de los productos de aseo, higiene,
limpieza, desinfección o esterilización se requiere diferenciar aquellos de uso doméstico de los de
uso industrial:

2.1. Producto de aseo, higiene y limpieza de uso industrial: Es aquella formulación cuya función
principal es remover la suciedad y propender por el cuidado de la maquinaria industrial e
instalaciones, centros educativos, hospitalarios, etc., que cumple los siguientes requisitos:

2.1.1. Mercado: No está dirigido a productos de aseo, higiene y limpieza de uso doméstico.

2.1.2. Sistema de distribución y comercialización: Esta dirigido única y exclusivamente al sector


industrial.

2.1.3. Composición: La cantidad de ingrediente activo es diferente en cuanto a concentración, con


respecto a los productos de aseo, higiene y limpieza de uso doméstico.

2.1.4. Uso del producto: Se realiza única y exclusivamente a través de máquinas, equipos o personal
especializados.

Estos productos no se encuentran regulados dentro de un régimen de registros sanitarios, siempre


y cuando se cumplan todas las 4 características anteriores.
2. Producto de higiene doméstica:

La Decisión 706 de 2008 de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, estableció la Armonización de


Legislaciones en Materia de Productos de Higiene Doméstica y Productos Absorbentes de Higiene
Personal.

3. La Decisión 706 de 2008 establece en su artículo 2 la definición de producto de higiene


doméstica de la siguiente manera: Es aquella formulación cuya función principal es remover
la suciedad, desinfectar, aromatizar el ambiente y propender el cuidado de utensilios,
objetos, ropas o áreas que posteriormente estarán en contacto con el ser humano
independiente de su presentación comercial.
Esta definición no incluye aquellos productos cuya formulación tiene por función principal
el remover la suciedad, desinfectar y propender el cuidado de la maquinaria e instalaciones
industriales y comerciales, centros educativos, hospitalarios, salud pública y otros de uso en
procesos industriales”.
La Decisión 706 de 2008 estableció en su anexo No.1 la lista indicativa de grupos de
productos de higiene doméstica y productos absorbentes de higiene personal:

Jabones y detergentes.

Productos lavavajillas y pulidores de cocina.

Suavizantes y productos para prelavado y pre planchado de ropa.

Ambientadores.

Blanqueadores y quitamanchas.

Productos de higiene doméstica con propiedad desinfectante.

Limpiadores de superficies.

Productos absorbentes de higiene personal (toallas higiénicas, pañales desechables, tampones,


protectores de flujos íntimos, pañitos húmedos) siempre y cuando no declaren propiedades
cosméticas ni indicaciones terapéuticas.

Los demás que determine la Secretaría General de la Comunidad Andina mediante Resolución, por
solicitud y consenso de las Autoridades Sanitarias de los Países Miembros.

Cuáles son los requisitos que deben cumplir los productos de higiene doméstica?

La Decisión 706 de 2008 estableció en su artículo 5° que: “Los productos a los que se refiere la
presente Decisión requieren, para su comercialización y/o importación, de la Notificación Sanitaria
Obligatoria (NSO) presentada ante la Autoridad Nacional Competente del primer País Miembro de
comercialización.”
Qué se entiende por Notificación Sanitaria Obligatoria?

“Es la comunicación en la cual se informa a las Autoridades Nacionales Competentes, mediante


declaración jurada, que un producto regulado por la presente Decisión, será comercializado por el
interesado.”

3. Productos para desinfección y/o esterilización de aparatología estética:

Todo producto o equipo que se utilice para desinfección y/o esterilización de aparatología de uso
en estética se considera también como dispositivo médico y por lo tanto se encuentra regulado por
el Decreto 4725 de 2005

4. Productos para higiene de manos:

Según la técnica escogida para efectuar higiene de manos en los servicios personales de belleza, los
productos utilizados para ello caen dentro de diferentes categorías:

Productos cosméticos

En ellos se incluyen jabones o geles convencionales o antibacteriales que declaren propiedades


cosméticas. Se encuentran catalogados como “Cosméticos para el aseo e higiene corporal” y se
encuentran regulados por la Decisión 516 de 2002 de la Comunidad Andina de Naciones, CAN.

Decreto 2092 de 1986 Nivel Nacional

Reglamenta la elaboración, envase, almacenamiento, transporte y expendio de medicamentos,


cosméticos y similares, regula el registro sanitario, productos que lo requieren, solicitud, comisión
revisora de productos farmacéuticos, importaciones, exportaciones, registro sanitario de cada uno,
plaguicidas de uso doméstico, materiales de uso odontológico, equipos para aplicación de
medicamentos, productos de aseo y limpieza; requisitos, envases, etiquetas, rótulos y empaques de
cada uno, trámite del registro, duración, renovación, modificación y revisión; vigilancia, control,
medidas de seguridad y sanitarias y sanciones.

Decreto 1545 de 1998 Nivel Nacional

Se reglamentan parcialmente los Regímenes Sanitarios, del Control de Calidad y de Vigilancia de los
Productos de aseo, higiene y limpieza de uso doméstico, aplicación, definiciones, art. 1 y 2.
Competencia de las entidades públicas, acreditación, art. 3 a 5. Normas de fabricación para los
productos de aseo, higiene y limpieza de uso doméstico, art. 6 a 12. Trámites para la obtención del
registro sanitario, art. 7 a 25. Envases y empaques, art. 26 y 27. Denominaciones y publicidad, art.
28 y 29. Revisión o cancelación del registro sanitario, art. 30 a 33. Control de la calidad de los
productos, art. 34 a 37. Régimen de control y vigilancia sanitaria, art. 38 a 83. Régimen transitorio,
art. 84. Vigencia, art. 85.
Circular 284 de 2002 Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA

Define y dicta parámetros de diferenciación entre productos de aseo, higiene y limpieza, domésticos
y de uso industrial. Determina los requisitos que deben concurrir en cada uno para que sean
catalogados en uno u otro grupo, tales como mercado, distribución, comercialización, composición,
producto y usos.

Circular 285 de 2002 Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA

Prohíbe la utilización de figuras o imágenes de frutas o alimentos comestibles en las etiquetas de


productos de aseo, higiene y limpieza de uso doméstico, dado su alto grado de toxicidad y otorga
plazos para que se dé cumplimiento a la medida por parte de los fabricantes y comercializadores de
los productos de aseo, higiene y limpieza de uso doméstico.

Decreto 2198 de 2003 Nivel Nacional

Se deroga el inciso del artículo 7 del Decreto 1545 de 1998, respecto a cronograma en el cual se
señalarán las fechas límites anuales se cumplimiento en cuanto a normas de fabricación para
productos de aseo, art. 1. Vigencia, art. 2.

Resolución 683 de 2012 Ministerio de Salud y Protección Social

Establece el Reglamento Técnico, mediante el cual se señalan los requisitos sanitarios que deben
cumplir los materiales, objetos, envases y equipamientos destinados a entrar en contacto con
alimentos y bebidas para consumo humano, con el fin de proteger la salud humana y prevenir las
prácticas que puedan inducir a error a los consumidores. Se estipula que corresponde al Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), y a las Direcciones Territoriales de
Salud, ejercer las funciones de inspección, vigilancia y control. Finalmente, se establece que la
Resolución empezará a regir dentro de los 9 meses siguientes contados a partir de la fecha de su
publicación en el Diario Oficial, para que las personas naturales o jurídicas puedan adaptar sus
procesos y/o productos a las condiciones establecidas en la misma.

PARTICIPANTES

En la elaboración del MFPC de la Distribuidora LAP participara como líder toda el área de talento
humano en la guianza de procesos, entrevistas, recolección de información, etc; y los empleados
en general con sus aportes y el diligenciamiento de los diferentes formatos informativos, FODA,
encuetas, cuestionarios, explicación y diagramación de procesos y demás contribuciones por apoyo
a la empresa o solicitada por el área encargada, para el proceso de mejora que encaminamos con el
levantamiento de este modelo como apoyo para todos y cada uno de los pertenecientes a esta
firma.

INSTRUMENTOS DE MEDICION

Hemos empleado las herramientas que se caracterizan brindando información para observar y
seleccionar los problemas y así, actuar extendiendo el nivel de acierto en la resolución de problemas
para optimizar los costos.

Seleccionado 7, como las que más habitualmente son utilizadas en los sistemas de calidad estas son:

HOJA DE REGISTRO DE TIEMPO O MÉTODOS DE CONTROL DE TIEMPO

Es anotar en unas hojas de registro los datos de los tiempos de las distintas fases de los procesos,
para compararlos con los parámetros establecidos. Sirve para el cálculo de tiempo empleado en la
realización de tareas.

Uno de los factores más importantes es el cálculo del precio del incumplimiento (Jiménez y Nevado,
2000). Las hojas de registro de tiempos facilitan esta labor. Como componentes de este factor se
puede incorporar: el tiempo empleado por el departamento de calidad en detectar y corregir
errores de registro y de codificación contable, el tiempo para la realización de los informes de
seguridad, el tiempo de cualquier proceso de fabricación, el tiempo muerto en la cadena de
producción, etc.

ENCUESTAS O CUESTIONARIOS

La encuesta es un método de recogida de información mediante preguntas realizadas de distintas


formas a las personas que disponen de la información deseada. Herramienta muy conocida, se
puede utilizar para gran variedad de estudios, entre los cuales pueden ser para estimar los costes
intangibles y satisfacción de los clientes (Jiménez y Nevado 2000). La información es un elemento
esencial para la toma de decisiones, y una buena información permite a los directores de empresas
saber, prever, seguir y controlar (Ortega 1994 p. 69).

Para el lanzamiento de una encuesta se debe de confeccionar primero el cuestionario, para lo cual
se debe de plantear una serie de temas para encarar el problema, temas como (Lebret 1961):

· Orden del cuestionario.

· Tipos de preguntas.

· Lenguaje que se debe de utilizar.

· Tiempo de duración máximo.

· Presentación del cuestionario al entrevistado.

· Trato de la información que se va a obtener.


Otra de los temas importantes en el diseño del cuestionario es cómo será la encuesta, ya que
pueden ser de tres tipos, personal, postal y telefónica, pasamos a mostrar los principales ventajas e
inconvenientes de cada una (Ginhan y Moore, 1960; Lebret, 1961; Ortega, 1994) (ver tablas nº 7, 8
y 9).

1. Encuesta personal. Consiste en una entrevista personal entre dos personas, a iniciativa del
entrevistador, para obtener información del entrevistado sobre unos objetivos
determinados.

Ventajas e inconvenientes de la encuesta personal

Ventajas: Inconvenientes:
Elevado índice de respuestas. Es un método muy caro.
No hay influencia al entrevistado. Es lento.
Se conoce con certeza la persona que realiza la Cualificación de los entrevistadores sobre al tema de la
encuesta. investigación.
Se pueden aclarar las dudas de interpretación de Es posible que el entrevistador distorsione parte de los
cualquier pregunta. resultados, influyendo al entrevistado influyendo al
Pueden obtenerse datos secundarios del entrevistado.
entrevistado respecto al objetivo.

2. Encuesta postal. La recogida de información se realiza mediante un cuestionario que se


envía y devuelve por correo.

Ventajas e inconvenientes de la encuesta postal

Ventajas: Inconvenientes:
Es un método más económico. Bajo índice de respuestas en general.
No se conoce con certeza la identidad de la persona
Flexibilidad en el tiempo para el entrevistado.
que realiza la encuesta.
Puede llegar a muchas personas, por lejanas que se Pueden existir influencias de otras personas.
encuentren.
Interpretación de las algunas preguntas.
Más rápido en el tiempo de desarrollo de la Puede haber distorsiones por las encuestas que no se
investigación. devuelven cumplimentadas.
Elimina las influencias del entrevistador. El cuestionario debe de ser más reducido.
No se pueden obtener datos secundarios
Muchas veces es difícil de conocer el censo de las
personas u organizaciones a quien va dirigida la
encuesta.

3. Encuesta telefónica:
Ventajas e inconvenientes de la encuesta telefónica.

Ventajas: Inconvenientes:
Brevedad de la
Es un sistema relativamente económico.
entrevista.
Es rápido.
No se pueden
Permite entrevistar personas muy ocupadas. obtener datos
secundarios.
Existe una inclinación mayor a responder por teléfono.
No existen deformaciones de las preguntas por su lectura y falta de interpretación
correcta.
Desconfianza
Mayor sinceridad en algunos casos.
del entrevistado.
Elevado índice de respuestas.

4. PQRF

Son unas soportes impresos en papel, que están a disposición de los clientes para que manifiesten
sus peticiones, quejas y su falta de satisfacción de los productos y o servicios adquiridos, reclamos
y felicitaciones de tal forma que lleguen a la dirección de la organización. Se trata de que el cliente
que no esté satisfecho por un determinado producto, o por la prestación de un servicio, diligencie
un formulario en donde manifieste las causas de su inconformidad, así mismo el cliente que se sienta
muy a gustos con cualquiera de los anteriores abordajes.

Aunque, es una de las herramientas más usada en las organizaciones, e incluso, es obligatorio su
uso por parte de las autoridades para que la tengan al servicio de los clientes; no es una herramienta
muy eficaz, ya que la mayor parte de clientes no se toman el tiempo al tramitar el formulario
describiendo las causas que no les ha satisfecho el producto o servicio, sino más bien no compran
el producto o no demandan más el servicio.

Algunas formas de incentivar esta herramienta son: el estimular económicamente a los clientes que
las presente, líneas 018000, etc., de este modo la empresa obtiene datos de fallos para poder
corregirlos.

El conocimiento de las quejas de los clientes interesa entre otras por las siguientes razones (Larrea,
1992, pp. 225-241):

· Estabiliza la relación quejas/fallos. El conocimiento del número de quejas permite obtener una idea
global del nivel de fallos incurridos.

· Permite conocer y corregir sus causas.


LAP FORMATO SUGERENCIAS, QUEJAS, RECLAMOS Y FELICITACIONES
Distribuidora Luis Albero Preciado

QUEJA RECLAMO SUGERENCIA FELICITACIÓN

INFORMACIÓN DEL CIUDADANO

Fecha:

Nombres y Apellidos

Número documento de identificación

Por cuál medio de contacto desea recibir respuesta:

Escrito Dirección de correspondencia:

Correo Electrónico Correo electrónico:

Telefónico Teléfono Fijo o móvil:

Marque con una X si pertenece a alguno de los siguientes grupos poblacionales:

Discapacidad Menor de Edad


Adulto Mayor Desplazado
Veterano Fuerza Pública Mujer Gestante

DESCRIPCIÓN
(Resuma brevemente el asunto de esta comunicación, manifestando claramente los hechos en forma
concreta)

5. ANÁLISIS DE TENDENCIAS
Consiste en confeccionar gráficos referentes a información diversa de la organización y comparar
los niveles actuales con los del pasado (Jiménez Nevado 2000). Su utilización muestra de forma
gráfica una visualización general de las tendencias de las variables que se estudian. Los costes de
cada uno de los grupos se pueden separar por meses y cuantificar en euros tanto en valores
absolutos como relativos como porcentajes respecto a variables directamente implicadas.

Como ejemplo de esta herramienta podemos citar la evolución de las ventas de la empresa, o de
cada uno de los productos. Esta herramienta al estudiar a lo largo del tiempo la evolución de las
ventas de un producto nos mostrara el ciclo de vida de mismo.

6. LISTA DE CHEQUEO U HOJA DE CONTROL

Es una forma que se usa para registrar la información en el momento en que se está alcanzando.
Esta forma puede consistir de una tabla o gráfica, donde se registre, analice y presente resultados
de una manera sencilla y directa.

De modo general las hojas de control de datos tienen las siguientes funciones:

Distribución de variaciones de variables.

Clasificación de artículos defectuosos.

Localización de defectos en las piezas.

Causas de los defectos.

Verificación de chequeo o tareas de mantenimiento.

Una vez que se han fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analicen las
siguientes cuestiones: La información es cualitativa o cuantitativa. Cómo se recogerán los datos y
en qué tipo de documento se hará. Cómo se utiliza la información recopilada. Cómo se analizará.
Quién se encargará de la recogida de datos. Con qué frecuencia se va a analizar. Dónde se va a
efectuar.

7. LLUVIA DE IDEAS

La Lluvia de Ideas (Brainstroming) es una técnica de grupo para generar ideas originales en un
ambiente relajado. Esta herramienta creada en el año 1941 por Alex Osborne, cuando su búsqueda
de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado de “lluvia de ideas”
que generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma
independiente.
Cuando usarlo

Se deberá utilizar la Lluvia de Ideas cuando exista la necesidad de :

— Liberar la creatividad de los equipos.

— Generar un número extenso de ideas.

— Involucrar a todos en el proceso.

— Identificar oportunidades para mejorar.

Como usarlo

“No estructurado (flujo libre)

1. Escoger a alguien para que sea el facilitador y apunte las ideas.

2. Escribir en un rotafolio o pizarra una frase que represente el problema y el asunto de


discusión.

3. Escribir cada idea en el menor número de palabras posible. Verificar con la persona que hizo
la contribución cuando esté repitiendo la idea. No interpretar o cambiar ideas.

4. Establecer un tiempo límite (aproximadamente 25 minutos)

5. Fomentar la creatividad. Construir sobre las ideas de otros. Los miembros del grupo y el
facilitador nunca deben criticar las ideas.

6. Revisar la lista para verificar su comprensión.

7. Eliminar las duplicidades, problemas no importantes y aspectos no negociables. Llegar a un


consenso sobre los problemas que parecen redundantes o no importantes.

Estructurado (En círculo)

Con las mismas metas que la Lluvia de Ideas No Estructurada. La diferencia consiste en que
cada miembro del equipo presenta sus ideas de forma ordenada. No hay problema si un miembro
del equipo cede su turno si no tiene una idea en ese instante.
Silenciosa (lluvia de ideas escrita)

Similar a la no estructurada pero registrando las ideas individualmente sobre papel, poniéndose
en común y retomándose el proceso de modo que se puedan construir sobre ideas de otros.

Recomendaciones

La lista de ideas debe ser criticada, editadas por duplicación, y clasificadas de más importante a
menos.

Procurar soluciones creativas para los problemas basándonos en las contribuciones de


todos

INSTRUCTIVO

ELABORACION

APROBACION

ADOPCION

ENTREGA A JEFES DE AREA

ENTREGA A EMPLEADOS

EVALUACION DE PROCESO

FODA

RETROALIMENTACIO

PLAN OPERATIVO

EVALUACION Y CONTROL
I. IDENTIFICACION DEL CARGO

DENOMINACIÓN Coordinador de alimentos

TIPO DE PROCESO Prestación de servicio

DEPENDENCIA Producción

CARGO DEL JEFE INMEDIATO Gerente comercial

II. PROPOSITO PRINCIPAL

Coordinar y supervisar bajo la conducción general de otros directores, las


operaciones realizadas por un grupo de trabajadores a su cargo, que están
relacionadas con restaurantes, hoteles, hospitales y afines; coordinar actividades con
otros grupos, áreas o departamentos de la empresa; está en capacidad de ejercer
las tareas inherentes al grupo del cual es responsable, pero con prioridad se orienta
a planear, organizar, controlar y dirigir las actividades del grupo de trabajadores a su
cargo.

III. FUNCIONES CLAVES

Planear, coordinar, asignar y supervisar las labores de un grupo de trabajadores a


su cargo.
Establecer a los empleados bajo su coordinación, los procedimientos para el
desarrollo de las actividades relacionadas.
Coordinar y supervisar al grupo de trabajadores a su cargo, en la utilización racional
de los recursos necesarios para la ejecución de su trabajo.
Determinar y garantizar el suministro de materiales y equipos requeridos para la
ejecución del trabajo.
Supervisar las labores, tomar medidas correctivas y preventivas, en caso de ser
necesario.
Coordinar actividades con otros grupos o departamentos de la empresa.
Preparar y presentar informes, atender y presentar soluciones a los problemas que
surjan en el desarrollo del trabajo y con sus subalternos.
Entrenar a los empleados en el desarrollo de sus funciones, normas de seguridad y
reglamentos internos de trabajo.
Ejercer las mismas funciones de los empleados supervisados, en caso de
requerirse.
Vigilar los lugares de trabajo e instalaciones para garantizar el cumplimiento de
normas de higiene y seguridad industrial.
Desempeñar tareas afines.
Supervisar a otros trabajadores

IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES

Responsable y organizado con altos estándares de servicio.


Conocimiento y aplicación de las buenas prácticas de seguridad alimentaria.
Conocimientos de etiqueta.
Conocimientos de Enología.
Conocimientos contables.
Manejo de costos de alimentos.
Experiencia en cargos de liderazgo.
Habilidad de análisis.
Pro actividad
Buen comunicador

V. CONOCIMIENTOS ESENCIALES

Profesional Universitario en Alimentos


Administración, Turismo o similares
Manejo de algún software:
Paquetería Office (Word, Excel)

VI. REQUISITOS

ACADEMICOS: Profesional universitario especialista en áreas de alimentos y


bebidas, con una experiencia de 2 años.
DE DESEMPEÑO: Conocimiento en dirección de restaurantes, hoteles y demás
campo de expansión, hacer seguimiento de inventarios relacionados con el área, e
informes- Organización de eventos empresariales y sociales.

VII. COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES REQUERIDAS PARA ESTE


CARGO

Orientación a resultados
Orientación al usuario y ciudadanos
Transparencia
Compromiso con la organización
Aprendizaje continuo
Experiencia profesional
Trabajo en equipo y Colaboración
Creatividad e innovación

CIUDAD Bogotá D.C

FECHA DE Junio 21 de 2019.


APROBACIÓN

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

José Cermeño, Daniela Carolina Prieto Santiago Preciado


Chauta, Carmen García. González

I. IDENTIFICACION DEL CARGO

DENOMINACIÓN Asesor comercial

TIPO DE PROCESO Prestación de servicio

DEPENDENCIA Ventas

CARGO DEL JEFE INMEDIATO Gerente comercial

II. PROPOSITO PRINCIPAL


Asesorar el proceso de planeación, formulación y puesta en práctica de políticas de
comercialización y mercadeo, el diseño de programas y estrategias de la oferta y el
portafolio de productos y servicios en función integral al cliente, satisfaciendo las
necesidades mercado-cliente, creando un ambiente sólido de vínculos comerciales
que proyecten en el futuro un crecimiento sostenido y uniforme del instituto, a través
de la captación de recursos financieros, en cumplimiento del plan estratégico, acorde
con su Visión, Misión y gestión con calidad logrando los objetivos y metas
institucionales, posicionando la imagen corporativa de LAP a través de campañas de
promoción permanente.

III. FUNCIONES CLAVES

Realizar una gestión con calidad, es decir, cumpliendo los objetivos en


término de logro de las metas institucionales mensuales y anuales,
desempeñando la función, focalizados y motivados por la Visión y Misión de LAP.
Dirigir, coordinar y promover como Asesor Comercial, el servicio integral
excelente y oportuno al cliente o usuario con un alto nivel de eficiencia,
eficacia, efectividad, regidos por los valores de calidad, compromiso y
transparencia.
Formular a la Gerencia, políticas, planes, programas y proyectos para
la captaciones recursos financieros, de mercadeo, la promoción y publicidad,
con orientación a la excelencia en el servicio integral al cliente, acorde con el
Plan Estratégico, Visión y Misión de LAP.
Asesorar la prestación de los servicios de capacitación, asesoría y
asistencia técnica a cliente o usuarios de créditos.
Dirigir la promoción y venta de los productos y servicios del portafolio de LAP.
Liderar y dirigir el servicio Integral a los clientes o usuarios con calidad y
excelencia satisfaciendo las necesidades del mercado-cliente, estimulando
lealtad y confianza y posesionando la buena imagen corporativa.

Liderar y dirigir la gestión de mercadeo, las perspectivas de oferta,


portafolio de productos y servicios, entorno competitivo, etc.
Hacer despliegue de objetivos estratégicos y operacionales de
las metas mensuales y anuales institucionales, comprometiendo a
todos los colaboradores, seleccionado y diseñando indicadores de gestión
que permitan hacer seguimiento, controlar y evaluar la gestión, focalizados
con la Visión y Misión de LAP.
Concurrir en el desempeño de sus funciones con todas las
dependencias afines, integrando equipos interdisciplinarios que garanticen
una gestión con calidad, cumplimiento oportuno de los objetivos y
metas empresariales.
Participar activamente en los programas de inducción, reinducción,
entrenamiento, capacitación y mejoramiento de la cultura organizacional,
establecidos por la empresa.
Mantener en el desempeño de su cargo excelentes relaciones humanas,
capacidad de coordinar el trabajo en equipo, receptividad al cambio,
mejoramiento continuo, calidad en la gestión, orientación y servicio integral al
cliente.
Asesorar el diseño e implementar metodología de investigación de
Mercados que permitan diagnosticar y sustentar planes, programas y proyectos
de mercadeo que se puedan ejecutar.
Realizar periódicamente estudios de mercadeo que permitan evaluar el
entorno (competencia, comportamiento de los clientes
potenciales, políticas, etc.), determinando las tendencias y
oportunidades que se deben considerar en la identificación y diseño de
estrategia competitivas y las perspectivas de oferta (ampliación de portafolio de
productos y servicios).
Realizar estudios de investigación que permitan identificar los
aspectos que afectan positiva o negativamente la imagen del
Instituto, evaluando las características de los productos y servicios
prestados (conocimiento de los servicios, servicio al cliente, agilidad en los
sistemas de información, velocidad de respuesta, beneficios, tramites, etc.), la
satisfacción de necesidades y expectativas de los clientes o usuarios.
Preparar y ejecutar la planeación de visitas a los municipios, provincias y
usuarios en general acorde con un cronograma de prioridades, objetivos
y metas institucionales mensuales y anuales optimizando los recursos,
racionalizando costos.
Identificar, diseñar, proponer y ejecutar políticas, planes, programas y
proyectos de promoción del portafolio de productos y servicios y
ampliación de cobertura, mercado potencial, en cumplimiento con los
objetivos, metas mensuales y anuales, Plan Estratégico, Visión y Misión
empresariales.
Presentar informes oportunos y diseñar indicadores que permitan evaluar la
gestión de la entidad y sus resultados.

Las demás que le sean asignadas por autoridad competente y


necesarias para el cumplimiento efectivo y oportuno del Plan Estratégico,
los objetivos, metas, Visión y Misión institucionales, acorde con la
Constitución, las Leyes las Ordenanzas, los Acuerdos del Consejo Directivo y
los Estatutos de la Entidad.

IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES

Responsable y organizado con altos estándares de servicio.


Conocedor del mercado.
Conocimientos del producto que ofrece
Conocimientos contables.
Manejo de costos del producto que ofrece en el mercado
Experiencia en cargos de liderazgo.
Habilidad de análisis.
Pro actividad
Buen comunicador
Ser un asesor activo

V. CONOCIMIENTOS ESENCIALES

Título universitario en Economía, Administración público o de Empresas,


Contaduría, Ingeniería Industrial, financiera, o disciplinas académicas afines.
Título de especialización, en Administración Financiera o Finanzas públicas o Alta
Gerencia o Mercadeo o disciplinas afines.

VI. REQUISITOS

ACADEMICOS: Título universitario en Economía, Administración público o de


Empresas
DE DESEMPEÑO: Cumple con oportunidad en función de estándares, objetivos y
metas establecidas por la entidad, las funciones que le son asignadas.

VII. COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES REQUERIDAS PARA ESTE


CARGO

Asume la responsabilidad por sus resultados.


Compromete recursos y tiempos para mejorar la productividad tomando las
medidas necesarias para minimizar los riesgos.
Realiza todas las acciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos
enfrentando los obstáculos que se presentan.
Atiende y valora las necesidades y peticiones de los usuarios y de ciudadanos en
general.
Considera las necesidades de los usuarios al diseñar proyectos o servicios.
Da respuesta oportuna a las necesidades de los usuarios de conformidad con el
servicio que ofrece la entidad.
Establece diferentes canales de comunicación con el usuario para conocer sus
necesidades y propuestas y responde a las mismas.
Reconoce la interdependencia entre su trabajo y el de otros.
Transparencia

CIUDAD Bogotá D.C

FECHA DE Junio 21 de 2019.


APROBACIÓN

ELABORÓ REVISÓ ELABORÓ

José Cermeño, Daniela Carolina Prieto José Cermeño,


Chauta, Carmen García. Daniela Chauta,
Carmen García.

CIBERGRAFIA

https://www.google.com/search?biw=1280&bih=874&ei=GvULXa7mFsaG5wKm6KuIAQ&q=quien
+hace+el+manual+de+funciones+de+una+empresa&oq=QUIEN+HACE+EL+MANUAL+ED+FUNCION
AES&gs_l=psy-ab.1.0.0i13j0i13i30.44069.54587..57633...5.0..0.304.7672.0j24j14j1......0....1..gws-
wiz.......0i71j35i39j0i131j0i67j0j0i3j0i70i251j0i20i263j0i22i30j33i22i29i30j33i160j33i10i160j33i10.z
MOig2i70PQ

https://www.google.com/search?biw=1280&bih=874&ei=HfYLXaulIoOu5wL29IGoAg&q=instrume
ntos+de+medicion+de+calidad+pdf&oq=INSTRUMENTOS+DE+MEDICION+DE+CALIDAD&gs_l=psy-
ab.1.1.0l6j0i22i30l4.601898.610198..612594...0.0..0.237.6020.0j26j9......0....1..gws-
wiz.......0i71j0i131j35i39j0i131i67j0i67j0i20i263.LHNBWW_UzrE

https://es.slideshare.net/LuisFerToledo/herramientas-de-medicin-de-calidad

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=20492&cadena=p

https://www.occ.com.mx/perfiles-laborales/11-asesor-comercial-ventas
https://www.occ.com.mx/perfiles-laborales/11-asesor-comercial-ventas

También podría gustarte