Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD

NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS

PRÁCTICA N°6
COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MATERIA VIVA:
PROTEÍNAS Y LÍPIDOS

Docente: Mirian Memenza


Área: Ingenierías
Curso: Laboratorio de Biología
Horario de prácticas: 9:30 a.m. – 11:00 a.m.
Integrantes:
- Murillo Osores Josep Manuel
- Vilca Puma Jorge Luis
- Yataco Salinas Yolanda
- Padilla Colorado Edwin Journald
- Ñacari Elescano Alan Jesus

2019
RESUMEN
Las proteínas son sustancias orgánicas que contienen carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno. Están compuestas de aminoácidos, sus unidades más
simples, algunos de los cuales son esenciales para nuestro organismo; es decir,
que necesariamente han de ser ingeridos junto con la dieta, ya que el cuerpo no
es capaz de producirlos por sí solo. Son elementos indispensables para el
crecimiento y la construcción de tejidos y órganos.
Los lípidos son moléculas formadas, principalmente, por carbón, hidrógeno y
oxígeno, y también en menor medida pueden estar compuestos por fósforo,
azufre, entre otros elementos. Entre sus principales características físicas está
el no ser solubles en agua, pero sí en sustancias orgánicas.

pág. 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 6
PROTEINAS ................................................................................................................................ 6
DEFINICIÓN ........................................................................................................................... 6
CLASIFICACIÓN...................................................................................................................... 6
FUNCIONES ........................................................................................................................... 7
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS......................................................................................... 7
LÍPIDOS...................................................................................................................................... 8
DEFINICIÓN ........................................................................................................................... 8
CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS ........................................................................................... 8
FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS ................................................................................................. 9
ESTRUCTURA DE LOS LÍPIDOS ............................................................................................ 10
DETALLES EXPERIMENTALES ...................................................................................................... 11
REACCIONES QUÍMICAS ............................................................................................................. 12
REACCIÓN DE BIURET: ............................................................................................................ 12
REACCIÓN XANTOPROTEICA: ................................................................................................. 13
REACCIÓN DE LA NINHIDRINA ............................................................................................... 13
Cálculos experimentales y resultados ....................................................................................... 15
IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS ............................................................................................ 15
IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS .................................................................................................. 17
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................................................... 20
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 22
RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 23
Cuestionario de laboratorio ........................................................................................................ 24
BIBLIOGRFÍA................................................................................................................................ 28

pág. 3
INTRODUCCIÓN
La Naturaleza de los lípidos
Aunque el cuerpo humano, al igual que otros organismos, se compone
principalmente de agua, alrededor de 70% en peso en los animales, las
biomoléculas orgánicas que constituyen el 30% restante son parte de una mezcla
compleja que sustenta, protege, regula, dirige y defiende el organismo. Entre
ellas se encuentra la clase que se conoce como lípidos.
Los lípidos tienen muchas funciones importantes. Son componentes
estructurales de la membrana celular, un alto porcentaje de la membrana
celular y de otras membranas dentro de la célula están compuestas de lípidos.
También forman parte de las vainas que envuelven los nervios. Algunos de los
lípidos son reservas a largo plazo que las células metabolizan para producir
energía. Las cubiertas protectoras de las hojas de las plantas y la piel de los
animales están compuestas de varios lípidos. otros lípidos se clasifican como
hormonas o vitaminas. También son imprescindibles para otras funciones como
la absorción de algunas vitaminas (las liposolubles), la síntesis de hormonas y
como material aislante y de relleno de órganos internos.
Están presentes en los aceites vegetales (oliva, maíz, girasol, cacahuete, etc.),
que son ricos en ácidos grasos insaturados, y en las grasas animales (tocino,
mantequilla, manteca de cerdo, etc.), ricas en ácidos grasos saturados. Las
grasas de los pescados contienen mayoritariamente ácidos grasos insaturados.
A pesar de que al grupo de los lípidos pertenece un grupo muy heterogéneo de
compuestos, la mayor parte de los lípidos que consumimos proceden del grupo
de los triglicéridos. Están formados por una molécula de glicerol, o glicerina, a la
que están unidos tres ácidos grasos de cadena más o menos larga. En los
alimentos que normalmente consumimos siempre nos encontramos con una
combinación de ácidos grasos saturados e insaturados. Los ácidos grasos
saturados son más difíciles de utilizar por el organismo, ya que sus posibilidades
de combinarse con otras moléculas están limitadas por estar todos sus posibles
puntos de enlace ya utilizados o "saturados". Esta dificultad para combinarse con
otros compuestos hace que sea difícil romper sus moléculas en otras más
pequeñas que atraviesen las paredes de los capilares sanguíneos y las
membranas celulares. Por eso, en determinadas condiciones pueden
acumularse y formar placas en el interior de las arterias (arteriosclerosis).
Siguiendo en importancia nutricional se encuentran los fosfolípidos, que incluyen
fósforo en sus moléculas. Entre otras cosas, forman las membranas de nuestras
células y actúan como detergentes biológicos. También cabe señalar al
colesterol, sustancia indispensable en el metabolismo por formar parte de la zona
intermedia de las membranas celulares, e intervenir en la síntesis de las
hormonas.
Los lípidos o grasas son la reserva energética más importante del organismo en
los animales (al igual que en las plantas son los glúcidos). Esto es debido a que
cada gramo de grasa produce más del doble de energía que los demás

pág. 4
nutrientes, con lo que para acumular una determinada cantidad de calorías sólo
es necesario la mitad de grasa de lo que sería necesario de glucógeno o
proteínas.
Necesidades diarias de lípidos
Se recomienda que las grasas de la dieta aporten entre un 20 y un 30 % de las
necesidades energéticas diarias. Pero nuestro organismo no hace el mismo uso
de los diferentes tipos de grasa, por lo que este 30 % deberá estar compuesto
por un 10 % de grasas saturadas (grasa de origen animal), un 5 % de grasas
insaturadas (aceite de oliva) y un 5 % de grasas poliinsaturadas (aceites de
semillas y frutos secos). Además, hay ciertos lípidos que se consideran
esenciales para el organismo, como el ácido linoleico o el linolénico, que si no
están presentes en la dieta en pequeñas cantidades se producen enfermedades
y deficiencias hormonales. Estos son los llamados ácidos grasos esenciales o
vitamina F.
Si consumimos una cantidad de grasas mayor de la recomendada, el incremento
de calorías en la dieta que esto supone nos impedirá tener un aporte adecuado
del resto de nutrientes energéticos sin sobrepasar el límite de calorías
aconsejable. En el caso de que este exceso de grasas esté formado
mayoritariamente por ácidos grasos saturados (como suele ser el caso, si
consumimos grandes cantidades de grasa de origen animal), aumentamos el
riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como la arteriosclerosis, los
infartos de miocardio o las embolias.

pág. 5
MARCO TEÓRICO
PROTEINAS
DEFINICIÓN
Son polímeros procedentes de monómeros llamados aminoácidos, unidos
mediante enlaces peptídicos. Se habla de «proteína» cuando el polipéptido está
formado por más de cincuenta aminoácidos o cuando su peso molecular es
superior a 5.000. Están compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno, pudiendo además contener azufre y otros elementos como fósforo,
hierro, etcétera.
CLASIFICACIÓN
 Por su composición
Proteínas simples o igualmente
llamadas Holoproteínas:
Albúminas.
Glutelinas.
Globulinas.
Albuminoides.
Prolaminas.
Protaminas.
Histonas

Proteínas complejas o también


llamadas Heteroproteínas:
Nucleoproteínas.
Fosfoproteínas.
Lipoproteínas.
Cromoproteínas.
Metaloproteínas.
Glicoproteínas.

 Por su conformación
Proteínas Fibrosas también
llamadas escleroproteínas
Queratina.
Colágeno.
Elastina.
Actina y Miosina.
Fibroina.

Proteínas Globulares.
Mioglobina.
Hemoglobina.

pág. 6
 Por su función
Proteínas estructurales.
Enzimas o Proteínas
enzimáticas
Hormonas proteicas.
Toxinas o Toxinas proteicas.
Anticuerpos
Proteínas transportadoras.

FUNCIONES
Las proteínas ocupan un lugar de máxima importancia entre
las moléculas constituyentes de los seres vivos (biomoléculas). Bastan algunos
ejemplos para dar idea de la variedad y trascendencia de las funciones que
desempeñan. Son proteínas:
 La actina y la miosina, responsables finales del acortamiento
el músculo durante la contracción
 Los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra
infecciones o agentes patógenos
 Funciones de reserva. Como la ovoalbúmina en el huevo, o
la caseína de la leche
 El colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de
sostén
 Casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones químicas en
organismos vivientes
 La hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en
la sangre
 Muchas hormonas, reguladores de actividades celulares
 Los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de
desencadenar una respuesta determinada.
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS
La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales,
cada uno de los cuales informa de la disposición en el espacio de la anterior
estructura.
Estructura primaria: es la unión en forma de cadena de los aminoácidos y el
enlace peptídico es quien cataliza la unión.
Estructura secundaria: puede ser de dos formas según la proteína, alfa hélice
u hoja o lámina plegada beta. En esta las uniones puentes de hidrógeno son
quienes estabilizan las uniones.

pág. 7
Estructura terciaria: hace referencia a la disposición de dicha proteína en el
espacio, siendo las uniones de Van der Waals, los puentes di sulfuro, los enlaces
iónicos y los enlaces hidrofóbicos quienes mantienen su estructura.
Estructura cuaternaria: No todas las proteínas llegan a tener una estructura
cuaternaria, de hecho, la mayoría de ellas no lo hace. Se trata de varias cadenas
peptídicas, que unidas forman un multímero. Las uniones que la estabilizan son
las mismas que las de la estructura terciaria.

LÍPIDOS
DEFINICIÓN
Los lípidos son moléculas hidrofóbicas e insolubles en agua, compuestos
principalmente por carbono, oxígeno e hidrógeno y generalmente unidos a
cadenas de carbohidratos denominados ácidos grasos.
CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS
Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su
composición ácidos grasos (Lípidos saponificables) o no lo posean ( Lípidos
insaponificables ).

pág. 8
 Lípidos saponificables
A. Simples: Su estructura
molecular es unitaria, solo
incluyen ésteres de ácidos
grasos y un alcohol.
Acilglicéridos
Céridos
B. Complejos: Son
aquellos cuya molécula,
presenta dos componentes
claramente diferenciados,
de los cuales alguno
presenta propiedades de
lípido al considerarse por
separado.
Fosfolípidos
Glucolípidos
 Lípidos insaponificables
A. Terpenos
B. Esteroides

C. Prostaglandinas
FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS
Los lípidos desempeñan funciones como:
Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un
gramo de grasa produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de
oxidación, mientras que proteínas y glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.
Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren
órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo
de pies y manos.
Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las
reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen
esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y
las prostaglandinas.
Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su
lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y
a los proteolípidos.

pág. 9
ESTRUCTURA DE LOS LÍPIDOS

La mayoría de los lípidos,


ya sean, grasas, aceites,
ceras o fosfolípidos, se
componen de un esqueleto
de glicerol (C3H8O3) o
también conocido como
glicerina, un alcohol
compuesto de 3 grupos
hidroxilos (OH).

De manera general, los


grupos hidroxilos del
glicerol se unen a ácidos
grasos mediante enlaces
éster (C=O) en una
reacción denominada
síntesis por deshidratación. Los lípidos formados por ácidos grasos son
denominados lípidos saponificables.
Según la cantidad de ácidos grasos que se unen a la molécula de glicerol, se
obtendrán los siguientes tipos de lípidos:
 Monoacilglicéridos: 1 cola de ácido graso unido a 1 molécula de
glicerina,
 Diacilglicéridos: 2 colas de ácido graso unido a 1 molécula de glicerina,
 Triacilglicéridos: 3 colas de ácido graso unido a 1 molécula de glicerina

pág. 10
DETALLES EXPERIMENTALES

MATERIALES POR GRUPO

 Un huevo
 Deposito pequeño de plástico
 Aceite de diferente procedencia, manteca (5ml de
c/u)
 Alcohol de 96° (5ml o más)
 20 tubos de prueba
 5 pipetas Pasteur
 Lata de leche abierta y limpia para utilizar como porta tubos.
 Agua estilada
 Gradilla

MATERIALES POR MESA

 Solución de lejía en frasco con rociador.


 Paño para limpieza de la mesa de trabajo.
 Plumón marcador

MATERIALES POR ESTUDIANTE


 Toallita
 Jabón

MATERIALES ADMINISTRADOS POR EL DOCENTE

 Reactivos: Ácido nítrico, hidróxido de sodio (NaOH) al


10%, sulfato de cobre al 0.5%, ninhidrina al 0.2%,
alcohol, cloroformo, bencina

pág. 11
REACCIONES QUÍMICAS
REACCIÓN DE BIURET:
El Reactivo de Biuret es usado frecuentemente para determinar la presencia de
cadenas de péptido en proteínas, compuestos con dos o más enlaces peptídicos
en sustancias de composición desconocida. Su reacción la producen los
péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos, ya que se debe a la presencia
del enlace peptídicos (-CO-NH -) que se destruye al liberarse los
aminoácidos. Cuando una proteína se pone en contacto con un álcali
concentrado, se forma una sustancia compleja denominada biuret, de fórmula:

que, en contacto con una solución de sulfato cúprico diluida, da una coloración
violeta característica.
El reactivo Biuret está compuesto de hidróxido
potásico (KOH) y sulfato cúprico (CuSO4), junto
con tartrato de sodio y potasio
(KNaC4H4O6·4H2O). El reactivo es color azul y
cambia a violeta en presencia de proteínas, y a
rosa cuando se combina con polipéptidos de
cadena corta. El Hidróxido de Potasio no
participa en la reacción, pero proporciona el
medio alcalino necesario para que tenga lugar.
Los iones cúpricos forman un complejo de coordinación con los pares de
electrones no compartidos del N, presentes en los aminoácidos de las proteínas.

Reacción de una proteína con el reactivo de Biuret.

pág. 12
REACCIÓN XANTOPROTEICA:
Reactivo a base de ácido nítrico
que sirve para la identificación
de proteínas con grupos
aromáticos que son derivados
del benceno como la
fenilalanina, tirosina y triptófano,
mediante la formación de
compuestos nitrados amarillos.
La intensidad del color amarillo
se intensifica cuando la
reacción ocurre en una solución
básica. Los aminoácidos
tirosina y triptófano contienen
anillos de benceno activados y se someten fácilmente a la nitración, mientras
que la fenilalanina no se somete fácilmente a la nitración, debido a que el anillo
no está activado.

Formación de productos nitrados a partir de aminoácidos con grupos


aromáticos.

REACCIÓN DE LA NINHIDRINA
La ninhidrina es específica para aminoácidos y proteínas, para diferenciar entre
carbohidratos y aminoácidos y proteínas. Reacciona con todos los α-
aminoácidos contenidos en la proteína dando lugar a la formación de un
complejo color purpura cuyo pH se encuentra entre 4 y 8, a excepción de la
prolina e hidroxi-prolina que dan lugar a complejos de color amarillo. Este
complejo colorido (llamado púrpura de Ruhemann) se estabiliza por resonancia,
el cual es independiente de la coloración original del aminoácido y/o proteína.
Esta prueba es positiva tanto para proteínas como para aminoácidos. Por
ejemplo, en aquellos casos donde la prueba de Biuret es negativa y positiva la
de Ninhidrina, indica que no hay proteínas, pero si hay aminoácidos libres.’’

pág. 13
Reacción de un aminoácido con la ninhidrina.

pág. 14
Cálculos experimentales y resultados
IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

REACCIÓN DE BIURET

Esta prueba nos permite identificar la presencia de enlaces peptídicos


en péptidos y proteínas. Para el desarrollo de este procedimiento hicimos uso de
la clara del huevo(albúmina), que junto con el reactivo de Biuret va a formar un
compuesto de color violeta y esto indica un resultado positivo.

PROCEDIMIENTO

 Recolectamos la albúmina o clara de huevo en un recipiente.


 Se toma 2ml. de esta muestra diluida con las pipetas, luego se coloca la
muestra diluida de albúmina en un tubo de ensayo previamente rotulado.
 Se colocan de 5 a 7 gotas del reactivo de Biuret en la muestra diluida.
 El reactivo de Biuret identifica los enlaces peptídicos en presencia de
péptidos y proteínas, esto ocasiona la aparición de color violeta de la
muestra diluida.

Al momento de echar el reactivo la


muestra ya empieza tener un color azul
violeta.

REACCIÓN XANTOPROTEÍCA

Esta prueba reconoce la presencia de aminoácidos que contienen


anillo aromático bencénico en su estructura. Para esta prueba se utilizó el Ácido
nítrico que en presencia de estos anillos bencénicos van a formar derivados nitro-
bencénicos o compuestos nitro derivados, que son los responsables del cambio
de color de la albúmina.

pág. 15
PROCEDIMIENTO

 Se coloca la albúmina o clara de huevo en un recipiente.


 Se toma 2ml. de la muestra diluida para colocarlo en un tubo de ensayo y
se le hecha de 5 a 7 gotas de ácido nítrico concentrado.
 Se somete la muestra a baño maría (lo hicimos junto con la muestra para
la Ninhidrina) hasta que se observe la formación del color amarillo, dando
como resultado la prueba xantoproteica.

REACCIÓN CON LA NINHIDRINA

Este reactivo nos permite identificar la presencia del grupo funcional amino. La
ninhidrina en presencia del grupo funcional alfa-amino va a reaccionar formando
un compuesto de color azul violeta.

PROCEDIMIENTO

 Colocamos 2ml la muestra diluida de albúmina en un tubo de ensayo.


 Seguidamente se colocan 5 gotas de ninhidrina.
 Se llevó la muestra a baño maría y se observó el cambio de color de la
muestra al color azul violeta.

pág. 16
IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS

PRUEBA DE SUDAN III


Este reactivo es soluble en presencia de grasas y se utiliza para identificarlas dando una
cloración roja o rozado, dependiendo del tipo de grasa usado en esta prueba.

PROCEDIMIENTO
Colocamos 2ml. de aceite de coco, de cocina, de ajenjo y de oliva en un tubo de ensayo
cada uno, para luego roturarlo
Echamos 5 gotas de Sudán III a cada muestra.
Después de ello se tuvieron que agitar las muestras.

Aceite de
ajenjo Aceite
de oliva

Aceite de Aceite
cocina de coco

SOLUBILIDAD
En esta prueba estudiamos la solubilidad de los lípidos en solventes orgánicos, en este
caso el aceite debe disolverse en un solvente. Para esto utilizamos solventes como agua
destilada, alcohol, cloroformo y bencina.

pág. 17
PROCEDIMIENTO
Tubo 1 2 3 4
Solvente Agua Alcohol Cloroformo Bencina
destilada 1 ml 1 ml 1 ml
1 ml
Aceite 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml

 Colocamos 0.5 ml. de aceite (que equivale a 2 gotas) en cuatro tubos de


ensayo.
 Luego agregamos 1ml. de cada solvente a cada tubo de ensayo con el
aceite en este.
 Observamos que si el aceite no es soluble en el solvente se observan
fases (fase del aceite y fase del solvente), pero si el aceite si es soluble
en el solvente observamos una muestra homogénea.

Con
Con
cloroformo
bencina

Con agua
destilada Con
alcohol

EMULSION DE LÍPIDOS
La emulsión de las grasas es un proceso mediante el cual se modifica el
entorno a fin de lograr que las moléculas de grasa y el agua se mezclen con
más facilidad. Esto requiere del agregado de un compuesto emulsionante, que

pág. 18
funciona como puente entre ambas. Los emulsionantes suelen tener un
extremo polar y otro apolar.
PROCEDIMIENTO
Agregamos dos gotas de aceite de cocina junto con 1ml de agua destilada en
dos tubos de ensayo.
A una muestra agregamos 0.5ml de NaOH y observamos la emulsión del aceite.
Al agregar el NaOH a una de las muestras, el aceite se hidroliza en pequeñas
gotas de grasa, favoreciendo su interacción con el agua.
Pudimos hacer un contraste entre la primera y la segunda muestra.
Tubo 1 2

Agua destilada 1 ml 1 ml

Aceite de cocina 2 gotas 2 gotas

NaOH al 10% - 0.5 ml

Con NaOH
al 10%

pág. 19
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
RECONOCIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS:
Las cadenas de proteínas que hay en la clara de huevo se encuentran enrolladas
adoptando una forma esférica. Se denominan proteínas globulares. Al freír o en
este caso someter a calor la solución de albúmina de huevo, el calor hace que
las cadenas de proteína se desenrollen y se formen enlaces que unen unas
cadenas con otras. Asimismo al añadir a esta albúmina de huevo a ácido nítrico
(HNO3) o hidróxido de sodio (NaOH) ocurre la misma reacción de coagulación
pero en diferentes proporciones dependiendo del método utilizado y del reactivo
añadido. Este cambio de estructura da a la clara de huevo la consistencia y color
que se observa en las 3 muestras de las soluciones de la albumina de huevo.
Este proceso que se conoce con el nombre de desnaturalización se puede
producir de muy diversas maneras:
 calentando: cocer o freír
 batiendo las claras
 por medio de agentes químicos como alcohol, sal, acetona, HNO3
concentrado, NaOH concentrado, etc.
Resultados para reconocer la presencia de proteína mediante la reacción
de Biuret.
Las cadenas de proteínas que hay en la clara de huevo se encuentran enrolladas
adoptando una forma esférica. Se denominan proteínas globulares. Al someterla
a NaOH al 10% y una solución de CuSO4. En este caso utilizamos Hidróxido de
sodio, este no participa en la reacción, pero proporciona el
medio alcalino necesario para que tenga lugar la reacción de biuret. El sulfato
cúprico reacciona con la proteína presente en la en la solución de albúmina de
huevo, y esta se torna de color violeta.
Resultados para reconocer la presencia de proteína mediante la reacción
xantoproteico.
¿Qué ha sucedido?
Al añadir a la solución de la albúmina de huevo ácido nítrico (HNO3 conc.) la
solución de albumina se separa y toma una coloración amarillenta en la parte
inferior por la reacción del ácido nítrico con la proteína presente en la solución.

RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS
Prueba de Solubilidad
Se mezclaron entre sí, y formaron pequeñas granulaciones en las paredes del
tubo, dando a conocer la reacción del aceite (lípido), frente a un disolvente apolar
(benceno y cloroformo).
Al juntar los dos reactivos (aceite y agua), estos mostraron una división, dando
como resultado dos fases.

pág. 20
El sudan III
El aceite presenta una coloración rojo vino: este resultado se debe a que el aceite
y las grasas son un grupo de compuestos orgánicos existentes en la naturaleza
que consiste en ésteres formados por tres moléculas de ácidos grasos y una
molécula del alcohol glicerina. De tal manera que el Sudan III, lo reconoce y lo
tiñe.

Emulsión de lípidos:
La discusión se formó después de la clase de laboratorio, nos preguntamos si la
presencia de la sustancia alcalina tenía algo que ver con la bilis producida por el
organismo para digerir las grasas consumidas. Uno de nosotros respondió que
la bilis tiene que ser necesariamente una sustancia básica para poder emulsionar
las grasas que consumimos, pues nos explicó que actúa de una manera que
hace que las grasas se separen para que las enzimas actúen con más facilidad
para digerirlas. Esto nos dejó en claro la importancia de la emulsión durante el
proceso de digestión.

pág. 21
CONCLUSIONES
 Las proteínas constituyen una de las moléculas más importantes en el
organismo ya que cumplen muchas funciones.

 Las proteínas se encuentran en gran variedad, pues este grupo de


biomoléculas es muy variado.

 Las proteínas están constituidas por aminoácidos por los cuales


los métodos utilizados en el laboratorio se basan en el reconocimiento de
los aminoácidos.

 Al realizar las diferentes pruebas con la ovoalbúmina se pudo comprobar


experimentalmente que se trata de una proteína.

 Las proteínas son sensibles con el ácido nítrico concentrado formando


una precipitación inicial.

 Las proteínas son sensibles al calor, pues estas son desnaturalizadas en


presencia del calor.

 Los lípidos son moléculas importantes para el organismo pues reservan


energía, actúan como hormonas y tienen una función estructural.

 Los lípidos son insolubles en agua, porque el agua es un solvente


fuertemente polar.

 Algunos lípidos tienen carácter antipático, esto quiere decir que tienen un
carácter hidrofóbico e hidrofílico a la vez.

 Los lípidos son afectados por sustancias alcalinas, obligándolos a


separarse en pequeñas gotas (emulsionar) cuando están rodeados por
solventes polares.

 La emulsión de lípidos tiene importancia durante el proceso de digestión,


haciendo que las grasas consumidas sean procesadas más rápido.

pág. 22
RECOMENDACIONES
Algunas recomendaciones que se pueden tomar en cuenta al momento de hacer
los experimentos, para así evitar los accidentes y poder realizar los experimentos
con la mayor efectividad posible son:
a. Al iniciar, dar un orden debido a los experimentos, para así saber lo que se
hará primero y la forma de división del trabajo.

b. Al sacar los materiales, ordenarlos, de manera que a las pipetas y a los tubos
de ensayo se les pongan los nombres correspondientes de los reactivos o
muestras que irán en cada uno de ellos, evitando así la contaminación, tanto
de las muestras como de nosotros mismos.

c. Manejar con cuidado los reactivos que se tienen, por nuestra propia
seguridad.

d. Verter los reactivos de poco, algunas reacciones químicas pueden ser muy
violentas y para evitar un accidente verterlos de poco disminuye la intensidad
de la reacción.

e. Al manejar los reactivos usar los respectivos equipos de protección personal


como guante o gafas; su uso reducirá los daños en caso haya un accidente.

f. Contabilizar el tiempo adecuado para cada experimento y también hacer lo


mismo para los resultados para obtener de manera óptima lo que buscamos.

g. Coger adecuadamente los tubos de ensayo cuando se realiza el mezclado


de reactivos.

h. Utilizar solo lo que se necesita de los reactivos, devolviendo si hay algún


excedente de reactivos, teniendo en cuenta que los demás también harán
uso de ellos.

i. Limpiar con lejía después de haber terminado los experimentos. Lavar los
tubos de ensayo, al igual que las pipetas. No dejar residuos.

j. Compartir los resultados con los demás, si es que no se llegaron a observar


todos los experimentos.

pág. 23
Cuestionario de laboratorio
1. ¿Cuáles son las principales características de los lípidos?
 Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus principales
propiedades biológicas es la hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lípidos
se debe a que su estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada
(alifática, alicíclica o aromática), con gran cantidad de enlaces C-H y C-C. La
naturaleza de estos enlaces es 100% covalente y su momento dipolar es
mínimo.
 El agua, al ser una molécula muy polar, con gran facilidad para formar
puentes de hidrógeno, no es capaz de interaccionar con estas moléculas. En
presencia de moléculas lipídicas, el agua adopta en torno a ellas una
estructura muy ordenada que maximiza las interacciones entre las propias
moléculas de agua, forzando a la molécula hidrofóbica al interior de una
estructura en forma de jaula, que también reduce la movilidad del lípido.
Todo ello supone una configuración de baja entropía, que resulta
energéticamente desfavorable. Esta disminución de entropía es mínima si
las moléculas lipídicas se agregan entre sí, e interaccionan mediante fuerzas
de corto alcance.
 Son biomoléculas muy diversas en estructura: Algunos poseen cadenas
alifáticas y pueden ser clasificados en saturados e insaturados, otros
poseen anillos benceno en su estructura. Algunos poseen glicerol
(glicéridos), otros no como los esteroides, las ceras, etc. Algunos son
saponificables (poseen enlace éster), mientras que otros no (terpenoides,
esteroides)
 Son reserva de energía, favorecidos por su menor masa y su insolubilidad.
 Aislantes, debido a que conducen el calor en forma muy lenta en animales
endotérmicos
 Sirven de protección, ubicados alrededor de órganos delicados ayudan a
protegerlos de daño físico.
 Son estructurales, forman parte de la membrana celular y de las
membranas intracelulares

2. ¿A qué llamamos aceites esenciales?


Se conocen como aceites esenciales, al destilado mediante vapor de agua de la
planta que seleccionamos. Solo con vapor de agua, pues la extracción con
disolventes está expresamente prohibida para aceites en aromaterapia. ¿Son
aceites como los que conocemos?, pues no, la costumbre de llamarles aceites
viene porque una vez enfriado el vapor de arrastre en el serpentín del
refrigerador, se recoge un volumen de agua con un cierto aroma y sustancias
disueltas (hidrolato), y un sobrenadante flotando en el agua que tiene un tacto
untuoso, como de aceite.

pág. 24
3. ¿Por qué los lípidos se disuelven en solventes no polares?
Los lípidos son moléculas que tienen una parte polar y la otra es una cadena
carbona muy larga; así las partes polares se unen entre si haciendo una especie
de "esfera" en la cual en el centro están todas las puntas polares, y en la parte
de afuera las cadenas carbonadas (que son no polares).
Al estar un lípido unido con un solvente orgánico (a base de carbono) será afín
con las cadenas carbonadas de los lípidos. Al estar un lípido en agua no tendrá
afinidad con esta ya que el agua es polar y la parte carbonada de los lípidos no
lo es.
Entonces los lípidos por su carácter hidrófobo les permite ser solubles en
solvente no polares como el benceno, el éter y la cetona, e insolubles en
solventes polares como el agua.
4. Haga un cuadro de clasificación de los aminoácidos
Según las Neutros: Son aquellos aminoácidos que en su composición
propiedades química prescinden de carbónico y amino.
en cadena Polares: Son aquellos que en su composición química
contienen alto grado de hidrogeno, lo que los hace
fácilmente solubles en agua.
Apolares: Son aquellos aminoácidos que están
desprovistos de gran cantidad de hidrogeno, lo que los hace
impermeables e insolubles en agua.
Según su Esenciales: Determinados así porque el organismo
obtención humano no puede producir estos, y son requeridos para el
desarrollo de las funciones vitales del mismo, de modo tal
que obtención debe ser por medio de la ingesta de los
alimentos que los disponen en grandes y puras
cantidades.
No esenciales: Estos son los aminoácidos que son
apreciables en el propio organismo, y que se obtiene de la
unión o desenlace interno de moléculas que por medio del
proceso de sintetización permite la creación de los mismos.
Según la Alfa aminoácidos: Estos son lo que se ubican en el
ubicación del segundo lugar de la cadena, de forma subsiguiente a la
grupo amino partícula de carboxilo, siendo apreciables en la primera
molécula de carbono, del cual se deduce la cadena de
amino y carbonos subsiguientes.
Beta aminoácidos: Ubicados en el segundo grado de la
cadena donde se dispone el carbono; en efecto en su
estructura molecular es apreciable la presencia de dos
átomos de carbono.
Gamma aminoácidos: Son aquellos que, en el lugar de la
cadena, son perceptibles en el tercer lugar del átomo de
carbono, de forma posterior al grupo de amino; siendo
apreciable al final de la cadena química.

pág. 25
5. ¿Cuál es la importancia de las proteínas para los seres vivos?
La importancia de las proteínas es, en un primer análisis, cuantitativa:
constituyen el 50% del peso seco de la célula (15% del peso total) por lo que
representan la categoría de biomoléculas más abundante después del agua.
Todas las proteínas realizan elementales funciones para la vida celular, además
cada una cuentan con funciones más específicas de cara a los organismos.
Debido a esto sus funciones se pueden clasificar en:
 Catálisis: Está formado por enzimas proteicas que se encargan de realizar
reacciones químicas de una manera más rápida y eficiente. Procesos
que resultan de suma importancia para el organismo. Por ejemplo, la
pepsina, esta enzima se encuentra en el sistema digestivo y se encarga de
degradar los alimentos.
Ejemplo: Ribonucleica, citocromo oxidasa, tripsina, etc.
 Reguladoras: Las hormonas son un tipo de proteínas las cuales ayudan a que
exista un equilibrio entre las funciones que realiza el cuerpo. Tal es el caso de
la insulina que se encarga de regular la glucosa que se encuentra en la
sangre.
Ejemplo: La insulina, Hormona de crecimiento, etc.
 Estructurales: Este tipo de proteínas tienen la función de dar resistencia y
elasticidad que permite formar tejidos, así como la de dar soporte a otras
estructuras. Este es el caso de la tubulina que se encuentra en el
citoesqueleto.
Ejemplo: Queratina, Colágeno, etc.
 Defensivas: Son las encargadas de defender el organismo.
Glicoproteínas que se encargan de producir inmunoglobulinas que defienden
al organismo contra cuerpos extraños, o la queratina que protege la piel, así
como el fibrinógeno y protrombina que forman coágulos. Anticuerpos.

 Transporte: La función de estas proteínas es llevar sustancias a través del


organismo a donde sean requeridas. Proteínas como la hemoglobina que lleva
el oxígeno por medio de la sangre.
Ejemplo: La hemoglobina
 Receptores: Este tipo de proteínas se encuentran en la membrana celular y
llevan a cabo la función de recibir señales para que la célula pueda realizar su
función, como acetilcolina que recibe señales para producir la contracción.

 Proteínas de Reserva: Almacenan nutrientes.


Ejemplo: Ovoalbúmina, caseína, etc.

pág. 26
6. ¿A qué llamamos aminoácidos esenciales?
Los aminoácidos son compuestos orgánicos compuestos de nitrógeno, carbono,
hidrógeno y oxígeno, junto con un grupo de cadena lateral variable. Nuestro
cuerpo necesita una lista de aminoácidos diferentes para crecer y funcionar
adecuadamente. Aunque todos los aminoácidos son importantes para tu salud,
sólo nueve aminoácidos se clasifican como esenciales.
Estos son histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina,
triptófano y valina.
A diferencia de los aminoácidos no esenciales, los aminoácidos esenciales no
pueden ser producidos por el organismo y deben ser obtenidos a través de la
dieta. Las mejores fuentes de aminoácidos esenciales son las proteínas
animales como la carne, los huevos o las aves de corral.
Cuando comes proteína, se descompone en aminoácidos, que luego se utilizan
para ayudar a tu organismo con diversos procesos como la construcción de
músculo y la regulación de la función inmune.
7. Defina Proteína, Lípido, Enlace Peptídico
Proteínas
Son moléculas constituidas principalmente por C, H, O, N. Sus unidades
estructurales son los aminoácidos, moléculas que contienen un radical amino y
un carboxilo lo que le confiere un carácter anfótero (Puede reaccionar como
acido o base).
Lípidos
Forman un grupo muy heterogéneo que solo tienen en común características
físicas, en especial su carácter hidrófobo; sin embargo, son solubles en solventes
apolares como acetona, éter, benceno, etc. Los lípidos se dividen en:
Lípidos simples: Solo contienen C, H y O; pertenece a este grupo los
acilgliceroles (grasas) y las ceras.
Lípidos complejos: Contienen además de C, H y O otros elementos como
N, P, S o un carbohidrato. Todos forman parte de la membrana celular.
Esteroides: Su estructura es completamente diferente a las dos
anteriores. Estas sustancias tienen función reguladora, estructural y
metabólica.
Enlace peptídico
Se llama enlace peptídico al enlace químico que se establece entre el grupo
carboxilo de un aminoácido y el grupo amino de otro aminoácido. Esta clase de
enlace, donde se pierde una molécula de agua, permite la formación de los
mencionados péptidos y de las proteínas.

pág. 27
BIBLIOGRFÍA
https://www.hiru.eus/es/biologia/las-proteinas

https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-las-proteinas/#Por_su_funcion

https://biologiacelularudla.wordpress.com/proteinas/

https://www.monografias.com/trabajos16/lipidos/lipidos.shtml#CLASIF

https://concepto.de/proteinas/

https://www.significados.com/lipidos/}

http://blog.pucp.edu.pe/blog/quimicaalimentos/2017/10/31/reacciones-de-reconocimiento-
de-proteinas/

pág. 28

También podría gustarte