Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


CARRERA LICENCIATURA EN GESTIÓN DE EMPRESAS

CARÁTULA

INTEGRANTES
TELLO TOALONGO JACINTO SAMUEL

CURSO
5TO SEMESTRE “A”

ASIGNATURA
DESARROLLO ECONÓMICO

DOCENTE
EC. MARIO PÉREZ ARÉVALO PH. D

AÑO LECTIVO
2019
ÍNDICE
CARÁTULA .................................................................................................................. 1
ÍNDICE ......................................................................................................................... 2
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3
1.1. OBJETIVOS ................................................................................................... 4
1.1.1. Objetivo general ...................................................................................... 4
1.1.2. Objetivo especifico................................................................................... 4
II. CONTEXTUALIZACIÓN ..................................................................................... 5
Análisis económico de la Mipymes y grandes ........................................................ 5
Funcionamiento del mercado en el ecuador .......................................................... 8
Oferta .................................................................................................................. 13
Demanda ............................................................................................................. 13
Elasticidad ........................................................................................................... 13
Equilibrio .............................................................................................................. 13
Fallos del mercado .............................................................................................. 14
Fallos del sector público ...................................................................................... 15
III. CONCLUSIÓN ................................................................................................. 16
IV. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 17
I. INTRODUCCIÓN
Las Pequeñas y Medianas Empresas desempeñan un rol de gran importancia en
la economía nacional, debido a su influencia en la generación de empleo y
crecimiento económico. Su ventaja frente a empresas de mayor envergadura
radica en su facilidad para adaptarse a los requerimientos del mercado y a las
necesidades de sus clientes. No obstante de los grandes beneficios que aporta
a la economía, uno de los grandes problemas que enfrentan este tipo de
empresas es la baja disponibilidad de recursos o el restringido acceso al crédito
lo cual desencadena un círculo vicioso puesto que estas limitantes le impiden
emprender en procesos de mejora continua. Por lo que el presente artículo
pretende estudiar a los micros emprendimientos y de esta manera brindar un
diagnóstico del sector en nuestro país a fin de que se constituya en una línea
base para el desarrollo del estudio de pequeñas y medianas empresas.

El tratado de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) ha cobrado


importancia en el contexto internacional. Últimos estudios señalan que la
importancia de este tipo de empresas radica en el gran número que representan
tanto en economías desarrolladas y no desarrolladas, y debido a su aporte en la
generación de fuentes de trabajo. Ambos aspectos generan un círculo virtuoso
en la reactivación económica de un país.

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) tienen como prioridad racional


crecer, innovar, y mantenerse en su mercado, pero para ello necesitan de
fuentes de financiación adaptables a sus actividades económicas. Además
cumplen un papel destacado dentro de un país ya que debido a la globalización
la capacidad de las empresas deben responder de forma adecuada a los
cambios en el mercado internacional, adaptándose a los tipos de bienes
producidos, cantidad y calidad de mano de obra, insumos, etc. El sector
denominado PYMES en especial en los países de un grado semejante o
inferiores al Ecuador juegan un rol fundamental en el desarrollo y formación de
los sectores medios y bajos de la sociedad contribuyendo a generar un adecuado
factor de ingresos para el país.
Palabras claves: empleo, crecimiento económico, sector, empresa,
microcrédito.
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. Objetivo general

Análisis del entorno económico de la MIPYMES y de las grandes empresas y los


fallos que existen en el mercado sector público ecuatoriano.

1.1.2. Objetivo especifico

 Examinar como es el funcionamiento del mercado en el ecuador.

 Identificar la oferta y la demanda del entorno económico de


la MIPYMES y de las grandes empresas en el ecuador.

 Determinar los fallos del mercado y del sector público en el ecuador.


II. CONTEXTUALIZACIÓN
Análisis económico de la Mipymes y grandes
De acuerdo a la base de datos denominada
REDATAM (Sistema Integrado de Consultas)
del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC), se indica que 99 de cada 100
establecimientos se catalogan como
pequeña o mediana empresa, lo cual
corrobora la importancia de este sector
dentro del aparato productivo del país.

Sí bien el gráfico anterior nos


muestra un dato importante
respecto a la composición
empresarial por tipo de empresa,
hace falta contrastar los resultados
anteriores versus el monto total de
ventas que genera cada segmento
empresarial.

En cuanto a la distribución de las PYMES por ubicación geográfica en el


siguiente gráfico se puede observar que la mayor cantidad se concentra en las
provincias de Quito, Guayaquil lo cual nos da indicios de una polarización entre
las grandes metrópolis y el resto de provincias lo cual nos haría pensar que en
este sector se ha configurado un modelo de “Centro y Periferia”.

Uno de los motivos que explican la gran


cantidad de PYMES en las provincias
de Pichincha y Guayaquil es la
concentración de líneas de
microcrédito en dichas provincias,
según datos de la Superintendencia de
Bancos del Ecuador en el año 2015 la
colocación de microcréditos a nivel
nacional tuvo una participación del 7,86% respecto al total de cartera colocada
en el país por los bancos privados, de éste porcentaje el 73,88% de microcréditos
se desembolsaron en las dos provincias antes mencionadas.

Entre los principales logros del


sector de pequeñas y medianas
empresas es su aporte en la
generación de fuentes de
trabajo, en el siguiente gráfico se
puede observar según los datos
históricos proporcionados por la
base de datos denominada
REDATAM, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las PYMES
generaron el 75% del empleo en la economía ecuatoriana.

De acuerdo a los datos del Censo


Económico, se puede mencionar que el
sector de PYMES constituye un
dinamizador de la economía no solo por
el número de empresas que abarca sino
porque a nivel nacional contribuye a la
generación del 63% del total de ingresos
de la economía.

Principales limitantes del sector PYMES en Ecuador.

Entre el listado de problemas a los que usualmente se enfrentan los pequeños y


medianos empresarios Páez (2006) cita los siguientes:

o Rigidez del régimen regulatorio, generalmente diseñado para grandes


empresas, lo cual implica poca flexibilidad y altos costos de transacción
para las PYME.
o Acceso limitado al financiamiento de largo plazo, lo cual impide la
expansión y mejora de los negocios.
o Acceso limitado a la tecnología y Know How producto de los altos costos
que implica la innovación y a la restricción en el acceso a crédito.
o Sufren de asimetrías de información y barreras que le impiden competir en
igualdad de condiciones con grandes empresas.
o Araque (2006) adicionalmente señala como limitantes las siguientes:
o Carencia de una cultura de asociatividad entre pequeñas y medianas
empresas
o Bajo uso de la capacidad instalada de las PYMES
o Ausencia de programas de certificación laboral dirigidos a mejorar la
calidad de empleo de las Pymes
o Falta de capacitación y asistencia técnica.
Adicionalmente respecto a la introducción de las PYMES en el contexto
internacional Araque (2007) señala lo siguiente: “Uno de los desafíos que se
presenta para el sector PYMES y que impide su introducción en la economía
internacional, es la falta de políticas de liberalización de mercados, que
establezcan regulaciones que castiguen la concentración del poder de mercado”.

Desafíos para las PYMES

Rangel & Moreno (2012) establecen los siguientes desafíos para lograr un
desarrollo integral del sector PYMES:

• En el ambiente interno de las PYMES a pesar de tener carencias a


diferencias de las empresas más grandes, pueden crear un ambiente
competitivo y organizado, si se deja de utilizar los conocimientos
empíricos y evitar los riegos y la modernización
• El liderazgo en las PYMES debe de ser mucho más personal debido a los
pocos empleados que poseen, por lo que es necesario tratar de ser un
líder autoritario ya que las tensiones entre los empleados serán más
visibles.
• En la gestión de calidad es muy importante la toma de decisiones en
equipo, y la transparencia generara más confianza en los empleados.
• La internacionalización de las PYMES puede ser realizada si los
empresarios se arriesgan más y cambian su estilo de organización, el
apoyo del gobierno es algo necesario para que esto suceda
• En la colaboración de las PYMES los empleados deben de tener una
sensación de que son lastres importantes en las empresas para que
puedan trabajar de una manera muy efectiva.
Funcionamiento del mercado en el ecuador
Las MIPYMES juegan un rol importante en el Ecuador, tanto que son aquellos
grupos de empresas: microempresas, pequeñas y medianas empresas; que
aportan una cantidad importante en producción, ingreso por ventas y empleo, sin
embargo no son el grupo que lo hace en mayor cantidad como sí lo son las
grandes empresas, a pesar de esto, las MIPYMES han venido creciendo año a
año en el país, en ciertos sectores de la economía son el grupo más importante
en términos de utilidad, ingreso por ventas, empleo y en número de empresas,
por lo que su análisis se torna muy importante

Ecuador es considerado uno de los países con más microemprendimientos a


nivel mundial, además de tener una gran cantidad de pequeñas y medianas
empresas en su entorno empresarial, y esto ha sido de especial interés desde el
año 2007 ya que se ha buscado desde el Gobierno varios mecanismos de
impulsar su crecimiento y desarrollo de tal manera que sean también un motor
de la economía como lo son las grandes empresas. En el Ecuador las empresas
constituidas y consideradas como MIPYMES representan más del 80% según
datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador,
específicamente en sectores de servicios.

Así como este grupo de empresas representa un porcentaje interesante de


participación en ciertos sectores de la economía, alineados en su mayoría a los
servicios, también son susceptibles a cambios macroeconómicos, pero se
adaptan rápidamente a estos cambios. Sin embargo su estudio y análisis ha sido
muy poco explorado en nuestro país, por lo que en este trabajo se muestran
cifras descriptivas de las MIPYMES en todos los sectores de la economía, a nivel
de región, provincia, ciudad y actividad a 6 dígitos del CIIU.

Con la creación del actual Consejo Consultivo Productivo Tributario, el análisis


sobre las MIPYMES ha tomado relevancia nuevamente en nuestro medio ya que
este consejo busca fortalecer la producción, productividad y competitividad de
este importante grupo de empresas.

En el año 2013, la participación del total las utilidades generadas para las
Grandes Empresas fue del 85,24% generando $4460,64 millones de USD,
mientras que las MIPYMES aportaron $772,25 millones de USD teniendo el
14,76% restante de la participación del total de las utilidades. Para el año 2014
las utilidades de ambos grupos incrementaron. Las MIPYMES aumentaron su
participación en el mercado respecto a la del año anterior, obteniendo $1125,91
millones de USD y una participación del 19%. Por otro lado, las grandes
empresas generaron $4821,32 millones de USD y participación del 81%.

En el 2015, las Grandes Empresas alcanzaron $3430,74 millones USD, con una
participación del 79%, mientras que las MIPYMES generaron $904,50 millones
USD y una participación del 21%. El aporte de estos dos grupos se vio reducido
en términos nominales en comparación al año anterior. La utilidad entre el año
2013 y 2014 para las Grandes Empresas creció un 8,09%, mientras que entre el
año 2014 y 2015 decreció en 28,84%. Por otro lado, las MIPYMES entre el año
2013 y 2014 crecieron un 45,8% y para el año 2015 obtuvieron un decrecimiento
del 19,67%.

En el período de estudio, las Grandes Empresas presentaron mayor utilidad en


la región Sierra, con un valor de $7397,03 millones de USD, seguidas de la Costa
con $5285,58 millones de USD, en Galápagos obtuvieron $23,42 millones de
USD y en Oriente $6,67 millones de USD. Mientras que, para este mismo
período, las MIPYMES registraron mayor utilidad en la región Costa, con un
monto de $1627,20 millones de USD, seguidas de la Sierra con $1166,05
millones de USD, en Galápagos alcanzaron $6,03 millones de USD y en Oriente
$3,36 millones de USD.

Pichincha fue la provincia que generó mayor utilidad durante el período de


estudio, alcanzando $7762,35 millones de USD. Guayas obtuvo $6438,07
millones USD, Azuay $519,77 millones USD, Manabí logró $205,55 millones
USD y la provincia de El Oro registró $193,46 millones de USD.

Las principales ciudades que aportaron al crecimiento de las regiones analizadas


para el año 2013 fueron: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Sangolquí.
$2427,09 millones de USD en utilidades fueron generados por las grandes
empresas con una participación del 90,10% en la ciudad de Quito, en esta misma
ciudad las MIPYMES generaron $266,78 millones de USD obteniendo una
participación del 9,90%. En Guayaquil, las grandes empresas alcanzaron
$1573,05 millones de USD y una participación del 82,14%, mientras que las
MIPYMES reportaron $341,93 millones de USD y una aportación del 17,86%.

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador


Autor: Dirección Nacional de Investigación y Estudios
Actualmente, la PYME está enfrentando momentos difíciles, y se desenvuelve
entre ajustes presupuestarios por parte del gobierno central, debido al
decrecimiento de la economía del país en el primer trimestre del año 2016 en un
3 %, según el informe de diciembre 2016 del Banco Central del Ecuador (el
Ecuador reportó tres trimestres consecutivos de decrecimiento, entre julio del
2015 y marzo del 2016). Se justifica la caída de la economía a causa de la caída
del precio del petróleo, la apreciación del dólar estadounidense, la ejecución de
las salvaguardias junto con las reformas tributarias, y el terremoto que azotó las
provincias de Manabí y Esmeraldas el pasado 16 de abril de 2016, lo que ha
incrementado los niveles de desempleo en un 5,7 % a marzo de 2016 (en
comparación con el 3,8 % a marzo del 2015, un incremento de 1,9 puntos
porcentuales) según la última Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo (2016) presentada por el INEC, dificultando con ello aún más las
posibilidades de internacionalización de muchas de ellas.

Según el Ministerio de Industrias y Competitividad del Ecuador, en lo que


respecta a la organización jurídica de las PYMES, el 37,2 % de ellas son
Compañías Limitadas y destaca que un 35,2% de ellas operan como persona
natural. Además, que el 97 % de las PYMES posee Registro Único de
Contribuyente (Ministerio de Industria y Competitividad, 2010).
Se pueden contar entre las actividades que realizan las PYMEs en el Ecuador
las siguientes: “Comercio al por Mayor y al por Menor, Agricultura, Silvicultura y
Pesca, Industrias Manufactureras, Construcción, Transporte, Almacenamiento,
y Comunicaciones, Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las empresas,
Servicios Comunales, Sociales y Personales” (SRI, 2015).

Según Superintendencia
de Compañías, Valores y
Seguros, basada en
información entregada del
ejercicio económico 2016
de las compañías activas,
nos muestra el ranking
empresarial según el
tamaño de la empresa, tal
como muestra la tabla No.
2:

Como se observa en la
Figura No. 1, la gran
mayoría de empresas en
el Ecuador pertenece a la
categoría de MIPYMES,
lo que ratifica su
relevancia en la
economía del país.

A nivel nacional, dentro del Producto Interno Bruto, el comercio es una de las
actividades más importantes junto con la construcción y manufactura (excepto
refinación de petróleo), lo que mantiene una relación con los resultados que
refleja la composición de los ingresos operacionales de las actividades del año
2016. (Banco Central del Ecuador, 2017).

Oferta

En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios


que los productores están dispuestos a vender a los consumidores bajo
determinadas condiciones de mercado.

Demanda

La baja demanda hace que las empresas no puedan vender y traten de bajar
costos para ser más competitivos: “Se vive una adaptación del sector
empresarial y económico a las nuevas condiciones”.

Con menor venta, la economía terminaría estancándose, dice, a la par que las
ventas importantes de esos meses ha sido por el endeudamiento estatal que
puso dólares a la economía, pero el efecto va bajando.
Elasticidad
La elasticidad precio de la demanda de cigarrillos es de 0,87. Esto significa que,
si los precios se incrementaran 10%, el consumo podría disminuir 8,7%. Los
resultados de elasticidades precio cruzadas del alcohol sobre la demanda de
cigarrillos muestran el signo esperado, es decir negativo, lo que indicaría que
son bienes complementarios; sin embargo, no son significativos desde el punto
de vista estadístico. Además, se halló que la elasticidad precio de la demanda
de alcohol es –0,44, por lo que un incremento de 10% en el precio del alcohol
generaría una reducción en su consumo de 4,4%.

Equilibrio

La economía ecuatoriana atraviesa una de las peores crisis, debido en gran parte
al mal manejo de fondos del Gobierno que antecede al Presidente Moreno. Sin
embargo, no todo es culpa del anterior gobierno, ya son dos años que el actual
Presidente lleva en el poder y no ha logrado equilibrar la economía, ni generar
políticas de empleo y peor aún garantías concretas para el incentivo de
emprendimientos. Frente a este panorama en el país cada día son más y más
las empresas que quiebran debido a la falta de empleo pues esto tiene un efecto
directo en el consumo y por ende en la producción, pues si no existen
consumidores ¿para quién se va generar un productivo final o brindar un
servicio? Esta realidad está afectando de manera directa a los negocios
familiares específicamente a aquellos dedicados al comercio y a los servicios.
Es importante señalar, que el cierre de estos negocios tiene un efecto directo en
el aumento del desempleo, en la tributación y sobretodo en la calidad de vida de
las personas. Al parecer ninguna Cartera de Estado está al tanto de esta realidad
o peor aún lo está pero le es indiferente.

Fallos del mercado

La economía requiere medidas urgentes para solucionar los problemas en tres


áreas principales: fiscal, monetaria y productiva. En materia fiscal, el nivel de
gasto debe reducirse a un nivel sostenible priorizando los recursos escasos en:
salud, educación y seguridad. Pero incluso en estos sectores es necesaria una
mayor participación privada para ampliar la cobertura. Urge un nuevo concepto
de eficiencia en el uso de los recursos públicos: que el Estado invierta solo en
aquellos sectores prioritarios en donde no existe interés privado.

Las opciones riesgosas de financiamiento fiscal deben ser abandonadas: uso de


reservas internacionales, pago con títulos del Banco Central sin respaldo líquido,
inversiones del Banco del Pacífico en papeles del Gobierno, entre otros. En el
corto plazo requeriremos un plan de financiamiento orquestado por organismos
multilaterales, incluyendo al FMI, para reemplazar la deuda costosa por otra a
mayor plazo y tasas más bajas. La sostenibilidad fiscal reducirá el nivel de riesgo
país. En materia monetaria, el drenaje de divisas se impedirá solamente con
medidas que incrementen la confianza de los capitales. Esto incluye: eliminar el
impuesto a la salida de divisas, priorizar la firma de acuerdos comerciales con
los principales mercados y crear un ambiente de seguridad para la inversión
nacional y extranjera.

Aprovechemos las ventajas de ser una economía dolarizada y transformemos al


país en un centro financiero para los capitales de la región. El problema
productivo nace en el acelerado incremento en los costos de producción
provocado por la anacrónica sustitución de importaciones. Esta política creó
mercados cautivos ineficientes con precios más elevados que los
internacionales. La solución es eliminar todos los recargos a las importaciones
de bienes de capital e insumos, reducir tributos y costos de servicios que restan
competitividad a nuestra producción. Vía acuerdos comerciales se logrará
reducir los aranceles que pagan nuestros productos para ingresar a los
principales mercados. Para mejorar la productividad hay que crear un ambiente
de seguridad jurídica que fomente la inversión. Solo un ajuste profundo permitirá
retomar un ritmo de crecimiento sostenido y generar nuevamente empleo.
Necesitamos un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos, y no ciudadanos
al servicio de un Estado obeso.

Fallos del sector público

¿El constante déficit en las empresas públicas es muestra de que el Estado


no administra bien?
Desde la teoría se entiende que el sector público es ineficiente al administrar
empresas. En la práctica vemos a empresas como la aerolínea estatal Tame que
refleja pérdidas cuando otras competidoras del sector privado no lo hacen. Así
podemos ver en innumerables casos de sector público versus sector privado.
¿Por qué? Hay dos tipos de causas: las organizativas y las individuales.
¿Cómo operan esas causas organizativas?

La empresa privada tiene un propósito, que es sacar utilidades, la empresa


pública busca el bienestar de la sociedad. Ese es un objetivo político para lucirse.
Otra es el personal. Es más difícil despedir empleados del sector público. Como
el funcionario sabe que es complejo su despido, pone menos calidad en sus
acciones. Las compras públicas también son un problema por el trámite y los
costos que generan.
¿En las causas individuales entra la especialización de los empleados?

Las causas individuales son básicamente la burocracia. Cada funcionario, en el


sector público, tiene una tarea específica y no hace ninguna otra. El Estado tiene
un montón de personal porque para cumplir un proceso se necesita de varias
personas. El mismo proceso burocrático dificulta llegar a la eficiencia en el sector
público.
III. CONCLUSIÓN
 El sector de PYMES en el Ecuador es un elemento dinamizador de la
economía, puesto que el 99% del total de establecimientos a nivel
nacional ejercen actividades de pequeña y mediana empresa.

 Es notable el aporte del sector en la lucha por el desempleo, así pues,


según datos del Censo Económico las PYMES en el año 2010 generaron
el 75% del empleo a nivel nacional.

 Las PYMES al año 2010 contribuyeron en la generación del 67% del total
de ingresos de la economía. A pesar de los aportes del sector en el
desenvolvimiento de la economía, se puede concluir que este tipo de
empresas no ha experimentado un crecimiento armónico a lo largo del
país, en promedio el 85% de PYMES se concentra en las ciudades de
Quito y Guayaquil. Esta situación podría provocar que en el país se
establezca o profundice un modelo “Centro – Periferia”. El panorama
financiero de las Grandes Empresas y las MIPYMES nos muestra las altas
y bajas en los diversos sectores que han sido analizados, probablemente
porque el periodo de análisis muestra el inicio de la reciente dificultad
económica que atravesó el país y de la cual se está recuperando. Se ha
evidenciado que a raíz de esta dificultad económica, las MIPYMES han
ido ganando terreno contra las grandes empresas, obteniendo
participaciones mayores en el transcurso de los periodos en los diferentes
sectores económicos.
IV. BIBLIOGRAFÍA
Araque, W. A. (2006). Estrategia y acciones para el mejoramiento competitivo de
las PYME. Revista Análisis Económico, 18, 8-9.

Araque, Wilson (10 de enero de 2007). La exportación, el gran desafío de la


PYME y el nuevo gobierno. Diario La Verdad, B10. Recuperado el 21 de junio
del 2016. http:// docplayer.es/7553378-Autor-wilson-araque-j.html.

Banco Central del Ecuador (2009). Informe de Cuentas Nacionales. Quito.

Cleri, C. A. (2007). El libro de las Pymes. Buenos Aires: Ediciones Granica.

Dini M, Ferraro C, Gasaly C (2007) Pymes y articulación productiva. Resultados


y lecciones a partir de experiencias en América Latina. CEPAL-Serie desarrollo
productivo 180. Santiago de Chile. Recuperado 10 de abril del 2016 de:
http://www.eclac.org/publicaciones/ xml/9/32009/S180DP -L2788-P.pdf.

Mintzberg, H. (1994). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires:


Ediciones El Ateneo.

Ventocilla, E. C. (2004). La creación de valor y las PYMES Caracas: Ediciones


Conecta.

Redatam (2014). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Censo


Nacional Económico -CENEC.

Servicio de Rentas Internas (2016). Catastro Nacional del Registro Único de


Contribuyentes. Quito.
Méndez, M. S. (1999). Diccionario de Economía y Negocios . España: Editorial
Espasa.

Secretaría de la Comunidad Andina. Resolución No. 1260. 21 de agosto de 2009.

También podría gustarte