Está en la página 1de 3

a) Explicar la operación de transferencia de masa

Las operaciones de transferencia de masa se caracterizan por transferir una sustancia a través
de otras a escala molecular. Por ejemplo, cuando el agua, por evaporación, pasa de una alberca
a una corriente de aire que fluye sobre la superficie del agua, las moléculas de vapor de agua se
difunden, a través de las moléculas de aire en la superficie, dentro de la masa de la corriente de
aire, la cual las arrastra consigo. El fenómeno que nos interesa, principalmente, no es el
movimiento como resultado de una diferencia de presión, como sucede cuando se bombea un
líquido a través de una tubería. En los problemas por tratar, la transferencia de masa es un
resultado de la diferencia de concentraciones, o gradiente, en donde la sustancia que se difunde
abandona un lugar en que está muy concentrada y pasa a un lugar de baja concentración.

En trasferencia de masa están las siguientes:

Destilación: lo cual es una separación de componentes de una mezcla liquida en base a su


diferente volatilidad

Absorción: Purifica el gas de un componente poniendo en contacto con solvente liquido

Extracción: Disolución de un componente de una mezcla (liquido -liquido, liquido -solido) en


disolvente selectivo

Adsorción: Elimina un componente de fase fluida mediante un sólido que lo retiene

b) explicar el fundamento de la operación de extracción solido -liquido

Es una operación unitaria que consiste en la separación de un componente (o grupos de


componentes) que forman parte de un sólido empleando un disolvente apropiado en el que es
insoluble el resto del sólido. La extracción de muestras sólidas con solventes, generalmente
conocida como extracción sólido-líquido o lixiviación, es un método muy utilizado en la
separación de compuestos antioxidantes a partir de residuos sólidos. Estos residuos requieren
la extracción con solventes convencionales y la posterior eliminación de estos para obtener un
extracto concentrado. Los solventes más habituales son agua acidificada, etanol, metanol,
isopropanol, hexano, ciclo hexano, tolueno, xileno, ligroína, éter etílico, éter isopropílico,
acetato de etilo, acetona, cloroformo; no se usan clorados ni benceno por su peligrosidad a la
salud. El hexano es el solvente más utilizado para extraer aceites comestibles de plantas

Se transfiere una sustancia solida a un líquido por simple digestión y calentamiento si es preciso.
Se realiza con:

1. Percolador a la temperatura ambiente: A la sustancia a tratar se le añade lentamente,


gota a gota disolvente hasta cubrirla, se deja en reposo y posteriormente se separa en
disolvente.
2. Soxhlet en proceso continuo y en caliente: En disolvente se evapora en un matraz a
ebullición y se condensa en un refrigerador a reflujo .El disolvente cae gota a gota sobre
la muestra a tratar después de estar en contacto con ella, cae nuevamente al matraz y
se repite el ciclo .Terminada la extracción se procede a la eliminación del disolvente, por
destilación o evaporación, para recuperar la sustancia extraída.
Figura .Extraccion de soxhlet

Fuente: Juan Antoniio Benito de Vega .Analisis Quimicos (2018)

c) Determinar el contenido en % en peso de aceite en el mani

d) Propiedades físicas del hexano.Ver fichas de datos de seguridad (Hexano es solvente


controlado por lo tanto hay que recuperarlo)

El hexano es un líquido incoloro con un olor parecido al del petróleo. Es menos denso que el
agua e insoluble en ella, sus vapores son más densos que el aire. El producto comercial
generalmente contiene otros productos hidrocarbonados como isómeros de seis carbonos,
benceno, algunos compuestos de 5 y 7 carbonos y otros con azufre, oxígeno, cloro o dobles
ligaduras, aunque en menor proporción. Se obtiene del petróleo. Por destilación de fracciones
de las que se obtienen gasolinas o a través de reformados catalíticos, por medio de los que se
obtienen compuestos aromáticos. Una forma de obtener n-hexano de gran pureza es pasarlo a
través de malla molecular, en la cual se retienen la n-parafinas y eluyen las ramificadas, cíclicas
y compuestos aromáticos. Un posterior cambio de temperatura y/o presión, permite recuperar
las parafinas lineales. En el caso de contener impurezas con dobles ligaduras u otros elementos
como azufre, oxigeno o halógenos, entonces la purificación debe llevarse a cabo mediante
hidrogenación.

PROPIEDADES FISICAS Y TERMODINAMICAS:

Punto de ebullición: 69 C

Punto de fusión: -95.6 ºC

Densidad (g/ml): 0.66 (a 20 ºC)

Índice de refracción (20 ºC): 1.38

Presión de vapor (a 15.8 ºC): 100 mm de Hg

Temperatura de auto ignición: 223 ºC

Límites de explosividad (% en volumen en el aire): 1.2-7.7


Densidad de vapor (aire=1): 3

Punto de inflamación (flash point): -21.7 ºC

Temperatura de auto ignición: 225 ºC

e) Buscar en el manual del Ingeniero Químico información sobre solubilidad de aceites vegetales
en solventes orgánicos

Los aceites vegetales son biomoléculas orgánicas básicamente por carbono e hidrogeno y
generalmente también oxígeno, pero en porcentaje mucho bajos .Además pueden contener
también fosforo, nitrógeno y azufre .Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que solo
tienen en común estas dos características:

1.Son insolubles en agua

2. Son solubles en disolventes orgánicos, éter, cloroformo, benceno, etc.

Unas características básicas del aceite vegetal y de la que derivan sus principales propiedades
biológicas es la hidrofibicidad .La baja solubilidad de los lípidos se debe a que su estructura
química es fundamentalmente hidrocarbonada con gran cantidad de enlaces C-H y C-C.

Bibliografía:

Robert E.Treybal .Operaciones de transferencia de masa (2015)

Juan Antonio Benito de Vega .Análisis Químicos (2018)

También podría gustarte