Está en la página 1de 24

MANUAL PRATICO DE DERECHO PENAL ECONOMICO

INTRODUCCION
INDICE
CAPITULO I

ASPECTOS GENARALES DEL DERECHO PENAL-LA TEORIA DEL DELITO

1. TEORIA DEL DELITO

1.1. INTRODUCCION

Previamente, se debe establecer los elementos de la teoría general del delito como
se muestra en el siguiente cuadro:

TEORIA GENERAL DEL DELITO

PARTE GENERAL ELEMENTOS COMUNES ARTICULO 1 AL 105 A DEL


DEL DELITO CODIGO PENAL

PARTE ESPECIAL ELEMENTOS ESPECIFICOS ARTICULO 106 AL 452


DEL DELITO DEL CODIGO PENAL

La teoría general del delito en términos simples se debe entender como señala
REYNA ALFARO “como el instrumento conceptual que se encarga de establecer y
determinar aquellas características comunes que deben concurrir necesariamente
en un hecho para que este sea calificado como delito1”, el mismo autor, lo detalla
en el siguiente ejemplo: El delito de seducción (artículo 175 del CP) tiene algunas
características similares al delito de violación sexual (artículo 175 del CP) como es el
acceso carnal, la diferencia es que en la seducción rige el engaño y en la violación
sexual la violencia o la amenaza.

La teoría general del delito busca diferenciar las características comunes y


específicas de un tipo penal, y así poder aplicarse en la práctica y exista
predictibilidad en las decisiones judiciales.

VILLA STEIN, al respecto señala “la teoría general del comprende un conjunto de
proposiciones sistemáticas organizadas que pretenden explicar la naturaleza
jurídica del hecho punible. La teoría del delito es entonces un constructo epistémico
que facilita la definición conceptual y el análisis secuente del delito como conducta
humana compleja e inaceptablemente transgresora de la norma prohibitiva o
imperativa”2.

La teoría del delito alemana señala “conformada como un intento de comprender


la acción punible como un todo mediante la elaboración teórica de los elementos

1
REYNA ALFARO LUIS MIGUEL, Introducción a la teoría del delito y a las consecuencias jurídicas del delito,
Editorial Instituto del Pacifico, Primera Edición, año 2016, Pagina 117.
2
VILLA STEIN JAVIER, Derecho Penal Parte General, Editorial San Marcos, Primera Edición, año 1998,
pagina 171.
generales, requiere de una justificación puesto que podría ser más conveniente
pasar a ocuparse inmediatamente de los distintos tipos de delito y de los elementos
que lo integran. Sin embargo, los presupuestos de la punibilidad no se agotan en los
elementos de los tipos penales concretos. Los factores esenciales del concepto de
delito no están contenidos en las infracciones descritas en la parte especial sino se
encuentran antepuestos a ella3”.

MUÑOZ CONDE, señala que: “La norma jurídica penal pretende la regulación de
conductas humanas y que tienen por base la conducta humana que pretende
regular. Para ello tienen que partir de la conducta humana tal como aparece en la
realidad, de toda la gama de comportamientos humanos que se dan en la realidad,
norma selecciona una parte que valora negativamente y conmina con una pena. Es,
pues, la conducta humana el punto de partida de toda reacción jurídico penal y el
objeto al que se agregan determinados predicados (tipicidad, antijurídica y
culpabilidad), que convierten esa conducta humana en delito4.

Ahora bien, la fórmula legal peruana está basada en el principio de legalidad,


normada en el artículo II del Título Preliminar del Código Penal, que a la letra dice
“nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley vigente
al momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que no se
encuentren establecidas en ella.

Al respecto, la corte suprema5 ha señalado lo siguiente:

TRIGÉSIMO CUARTO: El principio de legalidad está reconocido en el artículo 2° inciso


24 literal d) de la Constitución Política, donde se establece que: «Nadie será
procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté
previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción
punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley». Del mismo modo, se ha
consagrado expresamente como un principio general del Derecho Penal -incluso del
Derecho Sancionador-, previsto en el artículo II del Título Preliminar del Código
Penal, el cual textualmente señala que: «Nadie será sancionado por un acto no
previsto como delito o falta por la ley vigente al momento de su comisión, ni
sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren establecidas en ella».
En este sentido, en la medida que el principio de legalidad se muestra como un
requerimiento de la configuración de nuestro concreto sistema político-social, el
Derecho Penal tendrá que asumirlo en sus mecanismos de imputación.

TRIGÉSIMO QUINTO: El Tribunal Constitucional, ha sostenido que el principio de


legalidad exige que por ley se establezcan los delitos, así como la delimitación previa
y clara de las conductas prohibidas; y, como tal, garantiza la prohibición de la

3
HANS-HEINRICH JESCHECK Y THOMAS WEIGEND, Tratado de Derecho Penal Parte General Volumen 1,
editorial Instituto del Pacifico, Quinta Edición, año 2014, pagina 290.
4
MUÑOZ CONDE FRANCISO, Teoría General del Delito, Editorial Temis, Año 1999, página 7.
5
CAS. 92-2017 AREUIPA- FOLIOS 34 AL 36.
aplicación retroactiva de la ley penal (lex praevia), la prohibición de la aplicación de
otro derecho que no sea el escrito (lex scripta], la prohibición de la analogía (lex
stricta) y de cláusulas legales indeterminadas (lex certa). La exigencia de ley previa
–lex praevia– impide que las leyes penales puedan aplicarse retroactivamente, para
castigar como delito una conducta anterior a la entrada en vigencia de la ley penal
o para imponer una pena no prevista en dicha ley, con anterioridad a la realización
del delito; con excepción de la retroactividad benigna. Por su parte, la llamada
reserva de ley –lex scripta-, establece que solamente por ley se pueden crear delitos
y establecer penas; mientras que el mandato de certeza o determinación –lex certa–
impone al legislador, el deber de precisar en la ley penal todos los presupuestos que
configuran la conducta penalmente sancionada y la pena aplicable. Por último, el
principio de legalidad -en su vertiente de lex stricta-, impide que el juzgador recurra
a la analogía in malam partem, para sancionar una conducta; tal como lo dispone el
artículo 139° inciso 9 de la Constitución Política y el artículo III del Título Preliminar
del Código Penal.

TRIGÉSIMO SEXTO: El contenido del principio de legalidad, incluye la exigencia de


lex certa, como complemento de la prohibición de analogía, generalización o
extensión, por cuanto excluye el carácter difuso de los enunciadas o términos
usados por el legislador en materia penal. Al respecto, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos ha señalado que «la ambigüedad en la formulación de los tipos
penales, genera dudas y abre campo al arbitrio de la autoridad, particularmente
indeseable cuando se trata de establecer la responsabilidad penal de los individuos
y sancionarla con penas que afectan severamente bienes fundamentales, como la
vida o la libertad». En ese sentido, la exigencia de lex certa o mandato de
determinación; «se ordena a evitar la absoluta discrecionalidad judicial, permitir
que la comprobación de los elementos constitutivos del tipo progrese dentro de un
control razonable, (…) reclamar del legislador el mayor grado posible de precisión
según la materia a regular y favorecer la motivación de los ciudadanos con la
consiguiente fidelidad al derecho». Mediante la utilización de la fórmula legal «o
cualquier otro con capacidad de generar ganancias ilegales» -propia de una técnica
legislativa que no tiene sustento alguno-, prevista en el segundo párrafo del artículo
10° del Decreto Legislativo N° 1106, se ha vulnerado, precisamente, la exigencia de
lex certa, derivada del Principio de Legalidad Penal. La utilización de una fórmula
legal tan ambigua como «cualquier otro con capacidad de generar ganancias
ilegales»; impide que el destinatario de la norma de lavado de activos, pueda saber
con certeza qué conductas busca reprimir, realmente, el legislador; esto es, qué
delitos pueden considerarse como delitos fuente de lavado de activos.

Al respecto, el profesor HURTADO POZO, nos enseña lo siguiente: “La nueva técnica
legislativa permite omitir este tipo de definición en un código penal. La moderna
doctrina penal ha elaborado una noción compleja del delito. Sus defensores parten,
con este objeto, del criterio que el derecho penal hace, como las demás ramas
jurídicas, posible una ordenada vida en común de los hombres en sociedad. La tarea
fundamental del derecho penal es, precisamente, la protección de esta vida en
común, mediante la defensa de determinados intereses comunes o individuales
estimados vitales para el ordenamiento social y para lo cual exige a todos una
manera determinada de comportarse. La incorporación de un bien dentro de la
espera de protección penal lo transformara en un bien jurídico. El delito es, en
consecuencia, toda lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos, prevista en una
norma jurídico penal, no justifica por alguna circunstancia particular e imputable,
como acto culpable, el autor, quien se hace merecedor de una penal6”.

El estudio del derecho penal está delimitado en dos zonas, una parte general y una
parte especial, como lo delimita PEÑA CABRERA FREYRE7:

PARTE GENERAL PARTE ESPECIAL

La conducta humana es disgregada en Normas que en su conjunto, importan la


cuanto a los elementos que dan cabida definición de específicas formas de
a todo el sistema de imputación lesión y formas de conducta, es decir,
jurídico penal, partiendo de las imputación de riesgos e imputación de
regulaciones básicas, en cuento a la resultados.
legalidad en la descripción típica ( solo Glosa una serie de comportamientos
son delitos las acciones y omisiones humanos, que se encuentran ya
dolosas o culposas penadas por la ley) valorados, conforme a las descripciones
típicas que se aglutinan en sus diversas
titulaciones y capitulaciones.

El derecho penal tiene un fundamento en el derecho público, como se ve en las


siguientes ideas de la doctrina alemana8:

DERECHO PENAL COMO SUJETO DE DERECHO

CONCEPTO EJEMPLO

El derecho penal constituye aquella Al dañar el reloj, K ha afectado la


rama del ordenamiento jurídico que se propiedad de E, como consecuencia de
vincula a infracciones jurídicas que han los hechos (arrojar el reloj al suelo) se
tenido lugar en el pasado, las cuales ha producido un suceso jurídico con
sanciona con una pena; a través de esta implicancias para el derecho civil y el
se expresa un juicio de desvalor social derecho penal. El derecho privado
ético social frente al autor. Como garantiza a E la pretensión de la
manifestación del monopolio estatal de reparación del daño que K le ha

6
HURTADO POZO JOSE, El Sistema de Control Penal, Editorial Instituto Pacifico, Primera Edición, Año
2016, página 228.
7
PEÑA CABRERA FREYRE ALONSO RAUL, Derecho Penal Parte General Tomo I, Editorial Rodhas, Año 2011,
páginas 197 a 199.
8
WESSELS/BEULKE/SATZGER, Derecho Penal Parte General El Delito y su Estructura, Editorial Instituto
Pacifico, Edición Número 46, Año 2018, Pagina 2 y 3.
la fuerza, el cual excluye la venganza causado mediante la lesión antijurídica
privada por el injusto, la persecución de su propiedad.
penal le corresponde al estado como
una tarea soberana.
El derecho penal constituye una rama Seguridad jurídica9
del derecho público, pues se desarrolla
con base en la relación de jerarquía
subordinación entre el estado y los
ciudadanos. Por el contrario, el
derecho privado regula las relaciones
que se entablan entre ciudadanos,
generalmente caracterizadas por una
relación de igualdad.

Finalmente, para concluir la teoría analítica del delito, como sugiere el profesor
REATEGUI SANCHEZ10, comprende una teoría de afirmación que servirá para
demostrar la existencia delito y la responsabilidad de su autor; tradicional y ahora
modernamente el delito se estructura sobre la base de tres categorías para
configurar su existencia: tipicidad, antijurídica y culpabilidad; y una teoría negativa
de la teoría del delito que nos permitirá descartar la existencia del delito.

TEORIA JURIDICA DEL DELITO

CONDUCTA O TIPICIDAD ANTIJURICIDAD CULPABILIDAD O


COMPORTAMIENTO COMPLEJA RESPONSABILIDAD

Se trata del Determina el Determina si el Determina el


concepto básico de comportamiento hecho típico concepto de
todas las categorías doloso o contrario a todo imputabilidad del
específicas del culposo, el sujeto.
delito. elementos ordenamiento Identificación de
Verifica la presencia subjetivos jurídico, causas de
de una acción distintos de dolo. principio de exclusión de
humana y la Tipicidad unidad del imputabilidad.
voluntariedad. subjetiva orden jurídico, Consecuencia del
Determina la determina la identifica las carácter
presencia de algún presencia de los causas de antijurídico del
supuesto de elementos del justificación acto.
exclusión de acción. tipo objetivo penal y
(sujetos, extrapenales.
conducta típica,

9
Agregado propio.
10
REATEGUI SANCHEZ JAMES, Manual de Derecho Penal Parte General Volumen I, Editorial Instituto
Pacifico, Año 2014, Pagina 375.
relación de Verifica la No exigibilidad de
causalidad, lesividad otra conducta de
resultado). material del acuerdo a derecho.
Determina la hecho.
tipicidad activa u
omisivo (propio
o impropio)

Fuente: REATEGUI SANCHEZ JAMES, Manual de Derecho Penal Parte General


Volumen I, Editorial Instituto Pacifico, Año 2014, Pagina 372.

1.2. LA ACCION

Para MUÑOZ CONDE, se llama acción todo comportamiento dependiente de la


voluntad humana. Solo que el acto voluntario puede ser penalmente relevante. La
voluntad implícita, sin embargo, siempre una finalidad. No se concibe un acto de la
voluntad que no vaya dirigido a un fin. El contenido de la voluntad es siempre algo
que se quiere alcanzar, es decir, un fin. De ahí que la acción humana regida por la
voluntad sea siempre una acción final, una acción dirigida a la consecución de un
fin, l acción es ejercicio de actividad final11.

La acción final tiene dos fases

Fase interna Fase externa

Sucede en la esfera del pensamiento Una vez propuesto el fin, seleccionados


del autor, este se propone los medios para su realización y
anticipadamente la realización de un ponderado los efectos concomitantes,
fin el autor procede a su realización en el
mundo externo.

EJEMPLO EJEMPLO

Un viaje, el autor selecciona los medios Autor conduce un coche a más


necesarios para realizarlos. velocidad de la permitida, puede
pretender una finalidad absolutamente
loable.

El nuevo sistema penal impulsado por WELZEL HANS, en la doctrina de la acción


finalista, refiere: “La acción humana es ejercicio de actividad final. La acción es, por
tanto, un acontecer final y no solamente causal. La finalidad, o el carácter final de
la acción, se basa en que el hombre, gracias a su saber causal, puede prever, dentro

11
MUÑOZ CONDE FRANCISO, Teoría General del Delito, Editorial Temis, Año 1999, página 7.
de ciertos límites, las consecuencias posibles de su conducta, asignarse, por tanto,
fines diversos y dirigir su actividad, conforme a un plan, a la consecución de estos
fines. Gracias a su saber causal previo puede dirigir sus diversos actos de modo que
oriente al suceder causal externo a un fin y lo domine finalmente12”.

VILLA STEIN13, nos enseña sobre el comportamiento humano y sobre el titular del
comportamiento, lo siguiente:

La conducta humana que interesa al derecho penal es tanto la comisiva consistente


en un hacer como la omisiva consistente en un no hacer, pues con ambas
modalidades, igualmente externas, se puede realizar los tipos penales. Así el artículo
11 del Código Penal Peruano, menciona las acciones y omisiones como constitutivas
de faltas o delitos. De allí que tenga sentido estudiar la problemática general del
comportamiento humano antes de considerar las distintas clases de tipos.
Además, enseña la responsabilidad de hecho:

Principio de hecho

Responsabilidad sin hecho Responsabilidad por la actitud interna

Ocurre cuando no concurre la Contra el principio de un derecho


culpabilidad penal que da cuenta de actos
externos, la responsabilidad por la
actitud interna implica castigar
síntomas de la voluntad rebelde del
autor persiguiendo su personalidad
asocial.

Responsabilidad por hecho presunto: Hechos carentes de lesividad: aquí se


ocurre cuando en la ejecución de un pune los casos de tentativa inidónea,
acto delictivo, a los presentes que no como el del homicidio imposible de
participaron en el, se les imputa la quién dispara sobre un cadáver
responsabilidad si no probaran que se creyendo erróneamente que se trata
opusieron. de un humano vivo.

Responsabilidad por hecho de otro: Estados peligrosos: aquí de lo que se


conocida como vicarious liability, trata es de hacer intervenir al derecho
consiste esta antigua modalidad de penal frente al autor, potencialmente
atribuir responsabilidad, es peligro.
responsabilizar a los jefes por los
delitos particulares cometidos por los
subordinados en una operación

12
WELZEL HANS, El Nuevo Sistema Del Derecho Penal Una Introducción a la Doctrina de la Acción Finalista,
Editorial Montevideo Buenos Aires, Año 2004, Pagina 41.
13
VILLA STEIN JAVIER, Derecho Penal Parte General, Editorial San Marcos, Primera Edición, año 1998,
página 193.
delictiva mayor, aunque conste que
dichos jefes no participaron en esas
actividades.

Sobre el titular del comportamiento, el mismo autor antes citado nos enseña:

Solo el humano individualmente considerado es capaz de comportamiento jurídico


penal relevante si entendemos por esto la realización voluntaria, inteligente, con
propósito y bajo responsabilidad social, de conductas adaptativas al medio externo.
Quedan excluidos entonces de la titularidad comportamental los animales, las cosas
y las personas jurídicas.

VON LISZT, sobre las personas jurídicas, refiere que si es posible por cuanto quienes
pueden concluir contratos pueden concluir también contratos fraudulentos o
usurarios.

Sobre la ausencia de comportamiento nos enseña lo siguiente:

AUSENCIA DE COMPORTAMIENTO

Fuerza física irresistible Se comprende en este supuesto todo estimulo


externo al agente, que le imprime a su cuerpo un
movimiento involuntario, no reflejo y no
direccionado o, por el contario, le impone
forzadamente la inmovilidad.

Conducta refleja Se comprende dentro de este tópico, el conjunto de


disposiciones filogenéticas e innatas del organismo,
adecuadas a su supervivencia y reguladas por el
sistema nervioso superior y el bulbo raquídeo que
controla muchos procesos fisiológicos
fundamentales del organismo, como respiración,
frecuencia cardiaca, constricción y dilatación
vascular, deglución y vomito.

Conducta inconsciente No se da acción desde el punto de vista jurídico


penal, cuando el protagonista se encuentra en
estado de inconciencia natural, por sueño o
sonambulismo, o en estado de inconciencia inducida
por sustancias toxicas diversas.
Por otro lado el profesor REYNA ALFARO14, nos ilustra de la siguiente forma:

Comportamiento humano-base de la teoría del delito

El Derecho Penal reacciona siempre Si se pretendiera que el sistema penal


con posterioridad. Aunque la función reaccione antes de cometerse la
del derecho penal sea siempre prevenir conducta ilícita, tendríamos que
delitos y proteger bienes jurídicos, la admitir manifestaciones del derecho
reacción penal se produce luego de penal vinculadas a la idea de derecho
producido un resultado que lesiones penal de autor en las cuales la sanción
algún bien jurídico o frente a alguna penal se fundamenta no en el
conducta que signifique la puesta en comportamiento del sujeto sino en sus
riesgo de algún interés social vital. condiciones personales o su forma de
conducirse en la vida. Esta visión ha
sido desechada por nuestra disciplina
en virtud de sus peligrosos niveles de
arbitrariedad que posee.

Comportamiento penalmente relevante

Es aquel que interesa al Derecho Penal encuentra dos posibles formas de


expresión: una positiva y otra negativa. La expresión positiva del
comportamiento relevante para el derecho penal resulta ser la acción en sentido
estricto. En tanto que la manifestación en negativo del comportamiento
penalmente relevante resulta ser la omisión.

La ACCION

ACCION (EN SENTIDO ESTRICTO) LA OMISION

El concepto jurídico penal de acción ha sido ampliamente analizada siendo 3 las


principales como se analizara a continuación:

a) Teoría de la acción causal: según la teoría de la acción causal, la acción en


sentido penal es aquella que provoca un resultado. Por eso Von Liszt definía la
acción causal como la conducta (Vehalten) voluntaria en el mundo exterior (…)
el concepto del acto exige, pues, la aparición de un cambio en el mundo exterior
(aunque solo sea pasajero) y Mezger trataba a la acción como hacer o no hacer
querido buscando construir un concepto natural en virtud de su referencia a la
realidad misma.

SISTEMA CAUSALISTA

14
REYNA ALFARO LUIS MIGUEL, Introducción a la teoría del delito y a las consecuencias jurídicas del
delito, Editorial Instituto del Pacifico, Primera Edición, año 2016, Pagina 131 a la 141.
CONDUCTA

TIPICA

ANTIJURICIDAD

CULPABLE
Imputabilidad
Modalidades: dolo y culpa

b) Teoría de la acción final: La teoría de la acción final surge como respuesta a la


teoría causal de la acción. Su aparición se debe principalmente al trabajo del
alemán Hans Welzel quién desde 1938 pretende eliminar la distinción entre el
objetivo y lo subjetivo a través de la subjetivación de la tipicidad que significaba,
por ejemplo, el traslado del dolo y la culpa de la culpabilidad a la tipicidad.

La acción para los finalistas ya no es aquella que produce, que causa, un


resultado. La acción en sentido jurídico penal es para los finalistas solo aquella
movida por una voluntad que pretende realizar determinado resultado. En
palabras de Welzel: acción humana es ejercicio de la actividad final, la actividad
de la intención humana o lo que es lo mismo, es la producción consiente de
efectos partiendo de un objetivo.

SISTEMA FINALISTA

CONDUCTA

TIPICA
Dolo o culpa

ANTIJURICIDAD

CULPABLE
Imputabilidad
Motivabilidad

c) Teoría de la acción social: su origen responde a la obra de Eberhardt Schmidt,


discuipilo de Von Liszt, y ha continuado hasta nuestros días con los trabajos de
Hans Heinrich Jescheck.
La teoría social de la acción pretende superar los puntos débiles de las teorías
casualistas y finalistas de la acción al resaltar la relevancia social del
comportamiento humano. La acción, para la teoría de la acción social, es toda
conducta socialmente relevante.
1.3. TIPICIDAD

Muñoz Conde15, refiere lo siguiente:

TIPICIDAD

La tipicidad es la adecuación de un Tipo es, por lo tanto, la descripción de


hecho cometido a la descripción que de la conducta prohibida que lleva a cabo
ese hecho se hace en la ley penal. el legislador en el supuesto de hecho de
una norma penal.

HURTADO POZO, refiere:


TIPICIDAD

Tipo penal Al conjunto de todos los presupuestos,


cuya existencia es necesaria para
aplicar, de modo concreto, una sanción
penal.

Tipicidad y antijurídica La adecuación de un acto a la


descripción legal comporta la violación
de la norma prohibitiva o preceptiva
que presupone la disposición legal.
Pero esto no significa todavía que dicho
acto sea antijurídico, estando
conformado el ordenamiento jurídico
no solo de prohibiciones y mandatos,
sino también de preceptos permisivos.

Bien jurídico Los bienes jurídicos se encuentran al


centro de todo tipo penal, y son
directamente puestos en peligro o
lesionados por los actos delictuosos.
Los bienes jurídicos no deben, sin
embargo, confundirse con los objetos
sobre los cuales recae la acción
delictuosa; por ejemplo, en el tipo legal
del robo, el bien jurídico es la
propiedad, y el objeto la cosa mueble
ajena. Algunas veces el bien jurídico y el

15
MUÑOZ CONDE FRANCISO, Teoría General del Delito, Editorial Temis, Año 1999, página 241 y 250.
objeto de la acción se confunden; por
ejemplo en el homicidio.

La norma Las normas constituyen un sistema de


mandatos destinados al
mantenimiento del bien jurídico. Tales
mandatos pueden prohibir ciertos
comportamientos o exigir de los sujetos
acciones positivas ( no matar, socorrer
a persona en peligro, por ejemplo)

Elementos del tipo penal En la elaboración de los tipos legales, el


legislador emplea elementos
descriptivos y normativos; que sirven
para individualizar tanto circunstancias
externas (objetivas) como aquellas
pertenecientes al mundo interno de las
personas (subjetivas)

VILLA STEIN16, resume la tipicidad de la siguiente forma:

El comportamiento humano, para resultar delictivo tiene que reunir los caracteres
descritos en algún o algunos de los supuestos paradigmáticos contenidos en el
catálogo de delitos y penas.

ESTRUCTURA DEL DELITO

CONDUCTA TIPICA

SUJETOS SUJETO ACTIVO


SUJETO PASIVO
PERJUDICADO O VICTIMA

OBJETO SOBRE EL QUE RECAE LA ACCION

BIEN JURIDICO

A) Conducta típica:

 Fase objetiva: comprende la conducta susceptible de ser objetivada por


un verbo rector, describe los aspectos que deben ser visibles en un tipo,
a título de tentativa, cuando se dio inicio al ataque o puesta en peligro

16
VILLA STEIN JAVIER, Derecho Penal Parte General, Editorial San Marcos, Primera Edición, año 1998,
páginas 205 a la 216 .
del bien jurídico o a título de consumación cuando en efecto se produjo
el daño o se puso ciertamente en peligro en bien jurídico.

 Fase subjetiva: aquí se toma en cuenta la voluntad del actor, elemento


emotivo, y su conciencia de actuación, aspecto cognitivo, para los
delitos dolosos. Para los culposos la insuficiencia de conciencia de la
peligrosidad del acto.

B) Sujetos:

 En un tipo penal existe un sujeto activo constituido por el agente que


realizo el tipo penal y que en términos generales puede ser cualquier
persona. Hay situaciones sin embargo, en que el tipo exige cualidad
especial en el agente.
 El sujeto pasivo es el titular del derecho atacado, o del bien jurídico que
tutela la ley y puede serlo la persona física, la persona jurídica, el estado
o incluso una pluralidad cualquiera de personas.
 Respecto al perjudicado ocurre otro tanto, en el sentido que puede
serlo una persona o entidad diferente del sujeto pasivo, como cuando
los familiares de la víctima del homicidio.

C) Objeto: tenemos objeto material del delito y objeto jurídico. El primero es aquel
sobre el que recae la acción típica y puede ser persona o cosa, como en el
homicidio y hurto respectivamente. El objetivo jurídico en cambio viene a ser el
bien jurídico que se tutela: la propiedad en el hurto; la vida wn wl homicidio; el
honor en la injuria.

CLASES DE TIPOS

Por la acción Tipos de resultado y mera actividad.


Tipos de acción y omisión.
Tipos de medios determinados y
resultativos.
Tipos de un acto, de pluralidad de
actos y alternativos.

Por los sujetos Tipos comunes y especiales.


Tipos de mano propia.
Tipos de autoría y participación.

Por el bien jurídico Tipos de lesión.


Tipos de peligro.

ELEMENTOS DEL TIPO


ELEMENTOS DESCRIPTIVOS Son aquellos que refieren hechos de la
realidad natural, observable o
deducible. Su contenido proviene del
ámbito del ser en el sentido de las
ciencias naturales.

ELEMENTOS NORMATIVOS Son aquellos que comparten una


valoración jurídica o socio cultural.

1.4. ANTIJURICIDAD

MUÑOZ CONDE17, enseña:

El termino antijuricidad expresa la contradicción entre la acción realizada y las


exigencias del ordenamiento jurídico.
La antijuricidad es un predicado de la acción, el atributo con el que se califica una
acción para denotar que es contraria al ordenamiento jurídico. El o lo injusto es un
sustantivo que se empela para denominar la acción misma calificada ya como
antijurídica; lo injusto es, por lo tanto, la conducta antijurídica misma.

HURTADO POZO18, refiere lo siguiente:

ANTIJURICIDAD

DEFINICION Es un acto ilícito cuando comporta la


violación de una norma establecida o
admitida por el estado. Esas normas
implican prohibiciones o mandatos,
cuyo rol esencial es proteger los bienes
jurídicos. La antijuricidad debe ser
concebida tanto desde un punto de
vista formal como material, ya que la
violación de la norma (aspecto formal)
implica siempre la lesión o puesta en
peligro de un bien jurídico (aspecto
material)

17
MUÑOZ CONDE FRANCISO, Teoría General del Delito, Editorial Temis, Año 1999, páginas 65 y 66.
18
HURTADO POZO JOSE, El Sistema de Control Penal, Editorial Instituto Pacifico, Primera Edición, Año
2016, páginas 250 AL252.
LA ANTIJURICIDAD Y EL TIPO LEGAL La descripción y selección de actos
ilícitos mediante los tipos legales no
son realizadas por el legislador en
términos absolutos.

CARÁCTER OBJETIVO DE LA El juicio del valor que afirma el carácter


ANTIJURICIDAD. antijurídico del acto no es formulado
en relación con la personalidad del
autor, sino que se refiere al acto
mismo.

CAUSAS DE JUSTIFICACION Permiten declarar conforme al derecho


actos que se adecuan a la descripción
contenida n los tipos legales, son casos
Excepcionales, en los cuales la norma
no puede ser respetada.
El orden jurídico permite entonces su
violación. El admite, en consecuencia,
la lesión del bien jurídico protegido.

Los profesores HANS Y THOMAS, al respecto señala sobre la antijuricidad “significa


contradicción al derecho, ello debe entenderse del siguiente modo: para la
protección de la convivencia de la persona en la comunidad el legislador establece
normas de comportamiento vinculantes que se denominan normas jurídicas. Estas
últimas o prescriben un hacer positivo que afecta a valores dignos de promoción (
por ejemplo las prestación de auxilio en un caso de accidente) o prohíben un
comportamiento lesivo de alguno de aquellos ( la muerte doloso de una persona);
las normas jurídicas consisten, así pues, en mandatos o en prohibiciones. De
acuerdo con ello, la esencia de la antijuricidad se divisa en que una conducta infringe
un deber de acción u omisión contenido en una norma jurídica. Este aspecto es
denominado antijuricidad formal pues solo es tenida en cuenta la contradicción de
la acción con el mandato normativo, sin embargo, también la antijuricidad
formalizada de este modo posee un núcleo material pues a través de cada infracción
de una norma es menoscabada la base de confianza que sirve de soporte al
ordenamiento de la comunidad19”.

PEÑA CABRERA20, nos refiere lo siguiente:

ANTIJURICIDAD

19
HANS-HEINRICH JESCHECK Y THOMAS WEIGEND, Tratado de Derecho Penal Parte General Volumen 1,
editorial Instituto del Pacifico, Quinta Edición, año 2014, página 344.
20
PEÑA CABRERA FREYRE ALONSO RAUL, Derecho Penal Parte General Tomo I, Editorial Rodhas, Año
2011, página 650.
ANTIJURICIDAD FORMAL Supone la contrariedad a derecho,
cuando la conducta típica contraviene
las normas del derecho positivo,
cuando la infracción de una norma de
mandato o prohibitiva entra en franca
contradicción con el ordenamiento
jurídico.

ANTIJURICIDAD MATERIAL Evoca un concepto meta jurídico, por


cuanto no basta la contradicción con la
ley, sino debe resultar dañoso a las
normas morales de conducta o lesivo
socialmente a los intereses jurídicos
protegidos por el ordenamiento
jurídico.

REYNA ALFARO21, nos enseña lo siguiente:

ANTIJURICIDAD ASPECTOS GENERALES

CONCEPTO La antijuricidad de la conducta puede


definirse en relación con su contrariedad al
derecho. Es decir, la acción será antijurídica
cuando no este permitida por el
ordenamiento jurídico.

ANTIJURICIDAD FORMAL La simple oposición al ordenamiento jurídico.


Esto quiere decir que la mera infracción al
ordenamiento jurídico, sin más, constituye la
antijuridicad formal.

ANTIJURICIDAD MATERIAL Supone algo más, exige algo más que la mera
contradicción al ordenamiento jurídico. La
antijuricidad material exige que la
antijuricidad formal del comportamiento
implique la lesión o puesta en peligro del bien
jurídico.

ANTIJURICIDAD E INJUSTO Esta identidad de significados, sin embargo,


es solo aparente. La expresión antijuricidad
se refiere al atributo de la acción de ser

21
REYNA ALFARO LUIS MIGUEL, Introducción a la teoría del delito y a las consecuencias jurídicas del
delito, Editorial Instituto del Pacifico, Primera Edición, año 2016, Pagina 275 a la 286.
contraria al orden jurídico, injusto, por el
contrario identifica la conducta ya valorada
como antijurídica.

CAUSAS DE JSUTIFICACION

ASPECTOS GENERALES Si concurre una causa de justificación, no hay


antijuricidad, por lo contrario, s no concurren
causas de justificación si habrá antijuricidad.

LEGITIMA DEFENSA La legítima defensa plantea la permisibilidad,


es decir, la conformidad a derecho, de
determinados comportamientos antijurídicos
frente a la concurrencia de determinados
requisitos establecidos en la ley.

ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE Existe una situación de necesidad cuando se


produce una colisión de bienes jurídicos en
oposición, frente a la cual debe optarse en
favor de uno y en perjuicio del otro.

EL MIEDO INSUPERABLE Aunque una primera percepción del miedo


insuperable pareciera mostrar una causa de
inimputabilidad o, incluso, de ausencia de
acción, pues el miedo insuperable puede
provocar, bajo determinadas circunstancias,
la paralización total de quién lo sufre; el
miedo insuperable que excluye la
antujuricidad es aquel que permite al menos
una posibilidad de actuación.

EL CONSENTIMIENTO El consentimiento valido del titular de un bien


jurídico de libre resulta ser una de las causas
de exención o atenuación de responsabilidad
jurídico penal.

1.5. CULPABILIDAD

REATEGUI SANCHEZ, al respecto refiere “el principio de culpabilidad es fruto del


pensamiento liberal ilustrado que se deriva del principio de legalidad con la finalidad de
excluir la responsabilidad objetiva y la responsabilidad por hechos de otros, es decir ,
garantiza la subjetivación y la individualización de la responsabilidad penal. El principio
de culpabilidad solo puede tener existencia cuando existe una prohibición penal que
prohíbe o mande una conducta (principio de legalidad) y cuando, además, se ha
realizado efectivamente dicho comportamiento22”.

El mismo autor realiza una clasificación sobre los elementos constitutivos de la


culpabilidad como categoría del delito:

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA CULPABILIDAD COMO CATEGORÍA DEL DELITO

LA IMPUTABILIDAD La imputabilidad o llamada también la


capacidad de culpabilidad es el primer
elemento sobre el que descansa el juicio
de culpabilidad. Únicamente quien ha
alcanzado una edad determinada y no
padece graves anomalías posee el grado
mínimo de capacidad de
autodeterminación que es exigido por el
ordenamiento jurídico. La imputabilidad
del sujeto es un presupuesto de la
culpabilidad, que para ser culpable es
preciso, antes, ser culpable.

CONOCIMIENTO DEL INJUSTO  Solución formalista: el


conocimiento del injusto se exige
la representación de su formal
antijuricidad: el conocimiento de
la norma lesionada.
 Solución material: la segunda
concepción se basa en el
reconocimiento de la naturaleza
material del injusto, exigiendo
para la representación de la
antijuricidad en conocimiento de
la antisocialidad de la conducta,
de la contrariedad del deber, de
la inmoralidad del
comportamiento o de la lesión de
un interés.

LA NO EXIGIBILIDAD DE OTRA La exigibilidad de otra conducta supone


CONDUCTA un juicio ex ante al momento del hecho
por parte del sujeto, esto es que
considere todas las circunstancias y
situaciones que han motivado su actuar y
como se habría comportado un hombre

22
REATEGUI SANCHEZ JAMES, Manual de Derecho Penal Parte General Volumen I, Editorial Instituto
Pacifico, Año 2014, Pagina 375
medio en estas circunstancias. La
exigibilidad es un elemento directamente
relacionado con la motivación y sus
límites, pues se trata de dar soluciones a
casos en los que no se puede exigir al
sujeto que evite delinquir, debido a que
por la situación motivacional en la que se
encontraba no le es exigible otra
conducta.

LA INIMPUTABILIDAD

Según refiere el profesor CREUS inimputable, pues, es quien no posee las facultades
necesarias para conocer su hecho en la forma y extensión requeridas por al ley para que su
conducta sea presupuesto de la punibilidad, por lo cual se encuentra en la imposibilidad de
dirigir sus acciones hacia el actuar ilícito, por no haber tenido capacidad para conocer o no
dirigir ni aun conociendo lo que hace.

ESTADO DE EMBRIAGUEZ El estado de embriaguez inerva la capacidad


de comprensión de la norma prohibitiva y
también a la norma de mandato, es decir,
hace prácticamente imposible producto de la
embriaguez, que el sujeto pueda percibir una
reproche ético social de la norma que le
imponía

MINORIA DE EDAD Un hecho particular es la evidente necesidad


de establecer adecuadamente el límite de
edad en tanto a la imputabilidad de los
hechos, en cuanto a la minoría de edad. Esta
discutido si el menor de 18 años está o no
psicológicamente capacitado para
comprender la repercusión legal de sus
infracciones y más aún el alcance para
establecer lo debido de lo indebido. No
podemos ignorar que la actualidad criminal
de nuestro país es víctima de la delincuencia
juvenil. Por esta razón tanto el derecho penal
como las demás ramas del derecho y la
misma sociedad están comprometidos a
darle una pronto solución.

ESTADO DE NECESIDAD EN EL CODIGO El que, ante un peligro actual y no evitable de


PENAL otro modo, que signifique una amenaza para
la vida, la integridad corporal o la libertad,
realiza un hecho antijurídico para alejar el
peligro de sí mismo o de una persona con
quien tiene n estrecha vinculación.

REYNA ALFARO23, señala:

Las causas de inimputabilidad son:

a) Minoría de edad: El menor de edad carece de imputabilidad por considerarse que no


alcanza aun suficiente desarrollo de sus capacidades psicológicas.
b) Anomalía psíquica: la anomalía psíquica o alteración psíquica, es según sostiene
Jescheck, aquella perturbación psíquica que afecta profundamente el proceso de
formación de la voluntad humana, esto es, su capacidad de acción y comprensión.

 la psicosis.
 La oligofrenia
 Las manifestaciones más graves de psicopatías, neurosis y las perturbaciones
sexuales más graves.

c) Grave alteración de la conciencia: La grave alteración de la conciencia construye una


causa de imputabilidad que aparece a partir de una perturbación cognitiva en el autor
del hecho, que provoca que pierda toda capacidad de discernir sobre lo bueno y lo malo,
es decir, de discernir sobre lo permitido y lo prohibido.

d) Grave alteración de la conciencia: la percepción sensorial es uno de los elementos que


permite al ciudadano actuar conforme con los mandatos y prohibiciones que surgen del
ordenamiento jurídico; esto plantea la posibilidad que quienes tengan nulas o
disminuidas sus capacidades de percepción probablemente vean afectadas también su
concepción de la realidad a tal punto de considerar su comportamiento como permitido
cuando en la realidad no lo es.

AUSENCIA DE CONOCIMIENTO

ERROR DE PROHIBICION ERROR DE COMPRENSION

El error de prohibición se produce cuando se La figura de comprensión culturalmente


cree erróneamente que actúa de forma condicionado ha sido una de las innovaciones

23
REYNA ALFARO LUIS MIGUEL, Introducción a la teoría del delito y a las consecuencias jurídicas del delito,
Editorial Instituto del Pacifico, Primera Edición, año 2016, Pagina 294 a la 296
permitida, esto es, cuando cree que su más notables del actual CP y propone la
comportamiento es licito exclusión de culpabilidad cuando el error
sobre la antijurícidad se produce por la
cultura o costumbre del agente

También podría gustarte