Está en la página 1de 33

Tema I 1

Tema I
Tema I 2

¿Qué es la semántica en la lingüística?


Para Simone la Semántica es una disciplina lingüística que estudia el significado trasmitido por las
lenguas. Este estudio tiene diferentes problemáticas, por ej:

· La escasa representabilidad del significado, lo que lo vuelve poco aprehensible y difícil de


analizar. Es un misterio por qué un significante conduce a un significado determinado.

· La interminabilidad práctica del trabajo de descripción por la gran masa de material a


examinar.

· La excesiva subjetividad del significado pleno de las palabras y enunciados, que lo vuelve
inabarcable.

Para Marta Marín la Semántica es la parte de la gramática que se ocupa de los significados y
alcances de las distintas clases de palabras.

Para Lyons la Lingüística suele definirse como la ciencia del lenguaje, o el estudio científico del
lenguaje. Es considerada una ciencia por ser empírica, ya que se opera con datos verificables
obtenidos por observación y experimentación. Por otra parte la Semántica es considerada como el
estudio del significado.

La Semántica de la Lingüística es un término ambiguo porque el calificativo "lingüístico", puede


entenderse en el sentido de "perteneciente a la lengua" o "perteneciente a la lingüística". En su
libro Semántica lingüística, emplea uno de los sentidos expresados.

La Semántica lingüística es una rama de la lingüística que estudia el significado dentro de la


disciplina lingüística. Es una disciplina metalingüística porque se encarga de la reflexivilidad (la
aptitud que tiene la lengua de hablar sobre sí misma), y para esto utiliza el metalenguaje: términos
técnicos para hablar sobre el lenguaje.

Esta disciplina se interesa en la semanticidad y la considera como una de las propiedades más
importantes del lenguaje. En palabras de Lyons: «La lingüística ejerce el derecho de redefinir para
sus propios fines palabras como "lenguaje" y no la emplea necesariamente como se la puede
emplear fuera de la lingüística. En otras palabras, redefine palabras para la disciplina específica e
integra palabras nuevas dentro del campo lingüístico».

¿Qué es el signo?
El signo lingüístico según Saussure es una entidad psíquica de dos caras, biplánica, constituida por
un significado y un significante (un concepto y una imagen acústica). La imagen acústica es la
representación de la palabra y el concepto es el significado.
Tema I 3

¿Qué es el sentido?
Según Simone el sentido es un conjunto de asociaciones personales que se unen a los enunciados
y que tienen su razón de ser en la experiencia individual del emisor y del receptor. Pero todo
enunciado tiene también un significado propio, puesto que dice cosas que son iguales para todos
los que comparten el código que se está usando.

¿Qué es el significado?
Para Simone el significado es una idea o concepto que puede transferirse desde la mente del
hablante a la del oyente por medio de las formas de una u otra lengua. El significado de una
oración está determinado no sólo por el significado de las palabras que la componen, sino también
por su estructura gramatical (como los signos de puntuación).

¿Qué es un lexema?
Para Twentyman es una unidad mínima de significado que puede estar formada por una palabra
(por ej: pan, sol); puede ser parte de una palabra (por ej: bonit en la palabra bonito); o puede estar
conformada por más de una palabra (por ej: pasar por alto).

Lexema es el término técnico para referirse a palabra en el diccionario. Este término está
relacionado con las palabras léxico y lexicón (que significarían vocabulario y diccionario
respectivamente).

Un lexema es una unidad léxica, una unidad del léxico. La estructura léxica de una lengua es la
estructura de su léxico o vocabulario. El término significado léxico es, por lo tanto, equivalente a
significado de la palabra. No todas las palabras son lexemas ni los lexemas palabras.

Sobre la base de lexema, las expresiones de la lengua o lingüísticas se dividen en dos grupos:

· Un grupo finito en números que está constituido por expresiones léxicamente simples, los
lexemas. Estas son las expresiones que uno esperaría encontrar en un diccionario: por ej:
luna, sin embargo, o pasar por alto. Son las unidades de vocabulario de una lengua, con las
que se construyen los elementos del segundo grupo. Son indivisibles como conjunto, no
se puede reemplazar uno de sus componentes sin modificar su significado.

· Expresión lingüística léxicamente compuesta: están constituidas por unidades del


vocabulario a través de las reglas gramaticales (sintácticas y morfológicas) por ej: pasar el
examen, saltar el muro.
Tema I 4

¿Qué es el enunciado?
Según Lyons, son lo que algunos filósofos han llamado inscripciones, es decir, sucesiones de
símbolos inscritos en algún medio físico (aunque en realidad abarca también otros factores). Por
ej: un enunciado oral suele estar inscrito en un medio sonoro; un enunciado escrito en un medio
visual. Los enunciados se pueden considerar como señales que se transmiten desde el hablante al
oyente, en general desde un emisor a un receptor, por algún canal apropiado. Su significado está
determinado por el contexto en el que se profiere. Es una unidad del discurso.

Siempre que hay un enunciado oral hay un componente verbal y uno no verbal. Este componente
no verbal está dividido en prosódico (entonación y acento) y paralingüístico (tono, volumen, ritmo,
tiempo). Este componente, además, es dependiente siempre de su contexto, mientras que el
componente verbal puede trasladarse a un medio escrito.

Los enunciados, a su vez, pueden estar referidos al proceso de enunciación de un producto (que se
denomina comúnmente Acto de habla) o al producto de ese proceso (designados como
Inscripciones, tanto oral como escrito).

¿Qué es una oración?


Para Marta Marín la oración es una unidad gramatical, es decir, una unidad que se define por las
reglas de la pragmática, por la combinatoria de la sintaxis, por cómo están construidas. Posee
sentido completo, entonación propia, son autónomas sintácticamente.

Según Lyons, el significado de una oración es independiente del contexto, a diferencia del
enunciado que está determinado por el contexto en que se profiere. Su significado también tiene
una relación intrínseca con el tipo de estructura gramatical a la que pertenezca la oración.

Oración del sistema: son aquellas oraciones conformadas por el sistema de una lengua que ayudan
a definir si un enunciado es gramaticalmente correcto o no. Tienen autonomía léxica.

Oración del texto: ¿?

¿Cuáles son los tipos de significados?


Para Lyons existen diversas teorías filosóficas del significado, distintas entre sí y que pretenden dar
una respuesta a la pregunta ¿qué es el significado? Entre ellas se nombran las siguientes:

1-La teoría referencial o denotacional: el significado de una expresión es aquello a lo que se


Tema I 5

refiere, que denota, o representa. Por ej: leal significa lo que dice, leal. Perro significa tanto la clase
de perros como las propiedades que todos ellos comparten.

2- Teoría ideacional o mentalista: el significado de una expresión es la idea o concepto asociados a


la expresión en la mente de cualquiera que lo conozca.

3- La teoría conductista: el significado de una expresión es tanto el estímulo que lo evoca como la
respuesta evocada o la combinación de ambos en ocasión de expresiones particulares.

4- La teoría de que el significado es el uso. Es decir, el significado de una expresión, si no es


idéntico a su uso en la lengua está determinado por él.

5- La teoría verificacionista: el significado de una expresión está determinado por la verificabilidad


de las oraciones o proposiciones que la contienen.

6- La teoría de condiciones de verdad: el significado de una expresión consiste en su contribución


a las condiciones de verdad de las oraciones que la contienen.

Aún así, para Lyons, estas teorías no son satisfactorias como modelos de la semántica lingüística,
pero han hecho sus aportes.

¿Cuáles son las relaciones léxicas?


· Sinonimia: dos o más formas pueden asociarse con el mismo significado. Ej: esconder-
ocultar.

· Homonimia: Dos o más significados pueden asociarse con la misma forma. Ej: banco de
arena – banco para sentarse – banco para depositar dinero.

· Significado múltiple o polisemia: son palabras homónimas con significados relacionados.


En el diccionario esta clase de palabras aparecen bajo la misma entrada. Ej: boca (de rostro
y de cañón).

· Antonimia: significados antagónigos.

· Hiponimia o inclusión: un significado que acuña a otro. Ej: el significado escarlata está
incluido en el significado de rojo, así como tulipán en el de flor.

· Hiperónimo: a la inversa del anterior, la flor engloba al tulipán, a la rosa, etc.

· Meronimia: una relación semántica no simétrica entre los significados de dos palabras
dentro del mismo campo semántico. Se denomina merónimo a la palabra cuyo significado
constituye una parte del significado total de otra palabra, denominada ésta olónimo. Ej:
dedo es un merónimo de mano, y mano de brazo. Brazo es olónimo de mano.
Tema I 6

¿Qué es un Sintagma?
Un sintagma es una palabra o grupo de palabras que constituyen una unidad sintáctica y que
cumplen una función determinada con respecto a otras palabras de la oración.

¿Qué son los sintagmas léxicos?


Según el tipo de núcleo del sintagma endocéntrico, éste se clasificaba del mismo modo que en la
gramática tradicional, en nominal, verbal, adjetival y adverbial, según sea su núcleo un sustantivo o
pronombre, un verbo, un adjetivo o un adverbio respectivamente.

En cuanto al sintagma exocéntrico, actualmente está muy discutido, incluso se ha propuesto la


hipótesis de endocentricidad generalizada.

¿Cuáles son los tipos de sintagmas?


Sintagma nominal: donde el núcleo es un sustantivo o pronombre, por ej: Aquellos chicos de azul.
En español, el sintagma nominal (SN) puede funcionar como sujeto agente o paciente, como
atributo, como complemento directo de cosa, como complemento predicativo, como oposición,
como vocativo y como complemento circunstancial.

Si su núcleo es un pronombre, puede funcionar además como complemento indirecto y directo de


persona. Ej: Aquellos chicos (sintagma 1) salieron por la puerta (sintagma 2).

Sintagma preposicional: de acuerdo con el análisis de la gramática generativa, un sintagma


preposicional se compone como mínimo de una preposición, que hace de núcleo, y un sintagma
como complemento obligatorio. Por ej: Entre los sauces llorones; en español, el sintagma
preposicional puede funcionar como:

· Complemento de régimen de verbo: No creo en los políticos.

· Complemento directo de persona: Él amaba a la princesa.

· Adjunto dentro de un sintagma verbal o nominal:

a. con un sintagma nominal haciendo de complemento preposicional de un nombre,


adjetivo o adverbio, también llamado complemento del nombre o CN.

b. en una oración en voz pasiva de complemento agente que marca oblicuamente el


agente.

c. complemento opcional o adjunto que hace de complemento circunstancial.

· Excepcionalmente como sujeto: Entre Pedro y Luis lo hicieron.


Tema I 7

Sintagma verbal: el sintagma verbal es el encabezado por un verbo no auxiliar, es decir, un


sintagma cuyo núcleo sintáctico es un verbo con significado léxico.

Verbo no auxiliar: Él come pescado. (Comer tiene significado léxico por el diccionario).

En español el sintagma verbal (SV) puede funcionar solamente como predicado, bien sea como
predicado verbal, como predicado nominal o como predicado mixto.

Nosotros habíamos llegado. (Habíamos es un verbo auxiliar, marca el tiempo; llegado marca el
significado, es el verbo principal).

Debe tenerse presente que cuando existen auxiliares puede distinguirse entre un sintagma verbal
que tiene por núcleo el verbo en forma no personal (no conjugado) y un sintagma de tiempo que
tiene por núcleo al verbo auxiliar.

Sintagma adverbial (SADV): es el sintagma cuyo núcleo es un adverbio: Muy cuidadosamente,


muy lentamente, principalmente. Puede funcionar como complemento directo, como
complemento de un adverbio, como complemento circunstancial y como grado o cuantificador de
un adjetivo.

Sintagma adjetival: el adjetivo es el núcleo. Por ej: Muy guapa (Muy es un cuantificador y guapa
adjetivo). En español, el sintagma adjetival (SADJ) puede funcionar como adyacente, como atributo
y como complemento predicativo. La niña salió sonriente. (Sonriente es predicativo subjetivo).
Tema II 8

También existe el sintagma adjetival introducido por preposición, puesto que el núcleo del
sintagma, es decir, la palabra más importante sintácticamente no es la preposición, sino el
sustantivo o el adjetivo.

Tema II
Tema II 9

¿Qué es la lingüística del texto?


La lingüística del texto, según Van Dijk, es una disciplina que estudia los textos, su estructura
gramatical, sus tipos, sus funciones, sus condiciones y características de empleo en distintos
contextos.

¿Qué es un texto?
Un texto es un constructo teórico que debe satisfacer las condiciones de coherencia y cohesión.
Enrique Bernardes define al texto como la unidad comunicativa fundamental, producto de la
actividad verbal humana, que posee un carácter social y semántico.

Para la semiótica, un texto es cualquier sistema de signos verbales y no verbales que sirven para la
comunicación.

¿Qué es un discurso?
Es la actividad que realiza el hablante en una situación comunicativa para emitir mensajes. El texto
es producto de esa actividad discursiva.

El texto como unidad de análisis


Van Dijk explica que al estudiar el texto no sólo se deben estudiar sus aspectos gramaticales y
estructurales, sino también sus aspectos sociales y psicológicos. El entorno y los efectos posibles.
La ambigüedad debe ser asumida en las diferentes situaciones contextuales para poder
aproximarse al significado del texto.

Texto, contexto y cotexto


Según Lyons, el significado del enunciado depende del contexto. El texto y el contexto son
complementarios: cada uno de ellos presupone al otro. Por ejemplo en el texto:

¿Has visto a María? Yo no. Pedro tampoco. Esa nunca está aquí cuando debiera.

La unidad textual Yo no descontextualizada es infinitamente ambigua. Sólo en un contexto


determinado es posible decir cuál es la oración enunciada entre todas las posibles (Yo no he estado
en Suiza; Yo no tengo ni un céntimo; Yo no he visto a María).
Tema II 10

Las unidades de un texto se relacionan de un modo contextualmente apropiado. Lyons define al


texto como un todo que ha de poner de manifiesto las propiedades de coherencia y cohesión.

Gran parte de la conducta lingüística cotidiana está íntimamente unida con tipos de conducta
social. Un enunciado con determinada fuerza ilocutiva se puede predecir a menudo a partir de la
situación socialmente identificable donde aparece.

¿Qué es el cotexto?
Lyons lo define como el texto relevante del entorno (el contexto del texto). En la enunciación es de
suma importancia para la interpretación de enunciados, al igual que el contexto de situación.

El contexto de situación son los rasgos relevantes de la situación de enunciación.

Coherencia: superestructura, macroestructura

¿Qué es la coherencia?
Es la organización estructurada de la información lógico-semántica del texto. Van Dijk considera
que la coherencia global caracteriza un texto como un todo, lo cual permite descubrir la estructura
semántica. Tales estructuras no aparecen en oraciones individuales sino en conjuntos de
secuencias completas de oraciones.

¿Qué es la macroestructura?
La macroestructura es la estructura abstracta subyacente de un texto (o estructura semántica del
conjunto del texto). Por ejemplo, en un cuento la macroestructura se formula en términos del
tema que trata (un viaje, una relación amorosa, etc).

¿Qué es la superestructura?
Representa la forma en la que se organiza la información en el texto, esto es la estructura textual
formal. Por ejemplo, en un cuento, la superestructura sería narrativa.
Tema II 11

¿Qué es la cohesión?
La cohesión es la propiedad de interconexión entre las unidades textuales que le da forma al texto,
es la relación significativa entre elementos de un texto. Para cumplir su función posee recursos
cohesivos, gramaticales o léxicos:

Cohesión léxica: la repetición de una palabra, la sustitución sinonímica o antonímica (cambiar una
palabra por un sinónimo o antónimo), las palabras de referencia generalizada (sintetizan un campo
de cosas), las series ordenadas (conjunto de palabras con un referente en común, enumeración de
cosas asociadas).

Cohesión gramatical: la referencia (pronombres que hacen referencia a algo ya nombrado en el


texto para no repetir la palabra) elipsis (la forma de sustitución de una palabra por nada cuando
sea posible) y el uso de conectores.

¿Qué son las Macroreglas?


Las macroreglas son operaciones cognitivas que realiza el oyente para extraer información
relevante para averiguar el tema del texto.

Existen dos tipos de macrorelgas: de anulación o de sustitución.

De anulación:

· Omitir: se pierde microinformación irrecuperable.

· Seleccionar: se presupone lo omitido seleccionando lo englobante.

De sustitución:

· Generalizar: se sustituye por un término englobante.

· Construir o integrar: se reconstruye a partir de una deducción englobante. No


respeta la forma pero sí el significado.
Tema III 12

Tema III
Tema III 13

¿Qué es la pragmática?
Según Marta Marín, la pragmática es un modo de enfocar el estudio del lenguaje. En realidad,
tradicionalmente la gramática ha enfocado la lengua como un sistema de leyes y principios
independientes del uso; en cambio la perspectiva pragmática estudia cómo funciona la lengua en
los procesos comunicativos.

Los estudios pragmáticos sostienen que el uso de la lengua abarca más que las funciones, el
significado, la forma de las palabras y el modo en que se combinan: incluye además intención y
acciones reciprocas de los que usan el lenguaje.

Según Rueda de Twentyman la pragmática se dedica fundamentalmente al estudio de las


relaciones entre los enunciados y los factores extralingüísticos, que determinan el uso del lenguaje,
de los cuales no se ocupa la gramática. Por ejemplo: hablante, oyente, contexto físico y cultural,
competencia pragmática, acciones que ejecuta el emisor, intensión, inferencias, etc.

La pragmática es una ciencia que estudia los principios que regulan el uso del lenguaje en la
comunicación.

Toma en consideración también factores extralingüísticos además de los lingüísticos, ya que sólo
los análisis estructural y sintáctico no pueden dar cuenta de la intencionalidad.

Los factores extralingüísticos son: emisor, destinatario, situación comunicativa, contexto, etc.

¿Cuál es la pertinencia de este estudio? Hay aspectos del funcionamiento del lenguaje que
quedarían sin explicar si sólo se toma el análisis gramatical. No se tomaría en cuenta la
intencionalidad, siendo que el poder manifestado en los discursos es un tópico en auge.

¿Cuáles son los antecedentes de la Pragmática?


Según Twentyman, a fines de la década de los ‘60, los lingüistas parecieron advertir que ya se
había agotado el estudio del sistema de la lengua en si, como un ente ideal y que era necesario
comenzar a investigar científicamente el lenguaje en su función comunicativa. Esta inquietud
originó el desarrollo de la Pragmática textual o discursiva, cuya función primordial es la de
estudiar el uso del lenguaje, es decir, la función comunicativa del mismo. Se analizan «las
condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante
concreto en una situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte del
destinatario». (Escandell Vidal, 1996).

La pragmática se dedica fundamentalmente al estudio de las relaciones entre los enunciados y los
factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje (el hablante, oyente, contexto físico y
cultural, competencia pragmática, acciones que ejercita el emisor, intención, inferencias, etc);
Tema III 14

aunque Graciela Reyes afirma en El abc de la Pragmática que «a la lingüística del siglo XX le ha
costado admitir que lo extralingüístico deba formar parte del objeto de la lingüística».

Necesitamos conocer las reglas gramaticales para realizar oraciones correctas y producir
enunciados correctos. Esto implica saber reconocer las características de las situación
comunicativa, identificar el propósito o intención de una emisión por parte del hablante,
descubrir qué quiso decir el oyente más allá de lo que dijo y reconocer qué se hizo al decir eso;
todos estos, entre muchos otros, son los temas que estudia la pragmática.

Así como para Saussure y Chomsky el lenguaje es un conjunto de oraciones, para la pragmática
es discurso y texto.

Estructuralismo y Generativismo Pragmática

El lenguaje es un sistema. El lenguaje es un medio de comunicación.

Se analizan las formas el sistema. Se analizan las funciones del lenguaje, su uso.

Se estudian enunciados lingüísticos Se estudian enunciados lingüísticos reales,


ideales. contextualizados.

Hay escasa o nula relación con las Se le otorga una gran importancia a la
otras ciencias. interdisciplinariedad. Recibe aportes de la filosofía,
antropología, psicología, sociología, semiótica, etc.

Se estudian los aspectos abstractos y Se estudian los procesos para comprender y producir
formales de la lengua (competencia textos o discursos concretos (competencia comunicativa).
lingüística).

Van Dijk, en otra de sus obras, Estructuras y funciones del discurso, insiste en estas diferencias al
considerar que:

· La sintaxis origina la forma de las oraciones.

· La semántica se refiere al significado y referencia de las oraciones y textos.

· La pragmática analiza la fuerza ilocutiva de los mismos actos de habla.

Tanto la pragmática, el pragmatismo y el pragmaticismo provienen del vocablo griego “hecho,


acción, hacer”. El rasgo que los distingue es la diferencia del área a la que pertenecen. La
Tema III 15

pragmática, pertenece a la ciencia del lenguaje, mientras que el pragmatismo y el pragmaticismo


pertenecen al área de lo filosófico.

¿Quién introduce el término pragmatismo?


El termino pragmatismo lo introduce Ch. Peirce, quien más adelante prefirió adoptar el término
pragmaticismo por diferencias filosóficas con W. James. Sin embrago, el pragmatismo filosófico
tuvo resonancia mundial gracias a W. James.

¿Qué tienen en común las diversas orientaciones?


El núcleo común de las diversas orientaciones es una concepción interactiva y dinámica de la
conciencia, que no se basa ni supone una intuición inmediata, sino más bien un proceso
interpretativo, que manipula la experiencia produciendo y transformando los hechos por medios
de ideas.

Morris sostiene que este proceso de interpretación es como un funcionamiento mental de los
datos percibidos. De este funcionamiento mental se obtiene un proceso altamente selectivo del
cual el organismo extrae indicaciones sobre el modo de comportarse frente a situaciones
cotidianas, de forma que puedan satisfacer sus propias necesidades y objetivos.

En la concepción de Morris, el pragmatismo ha contribuido al nacimiento de la pragmática


lingüística, debido al aporte de los estudios sobre la interacción entre individuo y ambiente en
términos de reacciones y hábitos de comportamiento.

¿Qué es la semiótica?
La semiótica es la ciencia de los signos. Es en nuestro siglo que se ha configurado como ciencia
autónoma; intenta desde un punto de vista general, definir las categorías que permiten la
comparación entre los diversos sistemas de signos y, desde un punto de vista particular, definir la
gramática de sistemas de signos específicos, entre los que se encuentran las lenguas naturales
(lenguas maternas).

Rompiendo con la tradición comparativista del siglo XIX, Ferdinand Saussure remarca en el
Curso de Lingüística General la idea de que la lengua es un sistema de signos (donde se abarca el
estudio de la dicotomía lengua y habla). Esta es una de las contribuciones más importante de la
pragmática.

Saussure sostenía que el signo comprende dos términos psíquicos asociados y unidos en nuestra
mente. Es una identidad psíquica de dos caras; una es el concepto, lo abstracto del signo, el
significado; y el otro la imagen acústica, la huella psíquica, el significante. Por consiguiente, la
lingüística es parte de la semiótica.
Tema III 16

Con Peirce se da un salto epistemológico en la semiótica contemporánea. En su concepción todos


los conceptos y las palabras humanas son signos. El signo es definido en una relación triádica:

1. Un signo o representamen: es cualquier cosa que exista para alguien en lugar de


otra cosa, sea cual sea su acepción o ámbito. El signo va dirigido a alguien y crea en la
mente de esta persona otro signo equivalente o quizás más desarrollado.

2. Interpretante del primer signo: se lo llama al signo que se crea. Permite la


interpretación de otros signos en un proceso de continuas trasmisiones. El interpretante
puede ser una reacción emotiva, enérgica o lógica. Esto se interpreta como un hábito
mental producido a consecuencia de experiencias reiteradas.

3. Objeto: se enfoca a una clase de idea particular, este signo existe por alguna razón.

Un signo puede instaurarse en el propio intérprete por medio de costumbres de comportamiento,


de forma que el interpretante final de este signo será la costumbre de comportarse de un modo
concreto en determinadas circunstancias. Entender un signo es adquirir el conocimiento de
aquello que es necesario hacer para crear una situación concreta en la que se pueda tener la
experiencia perceptiva del objeto al que el signo se refiere.

Morris parte de que el hombre es esencialmente un animal simbólico, y concibe una teoría
intelectualmente comprensiva y sistemática de los signos, que considera exigencia fundamental
para la comprensión del hombre.

La pragmática para Morris es una de las tres dimensiones en las que se articula la semiosis. A su
vez define a la semiosis como un proceso mediante el cual cualquier cosa funciona como signo.
Ese proceso presupone tres factores:

· el vehículo, lo que actúa como signo;

· el designado, aquello a que el signo hace referencia;

· el interpretante, el objeto en cuestión se convierte en signo para este intérprete.

El concepto de intérprete es un cuarto factor que permite explicitar el proceso semiótico mediante
la afirmación de que un signo se refiere a algo para alguien.

Morris afirma que, en cuanto a sistemas complejos de signos, las lenguas deben ser analizables
desde los tres puntos de vistas (semántico, pragmático y sintáctico) para que se pueda lograr la
comprensión unitaria del fenómeno lingüístico.
Tema III 17

Morris define las lenguas como sistemas sociales de signos que relacionan o conectan las
respuestas de los miembros de una comunidad entre ellos y con su ambiente.

La pragmática es la parte de la semiótica que se ocupa del origen, del uso y de los efectos de los
signos sobre el comportamiento; la semántica se ocupa de la significación de los signos sin tener
en cuenta sus significaciones ni sus relaciones, con el comportamiento relativo.

Cuando en un estudio se hace una referencia explícita al hablante, o en términos generales a


aquellos que utilizan la lengua, podemos definir éste como perteneciente al campo de la
pragmática. Cuando prescindimos de los usuarios de la lengua y analizamos solo las expresiones y
sus designaciones, nos encontramos en el campo de la semántica. Si, finalmente, prescindimos de
las designaciones y analizamos sólo las relaciones entre las expresiones nos encontramos en el
campo de la sintaxis.

¿Cuáles son los tres problemas de la pragmática?


1. El problema del significado no convencional:

Generalmente solemos dar por sentado que las lenguas naturales funcionan como códigos, es
decir, como sistemas que emparejan signos y mensajes de una manera constante: la lengua
establece una relación diádica, convencional y arbitraria entre representaciones fonológicas
(significantes) y representaciones semánticas (significados).

También habitualmente partimos de la base de que, cuando nos comunicamos por medio del
lenguaje, lo que hacemos es simplemente codificar información, esto es, elegimos
representaciones fonológicas que corresponden al contenido semántico que deseamos
transmitir.

Estas dos ideas pueden resultar útiles en algunos momentos y para algunos propósitos
concretos, pero nos dibujan un esquema muy simplificado de la comunicación. La idea de que
la lengua en la comunicación funciona como un código no es adecuada. No hay una
correspondencia constante entre representaciones fonológicas e interpretaciones; pero esto
no constituye necesariamente un obstáculo en la comunicación. De hecho, contamos siempre
con la posibilidad de que haya una cierta separación entre lo que se dice y lo que se quiere
decir. Hemos desarrollado complejos mecanismos de inferencias que entran en
funcionamiento automáticamente para hacernos recuperar lo que nuestros interlocutores
quisieron decirnos a partir de lo que realmente dijeron. Estamos usando constantemente
estrategias que nos conducen a contextualizarlo todo de la mejor manera posible para que
encaje y tenga sentido.
Tema III 18

2. Sintaxis y contexto:

No todas las frases que comparten las mismas condiciones veritativas resultan adecuadas en
los mismos contextos. El hablante y el oyente trata cada constituyente oracional de forma
diferente desde el punto de vista comunicativo; en cada una de las frases hay una parte del
contenido informativo que se presenta como un hecho establecido mientras que otra parte se
introduce como información nueva. Hay una relación entre grado de caracterización
morfológica y orden de palabras.

Algunos aspectos típicamente gramaticales, como el orden de palabras, están determinadas


por factores de tipo contextual o situacional, especialmente en lo que se refiere al contraste
entre la información que se presenta como compartida por los interlocutores y la que se
considera como nueva. La cuestión no puede pues plantearse exclusivamente en términos de
corrección gramatical, sino también de adecuación discursiva.

3. Referencias y deixis:

Desde el punto de vista de la comunicación, comprender una frase no consiste simplemente en


recuperar significados, sino también en identificar referentes. No basta con entender las
palabras, hay que saber a qué objetos, hechos o situaciones se refieren. Debo identificar
correctamente los objetos del mundo a los que alude la frase.

Como hablantes somos capaces de caracterizar el significado sin especial dificultad. Aun así,
fuera de todo contexto o situación, nos veremos obligados a admitir que no sabemos a qué se
refiere el mensaje, ni cuáles pueden ser sus implicaciones. Sólo la situación comunicativa
puede proporcionar los datos necesarios para decidir que el interlocutor se está refiriendo
precisamente a eso y no a otra cosa.

Todas las lenguas tienen formas especiales para hacer referencia a los diferentes elementos de
la situación: son los deícticos. Entre ellos se encuentran no sólo los pronombres personales de
primera y segunda persona en todas sus formas, los demostrativos, los posesivos y muchos
adverbios de lugar y de tiempo, los morfemas de tiempo de la flexión verbal y todas las formas
anafóricas y catafóricas, es decir aquellas que se usan en el discurso para hacer referencia a
algunas partes del propio discurso.

Una vez más nos encontramos con que una parte importante de la interpretación de un gran
número de enunciados depende decididamente de los factores extralingüísticos que configuren el
acto comunicativo: conocer la identidad del emisor o del destinatario y conocer las circunstancias
de lugar y tiempo de emisión son requisitos imprescindibles para conseguir una interpretación
plena. Y una vez más, también resulta evidente que sólo desde una perspectiva pragmática se
podrá tener acceso al tipo de información necesaria para lograr este objetivo.
Tema III 19

¿Qué son los componentes materiales y relacionales de la pragmática?


Para explicar algunos hechos es necesario recurrir a conceptos como emisor, destinatario, situación
comunicativa, contexto o información compartida. Para poder integrarlos en un sistema coherente
que permita dar cuenta de manera sistemática del uso del lenguaje en la comunicación, es
necesario proporcionar una caracterización más precisa de los diferentes tipos de elementos que
configuran la situación comunicativa:

· Los de naturaleza material, física, en cuanto que son entidades objetivas,


descriptibles externamente (componentes materiales).

· Los de naturaleza inmaterial, ya que se trata de los diferentes tipos de relaciones


que se establecen entre los primeros (componentes relacionales).

¿Cuáles son los componentes materiales?


1. El emisor:

El nombre emisor se designa a la persona que produce intencionalmente una expresión lingüística
en un momento dado, ya sea oralmente o por escrito. No se refiere a un mero codificador o un
transmisor mecánico de información, sino a un sujeto real, con sus conocimientos, creencias y
actitudes, capaz de establecer toda una red de diferentes relaciones con su entorno. La palabra
emisor añade al término hablante, sin duda más habitual en la gramática. Un hablante es un sujeto
que posee el conocimiento de una determinada lengua, independientemente de que en un
momento dado actualice o no ese conocimiento. Cuando un individuo ha aprendido a hablar se
dice que es hablante, es el hablante que está haciendo uso de la palabra en un determinado
momento y lo es solo cuando emite su mensaje, la condición de hablante es abstracta y no se
pierde nunca. La de emisor es mucho más concreta y está en función de una situación y un tiempo
preciso. En la comunicación en forma de diálogo, los interlocutores están constantemente
intercambiando sus papeles, de modo que el emisor pasa a ser destinatario y viceversa.

2. El Destinatario:

Destinatario se designa a la persona o personas a las que el emisor dirige su enunciado y con las
que normalmente suele intercambiar su papel en la comunicación de tipo dialogante. El término
destinatario aporta a otras denominaciones semejantes, como receptor por ejemplo; la palabra
destinatario se refiere a sujetos y no a simples mecanismos de descodificación. Destinatario se
opone a oyente en el mismo sentido en que emisor contrasta con hablante; un oyente es todo
aquel que tiene la capacidad abstracta de comprender un determinado código linguistico, el
destinatario es la persona a la que se ha dirigido un mensaje. En el caso del hablante u oyente, al
tratarse de dos nociones teóricas que se conciben como la cara y cruz de una misma realidad,
puede usarse la combinación hablante- oyente para hacer referencia al sujeto que posee el
conocimiento de una lengua. En cambio por razones obvias no puede hablarse de emisor –
destinatario. El destinatario es siempre el receptor elegido por el emisor. Pero no solo eso, el
Tema III 20

mensaje está construido específicamente para él. Este hecho es de capital importancia, ya que
condiciona en gran medida la forma del mensaje.

3. El enunciado:

El tercer elemento material que hay que tener en cuenta es el enunciado, la expresión lingüística
que produce el emisor. Desde el punto de vista físico, un enunciado no es más que un estímulo,
una modificación del entorno, sea el entorno auditivo o visual. El término enunciado se usa
específicamente para hacer referencia a un mensaje construido según código lingüístico. Pueden
ser enunciados tanto una simple interjección como un libro entero, tanto un sintagma nominal,
como un párrafo, no hay límites gramaticales en la noción de enunciado. Los únicos criterios que
resultan válidos son los de naturaleza discursiva, los que vienen dados por cada hecho
comunicativo particular.

4. El entorno:

El cuarto elemento que configura materialmente el acto comunicativo es el entorno. Es el soporte


físico, el decorado en el que se realiza la enunciación. Incluye como factores principales las
coordenadas de lugar y tiempo.

¿Cuáles son las diferencias entre Oración y Enunciado?


Una oración es una unidad abstracta, estructural, definida según criterios formales y
pertenecientes al sistema de la gramática.

Un enunciado es la actualización de una oración, unidad del discurso, emitida por un hablante
concreto en una situación concreta. Una unidad del discurso no puede tener más límite que los
que establece el emisor y su intención comunicativa, independientemente del grado de
complejidad de su realización formal.

Oración Enunciado

Entidad abstracta, teórica, no realizada. Secuencia lingüística concreta, realizada por un


emisor en una situación comunicativa.

Se define dentro de una teoría gramatical, con Se define dentro de una teoría pragmática, de
arreglo a criterios de naturaleza gramatical. acuerdo con criterios discursivos.

Unidad de la gramática. Unidad del discurso.

Su contenido semántico depende de su Su interpretación depende de su contenido


estructura, no de sus usos posibles. semántico y de sus condiciones de emisión.
Tema III 21

Se evalúa en términos formales: es correcta o Se evalúa según criterios pragmáticos: es


incorrecta. adecuado o inadecuado, efectivo o inefectivo.

¿Cuáles son los componentes relacionales?


1. La información pragmática:

Entenderemos al conjunto de conocimientos, creencias, supuestos, opiniones y sentimientos de un


individuo en un momento cualquiera de la interacción verbal como Información pragmática.

Lo que los interlocutores comparten es un conjunto de hechos cuya representación mental dan
como verdadera por ser directamente perceptible o inferible, esto es una porción importante de lo
que comparten los interlocutores. Pero el punto central de la comunicación, en cambio, se sitúa
con mucha frecuencia fuera de ese nexo común. El conjunto de conocimientos y creencias de los
interlocutores desempeña, pues, un papel fundamental, ya que hace posible la comunicación.

Decimos que es un principio regulador de la conducta porque tanto la propia información


pragmática como las teorías sobre el otro, determinan y condicionan el contenido y la forma del
enunciado.

2. La intención:

El segundo tipo de elementos que consideramos es la intención. Se trata de la relación entre el


emisor y su información pragmática, de un lado, y el destinatario y el entorno, del otro. Se
manifiesta siempre como una relación dinámica, de voluntad de cambio.

La comunicación humana tiene como finalidad fundamental el alcanzar ciertos objetivos en


relación con otras personas: hablamos con una determinada intención. La intención funciona como
un principio regulador de la conducta en el sentido de que conduce al hablante a utilizar los
medios que considere más idóneos para alcanzar sus fines.

El reconocimiento por parte del destinatario de la intención de su interlocutor constituye, como


han puesto de manifiesto la mayoría de las teorías pragmáticas, un paso ineludible en la correcta
interpretación de los enunciados. No basta, pues con comprender los significados de las formas
utilizadas. Es necesario también tratar de descubrir la intención concreta con que fueron elegidas.
Queda establecido que el uso del lenguaje como actividad consciente refleja la actitud del hablante
ante el entorno y responde a una determinada intención.

3. La distancia social:

El tercer tipo de relación que tomaremos en cuenta es la que existe entre los interlocutores por el
mero hecho de pertenecer a una sociedad. Su papel en la comunicación es fundamental, el emisor
construye su enunciado a la medida del destinatario. Uno de los factores que debe tener en
Tema III 22

cuenta, por lo tanto, es el grado de relación social entre ambos. La relación social impone una serie
de selecciones que determinan la forma del anunciado.

Para Twentyman la pragmática se dedica particularmente al análisis de los actos de habla, a las
funciones que cumplen los enunciados lingüísticos, a las características de los mismos en el
proceso comunicativo y a las relaciones entre texto y contexto; se ocupa de la dimensión social del
texto a partir del análisis de los actos de habla.

En 1962 el filósofo británico John Austin formuló la Teoría de los actos de habla, desarrollada en
profundidad más adelante por su discípulo Searle. Esta teoría fue un aporte sumamente original y
significativo para analizar el lenguaje en uso. Dentro de la pragmática es una de las teorizaciones
más importantes, completas y realizadas con rigurosidad científica, ya que estudia con precisión
sistemática cuáles son los usos y funciones que pueden realizar los hablantes con el lenguaje.
Ambos filósofos consideran que los enunciados utilizados dentro de un contexto comunicativo son
acciones que realizan los hablantes en relación con sus interlocutores. Todas estas acciones se
denominan actos de habla.

Cuando un hablante produce un enunciado, ejecuta un acto de habla (una acción) y el que el
interlocutor interprete cuál es ese acto es fundamental para que sea entendido el sentido de la
comunicación.

El acto de habla se cumple con éxito si el oyente da al enunciado el mismo significado y la misma
referencia que el hablante tuvo la intención de transmitir. La pragmática estudia
fundamentalmente las condiciones bajo las cuales los actos de habla pueden ser adecuados o
inadecuados, satisfactorios o no.

Austin propuso una distinción clara entre enunciados constatativos y enunciados performativos.
Los primeros se utilizan para realizar aseveraciones, describir hechos, explicar fenómenos o relatar
sucesos y los segundos son aquellos en los que el hablante realiza una acción social; en los
performativos, el hablante está realizando la acción. Los enunciados constatativos pueden ser
verdaderos o falsos, los performativos pueden ser adecuados y afortunados o inadecuados o
desafortunados.

¿Cómo surge en Austin la filosofía del lenguaje corriente?


Sus ideas de estudiar el lenguaje corriente comienzan a fraguarse alrededor de los años ‘40, y se
cuentan hoy entre las más influyentes, no solo dentro del campo de la lingüística, sino
especialmente dentro de la filosofía del lenguaje.
Tema III 23

Aunque hay que destacar que Austin no habla expresamente de pragmática; sin embargo
podemos incluir sus investigaciones en lo que hoy consideramos como tal. Como hemos dicho,
Austin no es propiamente un lingüista, sino un filósofo del lenguaje, por lo cual es comprensible
que no siga caminos habituales en el terreno de la lingüística, aunque haya servido como punto de
partida (especialmente a través de Searle).

¿En qué consiste la filosofía del lenguaje corriente?


Austin, defiende la tesis de que el lenguaje que usamos en nuestra comunicación ordinaria es una
herramienta que el paso del tiempo ha ido puliendo, hasta hacer de ella un útil perfectamente
adaptado a los fines a los que sirve. A este respecto, Austin, admite que siempre debe buscarse un
lenguaje adaptado a la tarea que se deba realizar, pero añade que la base de cualquier lenguaje
filosófico o científico debe ser el lenguaje corriente. Y es precisamente observando las distinciones
dentro de nuestra lengua cotidiana como Austin nota algunas propiedades interesantes de ciertos
tipos de enunciados, lo cual le llevará a formular su teoría de los enunciados realizativos.

Anteriormente las proposiciones se caracterizaban siempre como verdaderas o falsas, sin embargo
está claro que todas las lenguas tienen una variedad de estructura mucho mayor de la que toman
en consideración los filósofos cuando se ocupan del lenguaje. No puede decirse que todos los
enunciados sean verdaderos o falsos.

A la hora de evaluar la correspondencia de un enunciado con un hecho, el lenguaje corriente


reconoce una buena gama de matices intermedios que el análisis filosófico no debería ignorar. Y
tampoco basta con evaluar la verdad de los enunciados de acuerdo con los hechos que pretenden
reflejar. Hay que tomar en consideración, al menos, una variable más: no sólo tiene que tenerse en
cuenta el grado de correspondencia con la realidad, es necesario considerar también el propósito
general con el que se describe dicha realidad. No es suficiente con caracterizar un enunciado
diciendo si es verdadero o falso, hay que valorar también su grado de adecuación a las
circunstancias en que se emite. De este modo, se abre la puerta al estudio de toda la serie de
variables situacionales que determinan las condiciones de adecuación de los enunciados.

¿Qué es la Falacia Descriptiva?


El punto de partida de Austin es la critica a los filósofos que erróneamente supusieron que la
única relevancia de un enunciado es describir algún estado de cosas o enunciar al hecho, es decir,
que tenían solo valor de verdad y falsedad (solo podían ser descriptivos). A esto es lo que Austin
llama falacia descriptiva.

¿Cuál es la diferencia entre oración y enunciado?


El significado lingüístico de verdadero o falso no es una propiedad intrínseca de las oraciones sino
de los enunciados.
Tema III 24

Una oración es un tipo de estructura gramatical, abstracta, no realizada. Un enunciado, en cambio,


es la realización concreta de una oración emitida por un hablante concreto en unas circunstancias
determinadas. Las oraciones son elípticas o compuestas o aliterativas o gramaticales. Un
enunciado se hace, y el hacerlo es un evento histórico. Es la emisión por parte de un determinado
hablante o escritor de determinadas palabras (una oración) a una audiencia, con referencia a una
situación, evento, o lo que sea, históricos.

Una oración en cuanto a unidad gramatical, solo se puede evaluar en términos estrictamente
formales y no en términos de verdad o falsedad. Sí pueden utilizarse, en cambio, los conceptos de
verdadero o falso al hablar de enunciados. Para Austin, los enunciados son tipos de acciones, las
oraciones son tipos de estructuras gramaticales. Los enunciados están hechos de oraciones, pero
cada una de las emisiones de una misma oración constituye un enunciado diferente. Los
enunciados se hacen, las palabras u oraciones se usan.

¿Qué son los enunciados realizativos?


El enunciado realizativo nace a partir de la crítica que realiza Austin a la falacia descriptiva y posee
estas características:

1. Desde el punto de vista gramatical es una oración declarativa.

2. Va en primera persona del singular presente del indicativo.

3. No se trata de una expresión carente de sentido…

4. Pero no puede ser calificada como verdadera o falsa, sino como adecuada o
inadecuada.

Los enunciados realizativos se usan para llevar a cabo diferentes tipos de acciones, más o menos
ritualizadas o convencionalizadas. Consiste precisamente en pronunciar determinadas palabras. Su
carácter de acción y no de descripción confiere a los enunciados realizativos sus propiedades
especiales, son expresiones no descriptivas, no pueden considerarse ni verdaderas ni falsas. Por
formar parte de la realización de una acción, suelen aparecer en primera persona del singular del
presente indicativo.

Los enunciados realizativos poseen también condiciones especiales de emisión, para Austín «las
palabras tienen que decirse en las circunstancias apropiadas». En caso contrario, la emisión y el
acto realizado «pueden fracasar de maneras especiales».
Tema III 25

¿En qué consiste la teoría de los infortunios?


Austin sostiene que aunque es cierto que las emisiones realizativas no son ni verdaderas ni falsas,
tienen ciertas circunstancias bajo las cuales pueden ir mal. Las emisiones pueden ser afortunadas o
desafortunadas. Por varias circunstancias que son la dimensión de su carácter afortunado o
desafortunado. Esto se denomina Teoría de los Infortunios.

¿Cómo se producen los infortunios?


Los infortunios son las diversas maneras en que una emisión realizativa puede ser insatisfactoria.
Surgen cuando se violan determinadas reglas que pueden enumerarse en (A, 1) (A, 2); (B,1) (B,2);
(C,1) (C,2).

Reglas o condiciones que se aplican a los actos ritualizados:

· (A, 1) Existencia de un procedimiento convencional que incluye la emisión de


determinadas palabras por parte de determinadas personas y en determinadas
circunstancias. (Me divorcio de ti, en un país en que el divorcio no sea legal).

· (A, 2) Las personas y circunstancias que participen deben ser las apropiadas para
el procedimiento. (Te nombro cónsul, y no soy, o no eres la persona adecuada, porque no
tengo la autoridad necesaria o porque tú eres un caballo).

· (B, 1) Todos los participantes deben actuar de la forma requerida por el


procedimiento. (Sí, quiero, en un acto de boda, pero mi pareja dice No quiero).

· (B, 2) Cuando los participantes deben hacer todos los pasos del procedimiento
necesario. (Te apuesto a que..., y no obtengo respuesta).

· (C, 1) Cuando el procedimiento requiere que las personas que lo realizan


alberguen ciertos pensamientos o disposiciones de ánimo. (Te felicito, pero no te considero
merecedor del galardón).

· (C, 2) Los participantes deben comportarse efectivamente, conducirse de ese


modo en lo sucesivo. (Bienvenido, pero te trato como a un enemigo).

 Si el fallo está en las condiciones A (si no existe el procedimiento o si no puede hacerse


valer en la forma en que se intentó hacerlo) el infortunio se denomina MALA APELACIÓN AL
PROCEDIMIENTO.

 Si el fallo alude a las reglas B (cuando los pasos requeridos se llevan a cabo
incorrectamente) se habla de MALA EJECUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
Tema III 26

 La violación de las reglas C, dan lugar a un tipo distinto de efecto: produce un acto hueco,
aparentemente válido en la forma externa, pero sin el contenido necesario.

¿Qué es la Tricotomía?
La Tricotomía es una clasificación de los actos de habla. El impulsor de esta clasificación de los
actos de habla es Austin.

La tricotomía se compone de tres actos de habla que son: acto locutivo, ilocutivo y perlocutivo.

La existencia de un cierto desplazamiento de todos los enunciados hacia el terreno de los


realizativos, como si todos ellos tuvieran algunos elementos comunes. Es así que Austín elabora
su famosísima tricotomía:

El acto locutivo: es el que realizamos por el simple hecho de decir algo, pero el acto de decir en sí
mismo. Es una actividad compleja que comprende a su vez tres tipos de actos diferentes:

· Acto fónico: emitir ciertos sonidos.

· Acto fático: emitir palabras, secuencias de sonidos pertenecientes al léxico de una


determinada lengua, y emitirlas, además, organizadas en una construcción gramatical
estructurada de acuerdo con las reglas de una lengua determinada.

· Acto rético: el de emitir tales secuencias con un sentido y una referencia más o
menos definidos, es decir, con un significado determinado.

El acto locutivo puede definirse como la emisión de ciertos ruidos, de ciertas palabras en una
determinada construcción y con un cierto significado.

El acto ilocutivo: es el que se realiza al decir algo. Para saber cuál es el acto ilocutivo realizado en
cada momento hay que determinar de qué manera estamos usando el enunciado. (Es Searle
quien lo estudiará con más detenimiento).

El acto perlocutivo: es el que se realiza por haber dicho algo y se refiere a los efectos producidos.

En síntesis:

· El acto de decir algo (locutivo); que tiene significado.

· El acto que tiene lugar al decir algo (ilocutivo); que posee fuerza.

· El acto que sucede por decir algo (perlocutivo); que produce efectos.

La distinción entre estos tipos de actos es sobre todo teórica, ya que los tres se realizan a la vez y
simultáneamente en cuanto decimos algo. Pero sus propiedades son diferentes: el acto locutivo
posee significado; el acto ilocutivo posee fuerza y el acto perlocutivo logra efectos.
Tema III 27

Austin también propuso que las dos funciones básicas del lenguaje, el decir algo (locutivo) y el
hacer algo (ilocutivo), sean entendidas como dos aspectos solidarios de la actividad de habla.

Las distinciones establecidas por Austin son fundamentales en todos los estudios posteriores
sobre el significado. Tres son sus aportes más relevantes:

· El apoyo a la tesis de que el lenguaje no es sólo descriptivo y por tanto, no todos los
enunciados tienen que ser necesariamente o verdaderos o falsos.

· El estudio de los enunciados realizativos, que establecen un estrecho vínculo entre


lenguaje y la acción siguiendo unas pautas de conductas convencionalmente establecidas.

· La tricotomía: locutivo/ilocutivo/perlocutivo.
Tema IV 28

Las ideas de Austin constituyen, sin duda, el fundamento de la moderna pragmática, y el punto de
origen al que necesariamente hay que retomar si se quiere tener una visión completa de lo que
representa la incorporación a la teoría general del lenguaje de los principios que rigen las acciones.

Tema IV
Tema IV 29

¿En qué consiste la teoría de los actos de habla según Searle?


Para John Searle «Hablar una lengua es tomar parte en una forma de conducta (altamente
compleja) gobernada por reglas. Aprender y dominar una lengua es haber aprendido y dominado
tales reglas». Su hipótesis es una extensión de las ideas de Austin.

Searle reconoce que la teoría del lenguaje forma parte de una teoría general de la acción. En ella
hay un aspecto que no estaba presente en la teoría de Austin: «Se trata de la idea de que toda
actividad lingüística, y no solo ciertos actos ritualizados, es convencional, en el sentido de que está
controlado por reglas. Ello dará como resultado una extensión tanto de los principios que regulan
los diferentes tipos de actos, como de las consecuencias que los fallos o violaciones de tales
principios pueden tener en la interpretación y calificación de los actos a los que afectan. La forma
que tomará ese resultado es la de que hablar una lengua consiste en realizar actos de habla, actos
tales como hacer afirmaciones, dar órdenes, plantear preguntas, hacer promesas, etc. y más
abstractamente, actos tales como referir y predicar; y en segundo lugar, que estos actos son en
general posibles gracias a, y se realizan de acuerdo con, ciertas reglas para el uso de los elementos
lingüísticos».

¿Qué es un acto de habla?


Es la emisión de una oración hecha en las condiciones apropiadas. Es la unidad mínima de la
comunicación lingüística. Las oraciones (en cuanto unidades abstractas, no realizadas) no pueden
ser las unidades básicas de la comunicación humana, porque carecen de la dimensión fundamental
para ello: no han sido producidas. La noción de acto de habla se convierte, de este modo, en el
centro de la teoría de Searle.

El uso del lenguaje esta reglado por reglas y principios, junto a ambas deben existir determinadas
actitudes por parte de los participantes; ello no implica que sean conscientes de que gobiernan
cualquier emisión lingüística. Es por eso que ocurrirán diversos casos de fallos en la correcta
utilización de las reglas. Así es que Searle se centrará en el acto ilocutivo.

¿Qué es la fuerza ilocutiva y la forma lingüística?


Ambos conceptos están íntimamente unidos por una relación regular y constante. La fuerza
ilocutiva es la parte constitutiva de la caracterización sintáctica de las estructuras oracionales y la
forma lingüística estará dada por las cosas que se hacen con el lenguaje:

Actos asertivos: decimos a la gente cómo son las cosas.

Actos directivos: tratamos de conseguir que hagan cosas.


Tema IV 30

Actos compromisivos: nos comprometemos a hacer algo.

Actos expresivos: expresamos sentimientos y actitudes.

Actos declarativos: producimos cambios a través de nuestras emisiones.

¿En qué consiste la hipótesis realizativa?


No es una propuesta de Searle, sino una adaptación radical de sus teorías elaborada en los años
setenta dentro del marco teórico de la semántica generativa. Lleva la hipótesis de la inmunidad (las
transformaciones no podían modificar el significado) a sus últimas consecuencias.

Searle identifica la parte no proposicional del significado de la oración con el acto que el que habla
realiza al emitirla, y propugna una representación sintáctica para la fuerza ilocutiva. Toda
proposición aparece dominada en la estructura profunda por un predicado realizativo abstracto,
organizado por:

1. Un sujeto en primera persona.


2. Un verbo realizativo.
3. Un objeto directo.
4. Y un objeto indirecto.

Todas estas estructuras pueden ser elegidas opcionalmente, dependiendo de lo interpretativo por
parte del sujeto.

¿Cuáles son las condiciones de adecuación de los actos ilocutivos?


Para la intención o finalidad concreta del acto de habla, Searle señala cuatro condiciones que lo
gobiernan para su adecuación:

· Condiciones de contenido proposicional: características significativas de la


proposición para llevar a cabo el acto de habla.
· Condiciones preparatorias: todas aquellas condiciones que deben darse para que
tenga sentido el realizar el acto ilocutivo.
· Condiciones de sinceridad: estado psicológico del hablante, expresa lo que siente o
debe sentir el hablante.
· Condiciones esenciales: la emisión de cierto contenido proposicional en las
condiciones adecuadas.
Tema IV 31

Es el primer gran intento de elaboración de un esquema válido y eficaz que permite realizar una
selección de los elementos relevantes de entre aquellos que integran una situación comunicativa.

¿En qué consistió el trabajo de Grice sobre El principio de cooperación?


Grice no se ocupa de las relaciones entre estructura gramatical y fuerza ilocutiva, sino que se
centra precisamente en el estudio de los principios que regulan la interpretación de los
enunciados. El trabajo de Grice nace del deseo de demostrar que la separación entre los
operadores lógicos y su contrapartida en las lenguas naturales es sólo aparente. Su modelo trata
precisamente de identificar y de caracterizar cuáles son los mecanismos que regulan el
intercambio comunicativo y que son los responsables de ese significado añadido.

¿En qué consiste el principio de cooperación y cuáles son las máximas?


Grice propone una serie de principios no normativos, que se suponen aceptados tácitamente por
cuantos participan de buen grado en una conversación. Todos ellos se incluyen en lo que Grice
llama El Principio de Cooperación: nuestros intercambios comunicativos no consisten normalmente
en una sucesión de observaciones inconexas, y no sería racional si lo fueran. Por el contrario, son
característicamente, al menos en cierta medida, esfuerzos de cooperación y cada participante
reconoce en ellos, de algún modo, un propósito o conjunto de propósitos comunes, o al menos
una dirección aceptadas por todos.

A pesar de lo que su formulación en forma imperativa pudiera sugerir, se trata de un principio


descriptivo, una condición de racionalidad que resulta básica para que el discurso sea inteligible y
tenga sentido. El principio de cooperación es un tipo de condición preparatoria que se espera que
los participantes observen. Cuando los participantes no se ajustan a él, es inconexa y absurda. Si
uno de los interlocutores deliberada y malintencionalmente trata, de alguna manera, de boicotear
la conversación por medio de violaciones ocasionales o constantes de dicho principio, se expone a
las protestas y advertencias de los otros participantes, e incluso a ser excluidos del diálogo por
ellos.

El principio de cooperación se desarrolla en otras normas de menor rango, con el nombre de


categorías de cantidad, cualidad, relación y modalidad. A su vez, se subdivide en máximas más
específicas:

· Cantidad: se relaciona obviamente con la cantidad de información que debe darse.


Comprende las siguientes máximas:

a) que su contribución sea todo lo informativa que requiera el propósito;


b) pero que su contribución no sea más informativa de lo necesario.

· Cualidad: esta comprende una supermáxima: intente que su contribución sea verdadera:
Tema IV 32

a) No diga algo que crea falso.


b) No diga algo de lo que no tenga pruebas suficientes.

· Relación: contiene una única máxima: diga cosas relevantes. Se espera de los participantes
en la conversación que sus intervenciones se relacionen con aquello de lo que se está hablando.

· Modalidad: se relaciona con el modo de decir las cosas, más que con el tipo de cosas que
hay que decir. Comprende una supermáxima: sea claro, evite la oscuridad de expresión, evite la
ambigüedad, sea breve (no sea innecesariamente prolijo), sea ordenado.

Estos principios no afectan exclusivamente a las conversaciones, sino que su vigencia puede
comprobarse también en las conductas humanas en general. No deben considerarse normas
estrictas de conducta, sino principios descriptivos, de acuerdo con los cuales se suele evaluar el
comportamiento lingüístico.

¿Cuáles son los tipos de implicaturas?


Una distinción fundamental en la teoría de Grice es la que establece entre lo que se dice y lo que
se comunica. Lo que se dice corresponde básicamente al contenido proposicional del enunciado,
tal y como se entiende desde el punto de vista lógico. Lo que se comunica es toda la información
que se transmite con el enunciado, pero que es diferente de su contenido proposicional. Se trata
por lo tanto de un contenido implícito y recibe el nombre de implicatura. Estas deben definirse y
explicarse de acuerdo con los principios que organizan la conversación.

Existen dos clases de implicaturas:

· Convencionales.
· No Convencionales.

Las implicaturas convencionales: son aquellas que derivan directamente de los significados de las
palabras, y no de los factores contextualizados o situacionales. Por ejemplo: Era pobre pero
honrado. Aquí se genera una implicatura convencional, ligada al significado léxico de pero, de
acuerdo con la cual el segundo predicado se presenta no sólo como un contraste con respecto al
primero, sino también como algo inhabitual o inesperado.

Las implicaturas conversacionales pueden ser, a su vez, generalizadas y particularizadas. Son


generalizadas las que no dependen directamente del contexto de emisión; y son particularizadas
las que sí dependen decisivamente de dicho contexto.

Las implicaturas no convencionales: se generan por la intervención interpuesta de otros


principios, forman por ello una clase bastante extensa, dependiendo de cuál sea la naturaleza de
los principios involucrados. Se dice que la implicatura es conversacional cuando los principios que
hay que invocar son los que regulan la conversación (principio de cooperación y las máximas).
Tema IV 33

La implicatura es no conversacional cuando los principios en juego son de otra naturaleza (estética,
social o moral).

Las implicaturas conversacionales (Los incumplimientos de las máximas)


Son aquellas que tienen relación con las máximas de la conversación. La implicatura conversacional
se puede producir en los siguientes casos:

A. Violación encubierta: el hablante es responsable de engañar o al menos de correr


el riesgo de hacerlo.

B. Supresión abierta de las máximas y del principio: el interlocutor claramente se


niega a colaborar por no poder hacerlo en la forma requerida. El diálogo queda roto.

C. Conflicto o colisión entre el cumplimiento de las diferentes máximas, que obliga a


elegir a una de ellas en detrimento de otras. Las situaciones en las que no se pueden dar
toda la información requerida porque no se tienen suficiente pruebas de su veracidad.

D. Incumplimiento o violación abierta: si alguien parece querer cooperar, pero se


diría que desprecia abiertamente una de las máximas, los interlocutores para intentar
reconciliar lo dicho con el principio de cooperación, suelen inclinarse a pensar que el
emisor quería decir algo diferente de lo que en realidad estaba diciendo.

Estos son diferentes tipos de incumplimientos de las máximas y de los efectos y resultados que
producen.

La implicatura se convierte, así, en el camino necesario para reconstruir el auténtico contenido que
se ha tratado de comunicar.

También podría gustarte