Está en la página 1de 24

Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica

Escuela profesional de ingeniería eléctrica

Tabla de contenido
1. Resumen ......................................................................................................................................................................... 2
palabras claves .................................................................................................................................................................... 2
Abstract ............................................................................................................................................................................... 2
KEYWORDS .......................................................................................................................................................................... 2
2. PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACION ............................................................................................................................ 2
2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................................................... 3
2.2OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ................................................................................................................................. 4
2.3 JUSTIFICACION .............................................................................................................................................................. 4
2.4 IMPORTANCIA ............................................................................................................................................................... 4
3 .MARCO TEORICO................................................................................................................................................................. 5
3.1 ANTECEDENTES HISTORICO .......................................................................................................................................... 5
3.2 Antecedentes Internacionales ...................................................................................................................................... 7
3.3BASE TEÓRICAS .............................................................................................................................................................. 8
3.4 Preposiciones ................................................................................................................................................................ 8
3.5Proyección de la población a nivel nacional y urbano - rural ........................................................................................ 8
3.6. Bases Legales................................................................................................................................................................ 9
3.6.1 Elementos de Orden Jurídico ................................................................................................................................. 9
4.RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................................................................................. 12
4.1Cuadro poblacional censada en lima ........................................................................................................................... 12
4.2 Censo poblacional provincia constitucional del callao ............................................................................................... 17
4.4EL ANALFABETISMO EN EL PERU: 1940-1981 .............................................................................................................. 19
4.4.1 TASAS DE ANALFABETISMO 1940-1981 ............................................................................................................... 21
4.5 POR GRUPOS DE EDAD ................................................................................................................................................ 23
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica

1. Resumen
En esta monografía se presentará fue realizado el V censo poblacional de 1940 llevado llevado a cabo en el Perú bajo el
primer gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche.y cuales fueron los procesos para lograr esto, para eso
contaremos con cuadros estadísticos e información recopilada del instituo nacional de estadística e informática (INEI).
Recordemos que el trabajo censal consideró una enumeración detallada de la población peruana y condiciones de vida
en la cual se dividió en dos partes para un mejor manejo: el sector urbano y el sector rural.

El Perú era predominantemente rural La distribución demográfica por regiones naturales demostró que en 1940 el 65%
del total residía en la sierra, el 28,3% en las costa, y el 6,7% en la selva.3

El 45% de la población se declaraba indígena , el 37% mestiza , el 15% criolla , el 2,5% negra y el 0,5% asiática
Demografía del Perú

palabras claves
Población , sector rural, sector urbano y demografía

Abstract
In this monograph we will present the V census of population carried out in 1940 in Peru under the first government of
President Manuel Prado Ugarteche. And what were the processes to achieve this, for that we will have statistical tables
and information collected from the institute National Statistics and Information Technology (INEI). Recall that the census
work considered a detailed enumeration of the Peruvian population and living conditions in which it was divided into two
parts for better manageme

nt: the urban sector and the rural sector.

Peru was predominantly rural Demographic distribution by natural regions showed that in 1940 65% of the total resided
in the mountains, 28.3% in the coast, and 6.7% in the jungle.3

45% of the population declared themselves indigenous, 37% mestizo, 15% Creole, 2.5% black and 0.5% Asian Demography
of Peru

KEYWORDS
Population, rural sector, urban sector and demography

2. PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACION
La población mundial ha pasado de los casi 1.000 millones de habitantes que había en 1800 a los más de 6.000 millones
millones de personas en el año 2000, lo que nos acarrea a plantearnos la siguiente pregunta, ¿Cuántas personas puede
apoyar la tierra y en qué condiciones?, convirtiéndose esto en una situación alarmante. Uno de los principales conflictos
que tiene que enfrentar un país es el crecimiento poblacional; la idea de que este incremento es imparable, el temor a la
progresiva destrucción del planeta, el miedo a la insuficiencia de recursos, el hambre, son problemas que preocupan cada
vez más al hombre de hoy y le hacen preguntarse por su futuro.
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica
En América latina la tasa de crecimiento demográfico se ha incrementado rápidamente, aunque no de manera uniforme
ni predecible. Ello puede atribuirse a la baja continua de la mortalidad y a persistentes tasas de elevada fecundidad. La
combinación de los avances en la producción de alimentos, la tecnología médica y la infraestructura de saneamiento han
resultado en nacimientos humanos que superan por mucho las muertes en un nivel sin precedentes en la historia
humana.

El interés del país exige que su población no crezca desmesuradamente y que no disminuya en forma alarmante. Hay dos
razones: un país despoblado es un país muerto y la sobrepoblación es un factor que acarrea conflictos sociales. Con el fin
de describir las diferentes posiciones de los gobiernos respecto al crecimiento de la población, a lo largo de la historia de
la ciencia demográfica se han desarrollado diversas funciones, como la logística, aplicada a la población total Los esfuerzos
por establecer leyes matemáticas que representen el crecimiento demográfico se han acrecentado gracias a la creciente
disponibilidad de estadísticas y al desarrollo de modelos matemáticos para la descripción de datos.

Los métodos matemáticos que se aplican en el cálculo de la población futura del país, se basan en ecuaciones que
expresan el crecimiento demográfico en función del tiempo, dicho crecimiento medido y expresado en una tasa o en un
porcentaje de cambio, se obtiene a partir de la observación o estimación del volumen poblacional en dos o más fechas del
pasado reciente.

Por lo general, los censos de población, realizados con un intervalo aproximado de diez años, permiten dicha medición.

Uno de los modelos matemáticos empleados en la demografía para analizar las tendencias del crecimiento de una
población y de diversos indicadores demográficos es la función logística.

El ajuste de la curva logística a una población observada, se fundamenta en el principio de que: la población atraviesa
primero, por una fase de desarrollo más bien lenta, luego crece rápidamente, después se detiene más y más hasta que la
población se vuelve estacionaria.

Por consiguiente, si se acepta la premisa de que las poblaciones no tienen un continuo crecimiento indefinido a través de
períodos extensos, ni la curva polinomial, ni la geométrica, expresarían fielmente las variaciones y alternativas,
particularmente si el análisis cronológico se realiza con el fin de pronosticar la población a largo plazo.

Por otro lado, actualmente existe la necesidad de obtener parámetros de referencia que permitan evaluar la cobertura de
eventos censales futuros; de ahí la importancia de encontrar un modelo que proporcione algún criterio de evaluación, un
modelo que describa el cambio en el tamaño de la población a través del tiempo y que sea lo más confiable posible. Pero
una de las dificultades más importantes para estimar la población futura. es que muchos casos solo es posible obtener
datos incompletos y a veces imprecisos de la evolución demográfica y el desarrollo económico de la localidad.

La imposibilidad de llevar a cabo continuos levantamientos censales para suplir estas necesidades de información, debido
a los enormes esfuerzos que ello implica tanto técnicos como logísticos, y obviamente financieros, conlleva a recurrir al
diseño de modelos que permitan disponer de información sobre los probables volúmenes y diversas características de la
población futura. La gran utilidad de estos modelos han conformado un instrumento de vital importancia para todas las
políticas y programas de los gobiernos centrales y locales, a la vez que permiten anticipar las demandas sociales básicas
relativas en educación, empleo, vivienda, salud y seguridad social, y así encaminar los criterios de asignación de recursos.

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


El problema que se aborda es la necesidad del estado de contar con información útil de la situación de su población para
poder realizar acciones en beneficio de su poblacion.
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica
Esto surge debido a que el numero de la población existente no se mantiene constante puede aumentar o disminuir
(incluida la población de jóvenes niños o ancianos), como también varia la situación de cada ciudadano ( por ejemplo :que
porcentaje de la población estudia o no , si cuentan o no con un oficio o con una vivienda propia ) .

El tener conocimiento de esta información le permitirá al estado tomar mejores desciciones ,mejorar la calidad de vida o
solucionar los problemas en que se encuentre su población ( ejemplo : implementar nuevas instituciones eductivas o
colocar mayor seguridad en zonas con población de bajos recursos)

2.2OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Determinar la magnitud y estructura de la población sobre la base de las características demográficas, sociales,
económicas y migratorias para dar soporte a las políticas públicas.

Identificar las características de la oferta laboral de la población, así como su distribución espacial y sectorial.

Suministrar información para el Inventario Nacional de Centros Poblados, precisar la ubicación geográfica y
características, contribuyendo al reordenamiento territorial.

Cuantificar a la población según su autopercepción étnica en las diferentes divisiones político administrativas del país

Suministrar información sobre la magnitud de la población indígena, de los asentamientos en que habitan y los principales
grupos étnicos.

Recopilar información de la población indígena a fin de realizar estudios e investigaciones relacionados con idioma, lengua
y dialectos indígenas, condición de analfabetismo, mortalidad y fecundidad.

Captar información estadística de base en las poblaciones indígenas que contribuya al proceso de demarcación de las
Comunidades Indígenas.

2.3 JUSTIFICACION

la presente investigación se justifica a partir de los siguientes puntos de vista: En el ámbito teórico, existen pocos estudios
e investigaciones que aborden en forma integral un modelo matemático del crecimiento poblacional en el Perú. La falta
de un estudio actualizado y pertinente, amerita un trabajo de investigación que centre su esfuerzo en mostrar que el
cambio en el tamaño de la población peruana, en el periodo 1836- 1940, tiene un comportamiento como el que establece
la ley logística de crecimiento poblacional.

En el aspecto práctico, la curva logística contribuye al buen ajuste de los datos del crecimiento de la población peruana y
provee un modelo aceptable para explicar su dinámica poblacional, que permiten anticipar las demandas sociales básicas
relativas en educación, empleo, salud y seguridad social, y así encaminar los criterios de asignación de recursos.

En el aspecto metodológico, es importante porque es un modelo que permite describir y pronosticar el crecimiento de la
población peruana, a lo largo del tiempo, además constituye un elemento de valor fundamental no solo para los usuarios
privados, sino también para los sectores gubernamentales, y en particular para las áreas de planificación y desarrollo, ya
que permiten conocer la probable evolución cuantitativa de la población para propiciar y orientar la transformación
cualitativa y el desarrollo integral de la sociedad futura.

2.4 IMPORTANCIA
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los censos "son la mayor y más importante operación
estadística que se lleva a cabo en el país". Este estudio tiene importancia para las futuras decisiones del Gobierno
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica

3 .MARCO TEORICO
3.1 ANTECEDENTES HISTORICO

Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadísticas, pues ya se utilizaban representaciones
gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de personas,
animales, etc. Hacia el año 3000 A.C. Los babilonios usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos sobre la
producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante el trueque.

Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides por el año
3000 A.C. Los libros bíblicos de números y crónicas incluyen, en alguna parte, trabajos de estadísticas. El primero contiene
dos censos de la población de Israel y el segundo describe el bienestar material de las diversas tribus judías. En china
existían registros numéricos similares con anterioridad al año 2000 A.C. Los griegos clásicos realizaban censos cuya
información se utilizaba hacia el año 594 A.C para cobrar impuestos.

El imperio romano fue el primer gobierno que recopilo una gran cantidad de datos sobre la población, superficie y renta
de todos los territorios bajo su control. Durante la edad media solo se realizaron algunos censos exhaustivos en Europa.
Los reyes carolingios, Pepino el Breve y Carlomagno, ordenaron hacer estudios minuciosos de las propiedades de la iglesia
en los años 758 y 762, respectivamente.

Los Censos han existido en todas las civilizaciones del mundo. Cada una de ellas llevaron, de acuerdo a sus costumbres y
calendarios, los registros de población y producción, para satisfacer sus necesidades. En Latinoamérica existe una
tradición censal que se remonta a épocas anteriores a su independencia. En la Época Pre – Hispánica, los últimos
aborígenes realizaban recuentos de su población para fines básicos y de distribución de alimentos.

Durante la Época Colonial, también se realizaron Censos, básicamente para conocer la población indígena con fines
tributarios y de evangelización. Posteriormente, el desarrollo de los Censos avanzó de manera irregular en el continente,
hasta 1950 en que se introdujeron puntos que permitieron la sistematización y la comparabilidad de los resultados
censales.

Los Censos en el Perú se enmarcan en tales antecedentes; es decir, hasta la Época Colonial, la cuantificación de la
población tiene fines fundamentalmente tributarios. Los Censos de Población y Vivienda se registran a partir de la Época
Republicana. Desde 1821 hasta 1993 se han levantado un total de 9 Censos de Población y 4 de Vivienda.

- El Primer Censo de Población de la Época Republicana, se levantó en 1836 durante el Gobierno del General Don Andrés
de Santa Cruz, cuyo resultado indicó una población de 1’873,736 habitantes.

- El Segundo Censo de Población durante la República se efectúo en 1850, en la gestión del primer Gobierno del Mariscal
Don Ramón Castilla, obteniéndose una población de 2´001,203 habitantes. Los resultados de los empadronamientos
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica
efectuados en los primeros años de la República, además de tener explicables limitaciones de orden técnico, estuvieron
afectados por la inestabilidad, o crisis de carácter político y económico imperante en dicha época. Dichos Censos
respondían, fundamentalmente, a fines tributarios, siguiendo la tradición colonial, electoral y militar, de acuerdo a las
necesidades de la época.

- El Tercer Censo de Población se realizó en 1862 durante el segundo gobierno del Mariscal Ramón Castilla, obteniéndose
una población de 2´487,916 habitantes. Este Censo se levantó en virtud a la Ley del Censo y Registro Cívico del 24 de
mayo de 1861, que ordenó la ejecución del Censo de Población.

Sin embargo, esta ley se ocupó más del Registro Cívico para efectos electorales, que del aspecto propiamente estadístico.

Esta Ley también disponía que cada 8 años se levantara un censo y se rectificara cada dos. Los datos solicitados en el
censo de 1862 fueron: lugar de nacimiento, sexo, condición civil, profesión, instrucción y pago de contribuciones.

El Cuarto Censo de Población Republicano, se efectuó en 1876, dispuesto por Don Manuel Prado, empadronándose
2´699,105 habitantes. Se le considera como el más importante del Siglo XIX. Por Ley de 30 de Abril de 1873, se reorganizó
el Ministerio de Gobierno, creándose - de acuerdo con el Decreto del 31 de octubre de ese año - la Dirección de
Estadística, que entre sus atribuciones específicas, tenía la de levantar el Censo de la República.

Las labores preparatorias del cuarto Censo se iniciaron en noviembre de 1875, llamándose a oficiales del Ejército para
participar en la operación censal, encontrándose entre ellos el Coronel Francisco Bolognesi, quien tuvo a su cargo el
empadronamiento de la provincia de Tarapacá.

En este Censo, efectuado el domingo 28 de Mayo de 1876, se solicitaron los siguientes datos: nombres, sexo, edad,
religión, estado civil, instrucción, propiedad territorial e industrial.

Los datos sobre nacionalidad y profesión u ocupación, que no fueron consignados en el formulario, tuvieron que ser
anotados en la columna de observaciones.

Las críticas que se hicieron a este censo, estuvieron referidas principalmente a la cédula, a la labor de algunos de los
delegados que dejaron de empadronar pueblos y caseríos y a su ejecución en forma muy apresurada y sin la debida
organización.

- El Quinto Censo de Población, se realizó en 1940, después de 64 años del Censo anterior, durante el primer Gobierno del
Dr. Manuel Prado Ugarteche. Su resultado fue un total de 7’023,111 habitantes.

- El Sexto Censo de Población, que se levantó simultáneamente con el Primero de Vivienda y Primer Censo Agropecuario,
se realizó en el año de 1961 en cumplimiento de la Ley Nº 13248, "Ley de Censos", considerada como Ley Orgánica de los
Censos en el Perú. Esta norma dispone que a partir de 1960 los Censos Nacionales de Población y Vivienda deberán
levantarse cada 10 años, y los Censos Económicos, Agropecuarios, Industria, Comercial y de Servicios, cada cinco años.

Los resultados de estos Censos mostraron una población de 10’420,357 habitantes y 1’985,859 viviendas.

La ejecución de estos Censos se caracterizó por su buena organización, un personal técnico debidamente preparado y
distribuido a nivel nacional y sobre todo, por la participación dinámica de los maestros y la población en general.
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica
- El Séptimo Censo de Población, que se realizó conjuntamente con el Segundo Censo de Vivienda, se levantó el 4 de Junio
de 1972. Los resultados oficiales de estos Censos indicaron que la población total del Perú fue de 14’121,564 habitantes y
que se censaron 3’014,844 viviendas.

- El Octavo Censo Nacional de Población y el Tercero de Vivienda, se levantaron el 12 de Julio de 1981. Sus resultados
definitivos indicaron una población de 17’762,231 habitantes y 3’651,976 viviendas.7

Las principales variables consideradas en la Cédula Censal de Población fueron: sexo, edad, nivel de instrucción, idioma o
dialecto, profesión u oficio y ocupación; mientras que en la Cédula Censal de Viviendas: tipo de viviendas, materiales de
construcción, régimen de tenencia, disponibilidad de servicios higiénicos y número de cuartos.

En estos Censos, se introdujeron innovaciones metodológicas y de procedimientos en relación a los Censos anteriores,
referidas principalmente al uso de muestreo en la recopilación de la información y la utilización del método audiovisual en
la capacitación del personal de campo.

3.2 Antecedentes Internacionales

Desde la década de 1950 se ha reunido información relevante para elaborar estimaciones de la mortalidad, la fecundidad
y la migración, puesto que son los componentes demográficos fundamentales para conocer la dinámica de la población
en cuanto a su estructura por sexo y edad. Desde esa misma fecha se ha impulsado también el desarrollo de estadísticas
nacionales, principalmente en lo que se refiere a los censos de población y estadísticas vitales. Al respecto, la comunidad
internacional ha elaborado recomendaciones para los levantamientos censales y los sistemas de estadísticas vitales que
apuntaron a mejorar las formas de conocer los niveles y la estructura de la fecundidad, la mortalidad y la migración, y
consecuentemente la estructura por sexo y edad de la población. Estas recomendaciones abarcan desde la elaboración de
las boletas para la recolección de la información hasta los tabulados básicos necesarios para la aplicación de las técnicas y
metodologías de estimación de los componentes demográficos que se fueron desarrollando a través del tiempo.

En 1956, las Naciones Unidas publicó el Manual III. Métodos para preparar proyecciones de población por sexo y edad,
que se transformó en un referente para elaborar las estimaciones y proyecciones de población por componentes en los
países de la región. Otro hito importante para América Latina en esta materia fue la creación del CELADE que tenía como
algunos de sus objetivos brindar capacitación avanzada en la aplicación de la demografía; establecer datos demográficos y
metodologías uniformes a fin de asegurar la comparabilidad entre los países y generar un sistema de intercambio de
información sobre temas de población.

En 1968, el CELADE publicó el primer número del Boletín Demográfico, con información sobre las estimaciones y
proyecciones de población elaboradas por el método de los componentes, que partían en 1920 y tenían como horizonte
el año 1980. Este fue el primero de una serie de boletines editados semestralmente hasta julio de 2005, cuando terminó
su publicación con el número 76 y partió la del Observatorio Demográfico.

Así como el antiguo Boletín, el actual Observatorio Demográfico tiene por objetivo divulgar las estimaciones y
proyecciones de población nacional y derivadas, preparadas por el CELADE conjuntamente o en consulta con los institutos
naciones de estadística de los países de la región.

Desde la publicación del Manual III de las Naciones Unidas se han incorporado varios cambios metodológicos en el
proceso de estimación y proyección de los niveles y estructuras de los componentes demográficos.
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica
La década de 1980 trajo cambios importantes en el proceso de estimación y proyección de la población con el
surgimiento de los microcomputadores, abriendo una ventana de oportunidades para el manejo de datos. En esos años,
el CELADE desarrolló un programa de proyecciones demográficas (PRODEM) para microcomputadores. En 2009 se
comenzó el desarrollo de un sistema de planillas en ambiente EXCEL denominado PRODEX, que elabora

estimaciones y proyecciones de población por edades simples, tratando de suplir así las necesidades inmediatas de los
institutos nacionales de estadística de la región.

Con el aumento de la capacidad de los computadores, su uso prácticamente universal y la mayor disponibilidad de
información, surgen nuevas necesidades como la de elaborar proyecciones a largo plazo. El CELADE en 2011 extiende su
período de proyección hasta 2100 publicando el Observatorio Demográfico No. 11, titulado “Proyecciones a largo plazo”,
presenta las estimaciones y proyecciones de población elaboradas por el CELADE para el período 1950-2100.

Las estimaciones y proyecciones elaboradas por el CELADE para el período 1950-2100 permiten situar a los países en
etapas de la transición demográfica, analizar las tendencias demográficas y los impactos futuros de estos cambios
demográficos en la estructura por sexo y edad de la población.

3.3BASE TEÓRICAS
Definición

La palabra censo se deriva de la época republicana de la Historia de Roma que comienza con el fin de la Monarquía en el
año 509 a. de C. A partir de entonces, las funciones de los reyes fueron siendo sustituidas por lo que se conoce como las
instituciones o magistraturas romanas: cónsul, pretor, censor y otras posteriores. La censura fue una magistratura creada
en el año 443 a. C. y tuvo entre sus atribuciones las de realización del censo (de ahí su nombre), la supervisión de la
moralidad pública (censura), revisar la lista de ciudadanos y la del Senado, y de ciertos aspectos de las finanzas públicas,
como decidir qué obras públicas iban a ser costeadas por la República en los siguientes cinco años (lustrum o lustro que
era el tiempo de servicio en dicha magistratura).

3.4 Preposiciones
Se denomina censo, en estadística descriptiva, al recuento de individuos que conforman una población estadística,
definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El censo de una
población estadística consiste básicamente en obtener mediciones del número total de individuos mediante diversas
técnicas de recuento y se realiza cada determinado período.

3.5Proyección de la población a nivel nacional y urbano - rural


El fenómeno de la explosión demográfica en el Perú ocurrió entre 1960-1965. Los datos censales de 1940 y 1961
muestran que en dicho período la población peruana crecía a una tasa anual media de 1.9%, y a mediados de la década de
los 60 se elevó a casi 3.0%. Esta última tasa fue la mayor alcanzada en el crecimiento de la población nacional.
Posteriormente dicha tasa tuvo un comportamiento descendente. Así, durante el período 1985-1990 la tasa de
crecimiento anual cayó a 2.0%.

El rápido crecimiento de la población estuvo acompañado por un proceso de incipiente modernización, lento de
industrialización y expansivo en el comercio interno; lo cual ayuda a explicar las modificaciones en la distribución
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica

geográfica de la población. Así, el área rural, sustentada en las actividades tradicionales (agricultura, ganadería, silvicultura
y artesanía, entre otros), han perdido importancia relativa dentro de la población total. En cambio, las áreas urbanas,
donde se asientan las actividades industriales y comerciales, crecieron aceleradamente.

Las tasas confirman las diferencias del crecimiento de la población por áreas geográficas. Así, mientras la población total
creció a un ritmo promedio anual de 2.9% en el período 1961-1972, la población urbana lo hizo a 5.0% y la rural a sólo
0.5% anual. El último período intercensal, 1981-1993, se caracterizó por una disminución en la velocidad de crecimiento
de la población nacional. En el año 1990, la población nacional se distribuyó en 68.7% urbano y en 31.3% rural.

La disminución del ritmo de crecimiento de la población nacional se explica principalmente por el descenso de la
fecundidad, el cual ha sido más intenso en el área urbana. Por su parte, el leve aumento y baja tasa de crecimiento de la
población rural se debería al efecto combinado, por un lado, de una leve declinación de la mortalidad y de la intensidad de
la corriente migratoria rural-urbana y, por otro lado, a la fecundidad que permanece todavía en un nivel elevado.

En términos absolutos la población total del país, entre 1970 y 1990, aumentó en 8 millones 377 mil, de los cuales 7
millones 155 mil correspondieron al área urbana y solo 1 millón 222 mil al área rural. En términos relativos, el 85.4% del
incremento de la población del país se concentró en el área urbana y el 14.6% en el área rural. En dicho período, la
población urbana pasó de 58.1% en 1970 a 68.7% en 1990. El censo de 1972 reveló que hacia ese año el área rural había
ya cedido su primacía al área urbana, en la cual ya residía casi el 60% de la población nacional.

La distribución espacial de la población nacional por áreas, está determinada por las profundas desigualdades ecológicas y
socio- económicas. El mayor desarrollo urbano obedece a la misma lógica de modernización de los países en general y es
corroborado por diferentes indicadores demográficos. Así, la esperanza de vida al nacer en el área urbana fue casi 10 años
mayor que en el área rural, en el quinquenio 1985-1990; cuyas tasas fueron de 68.3 y 58.5 años, respectivamente. El
acelerado proceso de urbanización, introdujo cambios en la estructura económica y social del país, al modificar la oferta
de trabajo por ramas de actividad, al atraer a los campesinos hacia las actividades comerciales y de servicios, al inducir el
crecimiento desmesurado del sector informal de la economía y acentuar la agobiante concentración demográfica en Lima
Metropolitana. En general, tales cambios han propiciado una mayor demanda y generado déficit de atención de los
servicios básicos y sociales.

3.6. Bases Legales


3.6.1 Elementos de Orden Jurídico
3.6.1.1 Base Legal de los Censos Nacionales
La ejecución de los censos nacionales por su naturaleza, alcances, cobertura, magnitud, trascendencia, el compromiso de
todos los organismos públicos y privados y de toda la ciudadanía, requieren de la normativa legal que legitime el desarrollo
de las diferentes actividades del proceso censal. En primer término, se reconoce que el Instituto Nacional de Estadística e
Informática, como organismo técnico especializado, con personería jurídica y rector del Sistema Estadístico Nacional, es
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica

responsable de ejecutar las actividades estadísticas oficiales del país, cuya ley de creación mediante Decreto Ley Nº 21372
y su ley de Organización y Funciones con el Decreto Legislativo Nº 604, precisan sus atribuciones sobre la elaboración y
difusión de las estadísticas oficiales y en consecuencia de la ejecución de los levantamientos censales.

En segundo término, la Ley N° 13248, “Ley de Censos” promulgada hace 56 años, dispone el levantamiento de los Censos
de Población y Vivienda cada 10 años. Precisamente en cumplimiento de la legislación vigente el Gobierno del Perú, el 23
de setiembre del 2015, aprobó el Decreto Supremo N° 066 – 2015 – PCM, que declara de interés y de prioridad nacional la
ejecución de los Censos Nacionales XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, en el año 2017
Asimismo, en ejercicio de las funciones que le confiere la ley el INEI inició, en el año 2014, las labores preparatorias con la
actualización cartográfica y el registro de viviendas en los distritos de menor dinámica poblacional. De otro lado, mediante
Resolución Suprema Nº 288-2016-PCM, del 11 de noviembre de 2016 y publicado el 12 de noviembre de 2016 se
constituyó la Comisión Consultiva de los Censos Nacionales, como el órgano de más alto nivel en la aprobación y difusión
de estrategias, planeamiento, seguimiento y evaluación de los Censos Nacionales. Con Resolución Suprema Nº 319-2016-
PCM, del 21 de diciembre de 2016 se designa al Presidente de la Comisión Consultiva de los Censos Nacionales 2017: XII
de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Mediante Resolución Jefatural Nº 029-2017-INEI de fecha 25
de enero de 2017 se establece el símbolo de identificación de los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda
y III de Comunidades Indígenas. Asimismo, se aprueba el eslogan: “TÚ CUENTAS PARA EL PERÚ”, para sensibilizar y motivar
la activa participación de la ciudadanía en el operativo censal.

En mayo de 2017 con Resolución Jefatural Nº 169-2017-INEI, se establecen las oficinas descentralizadas del censo en todo
el territorio nacional y se nominan a los responsables de la conducción y la operatividad censal en cada departamento y
circunscripción territorial. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) mediante Decreto Supremo Nº 062-2017-PCM de
fecha 1ero de junio de 2017 aprueba las normas para la ejecución de los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Este dispositivo legal contiene un conjunto de disposiciones para el cumplimiento
eficiente de la preparación y levantamiento de los censos a nivel nacional, en cuanto a organización, funciones,
atribuciones, obligaciones y sanciones relativas a los órganos censales, entidades y personas que intervienen en la referida
actividad censal, así como los aspectos técnicos inherentes a su ejecución.

3.6.1.2 El Marco Legal e Institucional para la Realización del Censo


Este acápite remarca la importancia que adquiere el marco legal e institucional con que cuenta cada país para la
realización del censo. El primero remite a la existencia de una legislación que establezca la implementación periódica del
mismo; o bien a la elaboración de textos jurídicos que coadyuven a su normal ejecución, establezcan tiempos claros de
implementación, distribuyan responsabilidades y roles técnicos y administrativos, y acompañen un imprescindible acuerdo
presupuestario y financiero que asegure el desarrollo del censo en tiempo y forma. A estos aspectos se suman las
consideraciones relativas a la institución que estaría encargada de implementar el Censo en el país y cuál es la norma que
estaría asignándole dicha función.

3.6.1.3 El Marco Legal


De acuerdo con las Recomendaciones Internacionales, (Naciones Unidas), el proyecto censal requiere contar con un marco
legal del censo con el fin de fijar las responsabilidades administrativas primarias, obtener los fondos necesarios para su
implementación, determinar su alcance general y la fecha de implementación del censo, así como también establecer la
obligación legal, por un lado del público en general respecto de cooperar y dar respuestas veraces, y por el otro del
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica

censista, de registrar con exactitud las respuestas que obtiene de la población. Asimismo, dicho marco requiere dejar
asentado legalmente, de manera segura y clara, que la información individual que se brinda es absolutamente
confidencial.

3.6.1.4 El Marco Institucional


De acuerdo con las Naciones Unidas en la mayor parte de los países, la oficina de estadística se encarga del levantamiento
del censo y establece, dentro de dicha institución, un organismo encargado del censo. En otros, en cambio, una minoría,
se establece un organismo independiente y se nombra un ´director del censo´, que rinde informes directamente a un
ministro (por ejemplo, el de planificación). Puede establecerse también un comité interinstitucional de alto nivel
encargado de coordinar las actividades de los distintos organismos gubernamentales. En muchos países, la estructura
administrativa establecida, tanto en el gobierno central como en las regiones, se utiliza también para coordinar y realizar
el empadronamiento.

En la mayoría de los países, hay una oficina central de estadística y oficinas regionales distribuidas por todo el territorio
nacional. La relación entre estas oficinas y sus funciones varían de unos países a otros:

•En algunos casos, es posible que una oficina regional se encargue de todas las actividades estadísticas en esa parte del
país.

•En otros, la oficina regional puede ser la encargada de recopilar algunas informaciones económicas o sociales en todo el
país, mientras que la oficina central determina las prioridades y normas estadísticas.

•Finalmente, en otros casos, una oficina regional puede ser la encargada del procesamiento, mientras que otra oficina
regional se ocuparía de la difusión.

No hay una solución preferente, pero la planificación del censo debería tener como meta aprovechar las ventajas de la
infraestructura ya existente. Es también importante observar que la escala del censo ofrece una gran rentabilidad en
forma de economías de escala y la utilización de procedimientos estandarizados.

El censo 1940 fue una enumeración detallada de la población peruana. Fue el quinto censo nacional de población (el
primero del siglo XX), llevado a cabo en el Perú bajo el primer gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche.

La población censada ascendía a 6 207 967, la población total —población censada menos la omitida— fue de 7 023 111.
La tasa de omisión durante dicho censo fue de 6,97%.

El Perú era predominantemente rural. La distribución demográfica por regiones naturales demostró que en 1940 el 65%
del total residía en la sierra, el 28,3% en las costas, y el 6,7% en la selva.

El 45% de la población se declaraba indígena, el 37% mestiza, el 15% criolla, el 2,5% negra y el 0,5% asiática.
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica

4.RESULTADOS OBTENIDOS
4.1Cuadro poblacional censada en lima
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica

4.2 Censo poblacional provincia constitucional del callao


Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica

4.4EL ANALFABETISMO EN EL PERU: 1940-1981


Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica

Los niveles de analfabetismo en el Perú reflejan también la situación del sistema educativo en el pasado. Las distintas
acciones emprendidas, principalmente por el Estado, en materia de educación así como las campañas de alfabetización
desarrolladas, se reflejan en la significativa reducción del analfabetismo durante los últimos 40 años. La rasa de
analfabetismo paso de 58% en 1940 a 39% en 1961 y veinte más tarde se redujo al 18%. Ello muestra la constante
preocupación orientada a reducir la proporción de personas que no saben leer ni escribir, por efectos de los logros
alcanzados en la cobertura de los programas de alfabetización integral y en centros de educación básica. De no haber sido
así la población analfabeta se hubiera también incrementado dado la población en conjunto creció signifiticamente en
este periodo.

Si bien la intensidad del fenómeno ha disminuido en términos relativos, los analfabetos constituían aun alrededor de un
millón ochocientos mil en 1981.
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica

4.4.1 TASAS DE ANALFABETISMO 1940-1981

Durante los últimos cuarenta años se aprecia que la población analfabeta en términos absolutos se mantuvo casi
constante con ligera tendencia al descenso. Sin embargo , en términos relativos , esto es, tomando como referencia las
tasas de analfabetismo , que permiten apreciar la intensidad del fenómeno en relación a la población de 15 años y más , se
observa una apreciable reducción del problema en este lapso .A nivel nacional , la tasa de analfabetismo que en 1940
alcanzó el 18% de 15 años a más.

No obstante, este panorama tiene algunas variantes; así mientras la tasa de 1940 respecto a la 1981, fue cinco veces
mayor en el caso de los hombres, en las mujeres fue tres veces mayor. Y por cierto, las áreas urbanas fueron las más
beneficiadas por los distintos logros de la educación. El nivel que el analfabetismo tenía en el área urbana en 1961, recién
fue alcanzado en el país veinte años más tarde; en cambio, la población rural muestra en 1981 tasas semejantes a las
observadas a nivel nacional en 1961 .Es decir las diferencias entre las tasas urbanas y rural, evidencian un desfase de casi
cuarenta años en términos de analfabetismo.

Empero, la situación de marginación y olvido de las mujeres rurales continúa; los niveles de analfabetismo en 1981 son
muy semejantes a las que el país presentaba en 1940.

Este panorama evidencia que las acciones a tomarse deberán estar orientadas sobre todo hacia la población más apartada
y dispersa, que requiere de un mayor esfuerzo a superar este problema a fin de mejorar su participación en el desarrollo
nacional.
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica

4.5 POR GRUPOS DE EDAD


La presencia del analfabetismo en la población menor de 30 años, se ha reducido significativamente, tanto en términos
absolutos como en cifras relativas. Esta gran disminución de analfabetos jóvenes es el reflejo de la ampliación del sistema
educativo en épocas recientes.

En cambio, en el transcurso de los últimos cuarenta años, la mayor concentración de analfabetos se presenta en las
personas mayores de 40 años; así luego de representar el 40% en 1940 se incrementó al 61% en 1981. En cifras absolutas
vario de 831 mil analfabetos a 1098 mil entre dichos años.

De otro lado se comprueba que la mayor reducción de analfabetos se produce en los varones .Esto refleja el
mantenimiento de los analfabetos varones mayores de 40 años en alrededor de 320 mil; en tanto que en el caso delas
mujeres incrementa de 515 mil a 775 mil.
Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica
Escuela profesional de ingeniería eléctrica

También podría gustarte