Está en la página 1de 11

Introducción

La génesis del proceso


(es mas bien para darles una idea gral de los antecedentes, según dijo esto no se preguntaría pero yo
vi q hay algunas cosas q esta bueno por lo menos q lo lean una vez pq esta relacionado)
La necesidad de acordar y coordinar normas de asistencia y ayuda mutua, se encuentra
interpretando la historia del sist. interamericano ya desde su comienzo, en las ideas bolivarianas,
lográndose el punto culminante al respecto en el TIAR tmb conocido como Tratado de Río.
En el presente siglo el primer paso en el tema se da en la Sexta Conferencia Internacional
Americana de La Habana… (se realizan varias conferencias + pero esta parte no interesa a nuestro
estudio).
Los países latinoamericanos comienzan a inquietarse al ver que en la nueva organización
mundial, se conferían grandes poderes al Consejo de Seguridad y una privilegiada posición a las
grandes potencias por lo que en ultima instancia todo organismo regional interamericano iba a
resultar notoriamente subordinado, sometido incluso, a las eventuales frustraciones de aquella
organización.
Por esto, adelantándose adelantándose a la prox Conferencia de San Francisco dnd la futura
Carta de Naciones Unidas jugaría su destino definitivo, se proyecta celebrar una Conferencia
Interamericana en México, para estudiar la futura participación de los Estados Americanos en la
organización mundial en formación y las medidas que se debían tomar para fortalecer el Sistema
Interamericano y la solidaridad continental, en el sentido amplio del concepto.
En la Conferencia Interamericana sobre problemas de la guerra y de la paz, celebrada en
México en 1945, se alcanza entonces un nuevo decisivo paso en este proceso de la seguridad
colectiva especialmente en el acuerdo sobre “Asistencia Recíproca y solidaridad americana” conocido
como “Acta de Chapultepec”.

Inserción del Sistema en la nueva organización mundial


La posterior Conferencia de NU en San Francisco, se vio abocada a la delicada tarea de
conciliar las bases de Dumbarton Oaks con el deseo de los países latinoamericanos de preservar su
sist regional, buscándose una forma adecuada de su integración en el organismo universal.
Los Art. 33, 51, 52, 53 y 54 de la Carta de la ONU recogen la fórmula transaccional que une y
conjuga armónicamente el sist universal y el regional.
La Conferencia de México resulta entonces una culminación en todo este proceso, dsd que
persigue y logra 2 grandes objetivos:
­ A nivel regional el afianzamiento de la seguridad colectiva mediante la expresa
admisión de medidas defensivas contra cualquier agresión extra o intracontinental realizada
contra cualquier Estado Americano.
­ A nivel universal la integración del sistema regional en el ámbito de la ONU.

La 2da Guerra Mundial determina un movimiento instintivo de aproximación mas íntima entre
los Estados americanos percibiendo claramente la necesidad de una solidaridad + perfecta entre
ellos, como forma de preservar la paz y la seguridad en el Continente, global e individualmente
considerada. En este punto el TIAR marca la etapa jurídica definitiva en esta evolución de la
seguridad colectiva y en la historia del sist interamericano en sí.

Elaboración del TIAR


La preparación del tratado en el cumplimiento de lo pactado en el “Acta de Chapultepec”
estaba proyectado para el año 1945 en una conferencia especial que debía realizarse en Río de
Janeiro. Pero varios acontecimientos retardaron su realización.
La Conferencia Interamericana para el mantenimiento de la paz y la seguridad del continente
se reunió en Petrópolis (Río) del 15 de agosto al 2 de setiembre de 1947 dnd 20 Estados adoptaron
finalmente el txt del tratado q entraría en vigencia el 3 de diciembre de 1948.

El Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca


1. Preámbulo
El Tratado se abre con un preámbulo q tiende en 1er término un puente hacia el pasado,
incorporando a su txt determinados principios enunciados en anteriores actos de los países
americanos, y dándoles así mayor fuerza vinculatoria en un instrumento del Sistema Interamericano
que reunía indudable carácter jurídico.
Por ellos “las Altas partes Contratantes renuevan su adhesión a los principios de solidaridad y
cooperación interamericanas y especialmente a los principios enunciados en los considerándoos del
Acta de Chapultec, todos los cuales deben tenerse por aceptados como normas de sus relaciones
mutuas y como base jurídica del Sist. Interamericano”. Es decir que en caso de lagunas o dudas el
Acta tmb brindaría el marco jurídico del sist interamericano.

El Preámbulo tiende ad+ un puente hacia el futuro. Reitera la “voluntad de permanecer unidas
dentro de un sist interamericano” es decir dentro de las creaciones jurídicas emergentes del conjunto
de actos de los Estados americanos en el ámbito internacional- regional. Y expresa su propósito de
celebrar el “Tratado sobre el Sist. Interamericano de Paz” a “fin de perfeccionar los procedimientos de
solución pacífica de controversias”. Estos anhelos luego se verían colmados en parte , con la
celebración de la Carta de la OEA y el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas.
Pero tmb se extiende un camino hacia la realidad jurídica dentro de la cual se inserta el
Tratado. Se aclara expresamente q se hace la unión “dentro de un sist interamericano compatible
con los propósitos y principios de la ONU” reafirmándose “la existencia del acuerdo que tienen
celebrado sobre los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional q sean
susceptibles de acción regional”. La creación del sist del Tratado sobre bases jurídicas de la Carta de
la ONU es tmb ratificada posteriormente en numerosas normas de su parte dispositiva.
En el Preámbulo se establece que “la comunidad regional americana afirma como verdad
manifiesta que la organización jurídica es una condición necesaria para la seguridad y la paz”.
El Tratado es la 1era manifestación formal de una organización jurídica q la comunidad
regional americana anhela y busca ahora para asegurar + sus fines, q no son solo los individuales de
c/u de sus integrantes sino de la comunidad en su conjunto, unida.
Aquellos fines se fundan ad+ en “la justicia y el orden moral, y por tanto en el reconocimiento y
la protección internacional de los Dºs y libertades de la persona humana, en el bienestar
indispensable de los pueblos y en la efectividad de la democracia”.
Entendemos q el Tratado no es meramente de seguridad o defensa militar sino de seguridad
colectiva integral, q se apoya en varios mecanismos internacionales: la condena de la fuerza, los
medios pacíficos para el arreglo de las controversias, la solidaridad frente a la agresión, la unión
frente a cualquier hecho o situación q ponga en peligro la paz y la seguridad de América. Pero la paz
tmb exige una organización jurídica regional, la efectividad de formas políticas democráticas, el
bienestar indispensable de los pueblos y la realización de la persona humana a través del respeto de
sus Dºs y libertades. Sin esa conjunción total no hay seguridad y si no hay seguridad no hay paz.
Este fue el pensamiento de los creadores del Tratado. Y aunque las negociaciones y
composición del txt le hallan impreso huellas de vaguedades, aquel pensamiento continua dándole
vida.
El ultimo párrafo del preámbulo expresa concretamente q su fin es “asegurar la paz por todos
los medios posibles, proveer ayuda reciproca efectiva para hacer frente a los ataques armados contra
cualquier Estado Americano y conjurar las amenazas de agresión contra cualquiera de ellos”.

2. La seguridad colectiva
El Tratado, fiel entonces a todos los principios que inspiran el Sistema Interamericano, basa la
seguridad colectivamente en 3 pilares jurídicos:
a. La interdicción de la amenaza o el uso de la fuerza
b. La solución pacífica de las controversias
c. La solidaridad y defensa continental
a. La interdicción de la amenaza o el uso de la fuerza
Por el Art. 1 las partes “condenan formalmente la guerra y se obligan en sus relaciones
internacionales a no recurrir a la amenaza ni al uso de la fuerza en cualquier forma incompatible con
las disposiciones de la Carta de la ONU o del Tratado en sí”. Las partes aceptan la renuncia genérica
a la amenaza o al uso de la fuerza y no sólo entre sí, lo que da vigor y universalidad a la disposición.
El recuso a la fuerza sin embargo será fundado y necesario en los casos de legitima defensa
individual o colectiva o cuando sea cumplimiento de las obligaciones resultantes de las normas de
seguridad colectiva, universal o regional, de ahí las referencias a la Carta de la ONU y al propio
instrumento.

b. La solución pacífica de las controversias


Como consecuencia del anterior principio en el Art. 2 las partes se comprometen “a someter
toda controversia q surja entre ellas a los métodos de solución pacífica y a tratar de resolverlas entre
si mediante los procedimientos vigentes en el Sist. Interamericano, antes de referirlas a la Asamblea
Gral. O al Consejo de Seguridad de la ONU”.
Los procedimientos pacíficos vigentes en el Sist. Interamericano son los establecidos en el
Pacto de Bogotá de Soluciones Pacíficas para aquellos Estados partes en el mismo. Y para todos los
E`s miembros de la OEA, los establecidos, en el Art. 24 de su Carta, es decir la negociación directa,
los buenos oficios, la mediación, la investigación y conciliación, el procedimiento judicial, el arbitraje y
los que especialmente acuerdan las partes en cualquier momento.
Por esta norma los E´s se obligan por un lado a someter sus controversias a métodos de
solución pacífica y por otra a tratar de resolverlos por los recursos del ámbito regional antes de
llevarlos al organismo universal.
En la Carta de ONU, las partes están obligadas a arreglar sus controversias pro medios
pacíficos de tal manera de no hacer peligrar la paz y la seguridad internacionales ni la justicia, pero
en definitiva no están obligados a resolver controversias, que pueden continuar pendientes si no se
transforman en un peligro. El Tratado avanza un poco + y compromete a sus partes a someter toda
controversia a los métodos de solución pacífica, en este punto es aun + estricto q el Art. 52 de la
Carta de la ONU, ya q exige q a través de los acuerdos regionales de hagan “todos los esfuerzos
posibles para lograr el arreglo pacífico de las controversias” y obliga a “tratar de resolverlas entre si
mediante los procedimientos vigentes en el sistema interamericano” antes de ir al Consejo de
Seguridad o la Asamblea Gral.
Si bien los organismos regionales tienen plena autonomía en materia de solución pacífica de
controversias y “deben ante todo hacer todos los esfuerzos posibles para lograr el arreglo pacífico de
las controversias de carácter legal” en su seno, este Art., no puede interpretarse en contradicción con
la facultad conferida a los miembros y no miembros de la ONU de llevar cualquier controversia a la
atención del Consejo de Seguridad o de la Asamblea Gral.
La norma es necesario interpretarla de acuerdo por lo establecido por el Art. 10 del propio
Tratado q establece q “ninguna de las estipulaciones de este Tratado se interpretara en el sentido de
menoscabar los Dºs de las Altas Partes Contratantes de acuerdo con la Carta de la ONU” y el Art. 103
de esta q expresa q en caso de conflicto las obligaciones contraídas por los Miembros de la ONU en
virtud de la Carta prevalecerán por sobre las contraídas en virtud de cualquier otro convenio
internacional.
Debe entenderse q aunque los E`s americanos deben hacer esfuerzos de buena fe para llegar
a un arreglo pacífico, esto no impide q tengan acceso directo a los órganos de la ONU cuando la
parte juzgue q dichos mecanismos no son o no pueden ser eficaces para definir el caso.
Se ha sostenido tmb por la doctrina q el Art. 2 del Tratado prevé ciertos métodos cuya
aplicación debe anteceder necesariamente a la apelación de la ONU para los casos y situaciones q
se establece.

c. La solidaridad y defensa continental


En el régimen del Tratado la solidaridad y defensa continental se da para distintos casos y
funciona de forma especial para c/u de ellos, razón por la cual se los estudia por separado.
I. Ataque armado contra un Estado Americano dentro de su territorio o de la zona
de seguridad

i`.La legítima defensa (puede ser se repita un poco con lo de caro, algunas cosas fui leyendo del
suyo y no lo repetí acá pero otras q aparecen bien señaladas en mi parte las deje)
Concepto
La seguridad colectiva es uno de los Propósitos fundamentales de la ONU, establecido en el
Art. 1 párrafo 1 de la Carta: “Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar
medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de
agresión u otros quebrantamientos de la paz…” Para esto las medidas de seguridad colectiva se
establecen en el Capítulo VII de la Carta como acciones centralizadas de la Organización.
Sin embargo la centralización de esa acción tiene limitaciones en el caso del uso de la fuerza
y es posible solo con una: el caso de legítima defensa, es decir el uso de la fuerza como respuesta a
un ataque ilícito.
El fundamento de esta excepción es que es el medio legítimo q tienen los E´s de
salvaguardar su Dº a la independencia, a la libertad y a la integridad de su territorio.
En la Carta de ONU en su Art. 51 se reconoce expresamente la existencia del “derecho
inmanente de legítima defensa individual o colectiva” en caso de ataque armado contra un miembro
de ONU, buscando precisamente proteger su ejercicio ya sea individualmente por un E` o
conjuntamente por varios por acuerdos colectivos de defensa.

Alcance del término ataque armado


Se ha entendido sin embargo q si bien la Carta recoge un Dº natural, inherente a los E`s, en
vigencia ya en el Dº internacional, lo reglamenta limitándolo, adaptándolo en los nuevos principios y
estructura jurídica de la comunidad internacional.
La legítima defensa entonces solo opera contra un ataque armado, contra un acto de violencia
consumado, y hasta q el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para restablecer
la paz y seguridad internacionales.
La legitima defensa no opera contra ninguna otra forma de agresión q no sea el ataque
armado, lo q sing. algo q ya ha tenido lugar: el ataque inminente o la guerra preventiva no están
amparados por la Carta.
La respuesta con la fuerza en caso de amenaza inminente de agresión es en definitiva
defensa preventiva q debe ser descartada, pq de admitirla no se sabe + dnd termina la legitima
defensa y dnd comienza la agresión; pudiendo incluso ocasionarse una guerra preventiva que
desvirtúe el propio fundamento de la legítima defensa.
Pero esta interpretación estricta en la actualidad deja al descubierto casos extremos q
transforman al Dº en otra arma favorable al agresor.
La interpretación amplia q el Art. 51 de la Carta debe salvaguardar el Dº de legítima defensa y
no restringirlo y por tanto su referencia al ataque armado no sing. q lo limite solo a ese caso. Si se
relaciona dicho Art. 51 con el Art. 2 párrafo 4 de la misma, es evidente q aquel tmb debe aplicarse
tanto al empleo de la fuerza como a su amenaza. La interpretación amplia del Art. 51 se impone en
esta era nuclear pq seria suicida dilatar la acción de defensa esperando q el ataque nuclear esté
consumado para entonces repelerlo.
Existe entre quienes sostienen la interpretación estricta y la amplia, otros que tienen una
posición equilibrada que sostienen que existe legítima defensa aún cuando no éste consumado el
ataque pero se hayan iniciado o comenzado los actos conducentes q demuestren que aquel ya es
inminente e inequívoco. Para el caso de que se tratase sólo de preparativos que configurasen una
amenaza, no se justificaría el empleo de la fuerza armada sino el de otros mecanismos como la
denuncia o la puesta en marcha de mecanismos regionales o de la ONU.
Existe de cualquier forma una zona muy nebulosa entre los actos preparatorios y actos
conducentes al ataque. Pero siendo imposible dar interpretaciones jurídicas exactas, deberá estarse
a las circunstancias de cada caso, incluyendo todos los hechos y actos que las configurasen.

Legítima defensa colectiva


El Art. 51 reconoce la extensión de la legítima defensa, ya q autoriza no solo al Estado
atacado sino tmb a otros Estados, a usar la fuerza contra quien realiza el ataque armado.
El término legítima defensa es adecuadamente aplicado para el Estado víctima de la agresión
armada. Los q acuden en su ayuda, actúan en defensa del agredido, no propia.
La legítima defensa puede entonces ser ejercida individualmente por el Estado. Pero ad+
otros Estados tienen el Dº inmanente de concurrir en su defensa, y nos encontramos aquí con la
legítima defensa colectiva. Claro q ésta fue incluida en la Carta para dar cabida a la acción defensiva
regional.
El Dº de legítima defensa colectiva es totalmente independiente de los arreglos regionales, y
no directamente subordinado como éstos al Consejo de Seguridad, especialmente en el caso de la
acción coercitiva.
La conclusión de un tratado bilateral o multilateral de defensa mutua es solo una
institucionalización previa al Art. 51, que tiene por resultado transformar el Dº acordado por la Carta
en una obligación de defensa recíproca en caso de agresión.

Legítima defensa atípica


El concepto de legítima defensa en Dº internacional como en el interno, máxime con el
contenido que le da el Art.51 de la Carta de NU, está circunscrito exclusivamente al caso de rechazo
de un ataque armado ilegítimo. Pero tmb es legítima defensa el rechazo q un Estado hace de otras
formas de agresión q pueden afectar seriamente su independencia, libertad e integridad de su
territorio.
Que dicha agresión no pueda ser repelida con la fuerza armada no sing. q el Estado victima
no tenga tmb legítimamente Dº a defenderse para detener y eliminar la agresión.
La legítima defensa atípica puede tmb asumir la forma individual o colectiva y posee con las
diferencias del caso el mismo fundamento y caracteres q aquella.

I´´. Solidaridad continental y legítima defensa colectiva en el Tratado.


El Art.3 párrafo 1 establece q “un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un
Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en
consecuencia, cada una de dichas Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al
ataque, en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el
Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.”
Esta disposición establece un principio de solidaridad continental q transforma el Dº de
legítima defensa colectiva en deber jurídico de los E´s partes.
Dsd q el Tratado no aclara ni agrega nada al concepto de legítima defensa tienen plena
vigencia en tal sentido, todos los conceptos vertidos acerca del alcance y limitaciones de la misma, a
la luz del Art. 51 de la Carta de UN.
La legítima defensa colectiva tiene en el Tratado una doble faz. En 1era instancia consiste en
la ayuda directa de los E´s al agredido y en la segunda en la ayuda q decide el Órgano de Consulta.
En la estructura del Tratado, la legítima defensa individual no es lógicamente obligatoria, y su
no ejercicio por una de sus partes no ata de manos a las restantes de ninguna forma. Estas no
podrán concurrir entonces en ayuda directa del atacado q no ha reaccionado, frente a su agresor.
Pero dsd q aquel es ataq contra todos, el Órgano de consulta deberá reunirse y acordar las medidas
de carácter colectivo q convenga “adoptar” para repeler la agresión, es decir ejercer la legítima
defensa colectiva en su segunda faz.

I´´´. Condiciones del ataque armado.


Estado atacado
En gral se ha entendido q el Estado atacado puede serlo cualquier Estado americano, forme
parte o no del Tratado. Es claro en principio q esta hipótesis no opera para ataques a territorios
pertenecientes a Estados no americanos aunq ubicados en el Continente ni para ataques a Estados
no americanos dentro de la zona de seguridad.
Se discute si el Tratado debe o no proteger y aplicarse para el ataque a un Estado americano
no parte del Tratado. Este Dº q puede tener su fundamento en la voluntad de defender en forma mas
efectiva e integral la seguridad colectiva del continente americano globalmente considerado, no
resulta muy coherente con el objeto y fin del tratado q es la “asistencia reciproca”. Al conferirse a los
E´s americanos no miembros un Dº q no los obliga a ninguna contrapartida, la reciprocidad no existe
pq se halla roto el equilibrio de Dºs y deberes. Por tanto se crearía así una peligrosa válvula de
escape, pq se estaría amparando a quien no esta obligado por sus disposiciones, dándose así la
paradoja de servirse de un sistema cuando conviene y despojarse de el cuando no.
Cuando el Tratado se refiere a Estados americanos, debe entenderse q se refiere a E´s
americanos partes del mismo.

Áreas geográficas
El ataque armado debe efectuarse dentro de la región descrita por el Art. 4, o dentro del
territorio de un Estado americano.
La zona de seguridad del Art.4 descritas por las respectivas coordenadas geográficas resulta
una gigantesca elipse q va de Polo a Polo abarcando América del Norte, Central y del Sur y sus
mares aledaños hasta alrededor de 300 millas, incluyendo pares de las regiones ártica y antártica,
Groenlandia y las islas Malvinas, Georgias, Sanwich y Orcadas. Es una recreación de la zona de
seguridad creada en la Reunión de Consulta de Panamá de 1939.
Al firmarse el Tratado, algunos E´s hicieron reclamaciones por títulos y Dºs territoriales:
Guatemala por Belice, Arg por las Malvinas y Chile reclamos de soberanía sobre determinadas zonas
Antárticas. EEUU expresó con respecto a esas declaraciones q parecía indiscutible q el Tratado no
atribuye Dº de soberanía a las Republicas americanas o alguna de ellas, sobre los terr q hacían
referencia las declaraciones.
La idea del establecimiento de la zona de seguridad mereció severas criticas por antijurídica e
inabarcable. Argumentando entre otros q:
- El alltamar no pertenece a nadie y ningún Estado tiene Dº de extender su jurisdicción
arbitrariamente sobre él, ni siquiera para fines determinados
- + allá de los limites del mar territorial de os E´s neutrales, las fuerzas armadas de los
beligerantes tienen Dº de practicar cualquier acción bélica.
- El grupo de E´s miembros del Tratado no puede legislar para el resto del mundo.
Tmb se la tildo de inabordable pq es prácticamente imposible controlar un área tan vasta q se
extendía hasta + allá de 300 millas dsd las costas del continente y q por lo tanto o seria respetada por
los eventuales beligerantes. (argumento hoy no vigente, la tecnología hizo + accesible el control).
Las críticas realizadas en cuanto a su ilegitimidad, parecen darle a la zona un contenido y fin,
q no estuvo en el ánimo de los E´s q elaboraron el Tratado ni surge del mismo.
El área delimitada por el Tratado lo es a los efectos meramente defensivos, ya q se trata de
abarcar posibles puntos de penetración o apoyo de un ataque armado y no pretende reivindicar
ningún tipo de titulo o Dºs. Como consecuencia de esto no se legisla para la zona ni se imponen
obligaciones a 3eros. Simplemente se regula la acción de los E´s miembros del Tratado en
determinadas situaciones en q dentro de esa zona se vean afectados por actos propios o de 3eros.
En otras palabras, el Tratado regula la actitud de los E´s en uso del Dº de legítima defensa en un área
predeterminada, y no le régimen de la zona en sí.

I´´´´. Obligaciones de los Estados partes del Tratado.


El ataq armado contra un Estado americano al ser considerado un ataque contra todos,
impone a los Es partes, 2 deberes:
Asistencia individual al Estado atacado
La asistencia individual a la victima constituye el ejercicio de la legítima defensa colectiva, q se
suma a la individual q aquella puede ejercer.
Petición de parte
Sólo “a solicitud del Estado o E´s directamente atacados” tendrá lugar la asistencia.
El ataq es considerado un ataq contra todos los E´s americanos, pero solo quien es
directamente atacado, puede poner en movimiento el mecanismo de la legítima defensa colectiva en
esta faz, de acuerdo al régimen del Tratado. Esto impide q bajo el pretexto de ayuda no solicitada se
plante una situación que mas la perjudique q beneficie.
En caso de una agresión interamericana, la primera obligación de asistencia al agredido sigue
el régimen gral, la 2da obligación, de la Consulta, es la que tendrá un régimen especial.
Forma facultativa de la asistencia
Los E´s partes si bien están obligados a ayudar a la victima, cada Estado, por su parte e
individualmente, determina la forma en q prestara su ayuda sujeto sin embargo a reglas de
racionabilidad. El Estado q prestara la asistencia tiene la facultad de analizar previamente si se dan
las condiciones para la “solidaridad continental” en especial el “ataque armado”, por lo q la
denegación de la asistencia basada en una valoración distinta de la q ha realizado el Estado
requirente, no constituye necesariamente una violación de la obligación. Esta facultad es la
contrapartida de la obligación en sí, tal como era facultativo de la victima solicitar la ayuda y elegir el
momento para hacerlo.
Provisoriedad de la asistencia
La asistencia debe perdurar hasta q toma las medidas del caso el Órgano de Consulta de
acuerdo al Tratado o el Consejo de Seguridad de las NU. Mientras ello no suceda, continua entonces
el ejercicio de la legítima defensa individual y colectiva.
Reunión del Órgano de Consulta
La 2da obligación q impone el Tratado es q el Órgano de Consulta se reúna ”sin demora” con
el fin de ejercer
- funciones judiciales, examinar el caso, las medidas individuales y colectivas q se
tomaron en ejercicio de la legítima defensa
- funciones ejecutivas, acordar las medidas de carácter colectivo q convenga tomar, ya
sea para enfrentar el ataque armado, o las victimas q no fueron tales o q se excedieron en el
ejercicio de su legítima defensa.
La decisión del Órgano de Consulta pone fin a la obligación de las partes de asistir con
medidas individuales a la victima. Pero no pondría fin al Dº del Estado agraviado o de los e´s
miembro de seguir tomando dichas medidas en el ejercicio del Dº de legítima defensa individual y
colectiva si la victima continua solicitando asistencia.
Esta conclusión parecería lógica tendiendo en cuenta q el Dº de legítima defensa, individual o
colectiva, es inmanente, irrenunciable q continua vigente aun cuando el Órgano de Consulta decrete
medidas. Peor en nuestra opinión, debe interpretarse q los Estados directamente atacados
conservarían siempre su Dº de legítima defensa individual pero a partir de la decisión del Órgano de
Consulta se impide, q la colectiva se preste de forma distinta a la decretada por este.

II. Ataque armado fuera de la región descrita en el articulo 4 del territorio de un


Estado Americano y otros casos de agresión que no sean ataque armado.
El ataque armado contra un Estado americano parte, fuera de las referidas áreas geográficas,
constituye de cualquier forma un ataque contra todos los Estados americanos, amparado por el
principio de la solidaridad continental y de la legítima defensa colectiva.
Pero dado que sucede fuera de su territorio y del halo protector del continente, la obligación
de la ayuda individual no solo se vuelve materialmente + difícil sino ad+ políticamente + delicada. Y si
bien el atacado conserva de cualquier forma su inmanente Dº de legítima defensa, los otros Estados
partes no tienen la obligación por el Tratado de concurrir en su ayuda individualmente con medidas
inmediatas, debiendo reunirse el Órgano de Consulta a efectos de determinar las medidas q se
tomarán, en ayuda del agredido.
Se trata de cualquier forma de un caso de legítima defensa colectiva, pero que en primera
instancia no debe ser jugada directa e individualmente por los Estados sino q la analizarán y
proyectarán a través del Órgano de Consulta.
En caso de que la “inviolabilidad o la integridad del territorio o la soberanía y la independencia
política de cualquier Estado americano” fueren afectadas por una agresión q no sea ataque armado
nos encontramos tmb en un caso de solidaridad continental, en que la agresión se considera
realizada contra los d+ Estados americanos (Art. 6 del Tratado).
Es q se da aquí lo q hemos denominado legítima defensa atípica pq la solidaridad colectiva
amplia su campo. Al tenor de lo dispuesto por el Art. 27 de la Carta de la OEA “Toda agresión de un
Estado contra la integridad o la inviolabilidad del territorio o contra la soberanía o la independencia
política de un Estado Americano, será considerada como acto de agresión contra los d+ Estados
Americanos”.
Se comprende pues en esta hipótesis todos los casos de agresión q no sea ataque armado,
realizados fuera o dentro de la región descrita en el Art. 4 haciéndose alusión a agresiones políticas,
intervenciones, etc. , hechos condenados en anteriores decisiones de los Estados americanos.
En esta hipótesis el Órgano de Consulta debe reunirse inmediatamente a fin de acordar las
medidas q se deben tomar en ayuda del agredido, excluyéndose la actitud de neutralidad. Las
medidas a aplicar excluyen el uso de la fuerza, pq no siendo legítima defensa típica, el empleo es una
prerrogativa de la ONU.

III.Conflicto extracontinental o intracontinental, hechos o situaciones q pueden


poner en peligro la paz de América
En caso de q la inviolabilidad o la integridad del territorio o la soberanía o la independencia
política de cualquier Estado Americano fueren afectadas por un conflicto extracontinental o
intracontinental o por cualquier otro hecho o situación q pueda poner en peligro la paz de América,
nace la obligación de reunirse el Órgano de Consulta inmediatamente a fin de acordar las medidas
“que convenga tomar para la defensa común y para el mantenimiento de la paz y la seguridad del
Continente” (Art. 6).
En el caso de q no exista agresión, el Órgano de Consulta debe reunirse, pero es facultativo
tomar medidas o no. Considerando los casos y su gravedad queda a su completo arbitro la acción a
tomar. Aquí no hay solidaridad ni ayuda obligatoria pq no hay agresión. Pero hay defensa facultativa q
busca proteger en definitiva la seguridad continental.

3. Concepto de agresión
La definición de agresión, largamente debatida en el Dº internacional conserva aun contornos
confusos, pero existe acuerdo sin duda en q encierra tradicionalmente por lo menos el uso de la
fuerza armada, ilegítimamente, de un Estado contra otro.
El Art. 9 del Tratado trata de caracterizar los actos de agresión, ejemplifica como tales el
ataque armado y la invasión por la fuerza armada de un Estado mediante el traspaso de fronteras…
Se busca así dar las pautas para orientar la acción rápida y automática de los E´s en su deber de
asistencia individual antes de reunirse el Órgano de Consulta. Pero el Tratado deja la puerta abierta
para calificar e incluir otros actos de agresión, reconoce q los casos q establece no son los únicos, la
Reunión de Consulta puede caracterizar otros actos de agresión.
4. El Órgano de Consulta en el Sistema del Tratado.
a) Integración
Las consultas que se deben realizar de acuerdo a lo previsto por el Tratado, se hacen por
medio de “la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de las Republicas Americanas q lo hayan
ratificado , o en la forma o por el órgano que en lo futuro se acordare”. (Art. 11)
La Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores, fue institucionalizada por la Carta de la
OEA “con el fin de considerar problemas de carácter urgente y de interés común para los Estados
Americanos y para servir de Órgano de Consulta”.
Mientras la Reunión de Consulta no se constituye, puede actuar como tal el Consejo
Permanente, dado q pueden existir casos cuya urgencia y gravedad requieran un tratamiento casi
instantáneo, q no pueden aguardar a aquella.
El Consejo Permanente, actuando como órgano provisional de consulta posee la misma
competencia q la Reunión de Consulta en sí, y mientras esta no se reúne puede intervenir, y tomar
decisiones con la misma validez y sin necesidad de un acto posterior q los ratifique u homologue.
El Consejo Permanente entonces por el testo, pero + por las fuerzas de circunstancias se
convierte en un órgano eminentemente político ya q por su permanencia resulta una autoridad
instantánea q se anticipa fácilmente a la Reunión de Consulta.
b) Convocatoria
La convocatoria del Órgano de Consulta está regulada por los Arts. 13 y 16 del Tratado de
Río, modificados en parte por el Art. 63 de la Carta de la OEA.
En caso de ataque armado dentro del terr de un Estado americano o dentro de la región del
Art. 4 el Presidente del Consejo Permanente debe convocar a la Reunión de Consulta q debe
reunirse “sin demora” y paralelamente al propio Consejo Permanente.
En los restantes casos contemplados por el Tratado de Río, la convocatoria del Órgano de
Consulta debe ser promovida mediante solicitud de cualquiera de los E´s partes del Tratado dirigida al
Consejo Permanente, quien decide en definitiva por voto de mayoría.
La facultad de que la convocatoria la pida cualquier Estado parte y no exclusivamente la
victima agredida o amenazada, representa una garantía para los casos en q ésta por cualquier causa
q fuere, no pudiera o no quisiera pedir la consulta.
c) Funciones
Judicial: debe analizar si ha habido ataq armado, otras formas de agresión a su juicio o si
algún conflicto extra o intracontinental u otros hechos o situaciones se dan en la forma prevista por el
Tratado para hacer funcionar su mecanismo. Luego pasará a examinar las medidas tomadas por los
E´s en caso de existir legítima defensa.
Ejecutiva: en el ejercicio de esta función acordara “las medidas colectivas” q deba o convenga
tomar, según sean casos de solidaridad continental o mera defensa.
A los efectos del Tratado el Consejo Permanente tiene ad+ funciones administrativas
especiales al ser el órgano de enlace entre los Estados partes y estos y la NU.
d)Quorums y votaciones
En las votaciones a que se refiere el presente Tratado sólo podrán tomar parte los
representantes de los Estados signatarios que lo hayan ratificado. (Art. 14)
Art.16: Los acuerdos del Consejo Directivo de la Unión Panamericana a que se refieren los Artículos 13 y 15 se 
adoptarán por mayoría absoluta de los Miembros con derecho a voto.
Art. 17: El Órgano de Consulta adoptará sus decisiones por el voto de los dos tercios de los Estados signatarios 
que hayan ratificado el Tratado.
Art. 18: Cuando se trate de una situación o disputa entre Estados Americanos serán excluidas de las votaciones a 
que se refieren los dos Artículos anteriores las partes directamente interesadas.
Art. 19: Para constituir quorum en todas las reuniones a que se refieren los Artículos anteriores se
exigirá que el numero de los Estados representados sea por lo menos igual al numero de votos
necesarios para adoptar la respectiva decisión.
Como puede apreciarse en cuestiones importantes o de fondo, es una de las primeras veces q la
regla sacrosanta de la unanimidad se descarta de una manera tan nítida en lo internacional. Esta
norma supone una garantía para el real funcionamiento de los mecanismos del Tratado. Logrando un
quórum especial q representa la existencia de una voluntad mayoritariamente importante se descarta
q una oposición minoritaria paralice la acción, prevaleciendo sobre el resto y tornando teórica la
seguridad colectiva continental.
5. Medidas aplicables
a) Tipo de medidas
El Art. 8 del Tratado establece cuales son las medidas q el Órgano de Consulta puede
acordar, y aunq se diga específicamente, son tmb las q los E´s aplicaran en uso del Dº de legítima
defensa individual o colectiva.
Las medidas en cuestión, similares a las establecidas en los Art. 41 y 42 de la Carta de la NU,
son el retiro de los jefes de misión; la ruptura de las relaciones diplomáticas; la ruptura de las
relaciones consulares; la interrupción parcial o total de las relaciones económicas, o de las
comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, telefónicas, radiotelefónicas o
radiotelegráficas, y el empleo de la fuerza armada.
Debe entenderse q dichas medidas no son taxativas y q por lo tanto podrían aplicarse otras no
previstas expresamente por dicha norma.
En caso de conflicto entre dos o mas Estados Americanos, el Art. 7 prevé una “acción
pacificadora” : “En caso de conflicto entre dos o mas Estados Americanos se intentara sin perjuicio
del derecho de legítima defensa, de conformidad con el Artículo 51 de la Carta de las Naciones
Unidas, las Altas Partes Contratantes reunidas en consulta instarán a los Estados contendientes a
suspender las hostilidades y a restablecer las cosas al statu quo ante bellum y tomaran, además,
todas las otras medidas necesarias para restablecer o mantener la paz y la seguridad
interamericanas, y para la solución del conflicto por medios pacíficos.
b) Obligatoriedad de las decisiones del Órgano de Consulta
“Las decisiones que exijan la aplicación de las medidas mencionadas en el Art. 8 serán
obligatorias para todos los Estados signatarios del presente Tratado que lo hayan ratificado, con la
sola excepción de que ningún Estado estará obligado a emplear la fuerza armada sin su
consentimiento “(Art. 20).
Esta disposición reviste gran trascendencia si se toma en cuenta q las medidas del Órgano de
Consulta no requieren unanimidad, por lo q un Estado puede verse obligado a cumplirlas pese a no
estar dentro de los 2/3 q las votaron.
Las medidas pueden ser grals. Y comunes o pueden tmb decretarse medidas diferentes para
los E´s o grupos de E´s, con lo q el alcance de la obligatoriedad puede tmb variar.
En caso de un ataq armado contra el terr de un Estado o dentro de la zona del Art. 4, los
restantes E´s partes tmp pueden declararse neutrales por cuanto están obligados a asistir a la victima
a su solicitud, pero en este caso el Estado q la asiste tiene libertad para elegir la forma de hacerlo y
repeler la agresión.

6. Coordinación del Sistema del Tratado con la Carta de NU

El Tratado afirma tácitamente a través de varias de sus normas su respeto por los propósitos,
principios y fines de la Carta de NU, como en los ART1 (Interdicción de la amenaza o el uso de la
fuerza), 2 (Solución pacífica de controversias) y 5 (Mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales). Pero tmb establece la coordinación con el organismo universal a texto expreso.
Basa parte de sus mecanismos en el Dº de legítima defensa individual o colectiva establecido
en el Art. 51 de la Carta.
Las medidas de legítima defensa se aplicaran en tanto el Consejo de Seguridad no haya
tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales.
El Consejo Permanente actuara en todo lo concerniente al Tratado como órgano de enlace
entre las partes y las NU.
El Tratado sienta el principio de q ninguna de sus estipulaciones se interpretara en el sentido
de menoscabar los Dºs y obligaciones de las partes de acuerdo con la Carta de NU.

7. Vigencia, ratificación y adhesión al Tratado


Se pactó q la entrada en vigencia del Tratado tendría lugar tan pronto como hubieran sido
depositadas las ratificaciones de las 2/3 partes de los Estados signatarios, lo q tuvo lugar el 23 de
diciembre de 1948.
La vigencia del Tratado es indefinida pero puede ser denunciado por cualquiera de sus partes
mediante notificación por escrito dirigida a la Secretaria de la Organización, y luego de transcurrido 2
años a partir de dicho acto, aquel cesaría en sus efectos respecto a dicho Estado, quedando
subsistente para las d+ partes (Art. 25).

8. Consideraciones generales
La manera eficaz de garantizar el imperio del Dº en las rrii es la organización de la seguridad
colectiva, sin la cual quedaría el dominio de los + fuertes. Para los Estados americanos que han
propugnado y practicado la doctrina de que el derecho, la moral y la justicia han de regir las
relaciones de los pueblos, no hay otra solución que la solidaridad.
Por ello el TIAR representa un gran adelanto jurídico en la esfera regional y en la universal.
Se reconoce así l necesidad de la seguridad individual y colectiva de los Estados como medio
para el bien común de sus pueblos, y del ser humano, y par ello comprometen una solidaridad que le
permita afianzar dicha paz y seguridad frente a cualquier tipo de agresión o situaciones que los
puedan afectar.
El pensamiento de los que elaboraron el tratado no fue solo establecer un pacto de seguridad
militar. Fue el de fortalecer y proteger la seguridad colectiva en el sentido amplio del concepto.
En consecuencia, + que una alianza político-militar, es un acuerdo de seguridad colectiva que
opera para defender intereses egoístas, sino para mantener los intereses generales de una
comunidad internacional.
El alma del tratado reside entonces en la obligación de defensa mutua como base de l
seguridad colectiva. Pero no se limita a una declaración de solidaridad conjunta sino que crea los
mecanismos adecuados para dar plena vigencia a ese principio. Es la consagración definitiva del
principio de la no intervención con el obligado, América podía constituirse con + amplias
posibilidades de éxito.
En lo universal el tratado fue construido dentro del esquema de la ONU, pero logrando una
relativa posición autónoma dentro de ella para el caso de que la paralización de su acción afectase a
su vez el sistema de seguridad regional
Se ha criticado el tratado porque habría posibilitado su ml uso, pero el defecto no estaría en el
instrumento, sino en quienes lo aplicaron .De cualquier forma se puede comprobar que en muchos
casos sirvió para evitar el agravamiento de hostilidades, derramamientos mayores de sangre y
encauzar los conflictos hacia su solución pacifica, tradicional y querida aspiración de los pueblos
americanos.
La supremacía del derecho en el mundo contemporáneo, supone la acción de los estados
fundamentalmente a través de la comunidad II. La violación de las normas jurídicas afectan
indirectamente a todos lo estados. Por ello las instituciones y órganos creados para garantizar la
autoridad del derecho por sobre el accionar arbitrario de los estados, es una forma de proteger a
todos y cada uno de los estados que participan en el sistema. En algunos casos se podrá compartir
las decisiones emanadas del conjunto por ser el afectado o por tenerse otras orientaciones, pero si
las Naciones que han llevado a la creación de la voluntad mayoritaria son tales, podrán estar estas
desacertadas en el caso concreto, pero no en la protección del sistema en si.
Los acuerdos regionales tienden a preservar la estabilidad universal y el derecho
internacional, asegurando la protección de los Estados medianos y pequeños, haciendo mas real el
principio de la igualdad soberana de los mismos, restringiendo la intervención de las influencias
extrañas y haciendo abandonar a los grandes poderes de la intervención unilateral en sus esferas de
influencia a cambio de la posibilidad de jugar un papel importante en el acuerdo regional.

También podría gustarte