Está en la página 1de 31

MICHEL

F O U C A U LT

EPISTEMOLOGÍA
2018
• Psicólogo y filósofo francés.

• Estudio filosofía occidental y psicología en la Escuela Normal


Superior de París.

• Durante la década de 1960, encabezó los departamentos de


filosofía del Centro Universitario Experimental de Vincennes.

• En 1970 fue elegido para el puesto académico más prestigioso en


Francia, en el Colegio de Francia, con el titulo de profesor de
Historia de los Sistemas de Pensamiento.
• Aunque él no estuviera de acuerdo, se le inscribe en el
postestructuralismo.

• Los estructuralistas destacan el papel de la estructura social por


sobre la del sujeto: la estructura social determina, en mayor o
menor grado, lo que un individuo (o un grupo de individuos)
puede pensar, saber, decir y conocer.

• El posestructuralismo reconoce la relevancia de la estructura


social, pero asume un papel más relevante a los sujetos en tanto
producen y reproducen las estructuras sociales en sus formas
de relacionarse socialmente.
• Epistemológicamente, no visualiza al ser humano como un
sujeto que conoce objetos, sino que esta relación la entiende
indefectiblemente circunscrita a las ataduras del sujeto con las
estructuras de poder propias de su tiempo y lugar.

• Afirma que “el hombre ha muerto”, por cuanto el ser humano


es una construcción circunscrita por un contexto histórico-
geográfico determinado, negando un “humanismo” universal.

• Investiga el ser humano, la verdad, el poder; pero siempre bajo


el prisma de evidenciar las redes históricas de poder que han
dado cuenta de tales conceptualizaciones.
MÉTODO
“Estudio genealógico” de las problematizaciones
que es desplegado en tres ámbitos o ejes:
– El saber (nuestras relaciones con las cosas)
– El poder (nuestras relaciones con los otros)
– La ética (relaciones consigo mismo).

Genealogía:
Analiza dispositivos para estudiar los acontecimientos
históricos.
Reconoce ahí el modo en que se ha construido un campo de
experiencia y la forma en que nos hemos constituido como
sujetos de lo que decimos, pensamos y hacemos.
MÉTODO Experiencia: Formas históricas de subjetivación (como nos hacemos
sujetos), que involucra planos cognitivos, jurídicos, sociales, éticos etc.
Correlación entre dominios de saber, tipos de normatividad y
modalidades de subjetivación.

Campo de experiencia: Juegos de verdad que establecen una “objetividad”.


Relaciones de poder que determinan la constitución de una política, una
“gubernamentalidad” y modalidades de relación consigo mismo y con
otros.

GENEALOGÍA Acontecimiento: modo en que producen la emergencia de singularidades


en las prácticas que conforman los campos de experiencia.

Dispositivo:
1. Conjunto heterogéneo de elementos, que implica discursos, instituciones,
disposiciones arquitectónicas, leyes, proposiciones filosóficas, etc.
2. La naturaleza del vínculo que puede existir entre esos elementos; hacen
una formación que, en un momento histórico dado, ha tenido como función
principal responder una urgencia (problema).
MÉTODO
Dispositivo es un conjunto práctico
(sexualidad, cárcel, manicomio, institución
bancaria, escuela) que articula una cara
tecnológica (formas de racionalidad que
organizan las formas de hacer) y una cara
estratégica (se juegan las libertades –y las
verdades y discursos- en que los sujetos
actúan reaccionando frente a los otros y
modificando las reglas de organización).

Estos juegos abren un campo de experiencia


que necesariamente será modificado.
Aquí se definen los anclajes del poder.
EL PODER
• El poder es una relación de fuerza en sí mismo. No se cede, ni se intercambia
sino que se ejerce y sólo existe en acto.
• No es una propiedad sino una estrategia. Sus efectos no son atribuibles a una
apropiación sino a ciertos dispositivos que le permiten funcionar a cabalidad.
• Al ser relación, está en todas partes, el sujeto está atravesado por relaciones de
poder, no puede ser considerado independientemente de ellas.
• Es esencialmente represivo, pero también produce: verdades, discursos,
saberes, cosas, e induce el placer.
MICRO-PODER

• El cuerpo desde lo más individual representa un pequeño poder, éste


entra en relación con otros micropoderes, los cuales se manifiestan en
diversos campos, como por ejemplo: en el campo social, económico,
político, religioso, cultural entre otros.

• De tales relaciones de los


micropoderes, resulta la creación
de normas, contratos, convenios,
acuerdos, formas de propiedad, en
fin, diversas relaciones que
involucran al cuerpo.
EL PANÓPTICO
DISCIPLINA
Es el título de la segunda parte del libro y se divide en tres capítulos:

–Cuerpos dóciles

–Los medios del buen encauzamiento

–El panoptismo
1-
CUERPOS
DÓCILES
Foucault analiza el modo en que a partir del
siglo XVII el cuerpo se convierte en objeto de
control y poder.
El poder se ejercerá sobre el cuerpo mediante técnicas que permiten un control
minucioso de los movimientos y los gestos en el tiempo y el espacio.
Las disciplinas serán entonces los dispositivos que fabricarán cuerpos dóciles…

…cuerpos sometidos, ejercitados, útiles


2-
LOS MEDIOS
DEL BUEN
ENCAUZAMIEN
TO
Encauzar es enderezar, orientar en un sentido;
dirigir, conducir, adiestrar, gobernar.
Lo que se encauza es la conducta.
Se produce una ortopedia o arte de
prevenir y de corregir desviaciones de
lo que se considera fuera de la norma,
de lo deseado, de lo esperado.
La vigilancia jerárquica
La sanción normalizadora
El examen
3-
EL
PANOPTISM
O
Forma arquitectónica de los espacios
disciplinarios que permiten la vigilancia
jerárquica y el control permanente.
El término se origina en el modelo
de cárcel ideado por Jeremy
Bentham a la que denominó
“panóptico”
EL PODER DE LA VIGILANCIA

La celda permite la vigilancia y a la vez impide


el contacto entre los presidiarios.

Esto garantiza el orden, pues el detenido se


encuentra en un estado de visibilidad
permanente que garantiza el funcionamiento
automático del poder.
“Basta entonces situar un vigilante en la torre central y encerrar en cada
celda a un loco, un enfermo, un condenado, un obrero o un escolar”

«El dispositivo panóptico dispone unas unidades espaciales que permiten


ver sin cesar y reconocer al punto…»
(Vigilar y Castigar , p.204).
• "La prisión fue un invento que se expandió
rápidamente a todos los ámbitos", asegura
Foucault en una entrevista de los años 80.

• El "formato" presupuesto por las cárceles, que incluía encierro, regulación


de los horarios, rigor, disciplina, sistemas jerárquicos y normativas a la
vestimenta, los modos de hablar, sentarse, caminar o dirigirse a los
superiores, es el mismo que se encarnó en las escuelas, asilos, hospitales e
internados modernos.
EL PODER Y EL CONTROL SOCIAL

El poder no es disciplina.
La disciplina es simplemente una forma
en la cual el poder puede ser ejercido.
EL PODER Y EL CONTROL SOCIAL
EL PODER Y EL CONTROL SOCIAL

• La justicia no está hecha para nada más


que para registrar a nivel oficial, a nivel
legal, también a nivel ritual, esos controles
que son, esencialmente, controles de
normalización y que están asegurados por
la policía y los tribunales.
GRACIAS

También podría gustarte