Está en la página 1de 23

1

1.1. Breve historia del comercio internacional.

1.2. El mercado nacional e internacional.

1.3. Competitividad en el mercado internacional.

1.4. El proceso de globalización.

1.5. Comercio internacional y desarrollo económico

1.1. Breve historia del comercio internacional.

1.1 Introducción

A. Breve reseña histórica

El intercambio de productos nace en el momento en que el ser humano se vuelve sedentario. La


imposibilidad de obtener todos aquellos productos que le son necesarios, junto con el excedente de
producción resultante de su trabajo, originan lo que se ha conocido como trueque. Es cierto que era un
sistema muy primitivo y que el intercambio se producía sin la intervención de moneda, pero esta actividad
fue el inicio del actual funcionamiento del comercio.

El desarrollo de los diferentes imperios que fueron apareciendo tanto en Oriente Medio como en el
Mediterráneo dio un verdadero impulso al sistema comercial: se crearon rutas y caravanas, se fundaron
ciudades, los productos se intercambiaban a miles de kilómetros, aparecieron los primeros documentos
comerciales, se utilizaban los metales preciosos para establecer los precios, surgieron los mercados donde
se compran y se venden miles de productos. Nació una profesión: el mercader.

Durante la Edad Media se vivió un periodo oscuro, sobre todo en Occidente, si bien es verdad que el
comercio en Oriente siguió su curso y se consolidó con fuerza.

Merece comentarse la realidad de la península Ibérica, donde la situación del momento favorecía el
intercambio (durante los casi ocho siglos de ocupación árabe existieron largos periodos de paz), se
introdujeron nuevos productos y se produjeron grandes avances en arquitectura y agricultura,
especialmente.

El descubrimiento de América y su posterior colonización significaron el empujón definitivo al sistema


comercial. El comercio de las metrópolis con las colonias intensificó la creación de compañías especializadas
en determinados productos o con licencias reales para controlar las producciones y las exportaciones
coloniales. No obstante, el comercio tomó una dimensión mayor a partir de la Revolución industrial y la
especialización del mundo del trabajo.

La espiral del sistema productivo aparece después de la segunda Guerra Mundial, con lo que se necesitarán mercados
mayores para poder colocar las grandes cantidades de productos. Para incrementar los mercados aparecen nuevas áreas y
2
asociaciones de países que procuran eliminar trabas de comercialización, eliminando tasas aduaneras entre ellos y creando
impuestos comunes a las importaciones de terceros países.

Trueque: intercambio de productos que se realiza sin que intervenga dinero ni documentación
similar o equivalente.

Mercader: persona que se dedicaba en la antigüedad a la compraventa de productos con ánimo de


lucro. Podría parecerse a lo que actualmente se conoce como intermediario.

Arancel: impuesto o tasa aduanera con la que se grava la importación de productos de otros países.
Normalmente tiene dos fines: 1) recaudatorio y 2) proteccionista, ya que aumenta el precio de los productos
extranjeros, favoreciendo la venta de productos nacionales.

Estos niveles de integración comercial se clasifican, según el grado de implicación de las naciones
que lo pactan, en:

• Área de libre comercio: consiste en la supresión total de aduanas entre los países que forman
parte de dicha asociación. Cada nación, no obstante, mantiene independiente su tasa arancelaria respecto a
terceros.

• Unión aduanera: se incrementa el grado de asociación; además de formar un área de libre


comercio, los integrantes unifican su impuesto aduanero frente a terceros. Eso supone un acuerdo partiendo
desde diferentes niveles arancelarios para conseguir una protección común.

• Mercado común: se añade, al libre tránsito de productos entre países, la libertad de movimientos
de factores productivos (trabajo y capital). Por lo tanto, es un escalón mayor que el anterior, ya que se
necesita una unión aduanera, más el libre movimiento de factores de producción.

Nota: Este curso forma parte del libro "Gestión de la compraventa", del autor Sergio Baeza,
publicado por la editorial McGraw-Hill (ISBN: 8448199936).

1.2. El mercado nacional e internacional.

Mercado nacional o mercado interior es el mercado cuyos intercambios se establecen habitualmente en


la dimensión de la nación entendida como estado independiente. El mercado nacional se encuentra formado
cuando el espacio económico de ese estado responde al concepto de unidad de mercado, es decir,
cuando se encuentra unificado y obedece en lo esencial a las mismas leyes (mercantiles, de la propiedad,
etc.), impuestos, pesos y medidas, moneda, etc.

Mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o


servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las
empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como
partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, etc .

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En
otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes
(productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien
3
o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales.
Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se
empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas
empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los
intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.

Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o individuos con necesidades o deseos
que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus
necesidades.

Se opone por un lado al concepto de mercado internacional, propio del comercio internacional; y por otro al
de mercado local, mercado comarcal, mercado regional u otras divisiones de nivel espacial inferior. La
integración supranacional puede conducir en la práctica a la integración de los mercados nacionales, como
ocurre en la Unión Europea, que supone para todos sus miembros la unión aduanera y la coordinación de
las políticas económicas y para varios de ellos la unión monetaria (el euro).

El ámbito del mercado nacional o mercado interior es el utilizado para la contabilidad nacional, en la que se
expresan las diferentes magnitudes denominadas Producto Nacional Bruto (el producido por los nacionales
de un estado tanto dentro como fuera de su mercado interior), Producto Interior Bruto (el producido en su
mercado interior tanto por los nacionales como por los extranjeros), Renta Nacional, etc.

1.3. Competitividad en el mercado internacional.

Definiciones de Competitividad
 Conquistar, mantener y ampliar la participación en los mercados
 Conjunto de habilidades y condiciones requeridas para el ejercicio de la competencia, entendida esta
última como la rivalidad entre los grupos de vendedores y como parte de la lucha económica.

 Capacidad de un país, un sector o una empresa particular, de participar en los mercados extremos.

 Habilidad sostenible de obtener ganancias y mantener la participación en el mercado.

Esferas de Acción para la Competitividad

En el mercado internacional compiten no sólo empresas. Se confrontan también sistemas productivos,


esquemas institucionales y organizaciones sociales, en los que la empresa constituye un elemento
importante, pero integrado en una red de vinculaciones con el sistema educativo, la infraestructura
tecnológica, las relaciones gerencial-laborales, el aparato institucional público y privado, el sistema
financiero, entre otros (F. Fajnzylber, 1988).

En el mundo actual los productos no sólo compiten, sino que en ellos se manifiesta la competencia de los
sistemas productivos, tecnológicos y educacionales (O. Rosales, 1990).
4

La competitividad no es sencillamente un fenómeno económico ni un fenómeno impulsado por el


mercado. La eficiencia pasiva no es la experiencia de países como Corea, que ha tenido un buen desempeño
en la economía mundial. Leyes, costumbres, lenguaje, hábitos en los negocios y otras peculiaridades
nacionales desempeñan un papel importante en la determinación de la competitividad y del Comercio. Es
necesario tener una perspectiva amplia y globalizadora de la sociedad (C. Bradford, 1991).

La competitividad aparece como una mezcla de:

i) una visión del mundo contemporáneo, sumergido en valores sociales, que acepta diversas combinaciones
de organización y mercado;

ii) conceptos de distintas vertientes teóricas que, al reunirse, sobrepasan el alcance de otros conceptos
utilizados en teorías como la del comercio internacional;

iii) vida práctica, donde se lucha ferozmente por mercados y donde no hay regulaciones internacionales tan
civilizadas que permitan a los agentes experimentar los valores sociales propuestos por el modelo (G. Müller,
1995).

La competitividad industrial es el producto de la interacción compleja y dinámica entre cuatro niveles


económicos y sociales de un sistema nacional, que son los siguientes:

1.- El nivel micro, de las empresas, las que buscan simultáneamente eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez
de reacción, estando muchas de ellas articuladas en redes de colaboración mutua;

2.- El nivel meso correspondiente al Estado y los actores sociales, que desarrollan políticas de apoyo
específico, fomentan la formación de estructuras y articulan los procesos de aprendizaje a nivel de la
sociedad;

3.- El nivel macro, que ejerce presiones sobre las empresas mediante exigencias de desempeño.

4.- El nivel media, que se estructura con sólidos patrones básicos de organización jurídica, política y
económica, suficiente capacidad social de organización e integración y capacidad de los actores para la
integración estratégica. Al respecto, la competitividad de una empresa se basa en el patrón organizativo de
la sociedad en su conjunto y por tanto es sistémica (K. Esser, et al, 1996).
5

Fuente: K. Esser; W. Hillerbrand; D. Messner y J. Meyer-Stamer, 1996.

Factores para el Fomento de la Competitividad


6

Proceso Microeconómico en Busca de una Mayor Competitividad Sistémica


FACTORES SOBRE LOS CUALES
HERRAMIENTAS PARA
SE METODOLOGÍA GENERAL
EL CAMBIO
DEBE TRABAJAR
Precios /costo Creación de ventajas comparativas Implantar sistemas de
dinámicas autoevaluación cualitativa y de
Calidad autoevaluación cuantitativa para
promover el cambio estructural al
Diseño interior de la empresa.

Servicio al Cliente Acceder a información y utilizar


Aprendizaje y Mejora Continuos guías para mejorar la gestión de los
Oportunidad negocios.

Adecuación a las reglas de la Llevar a cabo contactos


competencia internacional: Disposición al cambio internacionales para lograr el
ambientales, laborales, subsidios y conocimiento de los mercados
estímulos. Introducción de innovaciones internacionales.
técnicas y de organización
7

Volúmenes
Aprovechar todos los programas de
apoyo a la modernización y
Estrategia Competitiva
Establecer un nuevo patrón de desarrollo productivo y empresarial.
eficiencia
Flexibilidad
Las empresas deben, en la medida de lo posible, asumir el nuevo patrón de eficiencia respecto de lo que fue
el paradigma anterior.

Estilos Gerenciales y de Administración entre el Nuevo Paradigma y el Anterior


NUEVO PATRON DE
PARADIGMA ANTERIOR
EFICIENCIA
 Metas de coordinación
 Mando centralizado centrales

 Control vertical  Autonomía local. Autocontrol


horizontal
Mando y Control  Cascada de niveles
supervisorios  Autoevaluación y
automejoramiento
 "La gerencia es la que
sabe"  Proceso decisorio
participativo
 Red chata y flexible de
 Pirámide estable,
unidades ágiles
crecimiento en altura y
Estructura y Crecimiento
complejidad a medida que
 Se mantienen plana cuando
se expande
se expande
 Nexos bien definidos en
 Lazos de interacción y
sentido vertical
cooperación entre funciones
Estilos de Operación a lo largo de líneas
 Departamentos separados,
integradas definidas por
especializados por
productos finales
funciones
Personal y Entrenamiento  Organizaciones de operación  Aprendizaje y mejora
optimizada continuos

 Procedimientos y rutinas  Sistemas flexibles. Prácticas


estandarizadas adaptables

 "Existe una manera óptima"  "Siempre puede haber una


manera mejor"
 Definición de áreas para
cada individuo  Definición de tareas para
cada grupo
 Especialización en una sola
función  Personal polivalente. Equipos
8
ad-hoc
 Flujo de decisiones de arriba  Amplia delegación de toma
hacia abajo; de de decisiones
informaciones de abajo
hacia arriba  Flujo múltiple horizontal y
vertical
 Equipo adaptable,
programable y flexible

 Equipo dedicado. Tamaño  Muchas escalas eficientes.


óptimo de planta para cada Optimo relativo
producto. la escala de la
Equipos y Escala planta anticipa la demanda  Crecimiento orgánico según
futura. Se aspira a la demanda real
economías de escala para la
producción en masa  Economías de escala, de
cobertura o de
especialización; solas o
combinadas
 Adaptar ritmo a variación de
 Fijar ritmos de producción
demanda
 Producir inventarios (éstos
 Reducir el tiempo de
absorben variaciones en la
Programación de la Producción respuesta
demanda)
 Usar bajones para
 Reducir personal en
mantenimiento y
"bajones"
entrenamiento
 Medición distinta según el
 Productividad total medida a
departamento (compras,
lo largo del proceso de
producción, mercadeo, entre
producción de cada producto
Medición de la Productividad otros)
 La meta es cero defectos y
 Porcentaje de tolerancia en
cero rechazos
calidad y rechazos
 Aislamiento del mundo  Fuerte interacción con el
exterior. Que los mundo exterior
proveedores compitan en
precios. Lograr productos  Lazos de colaboración con
estándar para clientes proveedores, con clientes y
Proveedores, Clientes y masivos en algunos casos, con
Competidores competidores (por ejemplo,
 Oligopolio a distancia con la en Investigación y
competencia Desarrollo)

 La empresa como sistema  La firma como sistema


cerrado abierto
Fuente: Torres Llosa Villacorta, Eduardo; "Limitaciones del enfoque tradicional de ventaja comparativa
9
ante el avance tecnológico. Bases para la elaboración de una política tecnológica". Trabajo de investigación
presentado para la obtención del Grado de Bachiller en Economía. Lima, Universidad del Pacífico, 1990.
Tomado de: Pérez, Carlota; The present wave of technical change; implications for competitive restructuring
and for institutional perform developing countries. Banco Mundial, SPR publications. Washington, nov. 1988.

Competitividad y Otros Objetivos Nacionales

La competitividad gana gravitación en las relaciones que establece con otros conceptos: equidad,
sustentabilidad y valores sociales (Cepal, 1990 y C. Bradford, 1992).

De conformidad a un Programa de Política Industrial y Comercio Exterior , un ministerio o


Secretaría de Economía han de establecer que el objetivo central de la política industrial de la Administración
consiste en conformar, a través de la acción coordinada con los sectores productivos, una planta industrial
competitiva a nivel internacional, orientada a producir bienes de alta calidad y mayor contenido tecnológico.
Este reto exige que durante los próximos años el país realice un esfuerzo de productividad sin precedentes,
para avanzar decisivamente en el nuevo entorno internacional y convertirse en una potencia exportadora, a
partir de la base de sustentación de un sólido mercado interno.

Para lograr las metas de desarrollo planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo, se requiere que la
economía nacional crezca a una tasa promedio anual de por lo menos 5 por ciento (para el caso de México).
Para ello, las exportaciones deberán aumentar a una tasa promedio anual de alrededor de 20 por ciento, y
convertirse así en uno de los motores fundamentales del crecimiento económico. Esta expansión requiere un
rápido crecimiento de la productividad, y condiciones de rentabilidad elevada y permanente en la
exportación directa e indirecta, para que ésta se convierta en un foco fundamental de la estrategia de
negocios de una buena parte de la industria nacional.

En materia industrial, México enfrenta la tarea de establecer una cultura nacional de calidad y
competitividad a todos los niveles de la sociedad. Esta tarea no podrá ser acometida exitosamente mediante
10

la sola acción de los mercados. El gobierno debe ser el principal apoyo del sector productivo, a través de las
acciones políticas, jurídicas, económicas y sociales necesarias para atraer la inversión productiva, fortalecer
la competencia, elevar la competitividad y generar la infraestructura física e institucional para el desarrollo
industrial.

La política industrial necesaria para afrontar estas tareas debe apoyar a todos aquellos sectores y
regiones donde se despliegue la iniciativa empresarial. Para afrontar los retos tanto internos como externos
que la planta industrial enfrenta, la política industrial se orientará en tres grandes líneas estratégicas:

1. Crear condiciones de rentabilidad elevada y permanente en la exportación directa e indirecta, y


ampliar y fortalecer el acceso de los productos nacionales a los mercados de exportación.

2. Fomentar el desarrollo de un mercado interno y la sustitución eficiente de importaciones, para


sustentar la inserción de la industria nacional en la economía internacional.

3. Inducir el desarrollo de agrupamientos industriales de alta competitividad internacional, lo mismo


regionales que sectoriales, con una creciente integración a los mismos de empresas, micro, pequeñas
y medianas.

LA EMPRESA Y LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA OBJETIVO

La empresa está mejorando y cambiando significativamente y por tanto debe alcanzar las metas
económicas y comerciales que se propongan y al mismo tiempo que:

 Sea respetuosa del medio ambiente: ecológicamente sostenible y no basada en el deterioro del
patrimonio natural. Con base en la utilización de los recursos no renovables de manera eficiente,
conservando los recursos renovables y sin exceder las capacidades de asimilación de desechos de los
ecosistemas.

 Promueva la conservación y mejoramiento de la eficiencia en el uso de energía e incentive fuentes de


energía nuevas y renovables.

 Este basada en factores estructurales no circunstanciales, de carácter permanente, y no por ejemplo,


en la fijación de salarios por debajo de la productividad de la mano de obra, en una política de
paridad cambiaria temporal, o de subsidios, que le darían una dimensión y durabilidad espurea.

 Genere mucho valor agregado sobre los insumos básicos de la producción y mejore la inserción de la
economía nacional en el entorno internacional.

 Sea incluyente de toda la sociedad, y en particular de sus grupos y segmentos más pobres.

 Respete el marco normativo existente e incorpore pautas de comportamiento sustentadas en una


ética sostenible, clara y socialmente aceptable a nivel nacional e internacional.
11
1.4. El proceso de globalización.

Introducción.

En este ensayo se analizará el concepto de globalización, el proceso, las características, las causas,
consecuencias, ventajas, desventajas, su influencia en el medio ambiente, así como las implicaciones de
este proceso para Costa Rica.

Concepto de globalización.

La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una


penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía
mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de
integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y Surge como consecuencia de la
internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los
fenómenos político-culturales.

Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido
de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Aunque puede ser discutible que ello lleve a este
bien , puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la
eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes servicios y
fundamentalmente de capitales.

También es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere


a la prolongación más allá de las fronteras nacionales, a la creciente interdependencia entre los países, a la
creciente integración de las economías de todo el mundo ( esto en todos los niveles de la actividad
económica humana), especialmente a través del comercio y los flujos financieros, abarca además aspectos
culturales, políticos y ambientales más amplios.

Entonces podemos decir que la globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata
como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos
religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales, o sea un intento de hacer un
mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o
signifiquen lo mismo.

El proceso de la globalización.

Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración de los mercados a escala
mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de
libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de
los mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema económico cada vez afectan
con mayor velocidad y fuerza a todos los países del mundo.

En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países. Juega un papel primordial
el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet.
12
Ese proceso ha tomado mayor fuerza a partir del fin de la guerra fría, hecho que permitió que el poder y las
relaciones económicas estén dominadas por los Estados Unidos, pero esta hegemonía se enfrenta hoy a
bloques como la Unión Europea, y otros bloques en Asia, América Latina y África.

Características de la globalización.

Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la
posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.

Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor
posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o
regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo,

al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio
en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano,

al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo
determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es
deshumanizante;

está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-
culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten
difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.

Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la


tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.

La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas,
tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.

La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a


escala planetaria.

La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o
controles nacionales y ha asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global.

Causas y ventajas.

1. La importancia de las multinacionales. Las empresas requieren el apoyo de sus Estados para el
financiamiento de la infraestructura científica y tecnológica, los incentivos fiscales, un acceso privilegiado a
los mercados públicos, y protección en las negociaciones comerciales. Simultáneamente la misma
legitimidad política del Estado depende de su capacidad para atraer a los capitales financieros y las
empresas innovadoras y creadoras de empleo.

2. La revolución tecnológica en los procesos productivos, la información, las telecomunicaciones y el


transporte. El "toyotismo" o sistema de producción flexible permite combinar las ventajas de la producción
artesanal (calidad de producto) con aquellas de la producción de masa (velocidad y bajos costos unitarios).
El modelo se basa más en la organización (trabajo y producción) que en la capacidad técnica.
13
3. El predominio de la esfera financiera. Un reducido número de operadores controla las transacciones sobre
el conjunto de mercados mundiales interconectados por un sistema que permite ejecutar órdenes de
compra y venta en tiempo real.

Causas:

Ventajas:

Reducción de Costos: La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:

Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más países.

Costo más bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajos
costos.

Producción concentrada: significa reducir el numero de productos que se fabrican, de muchos modelos
locales a unos pocos globales.

Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar
el costo mas bajo en un momento dado.

Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios
de manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con
los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.

Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentración en un numero menor de productos y


programas, en lugar de los muchos productos y programas que son típicos de una estrategia multilocal,
puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.

Mas Preferencia de Los Clientes: La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la


preferencia de la clientela mediante el refuerzo.

Mayor Eficacia Competitiva: Una estrategia global ofrece mas puntos de ataque y contraataque contra los
competidores.

Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y
tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y
mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor
eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el
caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal
efecto.

6. Abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y
permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su población.

7. En cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que crearán
empleo según el conocimiento de las personas. La globalización implica adaptarse a nuevos criterios de
división del trabajo.
14
Consecuencias y desventajas.

1. Los costos laborales: lo más importante en este aspecto, es el desnivel de estos costos en los países
desarrollados respecto a los que están en vías de desarrollo, como su enorme variación en los últimos 10
años. Esto se explica por la continua devaluación del dólar en los últimos 20 años y en menor medida a
razones históricas como conflictos sociales, etc.

2. Los costos impositivos: la diferencia relativa entre los impuestos a las ganancias de las empresas, tiene
muchas divergencias entre los países en desarrollo y los desarrollados, debido en gran medida a las
exenciones de impuestos que muchos países en desarrollo otorgan a sus zonas francas.

3. Los costos ambientales: estos costos son originados por regulaciones encaminadas a la preservación
ambiental entre los países con un grado comparable de desarrollo económico. La inclusión de fuertes
medidas para disminuir la emisión de CO2 y el uso de energía figuran en casi todos los tratados de
integración, aunque todavía se deja a cada país fijar el tope de esos valores.

Consecuencias:

Desventajas:

1. Aumento de gastos administrativos: La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por
el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La
globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización
perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia
global tiene sus desventajas particulares.

Son debidos al aumento de coordinación y por la necesidad de informar e incluso por el aumento de
personal, además de que puede reducir la eficiencia o eficacia de la administración en cada país si la
excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral.

2. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente: La estandarización de productos puede dar por
resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.

3. Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalización de la estrategia a


menudo se requiere que uno o más países abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados
durante mucho tiempo.

Un marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de los consumidores locales y al


ambiente del mismo.

4. Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de
ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.

5. Aumento de riesgos por fluctuación de divisas.

Influencia en el medio ambiente.

En este proceso, contradictorio en sus manifestaciones y efectos, el debate sobre el ambiente ha tenido un
papel fundamental. Desde la aparición de las primeras críticas a la industrialización por sus efectos nocivos
15
sobre la naturaleza y el ambiente en general, no se ha dejado de discutir acerca del valor que tiene la
preservación y conservación de los recursos naturales renovables y no renovables con que cuenta el
planeta, así como de la influencia de estos recursos en la calidad de vida de la población. Un ejemplo claro
de esto se encuentra en la nueva noción de desarrollo. Si bien el desarrollo se conceptualizó en un primer
momento como crecimiento económico y más tarde se le incluyeron elementos relacionados con la
distribución del ingreso y la justicia social, ahora es la conservación del ambiente el nuevo añadido. Es así
como nos encontramos con el concepto de desarrollo sostenible, el cual implica el crecimiento económico,
con el resguardo de los aspectos sociales y la conservación de los recursos naturales.

Este concepto tiene severas implicaciones para América Latina, en tanto modelo de desarrollo. Si partimos
de la idea de que el desarrollo es algo deseable y un objetivo para nuestros países, nos encontramos en que
este modelo lo hace inviable. Decimos esto porque no existe otro tipo que no sea el capitalista, cuyo modelo
es el del los países industrializados. Todos sabemos que los países europeos, así como Estados Unidos, han
basado su alto desarrollo industrial en la degradación y destrucción salvaje del ambiente y de los recursos
naturales; por lo tanto, el modo privilegiado de alcanzar el modelo deseado se encuentra vetado para
América Latina. Esto es, si no podemos hacer uso de los recursos naturales, en tanto factores productivos,
no podemos tener un desarrollo capitalista.

El factor ambiente tiene otras formas de expresión en el marco de la globalización, las cuales también
representan serios problemas para la región. Dada la importancia de la protección del entorno natural, en
los últimos tiempos se ha creado una importante legislación ambiental, la cual se orienta básicamente hacia
los estándares de calidad que deben tener las empresas y sus productos para producir el menor impacto
ambiental. Muchos gobiernos parten de esa normativa para evaluar los productos y las empresas con
posibilidades de ingresar en el mercado interno de su país, es decir, aquellos productos contaminantes
(según sus criterios) y aquellas empresas de alto impacto ambiental no pueden entrar ni funcionar en su
territorio. Ese es el caso de muchos productos y empresas de América Latina.

Para nadie es un secreto que los estándares de protección ambiental exigidos a las empresas y productos
sólo pueden ser cumplidos si se trabaja con tecnología de punta, recurso escaso en Latinoamérica. Por lo
tanto, esta normativa ha servido para la consolidación de los grandes monopolios industriales de los países
industrializados, en la medida en que excluyen de la posibilidad de competir a nuestras empresas.

Por su parte, las grandes corporaciones no dejan de quebrantar las normas. En un momento no muy lejano
las grandes empresas se desplazaban por el mundo hacia donde la mano de obra fuese más barata,
buscando incrementar su nivel de productividad a través de la súper explotación del factor trabajo. En esos
movimientos lo deseado era quebrantar la legislación laboral que tantas luchas costó a los trabajadores.
Más recientemente, las transnacionales ya no sólo se desplazan buscando escapatoria de la legislación
laboral, sino también de la legislación ambiental. Como no todos los países cuentan con al mismo poder
para la implementación de las leyes, ahora la "migración empresarial" se dirige hacia aquel territorio donde
menos obstáculos exista a la hora de ejecutar actividades proclives a la degradación ambiental. No por
casualidad son los países latinoamericanos los más débiles en la protección del ambiente, motivo por el cual
las firmas más importantes del mundo han instalado sus maquilas en nuestro continente. El impacto de esto
es doblemente grave, pues no sólo se explota a la población con largas jornadas de trabajo y bajos salarios,
sino que también se está dejando una secuela de destrucción y contaminación de consecuencias
impredecibles para la población.
16
Por otra parte, so pretexto del resguardo del ecosistema más importante del mundo y con la excusa de la
necesidad de conocerlo y protegerlo, la selva amazónica se ha convertido en el lugar predilecto de
científicos norteamericanos y europeos que realizan cualquier cantidad de investigaciones sin mínimo control
y para los fines más insospechados. Recientemente se discutió el caso de un antropólogo norteamericano
que causó la muerte a cientos de indígenas Yanomami en Venezuela, gracias a que los utilizó como
"conejillos de indias" para una vacuna que estudiaba. Esta situación no es nueva, ya varios antropólogos
venezolanos han denunciado que las grandes empresas farmacéuticas tienen gran apego en utilizar a los
aborígenes de la región para sus experimentos, gracias a los "beneficios" brindados para las investigaciones
por sus particularidades genéticas y sanguíneas. De igual forma se encuentran en esta región otro tipo de
científicos, los cuales se encargan de investigar sobre la presencia de nuevos materiales para la industria,
que de ser explotados causarían el total destrozo de ese ecosistema.

Como podemos notar, igual que en muchos otros aspectos, a pesar de la belleza del discurso ambientalista
que sustenta estas prácticas, las mismas no benefician a Latinoamérica. Las políticas ambientales son un
factor reproductor de las bajas condiciones de vida de la población latinoamericana, en vista de que
disminuyen las posibilidades de nuestros países de insertarse en la economía global. Además, da pié para
cualquier cantidad de aberraciones por parte de la ciencia de los países industrializados. En fin, no debemos
dejarnos arrastrar por los discursos ambientalistas, sin realizar una evaluación exhaustiva de las
implicaciones que tengan para los países de la región latinoamericana.

En síntesis, la globalización muestra implicaciones a nivel mundial. La conservación de los recursos naturales
se ha constituido en una tarea de todos los seres humanos. Esto por cuanto el desarrollo industrial
desmedido y no planificado de los últimos años implica mayores perjuicios al medio ambiente, ya que se
han contaminado los ríos y océanos, y también han aumentado los problemas en el manejo de los desechos
sólidos y la globalización pone de manifiesto lo que podemos llamar amenazas globales, entre ellas tenemos
el manejo de los desperdicios nucleares y el uso de mayor cantidad de aerosoles, que agravan el problema
de la capa de ozono.

Implicaciones de la globalización para Costa Rica.

El primer desafío de la globalización para Costa Rica tiene que ver con sus posibilidades de integración con
la región centroamericana, por ello es imperativo que estos países emprendan proyectos de solidaridad y
desarrollo, como por ejemplo, en las zonas limítrofes se requiere la creación de iniciativas de desarrollo que
vinculen a los ciudadanos de ambos lados de las fronteras.

La integración comercial favorecerá mejores condiciones de negociación en el campo comercial, ya que la


dimensión del mercado es mayor. Además es conveniente que Costa Rica ponga su mirada en nuevos
mercados, además de Estados Unidos y Centroamérica con propuestas de negociaciones conjuntas
propuestas ante la OMC y el ALCA.

La inversión en educación es otro de los nuevos desafíos que impone la globalización, porque el crecimiento
del capital humano (definido por el aporte que la educación hace al crecimiento económico del país) es un
factor primordial en la atracción de la inversión extranjera al país.

El resguardo y la protección de la biodiversidad es una tarea muy importante. Costa Rica (como sucede
verdaderamente) puede sacar gran provecho económico de sus recursos naturales. La explotación racional y
17
la creación de áreas para la protección de la flora u la fauna puede garantizarle una posición ventajosa al
país en el contexto internacional.

El reforzamiento y desarrollo de la democracia participativa (referéndum y plebiscito) es una meta muy


importante en pleno desarrollo de la globalización.

Conclusión.

Podemos decir entonces que la globalización nos deja implícito "un todo" o que "abarca todo".

También que este proceso influye de diferente manera tanto en los países desarrollados como en los que
están en vías de desarrollo: en los países desarrollados, muchos países se ven constreñidos
económicamente a elegir entre desempleo con altas normales de seguridad social de la calidad de servicios
públicos y salarios reales altos, y empleo con bajos salarios y pobres servicios públicos. En teoría, las
empresas exitosas pueden salir triunfantes en el proceso de globalización, sin que se pueda decir lo mismo
necesariamente de los trabajadores profesionales; en los subdesarrollados, a mediano plazo, pueden
beneficiarse tanto de un aumento de empleo, transferencia tecnológica y calidad y precio de bienes y
servicios, como de la presión a desarrollar instituciones educativas, sociales y políticas que mejoren la
productividad y la institucionalidad. Podemos distinguir dos cales de países : los que han hecho un esfuerzo
enorme por desarrollar y copiar tecnologías sofisticadas para la exportación de bienes; y países que
simplemente han abierto sus fronteras a la inversión extranjera en desmedro de empresas nacionales
privadas y estatales.

Por lo tanto, en la globalización, en donde los nuevos descubrimientos del hombre, las innovaciones
tecnológicas cambian nuestra forma de ver el mundo, creando un impacto a nivel mundial, en donde el
objetivo central es convertir todo el planeta en un gran mercado. Al igual como lo expresó el Doctor Leonel
Fernández: "Lo que se procura, por vez primera en la historia de la humanidad, es poder producir cualquier
producto en cualquier lugar del mundo, y que pueda ser consumido por cualquier persona en cualquier otro
lugar del globo

1.5. Comercio internacional y desarrollo económico

1.-INTRODUCCION

La actividad comercial ha estado vinculada a la actividad humana durante siglos, solo que ha ido
evolucionando y mejorando. El comercio actual nos plantea un papel muy importante dentro de la
economía ya que hoy en día es muy diferente además de su incremento en las innovaciones tecnológicas y
los servicios. El Comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre los habitantes de de
dos o más naciones que se da origen a salidas de mercancía (exportaciones) entradas de mercancías
(importaciones) procedentes de otros países. Es un concepto amplio pues abarca el flujo de relaciones
comerciales internacionales sin hacer referencia a un país en específico. Es decir “Es el conjunto de
movimientos comerciales y financieros, y en general todas aquellas operaciones cualquiera que sea su
naturaleza, que se realicen entre naciones, es un fenómeno universal que participan las diversas
comunidades humanas.”1 Un beneficio seria el desarrollo económico, este crecimiento se logra con la
generación de nuevos productos o servicios ya que ha contribuido al producto interno bruto del país y con
la creación de nuevos empleos. Son muchas las formas en que la cooperación económica puede beneficiar
18
a sus participantes, cuando mayor sea la voluntad para hacer sacrificios y cooperar, mayores serán los
beneficios esperados.2 En cuanto a la tecnología permite desarrollar una enorme gama de servicios,
posibilitado mercados más amplios y nuevas formas de generar negocios. No basta con elaborar tecnología
ya que esto es solo un conjunto de actividades técnicas; lo que realmente importa es lograr el dominio
tecnológico, no solo significa contar con conocimientos técnicos necesarios para usar equipos y procesos de
última tecnología, sino hay que saber producirlos, diseñarlos y crear nuevos conocimientos. Producción y
consumo son de vital importancia para el desarrollo de las actividades socioeconómicas del país.
La competitividad obliga al comercio a innovar a mantenerse en el mercado creando más ingresos y poder
producir bienes y servicios. La presente investigación tiene por objeto analizar el comercio internacional
para identificar oportunidades de mejora en esta actividad y estrategias para desarrollar la actividad
comercial a través de fronteras de manera efectiva. La investigación se organiza de la siguiente manera: La
sección 2 trata sobre desarrollo económico, la sección 3 trata sobre la tecnología en el comercio
internacional, la sección 4 trata de producción y consumo la sección 5 trata de la competitividad.

2.-DESARROLLO ECONOMICO

EL desarrollo económico en lo que respecta al comercio internacional se refiere a una sociedad donde las
exportaciones e importaciones, y sobre todo las primeras tienen un porcentaje de participación importante
en el producto interno bruto, el impacto en que el crecimiento económico es positivo, ya que crece al
factor trabajo y se incrementa en el capital, con lo cual se puede invertir en otros medios de producción
permitiendo un ciclo productivo eficiente dirigido hacia la expansión de mercados. Es la capacidad de países
o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico social de
sus habitantes, mediante el cual los países incrementan los ingresos y se convierten en industrias. El
crecimiento de la producción de un país viene acompañado de cambios múltiples y mejores niveles de vida.
La expansión de los intercambios internacionales desde 1820 ha sido la causa más importante del
crecimiento económico, no debemos olvidar el hecho de que una economía internacional en expansión es, a
la vez, una causa y un efecto de crecimiento económico nacional.3
El desarrollo económico es una condición necesaria pero no suficiente para que exista el desarrollo
humano, entendiendo por este un desarrollo general de la persona en todas sus dimensiones. 4 En forma
teórica y practica las vinculaciones entre el desarrollo humano y el crecimiento económico no hay duda
alguna de que existe una firme relación reciproca entre ambos, por una parte el crecimiento económico
proporciona los recursos que permite mejorar el desarrollo humano y una sin la otra no podrían subsistir.

2.1.- FACTORES IMPORTANTES DENTRO DEL DESARROLLO ECONOMICO

2.2.-Capital humano.

Un factor de crecimiento sería el capital humano el trabajo del hombre enriquecido por el conocimiento,
tiene como importancia la aptitud, la formación de las personas, la actitud, la disposición de trabajar con
calidad , tener la creatividad y poder trabajar en conjunto y dedicación , las horas dispuestas a trabajar ,
como el número de trabajadores disponibles.
En la década de los años sesenta desarrollaron la teoría del capital humano adoptando el concepto amplio
de capital de FISHER, el cual sostenía que debe considerarse capital, y por tanto, inversión todo aquello
que produce rendimiento.
El autor comienza afirmando que:
“Aunque el hecho de que los hombres adquieran habilidad y conocimientos útiles es algo evidente, no es
evidente sin embargo que habilidad y conocimientos sean una forma de capital, que ese capital sea gran
parte de un producto de una inversión deliberada, que en las sociedades occidentales ha crecido a un ritmo
mucho más rápido que el capital convencional (no humano) y que su crecimiento bien puede ser el rasgo
más característico del sistema económico.6
19
Utiliza el concepto de la inversión, en capital humano, para explicar las diferencias de productividad y los
salarios que ya existen entre los individuos.
Habilidad y conocimientos.

2.3.- Formación empresarial.

La formación empresarial, sin empresario no producirá el crecimiento económico. En definición es el


mecanismo microeconómico básico para que el desarrollo tenga el lugar, depende no tanto de la presencia
de cualquiera de dichos factores, como pueden ser la mejora en tecnología o en capital humano, sino de la
actuación del empresario, aun en ausencia de estos factores, el empresario puede hacer que el desarrollo
económico produzca. Esta idea pone además de manifiesto, que toda persona, cualquier puede ser
empresario sin que para serlo se requiera ninguna clase de formación previa. La “búsqueda” supone
conocimientos previos porque si es verdad como antes decíamos, toda persona puede ser empresario en el
sentido de que cualquiera puede descubrir oportunidades de provecho

Por ejemplo, los que se ocupan de mecánica están en mejores condiciones para descubrir una mejora
técnica que los que tratan del derecho. Los que viajan mucho están en mejores condiciones para descubrir
la oportunidad de introducir la prestación de un servicio que no existe en un determinado lugar, porque han
visto el éxito que tiene en otro lugar que han visitado. Es cierto que el descubrimiento, en sí, no requiere
formación previa pero no lo es menos que las actividades anteriores influyen en la habilidad para detectar
una oportunidad cuando se presenta, de forma que los conocimientos específicos proporcionan a
determinadas personas la ventaja de captar oportunidades de beneficio que otros no son capaces de ver.

3.- LA TECNOLOGIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

El empresario eficaz debe utilizar la más moderna tecnología si no quiere ser desplazado del mercado
nacional, y la tecnología no es solo una cuestión de procedimientos de fabricación ni de máquinas sino de
dirección. Cuando se utiliza la tecnología moderna se amplían las series de producción, generalmente se
rebajan los costos y también los precios, pero al ampliarse el número de productos es preciso encontrar un
mercado más amplio. Una empresa competente, una empresa con tecnología avanzada, está obligada a
exportar, una empresa que no utiliza tecnología actual pone en peligro su existencia en el propio mercado
nacional. Considerando que el actual gobierno debe prestarle más atención al desarrollo tecnológico,
especialmente a la innovación que colabore con el desarrollo del país, la tecnología ha sido fuerza
impulsadora a revolucionar las comunicaciones, el transporte, la gerencia y el mercadeo y así como efecto
la integración del capital y el trabajo. Por otra parte la adquisición, adaptación y divulgación de la tecnología
mejoran la competitividad de los sectores manufactureros tradicionales. La tecnología es también un
importante factor de aumento del valor agregado en la fabricación.

El progreso tecnológico es quizás el único medio que permitirá a los países en desarrollo mejorar su relación
de intercambio en las exportaciones de manufacturas tradicionales. Sin él, permanecerán anclados en su
producción y sus exportaciones de bajo valor agregado. Después de los éxitos tecnológicos que
desembocaron en el triunfo aliado en la segunda guerra mundial, la solución de los problemas sociales
como alimentación, educación, salud y vivienda se considero muy relacionada con la capacidad tecnológica
de cada país de aprovechar más efectivamente sus recursos naturales y de insertarse en una en una
economía global, con un nivel competitivo respecto al resto de las naciones, que permitiera colocar sus
productos en el mercado internacional. 8 En este resultado el desarrollo tecnológico se observa que los
países, en sectores más sofisticados se reflejaron rápidamente en la evolución de la exportación de
productos con mayor contenido tecnológico. El avance del conocimiento científico sobre la dinámica
mundial, la constitución de nuevas competencias, la transferencia de tecnología y el control de los
20
problemas ambientales, representan las condiciones previas necesarias para conciliar el desarrollo sostenible
con la promoción del comercio internacional.

3.1.-TECNOLOGIA Y COMERCIALIZACION.

Todas las industrias buscan en la actualidad nuevos valores añadidos como la tecnología y la
comercialización. Parece que es ahí donde se encuentran las grandes sumas de dinero. Para los fabricantes
de los países en desarrollo, las opciones son menos obvias. Sin embargo, añadir valor promedio la
comercialización lleva unas estimaciones de mercado, información sobre el mercado, canales de
distribución, publicidad, propaganda o establecimiento de una marca. Otro obstáculo, se encuentra en las
transacciones entre empresas, es el propio cliente, ya que se encuentra cerca de los mercados de usuarios
finales o de los consumidores y no quiere que su proveedor, el fabricante, compita con él en ese mismo
mercado. Desde estos planteamientos, parece que ambas partes, la industria con tecnología y los
fabricantes, deberían optar por el camino de la tecnología. Para los contratistas, es la forma más segura
de aumentar su valor añadido y mantenerse alejados de la espiral descendente que afecta a todas las
actividades de producción.
Para las industrias tecnológicamente ricas, podría ser una solución para los siempre crecientes problemas
que surgen en torno a la contratación externa y transnacional. La ventaja en los costes ha sido y es el
principal estímulo para la contratación externa, pero ambas partes tienen dudas sobre los beneficios de
ésta, especialmente en lo que se refiere a fabricación. La falta de entendimiento de la necesidad de la
tecnología para la fabricación correcta y rentable de un producto es la principal culpable. Además, puede
decirse que el escaso uso que se hace de la propiedad intelectual con vistas a facilitar la transferencia de
tecnología y las estrategias de comercialización contribuye a la resistencia de ambas partes a encontrar
soluciones.
La mayoría de los estudios tienden a centrarse en las importaciones, ya sea como fuente de transferencia
tecnológica o como elemento que impone disciplina al mercado. Pocos analizan el estímulo tecnológico
derivado de la competencia en los mercados de exportación o las economías de escala obtenidas en los
países pequeños gracias a la expansión de las exportaciones.

4.-PRODUCCCION Y CONSUMO.

Producción es el proceso mediante el cual crece la utilidad, consumo es la acción de satisfacer directamente
una necesidad humana.
La producción y el consumo son dos conductas que constituyen el eje de la moderna sociedad industrial
desarrollada, sin que ello obste al reconocimiento del papel que juega la sociedad humana. La psicología es
una de las ciencias humanas que tienen que ver con la conducta, en relación concreta nosotros somos lo
que producimos y consumimos.

4.1.- TEORIA DEL CICLO DEL PRODUCTO APLICADO AL COMERCIO INTERNACIONAL.

Cada mercancía pasa por varias fases desde el momento en que surge el fruto de la innovación técnica
hasta que su consumo se expande, cuanto más nuevo es un producto tanto más exige refinamiento
tecnológico la mano de obra calificada y consumidores de un elevado poder adquisitivo. Cuando el producto
envejece los requisitos se vuelven negativamente importantes y las ventajas comparativas de quienes lo
producen pasan a depender del bajo costo de los niveles de producción.

 La demanda es limitada en otros países desarrollados hace que las exportaciones sean más
atractivas que la producción.
 Cuando en otros países la demanda incrementa, la producción se vuelve enriquecida.
21
 La producción se desplaza a los lugares que tienen menos costos.

Como menciona los puntos anteriores siempre buscan encontrar los lugares donde la mano de obra sean
menos costosos y poder aprovechar, exportando productos con un costo elevado a otros países. Un ejemplo
seria que Estados Unidos compra a México sus siembras, sus productos, hasta sus trabajadores
(campesinos) pagarles muy poco y ellos aprovechan para poder exportar y cobrar lo doble de lo que ellos
han pagado.

4.2.-EL PROCESO DE CONSUMO DESDE LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE.

El proceso incluye una gama de actividades, dado que el cliente los percibe el consumo del servicio también
se convierte en un proceso. Algunos procesos de producción, como las actividades administrativas, no los
percibe el cliente directamente, si no da como resultado y lo transforma en su producto, sin embargo una
parte muy importante del proceso de producción tiene sin lugar a duda, y como parte esencial no podría
subsistir la producción si no hay consumo. Sin embargo la producción y el consumo son procesos
simultáneos y es de vital importancia, de esta forma percibe la calidad funcional del servicio, la excelencia
en la calidad del servicio es una obligación en la competencia.
Una economía que no comercia con otras tiene posibilidades de producción y consumo, sin comercio, la
economía puede consumir solo lo que produce. Pero en comercio internacional, una economía puede
consumir cantidades de bienes diferentes a los que produce. La frontera de posibilidades de producción
describe el límite de lo que un país puede producir, pero no describe los límites de lo que puede consumir.

4.3.-POSIBILIDAD DE PRODUCCION Y POSIBILIDADES DE CONSUMO CUANDO UN PAIS COMERCIA CON


OTRO

El conjunto de los recursos y factores productivos de los que dispone un país puede dedicarse a la
producción, de bienes de capital o bienes de consumo. La capacidad productiva es siempre limitada, para
aumentar la producción de bienes de capital será necesario disminuir la cantidad producida de bienes de
consumo, cuando la producción es diversa, es decir, cuando se están produciendo simultáneamente bienes
de consumo y de capital los recursos pueden ser destinados a su uso más eficaz.

5.- COMPETITIVIDAD

La competitividad en términos comerciales significa la posibilidad de triunfar sobre otros oferentes cuando,
al confrontarse con los productos sustitutos, se tiene la alta probabilidad de salir victoriosos favorecidos por
la compra del consumidor. Competencia, es una lucha, una pugna, una disputa, una contienda, entre dos o
más personas, grupo de personas o empresas que aspiran a tener la misma cosa, es posible regular la
competencia mediante acciones gubernamentales específicas y conseguir un funcionamiento adecuado y la
asignación de recursos.

El comercio exterior se definió como base del desarrollo del país, México decidió internacionalizar su
economía por lo que se negociaron 12 tratados de libre comercio que permiten al acceso de sus productos
a 43 países. La relación con todos ellos ha tenido resultado poco satisfactorio pues con la mayoría de ellos
tenemos un déficit decreciente en la balanza comercial. La base de este problema es la creciente falta de
productividad y competitividad de la economía mexicana. Esta situación se agrava con la inexistencia de una
política coherente en el comercio, y falta de programas, proyectos y estrategias que permitan aprovechar
las ventajas negociadas de tal manera que la promoción de nuestro comercio, está basada en
improvisación y simulación con resultados negativos que son evidentes.
México después de permanecer largo tiempo como una economía cerrada, se benéfico de una positiva
relación con Canadá y Estados Unidos atreves de una economía regional, creada por un Tratado de Libre
22
Comercio que establecía una relación de privilegio para establecer otras industrias en mano de obra.
Hoy en día estas ventajas están desapareciendo pues Canadá y Estados Unidos han seguido firmando
tratados con muchos otros países, China se ha integrado a la organización mundial de Comercio y otros
países , de mano de obra más competitivas que las mexicanas. Esto ha generado un ritmo de desarrollo
económico desacelerado, en la actividad de sus empresas se ha visto un menor crecimiento en la
exportación y en el estancamiento de la inversión extranjera hacia nuestro país.
El descenso de la competitividad de México es una realidad indiscutible que nos ha traído graves
consecuencias: menos inversiones, menos empleos, menos ingresos fiscales y menor calidad de vida para
los mexicanos.

5.1.- VENTAJA ABSOLUTA

Una persona tiene ventaja absoluta cuando puede producir más bienes a partir de una cantidad específica
de recursos que cualquier otro individuo. Es resultado de diferencias en la productividad, una persona que
cuenta con mejor tecnología, más capital o mejores habilidades que otras. La ventaja absoluta también se
aplica al caso de los países y permite obtener ganancias de la especialización y el intercambio.
Adam Smith desarrollo una teoría de comercio entre dos países basada en lo que denomino ventaja
absoluta.
Se sustentaba de, que si dos países comercian entre sí de forma voluntaria, ambos deben obtener
beneficios. Si uno de los dos países no lograra una ganancia, o se encontrara ante una situación de perdida,
se negaría a comerciar. Cuando un país es más eficiente o tiene desventaja absoluta, sobre otro país en la
producción de un bien, entonces ambos países están en capacidad de obtener una ganancia, si cada uno se
especializa en la manufactura del bien en el cual tiene eficiencia o ventaja absoluta.

5.2.-VENTAJA COMPARATIVA

La ventaja comparativa o eficiencia comparativa en la producción de un determinado cultivo o crianzas


entre países o entre regiones de un país se mide comparando el precio de la frontera con los costos de
oportunidad económica social de producir, procesar, transportar, manipular y comercializar una unidad
adicional de dicho producto. Si el costo de oportunidad es menor que el precio de frontera, entonces el país
tiene ventajas comparativas en la producción de dicho bien.
David Ricardo dio a conocer la ley de la ventaja comparativa. Aun si en un país es menos eficiente que
otro, es decir, tiene desventaja absoluta en la producción de ambos bienes, todavía existe una base para
desarrollar las actividades de intercambio comercial de beneficio mutuo, a menos que la desventaja absoluta
que tiene el país respecto a otro, tenga la misma proporción con respecto a los dos bienes. Ambos países
pueden obtener ganancias mediante la especialización de cada uno, en la producción y exportación del bien
de su ventaja comparativa.

6.-CONCLUCIONES.

El comercio internacional tiene una estrategia más amplia para incrementar la capacidad productiva de un
país y mantener la prosperidad de la gente. Facilita la disponibilidad de tecnología, conocimientos técnicos,
los productos y los servicios. En cada uno de los temas se planteó lo más importante o más bien lo esencial
tener el conocimiento de lo que es el comercio, de su utilidad, de sus beneficios y de las partes que lo
conforman. Es necesario tener una perspectiva de lo que acontece en el comercio internacional, las
transacciones son la base de la economía y la estabilidad de la economía representa la estabilidad de una
sociedad. Las importaciones y exportaciones exigen mantener una permanente actualización en normas,
requisitos y reglamentos. Y estar siempre a la vanguardia en cuanto a tecnología sin dejar atrás a la
competitividad que es un fuerte beneficio para el comercio
23

También podría gustarte