Está en la página 1de 14

INFORME DE GEOLOGIA PRACTICA DE CAMPO SINCELEJO- SANTA

MARTA

BRAYAN DAVID CARDENAS PEREZ

WILBERTO RAFAEL CARRASCAL NARAEZ

JUAN CAMILO YEPES VELILLA

PRESENTADO: ING. CARLOS MEDINA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

CURSO DE GEOLOGIA

UNIVERSIDAD DE SUCRE

SINCELEJO

21/01/2019
RESUMEN

A continuación, en el presente informe se estará desarrollando la temática


relacionada con el reconocimiento de rocas, minerales, pliegues, discordancia,
fallas y amenazas geológicas en la región caribe colombiana. Para esto se hizo
necesario llevar a cabo una práctica de campo. Durante esta práctica se realizó
la visita a distintos lugares del caribe colombiano, partiendo desde la ciudad de
Sincelejo hasta la ciudad de santa marta. una vez se estaba en los lugares a
estudiar se pretendía observar e identificar los posibles procesos geológicos que
se presentaban en dicho lugar, esto se hizo con el fin de recolectar información
que sea de utilidad en futuras prácticas y aplicaciones relacionadas con la
ingeniería civil.
JUSTIFICACIÓN

Para llegar al final de este arduo camino, lleno de sacrificios y esfuerzos


individuales y muchas veces colectivos, se necesita no solo de una buena
interpretación teórica; por muy bueno que sea el docente en su labor de trasmitir,
enfatizar y conectar al estudiante con los conceptos necesarios y básicos para
el entendimiento de las asignaturas futuras, es de vital e invaluable importancia
mantener la relación teórico-práctica de esta, más aun cuando la “geología”
(aunque muchos aun no conciban la importancia de esta en el ámbito ingenieril)
se encuentra en comunión con asignaturas que son base fundamental en las
aplicaciones de esta hermosa profesión.

De este modo la salida de campo realizada con anterioridad prioriza y brinda una
perspectiva unificada y uniforme de lo que se ha aprendido, evidenciando con
claridad y de forma experimental los acontecimientos geológicos (partiendo de
datos teóricos) encontrados en los sitios visitados a lo largo de esta fructífera
salida de campo.
OBJETIVOS

 realizar reconocimiento de accidentes geológico a lo largo de la vía entre las


ciudades de Sincelejo – santa marta.

 Reconocer e idéntica los minerales distintos minerales que forman las rocas,
observadas durante la práctica de campo.

 Reconocer e idéntica los distintos tipos de rocas a observar durante la


práctica (sedimentarias, ígneas y metamórficas).

 Describir las principales estructuras geológicas como fallas y pliegues de tipo


anticlinal y sinclinal, desarrolladas sobre diferentes deformaciones rocosas.
DESCRIPCION DE LOS SITIOS VISITADOS

PARADA No 1: TRONCAL DE OCCIDENTE DOBLE CALZADA SINCELEJO


– COROZAL (SUCRE)

En la primera parada se tuvo la oportunidad de analizar y estudiar las


características de un talud formado por rocas de tipo arenisca, de origen
sedimentario. Se estima que las rocas que forman dicho talud fueron originadas
por la compactación de sedimentos que fueron arrastrados por corrientes
hídricas, ya que además de observar rocas de tipo sedimentarias; también fue
posible evidenciar la presencia de cantos rodados incrustados dentro del
material sedimentario que hacia parte del talud. La coloración de material era de
un tono rojizo, con rasgos grises y negros. Este constaba de tres estratos que se
podían evidenciar a simple vista, con características diferentes; en el primer
pliegue se observó un contenido bastante considerable de materia orgánica
(vegetal), El segundo estaba compuesto por de areniscas de grano fino y el
tercero compuesto de areniscas con cantos rodados.

El tipo de meteorización que se presenta en el talud es de tipo física, ya que se


lleva a cabo por fuerzas físicas producidas por el viento y el agua (lluvia) que
ocasionan la erosión y el desgaste del mismo.
PARADA No 2: CORREGIMIENTO EL PIÑAL

A diferencia de la primera parada en donde se pudieron observar y analizar


algunas características de un talud ligeramente inclinado, entre el corregimiento
del piñal y el municipio de ovejas (sucre), se realizó el segundo análisis de suelo,
nuevamente sobre un talud de origen sedimentario, pero en esta ocasión se
encontraba totalmente vertical. Este tipo de talud se puede formar por procesos
erosivos o por acumulación de lo que se conoce como ladera.

Aunque este presenta características similares al talud observado con


anterioridad, en este se pudo notar y distinguir los límites y rasgos particulares
de cada estrato que se encontraba, además el material sedimentario que lo
conforma se encuentra de un mayor grado de compactación lo que genera una
gran estabilidad del talud, permitiendo que este se mantenga de manera vertical.

Al igual que el anterior, este talud se encuentra formado por rocas de tipo
arenisca con incrustaciones de cantos rodados presente en las capas de los
estratos, en donde los estratos inferiores presentaron mayor contenido de roca
arenisca y cantos rodados. Un rasgo peculiar que se pudo observar constató del
material vegetal que se encontraba en la parte superior del talud y del como las
raíces otorgan la estabilidad necesaria para que el primer estrato no sufra ningún
desmoronamiento.
PARADA No 3: EL CARMEN DE BOLIVAR.

En la vía que conduce de Sincelejo – barraquilla más exactamente en el km 72


aproximadamente a 1h y 23 min. Observamos que la vía presentaba
irregularidades “ondulaciones”, esto debido a la inestabilidad del terreno. Lo cual
indica que podría estar situada sobre una falla o área sísmicamente inestable,
por tanto es propensa a deformarse fácilmente por el paso de los automóviles,
Es por esto que constantemente se realizan trabajos de mantenimiento en este
tramo de la vía. Aunque es bien sabido que antes de realizar un proceso de
construcción de una vía se debe realizar un estudio geológico. Existe la
posibilidad de que este no se hizo de la forma apropiada y por ende el resultado
final constituye una vía con un gasto de mantenimiento muy alto en comparación
a otras vías construidas en terrenos idóneos.

PARADA No 4: CANAL DEL DIQUE


El canal del Dique está ubicado en la parte sur del departamento del Atlántico
y la parte Norte del departamento de Bolívar, al norte del país. Se bifurca del
Rió Magdalena en la población de Calamar (Bolívar), 110km arriba de la
desembocadura del río en Bocas de Ceniza. Tiene una longitud de 117km hasta
su desembocadura principal en la Bahía de Cartagena. Existen tres
desembocaduras adicionales, una por el caño Correa, mar afuera sobre su
mismo delta, y las otras dos por los caños Matunilla y Lequerica, hacia la Bahía
de Barbacoas, generando sistemas deltaicos menores.[1]

El canal fue abierto por los españoles en el año de 1950 para comunicar el
interior del país con la ciudad de Cartagena a través de vía fluvial y con objetivos
agrícolas, para el riego de cultivos de la zona, con el cual se crearon varios
distritos de riego, entre ellos el de doña Ana. [1]

El canal maneja caudales de 1000 m3/seg, donde la velocidad en las orillas es


de aproximadamente 1.3 m/seg, que es menor a la de la parte central donde hay
6 metros de profundidad aproximadamente; ya que en la orilla disminuye por la
fricción con las paredes del canal. [1]

En los últimos años y a causa de los múltiples fenómenos naturales ocurridos, el


canal se ha venido sedimentando, eso se ve evidenciado en la turbidez del agua
transportada, debido a la cantidad de sedimentos que es arrastra. El terreno que
es extraído del canal través de las dragas para evitar la sedimentación del mismo
se llevan a zonas situadas a la orilla del cauce formando depósitos. Estos
depósitos, son importantes porque pueden utilizarse como canteras para la
extracción de agregados finos como la arena, que a su vez pueden ser utilizados
para la construcción, pero antes de ello deben ser lavadas pues es muy
frecuente la presencia de limos y arcillas en este tipo de depósitos, componentes
indeseables para este tipo de uso. [1]
Los depósitos de sedimento que se observaron son de origen aluvial, es decir
que fueron depositados por el rio hace mucho tiempo. Esto ha podido deberse
al aumento que se han presentado en el nivel del rio, por causas de los
múltiples fenómenos ambientales que han ocurrido durante los años. Por otra
parte hay algunos depósitos de sedimentos que se han formado de manera
artificial, producto de las excavaciones con dragas que se han presentado en el
canal, con el fin de evitar la sedimentación del mismo. Estos son los que se
observan en las orillas del cauce del canal en forma de colinas. La geografía
que se observó en este lugar tenía una forma ligeramente ondulada a plana.

PARADA No 5: SANTA MARTA BOLIVAR

En la vía que conduce de Santa Marta hacia el parque tayrona más exactamente
en el km 15 a 30 minutos del casco urbano de la ciudad, se pudo evidenciar un
derrumbe, ocasionado principalmente por la temporada de lluvias y al terreno
rocoso e inestable, el cual está conformado principalmente por “granito”,
También se observó que este tipo de terrenos posee en la parte superior una
capa de sedimentos de aproximadamente 60 cm de espesor en donde se sujeta
gran parte de la vegetación de esta zona, es por ello que en las épocas de lluvia
estos terrenos pueden llegar a colapsar debido a las corrientes de agua que se
forman constantemente debilitando la capa de suelo. Logrando así el
deslizamiento de pequeñas cantidades a lo largo de toda la vía.
PARADA No 6: RIO PIEDRA

Durante esta parada se tuvo la oportunidad la oportunidad de apreciar rio piedra,


en cual encontramos en su gran mayoría las rocas conocidas como granito, el
cual pertenece al tipo de roca conocidas como ígnea (plutónica) que se forma
por el enfriamiento lento de un magma (fundido aluminico) a grandes
profundidades de la corteza terrestre. Este tipo de roca está constituida por tres
minerales esenciales: cuarzo, feldespato y micas; además de un grupo muy
variable de minerales accesorios, que se presentan en porcentajes inferiores al
5 %, como pueden ser el apatito, esfena, óxidos, allanita, circón, anfíboles, etc.
[3]

Tanto el proceso de formación hace millones de años como la propia


composición química de los granitos, hace de estas piedras unos materiales
excepcionales para la construcción desde el punto de vista estético, pero, sobre
todo, desde el punto de vista técnico con altos valores de resistencia y
durabilidad. [3]
De la observación realizada en el lugar se puede decir que varias rocas de
granito presentaron una coloración rojiza, esto puede ser originado por un
proceso de intemperismo donde se oxida debido a la presencia de hierro que
circuncida por la zona, o que la roca haya adquirido cierto contenido de
materia orgánica. [4]

PARADA No 7: QUEBRADAS DE VALENCIA


Las quebradas de Valencia son una cuenca hidrográfica perteneciente a la
vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, con una red de flujo de 10,25
Km. Longitud y un área de 11.25 Km. Se sitúan al oeste del Parque Tayrona, en
el kilómetro 56 vía a Riohacha, Esta caída de agua forma una serie de cascadas
de gran altura y de abundante agua en época de invierno, de igual forma se
encuentran en cada caída pozos (piscinas naturales) donde se puede disfrutar
de un refrescante baño en medio de sus enormes árboles de más de 25
metros de altura. Las quebradas de Valencia son consideradas una reserva
natural, donde además de los atractivos acuáticos podemos apreciar, gran
variedad de fauna flora y grandes atractivos. [2]
En el recorrido a lo largo de las quebradas de valencia, se tuvo la oportunidad
de observar rocas como lo son: los cantos rodados (muy frecuentes, debido a
que son arrastrados ´por las corrientes de agua), esquistos, calizas, entre otras.
Sin embargo la roca que se pudo observar con mayor presencia fue el esquisto
micáceo, que pertenece al tipo de roca metamórfica. La mayoría de los esquistos
proceden de arcillas y lodos que han sufrido una serie de procesos metamórficos.
Ciertos esquistos proceden de rocas ígneas de grano fin como basaltos y tobas.
La mayoría de los esquistos son de mica, aunque también son frecuentes los
de grafito y clorita. Los esquistos suelen usarse en la construcción, debido a que
muchos son bastantes fuertes y duraderos. Sin embargo, debe advertirse que
muchos problemas de cimientos tanto en edificios grandes como pequeños se
deben al desmoronamiento del esquisto o del cemento usado en su construcción,
que hace que el agua entre en los huecos y ablande el esquisto aún más. El
esquisto micáceo observado en las quebradas de valencia es una roca
procedente del metamorfismo regional de grado bajo a medio que a afectada a
rocas peliticas (lutitas). Se trata de antiguos sedimentos arcillo-limosos
metamorfoseados a principio del mesozoico, del paleozoico e incluso del
precámbrico. Los esquistos micáceos son rocas comunes en esta región ya que
aparecen muy bien representado en la sierra nevada de santa marta. [2]

CONCLUSION

En la práctica realizada del 26 al 28 octubre de 2018 que comprendió la visita de


los sitios ya mencionados, pudimos observar y conocer distintas formaciones
rocosas y suelos, Que se presentan a lo largo y ancho de todo el país, el estudio
de estas formaciones es indispensable para el proceso de aprendizaje de el
ingeniero civil en formación.

La práctica en cuestión además de tener un enfoque académico, también nos


proporcionó un crecimiento cultural ya que pudimos conocer distinta ciudades y
con ellas costumbres, paisajes y riquezas naturales.

BIBLIOGRAFIA

[1] EBRATH CARCAMO, Katerin. MONTENEGRO RIOS, Jeison. PEREA,


Paola. Informe de geología. Geología y mecánica de suelos. 2012. Facultad de
ingeniería. Programa de ingeniería agrícola. Universidad de sucre. Disponible
en la web: http://universidad-de-sucre-geologia.blogspot.com/2012/06/informe-
de-geologia.html
[2] SIERRA MARTINEZ, juan. PEREZ, Jorge. PAREDES, Key. Quebradas de
valencia. 14 de junio de 2012. Disponible en la web:
http://quebradadevalencia.blogspot.com/2012/06/quebradas-de-valencia-las-
quebradas-de.html

[3] Clúster del Granito 2012. Centro Tecnológico del Granito Ribeira, S/N,
Torneiros. Porriño (Pontevedra). Disponible en la web:
http://www.clustergranito.com/granito.php

[4] práctica santa marta. Reconocimientos de Rocas, Minerales, Pliegues,


Fallas, Discordias, Amenazas Geológicas y su Prevención. Geología.
Universidad de sucre. Disponible en la web:
https://geologiaunisucre.wordpress.com/practica-santa-marta/

También podría gustarte