Está en la página 1de 587

Contenido

i
ISBN 958-694-043-8

La
Yuca
en el Tercer Milenio

Sistemas Modernos de
Producción, Procesamiento,
Utilización y Comercialización

Compilación y dirección:

Bernardo Ospina, I.A., M.Sc.


Hernán Ceballos, Ph.D.
Centro Internacional de Agricultura Tropical
International Center for Tropical Agriculture
Apartado Aéreo 6713
Cali, Colombia

Fax: (57-2) 4450-073


E-mail: b.ospina@cgiar.org
h.ceballos@cgiar.org

Publicación CIAT No. 327


ISBN 958-694-043-8
Tiraje: 1000 ejemplares
Impreso en Colombia
Mayo 2002

La yuca en el Tercer Milenio : sistemas modernos de producción, procesamiento, utilización y


comercialización / compilado y dirigido por: Bernardo Ospina, Hernán Ceballos. -- Cali, Colombia :
Centro Internacional de Agricultura Tropical ; Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a
la Investigación y Desarrollo de la Yuca ; Proyecto IP-3 Mejoramiento de Yuca, 2002.
586 p. -- (Publicación CIAT ; no. 327)
ISBN 958-694-043-8

Contiene: Guía práctica para el manejo de las enfermedades, las plagas y las deficiencias nutricionales de
la yuca / Elizabeth Alvarez, Anthony Bellotti, Lee Calvert, Bernardo Arias, Luis Fernando Cadavid,
Benjamín Pineda, Germán Llano y Maritza Cuervo (120 p.).

Descriptores español:
1. Manihot esculenta. 2. Cultivo. 3. Aplicación de abonos. 4. Conservación de suelos. 5. Escarda.
6. Enfermedades fungosas. 7. Bacteriosis. 8. Virus de las plantas. 9. Insectos dañinos. 10. Acarina.
11. Control de enfermedades. 12. Control de plagas. 13. Control biológico. 14. Lucha integrada.
15. Deficiencias nutritivas. 16. Recursos genéticos vegetales. 17. Fitomejoramiento. 18. Cosecha.
19. Tecnología postcosecha. 20. Subproductos. 21. Mercadeo. 22. Industria almidonera.
23. Vitroplantas. 24. Materiales de enseñanza. 25. Yuca.

Descriptores inglés:
1. Manihot esculenta. 2. Cultivation. 3. Fertilizer application. 4. Soil conservation. 5. Weed control.
6. Fungal diseases. 7. Bacterioses. 8. Plant viruses. 9. Pest insects. 10. Acarina. 11. Disease control.
12. Pest control. 13. Biological control. 14. Integrated control. 15. Nutrient deficiencies. 16. Plant
genetic resources. 17. Plant breeding. 18. Harvesting. 19. Postharvest technology. 20. Byproducts.
21. Marketing. 22. Starch industry. 23. Vitroplants. 24. Teaching materials. 25. Cassava.

I. Tít. II. Ospina, Bernardo. III. Ceballos, Hernán. IV. Alvarez, Elizabeth. V. Bellotti, Anthony.
VI. Calvert, Lee. VII. Arias, Bernardo. VIII. Cadavid, Luis Fernando. IX. Pineda, Benjamín.
X. Llano, Germán. XI. Cuervo, Maritza. XII. Centro Internacional de Agricultura Tropical.
XIII. Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de la Yuca.
XIV. Proyecto IP-3 Mejoramiento de Yuca.

Categoría de materia AGRIS: F01 Cultivo


H10 Plagas de plantas
H20 Enfermedades de las plantas

Clasificación LC: SB 211 .C3 Y83

Derechos de Autor CIAT 2002. Todos los derechos reservados

El CIAT propicia la amplia diseminación de sus publicaciones impresas y electrónicas para que el público obtenga de ellas el
máximo beneficio. Por tanto, en la mayoría de los casos, los colegas que trabajan en investigación y desarrollo no deben
sentirse limitados en el uso de los materiales del CIAT para fines no comerciales. Sin embargo, el Centro prohíbe la modificación
de estos materiales y espera recibir los créditos merecidos por ellos. Aunque el CIAT elabora sus publicaciones con sumo
cuidado, no garantiza que sean exactas ni que contengan toda la información.
La Yuca en el Tercer Milenio...

Contenido

Página

Prólogo vii

Prefacio ix

Capítulo
1 La Yuca en Colombia y el Mundo: Nuevas Perspectivas para
un Cultivo Milenario
Hernán Ceballos 1

PARTE A
La Planta

2 Taxonomía y Morfología de la Yuca


Hernán Ceballos y Gabriel Antonio de la Cruz A. 17

3 Fisiología de la Yuca (Manihot esculenta Crantz)


María Sara Mejia de Tafur 34

PARTE B
El Cultivo

4 Semilla Vegetativa de Yuca


Javier López 49

5 Suelo y Fertilización para la Yuca


Luis Fernando Cadavid L. 76

6 Conservación del Suelo Dedicado a la Yuca


Luis Fernando Cadavid L. 104

7 Control de Malezas en el Cultivo de la Yuca


Fernando Calle 126

PARTE C
Manejo de Enfermedades y Plagas

8 Enfermedades del Cultivo de la Yuca y Métodos de Control


Elizabeth Alvarez y Germán Llano 131

9 Bacteriosis Vascular (o Añublo Bacteriano) de la Yuca Causada por


Xanthomonas axonopodis pv. manihotis
Valérie Verdier 148

iv
Contenido

Capítulo Página
10 Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control
Anthony C. Bellotti, Bernardo Arias V., Octavio Vargas H.,
Jesús A. Reyes Q. y José María Guerrero 160

11 Pérdidas en Rendimiento del Cultivo de Yuca Causadas por Insectos y Acaros


Anthony C. Bellotti, Bernardo Arias V., Octavio Vargas H. y Jorge E. Peña 204

12 Manejo de Plagas de la Yuca


Anthony C. Bellotti, Bernardo Arias V. y Jesús A. Reyes Q. 220

13 Potencial del Control Biológico en el Manejo de las Plagas de la Yuca


Elsa L. Melo 234

14 Defensas Naturales de la Yuca a las Plagas de Artrópodos


Paul-André Calatayud y Diego Fernando Múnera 250

15 Biotecnología para el Manejo de Plagas en la Producción de Semilla Limpia


Anthony C. Bellotti, William Roca, Joe Tohme, Paul Chavarriaga,
Roosevelt H. Escobar y Carlos Julio Herrera 255

16 Enfermedades Virales de la Yuca en América del Sur


Lee Calvert y Maritza Cuervo 262

PARTE D
Mejoramiento y Tecnificación

17 Recursos Genéticos de Manihot en el Centro Internacional de


Agricultura Tropical (CIAT)
Gustavo Jaramillo O. 271

18 Mejoramiento Genético de la Yuca


Hernán Ceballos, Nelson Morante, Fernando Calle,
Jorge Iván Lenis, Gustavo Jaramillo y Juan Carlos Pérez 295

19 Sistemas Mecanizados de Siembra y Cosecha para el Cultivo de la Yuca


Bernardo Ospina P., Martha Liliana García G. y César Andrés Alcalde T. 326

20 El Sector Yuquero en Colombia: Desarrollo y Competitividad


María Verónica Gottret, Zully Escobar y Salomón Pérez S. 340

21 Biotecnología para la Yuca


Martín Fregene, Joe Tohme, William Roca, Paul Chavarriaga,
Roosevelt Escobar y Hernán Ceballos 377

PARTE E
Poscosecha

22 Tecnologías para el Manejo de la Yuca en Poscosecha


Bernardo Ospina P., Rupert Best, Lisímaco Alonso,
Julio César Toro y Alonso Cañas 409

v
La Yuca en el Tercer Milenio...

Capítulo Página
23 Secamiento de Trozos de Yuca en Bandejas Inclinadas
Lisímaco Alonso, Bernardo Ospina y Rupert Best 433

24 Estudio del Secado Artificial de la Yuca en la Costa Atlántica de Colombia


Lisímaco Alonso, Miguel Angel Viera y Rupert Best 444

PARTE F
Beneficio y Subproductos

25 Obtención Industrial de Harina de Yuca por Sistemas Continuos


Erwin Silva C., Bernardo Ospina P. y Lisímaco Alonso 457

26 Almidón Agrio de Yuca en Colombia


Freddy Alarcón M. y Dominique Dufour 470

27 Conservación y Acondicionamiento de las Raíces Frescas


Teresa Sánchez y Lisímaco Alonso 503

28 La Yuca en la Alimentación Animal


Jorge Luis Gil Ll. y Julián A. Buitrago A. 527

Apéndices

Apéndice
1 Metodología para el Endurecimiento Masivo de ‘Vitroplantas’ de Yuca
Roberto J. Segovia, Armando Bedoya, William Triviño, Hernán Ceballos,
Guillermo Gálvez y Bernardo Ospina 573

2 Acrónimos, Abreviaturas y Terminología Técnica 585

vi
Contenido

Prólogo

La yuca es un cultivo netamente tropical; por nacionales e internacionales. Los resultados


consiguiente, casi toda la investigación que se de esta intensa actividad investigativa han
hace sobre este cultivo ocurre en los países en hecho un fuerte impacto en el sureste de Asia,
vías de desarrollo que ocupan la zona principalmente: han aparecido nuevas
intertropical del planeta. Ahora bien, la variedades de yuca derivadas del
inversión que se hace en investigación y, en germoplasma originario del neotrópico y las
general, la correspondiente al sector acompañan mejores prácticas culturales.
agropecuario es, en los países tropicales, Estos sistemas forman ya la base de una
menor que en los países desarrollados. Esto va agroindustria vibrante en la que pequeños
en detrimento de especies como la yuca que no agricultores de varios países se han conectado
crecen en latitudes más al norte o al sur de a mercados modernos, compiten con otros
dicha zona. Consecuencia directa de esta productores y han mejorado sus ingresos.
situación es la pérdida de competitividad de
cultivos como la yuca en relación con otros Al tiempo con este desarrollo asiático, se
cultivos de las zonas templadas. han introducido en Africa varios enemigos
naturales de plagas de la yuca y se ha
Al comenzar la década del 60, en el siglo incorporado a las variedades africanas el
pasado, Brasil era el mayor productor de yuca germoplasma nativo del nuevo mundo. Estas
del mundo, y los Estados Unidos de América dos líneas de investigación han minimizado el
eran el primer productor mundial de maíz. Los efecto de las plagas y las enfermedades del
agricultores brasileños producían, en esa cultivo de la yuca, que sigue siendo un
época, un poco más almidón por hectárea en proveedor importante en la dieta de los
sus yucales que los agricultores africanos, en especial de aquéllos que habitan
estadounidenses en su cinturón maicero. regiones en que hay años de lluvia escasa y
Desafortunadamente, hoy en día esos donde los cultivos alternos son muy pocos.
cultivadores brasileños mantienen,
aproximadamente, la misma productividad, ¿Qué ha ocurrido, en cambio, en el
mientras que sus colegas estadounidenses han neotrópico americano, punto de partida del
duplicado, prácticamente, en 40 años la avance de la yuca en los otros dos
productividad (t/ha) del maíz. ¿A qué se debe continentes? Que los resultados de la
esta notable diferencia en productividad? investigación sobre la yuca no han tenido el
Podemos afirmar que se debe, en parte, a la mismo impacto regional o nacional. La causa
investigación como tal y, en parte también, al de este efecto diferencial está, al menos
conjunto de políticas que apoyan e incentivan parcialmente, en la política agraria de países
la producción agrícola. que han favorecido ciertos cultivos locales o
que han propiciado la importación de otros
Durante los últimos 30 años, el CIAT ha cultivos y productos agrícolas con el apoyo
sido el líder en la investigación de la yuca, fuerte de los gremios relacionados.
desarrollando una estrecha colaboración en
esta tarea con múltiples entidades locales, Los investigadores del CIAT y de otras

vii
La Yuca en el Tercer Milenio...

entidades estrechamente ligadas al Centro no promisoria. Su objetivo es estimular a los


han desistido de su propósito de mejorar el productores de yuca y a otros investigadores a
cultivo de la yuca, mirando hacia el siglo que aplicar esos conocimientos y resultados,
empieza. Han reunido en este libro el desarrollando así tecnologías que impulsen la
conocimiento actualizado y los últimos avances producción de esta raíz alimenticia cuyos usos
en la investigación sobre esa especie se han multiplicado en beneficio de muchos.

James Cock
Científico e investigador
CIAT

viii
Contenido

Prefacio

En el umbral del nuevo milenio, el CIAT y éstos un interés muy fuerte por solicitar la
CLAYUCA han forjado una alianza para impulsar tecnología así desarrollada y por adoptarla sin
el cultivo de la yuca, una especie muy demora.
promisoria —aunque tradicionalmente relegada
a la subsistencia rural— cuyas variedades La clave para desarrollar estas estrategias es
fueron mejoradas intensamente por los la formación de un núcleo de personas
científicos del CIAT en las tres décadas finales capacitadas y actualizadas que actuarán como
del siglo transcurrido. masa crítica informada la cual, transfiriendo la
nueva tecnología y apoyando su adopción y
El primer objetivo de esa alianza es desplegar asimilación entre los agricultores y
una estrategia de investigación y desarrollo procesadores, dinamizará así rápidamente la
que sustente el avance agroindustrial de la yuca. masa total del sector yuquero. ¿Quién integrará
Como resultado de ella, el cultivo de esta raíz este núcleo de personal preparado? Los técnicos
alimenticia se convertirá en fuente de ingreso y de entidades del sector público y de la empresa
empleo para el productor y el procesador, en privada, los profesores universitarios cuyo
apoyo de la seguridad alimentaria, y en programa de cátedra incluirá aspectos
generador de divisas para los países productores importantes de la yuca y sus productos, las
de yuca en la región latinoamericana y del asociaciones de productores de yuca, los
Caribe. La estrategia se basa en los materiales integrantes de diversas ONG, y los miembros de
genéticos de yuca de alto potencial de otras entidades relacionadas con la yuca. La
rendimiento, en los sistemas de manejo preparación de este núcleo crítico depende
sostenible tanto del suelo como del cultivo, y en fundamentalmente de la oferta de información
las nuevas tecnologías de procesamiento de sobre opciones tecnológicas disponibles y sobre
subproductos de la yuca que le dan a este avances recientes; ahora bien, esta información
producto agrícola un alto valor agregado. es más accesible cuando se ensambla en
paquetes de texto impreso o electrónico
El segundo objetivo, que complementa el (hipertexto) que enriquecerán a los integrantes
primero, consiste en desarrollar una estrategia del núcleo y afectarán también a otros en su
de trabajo basada tanto en las alianzas entorno. La información se dispersará para
estratégicas entre entidades del sector público y facilitar el intercambio de conocimientos y
empresas del sector privado como en el experiencias y la aplicación y adopción de
fortalecimiento de los vínculos que unen a los metodologías, y se mantendrá actualizada
productores y procesadores de yuca con los gracias a la permanente renovación que implica
nuevos mercados de crecimiento acelerado. el intercambio entre los diferentes sectores
vinculados con este cultivo.
Estas dos estrategias permitirán generar un
progreso tecnológico que, de un lado, responda a El presente libro, La Yuca en el Tercer
las necesidades reales del cultivo y de la Milenio, es el resultado de la tarea que se han
agroindustria —los dos usuarios naturales de la impuesto el CIAT y CLAYUCA para ayudar en la
investigación agrícola— y, del otro, despierte en realización de los propósitos antes mencionados.

i
La Yuca en el Tercer Milenio...

Es, en efecto, el texto que informará el núcleo instituciones, quienes comparten la autoría del
crítico de productores sobre las tecnologías libro y del bolsilibro y han aportado a ellos un
actuales de producción, utilización, material científico valioso.
procesamiento y comercialización de la yuca,
puesto que contiene los más recientes avances Queremos expresar también nuestro
de las dos últimas décadas en las principales agradecimiento al Ministerio de Agricultura y
áreas científicas relacionadas con el cultivo y sus Desarrollo Rural de Colombia (MADR) y a la
productos. Con gran satisfacción ofrecemos esta Federación Nacional de Avicultores de Colombia
obra, junto con el manual de campo que la (FENAVI). Sin su apoyo financiero este proyecto
acompaña (el bolsilibro), a toda la audiencia no sería hoy una realidad.
interesada.
Agradecemos, por último, a todo el personal
Agradecemos al personal científico del CIAT de la Unidad de Comunicaciones del CIAT que
que investiga en el cultivo de la yuca, tanto a los participó en la edición, en el diseño y en la
investigadores principales como a los asociados producción del libro. Su trabajo laborioso y
en capacitación y a los técnicos de campo, por exigente transformó los conceptos de los
su entusiasta colaboración y su trabajo científicos y técnicos en un mensaje claro, más
constante en la elaboración de los capítulos de cercano a la didáctica que a la disertación y muy
esta obra. De igual modo, a los ingenieros e accesible a los lectores iniciados en la literatura
investigadores de CLAYUCA y de otras agrícola.

Bernardo Ospina, M.Sc. Hernán Ceballos, Ph.D.


CLAYUCA Proyecto IP-3, CIAT

ii
República de Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
En el Despacho del Ministro:

“Es para mí un motivo de gran satisfacción compartir con todo el sector yuquero de Colombia, de América Latina
y del Caribe el lanzamiento de la obra La Yuca en el Tercer Milenio: Sistemas Modernos de Producción,
Procesamiento, Utilización y Comercialización, juntamente con el manual de campo que lo acompaña y que se
titula Guía Práctica para el Manejo de Enfermedades, Plagas y Deficiencias Nutricionales de la Yuca.

El gran reto que enfrentan los países del cinturón tropical del planeta es reconvertir su agricultura aprovechando
sus ventajas comparativas, con el fin de insertarse en el mercado internacional. Gracias al desarrollo tecnológico
adquirido por el sector agrícola, ya se superó la mera expectativa de contar con un producto del campo adaptado
a las condiciones neotropicales y capaz de competir con los productos de las zonas templadas. Es evidente que
hoy en día la yuca puede competir con otros sustitutos alimenticios tanto en la nutrición humana (yuca fresca y
harinas de panificación) como en la alimentación animal con la fabricación de concentrados (o alimentos
‘balanceados’); que puede sustituir a otras opciones agrícolas en la producción de almidones y féculas de uso
industrial; y que tiene otros usos agroindustriales en condiciones competitivas.

Nuestro Ministerio tiene el propósito de incrementar y afianzar las cadenas productivas avícola y porcícola. Esta
publicación responde a ese objetivo convirtiéndose en instrumento fundamental de transferencia rápida y
práctica, para técnicos y agricultores, de los resultados de diversas investigaciones de punta sobre la yuca.

La política agropecuaria de mediano y largo plazo que desarrolla actualmente este Ministerio aplica estrategias
que impulsarán decididamente el mejoramiento tecnológico, el crédito y el financiamiento, la comercialización y
la formación de capital social en la producción agrícola, estrategias que se apoyan en la capacitación y la
organización de los productores.

Respecto al cultivo de la yuca, el Programa de Apoyo a la Modernización Tecnológica del MADR ha estado
aplicando esa política y ha decidido liderarla junto con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el
Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de la Yuca (CLAYUCA), y
contando con el apoyo de los Subcomités de Yuca establecidos a nivel regional. El MADR ha asignado, por ello,
en los últimos años, recursos importantes para actividades de apoyo a la investigación, para capacitación y
transferencia de tecnología, para suministro de ‘semilla’ certificada (estacas de yuca), y para promover el
desarrollo agroindustrial de la yuca.

Invitamos al lector, finalmente, a reflexionar sobre la orientación que tomó este Ministerio hacia el apoyo
esforzado de los mecanismos de integración y concertación que están reactivando el sector agropecuario. El
desarrollo avanzado de tecnologías para la conservación y el procesamiento de la yuca, ocurrido en los últimos
años, nos da la convicción de que estamos transitando por el camino acertado. Estos procesos son una realidad
en marcha que torna más eficaces y muy eficientes las actividades del sector yuquero del país, y contribuyen de
ese modo a lograr las metas fijadas por las cadenas productivas antes mencionadas.”

RODRIGO VILLALBA MOSQUERA


Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
La Yuca en Colombia y el Mundo:...

CAPÍTULO 1

La Yuca en Colombia y el Mundo:


Nuevas Perspectivas para un Cultivo Milenario

Hernán Ceballos*

Introducción alrededor de 1970, por primera vez se iniciaron


esfuerzos coordinados para un mejoramiento con
La yuca (Manihot esculenta Crantz), junto con el bases científicas del cultivo (Cock, 1989).
maíz, la caña de azúcar y el arroz, constituyen Adicionalmente, numerosos países han
las fuentes de energía más importantes en las desarrollado programas de yuca exitosos.
regiones tropicales del mundo. Originaria de
América del Sur (Olsen y Schaal, 2001), la yuca Actualmente, la yuca es un cultivo muy
fue domesticada hace unos 5000 años y importante en regiones tropicales del mundo
cultivada extensivamente desde entonces en (latitudes menores a los 30°), que van desde el
zonas tropicales y subtropicales del continente. nivel del mar hasta los 1800 m.s.n.m. Si bien, el
Los primeros viajeros europeos reconocieron principal producto económico son sus raíces, las
rápidamente las virtudes de este cultivo y lo hojas de la yuca también tienen un excelente
distribuyeron por las colonias que los países potencial y son extensivamente utilizadas en
europeos tenían en Africa y Asia. Africa y Asia, ya sea para la alimentación
humana o animal. La yuca es el cuarto producto
En el sur del continente, la yuca se conoce básico más importante después del arroz, trigo y
como mandioca, nombre que recibe también en maíz, y es un componente básico en la dieta de
Brasil. El nombre en inglés (cassava) puede más de 1000 millones de personas
haberse derivado de la palabra casabi, que entre (FAO/FIDA, 2000).
los indios Arawak significaba raíz (FAO/FIDA,
2000), o bien de la palabra cazabe, que es una Según Scott et al. (2000), para el período
torta o galleta seca producida por los indígenas 1995-97, la producción anual de yuca en el
de la cuenca amazónica (Cock, 1989). mundo fue de 165.3 millones de toneladas, con
un valor aproximado de US$8800 millones.
Hasta hace unas pocas décadas, la yuca y
sus productos eran poco conocidos fuera de las Además del valor económico que brindan los
regiones tropicales, en donde ésta había sido productos y subproductos que se obtienen de la
cultivada por muchos años. Este cultivo ha yuca, este cultivo ofrece otras reconocidas
recibido poca atención en otras regiones, en ventajas: tolerancia a la sequía, capacidad de
parte porque sus productos no eran exportados, producir en suelos degradados, resistencia a
y porque la especie no se adapta a los climas plagas y enfermedades, tolerancia a los suelos
templados. Sin embargo, luego de la creación del ácidos (predominantes en la mayoría de las
Centro Internacional de Agricultura Tropical sabanas tropicales del mundo), así como
(CIAT), en Colombia, y del International Institute flexibilidad en cuanto al momento de la
of Tropical Agriculture (IITA), en Nigeria, plantación y cosecha.

En la preparación del presente Capítulo, el


* Ph.D., Mejoramiento, Líder del Proyecto Mejoramiento de
autor formalmente reconoce tres escritos en los
Yuca, CIAT, Cali, Colombia. que ha basado muchas de las secciones aquí
E-mail: h.ceballos@cgiar.org desarrolladas. Estos son: la publicación

1
La Yuca en el Tercer Milenio...

del Dr. James H. Cock (1989) titulada “La yuca: productividades en ese continente (Cuadro 1-3).
nuevo potencial para un cultivo tradicional”. De hecho, India es el país de más altos
Muchas de las inquietudes y observaciones aquí rendimientos en el mundo, pues produjo en el
presentadas, fueron primeramente mencionadas período 1993-95, aproximadamente, 24.0 t/ha
por el Dr. Cock en su libro. (FAO/FIDA, 2000). En América Latina y el
Caribe se planta 16% de la superficie dedicada a
Para el Foro de la Estrategia Global de la la yuca en el mundo, con una producción que
Yuca, realizado en abril del año 2000 en Roma, representa un poco menos que 19% del total.
Italia, se prepararon numerosas publicaciones,
entre ellas “La economía mundial de la yuca: El crecimiento anual de la producción
Hechos, tendencias y perspectivas”, de la mundial de yuca en el período 1961-63 a
Organización de las Naciones Unidas para la 1995-97 fue de 2.35% por año (Scott et al.,
Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Fondo 2000). Esto es comparable con el de otros
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). En cultivos como trigo (4.32%), papa (4.00%), maíz
esta publicación se pueden encontrar muchos de (3.94%), ñame (3.90%), arroz (2.85%) y batata
los datos estadísticos aquí presentados. (1.07%). Se estima que para el período
1994-2005 el incremento de la productividad a
Finalmente, el manuscrito de G. J. Scott, escala mundial será de 1.1% por año, aunque
M. W. Rosegrant y C. Ringler, denominado “Roots este valor, para el caso de América Latina, es de
and tubers for the 21st century. Trends, projections, sólo 0.7% (Cuadro 1-3). Esto implica que los
and policy options“, también es fuente de rendimientos observados entre los años
numerosos datos que fueron de gran utilidad en 1993-95 (11.9 t/ha) llegarán, en el año 2005, a
la preparación de este Capítulo. 12.8 t/ha (Cuadro 1-4). Para el caso específico
de Colombia, las predicciones indican que los
Estadísticas mundiales de producción rendimientos aumentarán a una tasa de,
aproximadamente, 0.8% por año, es decir,
La mayor parte de la yuca se produce en fincas de levemente más que el promedio para la región
pequeños agricultores y en áreas agrícolas (FAO/FIDA, 2000). Estos valores coinciden de
marginales. Por lo tanto, una proporción manera general con lo observado para el período
importante de la producción no se registra en las 1983-85 a 1993-95 (Cuadro 1-3).
estadísticas de manera adecuada y precisa. Las
mejores estadísticas que se tienen son los
reportes de la FAO, pero los errores en las Producción de Yuca en Colombia
estimaciones pueden ser aún bastante grandes
(Cock, 1989). Usos de la yuca

En Africa se planta aproximadamente un 60% La yuca se caracteriza por su gran diversidad de


del área mundial total (Cuadro 1-1), pero sólo se usos. Tanto sus raíces como sus hojas pueden
cosecha 50% de la producción mundial ser consumidas por humanos y animales, de
(Cuadro 1-2). Por su parte, Asia produce 30% de maneras muy variadas. Los productos de la yuca
la yuca del mundo en un área que representa también pueden ser utilizados por la industria,
sólo 22% del total, lo que indica las altas principalmente a partir de su almidón. A

Cuadro 1-1. Superficie (miles de hectáreas) plantada con yuca en el mundo, por región, de 1973 a 1995.
Región Area plantada Crecimiento (porcentaje anual)
1973-75 1983-85 1993-95 1973-75 a 1983-85 1983-85 a 1993-95
Africa 7,030 7,518 10,158 9.7 3.1
América Latina/Caribe 2,722 2,592 2,593 -0.5 0
Asia 2,928 3,730 3,775 2.5 0.1
Todo el mundo 12,693 13,855 16,450 0.9 1.8
FUENTE: FAO/FIDA, 2000.

2
La Yuca en Colombia y el Mundo:...

Cuadro 1-2. Producción (miles de toneladas) de raíces de yuca (o equivalente) en el mundo, por región, de 1973 a 1995.
Región Producción Crecimiento (porcentaje anual)
1973-75 1983-85 1993-95 1973-75 a 1983-85 1983-85 a 1993-95
Africa 43,378 55,207 83,062 2.4 4.2
América Latina/Caribe 31,628 28,690 30,804 -1.0 0.7
Asia 30,262 47,371 49,740 4.6 0.5
Todo el mundo 105,400 131,424 163,746 2.2 2.2
FUENTE: FAO/FIDA, 2000.

Cuadro 1-3. Rendimiento (toneladas por hectárea) del cultivo de yuca en el mundo, por región, de 1973 a 1995.
Región Rendimiento Crecimiento (porcentaje anual)
1973-75 1983-85 1993-95 1973-75 a 1983-85 1983-85 a 1993-95
Africa 6.2 7.3 8.2 1.6 1.2
América Latina/Caribe 11.6 11.1 11.9 -0.4 0.7
Asia 10.3 12.7 13.2 2.1 0.4
Todo el mundo 8.3 9.5 9.9 1.4 0.4
FUENTE: FAO/FIDA, 2000.

Cuadro 1-4. Predicciones para el año 2005 sobre área, producción y rendimiento en el mundo por regiones.
Región Período 1993-95 Predicción para 2005
Area Producción Rendimiento Area Producción Rendimiento
(miles ha) (miles t) (t/ha) (miles ha) (miles t) (t/ha)
Africa 10,158 83,062 8.2 11,961 114,202 9.5
América Latina/Caribe 2,593 30,804 11.9 2,777 35,590 12.8
Asia 3,775 49,740 13.2 3,836 57,572 15.0
Todo el mundo 16,540 163,746 9.9 18,595 207,556 11.2
FUENTE: FAO/FIDA, 2000.

continuación se presenta una breve descripción llamadas “dulces” tienen niveles bajos de estos
de las principales formas de utilización de la glucósidos y pueden ser consumidas de manera
yuca. segura, luego de los procesos normales de
cocción. Otras variedades llamadas “amargas”,
Alimentación humana sin embargo, tienen niveles tan elevados de
dichas sustancias, que necesitan un proceso
Tanto las raíces como las hojas de la yuca son más sofisticado para que sean aptas para el
adecuadas para el consumo humano. Las consumo humano. Estas variedades son
primeras son una fuente importante de hidratos generalmente utilizadas para procesos
de carbono, y las segundas de proteínas, industriales. Los habitantes del continente
minerales y vitaminas (particularmente americano conocen desde hace mucho tiempo el
carotenos y vitamina C). problema de los glucósidos cianogénicos, y
desarrollaron varios métodos para eliminar el
La presencia de glucósidos cianogénicos, cianuro de las yucas amargas.
tanto en raíces como en hojas, es un factor
determinante en el uso que se le dará a la Existen numerosas formas de consumo
producción de yuca. Muchas variedades humano de la yuca. En Colombia,

3
La Yuca en el Tercer Milenio...

tradicionalmente se hierve de 10 a 40 minutos menos aceite en el proceso de cocción, por lo que


en la preparación de sancochos, sopas y atoles. es más atractivo desde el punto de vista de la
El tiempo de ebullición requerido depende de la salud humana. Este producto está siendo
variedad y éste es uno de los factores para tener producido de manera comercial en Colombia,
en cuenta en el proceso de selección de Venezuela, Brasil y en otros países, e incluso es
variedades para tal fin. Sólo deben utilizarse exportado a zonas de Estados Unidos donde la
variedades dulces, ya que las amargas conservan población latina es predominante.
su sabor después de la cocción y, además,
pueden ser peligrosas por su toxicidad. En otras regiones del mundo, la yuca es
consumida de maneras muy diversas. Existen
La yuca también se consume frita. En años variantes de harinas muy tradicionales como el
recientes se ha venido desarrollando una gaplek de Indonesia o el kokonte de Ghana.
interesante industria de croquetas precocidas y
congeladas. Esta alternativa soluciona, por un En países como Nigeria, el gari es una forma
lado, la rápida perecebilidad de las raíces y muy popular de consumo de yuca. Las raíces se
permite agregarle valor mediante el lavan, pelan y rallan, tal como se hace para la
procesamiento. Esto, a su vez, facilita el acceso producción de farinha en Brasil, pero con la
de zonas urbanas a la yuca, pues la diferencia de que la masa resultante es colocada
comercialización de las raíces frescas siempre ha en bolsas y luego es exprimida con pesos que se
presentado los problemas de mercadeo a los que colocan sobre éstas (piedras o maderos).
se hizo mención. El proceso es lento y la masa permanece así por
varios días, durante los cuales la misma
La yuca también puede consumirse como fermenta. La masa así tratada se tuesta o fríe
harinas, las que se clasifican como fermentadas (a menudo con aceite de palma), hasta que se
o no fermentadas. La harina no fermentada se seca. Después se empaca en bolsas para ser
prepara moliendo las raíces peladas o almacenada o comercializada.
cortándolas en trozos pequeños; luego, el
material resultante se seca y muele hasta formar Alimentación animal
la harina (Cock, 1989).
Por su alto valor energético, la yuca ofrece muy
En Brasil, una gran proporción de la yuca es buenas oportunidades para la alimentación
consumida como farinha en la preparación de animal. Una vía, quizás la más conocida a escala
diversos platos típicos. La farinha se obtiene mundial, es la del secado para producir trozos
primeramente pelando, rallando y exprimiendo secos o chips, actividad en la que Tailandia es
las raíces (lo que eventualmente eliminará el líder mundial. Alternativamente, los trozos de
glucósido cianogénico). Existen diversas yuca pueden procesarse para producir pellets
alternativas para exprimir la masa de raíces (gránulos).
ralladas, desde el tradicional tipití, hasta
métodos más sofisticados como filtros-prensas. Ya sea como trozos secos o como pellets, la
Enseguida, se ralla nuevamente la masa, que yuca puede ser incorporada en la formulación de
luego es horneada, secada y molida; en esas alimentos balanceados para aves y porcinos, en
condiciones es envasada y comercializada. Una la piscicultura y para otros animales domésticos.
vez exprimida la masa de las raíces, puede ser En Asia, la actividad de secado se realiza en
amasada hasta formar una torta plana, patios, exponiendo el material al aire y al sol, por
semejante a una gran tortilla que se asa a la lo que el proceso es totalmente natural. En este
plancha para obtener una especie de pan o método de secado se emplea un gran número de
galleta llamada cazabe, común en las islas del personas, pero los costos de construcción de
Caribe, Venezuela y Colombia. patios en la actualidad son exorbitantes para la
mayoría de los casos. Por otra parte, se necesita
Otra alternativa para el consumo humano de de un período sin lluvias relativamente
la yuca, que está creando sus propios e prolongado, cosa que no es posible en muchas
interesantes mercados, son los chips de yuca zonas de Colombia. En la Costa Caribe
frita, similares a las papas fritas pero con la (particularmente en los departamentos de Sucre,
ventaja adicional de que el producto absorbe Córdoba y Magdalena), sin embargo, existe una

4
La Yuca en Colombia y el Mundo:...

considerable infraestructura para este tipo de para ciertos procesos industriales. Entre las
secado, que ha sido explotada de manera regular propiedades que definen las características de
desde la década de los 80. un almidón, se pueden mencionar la proporción
de amilosa y amilopectina, y el tamaño del
La yuca también puede ser utilizada en gránulo. Estas características se describen con
nutrición animal sin ser previamente secada. más detalle en el capítulo sobre taxonomía y
En muchos lugares del mundo se ensilan tanto morfología.
la raíz como las hojas; este proceso permite
almacenar el producto por un largo período y, a Existe una creciente demanda por almidones
la vez, reducir los niveles de glucósidos modificados, los cuales son utilizados con fines
cianogénicos aun cuando inicialmente sean muy muy específicos. El almidón de yuca ofrece
altos. De esta manera, una importante actividad oportunidades ya que, en algunos casos, la
porcina de Asia se beneficia de esta alternativa, modificación química por realizar es más sencilla
la cual tiene la ventaja adicional de combinar la y menos costosa cuando se efectúa a partir de
fuente de energía de las raíces con el alto este almidón que partiendo de otros como el de
contenido de proteínas de las hojas. Los trozos maíz o el de papa. Debe destacarse que en años
de yuca fresca cortados y oreados al aire libre recientes se observa un uso creciente de la yuca
por unas pocas horas también pueden ser para la producción de almidones en países como
ofrecidos a porcinos y bovinos, con excelentes Brasil y Tailandia. Se espera que esta tendencia
resultados (Buitrago, 1990). continúe en los próximos años.

Almidones Alcohol
Sin duda, una de las utilizaciones de yuca más Cock (1989) hace un interesante recuento del
importantes es la producción de almidón. potencial de la yuca para producir alcohol.
Existen numerosas fuentes de almidón que Luego de la crisis petrolera de la década de los
satisfacen las crecientes demandas del hombre: 70, Brasil hizo planes para sustituir parte del
entre otras, además de la yuca, están el maíz, la combustible derivado del petróleo con alcohol
papa y el arroz. producido a partir de caña de azúcar o yuca.
A pesar del escepticismo inicial, los resultados
La extracción de almidón puede realizarse en posteriores demostraron que el enfoque
plantas artesanales con capacidad de unas brasileño para resolver la crisis energética tenía
pocas toneladas al mes y en enormes plantas considerable sustento. Por ejemplo, Brasil
con capacidades hasta de 400,000 t/año. De produjo en 1980 suficiente alcohol para sustituir
cualquier manera, el proceso es en esencia el 20% de la gasolina necesaria para sus
mismo: las raíces se lavan, se pelan y luego son automóviles (Cock, 1989).
maceradas finamente. En seguida, se separan el
almidón y el agua que lo arrastra, por un lado, La caída de los precios del petróleo durante
de las fibras y proteína que las raíces contienen, las décadas de los 80 y 90 redujo el interés por
mediante diferentes sistemas de filtrado. A esta estrategia, hasta cuando en el año 2000 se
continuación, el agua y el almidón son produjo nuevamente una crisis por los altos
separados por sistemas de gravedad o precios. Si bien es posible prever una oscilación
centrifugado. Finalmente, el almidón se seca y del interés por producir alcohol como sustituto
muele para ser envasado y comercializado. del petróleo (como lo descrito), es inevitable que,
a medida que el suministro de productos
Así como existen alternativas de harinas de derivados del petróleo sea más difícil, la
yuca normales y fermentadas, el almidón demanda de sustitutos será más constante y
también puede encontrarse sin fermentar o fuerte.
nativo, o bien fermentado o agrio. La producción
de este último tipo de almidón es muy popular Si bien en el pasado gran parte del alcohol
en los rallanderos del norte del departamento del producido con estos fines fue a partir de la caña
Cauca, en Colombia. de azúcar, en el futuro es posible predecir que de
una manera creciente será a partir de la yuca,
El almidón de yuca tiene propiedades por su capacidad de crecer en suelos marginales,
particulares que lo hacen especialmente apto cosa que no hace la caña de azúcar.

5
La Yuca en el Tercer Milenio...

Problemas para el desarrollo del cultivo el punto de vista genético, resulta muy difícil
lograr progresos cuando se imponen demasiadas
A pesar de su enorme potencial productivo, su metas.
destacable adaptación a una gran diversidad de
ambientes, su reconocida tolerancia a factores El caso del maíz ofrece otro buen ejemplo
bióticos y abióticos adversos para la producción, que contrasta con la situación descrita para la
y su diversidad de usos, la yuca no ha logrado yuca. Existen dos actividades muy distintas y
desarrollar plenamente todo su potencial en la totalmente independientes en este cultivo: el
agricultura tropical. Numerosos factores explican maíz común y el maíz dulce. El primero está
esta demora. destinado a suplir de manera eficiente y
competitiva las necesidades de diversas
Influencia de las tecnologías agroindustrias, por lo que la productividad es el
de regiones templadas objetivo principal. El segundo es básicamente un
cultivo hortícola y las variedades o híbridos
La evolución de la agricultura y de las desarrollados buscan, principalmente, calidad
diferentes agroindustrias de países tropicales, culinaria y aspecto del producto, más que la
con gran frecuencia, se benefició de los productividad. Los programas de mejoramiento y
desarrollos obtenidos en regiones templadas. las mismas compañías de semilla que se dedican
El maíz ha sido, y continúa siendo, una de las a uno y otro tipo de maíz son del todo
principales fuentes de energía y almidón para independientes y tienen relativa poca interacción
estas últimas regiones. Gran parte de la entre ellos.
tecnología, maquinaria, procesos industriales y
formulaciones para alimentos concentrados que Duración de cada ciclo de selección y
fueron adoptados por los países tropicales, se baja tasa de reproducción
ajustaron a aquellos cultivos y procesos
prevalentes en regiones templadas. Esta El proceso de mejoramiento genético de la
situación, sin duda alguna, favoreció al sector yuca es lento. Mientras que un ciclo de selección
cerealero de los países tropicales, pero resultó en recurrente de familias de hermanos completos
un desestímulo para el desarrollo de tecnologías en cualquier cereal puede completarse en menos
propias para cultivos específicamente adaptados de un año, la yuca requiere 5. Dos factores
al trópico como lo es la yuca. influyen en esto: la yuca es cosechada
usualmente entre los 10-12 meses de edad, y la
Falta de cultivares específicamente tasa de reproducción es relativamente baja. Por
desarrollados para la industria ejemplo, una hectárea de maíz produce
suficiente semilla para sembrar 100 o más. En el
Con frecuencia, los objetivos de los caso de la yuca, la relación es mucho menor,
programas de mejoramiento genético y desarrollo pues una hectárea produce semilla para unas 7
de variedades de yuca apuntan a materiales de a 10 hectáreas. Gran parte del tiempo requerido
“doble propósito”, es decir, genotipos que para el proceso de selección de variedades se
podrían ser usados para el consumo humano o emplea básicamente para obtener suficiente
por la industria. Si los precios para el mercado semilla, requerida para las evaluaciones con
en fresco son altos, entonces el agricultor vende repeticiones y en varias localidades, para
su producto en este mercado; en caso contrario, completar cada ciclo de selección. Esta situación
se podrían vender las raíces para procesos afecta también la tasa de adopción de nuevas
industriales, por lo general a un precio variedades una vez que las mismas son
considerablemente menor. oficialmente liberadas.

De hecho, esta estrategia ha interferido con Políticas gubernamentales


el uso industrial de la yuca porque no permite
un suministro constante y confiable de la Debido a una conjunción de factores, los
materia prima. gobiernos de países en desarrollo, generalmente,
no le han prestado la debida atención al cultivo
Adicionalmente, la búsqueda de variedades de la yuca. Entre los años 1970 y 1990, las
de doble propósito resultaba en materiales que políticas de la mayoría de los gobiernos de las
no eran óptimos para una cosa ni la otra. Desde regiones tropicales y subtropicales se

6
La Yuca en Colombia y el Mundo:...

encaminaron a fomentar la producción de Para esta época (Scott et al., 2000), la


cereales, luego de las exitosas experiencias de la relación entre el valor de la producción del maíz
Revolución Verde (FAO/FIDA, 2000). y el de yuca a escala mundial fue de
aproximadamente 3:1, osea, 32,500 contra
Los datos sobre inversiones en la 8800 millones de dólares, respectivamente.
investigación en estos países, fraccionados por
cultivo, son extremadamente difíciles de obtener. Las políticas de los gobiernos también
Sin embargo, Judd y colaboradores demostraron quedaron, inevitablemente, reflejadas en el
en un detallado estudio en 1987 que “varios sector privado que, de manera similar, invirtió
cultivos básicos, específicamente yuca, batata y favoreciendo a los cereales e ignorando
palma de coco han recibido muy poca atención (o prestándole una menor importancia a la
en cada región del mundo”. Por su parte, Cock merecida) a los cultivos de raíces y tubérculos.
(1989) publicó los datos que se presentan en el
Cuadro 1-5. Resulta obvio que la inversión para Volumen de las raíces y rápida
la investigación en yuca ha sido baja, de una perecebilidad
manera injusta y desproporcionada, en
comparación con otros cultivos. Las raíces de la yuca tienen dos problemas
importantes para su comercialización extensiva
Estos datos seguían siendo vigentes y dinámica. El primer obstáculo es su volumen y
2 décadas más tarde. Por ejemplo, de acuerdo contenido de agua (cerca de 65%); esto
con el CIMMYT (1994), en el año 1992, unos determina que los costos de transporte de raíces
372 científicos trabajaban en el mejoramiento frescas sean altos en relación con la materia
genético del maíz (224 y 148 en los sectores seca que contienen. La producción de yuca, por
público y privado, respectivamente). Por su lo tanto, debe localizarse cerca de los centros de
parte, no más de tres mejoradores de tiempo procesamiento. El segundo problema es la corta
completo dedicaban sus actividades a la yuca vida de las raíces luego de ser cosechadas, las
(Iglesias C., comunicación personal) en ese que deben ser consumidas o procesadas no más
mismo período. En otras palabras, la región de 7 días después de la cosecha. Esto último,
dedicaba menos de 1% de los recursos humanos debido al proceso conocido como deterioro
a la yuca comparada con el maíz. fisiológico de poscosecha.

Las características de las raíces tienen


también un efecto en los costos de
procesamiento. De acuerdo con Cock (1989), los
Cuadro 1-5. Inversiones de los países en desarrollo
métodos tradicionales para el procesamiento de
para la investigación sobre alimentos
amiláceos en 1975. la yuca son tan laboriosos que el trabajo que se
invierte en el mismo es probablemente más
Producto Valor del Costo de la Relación
producto investigación costo:valor grande que el que se utiliza para el cultivo y
(US$106) (US$106) (%)a para la cosecha.
Sorgo 1500 12 0.77
Escaso desarrollo de los mercados
Maíz 3000-4000 29 0.75
Papa 1000 8 0.68 Siempre ha existido un problema similar a la
Trigo 5000-6000 35 0.65
paradoja del huevo y la gallina en los usos
industriales de la yuca: no existían mercados
Caña de 5000-6000 30 0.50
para la industria porque no había garantía de
azúcar
disponibilidad de la materia prima, y no se
Arroz > 13000 34 0.26 b producían raíces para dichos mercados porque
Batata 3000-4000 3 0.09 los mismos no existían.
Yuca 5000-6000 4 0.07
Los problemas relacionados con el mercadeo
a. Proporción de los costos de la investigación con respecto
son más pronunciados en la yuca que en otros
al valor del producto.
b. En el arroz de aguas poco profundas, la relación es 0.40. cultivos. Esto es así porque ésta es cultivada,
FUENTE: Adaptado por Cock, 1989, a partir de datos de la
generalmente, por pequeños agricultores, lo que
National Academy of Sciences (1977). requiere una mayor coordinación para su

7
La Yuca en el Tercer Milenio...

utilización en procesos industriales. Las zonas maíz es un componente fundamental de las


de producción generalmente están localizadas en dietas animales y una importante materia prima
áreas con pobres o deficientes infraestructuras. para la industria del almidón, por lo que
compite directamente con la yuca. Esto implica
Adicionalmente, las tecnologías de bajos que el futuro de la producción y utilización de la
insumos que caracterizan una gran proporción yuca en los países tropicales depende en gran
de los cultivos de yuca, implican un aumento en medida de la producción local del cereal y de la
la variabilidad ambiental cuyo efecto son las posibilidad de importarlo.
variaciones en la calidad de las raíces. Existen
dificultades para acelerar la producción y pasar Existen numerosas razones para explicar la
a grandes escalas, por la baja tasa de escasa competitividad del maíz en regiones
multiplicación del cultivo. La falta de crédito es tropicales. Según Pandey y Gardner (1992): “Los
un problema que no tienen agricultores que rendimientos de maíz en los trópicos están
siembran arroz, maíz o caña de azúcar. principalmente limitados por el cociente entre
radiación interceptada y unidades de calor. Este
Como se verá más adelante, muchos de los cociente es mucho más bajo en las tierras bajas
obstáculos que han impedido que la yuca comparado con zonas más altas y es menor en
alcance el lugar más relevante, el cual le los trópicos que en regiones templadas.
corresponde en las regiones del mundo donde se Relativamente, menor cantidad de luz es
cultiva, ya han sido superados o están en interceptada durante la época de lluvias en los
proceso de ser resueltos. trópicos, que coinciden con el período de llenado
del grano para el cultivo. La intercepción de luz
Nuevas oportunidades para la yuca en la es reducida aún más por las bajas densidades
agricultura tropical de plantas. Las variaciones extremas del clima,
precipitaciones erráticas, altas temperaturas,
A pesar de todas las dificultades mencionadas particularmente durante la noche, y bajas
anteriormente, la yuca permanece como un temperaturas en zonas altas también reducen
cultivo de importancia mundial y se están dando los rendimientos”.
pasos acelerados para resolver algunos de sus
problemas inherentes, que se describen Otros factores que limitan la productividad
brevemente a continuación. del maíz en los trópicos son:

La yuca será un cultivo más relevante en la a. Baja fertilidad de la mayoría de los suelos de
agricultura del siglo XXI. La tendencia la región.
económica más clara y generalizada durante la
b. Bajo potencial de rendimiento de los
década de los 90 ha sido, sin lugar a dudas, la
cultivares tropicales.
globalización de las economías. Los mercados de
productos agrícolas no han sido una excepción a c. Alta presión de pestes y disponibilidad de
esta tendencia. Como resultado, los aranceles agua menor a la óptima.
comerciales y otras barreras proteccionistas han
sido gradualmente reducidos. Por ejemplo, d. Enfermedades que con frecuencia reducen la
mientras que Colombia en 1990 importó una producción hasta 30%-40%.
cantidad insignificante de maíz
(32,000 toneladas), para el 2000 este valor era e. Malezas que en sistemas de producción de
cercano a los 2 millones de toneladas. Esto bajos insumos pueden reducir los
representa un crecimiento anual de las rendimientos hasta 50%.
importaciones de 79.5%. Esta situación se repite
f. Pobres prácticas culturales, recursos
en muchos otros países tropicales, en los que la
limitados, aplicación inadecuada de insumos
producción local de maíz no es competitiva frente
y un retraso en la transferencia de la
a la de regiones templadas.
tecnología.
El crecimiento anual de las importaciones de Es claro que muchos de los factores que
maíz en países de Africa y Asia fue, reducen la competitividad del maíz en zonas
respectivamente, de 5.53% y 4.58% tropicales son muy difíciles o imposibles de
(FAO/FIDA, 2000) durante la pasada década. El superar. Por lo tanto, si la tendencia a la

8
La Yuca en Colombia y el Mundo:...

apertura de los mercados continúa, habrá aun mientras que se mantiene la producción de
menos oportunidades en el futuro para la cultivares para el mercado en fresco. Esto no
producción competitiva local que, por necesidad, significa que se estén dejando de lado las
deberá realizarse en las áreas óptimas con necesidades de los mercados más tradicionales
adecuada fertilidad de suelos, confiable de la yuca, sino que un genotipo no es
pluviosidad, infraestructura apropiada y descartado cuando, por ejemplo, la apariencia de
mecanización eficiente de la producción. las raíces no se ajusta a los criterios de dichos
mercados.
Resulta también obvio que muchas de las
debilidades de la producción tropical del maíz El potencial productivo de estas variedades
son, precisamente, las fortalezas de la yuca. En será descrito con más detalle en el Capítulo 18,
efecto, la yuca se caracteriza por la estabilidad que corresponde a genética de la yuca. Basta
de su producción. Tiene una tolerancia innata a mencionar que la variedad SM1433 tuvo un
la baja fertilidad de los suelos y a las deficiencias rendimiento comercial (en un área de casi 10 ha)
hídricas. Por su metabolismo fisiológico, la superior a 80 t/ha de raíces frescas, resultado
relación entre temperatura diurna y nocturna no que fue reportado en el departamento de
se ve tan severamente afectada como en el caso Córdoba, Colombia.
del maíz, y es naturalmente tolerante a las
condiciones edáficas típicas de los suelos ácidos. Además de una redefinición de los objetivos
La estabilidad de la producción de yuca y el del proyecto de mejoramiento, el esquema
cultivo mismo fueron revalorizados después de empleado también se ha modificado para
las sequías que afectaron a Africa entre 1983 y mejorar la eficiencia del mismo. Este nuevo
1985, cuando se deterioraron gravemente los esquema de mejoramiento, por un lado, permite
cereales. acortar sustancialmente la duración de cada
ciclo de selección y, por otro, mejorar la
“Más recientemente, en Asia y América del confiabilidad de los datos en que se basa dicha
Sur, la yuca ha desempeñado un papel de gran selección. Con estos cambios se espera que los
importancia en la seguridad alimentaria con materiales genéticos disponibles y que son
ocasión de la escasez de cereales derivada de las plenamente competitivos en la mayoría de
anomalías meteorológicas acaecidas en 1997 y ambientes donde la yuca es cultivada, puedan
1998, como consecuencia de los fenómenos ser remplazados en el mediano plazo por
de El Niño y La Niña, respectivamente variedades que sean genéticamente superiores y
(FAO/FIDA, 2000). más específicamente adaptadas para satisfacer
las necesidades a las que están orientadas.
Como resultado de esta evolución, el
gobierno de Colombia ha iniciado un vigoroso El proceso de mejoramiento genético se verá
apoyo a la investigación y desarrollo de la yuca a muy favorecido por la implementación de nuevas
través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo herramientas del área de biotecnología. El CIAT
Rural. Numerosos proyectos de gran relevancia ha desarrollado el mapa genético molecular de la
han sido apoyados y muchos de sus resultados especie y ha logrado identificar algunos
iniciales serán presentados a lo largo del marcadores moleculares asociados con variables
presente texto. Coincidiendo con los cambios en de interés agronómico. Adicionalmente, existe la
las políticas gubernamentales, se está tecnología para transferir genes provenientes de
observando una situación similar con el sector la misma yuca o de especies silvestres, pero no
productivo, que también está apoyando de una mediante cruzamientos sexuales, sino utilizando
manera vigorosa esta iniciativa para recuperar el la técnica de transformación genética. Esto
tiempo perdido. permite una rápida transferencia de genes útiles
de un cultivar a otro.

Estrategias para Hacer este Cultivo Las técnicas de cultivo in vitro permiten
aún más Competitivo resolver los problemas asociados con la baja tasa
de reproducción de la yuca. Si bien los costos
Se están desarrollando activamente cultivares por planta aumentan con estas técnicas, se
específicamente orientados para satisfacer las cuenta con la posibilidad de reproducir de una
diversas demandas del sector procesador,

9
La Yuca en el Tercer Milenio...

manera masiva grandes volúmenes de plántulas, Por ejemplo, el proceso de deterioro fisiológico de
cuando ello sea necesario o conveniente. poscosecha y las dificultades para el mercadeo
de las raíces en sectores urbanos se pueden
Los progresos en el potencial genético serán superar mediante la producción de croquetas
acompañados de manera paralela por otras precocidas y congeladas, las cuales han ganado
estrategias para mejorar la competitividad del gran popularidad y se han consolidado como un
cultivo. Se ha introducido la mecanización de la producto de valor agregado para el consumo de
siembra, y la cosecha que resulta es, por un la yuca en grandes centros urbanos. Este es un
lado, menos costosa y, por el otro, de mayor buen ejemplo de una cadena productiva
rendimiento. Esta maquinaria está siendo perfectamente establecida y consolidada, desde
adaptada a las necesidades de las diferentes la producción en el campo hasta la distribución
regiones de Colombia, donde la yuca es cultivada al consumidor final. El mercado de los chips de
y donde la mecanización puede introducirse sin yuca frita en el sector de pasabocas puede
perjuicios al ambiente. seguir el mismo camino en el futuro cercano.

Uno de los problemas que frecuentemente En otros casos, para fortalecer un


encuentra el sector procesador de yuca es la determinado mercado se ha necesitado apelar a
oferta estacional del producto. En algunas innovaciones tecnológicas. Este es el caso del
situaciones esto implica que las plantas secado artificial de la yuca. Ya se mencionó que
procesadoras (patios de secado, plantas de la manera más conocida de secar yuca para ser
extracción de almidón, etc.) permanecen incluida en dietas de animales es mediante los
inactivas por periodos relativamente largos. Se patios de secado. Esta tecnología, sin embargo,
está buscando solucionar estos problemas no es apta para regiones donde no existe un
mediante la combinación de siembras período sin lluvias definido y relativamente
escalonadas y la identificación de materiales que largo.
puedan ser cosechados en distintas edades, para
así facilitar el suministro más continuo del Por lo tanto, los sectores oficial y privado
producto en aquellas regiones donde esta han invertido suficientes recursos para llegar a
situación puede ser un problema, como en el una solución que sea económicamente viable y
caso de la Costa Norte del país. compatible con la conservación del ambiente
para el secado artificial de las raíces y el follaje.
También se están dando los pasos necesarios El primer paso fue la construcción de una
para lograr un aprovechamiento económico del planta piloto en la que se ajustaron distintas
follaje. Para ello, es necesario, primero, variables para medir sus efectos en la calidad
desarrollar métodos para la cosecha mecanizada del producto y en los costos del secado.
del producto. Se está considerando el desarrollo Incidentalmente, la construcción de esta planta
de variedades y prácticas culturales para piloto ha sido posible por una asociación entre
siembras exclusivamente orientadas a la los sectores público y privado, que están
producción de follaje. También se está evaluando colaborando activamente en distintos aspectos
la posibilidad de aprovechar el follaje remanente relacionados con el uso y los procesos de la
y los restos de follaje cuando se cosechan las yuca.
raíces en cultivos normales. Esto le adicionaría
un mayor valor a lo que el agricultor cosecha, La factibilidad económica de un secado
con un incremento, aunque proporcionalmente artificial de la yuca es importante para
menor, en los costos de producción (derivado de organizaciones con una integración vertical de la
la actividad adicional de la cosecha del follaje). producción, como son: el trapiche yuquero y el
Para esta operación se diseñó, construyó y ingenio yuquero. Estas organizaciones implican
evaluó una máquina cosechadora de follaje. la producción centralizada (imitando el modelo
de los ingenios azucareros), que varía de unas
Fortalecer y crear nuevos mercados 600 a 6000 hectáreas, las cuales proveerían de
materia prima a la planta de secado de manera
En los últimos años se ha observado un más o menos continua durante todo el año.
creciente interés por la yuca en Colombia, que
ha resultado en formas muy creativas para Asociadas a estos centros de secado, podrían
solucionar algunos problemas típicos del cultivo. integrarse industrias avícolas o porcícolas, que

10
La Yuca en Colombia y el Mundo:...

consumirían el producto de las mismas y le con el ambiente al reducir o eliminar la


devolverían fertilidad al sistema en forma de necesidad del uso de agroquímicos.
gallinaza o porquinaza. Un concepto
fundamental en este sistema es el de las cortas De igual manera, los programas de
distancias que recorren los productos envueltos. mejoramiento genético están continuamente
Las raíces de yuca se producirían en un radio de seleccionando las principales enfermedades de
aproximadamente 30 km respecto a la planta de cada ecorregión para desarrollar cultivares con
secado y serían transportadas a granel. La yuca resistencia o tolerancia. En casos donde la
seca se transportaría también a granel, hasta los resistencia genética no es suficiente, se
centros avícolas o porcícolas, cuya localización desarrollan otros métodos para el control de
sería también relativamente cercana. patógenos como el de la termoterapia para
“limpiar” los esquejes de la bacteriosis.
Esta propuesta, por lo tanto, tiende a
resolver el problema del volumen de las raíces de Como en otras actividades, la biotecnología
la yuca, minimizando el transporte de la misma ofrece herramientas que facilitan estos trabajos.
cuando el contenido de agua es muy alto. En la actualidad, se está trabajando para
identificar marcadores moleculares asociados al
Aprovechar y aumentar la rusticidad del gen de resistencia a moscas blancas. Igualmente,
cultivo esta metodología está siendo utilizada para un
mejor entendimiento de la dinámica poblacional
La yuca es reconocida por su rusticidad que del patógeno de la bacteriosis. La biotecnología
implica una excelente tolerancia a diferentes también permite la producción de pruebas de
estreses bióticos y abióticos. Es particularmente diagnóstico serológico, basadas en el sistema
tolerante a la baja fertilidad de los suelos, a PCR para la identificación de enfermedades.
deficiencias hídricas y a suelos ácidos. También
puede crecer en ambientes tropicales húmedos Agregar valor al cultivo y aumentar su
con lluvias que exceden los 3 m/año. Todas rentabilidad
estas características le confieren a la yuca una
destacada estabilidad en su producción. Sin En el desarrollo de nuevas variedades también se
embargo, se puede mejorar aun más esta valiosa considera la posibilidad de seleccionar para
característica. mercados específicos. Por ejemplo, dentro del
genoma de la yuca existen genes para producir
Las técnicas de Manejo Integrado de Plagas raíces de coloración anaranjada, la cual se debe
(MIP) y enfermedades han contribuido a un elevado contenido de carotenos en las
significativamente a la estabilidad de la raíces. Si bien esta coloración no es deseable
producción. La resistencia genética o tolerancia para mercado en fresco, ofrece ventajas para
a las principales plagas y enfermedades se han otros usos. Por ejemplo, estos materiales serían
incorporado a la mayoría de los programas de óptimos para ser utilizados en las dietas avícolas
mejoramiento del cultivo en el mundo. Por por su alto contenido de carotenos, los que
ejemplo, la resistencia (tipo antibiosis) a las además, aparentemente, demoran el inicio del
moscas blancas (Aleurotrachelus socialis) de la proceso de deterioro fisiológico. Estas yucas de
variedad local MECU72 es la primera reportada raíces amarillas o “yema de huevo” también
para cualquier cultivo comercial. En aquellos serían de gran utilidad para la producción de
pocos casos en los que la resistencia o tolerancia chips de yuca frita porque, según estudios
genética no ofrece una adecuada protección se preliminares, el producto ofrece una
cuenta con numerosas alternativas de control presentación muy apetecible.
biológico.
El CIAT cuenta con un capital genético de
Se están desarrollando activamente métodos enorme importancia: el Banco de Germoplasma
prácticos para integrar estos métodos de control Mundial de Yuca, en el cual hay unas 6000
biológico a las prácticas corrientes de cuidado accesiones que contienen prácticamente toda la
del cultivo. Además de reducir los costos de variabilidad genética del cultivo. En este
producción, estas alternativas ofrecen la ventaja momento se están llevando a cabo estudios para
de ser generalmente perdurables y de contribuir evaluar las propiedades y características del
almidón y otras propiedades de relevancia

11
La Yuca en el Tercer Milenio...

agronómica en raíces y hojas de cada una de En esta interacción, el sector oficial ha


estas accesiones. Es posible que como resultado contribuido adicionalmente con la capacidad
de este arduo esfuerzo se puedan encontrar técnica y logística de CORPOICA y la continua y
genotipos que presenten nuevos tipos de almidón oportuna intervención del ICA, cuando la
con aplicaciones industriales específicas. situación lo ameritó.

Unir la investigación, la producción y el


procesamiento Predicciones Sobre el Futuro
de la Yuca
Existe un factor común en todos los casos en los
cuales una iniciativa que involucre a la yuca ha La producción mundial de yuca ha crecido a una
sido exitosa. En todos ellos se puede detectar tasa anual de 2% (entre 1987 y 1997), de
una interacción estrecha y activa entre el manera ligeramente mayor que durante la
productor, el investigador y el procesador. De década inmediatamente anterior, cuando creció
manera similar puede decirse que cuando este a una tasa de 1.7%. La expansión del área ha
“triángulo del éxito” no estaba bien establecido, sido la principal forma en que la producción
las historias de fracasos fueron frecuentes. La aumentó (1.7% contra sólo 0.3% debida al
situación actual de la yuca en Colombia está aumento en la productividad). Las proyecciones
mostrando numerosos casos en los que se está para el período 1993 al 2020 estiman una tasa
logrando este vínculo tan positivo como de crecimiento similar al observado hasta ahora
necesario. y que oscilará entre 1.93% y 2.15% por año,
pero con un cambio sustancial en la importancia
La investigación se ha visto favorecida, en un relativa del incremento en la productividad
momento muy oportuno, por un vigoroso apoyo (superior a 1%) respecto al del área plantada que
institucional por parte del Ministerio de tendrá un rango entre 0.74% y 0.95%
Agricultura y Desarrollo Rural, que con el apoyo (CGIAR, 1999).
de diferentes gremios fue un promotor
incondicional para la creación del Consorcio En los Cuadros 1-6 y 1-7 se presentan otras
Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la proyecciones extraídas de Scott et al. (2000). En
Investigación y Desarrollo de la Yuca (CLAYUCA). el Cuadro 1-6 se presentan estadísticas
derivadas de un escenario base, mientras que
Este consorcio es la más clara instancia los datos del Cuadro 1-7 se obtuvieron
donde la interacción entre procesadores, asumiendo una alta demanda de productos
productores e investigadores se ha venido dando agrícolas. En líneas generales, estas
de una manera armoniosa y productiva. La proyecciones coinciden con las descritas arriba:
presencia del sector privado y gremios asociados la producción aumentará entre 1.74% y 1.95%
(particularmente FENAVI y ACOPOR, ver Lista de por año, los rendimientos se incrementarán en
Acrónimos y Abreviaturas) fomentando el cultivo aproximadamente 1% por año, y el área
con tecnologías apropiadas, ha sido fundamental sembrada aumentará entre 0.73% y 0.94% cada
para acercar este cultivo a la posición de año.
relevancia que merece en la agricultura tropical.

Cuadro 1-6. Proyecciones del área plantada, producción y rendimiento para el año 2020.
Región Area plantada Producción Rendimiento
Año Tasa de Año Tasa de Año Tasa de
cambio cambio cambio
1993 2020 1993 2020 1993 2020
(%/año) (%/año) (%/año)
(millones ha) (millones t) (t/ha)

China 0.3 0.3 0.08 4.8 6.5 1.18 15.1 20.2 1.10
India 0.2 0.2 0.02 5.8 7.0 0.71 23.6 28.4 0.69
Asia 3.9 3.9 0.25 42.0 48.2 0.51 12.1 13.7 0.46
ALC 2.7 2.7 -0.01 30.3 41.7 1.19 11.3 15.6 1.21
Africa 11.9 15.9 1.09 87.8 168.6 2.45 7.4 10.6 1.34
Mundo 18.8 22.9 0.73 172.7 275.1 1.74 9.2 12.0 1.00
FUENTE: Adaptado de Scott et al., 2000.

12
La Yuca en Colombia y el Mundo:...

Cuadro 1-7. Proyecciones (basadas en un escenario de alta demanda) del área plantada, producción y rendimiento
para el año 2020.
Región Area plantada Producción Rendimiento
Año Tasa de Año Tasa de Año Tasa de
cambio cambio cambio
1993 2020 1993 2020 1993 2020
(%/año) (%/año) (%/año)
(millones ha) (millones t) (t/ha)

China 0.3 0.3 0.09 4.8 6.6 1.21 15.1 20.3 1.12
India 0.2 0.2 0.03 5.8 7.1 0.76 23.6 28.7 0.73
Asia 3.5 3.5 0.03 42.0 48.2 0.51 12.1 13.8 0.49
ALC 2.7 2.7 -0.01 30.3 42.0 1.22 11.3 15.7 1.23
Africa 11.9 17.2 1.39 87.8 183.8 2.77 7.4 10.7 1.36
Mundo 18.8 24.2 0.94 172.7 290.8 1.95 9.2 12.0 1.00
FUENTE: Adaptado de Scott et al., 2000.

Bibliografía Judd MA; Boyce JK; Evenson RE. 1987.


Investment in agriculture. En: Ruttan VW;
Buitrago A JA. 1990. La yuca en la alimentación Pray CE (eds.). Research and extension policy
animal. Centro Internacional de Agricultura for agricultural research. Westview Press.
Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 450 p. p. 7-38.

CGIAR (Consultative Group on International Olsen KM; Schaal BA. 2001. Microsatellite
Agricultural Research). 1999. Annual Report variation in cassava (Manihot esculenta,
1999: science for the poor and environment. Euphorbiaceae) and its wild relatives: further
Washington, USA. evidence for a southern. Amazonian origin of
domestication. American Journal of Botany
CIMMYT (International Maize and Wheat 88(1):131-142.
Improvement Center). 1994. En: World Maize
Facts and Trends. Maize seed industries Pandey S; Gardner CO. 1992. Recurrent selection
revisited: emerging roles of the public and for population, variety, and hybrid
private sectors. México, D.F. improvement in tropical maize. Advances in
Agronomy 48:1-87.
Cock JH. 1989. La yuca, nuevo potencial para un
cultivo tradicional. Centro Internacional de Scott GJ; Rosegrant MW; Ringler C. 2000. Roots
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. and tubers for the 21st century. Trends,
240 p. projections, and policy options. International
Food Policy Research Institute (IFPRI)/CIP
FAO/FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo (Centro Internacional de la Papa). Washington,
Agrícola/Organización de las Naciones Unidas USA. 64 p.
para la Agricultura y la Alimentación). 2000. La
economía mundial de la yuca: hechos,
tendencias y perspectivas. Roma, Italia. 59 p.

13
Taxonomía y Morfología de la Yuca

PARTE A

La Planta

15
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 2

Taxonomía y Morfología de la Yuca

Hernán Ceballos* y Gabriel Antonio de la Cruz A.**

Introducción América tropical, específicamente en el nordeste


del Brasil.
En la preparación del presente capítulo se
aprovechó la base provista por otros autores, a En la cuenca amazónica es donde el género
quienes se reconocen sus valiosos aportes. botánico al que pertenece la yuca muestra su
mayor variabilidad genética. También se observa
De la publicación de yuca: Investigación, en Mesoamérica un centro secundario de
producción y utilización, se utilizaron el capítulo diversidad genética.
“Morfología de la planta de yuca”, escrito por
Carlos E. Domínguez, Luis F. Ceballos y Cilia Numerosas evidencias apuntan a que el área
Fuentes; “Genética, citogenética, estructura de domesticación de la yuca comprende una
florar y técnicas de hibridación de la yuca y vasta región desde México hasta Brasil. Esta
germoplasma de yuca: evolución, distribución y especie se habría cultivado desde hace, por lo
colección”, escrito por Clair Hershey y Alvaro menos, 5000 años (Simmonds, 1976).
Amaya, y “Aspectos fisiológicos del crecimiento y
desarrollo de la planta de yuca”, escrito por
James H. Cock. Taxonomía
Del libro: “La yuca frente al hambre del La yuca pertenece a la familia Euphorbiaceae,
mundo tropical” (Alvaro Montaldo, ed.) se extrajo constituida por unas 7200 especies que se
información de los capítulos “Algunos aspectos caracterizan por su notable desarrollo de los
relacionados con la fisiología de la planta de vasos laticíferos, compuestos por células
yuca”, escrito por Jocelyne Ascencio, y de “Notas secretoras llamadas galactocitos. Esto es lo que
sobre histología foliar y radical de yuca”, escrito produce la secreción lechosa que caracteriza a las
por J. J. Castilloa, Alicia Castillo y L. T. Pino. plantas de esta familia.

El origen de la yuca y el sitio donde tuvo Existe una gran variabilidad de arquitecturas
lugar su domesticación aún no ha sido de la planta dentro de esta familia, desde los
establecido definitivamente. A pesar de que se ha tipos arbóreos (caucho, Hevea brasiliensis)
sugerido que la yuca se habría originado en hasta los arbustos, también de importancia
lugares tan diversos como Africa, Asia, islas del económica (ricino, Ricinus comunis).
Pacífico, Mesoamérica y América del Sur
(Renvoize, 1973), existe un reconocimiento, muy También representan a esta familia
generalizado, de que este cultivo se originó en numerosas malezas, plantas ornamentales y
otras de valor medicinal. Un género muy
importante de esta familia es Manihot, al que
pertenece la yuca, y se encuentra distribuido
desde el suroeste de Estados Unidos (33º N)
* Ph.D., Mejoramiento, Líder del Proyecto Mejoramiento de hasta Argentina (33º S). Naturalmente, sólo se
Yuca, CIAT, Cali, Colombia. E-mail: h.ceballos@cgiar.org
** Vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia, sede encuentran especies del género Manihot en las
Palmira. E-mail: gdelacruz@palmira.unal.edu.co Américas.

16
Taxonomía y Morfología de la Yuca

Todas las especies del género pueden consideran un poliploide, posiblemente un


cruzarse entre sí, pero existen evidencias de que alopoliploide (ya sea tetra o hexaploide).
en la naturaleza se encuentran
reproductivamente aisladas. Se han descrito
alrededor de unas 98 especies asignadas a este Descripción de la Planta
género, de las que sólo la yuca (Manihot esculenta
Crantz) tiene relevancia económica y es cultivada. Toda descripción botánica se basa en el análisis
de caracteres morfológicos que, cuando son
Se puede hacer una lista con los numerosos constantes, permiten tipificar a la especie. Sin
nombres vulgares para esta especie. En la lengua embargo, la expresión de muchas características
española se conoce, principalmente, como yuca o es variable y profundamente influida por el
mandioca. En Brasil se distingue la yuca dulce ambiente. El efecto de interacción variedad por
(aipi) de la amarga (mandioca). Otros nombres en ambiente es muy notable en el caso de la yuca, y
otros idiomas son: cassava, manioc, manioca, resulta, por ejemplo, en que la arquitectura
tapioca, suahili, mhogo y omowgo. típica de una determinada variedad, en un
ambiente específico, cambie drásticamente
El nombre científico de la yuca fue dado cuando la misma variedad es plantada en otra
originalmente por Cranzt, en 1766. localidad. Esta interacción variedad por
Posteriormente, la yuca fue clasificada ambiente dificulta la descripción morfológica de
(Pohl, 1827, y Pax, 1910) como dos especies la especie, así como la descripción varietal.
diferentes, dependiendo de si se trataba de yuca
amarga M. utilissima o dulce M. aipi. Sin embargo, La yuca es un arbusto perenne. Es monoica,
el italiano Ciferri (1938) reconoció que para el de ramificación simpodial y con variaciones en la
nombre científico de la yuca debía dársele altura de la planta que oscilan entre 1 y 5 m,
prioridad al trabajo de Crantz en el que se aunque la altura máxima generalmente no
propone su nombre actual M. esculenta. excede los 3 m.

Allem (1994) propone que la especie El tallo


M. esculenta sea dividida en tres subespecies:
M. esculenta, M. flavellifolia y M. peruviana. Este Los tallos son particularmente importantes en la
autor sugiere que las dos últimas subespecies yuca, pues son el medio que se utiliza para la
son formas silvestres de la versión cultivada multiplicación vegetativa o asexual de la especie.
M. esculenta subesp. esculenta.
Porciones lignificadas del tallo, comúnmente
Citogenética llamadas estacas o cangres, sirven como
“semilla” para la producción comercial del
Es muy poco lo que se conoce tanto de la cultivo. El tallo maduro es cilíndrico y su
genética como de la citogenética de la yuca. diámetro varía de 2 a 6 cm. Se pueden observar
tres colores básicos de tallo maduro:
En la familia de las Euforbiáceas, gris-plateado, morado y amarillo verdoso. Tanto
usualmente, el número cromosómico básico es 8, el diámetro como el color de los tallos varía
aunque el rango de variación oscila entre 6 a 11. significativamente con la edad de la planta y,
Aproximadamente, 50% de las especies son obviamente, con la variedad.
poliploides (Martín, 1976).
Los tallos están formados por la alternación
Todas las especies de la tribu Manihoteae de nudos y entrenudos. En las partes más viejas
(incluyendo M. esculenta) contienen se observan unas protuberancias que marcan en
36 cromosomas (Perry, 1941) y en la mayoría de los nudos la posición que ocuparon inicialmente
los casos el apareamiento de los cromosomas las hojas. El nudo es el punto en el que una hoja
forma bivalentes, sugiriendo que esta especie se une al tallo, y el entrenudo es la porción del
sería diploide. Sin embargo, existe cierta tallo comprendida entre dos nudos sucesivos.
divergencia por parte de los investigadores en
cuanto al grado de ploidía de esta especie. Para En el nudo se insertan el pecíolo de la hoja,
algunos autores, se trata de una especie diploide una yema axilar protegida por una escama y dos
(2n=36 cromosomas), mientras que otros la estípulas laterales. El largo de los entrenudos en

17
La Yuca en el Tercer Milenio...

el tallo principal es muy variable y depende no cada variedad. Cuando es fuerte, sólo la yema
sólo de la variedad, sino también de otros superior genera un tallo primario. Las
factores como la edad de la planta, la ocurrencia condiciones generales de la estaca,
de una sequía, un ataque severo de trips, particularmente de las yemas axilares, también
fertilidad disponible para la planta, etc. En cierto determinan el número de tallos que una estaca
sentido, el tallo es un registro perdurable de la produce.
historia del desarrollo de la planta que permite
deducir las condiciones y eventos que lo La filotaxia típica observada en los tallos de
influyeron (Figura 2-1). yuca es de 2/5, esto quiere decir que las hojas
se ubican en espiral, alrededor del tallo. Si se
La presencia de las yemas axilares en cada parte de una determinada hoja (la número 1) y
nudo es importante, ya que a partir de las se cuentan sucesivamente las hojas hacia arriba,
mismas una estaca puede producir una nueva la sexta hoja estará exactamente en la misma
planta. En teoría, una estaca puede producir, a posición, pero más arriba en el tallo que la hoja
partir de la yema de cada nudo, el brote de un número 1. La fracción 2/5 implica que se tienen
nuevo tallo primario. Sin embargo, el número de que dar dos vueltas al tallo hasta encontrar una
tallos producidos depende mucho de la forma hoja perfectamente superpuesta con la hoja 1, y
como es plantada la estaca (cuando se entierra en el proceso se cuentan 5 hojas.
horizontalmente todos los nudos tienden a
brotar, pero si se entierra en posición vertical, El tallo primario, luego de cierto período de
por lo general, sólo la yema apical se activa). crecimiento, produce eventualmente
ramificaciones que pueden ser reproductivas
El número de brotes de una estaca depende (inflorescencias) o vegetativas (ramas laterales).
también de la dominancia apical que caracteriza
Las ramificaciones laterales “vegetativas” son
importantes, pues constituyen una característica
muy estable para la descripción varietal y
además determinan, en gran medida, la
arquitectura propia de la planta. Esta última,
como se verá más adelante en otros capítulos, es
un elemento importante para definir el valor
agronómico de cada material, pues influye en la
Cuarta
cantidad de “semilla” o estacas que la planta
ramificación
produce, la facilidad para realizar las tareas de
Tercera limpieza y cuidado general del cultivo, etc.
ramificación

La ramificación lateral “reproductiva” es


Segunda
inducida por la floración del eje principal, y de
ramificación allí su nombre. Sin embargo, debe destacarse
que las ramificaciones “reproductivas” pueden
ocurrir sin la presencia de inflorescencias. No es
claro cuáles son los factores que determinan el
momento en que ocurrirá el inicio de la
Primera producción de ramas reproductoras, siendo un
ramificación evento que es influido drásticamente por el
ambiente.

La ramificación “vegetativa” puede dar origen


a 2, 3 y hasta 4 ramas secundarias, las que a su
vez podrán eventualmente producir ramas
terciarias, y así sucesivamente (Figura 2-1). El
número y la prontitud con que se producen
estas ramificaciones influye de manera notable
Figura 2-1. Planta parcialmente defoliada y podada, en la arquitectura de la planta.
que muestra las ramificaciones.

18
Taxonomía y Morfología de la Yuca

Una floración temprana resulta en que las porte. En general, este tipo de arquitectura es
primeras ramas están ubicadas en una posición indeseable desde el punto de vista agronómico.
relativamente baja de la planta. Muchas
ramificaciones con un inicio temprano, por lo Las otras ramificaciones laterales en el
tanto, tienden a producir plantas de porte más mismo nudo, conocidas como “chupones”, son
bien bajo, que dificultan los trabajos de limpieza esporádicas y dependen de la densidad de
y cuidado del cultivo, pero que cubren siembra, las condiciones climáticas, la fertilidad
rápidamente el suelo, protegiéndolo de la del suelo y el cultivar. Estas se originan en las
erosión, en particular la hídrica. Una yemas axilares del tallo principal, y
ramificación reducida o tardía tiende a producir generalmente son más delgadas que este último,
plantas erectas, con buena producción de con entrenudos largos y hojas más pequeñas.
estacas que facilitan el cuidado del cultivo, pero Las heridas o daños en la zona apical (por
que dejan más expuesto el suelo a los factores ejemplo, daño de la mosca del cogollo,
de erosión. Silva pendula, o ataques de trips) inducen la
activación de yemas laterales que originan
Además del número de ramificaciones ramificaciones que pronto asumen el papel del
reproductoras, el ángulo de las mismas también tallo principal al que remplazan.
afecta considerablemente la arquitectura general
de la planta (Figura 2-2). Cuanto mayor sea el La estructura interna del tallo de la yuca es
ángulo de incidencia de las ramas, más abierta la típica de las dicotiledóneas. La capa más
será la arquitectura de la planta y más bajo su externa en tallos jóvenes es la epidermis,

Figura 2-2. Variación en el número y ángulo de ramificación de la yuca.

19
La Yuca en el Tercer Milenio...

seguida hacia el interior por el tejido cortical. La


pigmentación presente en estas dos capas
definirá el color que asuma en definitiva el tallo;
internamente se encuentra la capa leñosa.

El centro del tallo está ocupado por una


médula prominente, compuesta de células
parenquimatosas. A medida que el diámetro del
tallo aumenta, se acumulan grandes cantidades
de xilema que le dan al tallo maduro una
consistencia leñosa, al generar el suber o corcho
en remplazo de la epidermis.

Las hojas

Las hojas son los órganos en los cuales ocurre,


principalmente, la fotosíntesis que permite la
transformación de la energía radiante en energía
química. Las hojas son caducas, es decir, se
avejentan, mueren y se desprenden de la planta
a medida que ésta se desarrolla. El número total
de hojas producidas por la planta, su longevidad
y capacidad fotosintética son características
varietales, profundamente influidas por las
condiciones ambientales.

Las hojas son simples y están compuestas


por la lámina foliar y el pecíolo. La lámina foliar
es palmeada y profundamente lobulada. El
número de lóbulos en una hoja es variable y por
lo general impar, oscilando entre 3 y 9. Los
lóbulos miden entre 4 y 20 cm de longitud y
entre 1 a 6 cm de ancho; los centrales son de
mayor tamaño que los laterales.

Se puede clasificar la forma de los lóbulos de


distintas maneras y con un número variable de
categorías. Una clasificación simple distingue
tres tipos de lóbulos: lineal o recto, abovado y en
forma de guitarra (‘pandurado’). Pero existen
tipos intermedios que han motivado otras formas
de calificar dicha característica (Figura 2-3).

El tamaño de la hoja es una característica


típica de cada cultivar, aunque depende mucho
de las condiciones ambientales. Las hojas
producidas en los primeros 3-4 meses de vida de
la planta son más grandes que las producidas
luego del cuarto mes. Por ejemplo, en la variedad
MCOL 72, el tamaño promedio en área de las
hojas a los 4 meses de edad fue de
aproximadamente 250 cm2, a los 7 meses de
130 y en la cosecha (a los 10 meses) de sólo
unos 90 cm2. Figura 2-3. Dos genotipos contrastantes para tipo de
lóbulo en hojas.

20
Taxonomía y Morfología de la Yuca

El color de las hojas también es una la yuca. Los datos fueron extraídos,
característica varietal, pero que puede variar con principalmente, a partir de evaluaciones de más
la edad de la planta. Las hojas maduras pueden de 500 genotipos pertenecientes a la colección
ser desde púrpura, verde oscuro, hasta verde base del Banco de Germoplasma de Yuca del
claro. Es común observar cogollos púrpuras que, CIAT. También se presenta información sobre el
eventualmente, a medida que las hojas crecen y contenido de los principales minerales desde el
se desarrollan, cambian a una coloración punto de vista de nutrición humana y animal
verdosa. El color del cogollo es una característica (Cuadro 2-2), extraídos de una muestra
muy útil para la identificación varietal, pues es representativa de 20 variedades.
relativamente constante. El color de la nervadura
oscila entre el verde y el morado, y también Inflorescencia
puede ser utilizado en la descripción varietal.
Este color puede ser igual o diferente en los dos No todas las variedades de yuca florecen en las
lados de la hoja. mismas condiciones ambientales, y entre las que

El pecíolo de la hoja puede tener una


longitud entre 9 y 20 cm, es delgado y de Cuadro 2-1. Contenido de ácido ascórbico y carotenos
pigmentación variable (verde a morada), en hojas y raíces de más de 500
dependiendo de la variedad. No siempre el color variedades del Banco de Germoplasma de
Yuca del CIAT.
del pecíolo coincide con el de la nervadura.
Valor Acido ascórbico Carotenos
Las hojas maduras son siempre glabras, es (mg/100 g PFa) (mg/100 g PFa)
decir, que carecen de pubescencia; las hojas del En hojas En raíces En hojas En raíces
cogollo, sin embargo, pueden o no ser Mínimo 0 0 23.28 0.10
pubescentes y éste es un aspecto relevante, pues
Máximo 419.25 37.52 86.22 1.04
la pubescencia en las hojas del cogollo está
estrechamente relacionada a la resistencia a Mediano 109.30 8.09 47.72 0.19
trips. Promedio 120.16 9.48 48.26 0.23
D.E. 84.14 6.50 8.61 0.137
La haz de la hoja está cubierta por una
a. PF = peso fresco.
cutícula cerosa brillante, mientras que el envés
es opaco y en él se encuentran localizados la FUENTE: CIAT, 1999.
mayoría de los estomas, aunque algunas
variedades también presentan abundantes
estomas en la haz. Cuadro 2-2. Concentración de elementos minerales
en hojas y raíces de 20 clones de yuca
En el punto de inserción del pecíolo al tallo evaluados en el CIAT.
se pueden observar dos estípulas de 0.5 a Elemento Concentración Concentración
1.0 cm de largo. Estas estípulas pueden o no en hojas en raíces
(mg/100 g PS a) (mg/100 g PS a)
permanecer adheridas al tallo una vez que la
hoja se ha desarrollado completamente. Promedio D.E. Promedio D.E.
Fe 94.4 37.8 9.6 2.49
Si bien el principal producto económico de la Mn 67.9 10.5 1.2 1.00
yuca son sus raíces, las hojas tienen también B 66.1 7.7 2.4 0.51
importantes usos. En varias regiones de Africa y Cu 7.3 0.60 2.2 0.35
Asia, éstas son procesadas y utilizadas en el Zn 51.6 11.8 6.4 1.35
consumo humano. Las hojas de yuca tienen un Ca 12324 1761 590 120
valioso contenido nutritivo con altos niveles
Mg 7198 888 1153 147
proteicos que oscilan entre 18%-22% en base
Na 11.4 3.0 66.4 27
seca (Buitrago, 1990).
K 10109 903 8903 882
P 3071 236 1284 113
El follaje tierno de la yuca tiene, además,
S 2714 145 273 40
buena disponibilidad de vitaminas y minerales.
En el Cuadro 2-1 se describen los contenidos de a. PS = peso seco.
ácido ascórbico y carotenos en raíces y hojas de FUENTE: Datos no publicados.

21
La Yuca en el Tercer Milenio...

lo hacen hay marcadas diferencias en cuanto al punto de vista botánico, pueden definirse como
tiempo de floración y la cantidad de flores que un racimo de racimos. En este caso existe un
producen. El ambiente influye racimo principal, compuesto a su vez de racimos
considerablemente en la inducción de la secundarios.
floración. Como todas las del género Manihot, la
yuca es una planta monoica, es decir, con flores Cada flor, sea masculina o femenina, tiene
unisexuales masculinas y femeninas en una una bráctea primaria y una bracteola, órganos
misma planta y, generalmente, en la misma foliáceos que se presentan en las inflorescencias
inflorescencia. y permanecen o no adheridos una vez que las
flores se desarrollan.
La polinización de la yuca es cruzada, por lo
que cada individuo es naturalmente un híbrido En la generalidad de los casos, las
con altos niveles de heterocigocidad. Esta es inflorescencias se forman de yemas en el punto
realizada típicamente por acción de los insectos. de inserción de las ramificaciones reproductoras.
La autopolinización se ve desfavorecida por el Ocasionalmente, se pueden encontrar
hecho de que las flores femeninas de un racimo inflorescencias desarrolladas a partir de las
abren primero que las masculinas, fenómeno yemas, en las axilas de las hojas de la parte
conocido como protoginia. Sin embargo, es superior de la planta.
posible, ocasionalmente, que flores masculinas y
femeninas de distintos racimos, pero de una Flores masculinas y femeninas. Las flores
misma planta, abran de manera simultánea, y de la yuca son muy modestas y sencillas. No
cuando ello sucede es posible la ocurrencia presentan ni cáliz ni corola, sino más bien una
natural de autopolinizaciones. estructura indefinida, denominada perianto,
compuesto de cinco tépalos (algo intermedio a los
Las flores de la yuca se producen en sépalos y pétalos en las flores completas). Los
inflorescencias. La estructura básica del arreglo tépalos pueden ser amarillos, rojizos o morados,
de las flores es el racimo (Figura 2-4), en el que y en las flores femeninas se encuentran
las flores femeninas ocupan las posiciones totalmente separados el uno del otro hasta su
basales y las masculinas las distales. Estas base, cosa que no sucede en las masculinas.
últimas son más pequeñas y generalmente más
numerosas que las femeninas. Es frecuente que La flor masculina es esférica, con un
se produzcan también panículas que, desde el diámetro de aproximadamente 0.5 cm. Presenta
un pedicelo recto y muy corto, mientras que el de
la flor femenina es más grueso y largo. La flor
femenina es ligeramente más grande que la
masculina, sobre todo en su eje longitudinal
(Figura 2-5).

En el interior de la flor masculina se


encuentra un disco basal dividido en 10 lóbulos;
en el centro de éste se puede observar un
Raquis
rudimento de ovario. En los puntos de separación
de los lóbulos del disco basal (dispuestos en dos
Eje del racimo
Flores
secundario
series) nacen los 10 filamentos que sostienen las
Bracteola anteras, de los cuales 5 son externos, separados
Flores y más largos que los internos, y al unirse forman
Bráctea pedicelar
Pedicelo el conjunto de anteras; sobre cada filamento se
o
secundaria encuentra una antera que tiene forma elongada,
y está inclinada hacia la parte central de la flor;
Bráctea primaria
ésta se abre por hendiduras longitudinales.
Pedúnculo El proceso de liberación del polen se inicia
2 a 3 horas antes de que la flor se abra y
puede finalizar antes de que ésta termine de
Figura 2-4. Componentes de una panícula. abrirse completamente. Los granos de polen son
FUENTE: Domínguez et al., 1983. grandes, esféricos y se producen en poca

22
Taxonomía y Morfología de la Yuca

Figura 2-5. Flores masculina (derecha) y femenina (izquierda) de la yuca.

cantidad en cada saco. El polen es pegajoso, lo Los frutos


que facilita que la polinización sea realizada por
los insectos; éste permanece viable por un Una vez que la flor femenina ha sido polinizada
espacio hasta de 6 días. comienza la formación del fruto a partir del
ovario. La maduración del fruto requiere entre 3
La flor femenina tiene en su interior un disco y 5 meses para ser completada.
menos lobulado que el de la flor masculina, el
cual descansa sobre la pared central del ovario. El fruto es una cápsula dehiscente y
En algunas variedades se observan estaminoides trilocular, de forma ovoide a globular, de 1.0 a
provenientes de los lóbulos glandulares del disco 1.5 cm de diámetro, con seis aristas
basal. El ovario es súpero, dividido en tres longitudinales, estrechas y prominentes
carpelos que contienen cada uno un óvulo (Figura 2-6). Al hacer un corte transversal del
individual, penduloso, anátropo con una rafe fruto en desarrollo se observan una serie de
ventral y el micropilo dirigido hacia arriba. Sobre tejidos claramente discernibles: epicarpo,
el ovario se encuentra un estilo muy pequeño mesocarpo y endocarpo.
que da origen a un estigma compuesto de tres
lóbulos ondulados y carnosos (Figura 2-5). Al madurar la semilla, el epicarpo y el
mesocarpo se secan. El endocarpo, que es de
Las flores masculinas y las femeninas no consistencia leñosa, se abre bruscamente
polinizadas, generalmente, se desprenden una cuando el fruto está maduro y seco, para liberar
vez se inicia el proceso de maduración de los y dispersar, a cierta distancia, las semillas.
frutos.

Debido a que la yuca tiene la posibilidad de


una reproducción vegetativa, las disfunciones
reproductivas no son, desde el punto de vista
evolutivo, tan negativas como en los cultivos de
reproducción exclusivamente sexual. Por lo
tanto, es posible encontrar con frecuencia, por
ejemplo, casos de androesterilidad que puede ser
de dos tipos: cuando las flores abortan antes de
alcanzar madurez o cuando las flores maduran
pero las anteras no producen polen. La genética
de la esterilidad, sin embargo, aún no ha sido
completamente estudiada.
Figura 2-6. Fruto de la yuca.

23
La Yuca en el Tercer Milenio...

La dehiscencia del fruto de la yuca es el área central de la semilla. En el interior del


biscida, con separación de los tejidos tanto a lo endospermo se encuentran los cotiledones y el
largo del nervio medio de cada lóculo del fruto, eje embrionario, que darán origen a la nueva
como entre las separaciones entre los mismos. planta luego de que la semilla germine. El
embrión está constituido por las dos hojas
La semilla cotiledonares, la plúmula, el hipocótilo y la
radícula. Las hojas cotiledonares ocupan casi
La semilla es el medio de reproducción sexual de todo el interior de la semilla; son blancas,
la planta. No es importante en reproducción y elípticas y carnosas.
multiplicación habitual, pero tiene un
incalculable valor para el fitomejoramiento, pues Si bien en la actualidad la semilla no juega
es a través de la reproducción sexual como se un papel preponderante en la multiplicación de
pueden producir nuevos cultivares la yuca, podría tenerla en el futuro. Existe un
genéticamente superiores. fenómeno en la naturaleza, muy común en
pastos, llamado apomixis, que consiste en la
La semilla es de forma ovoide-elipsoidal y producción de semilla botánica sin que haya
mide alrededor de 1 cm de largo, 6 mm de ancho mediado la reproducción sexual ordinaria. En
y 4 mm de espesor. La testa es lisa, de color café, otras palabras, el embrión de la semilla
con moteado gris. En la parte externa, producida por apomixis es genéticamente
especialmente si se trata de semilla nueva, se idéntico a la planta madre, por lo que al crecer
encuentra la carúncula, estructura que se pierde da origen también a un individuo idéntico al que
una vez que la semilla ha caído al suelo. El la produjo.
extremo opuesto a la carúncula termina en una
El fenómeno de apomixis ha sido reportado
pequeña cavidad. De la carúncula sale una
en el género Manihot (Nassar et al., 2000) y
sutura que termina en esta cavidad basal. En la
podría incorporarse a sistemas comerciales por
Figura 2-7 puede observarse un diagrama de la
sus apreciables ventajas:
estructura típica de la semilla de yuca.
• Permitiría el almacenamiento de semilla por
La testa es la parte más externa de la
más tiempo (mayor al mes o 2 meses) de lo
semilla. Inmediatamente después de la testa se
que la semilla vegetativa puede mantenerse.
encuentra el endospermo, formado por células
parenquimatosas poliédricas y que tienen por • La tasa de multiplicación de un material
función proteger y nutrir al embrión, ubicado en podría incrementarse de manera muy
significativa.

El sistema radical
Endospermo

Testa La principal característica de las raíces de yuca


es su capacidad de almacenamiento de
almidones, razón por la cual es el órgano de la
planta que hasta el momento ha tenido un
mayor valor económico. Sin embargo, no todas
las raíces producidas eventualmente se
convierten en órganos de almacenamiento.

Cuando la planta proviene de semilla sexual,


se desarrolla una raíz primaria pivotante y varias
Cotiledones
de segundo orden. Aparentemente, la raíz
Plúmula
primaria siempre evoluciona para convertirse en
Hipocótilo
una raíz tuberosa y es la primera en hacerlo.
Radícula
Carúncula
Si la planta proviene de estacas, las raíces
Figura 2-7. Esquema del corte longitudinal de la semilla son adventicias y se forman en la base inferior
botánica de la yuca. cicatrizada de la estaca, que se convierte en una
FUENTE: Domínguez et al., 1983. callosidad y también a partir de las yemas de la

24
Taxonomía y Morfología de la Yuca

estaca que están bajo tierra. Estas raíces al


desarrollarse, inicialmente, forman un sistema
fibroso, pero después algunas de ellas
(generalmente menos de 10) inician su
Tallo
engrosamiento y se convierten en raíces
tuberosas. El número de éstas se determina, en
la mayoría de los casos, en las primeras etapas Pedúnculo
de crecimiento de la planta.
Cuello
El sistema radical presenta una baja
densidad de raíces, pero una penetración Raíz tuberosa
profunda. Esta es una característica muy
Raíz fibrosa
relevante, pues contribuye a que la planta tenga
la capacidad de soportar períodos prolongados
de sequía. Las raíces fibrosas de la yuca pueden
alcanzar profundidades hasta de 2.5 m. La Raíces fibrosas
planta absorbe el agua, y los nutrimentos por
medio de las raíces fibrosas, capacidad que
Figura 2-8. Componentes del sistema radical de la
pierden cuando se transforman en tuberosas. yuca.

En un principio morfológica y FUENTE: Domínguez et al., 1983.


anatómicamente no existe diferencia entre las
raíces fibrosas y las tuberosas. La diferencia
El largo del cuello es una característica de
radica en que en el momento en que se inicia la
interés comercial. Cuando es muy corto, dificulta
acumulación de almidones, el sentido del
el proceso de separación de las raíces tuberosas
crecimiento de la raíz cambia de longitudinal a
del tallo, resultando lesiones en la zona de corte,
radial. Sin embargo, esto no implica
que aceleran el proceso de deterioro fisiológico
necesariamente que la raíz detiene su
poscosecha. Cuando el “pedúnculo” es
crecimiento longitudinal de manera absoluta.
demasiado largo, resultan mayores pérdidas,
Como se mencionó, las raíces tuberosas de la pues en el proceso de extracción de las raíces
yuca provienen del engrosamiento secundario de éste se rompe más fácilmente y la raíz de interés
las raíces fibrosas. Esto significa que la comercial permanece en el suelo.
penetración al suelo del sistema radical la
Las raíces pueden adquirir forma y tamaños
efectúan las raíces delgadas y solamente después
muy variables (Figura 2-9), siendo estas
de esa penetración se inicia el engrosamiento de
las mismas.

Externamente, las partes que se distinguen


en las raíces tuberosas de una planta adulta de
yuca son: la porción tuberosa, propiamente
dicha, que en su extremo distal puede mantener
aún su carácter fibroso (Figura 2-8) y en su
extremo superior o proximal, el cuello o
“pedúnculo”, mediante el cual las raíces
tuberosas permanecen unidas al tallo.

Desde el cuello hasta el inicio de la raíz


tuberosa la raíz permanece fibrosa. El tamaño
del cuello varía, desde ser ausente o muy corto
(menos de 1 cm), hasta muy largo (con más de
8 cm de longitud). La profundidad a la que se
entierra la estaca afecta la longitud del
pedúnculo, que tiende a ser más largo cuando la
profundidad de siembra es mayor.
Figura 2-9. Diferentes formas y tamaños de raíces
tuberosas de yuca.

25
La Yuca en el Tercer Milenio...

características dependientes tanto de la variedad cuando la posición de siembra es inclinada,


como de las condiciones ambientales en que la también tienden a formarse en la callosidad,
planta crece. Existen, sin embargo, claras pero como en el caso anterior, otras raíces
diferencias cuando las variedades se evalúan en pueden emerger de las yemas laterales que están
numerosos experimentos, algunas de ellas con bajo tierra.
una tendencia a producir raíces grandes y otras
variedades, con raíces consistentemente más Si la estaca se ubica de manera horizontal,
pequeñas que el resto. Las raíces pueden ser las raíces tuberosas se distribuyen a lo largo de
cilíndricas, fusiformes o cónicas, con frecuentes la estaca, porque se forman en las yemas
formas intermedias como la cilíndrico-cónica. laterales y en ambos extremos de la misma. La
ubicación de las estacas tiende a ser más
La distribución de las raíces en el suelo superficial y dispersa; por lo tanto, la cosecha
depende tanto de factores genéticos como puede facilitarse con este método de colocación
culturales. Variedades con tendencia a producir de la estaca en el suelo.
raíces con cuellos o pedúnculos largos tienen
sus raíces distribuidas de manera más bien Los tejidos que componen una raíz tuberosa
dispersa, cubriendo un área mayor de suelo que son, sucesivamente, de la parte externa hacia el
aquellas variedades de raíces sésiles (cuello interior, la cáscara, la pulpa y las fibras
ausente o muy corto) (ver Figura 2-10). centrales (Figura 2-11).

B Peridermis
Esclerénquima
Parénquima
Vasos del Floema
xilema y Cambium
fibras Parénquima de
almacenamiento
A
Vasos del xilema

Cáscara Pulpa
C
Figura 2-11. Corte transversal de una raíz tuberosa de
yuca.
FUENTE: Domínguez et al., 1983.

Uno de los aspectos más relevantes en la


utilización de la yuca es la presencia del
glucósido cianogénico llamado linamarina. Este
Figura 2-10. Distribución de las raíces según la posición
glucósido, en presencia de una enzima
de siembra de la estaca. (A) vertical,
(B) inclinada y (C) horizontal. (principalmente, la linamarasa) y de ácidos, se
hidroliza produciendo ácido cianhídrico en dosis
FUENTE: Domínguez et al., 1983.
que pueden ser desde inocuas hasta mortales.
Esta reacción ocurre de manera espontánea en
La forma como se realiza la siembra de las los tejidos descompuestos de la planta o en el
estacas también afecta la manera en que las tracto digestivo de los animales.
raíces se distribuirán. Cuando la estaca es
plantada de manera vertical, éstas producen La producción del ácido cianhídrico es
raíces alrededor de la callosidad que se forma en particularmente alta en la cáscara de la raíz;
el extremo inferior de la estaca. Algunas raíces otros tejidos de la planta (incluyendo las hojas)
provenientes de yemas laterales de la estaca, también tienen potencial cianogénico, pero
también pueden convertirse en raíces tuberosas. menor al de la cáscara de las raíces.
Dependiendo de los niveles del glucósido
Las raíces tuberosas tienden a explorar y cianogénico, en algunas publicaciones se puede
ubicarse en estratos más profundos del suelo; observar que la yuca dulce (bajo potencial

26
Taxonomía y Morfología de la Yuca

cianogénico) se clasifica como M. aipi, mientras esta capa también es posible observar los
que la yuca brava o amarga (alto potencial canales laticíferos, especialmente en las raíces
cianogénico) es llamada M. utilissima. jóvenes.

El potencial cianogénico de los distintos La pulpa. Constituye la parte utilizable de la


tejidos de una planta de yuca es raíz, y por lo tanto, es el tejido de mayor
considerablemente afectado por las condiciones relevancia económica. Es una masa sólida
ambientales donde ella crece y su edad al compuesta, principalmente, por tejido
momento de la cosecha. Las raíces de un secundario del xilema derivado del cambium,
determinado cultivar pueden ser dulces cuando cuyas células contienen almidón en abundancia
son producidas en una localidad, y más amargas en forma de gránulos redondos de tamaño
en otros sitios. Sin embargo, el potencial desigual. La pulpa también es conformada por
cianogénico de las variedades amargas, a lo largo células parenquimáticas que, en el caso de la
de numerosas evaluaciones, tiende a ser yuca, adquieren un desarrollo de tal magnitud
consistentemente mayor (hasta 1000 mg de ácido que los tubos conductores del xilema quedan
por kg de raíces frescas) que el de las variedades reducidos a pequeños conjuntos aislados a lo
dulces (20 mg/kg de raíz). No se conoce alguna largo y ancho del parénquima reservante. El
variedad de yuca que carezca de cianógenos. cambium, del que se derivan los tejidos de la
pulpa, se encuentra en su parte más externa
La cáscara. Este tejido está a su vez separando la pulpa de la corteza: éste también
compuesto por la peridermis y la corteza. La genera células del floema secundario hacia el
peridermis está compuesta por células de corcho exterior.
(súber o felema) muertas que envuelven la
superficie de la raíz (Figura 2-11). Las células del parénquima que conforma
gran parte de la pulpa de la raíz de la yuca
A medida que la raíz aumenta en diámetro, la
contienen de 1 a numerosos amiloplastos.
continuidad de las capas celulares se rompe, lo
Dentro de los mismos se va acumulando el
que causa fisuras longitudinales que
almidón en formas de gránulos más o menos
caracterizan la superficie de la raíz de la yuca. La
esféricos, aunque existe gran diversidad de
forma como se producen estas fisuras y el
formas como la cupuliforme, bicóncavo-convexa,
aspecto resultante son utilizados con frecuencia
mitriformes, etc. (Castilloa et al., 1982).
en la identificación de cultivares en el proceso de
mercadeo de las raíces. Por debajo de estas El tamaño de los gránulos de almidón es
fisuras se forman nuevas células de corcho a variable y, en cierta medida, determinado
partir del felógeno, restableciendo la continuidad genéticamente por cada clon, oscilando entre 2 y
de este tipo de tejido en toda la superficie de la 30 micras. La forma y tamaño de los gránulos de
raíz. almidón son una característica de gran
Además de la textura de la peridermis, que relevancia práctica para la industria, como se
puede ser de rugosa a más o menos lisa, su color describe más adelante.
también es utilizado en la identificación de
Las fibras centrales. En el centro de la raíz
cultivares, pues es una de las características
hay filas de vasos duros de xilema y
más estables en el orden morfológico. Las raíces
esclerénquima, los cuales forman las fibras
pueden presentar una coloración que va desde el
centrales de la raíz, cuya dureza, longitud y
blanco o crema, hasta el café claro y el marrón
anchura son características varietales de
oscuro.
relevancia económica, pues afectan,
Por debajo de la peridermis se encuentra la principalmente la calidad culinaria y el aspecto
corteza o capa cortical (felodermis); éste es un de las raíces cuando son cocinadas para el
tejido de 1 a 2 mm de espesor, cuyo color varía consumo humano.
desde el blanco, el crema, hasta el rosado. Esta
característica también es utilizada, incluso, por Aproximadamente, 80% del peso fresco de la
las amas de casa para identificar cultivares. En raíz corresponde a la pulpa. El contenido de
la corteza se encuentran comprimidos los tejidos materia seca de la raíz de yuca fluctúa entre 30%
del floema, que contienen las más altas y 40%, aunque ocasionalmente se observan
concentraciones del glucósido cianogénico; en casos que exceden este rango de variación. La

27
La Yuca en el Tercer Milenio...

materia seca del parénquima está constituida, en Deterioro Fisiológico de


su mayor parte (90% a 95%) por la fracción no Poscosecha en las Raíces
nitrogenada, es decir, por carbohidratos tales
como almidón y azúcares. El resto de esta Una característica de las raíces de yuca es que
materia seca corresponde a fibra (1% a 2%), sufren un rápido deterioro luego de ser
grasas (0.5% a 1.0%), cenizas o minerales (1.5% cosechadas. Este proceso es llamado “Deterioro
a 2.5%) y proteína (alrededor de 2%). Fisiológico de Poscosecha (DFP)”, y es poco lo
que se conoce del mismo. Como resultado, las
Finalmente, cabe destacar que el almidón raíces de yuca deben ser consumidas pocos días
representa la mayor parte de los carbohidratos después de la cosecha; durante los primeros
(96%) y es, por tanto, el principal componente de 3 días comienzan a observarse manchas
la materia seca de la raíz. azuladas, concentradas en la periferia de la raíz,
las que luego se extienden a la totalidad del
tejido y tornan a una coloración café o marrón,
Valor Nutritivo de las Raíces en forma de estrías vasculares que se pueden
observar en secciones longitudinales de las
Sin duda alguna, el principal valor económico del raíces (Wheatley et al., 1982).
cultivo de la yuca depende de sus raíces. La raíz
de la yuca, por ser el órgano de almacenamiento La ocurrencia de DFP está directamente
de energía, tiene diversos usos en la asociada a los daños mecánicos que ocurren con
alimentación humana, animal y en la extracción la cosecha, pero también depende de la
de almidones. En el Cuadro 2-3 se presenta un variedad. Hay evidencias que sugieren que
resumen de las principales características variedades con menor contenido de materia seca
químicas de las raíces de yuca, una vez que han son más tolerantes. También las raíces con altos
sido picadas, secadas y procesadas para producir contenidos de caroteno (raíces tipo “yema de
una harina seca. huevo”) tienden a mostrar un menor grado de
DFP (CIAT, 1999).
Una gran proporción del contenido de las
raíces lo constituyen los carbohidratos Una de las prácticas culturales utilizadas
disponibles. Comparada con otras fuentes de para reducir la incidencia de DFP, ha sido la
energía, como el maíz, las raíces de yuca tienen poda de las plantas con varios días de
relativamente un menor contenido de proteínas anticipación a la cosecha de las raíces (Oirschot
(2%-3% contra 8%-10% del maíz). Esta diferencia et al., 2000).
en el contenido de proteínas es lo que justifica
que la harina de yuca, cuando es utilizada para Esta práctica tiende a reducir, en efecto, los
la formulación de alimentos, deba tener un costo niveles de DFP o, lo que es lo mismo, los retrasa.
de, aproximadamente, 70% del maíz. Además, se observa que la poda reduce
notoriamente el contenido de materia seca y, por
lo tanto, el contenido de almidones; pero
Cuadro 2-3. Composición química de la harina de aumenta el contenido de azúcares totales. Estos
yuca de la raíz completa y de la raíz sin
resultados ilustran la forma como estas
cáscara (base seca).
variables pueden ser afectadas de acuerdo con
Componentes Contenidos (%) las condiciones en que la planta crece y las
Raíz con Raíz sin prácticas culturales a las que está sujeta.
cáscara cáscara
Materia seca 100.00 100.00
Carbohidratos disponibles 83.80 92.40 El Almidón de Yuca y sus
Proteína cruda 3.05 1.56 Propiedades
Extracto etéreo 1.04 0.88
Ceniza 2.45 2.00 El almidón, una de las sustancias de reserva
Fibra detergente neutra 6.01 3.40 dominantes en la naturaleza, puede hallarse
Fibra detergente ácida 4.85 1.95 como pequeños gránulos depositados en
Hemicelulosa 1.16 1.45 semillas, tubérculos y raíces de distintas
FUENTE: Datos extraídos de Buitrago, 1990. plantas. El almidón es una mezcla de dos

28
Taxonomía y Morfología de la Yuca

polímeros: la amilosa, que es lineal, y la A


amilopectina, que es ramificada. En el
Cuadro 2-4 se presentan algunas de las
características más relevantes de estos
polímeros, a partir de almidón de maíz.

Si bien las propiedades de las amilosas y


amilopectinas, extraídas de distintas fuentes de
almidón, presentan variaciones, los datos
presentados ilustran las principales diferencias
entre ambos polímeros.

La proporción relativa de amilosa/


amilopectina en cualquier almidón, así como el
peso molecular específico de estos polímeros en B
dicho almidón, determinan las propiedades
físico-químicas y, por lo tanto, industriales del
mismo.

El análisis de estas propiedades es


fundamental para lograr un total
aprovechamiento de la variabilidad genética
existente dentro del género Manihot. Por otra
parte, las características típicas del almidón de
yuca son diferentes a las obtenidas a partir del
maíz o la papa, lo que crea un nicho en el que
ciertos procesos industriales pueden preferir la
utilización de un almidón respecto a otro
(Figura 2-12).
C
Las principales propiedades físico-químicas
de un almidón son: composición proximal,
características del grano (tamaño y forma),
naturaleza cristalina, peso molecular, poder de
hinchamiento, solubilidad, contenido relativo de
amilosa y características de la pasta que
produce.

Cuadro 2-4. Propiedades de los dos polímeros que


constituyen el almidón.
Propiedad Amilosa Amilopectina
Peso molecular 1-2 x 10 5
>2 x 107
Grado de 990 7200 Figura 2-12. Fotografías de microscopio electrónico de
polimerización barrido mostrando gránulos de almidón de:
(A) maíz, (B) yuca y (C) papa.
Ligamientos α−D (1 4) α−D (1 6)
glicosídicos FUENTE: Hurtado, 1997.
Estructura Básicamente Muy
molecular linear ramificada
El contenido de proteína del almidón de yuca
(0.1%) es muy bajo comparado con el de los
Susceptible a la Alta Baja
almidones de arroz y de maíz (0.45% a 0.35%,
retrogradación
respectivamente). La proteína residual de estos
Afinidad con el iodo 20.1 g/100 g 1.1 g/100 g almidones puede dar un sabor harinoso y una
FUENTE: Adaptado de Hallauer, 1994. tendencia a producir espuma.

29
La Yuca en el Tercer Milenio...

Los gránulos del almidón de papa y yuca observado que los gránulos de almidón de yuca
contienen un pequeño porcentaje de sustancias tienen baja birefringencia a temperaturas entre
grasas, comparado con los almidones de los 58-64°C, comparados con los gránulos de maíz
cereales (maíz y arroz), los cuales contienen, que la poseen a temperaturas entre 62-68 °C.
respectivamente, 0.6% y 0.8%. Esta composición
favorece el almidón de yuca, ya que estos lípidos Los gránulos de almidón están compuestos
forman un complejo con la amilosa, la cual por dos polisacáridos con enlaces glucanos:
tiende a reprimir el hinchamiento y la amilosa y amilopectina. La amilosa es,
solubilización de los gránulos del almidón, y por básicamente, un polímero lineal de unidades
esta razón se necesitan temperaturas altas α (1-4); la amilopectina es el mayor componente,
(>125°C) para romper así la estructura un polímero ramificado de unidades α (1-4) y
amilosa-lípido y solubilizar la fracción de α (1-6).
amilosa. La presencia de sustancias grasas
puede crear problemas por la tendencia a En algunos almidones, el tamaño de los
ranciarse en el almacenamiento. gránulos de almidón muestra relación con su
proporción amilosa/amilopectina (Delpeuch y
Los gránulos del almidón de yuca son Favier, 1980). El promedio del contenido de
redondos con terminales truncados y con un amilosa en el almidón de yuca es de 17%; en el
núcleo bien definido (hilo), y su tamaño varía de de maíz, de 26%, en el de papa, de 24%; en el de
5-35 nm, con promedios de 20 nm. Los gránulos arroz, de 17%, y en el de maíz ceroso, de <1%.
de los almidones de arroz, maíz y maíz ceroso
tienen forma poliédrica, mientras que los El contenido de amilosa de los almidones
gránulos del almidón de papa son ovoides y está relacionado muy fuertemente con algunas
presentan los gránulos de mayor tamaño de sus propiedades. Por ejemplo, es conocido
(5-100 nm), con promedio de 33 nm. El tamaño que el maíz ceroso, el cual es 100% libre de
de los gránulos de maíz y maíz ceroso es amilosa, es altamente estable y resistente a la
intermedio entre 3-26 nm, con un promedio de retrogradación (reorganización de las moléculas
15 nm, similar al de los gránulos del almidón de de amilosa y amilopectina en una estructura
yuca (Figura 2-12). cristalina cuando las pastas de los almidones
son enfriados). En contraste, almidones con alto
Los gránulos más pequeños corresponden a contenido de amilosa presentan una
los de arroz, que varían de 3-8 nm y son retrogradación muy rápida.
considerados como los más resistentes a
procesos con altas temperaturas, como la Aunque hay diferencia varietal en las
esterilización; además, poseen mayor propiedades reológicas o funcionales de los
digestibilidad. almidones de yuca, las curvas del amilograma
Brabender siguen un patrón similar a los
Los patrones de difracción a los rayos X de almidones que poseen alto contenido de
los gránulos del almidón nativo de yuca han sido amilopectina.
reportados como intermedio (tipo C), entre los
patrones característicos de los almidones de los El almidón de yuca gelatiniza como el
cereales (tipo A) y los almidones de frutas y almidón de arroz y el de maíz ceroso a
tubérculos (tipo B). El nivel de cristalización en temperaturas relativamente bajas (60-67 °C); el
el almidón de yuca está por el orden de 38% pico máximo es alcanzado rápidamente, lo que
(Rickard et al., 1991). La cristalinidad del implica que es un almidón fácil de cocinar y
gránulo se debe esencialmente a la amilopectina. requiere menor consumo de energía durante su
cocción. Además, tiene una tendencia baja a la
Cuando una suspensión en agua de almidón retrogradación y produce un gel muy claro y
es sometida a calentamiento, los gránulos estable.
lentamente comienzan a absorber agua y a
aumentar de tamaño. Inicialmente, los gránulos El almidón de yuca gelatiniza en agua a
retienen sus propiedades ópticas, incluyendo la temperaturas por encima de 60 °C; aunque la
habilidad para refractar la luz polarizada viscosidad de la pasta es inicialmente alta, ésta
(birefringencia), lo cual se debe a la alineación de decae bruscamente con solubilización
las moléculas sin los gránulos de almidón. Se ha continuada y agitación por encima de 90 °C; con

30
Taxonomía y Morfología de la Yuca

un subsecuente enfriamiento no hay formación Castilloa JJ; Castillo A; Pino LT. 1996. Notas sobre
de gel. Este comportamiento del almidón de yuca histología foliar y radical de la yuca. En:
lo hace conveniente tecnológicamente como Montaldo A (ed.). La yuca frente al hambre del
sustrato para procesos hidrolíticos, pero mundo tropical. Universidad Central de
inapropiado como sustituto para los almidones Venezuela, Caracas. 570 p.
de cereales en procesos que requieren
retrogradación. CIAT (Centro Internacional de Agricultura
Tropical). 1999. Annual report, Project IP-3
Las propiedades de claridad y baja 1999: improved cassava for a developing world.
retrogradación del almidón de yuca pueden ser Cali, Colombia. 127 p.
utilizadas en muchos productos alimenticios.
Sus características reológicas se asemejan Ciferri R. 1938. Saggio di classificazione delle
bastante al almidón del maíz ceroso. razze di manioca (Manihot esculenta Crantz).
Instituto Agricolo Coloniale Italiano, Firenze.
Las propiedades de calidad de las pastas de 58 p.
almidón son modificadas durante el proceso de
congelación, aumentando, generalmente, la Cock JH. 1989. La yuca, nuevo potencial para un
exudación de agua o “sinéresis’’, lo que deteriora cultivo tradicional. Centro Internacional de
la estructura de la pasta. Algunos almidones Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
nativos, como la yuca y la oca, han sido 240 p.
considerados resistentes a este proceso (Rurales,
1995). Delpeuch F; Favier JC. 1980. Caracteristique des
amidons de plantas alimentaires tropicales:
También se ha encontrado que las pastas de action de l’alpha-amylase, gonflement et
almidón de yuca son estables a medios ácidos solubilité. Annales de Technologie Agricole
por debajo de pH 2.4, medio en el cual hay (Paris) 29(1):53-67.
destrucción del gránulo y del aspecto físico de la
pasta, debido a una hidrólisis parcial o total de Domínguez CE. 1983. Yuca: investigación,
las pastas. producción y utilización. Programa de Yuca,
Centro Internacional de Agricultura Tropical
(CIAT), Cali, Colombia. 660 p.
Bibliografía
Domínguez CE; Ceballos LF; Fuentes C. 1983.
Allem AC. 1994. The origin of Manihot esculenta Morfología de la planta de yuca. En: Yuca:
Crantz (Euphorbiaceae). Genetic Resources investigación, producción y utilización.
and Crop Evolution (Holanda) 41(3):133-150. Programa de Yuca, Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
Ascencio J. 1996. Algunos aspectos relacionados p. 29-49.
con la fisiología de la planta de yuca. En:
Montaldo A (ed.). La yuca frente al hambre del Hallauer A-R. 1994. Specialty corns. CRC Press,
mundo tropical. Universidad Central de Boca Raton, FL, E.U. 410 p.
Venezuela, Caracas. 570 p.
Hershey C; Amaya A. 1983. Genética, citogenética,
Buitrago A JA. 1990. La yuca en la alimentación estructura floral y técnicas de hibridación de la
animal. Centro Internacional de Agricultura yuca. En: Yuca: investigación, producción y
Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 450 p. utilización. Programa de Yuca, Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
Castilloa JJ; Ogura M; Quintero F. 1982. Vacuum Cali, Colombia. p. 113-126.
drying: a fast and reliable SEM processing
method to study starch grain clusters and
morphology in fresh edible tropical roots and
tubers. En: 10th International Congress of
Electron Microscopy, Hamburgo, Alemania.
v. 3, p. 507-508.

31
La Yuca en el Tercer Milenio...

Hurtado B JJ. 1997. Valorización de las amiláceas Renvoize BS. 1973. The area of origin of
“no-cereales” cultivadas en los países andinos: Manihot esculenta as a crop plant: a review of
estudio de las propiedades fisicoquímicas y the evidence. Economic Botany 26(4):352-360.
funcionales de sus almidones y de la
resistencia a diferentes tratamientos Rickard JE; Asoka M; Blanshard JMV. 1991. The
estresantes. Tesis. Facultad de Ingeniería de physico-chemical properties of cassava starch.
Alimentos, Fundación Universidad Jorge Tadeo Tropical Science 31(2):189-207.
Lozano, Bogotá, Colombia. 164 p.
Rurales J. 1995. Caracterización de las
Martin FW. 1976. Cytogenetics and plant breeding propiedades reológicas y nutricionales del
of cassava. Commonwealth Bureau of Plant almidón nativo y gelatinizado de achira
Breeding and Genetics 46:909-916. (Canna edulis). En: Conferencia Internacional
en Biodisponibilidad de Nutrientes, marzo
Nassar N MA; Dos Santos E; David SRO. 2000. 1995. Escuela Politécnica Nacional (EPN),
The transference of apomixis genes from Quito, Ecuador. p. 179-188.
Manihot neusana Nassar to cassava,
M. esculenta Crantz. Hereditas 132:167-170. Simmonds NE. 1976. Evolution of crop plants.
3a. ed. Longman (Londres, Reino Unido y
Oirschot Q; O’Brien G M; Dufour D; El-Sharkawy Nueva York). 339 p.
MA; Mesa E. 2000. The effect of pre-harvest
pruning of cassava upon root deterioration Wheatley C; Lozano C; Gómez G. 1982.
and quality characteristics. Journal of the Deterioración y almacenamiento de raíces de
Science and Agriculture (United Kingdom) yuca. En: Yuca: investigación, producción y
80(13):1866-1873. utilización. Programa de Yuca, Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
Perry AB. 1941. Chromosome number and Cali, Colombia, p. 493-512.
phylogenetic relationships in the
Euphorbiaceae. American Journal of Botany
30:527-543.

32
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 3

Fisiología de la Yuca (Manihot esculenta Crantz)

María Sara Mejía de Tafur*

Introducción Es una de las especies más eficientes en


cuanto a la producción de almidón, pues obtiene
La yuca (Manihot esculenta Crantz), planta rendimientos de 80 t/ha por año bajo
originaria de América tropical, es un arbusto condiciones experimentales, siendo su potencial
leñoso perenne, que pertenece a la familia similar al de la caña de azúcar, el maíz, el sorgo
Euphorbiaceae. y el arroz. Ahora bien, bajo condiciones
subóptimas, su potencial de rendimiento
Se cree que fue domesticada en Brasil, donde sobresale cuando se la compara con otros
existe el mayor número de especies Manihot y la cultivos; por eso se dice que esta especie tiene la
mayor diversidad dentro de las diferentes habilidad de producir donde otros cultivos no
especies; sin embargo, existe poca evidencia crecerían.
arqueológica que confirme este hecho (Montaldo,
1985; Cock, 1984). Al sembrar las estacas de yuca brotan de la
parte superior una o más yemas; las raíces
Esta especie es de gran importancia salen, por lo general, del callo que se forma en la
socioeconómica para los agricultores y base de la estaca (raíces basales) y de los nudos
consumidores de pocos recursos económicos de inferiores (raíces nodales). Durante las primeras
países tropicales, ya que es un producto básico semanas, la planta forma raíces fibrosas;
en su dieta alimenticia y ocupa el cuarto lugar 2 ó 3 meses después de la siembra, algunas de
en importancia como fuente de energía, después las raíces fibrosas comienzan a acumular
del arroz, el maíz y la caña de azúcar (Cock, almidón, proceso que continúa hasta la cosecha
1984). final (Cock y Rosas, 1975).

El cultivo de la yuca se extiende por muchas Durante los 3 primeros meses del cultivo, la
regiones tropicales, en especial en zonas con formación de hojas tiene prioridad sobre la
suelos de mala calidad, ácidos e infértiles; se formación de las raíces de almacenamiento;
adapta bien a diversos regímenes pluviométricos después, la planta continúa formando hojas, a la
y a períodos prolongados de sequía, ya que se vez que almacena almidón en las raíces. El
obtuvieron altos rendimientos con Indice de Area Foliar (IAF) aumenta entre los
precipitaciones menores de 1000 mm/año y 3 y 6 meses de edad del cultivo y luego baja
temperaturas de aproximadamente 28 °C (Cock gradualmente a medida que las hojas más viejas
y Rosas, 1975; Cock y Howeler, 1978; Howeler y caen, debido a la falta de luz en la parte basal
Cadavid L., 1983). del dosel y a que la tasa de formación de hojas
disminuye (Rosas et al., 1976; Cock y
El-Sharkawy, 1988). Sin embargo, el IAF varía
de acuerdo con el cultivar y con la disponibilidad
de agua (Mejía de Tafur et al., 1997b).

* Ingeniera agrónoma, M.Sc., Suelos y Aguas, Profesora


asociada, Universidad Nacional de Colombia, Palmira,
Valle del Cauca. E-mail: msmejia@unal.edu.co

34
Fisiología de la Yuca...

Fotosíntesis 100

Tasa de fotosíntesis (µmol CO2 m-2 s-1)


El crecimiento y el desarrollo de las plantas es 80
ocasionado por la interacción de procesos
fisiológicos que hacen posible la diferenciación
60
celular; estos son procesos ligados a la
fotosíntesis y a la respiración; por ello, la
40
producción de una planta está íntimamente
relacionada con el proceso de la fotosíntesis en
la cual interactúan factores ambientales como la 20
humedad, la temperatura y la intensidad de luz.
0
La planta ajusta su eficiencia fotosintética a
la máxima intensidad de luz, a la temperatura, -20
al estado fisiológico, a factores genéticos, a la 0 50 100 150 200 250 300 350
apertura y al cierre de los estomas, los cuales, a Concentración de CO2 (ppm)
su vez, están determinados por el estado hídrico en la cavidad subestomática
de la planta y por la humedad relativa del aire. Yuca Maíz C4 Soya C3

La fotosíntesis neta o asimilación neta de Figura 3-1. Fotosíntesis de la yuca en respuesta al CO2
CO2 es la resultante de la diferencia entre la tasa de la cavidad subestomática, comparada
de fijación de CO2 integral o total y la pérdida de con la de otras especies C3 y C4.
CO2 por fotorespiración. FUENTE: Mejía de Tafur y El-Sharkawy
(sin publicar).
Las especies C4 poseen las más altas tasas
de fotosíntesis; sus valores oscilan entre 32 y
Cuadro 3-1. Fotosíntesis de 15 cultivares de yuca del
47 µmol CO2 m-2 s-1; las especies C3 tienen
Banco de Germoplasma del CIAT
menores tasas de fotosíntesis y sus valores se (promedios).
encuentran entre 18 y 32 mmol CO2 m-2 s-1
Cultivar Tasa fot.
(El-Sharkawy et al., 1984; El-Sharkawy y Cock, (µmol CO2 m-2 s-1)
1987). Sin embargo, las hojas de la yuca tienen
CG 927-12 26.74
una capacidad fotosintética relativamente alta
CG 996-6 36.71
(El-Sharkawy y Cock, 1990; El-Sharkawy et al.,
CM 3456-3 33.10
1992); se han encontrado tasas de fotosíntesis
CM 4145-4 32.96
de 35 a 45 mmol CO2 m-2 s-1 en el campo,
CM 4575-1 34.27
durante épocas lluviosas con intensidades de luz
CM 4617-1 31.90
mayores de 1000 mmol m-2 s-1 de radiación
CM 4701-1 32.72
fotosintéticamente activa (Figura 3-1). Además,
CM 4711-2 32.15
la yuca presenta diferencias varietales en su
CM 4716-1 32.51
capacidad fotosintética, como se puede observar
CM 4864-1 36.01
en el Cuadro 3-1 (Mejía de Tafur et al., 1992 a
CM 507-37 29.02
1997a).
CM 523-7 31.31
MBRA 191 36.60
Estudios realizados (El-Sharkawy y Cock,
MCOL 1468 30.13
1987a; 1990; Cock et al., 1987) indican que la
MCOL 1684 32.29
yuca tiene un ciclo fotosintético intermedio entre
las plantas C3 y C4, sin la típica anatomía C4 Promedio 32.56
Crantz. Sin embargo, ésta cuenta con FUENTE: Modificado de Mejía de Tafur et al., 1992.
características morfológicas y fisiológicas que
favorecen su supervivencia en ambientes otros (Indira, 1989; Cerqueira, 1989;
adversos, como son su capacidad de reciclar El-Sharkawy y Cock, 1990).
porciones considerables de CO2 respiratorio en
presencia de la luz, la presencia de la mayoría Las condiciones ambientales bajo las cuales
de los estomas en el envés de sus hojas, entre se desarrollan las hojas son importantes en el

35
La Yuca en el Tercer Milenio...

potencial fotosintético de la yuca, ya que Este cultivo se puede describir como


influyen en el desarrollo de las hojas. Es así conservador de agua en comparación con otros;
como las bajas temperaturas ocasionan un sin embargo, hay variedades que se adaptan
desarrollo foliar lento en yuca (Irikura et al., mejor que otras a la sequía (El-Sharkawy y
1979) y la tasa de fotosíntesis de las hojas se Cock, 1987b; Mejía de Tafur et al., 1997a;
reduce (El-Sharkawy et al., 1990; 1992a; 1992b; 1997b).
El-Sharkawy y Cock, 1990). Estudios realizados
en el CIAT en 1983 demostraron que el rango Un mecanismo de defensa de la planta al
óptimo de temperatura en las hojas de yuca es déficit de agua es reducir su pérdida por unidad
de 25 a 35 °C (Figura 3-2). de área; esto lo logra incrementando la
resistencia al flujo de agua en el trayecto entre el
Aunque la cantidad de agua usada suelo y la atmósfera, reduciendo la conductancia
directamente en las reacciones de fotosíntesis es estomática, lo que disminuye también la pérdida
pequeña, comparada con aquella transpirada o de agua por transpiración; es aquí donde los
almacenada por las plantas, la condición hídrica estomas juegan un papel importante en la
de la planta influye notablemente en el economía del agua, pues a diferencia de la
crecimiento de éstas y en su producción. pérdida de hojas, el cierre estomático no incluye
el sacrificio de las reservas ya asimiladas y
La yuca es un cultivo altamente productivo elaboradas como potencial para la producción de
en climas húmedos y calientes (Ramanujam, nuevo follaje (Connor y Palta, 1981).
1990; El-Sharkawy et al., 1990); bajo estas
condiciones, presenta una alta capacidad De la apertura y cierre de los estomas
fotosíntetica (El-Sharkawy, 1993). Sin embargo, depende el intercambio de gases entre la planta
es importante resaltar que este cultivo se puede y el ambiente; es lógico pensar, entonces, que el
producir bien en condiciones climáticas y intercambio de CO2 también se verá afectado por
edáficas adversas (Edwards y Kang, 1978; el cierre de los estomas y que las tasas de
Connor et al., 1981). fotosíntesis serán menores.

La yuca es muy sensible a la humedad


relativa del aire. Ensayos realizados en el CIAT
demostraron que los estomas se cierran cuando
35
el aire está seco, y que la absorción de CO2 y la
pérdida de agua disminuye cuando el potencial
hídrico disminuye, aun cuando el suelo tenga un
Tasa de fotosíntesis (µmol CO2 m-2 s-1)

30
buen contenido de agua; esto conduciría a una
25 disminución progresiva de la conductancia
estomática desde las horas de la mañana hasta
20 el mediodía, con la consecuente disminución de
la tasa de fotosíntesis, como se observa en la
15
Figura 3-3 (El-Sharkawy y Cock, 1984;
El-Sharkawy et al., 1984; Cock et al., 1985;
10
El-Sharkawy, 1990; Mejía de Tafur et al.,
5 1997a).

0 Los estomas de la yuca son muy sensibles a


los cambios de humedad relativa del aire
-5 (El-Sharkawy y Cock, 1984; Cock et al., 1985),
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
aun en hojas turgentes. Este mecanismo se
Temperatura de la hoja ( C)
O
puede atribuir a una deshidratación localizada
Clima caliente Clima frío del aparato estomático a través de la
evaporación peristomatal, así como a la alta
Figura 3-2. Efecto de la temperatura de la hoja sobre la resistencia al movimiento del agua en fase
tasa de fotosíntesis en yuca. líquida entre la epidermis y el mesófilo
FUENTE: Adaptada de El-Sharkawy et al., (El-Sharkawy et al., 1985; El-Sharkawy, 1990).
1993.

36
Fisiología de la Yuca...

44 A A 0.9

33
0.6

22

Conductancia estomática (mol CO2 m-2 s-1)


0.3
Fotosíntesis (µmol CO2 m-2 s-1)

11

72% 56% 45% 42% 40%

0 0

B B 0.9
44

33
0.6

22

0.3
11

82% 70% 65% 60% 56%

0 0
8 9 10 11 12 8 9 10 11 12
Hora del día

Figura 3-3. Fotosíntesis y conductancia estomática de la yuca a lo largo del día en dos ambientes de la Costa Norte de
Colombia: (A) Riohacha; (B) Santo Tomás (seco).
FUENTE: Adaptado de Mejía de Tafur et al., 1997a.

La yuca cierra sus estomas cuando el aire 725 nanómetros, lo que representa 45% ó 49%
está seco, lo cual es favorable especialmente del total de la radiación recibida por la planta,
cuando este cultivo es sometido a largos llamada radiación fotosintética útil.
períodos de sequía, ya que al disminuir la
transpiración el agua del suelo puede ser Las plantas presentan dos puntos conocidos
consumida lentamente y maximizar la eficiencia como punto de compensación y punto de
en el uso del agua (El-Sharkawy y Cock, 1984). saturación de luz. El punto de compensación es
la intensidad de luz mínima que la planta
La luz es un factor indispensable en el requiere para que los fotosintatos producidos
crecimiento de las plantas. De toda la radiación sólo alcancen para ser utilizados en el proceso de
que proviene del sol, los vegetales sólo utilizan el la respiración, sin que resulten sobrantes para el
espectro entre las longitudes de onda de 350 a crecimiento; por tanto, la tasa de fotosíntesis

37
La Yuca en el Tercer Milenio...

neta es igual a cero. El punto de saturación es la de 1800 mmol m-2 s-1 (El-Sharkawy et al., 1993);
intensidad de luz máxima que la planta puede sin embargo, cuando se presentan condiciones
recibir para saturar su aparato fotosintético. de estrés hídrico, el punto de saturación de luz
es menor (Figura 3-4).
Trabajos realizados en el CIAT demostraron
que el punto de saturación de luz en la yuca, En 1987, Cock et al. encontraron que la yuca
cuando crece en ambientes húmedos, es mayor posee un sistema enzimático que le permite fijar

35

28

21

14

7
Tasa de fotosíntesis (µmol CO2 m-2 s-1)

MCOL 1684 con fert. MCOL 1684 sin fert.


-7

35

28

21

14

CM 507-37 con fert. CM 507-37 sin fert.


-7

0 500 1000 1500 500 1000 1500

Intensidad de luz (µmol CO2 m s )


-2 -1

Con estrés Sin estrés

Figura 3-4. Efecto del estrés hídrico sobre la tasa de fotosíntesis en dos cultivares de yuca.
FUENTE: Adaptada de Mejía de Tafur, 1994.

38
Fisiología de la Yuca...

el CO2 por los dos sistemas de fotosíntesis C3 y de presión de vapor (DPV) entre la hoja y el aire
C4; además, sugieren que a bajas temperaturas aumenta, pero esta disminución varía según la
domina el ciclo C3 y a altas se aumenta la especie (Figura 3-5).
actividad de la enzima fosfoenolpiruvato
carboxilasa; por lo tanto, domina el ciclo C4. El-Sharkawy et al. (1992a; 1992b)
encontraron una disminución significativa en la
Según El-Sharkawy et al. (1984), todas la absorción de CO2 y en la conductancia estomática
especies reducen su tasa de fotosíntesis cuando en plantas con más de 40 días de estrés, cuando
son sometidas a estrés de agua, ya que el déficit la humedad relativa del aire era baja.

30

15
Tasa de fotosíntesis (µmol CO2 m-2 s-1)

MCOL 1684 con fert. MCOL 1684 sin fert.

30

15

CM 507-37 con fert. CM 507-37 sin fert.

0
50 100 150 200 250 300 350 100 150 200 250 300 350

Días después de siembra

Con estrés Sin estrés

Figura 3-5. Respuesta fotosintética de la yuca al estrés hídrico.


FUENTE: Adaptada de Mejía de Tafur, 1994.

39
La Yuca en el Tercer Milenio...

La yuca presenta una mayor reducción en la


tasa de fotosíntesis cuando el DPV aumenta en
comparación con muchas otras especies C3; esto Quilichao
2
coincide con una disminución en la
conductancia del vapor de agua y en la tasa de
transpiración (El-Sharkawy et al., 1984).

Producción raíces (kg/m2)


También tiene la yuca una alta eficiencia en
el uso de agua comparada con otras especies, lo
que contribuye a que tenga una ventaja 1
comparativa en condiciones de sequía.

El-Sharkawy et al. (1984) encontraron en Santo Tomás


frijol (C3) valores de 3.9 mmol CO2 mmol-1 H2O; Riohacha
en yuca, valores de 5.1 mmolCO2 mmol-1 H2O, y
en sorgo (C4), 7.1 mmol CO2 mol-1 H2O.
0
Otro aspecto para ser considerado es el
profundo sistema radical con que cuenta la 5 10 15 20 25 30 35 40
planta. Connor et al. (1981) encontraron raíces
Fotosíntesis (µmol CO2 m-2 s-1)
fibrosas a 2 m de profundidad, característica
que le permite tomar agua de estratos más Rend. = 0.54 + 0.06 TF
profundos del suelo, donde es más fácil R = 0.853 (P < 0.001); r2 = 0.73 (P < 0.001)
encontrarla en época de sequía.
Figura 3-6. Relación entre la producción de raíces
La productividad de la yuca se determina por secas y la tasa de fotosíntesis en tres
la tasa de producción de biomasa seca y por su grupos de diferentes cultivares de yuca, en
tres localidades colombianas con diferentes
eficiencia en acumular fotosintatos en las raíces condiciones ambientales: Riohacha,
tuberosas; por lo tanto, la capacidad semiárido; Santo Tomás, seco; y Santander
fotosintética de la planta es de gran importancia de Quilichao, húmedo.
en su productividad (Ramanujam, 1990). FUENTE: Mejía de Tafur y El-Sharkawy
(datos sin publicar).
Estudios realizados por El-Sharkawy et al.
(1990) mostraron correlaciones positivas y
significativas entre la producción de raíces, la
biomasa seca y la tasa de fotosíntesis en grupos En la yuca, el IAF máximo oscila entre 4 y 8,
de cultivares de yuca, bajo condiciones dependiendo del cultivar y de las condiciones
semiáridas y secas (Figura 3-6). atmosféricas y edáficas que prevalecen durante
el crecimiento del cultivo (El-Sharkawy y Cock,
1987b).
Indice de Area Foliar (IAF)
Durante un período de sequía, el cultivo
El IAF es el parámetro de estructura del dosel reduce su IAF (Figura 3-7), produce menos hojas
más usado. Se define como el área total de hojas y éstas son más pequeñas, y aumenta la
de la planta por el área ocupada en el suelo por retención de las hojas ya expandidas (Rosas et
la planta, y es independiente de la orientación de al., 1976; Cock, 1979; Connor y Cock, 1981;
las hojas. Mejía de Tafur, 1994; Mejía de Tafur et al.,
1997b).
El desarrollo y crecimiento de la planta están
determinados por la relación IAF y por la La reducción del área foliar durante un
producción y distribución de biomasa total a la período de sequía puede considerarse como un
cosecha final. A medida que el IAF aumenta, la mecanismo de la planta para disminuir la
tasa de rendimiento tiende a incrementarse pérdida de agua por transpiración (Connor et al.,
hasta que ésta alcanza un nivel de 4 a 5, lo que 1981; Connor y Palta, 1981; El-Sharkawy y
corresponde a una intercepción de luz del 95% Cock, 1987b). Sin embargo, una reducción del
(Cock y El-Sharkawy, 1988). IAF durante un período prolongado de sequía

40
Fisiología de la Yuca...

4.5

4.0 MCOL 1684 con fert. MCOL 1684 sin fert.

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

4.5
IAF

CM 507-37 con fert. CM 507-37 sin fert.


4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0
0 60 120 180 240 300 0 60 120 180 240 300
Días después de la siembra

Con estrés Sin estrés

Figura 3-7. Efecto del estrés hídrico sobre el Indice de Area Foliar (IAF) en yuca; datos tomados a lo largo del ciclo del
cultivo; el estrés del agua fue inducido 120 días después.
FUENTE: Adaptada de Mejía de Tafur et al., 1994.

también reduce la tasa de crecimiento del de las raíces y tallos; el IAF llega a superar al de
cultivo, siendo esa disminución más las plantas que no habían sufrido estrés hídrico,
pronunciada en la parte aérea de la planta y después de un período corto de recuperación,
(El-Sharkawy y Cock, 1987b; Mejía de Tafur, el IAF comienza a decrecer de nuevo; entonces,
1994; Mejía de Tafur et al., 1997b). la tasa de acumulación de almidones en las
raíces aumenta (El-Sharkawy y Cock, 1987b).
Cuando la sequía termina, la planta
comienza a recuperarse con rapidez y produce De todas maneras, en condiciones de estrés
nuevas hojas (rebrotes) a expensas del almidón lo importante no es una alta tasa de

41
La Yuca en el Tercer Milenio...

crecimiento, sino el uso más eficiente del agua Estudios realizados por Connor y Palta
disponible para lograr mantener el cultivo, ya (1981), Cock et al. (1985), El-Sharkawy et al.
que las plantas activas requieren un buen (1992b) y Mejía de Tafur (1994) demostraron que
contenido interno de agua. el potencial hídrico de las hojas de yuca sufre
poca variación con el estrés hídrico (Figura 3-8).

Potencial Hídrico de las Hojas La capacidad de la yuca para mantener su


potencial se debe, en parte, al cierre de los
El potencial hídrico de la hoja se define como la estomas y, por ende, a una considerable
energía potencial por unidad de masa de agua, reducción de la conductancia estomática, lo cual
con respecto al agua pura cuyo potencial es impide la pérdida de agua (El-Sharkawy et al.,
cero. 1992a; 1992b).

6:00 a.m.
CM 507-37 CM 523-7 MCOL 1684 MCOL 1468

-0.4

-0.8

-1.2

-1.6

8:00 a.m.

-0.4
Potencial hídrico (Mpa)

-0.8

-1.2

-1.6

10:00 a.m.

-0.4

-0.8

-1.2

-1.6
150 175 200 150 175 200 150 175 200 150 175 200

Días después de la siembra


Con estrés Sin estrés

Figura 3-8. Efecto del déficit de agua sobre el potencial hídrico de cuatro variedades de yuca a diferentes horas del día.

42
Fisiología de la Yuca...

Rendimiento Cock JH. 1979. The ideal cassava plant of


maximum yield. Crop Science 19:271-279.
Bajo las mismas condiciones climáticas, el
rendimiento de las plantas que sufren estrés no Cock JH. 1984. Cassava: a basic energy source in
presenta diferencias significativas con respecto the tropics. Science 218(4574):755-762.
al de aquellas que no sufren períodos de sequía;
es así como en la variedad MCOL 1684 la Cock JH; Porto MCM; El-Sharkawy MA. 1985.
producción de las raíces secas en plantas sin Water use efficience of cassava. 3. Influence of
estrés fue de 14 t/ha, mientras que en las que air humidity and water stress on gas exchange
sufrieron estrés alcanzaron una producción de of field-grown cassava. Crop Science
13 t/ha. 25:256-272.

La variedad CM 507-37 alcanza rendimientos Cock JH; Riaño N; El-Sharkawy MA; López F;
de 19 t/ha sin estrés y de 16 t/ha con estrés en Bastidas G. 1987. C3-C4 intermediate
las raíces secas (El-Sharkawy y Cock, 1987b; photosynthetic characteristics of cassava
El-Sharkawy, 1992; Mejía de Tafur et al., 1994; (Manihot esculenta Crantz). 2. Initial
El-Sharkawy et al., 1998). El Cuadro 3-2 indica products of (14)CO2 fixation. Photosynthesis
los resultados obtenidos en un ensayo de estrés Research 12:237-241.
en Santander de Quilichao, Cauca, Colombia. Cock JH; El-Sharkawy MA. 1988. Physiological
characteristics for cassava selection.
Cuadro 3-2. Rendimiento de raíces frescas en dos Experimental Agriculture 24(4):443-448.
variedades de yuca sometidas a estrés
hídrico. Connor DJ; Cock JH; Parra GE. 1981. Response
Variedad Estrés Rendimiento (t/ha) of cassava to water shortage. 1. Growth and
12 meses yield. Field Crops Research 4(3):181-200.
después de la siembra
CM 507–37 Con 23.25 a Connor DJ; Cock JH. 1981. Response of cassava to
CM 507–37 Sin 20.09 a water shortage. 2. Canopy dynamics. Field
Crops Research 4(4):285-296.
MCOL 1684 Con 22.34 a
MCOL 1684 Sin 20.21 a Connor DJ; Palta J. 1981. Response of cassava to
FUENTE: Adaptado de Mejía de Tafur et al., 1994. water shortage. 3. Stomatal control of plant
water status. Field Crops Research
4(4):297-311.

Bibliografía Edwards DJ; Kang BT. 1978. Tolerance of cassava


(Manihot esculenta Crantz) to high soil acidity.
Cerqueira YM. 1989. Efeito da deficiencia de agua Field Crops Research 1:337-346.
na anatomia foliar de cultivares de mandioca
(Manihot esculenta Crantz). Tesis (Maestría). El-Sharkawy MA; Cock JH. 1984. Water use
Universidade Federal da Bahia, Cruz das Almas efficiency of cassava. 1. Effects of air humidity
(Bahia), Brasil. 113 p. and water stress on stomatal conductance and
gas exchange. Crop Science 24(3):497-502.
Cock JH; Rosas SC. 1975. Ecophysiology of
cassava. Paper presented to internal El-Sharkawy MA; Cock JH; Held A. 1984. Water
Symposium on Ecophysiology of Tropical use efficiency of cassava. 2. Differing sensitivity
Crops, Manaos, Brasil. Centro Internacional de of stomata to air humidity in cassava and other
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. warm-climate species. Crop Science
14 p. 24(3):503-507.

Cock JH; Howeler RH. 1978. The ability of cassava El-Sharkawy MA; Cock JH; Hernández A del
to grow on poor soils. En: Jung GA (ed.). Crop P. 1985. Stomatal response to air humidity and
tolerance to suboptimal land conditions. ASA its relation to stomatal density in a wide range
Special Publication no. 32. American Society of of warm climate species. Photosynthesis
Agronomy. Madison, Wisconsin. p. 145-154. Research 7:137-149.

43
La Yuca en el Tercer Milenio...

El-Sharkawy MA; Cock JH. 1987a. C3-C4 Howeler RH; Cadavid L LF. 1983. Accumulation
intermediate photosynthetic characteristics of and distribution of dry matter and nutrients
cassava (Manihot esculenta Crantz). 1. Gas during 12 months growth cycle of cassava. Field
exchange. Photosynthesis Research Crop Research 7:325-340.
12:219-235.
Indira P. 1989. Cassava—a crop which suits for
El-Sharkawy MA; Cock JH. 1987b. Response of drylands farming. Central Tuber Crops
cassava to water stress. Plant and Soil Research Institute, Trivandrum, Kerala, India.
100:345-360. 1963-1998:59-60.

El-Sharkawy MA. 1990. Effect of humidity and Irikura Y; Cock JH; Kawano K. 1979. The
wind on leaf conductance of field grown physiological basis of genotype temperature
cassava. Revista Brasileira de Fisiología interaction in cassava. Field Crops Research
Vegetal 2(2):17-22. 2:227-239.

El-Sharkawy MA; Cock JH. 1990. Phothosynthesis Mejía de Tafur S; Cadavid L LF; El-Sharkawy MA.
of cassava (Manihot esculenta). Experimental 1992. Respuesta de la yuca (Manihot esculenta
Agriculture 26(3):325-340. Crantz) a la aplicación de fósforo en un ultisol
de Santander de Quilichao. Suelos Ecuatoriales
El-Sharkawy MA; Cock JH; Lynam JK.; Hernández (Colombia) 22(1):95-97.
A del P; Cadavid L LF. 1990. Relationships
between biomass, root-yield and single-leaf Mejía de Tafur S. 1994. Respuesta fisiológica de la
photosynthesis in field-grown cassava. Field yuca (Manihot esculenta Crantz) al estrés
Crops Research 25(3-4):183-201. prolongado de agua y a la fertilización. Tesis
(Maestría). Universidad Nacional de Colombia,
El-Sharkawy MA.; Hernández A del P; Hershey C. Palmira, Colombia. 105 p.
1992a. Yield stability of cassava during
Mejía de Tafur S; Cadavid L LF; El–Sharkawy MA.
prolonged mid-season water stress.
1994. Respuesta de la yuca (Manihot esculenta
Experimental Agriculture 28(2):165-174.
Crantz) al déficit de agua y fertilización. Suelos
Ecuatoriales (Colombia) 24:23–26.
El-Sharkawy MA; Mejía de Tafur S; Cadavid L.
1992b. Potential photosynthesis of cassava as
Mejía de Tafur S; El-Sharkawy MA; Calle F.
affected by growth conditions. Crop Science
1997a. Photosynthesis and yield performance
32(6):1336-1342.
of cassava in seasonally dry and semiarid
environments. Photosynthetica (Checoslovaquia)
El-Sharkawy MA; Mejía de Tafur S; Cadavid L LF.
33(2):249–257.
1993. Photosynthesis of cassava and its
relation to crop productivity. First International Mejía de Tafur S; El-Sharkawy MA; Cadavid L LF.
Scientific Meeting Cassava Biotechnology 1997b. Response of cassava (Manihot esculenta
Network, Cartagena de Indias, Colombia,1992. Crantz) to water stress and fertilization.
Centro Internacional de Agricultura Tropical Photosynthetica (Checoslovaquia) 33(10):1-10.
(CIAT), Cali, Colombia. p. 314-324.
Montaldo A. 1985. La yuca o mandioca: cultivo,
El-Sharkawy MA. 1993. Drought tolerant cassava industrialización, aspectos económicos, empleo
for Africa, Asia and Latin America: breeding en la alimentación animal, mejoramiento.
projects work to stabilize productivity without Instituto Interamericano de Cooperación para la
increasing pressures on limited natural Agricultura, San José, Costa Rica. 386 p.
resources. BioScience (USA) 43(7):441-452.
Porto M; Cock JH; De Cadena G; Parra GE;
El-Sharkawy MA; Cadavid L LF; Mejía de Tafur S; Hernández A del P. 1989. Acúmulo e
Caicedo JA. 1998. Genotypic differences in distribuição de materia seca em mandioca
productivity and nutrient uptake and use submetida a deficiéncia hídrica. Pesquisa
effeciency of cassava as influenced by Agropecuária Brasileira 25(5):557-565.
prolonged water stress. Acta Agronómica
(Colombia) 48(1-2):9-22.

44
Fisiología de la Yuca...

Ramanujam T. 1990. Effect of moisture stress Spear SN; Edwards DG; Asher CJ. 1978.
on photosynthesis and productivity of Effects of nutrient supply on critical nutrient
cassava. Photosynthetica 24(2):217-224. concentration in cassava plants. En: Ferguson
AR; Bioloski RL; Ferguson IB (eds.).
Rosas C; Cock JH; Sandoval G. 1976. Leaf roll International Colloquium on plant analysis and
in cassava. Experimental Agriculture fertilizer problems. 8th., Auchland, Nueva
12:395-400. Zelanda. DSIR Information 134:499-506.

45
PARTE B

El Cultivo
PAGINA EN BLANCO
48
Semilla Vegetativa de Yuca

CAPÍTULO 4

Semilla Vegetativa de Yuca

Javier López*

Introducción producir una disminución acumulativa en la


calidad del material de siembra, ocasionando su
Debido a su sistema de propagación vegetativa, degeneración paulatina (Lozano et al., 1984).
que permite formar clones, la yuca es una
especie en la cual todas las plantas de una Por otra parte, la utilización de estacas de
misma variedad deberían ser iguales, tanto en buena calidad, como parte de un conjunto de
su aspecto exterior como en la producción de prácticas de cultivo, permitiría la obtención de
raíces y follajes. plantaciones sanas, vigorosas y con
producciones cercanas al potencial de
Sin embargo, los factores ambientales rendimiento de los genotipos.
bióticos (plagas y enfermedades) y abióticos
(clima y suelo) pueden modificar
considerablemente las plantas individuales, Situación de la ‘Semilla’ de Yuca
afectando aspectos tales como altura, vigor,
floración, ramificación, producción de raíces, La oportuna disponibilidad de material de
contenido de almidón y de HCN, entre otros. siembra de buena calidad constituye un factor
decisivo para la diseminación y utilización de
Uno de los aspectos más importantes que el nuevas variedades de yuca. La falta de semillas
ambiente puede afectar es la calidad del material mejoradas ocurre aun en cultivos de
de siembra, llegando a causar su degradación propagación sexual sencilla, pero naturalmente
hasta el punto de hacer desaparecer una se acentúa en la yuca por la biología de la
variedad dada. especie, la situación socioeconómica del
agricultor que la produce y la falta de sistemas
Enfermedades de tipo sistémico, como las organizados de abastecimiento de semillas
causadas por algunos virus, bacterias y (estacas).
micoplasmas; baja fertilidad, desbalance de los
nutrientes y aun niveles moderados de salinidad Aspecto biológico
en los suelos, son algunos de los factores que,
La yuca es uno de los pocos cultivos cuyo
además de reducir el rendimiento de las plantas
material de siembra por sí solo no tiene ningún
directamente afectadas, reducen la capacidad
valor. En los cultivos de granos (maíz, frijol, etc.)
del material de siembra obtenido de ellas para
y aun, en cultivos de propagación vegetativa
expresar el potencial de rendimiento de los
como papa, ñame, caña de azúcar, entre otros, el
genotipos.
material de siembra que no se utiliza como
semilla, de todas maneras tiene valor como
El efecto de tales factores negativos durante
alimento. Semillas como las de cultivos
varios ciclos de propagación vegetativa puede
hortícolas, que tampoco tienen otra utilidad, por
lo menos poseen la ventaja de ocupar muy poco
espacio y de poderse conservar por períodos
* Ingeniero agrónomo, M.Sc., Suelos, Mejoramiento de prolongados bajo buenas condiciones de
Yuca, CIAT, Cali, Colombia. almacenamiento. La yuca, en cambio, se siembra

49
La Yuca en el Tercer Milenio...

para aprovechar sus raíces, y los tallos que no


22,500
se utilizan como semilla no poseen otra cualidad
900
que les de valor.

Tasa de multiplicación
800

(estacas o granos)
700
Adicionalmente, la yuca posee algunas 600
características que dificultan la producción de
500
semilla en mediana o grande escala.
1600
300
Bajo potencial de almacenamiento 600
225
El material de siembra de yuca se deteriora
10
durante el almacenamiento debido a la Yuca Frijol Soya Arroz Maíz
deshidratación de los tallos, pérdida de reservas Cultivo
por brotación y ataque de plagas y patógenos, lo
cual ocasiona una disminución paulatina de la Figura 4-1. Tasa de multiplicación de algunos
cultivos.
cantidad de estacas aprovechables, a medida
que aumenta el período de almacenamiento.

A pesar de los esfuerzos realizados por los Esta situación trae las siguientes
investigadores, no se dispone hasta el momento consecuencias:
de una tecnología que solucione estos
problemas, pero se sabe que el potencial de 1. Es muy difícil expandir rápidamente el área
almacenamiento es una característica varietal sembrada.
que permite, con algunos cultivares como el 2. Los gastos incurridos en 1 ha de cultivo
MCOL 1468, hacer almacenamientos tan deben dividirse entre un bajo número de
prolongados como de 6 meses, mientras que estacas.
otros como el MCOL 1684 se deterioran en
menos de un mes. 3. El productor de semillas debe dedicar una
gran cantidad de terreno a la obtención de
El hábito de crecimiento está relacionado material de siembra (Cuadro 4-1).
con dicha diferencia varietal, ya que clones no
ramificados o de ramificación tardía permiten Peso y volumen
mejor almacenamiento que los de ramificación
temprana. Adicionalmente, hay indicios de que El manipuleo y transporte de estacas de yuca
el estado nutricional de las plantas madres son operaciones dispendiosas y costosas, debido
también afecta el potencial de almacenamiento a lo elevado de su peso y volumen. Una sola
de los tallos. estaca de yuca tiene un peso equivalente al de
230 semillas de maíz; el material de siembra
Baja tasa de multiplicación para 1 ha (10,000 estacas) pesa alrededor de
0.7 t y ocupa un volumen aproximado de 2 m3.
En promedio, una planta madura de yuca en Esta es una de las razones por las cuales
buenas condiciones sólo produce alrededor de muchos agricultores tienden a usar estacas
10 estacas comerciales de 20 cm, cifra que
puede reducirse a 5 estacas o incluso menos,
dependiendo de las condiciones de cultivo. Esto
Cuadro 4-1. Parcela de semillas necesaria para
significa que de 1 ha sólo se podrían obtener en sembrar 100 hectáreas.
un año estacas suficientes para sembrar 10 ha
Cultivo Area
nuevas, lo cual representa una tasa de
multiplicación bastante baja si se compara con Yuca 12.5a
algunos cultivos de granos (Figura 4-1). Arroz 2.5 b
Soya 4.0 b
Frijol 6.7 b
Maíz 0.7b
a. Terreno ocupado durante un año.
b. Terreno ocupado durante un semestre.

50
Semilla Vegetativa de Yuca

Cuadro 4-2. Peso y volumen aproximados de las • Desea cambiar de variedad.


semillas de algunos cultivos.
Cultivo Peso de Semilla para 1 ha • Desea aumentar considerablemente el
100 semillas tamaño de su plantación.
(g) Peso Volumen
(kg) (m3)
El volumen de ventas de un productor de
Yuca 7,000 700 2.00 semilla de yuca está en función de las
(estacas)
variaciones en el área sembrada que, a su vez,
Arroz 2.4 150 0.26 depende del comportamiento en el precio de las
Soya 16 90 0.12 raíces.
Fríjol 45 80 0.10
Maíz 30 20 0.03 Calidad de las Estacas

Para que la semilla sea un componente


pequeñas. En el Cuadro 4-2 se compara el peso tecnológico altamente productivo, requiere
y el volumen de la semilla de yuca con los de poseer calidad. La experiencia ha demostrado
otras especies. que una semilla de buena calidad permite
obtener buenos resultados en el campo,
Agricultores marginales mientras que una semilla de mala calidad
conduce a resultados pocos satisfactorios y
La mayor parte de la producción de yuca la fracasos.
realizan pequeños agricultores, utilizando
sistemas tradicionales de producción y La calidad es un conjunto de cualidades
obteniendo rendimientos bajos, aunque estables. genéticas, fisiológicas y sanitarias que dan a las
Las áreas yuqueras se caracterizan por tener estacas su capacidad para dar origen a plantas
poca infraestructura y sus suelos son productivas. La presencia en niveles altos de
generalmente pobres, llegando a considerarse, estos tres componentes esenciales de la calidad,
en algunos casos, como marginales para la permite que la semilla se encuentre en su
producción agrícola. máxima calidad integral. Por otro lado, la
debilidad de cualquiera de sus componentes
Esta pobre fertilidad del suelo conduce a la introduce el factor limitante. Es así como
obtención tanto de una reducida producción de genotipos perfectos no podrían expresar su
raíces como de un material de siembra de mala verdadero potencial si la semilla está
calidad, debido, principalmente, a su bajo fisiológicamente deteriorada y muestra mala
contenido de reservas nutricionales. Estos germinación.
cultivadores usan prácticas agronómicas que
demandan el uso intensivo de mano de obra y Los atributos cualitativos de una variedad,
tienen muy pocos recursos para trabajar. generada por los trabajos de mejoramiento
genético, solamente serán transferidos al
Demanda incierta agricultor en el caso de que no haya deterioro de
sus características de generación en generación
Los agricultores yuqueros habitualmente en el proceso de multiplicación de semillas.
producen su propio material de siembra, ya que
por ser un cultivo de propagación vegetativa, su
Calidad genética
siembra, generalmente, coincide con la cosecha
del cultivo anterior.
Esta calidad se produce en la etapa de
mejoramiento genético. Los trabajos de
El agricultor que compra semilla de yuca se
cruzamientos, selecciones y pruebas regionales
encuentra en una de estas circunstancias:
están orientados a escoger aquellos materiales
que contienen un programa genético apropiado
• Siembra por primera vez.
para las condiciones encontradas en las
• Dejó de sembrar por un tiempo largo, diferentes zonas agroecológicas. Cuando los
durante el cual no pudo conservar su materiales seleccionados se cristalizan en
material de siembra. variedades aceptables para los usuarios, se

51
La Yuca en el Tercer Milenio...

procede a recomendar su utilización masiva y acumuladas en los tallos. Tres semanas después
comercial. de la siembra, con la aparición de las primeras
hojas y raíces, la fotosíntesis empieza a
Para ser útil a la comunidad agrícola serán contribuir al crecimiento de la planta, la cual,
necesarias cantidades masivas de estacas de sin embargo, continúa utilizando las reservas
dicha variedad, y es en el proceso de nutritivas de la estaca hasta los 40 días (Hunt et
multiplicación cuando aparece la necesidad de al., 1977).
mantener la identidad genética.
Se ha encontrado que la fertilidad del suelo
La calidad genética se puede asegurar tiene un marcado efecto sobre el crecimiento de
sembrando semillas auténticas, es decir, que el la parte aérea de la yuca y, en especial, sobre el
material de siembra se tome de cultivos estado nutricional de los tallos utilizados como
certificados por entidades como el ICA, donde no material de siembra.
haya mezclas varietales, y manteniendo esa
autenticidad con metodologías preventivas (por En suelos poco fértiles, tanto la calidad como
ejemplo, evitando la siembra en terrenos que la cantidad que se producen son reducidas, pero
inmediatamente antes hayan sido sembrados se pueden estimular considerablemente por
con otra variedad de yuca) e inspecciones para medio de la fertilización. Esta fertilización
eliminar plantas fuera de tipo. conduce a un aumento en el nivel de reservas
nutricionales de los tallos, lo cual permite
Los factores genéticos que más afectan la mejorar su desempeño cuando se utilizan como
producción de semilla de una variedad de yuca material de siembra.
son su vigor general y el hábito de ramificación.
Mientras que el vigor incide en el crecimiento En efecto, se han estudiado diferentes niveles
total de la parte aérea de la planta y, por lo de N, P y K en terrenos plantados con parcelas
tanto, en la cantidad de ramas de las cuales se de semillas. Los resultados mostraron que tanto
pueden obtener estacas, el hábito de la concentración como el contenido de N, P y K
ramificación influye sobre la disponibilidad de en los tallos varían según el nivel de N, P y K en
tallos primario y secundario, que son las partes el suelo. Así, plantas de yuca sembradas en un
más usadas para material de siembra. suelo de baja fertilidad produjeron tallos con
bajo contenido de N, P y K. Cuando en dicho
En términos generales, las variedades suelo se aplicó un nivel alto de fertilización, los
vigorosas producen más estacas que las no tallos producidos presentaron contenidos altos,
vigorosas, pero la mayor diferencia radica en el no solamente de N, P y K, sino también de
tipo de ramificación, ya que en variedades con almidón, azúcares reductores y azúcares totales
ramificación tardía, la proporción de tallos (Cuadro 4-3).
primario y secundario es mayor que en
Cuando esos tallos se utilizaron como
genotipos con ramificación temprana,
material de siembra, se encontró que el
obteniéndose, por lo tanto, un mayor número de
porcentaje de germinación de las estacas era
semillas y de mayor peso promedio.
fuertemente influido por el nivel de K, así como
por el equilibrio del K con el N y el P.
Calidad fisiológica

El resultado tangible de la calidad fisiológica Cuadro 4-3. Contenido nutricional de las estacas,
está en la facultad de la estaca de brotar y dar según el nivel de fertilización del suelo
en el que se obtuvieron (mg/estaca).
origen a una planta vigorosa. En la calidad
fisiológica se incluyen los siguientes aspectos: Nivel de fertilización
Bajo Intermedio Alto
Nutrición de la semilla N 70 131 139
P 10 23 25
El contenido nutricional de las estacas es
K 19 49 72
fundamental para la iniciación de la nueva
Almidón 2,620 3,390 4,290
planta, ya que durante los 20 días siguientes a
Azúcares reductores 330 460 500
la siembra su crecimiento se realiza
Azúcares totales 390 520 680
exclusivamente a expensas de las reservas

52
Semilla Vegetativa de Yuca

Es importante resaltar que el hecho de


sembrar las estacas obtenidas de un suelo, con
o sin aplicación de fertilizantes, no incidió en su
capacidad de germinación, ya que lo importante
para este proceso fue la cantidad de reservas
nutricionales que tuvo la estaca.

Utilizando estacas con un alto contenido


nutricional fue posible obtener plantas en una
mayor producción de tallos aptos para usar
como material de siembra; esto es muy
importante para programas de producción de
semilla, debido a la baja tasa de multiplicación
que tiene la yuca (Cuadro 4-4).
Figura 4-2. Diferencia entre una planta originada de
semilla bien nutrida y otra de semilla mal
Adicionalmente, una fertilización de la
nutrida, en suelos y condiciones similares.
parcela de semillas con énfasis en K, permitió
que las estacas obtenidas produjeran, a su vez,
una mayor cantidad de follaje, lo cual es un
factor de especial interés en la realización de
En la Figura 4-2 se aprecian dos plantas de la
una agricultura sostenible en regiones de
misma variedad (MCOL 1684) y de la misma edad
ladera, ya que al aumentar la cobertura del
(12 meses). La planta del lado izquierdo se originó
suelo, disminuye la erosión hídrica.
de una estaca con bajo contenido nutricional
(N0P0K0), mientras que la del lado derecho se
Finalmente, el uso de estacas con un
originó en una estaca con alto contenido
adecuado contenido nutricional permitió obtener
nutricional (N2P2K2).
aumentos en la producción total de raíces
frescas, debido, principalmente, a un mayor
Ambas estacas fueron sembradas en un
tamaño de las raíces y, en menor grado, a un
terreno ácido y poco fértil sin fertilización. Esto
mayor número de raíces producidas
significa que la diferencia entre estas dos plantas
(Cuadro 4-5).
se debe exclusivamente a la cantidad de reservas
nutricionales que tenían las estacas.
Cuadro 4-4. Efecto del contenido nutricional de las Por lo tanto, la utilización de estacas de
estacas en la producción promedio de
tallos. Variedad MCOL 1684. buena calidad nutricional que permitan mostrar
el verdadero potencial de rendimiento de las
Contenido nutricional Producción promedio
de las estaca en kg/ha
variedades es un componente tecnológico de bajo
(peso fresco) costo que permitiría a los agricultores aumentar
la producción de yuca, con una adecuada
Bajo 3,252
conservación del suelo.
Intermedio 3,611
Alto 4,658 Lo expuesto anteriormente tiene gran
importancia en programas de producción de
semilla, particularmente los dirigidos hacia
regiones de suelos ácidos e infértiles clasificados,
Cuadro 4-5. Efecto del contenido nutricional de las principalmente, como Oxisoles y Ultisoles, y que
estacas en la producción promedio de en países como Colombia, Venezuela, Brasil y
raíces totales. Variedad MCOL 1684. Bolivia son áreas yuqueras actuales o potenciales.
Contenido nutricional Rendimiento promedio
de las estacas en t/ha Edad de la semilla
(peso fresco)
Bajo 16,260 Una estaca de yuca normalmente produce de
uno a cuatro brotes que forman los tallos
Intermedio 21,180
primarios. La aparición de flores produce la
Alto 27,160 ramificación de estos tallos primarios, con la

53
La Yuca en el Tercer Milenio...

consecuente formación de los tallos secundarios, Cuadro 4-6. Peso seco de las estacas, y rendimiento
de raíces.
terciarios y así sucesivamente, de acuerdo con el
ciclo de floración y ramificación de la variedad. Sección Peso seco de Rendimiento
Por consiguiente, los tallos primarios de la de estaca estacas (kg/planta)
(g/estaca)
planta representan el tejido de mayor edad,
mientras que los tallos secundarios, terciarios y 1 (basal) 47.2 3.47
de formación más reciente representan el tejido 2 41.0 2.65
más joven. 3 36.6 2.35
4 32.6 1.98
El aumento en la edad del tejido trae como
consecuencia un aumento en el grosor y estado 5 27.2 1.65
de lignificación del xilema, junto con una 6 (apical) 24.2 1.80
reducción proporcional del tejido medular.
FUENTE: Enyi, 1970.
Cuando este proceso ha avanzado lo suficiente,
los tallos se consideran maduros y aptos para
servir como semilla, ya que su grosor y humedad. En una planta de 10-12 meses, los
lignificación les suministran suficientes reservas tallos tienen alrededor de 70% de humedad, y
nutricionales y resistencia a la deshidratación. las estacas que ellos produzcan tendrán
viabilidad cercana a 100%. Una vez cortadas, se
En realidad, cualquier sección de la planta, inicia la deshidratación de las estacas, que se
desde la parte basal hasta el meristema apical, acelera cuando son almacenadas en un lugar
permite la obtención de una nueva planta, pero con alta temperatura y baja humedad relativa, y
en el ámbito comercial es conveniente descartar su efecto es tan severo que una disminución de
la parte herbácea que, por su bajo contenido de 20% en el contenido de humedad puede
materia seca, tiene una alta probabilidad de ocasionar una reducción de 50% en la brotación
deshidratarse en el campo después de la de las semillas (Cuadro 4-7).
siembra; se utiliza el resto de la planta como
materia de siembra. Un indicativo visual para estimar el
contenido de humedad y, por ende, la viabilidad
Sin embargo, parece que existe relación de las estacas, es la velocidad con la que el látex
directa entre la edad de la semilla y el característico de las plantas euforbiáceas fluye
comportamiento de la nueva planta. La mayoría de una estaca recién cortada. Si fluye
de los investigadores opinan que con estacas inmediatamente significa que tiene suficiente
tomadas de los tallos primarios o parte basal se humedad y, por lo tanto, un buen poder de
obtienen plantas con rendimientos más altos que germinación. A medida que una estaca se
los obtenidos con estacas de parte apical. deshidrata, se hace más lenta la aparición del
látex y es menor su cantidad.
Esta diferencia en los rendimientos podría
atribuirse a diferencia en reservas nutritivas de Calidad sanitaria
las estacas, ya que la composición química de
las mismas (N, P, K, Ca y Mg) varía entre En la producción del material de siembra se
diferentes secciones a lo largo del tallo. El pueden presentar problemas sanitarios
aumento en rendimiento, a medida que aumenta inducidos por patógenos (hongos, bacterias,
la edad de las estacas, podría deberse entonces a micoplasmas y virus), y por plagas (insectos y
una mayor concentración de elementos ácaros), los cuales reducen la cantidad de
nutritivos, principalmente, N y K, y a un mayor estacas que puede producir cada planta, pero
contenido de materia seca, como se observa en el
Cuadro 4-6 (Enyi, 1970). Así, la mayor cantidad Cuadro 4-7. Influencia de la pérdida de humedad en
total de N, P, K, almidón y fibra se acumula en la la viabilidad de las estacas de yuca.
porción más vieja de los tallos. Pérdida de humedad Reducción de
(%) la brotación (%)
Viabilidad de la semilla 10 10
20 50
La viabilidad de las estacas está
directamente relacionada con su contenido de 60 100

54
Semilla Vegetativa de Yuca

también reducen la calidad del material de cantidad de esporas en chancros epidermales


propagación, lo cual se refleja en bajos sobre los tejidos maduros del tallo, de un
rendimientos. También representan un riesgo en tamaño tan diminuto que hace inidentificable el
las áreas donde se introduzca el material patógeno, y el gran número de ellos lo hace
afectado (Lozano et al., 1986). parecer sistémico (Lozano y Jayasinghe, 1982).

Enfermedades transmitidas por Bacterias. La enfermedad bacterial más


estacas importante y una de las más graves del cultivo
es el añublo bacterial, causado por
La yuca puede ser atacada por varios Xanthomonas axonopodis p.v. manihotis, el cual
agentes patógenos que se transmiten por medio puede producir pérdidas económicas de más de
del material de siembra y que están en 50%. Cuando las estacas de yuca están
capacidad de disminuir los rendimientos del infectadas del añublo bacterial, pueden ocurrir
cultivo por varias causas: pérdidas de germinación superiores a 25%. Este
patógeno se restringe a los tejidos del xilema de
• Disminución en la brotación de las estacas. los tallos inmaduros del hospedero, debido a que
la bacteria es incapaz de degradar los tejidos
• Muerte de las estacas después de la lignificados del tallo; por lo tanto, es muy difícil
brotación. detectar la presencia de esta bacteria en tallos
lignificados que son los usados normalmente
• Reducción en el vigor normal de las plantas. para la siembra, cuando ya han sido cortados
para semilla. Además, la severidad de la
• Reducción en el número de raíces enfermedad se reduce considerablemente
engrosadas. durante los períodos secos del año; por lo tanto,
en esta época, la selección visual de material de
• Permanencia de inóculo potencial para propagación sana procedente de una plantación
siembras futuras. infectada es a veces imposible. Considerando su
Dichos patógenos pueden ser sistémicos o capacidad diseminante (debido al efecto de la
localizados. lluvia, insectos, herramientas y suelo infestado),
la dispersión del patógeno puede ocurrir en
Patógenos sistémicos períodos relativamente cortos a partir de unas
pocas plantas enfermas (Lozano, 1982).
Son aquellos capaces de invadir toda la
planta. Generalmente no producen síntomas en Micoplasmas. El superbrotamiento,
los tejidos lignificados y maduros, lo cual enfermedad causada por un micoplasma, se ha
dificulta la identificación del material enfermo encontrado en Brasil, Venezuela, México y en la
una vez cortado. Casi siempre los síntomas se región amazónica de Perú. Aunque su incidencia
desarrollan en el sistema foliar o ramas jóvenes, no es de consideración, se ha encontrado que las
poco lignificadas, o aun en el sistema radical plantas afectadas producen hasta 80% menos
(Lozano y Jayasinghe, 1982). que las sanas (Lozano, 1982).

Estas plantas constituyen la fuente del Virus. Los virus pueden producir en las
inóculo primario en una nueva plantación. Entre plantas síntomas foliares, como son el mosaico
los patógenos sistémicos diseminados por el africano, el mosaico común americano, el
material de siembra están: mosaico de las nervaduras y el mosaico
caribeño, o síntomas radicales, como el cuero de
Hongos. El patógeno fungoso sistémico más sapo. También hay virosis que no muestran
importante de la yuca es Diplodia manihotis, el síntomas visibles aparentes en algunos
cual produce estriados necróticos marrones a lo cultivares (portadores), limitándose a reducir
largo del sistema vascular afectado. Otros menos paulatina y levemente su vigor normal y
importantes son Fusarium solani y producción.
F. oxysporum. El hongo Sphaceloma manihoticola,
causante del superalargamiento, aunque no es Aunque se pueden producir plantas sanas,
propiamente sistémico, produce una gran es conveniente probar su sanidad, mediante
técnicas de laboratorio como serología,

55
La Yuca en el Tercer Milenio...

microscopía electrónica, hibridación de ácidos de las plantas mediante el ataque al material de


nucleicos, entre otras (Lozano y Jayasinghe, siembra. La diseminación de huevos de insectos
1982). y ácaros es más probable que la de larvas y
adultos, ya que éstos vienen sobre la epidermis
Patógenos localizados del tallo, lo cual hace que sean relativamente
fáciles de detectar. Sin embargo, los
Son aquellos cuya capacidad invasora no es barrenadores del tallo, los insectos escamas y
sistémica, o sea, que sólo invaden zonas o partes los huevos de ácaros pueden diseminarse
limitadas del tallo. Su presencia se caracteriza fácilmente vía material de propagación
por la formación de chancros, agallas y áreas (Lozano, 1982).
necróticas.
El riesgo de diseminar ácaros a otras
Pertenecen a este tipo Erwinia carotovora regiones es mayor cuando ha ocurrido un brote
pv carotovora (pudrición bacterial del tallo), que severo en un área y se transporta semilla de
ocasiona degradación de la médula, la cual dicha área a otra zona; es así como
presenta una coloración amarillenta, rojiza o posiblemente se introdujo el ácaro
marrón oscuro; Agrobacterium tumefaciens Mononychellus tanajoa en Africa. Las escamas y
(agalla bacterial del tallo), que produce agallas el piojo blanco o harinoso también se diseminan
en los nudos del tallo; Colletotrichum spp. de este modo. Según el grado de infestación,
(antracnosis) y Phoma spp. (mancha de anillos estos insectos pueden reducir la germinación de
circulares), que causan llagas epidermales y las estacas en 70%. Los huevos y las larvas de
corticales (Lozano y Jayasinghe, 1982). Los otros insectos, tales como los trips, también
patógenos localizados penetran en el tallo a pueden encontrarse en las yemas del tallo y en
través de las heridas causadas por medios las ramas, y se diseminan al transportar estacas
mecánicos o por insectos, directamente por los afectadas (CIAT, 1987b).
estomas o por invasión de los pecíolos. La
invasión por estos patógenos generalmente Acaros e insectos adheridos al tallo
decrece a medida que el tallo se lignifica.
Acaros. Es, probablemente, la plaga más
Se puede usar como material de siembra grave que tiene la yuca. Frecuentemente, atacan
toda porción del tallo que esté sana y, por el cultivo durante la estación seca y causan
consiguiente, al seleccionar las estacas se deben daños severos en la mayoría de las regiones
eliminar las porciones del tallo afectadas por productoras del mundo. Las principales especies
estos agentes patógenos (CIAT, 1987b). son M. tanajoa (ácaro verde), Tetranychus urticae
(ácaro rojo) y Oligonychus peruvianus. Las
Como norma general, el material de infestaciones de ácaros en el CIAT incluyen
propagación de yuca debe colectarse de estas tres especies y, experimentalmente, se ha
plantaciones aparentemente libres de patógenos detectado un pérdida en rendimiento de 20% a
sistémicos. Esta aparente sanidad es necesario 53%, dependiendo de la duración del ataque
verificarla mediante inspecciones a los cultivos (Bellotti, 1982).
en épocas con condiciones climáticas favorables
al desarrollo de las enfermedades; por ejemplo, Escamas. Se han identificado varias
desde la mitad hasta el final de la estación especies de escamas que atacan el tallo de yuca
lluviosa, los síntomas de superalargamiento, en muchas regiones productoras del mundo,
añublo bacterial y mosaicos causados por virus siendo las más importantes la escama blanca
son más notorios que durante la sequía. Antes Aonidomitilus albus y la escama negra Saissetia
de hacerse la colección respectiva deben miranda.
identificarse las plantas más vigorosas y sanas
de las plantaciones (Lozano y Jayasinghe, 1982). Aonidomytilus albus se encuentra presente
en, prácticamente, todas las regiones yuqueras
Plagas transmitidas por estacas del mundo. Este insecto, que pudo haber sido
diseminado de un continente a otro en el
Entre los daños que los insectos pueden material de propagación, se ha convertido en la
ocasionar al cultivo de la yuca están la plaga de yuca más ampliamente distribuida.
reducción en la germinación y el establecimiento

56
Semilla Vegetativa de Yuca

El daño más grave, resultante del ataque de Se ha reportado como plaga en diversas regiones
estos insectos, parece ser la pérdida de material del mundo, pero principalmente en Africa. En
de propagación, debido a la muerte de las Colombia, Coptotermes niger se alimenta de
yemas. Los estudios efectuados en el CIAT con material de siembra, de raíces o de plantas en
estacas altamente infectadas con A. albus dieron crecimiento que presentan partes en proceso de
como resultado una pérdida en la germinación secamiento o de muerte, debido a condiciones
de 50%-60% (Bellotti y Schoonhoven, 1978). climáticas desfavorables, patógenos o mala
calidad de la semilla.
Trips. Atacan las plantas en los puntos de
crecimiento, siendo la especie más importante En estudios efectuados en el CIAT, los
Frankliniella williamsi. La reducción promedio en comejenes destruyeron casi 50% del material de
el rendimiento para ocho variedades propagación almacenado, y las pérdidas en
susceptibles en Colombia fue de 17.27% (Bellotti germinación oscilaron entre 25% y 30% (Bellotti
y Schoonhoven, 1978) y la reducción en la y Schoonhoven, 1978). En la Costa Norte
producción de material de siembra puede llegar colombiana se ha observado que los comejenes
a 57% (Lozano et al., 1986). pueden atacar tallos almacenados, causando
gran pérdida de material de siembra, pero
Insectos dentro del tallo también disminuye la germinación y el
establecimiento de las estacas cuando éstas se
Mosca de la fruta. Se han identificado dos siembran llevando el insecto en su interior.
especies de mosca de la fruta, Anastrepha pickeli Estacas libres de comején también pueden ser
y A. manihoti, las cuales atacan la yuca en atacadas por este insecto cuando después de la
América. Las larvas de esta mosca hacen túneles siembra viene un período seco.
en los tallos de la planta de yuca, formando
galerías de color marrón en el área de la médula.
Un patógeno bacteriano (Erwinia carotovora pv. Producción de Estacas
carotovora), frecuentemente encontrado en
asociación con las larvas de la mosca de la fruta, A. Fase de Campo
puede causar pudriciones severas del tejido del
tallo. El objetivo principal de un lote de multiplicación
es obtener el mayor número posible de estacas
Esta pudrición secundaria puede ocasionar por planta, evitando aquellos factores o
disminución del rendimiento y pérdida de circunstancias que, además de reducir el
material de siembra, ya que la germinación de rendimiento de raíces de las plantas
las estacas obtenidas de este material puede directamente afectadas, también reducen la
reducirse hasta en 16% y el rendimiento de capacidad del material de siembra obtenido de
plantas provenientes de estacas dañadas llega a ellas para expresar el potencial de rendimiento
ser 17% más bajo que el de plantas provenientes de los genotipos.
de material sano (Bellotti y Schoonhoven, 1978).
El manejo agronómico de los lotes de
Barrenadores del tallo. En el material de multiplicación implica el empleo de todas las
siembra se han encontrado barrenadores del prácticas de cultivo que se recomiendan para la
tallo, principalmente estados larvales de obtención de alto rendimiento de raíces,
Coleoptera como Coleostermes spp. y realizándolas con los mínimos costos. Esto
Lagochirus spp. y de Lepidoptera como permite que con la venta de las raíces se
Chilomina sp., que, generalmente, causan daños obtengan ingresos suficientes para cubrir el
esporádicos o localizados. La infestación puede costo de la producción, tanto de las raíces como
ocurrir en las plantas en crecimiento, pero de las estacas; generalmente, queda un margen
también durante el almacenamiento de los de utilidad que es muy importante para los
tallos, por lo cual el material de siembra se debe productores de semilla comercial y aún para el
inspeccionar cuidadosamente antes de su productor de semilla básica.
utilización (Bellotti, 1982).
Para alcanzar estos objetivos, los lotes de
Comejenes. Los comejenes atacan la yuca, multiplicación de semillas deberían incluir las
principalmente en las tierras bajas del trópico. siguientes recomendaciones:

57
La Yuca en el Tercer Milenio...

Selección del terreno inferior, tanto de estacas como de raíces


(Cuadro 4-9).
Es deseable que el terreno para producción
de semilla esté aislado de cultivos comerciales de Otras características deseables en terrenos
yuca, con el fin de evitar riesgos de que se destinen a la producción de semilla, son:
contaminación con insectos y, principalmente,
con patógenos. 1. Que sean propios: Cuando el terreno es
alquilado y al cumplirse el contrato éste no
No es recomendable utilizar terrenos donde se prorroga, se corre el riesgo de tener que
se haya sembrado yuca durante 3 años arrancar la yuca anticipadamente, lo cual
consecutivos o más, ya que a largo plazo, con la ocasiona pérdida de material de siembra en
siembra continua, se hace notoria la una cantidad proporcional al tiempo que
disminución de su capacidad para producir permanezca almacenado.
tanto material de siembra como raíces,
independientemente del nivel de fertilidad del 2. Que estén distantes del pueblo y la carretera,
suelo. Esto se debe, probablemente, al para evitar el robo de yuca por parte de
incremento de patógenos del suelo y a la vecinos y transeúntes, con la consiguiente
disminución de algunos microorganismos pérdida de la semilla.
benéficos como las micorrizas. En estos terrenos
3. Que estén bien cercados, para evitar daño
lo conveniente es proceder, primero, a reducir el
por ganado, especialmente vacuno y porcino.
potencial de inóculo de patógenos presentes en
el suelo, mediante la siembra de cultivos como
sorgo y maíz, cuyos patógenos no son Cuadro 4-8. Producción de material de siembra de
generalmente patógenos de la yuca, yuca en dos tipos de suelo de la estación
experimental CIAT-Palmira. Variedad
interrumpiendo el cultivo continuo de la yuca, al
HCM-1, 12 meses de edad.a
menos por un período de 2 años, o sembrar
estas gramíneas durante 1 ó 2 años después de Material Suelo
(característica)
talar los cultivos forestales. Tipo cond. A B
(dS/m) 0.5 0.8
Sat. Na (%) 1.3 3.0
Salinidad del suelo y calidad de las
estacas Altura de las plantas (cm) 340 130
Peso parte aérea (t/ha) 38.1 7.4
A pesar de que tradicionalmente se ha Semilla producida 15.7 2.5
considerado como normal un suelo con una (estacas/planta)
conductividad eléctrica menor de 4 dS/m y una Peso de semillas (t/ha) 8.7 1.3
saturación con sodio menor de 15%, el Peso por estaca (g) 55.5 51.0
comportamiento de la yuca se afecta con niveles a. cond. = Conductividad.
mucho menores. Howeler (1981) señala como FUENTE: López, 1990.
niveles críticos para este cultivo una
conductividad de 0.7 dS/m y una saturación con
sodio de 2.5%.
Cuadro 4-9. Comportamiento de plantas obtenidas
con estacas provenientes de dos tipos de
Se estudió el comportamiento del material de
suelo, en la estación experimental
siembra obtenido en parcelas con moderados CIAT-Palmira.
niveles de salinidad, sembrando el cv. HCM-1 en
Plantas Suelo
dos tipos de suelo: uno, con conductividad de (características)
0.5 dS/m y saturación de 1.3%, y otro, cuya Tipo cond. A B
(dS/m) 0.5 0.8
conductividad era de 0.8 dS/m y saturación con
Sat. Na (%) 1.3 3.0
sodio de 3.0%. Las plantas sembradas en las
Altura de las plantas (cm) 185 182
parcelas con mayor nivel de sodio no sólo
presentaron un menor crecimiento, reduciéndose Peso parte aérea (t/ha) 21.6 14.2
así la cantidad de estacas producidas Semilla producida 35.9 29.1
(estacas/planta)
(Cuadro 4-8), sino que cuando se utilizaron
como fuente de semilla para una nueva siembra, a. cond. = Conductividad.
dieron origen a plantas con una producción FUENTE: López, 1990.

58
Semilla Vegetativa de Yuca

Fertilidad del suelo Cuadro 4-11. Peso (kg/ha) de los tallos obtenidos con
dos tipos de semilla, de la variedad
MCOL 1684, en un suelo ácido y de baja
La parcela de semillas se debe ubicar,
fertilidad.
preferiblemente, en un suelo de buena fertilidad
natural. En caso contrario, se debe realizar una Contenido Peso en suelo Diferencia
nutricional de plantación:
fertilización completa, ya que el nivel de de la semilla
fertilidad del suelo influye decisivamente tanto Con Sin
fertilizante fertilizante
en la cantidad como en la calidad de la semilla
producida. Alto 6,222 3,095 3,127
Bajo 4,487 2,017 2,470
En suelos pobres, la producción de material
Diferencia 1,735 1,078
de siembra es baja, pero se pueden obtener
aumentos, tanto en el número como en el peso
de las estacas mediante la aplicación de
fertilizantes (Cuadro 4-10). estacas, aunque de un peso ligeramente menor;
la razón es que los tallos crecen más delgados,
Adicionalmente, en el estudio sobre la a pesar de lo cual el rendimiento de los cultivos
nutrición de la semilla, ya mencionado, se sembrados con estas estacas no se afecta.
encontró que en comparación con la semilla de
bajo contenido nutricional, la semilla de alto Sin embargo, con un aumento en la
contenido nutricional sembrada en un suelo sin densidad de siembra, el tamaño promedio de
fertilizar permitió obtener 53% más de tallos las raíces se reduce. En las condiciones del
aptos para usar como material de siembra, pero Valle del Cauca, la máxima producción de
cuando ésta se sembró en un suelo fertilizado se raíces comerciales (con tamaño aceptado
obtuvo un 100% adicional de tallos corrientemente en el mercado) se logra con
(Cuadro 4-11). 5000 plantas por hectárea en las variedades de
porte alto ramificado y con 10,000 plantas por
Densidad de siembra hectárea en las de porte bajo erecto y alto
erecto (CIAT, 1975).
La tasa de multiplicación de la yuca se
podría aumentar notablemente aumentando la Control de malezas
densidad de siembra en las parcelas de semilla.
Según Villamayor (1983), cuando se aumenta el La reducción en el rendimiento de raíces,
número de plantas por hectárea, por encima de ocasionada por la competencia de las malezas,
la población utilizada normalmente en cultivos es un hecho bien conocido tanto en yuca como
comerciales, cada planta tiende a mantener en otros cultivos. Pero también es claro que un
estable su número de tallos primarios, lo cual deficiente control de malezas también afecta en
permite obtener una mayor producción de proporción similar la producción de estacas.

En un ensayo, realizando diferentes niveles


de control de malezas durante los 2 primeros
Cuadro 4-10. Influencia de la fertilización sobre la meses de crecimiento (CIAT, 1983), se observó
producción de estacas. que de acuerdo con la eficiencia en el control de
Cultivar No. de estacas/ Peso promedio malezas, hubo diferentes niveles de
planta estacas (g) competencia entre malezas y yuca, reflejada
No fert. Fert. No fert. Fert. ésta por una reducción en el peso de la parte
aérea de las plantas cuando disminuyó el
Nmex 59 6.3 9.4 59 68
porcentaje de control. El número de estacas
Nven 218 8.9 11.3 67 70 producidas por planta fue proporcional al peso
MCOL 63 4.9 6.7 46 54 de la parte aérea.
MCOL 22 5.2 6.2 58 60
El hecho de no controlar las malezas redujo
MCOL 1684 4.2 8.4 53 63
el crecimiento de la parte aérea a un nivel muy
CM 91-3 4.9 4.4 46 63 bajo y en estas condiciones, solamente una de
FUENTE: Leihner, 1986. cada tres plantas produjo una estaca de

59
La Yuca en el Tercer Milenio...

aceptable tamaño y calidad. Por otra parte, sin hectárea en cada desyerba. Es importante
competencia de malezas se obtuvieron casi destacar que ninguno de los herbicidas
seis estacas por planta (Cuadro 4-12). Es, por lo recomendados para yuca, preemergentes o
tanto, de doble interés mantener un buen nivel posemergentes (incluyendo el glifosato), causan
de control de malezas cuando se desea daño alguno a las estacas sembradas horizontal
optimizar, tanto la producción de estacas como o verticalmente, aun aplicados 8 días después de
de raíces. la siembra.

En relación con los costos directos, el control Intercultivo con maíz


de malezas representa un rubro bastante alto,
que varía considerablemente (entre 20% y 50%), La práctica de intercalar otras especies en un
dependiendo de la clase de malezas presentes, cultivo de yuca reduce, generalmente, la
sus tamaños al momento de la siembra, producción, tanto de las raíces como de la parte
densidad de siembra, calidad de la semilla y aérea, en proporción directa a la competencia
distribución de las lluvias durante los primeros ejercida por las otras plantas; además, reduce el
meses de cultivo, entre otros factores. peso promedio de las estacas.

En condiciones normales, la aplicación de En el CIAT, en 1989 se realizó un


un herbicida preemergente, complementado con experimento a nivel de finca con cinco
una o dos desyerbas manuales o aplicaciones de agricultores, ubicados en diferentes zonas,
herbicidas posemergentes, debería ser suficiente durante 2 años. Con el fin de evaluar la
para mantener el cultivo libre de malezas influencia del intercultivo con maíz en la calidad
durante todo su período vegetativo. del material de siembra de yuca, se tomaron,
tanto de monocultivo como de intercultivo,
La mano de obra necesaria para aplicar con estacas que en la siguiente temporada se
fumigadora de espalda el herbicida sembraron en monocultivo. Se encontró que ni
preemergente, se reduce a un jornal por la altura de las plantas, ni la producción de
hectárea si en una siembra realizada a ramas o de raíces se afectó por el origen del
1 m x 1 m, y utilizando una boquilla de abanico material de siembra (Cuadro 4-13).
TK5, se abarcan 2 m de ancho por pasada y se
usa un volumen de 150 lt/ha. Esto demuestra que la calidad del material
de siembra obtenido, tanto de yuca plantada en
En las desyerbas manuales, el número de cultivo individual como en asocio con maíz, no
jornales depende de la clase de malezas, la es significativamente diferente. A pesar de que el
altura de ellas y la herramienta utilizada intercultivo conduce a una reducción en la
(machete, pala, azadón), pero se puede cantidad de estacas producidas, este sistema de
presupuestar un promedio de 15 jornales por cultivo corrientemente utilizado en muchas
regiones del mundo podría ser también
empleado en la producción comercial de semilla
de yuca; así, en pequeñas empresas artesanales
Cuadro 4-12. Efecto de la competencia de malezas en
se podría obtener semilla tanto de yuca como de
la producción de estacas de yuca. variedades de maíz.
Sistema Control Estacas/ Peso fresco
de control de malezas planta (t/ha)
(%) 59 DDSb
Ramas Raíces
Control manual 100 5.9 18.8 28.4 Cuadro 4-13. Efecto del intercultivo con maíz en la
continuo calidad de estacas de yuca.

Herbicida 62 4.9 16.7 19.2 Origen del Altura de Peso ramas Peso raíces
preemergentea material plantas (m) (t/ha) (t/ha)
de siembra
Sin control de 0 0.3 2.6 3.5
malezas Monocultivo 1.79 a* 8.20 a 17.32 a

a. Diuron + Alaclor 1 kg + 2 lt/ha. Intercultivo 1.73 a 8.00 a 16.56 a


b. DDS = días después de siembra.
* Letras iguales en cada columna indican que no hay
FUENTE: CIAT, 1983. diferencia significativa.

60
Semilla Vegetativa de Yuca

Riego 40

La yuca tiene reputación de ser un cultivo 35


rústico, resistente a la sequía. En efecto, cuando

Producción de raíces (t/ha)


30
comienza la estación seca, la planta disminuye
la producción de nuevas hojas, mientas pierde 25
continuamente las viejas. Si el período seco se
20
acentúa, caen más hojas disminuyendo el área
foliar a un nivel mínimo y llega a reducir su 15
crecimiento, entrando prácticamente en un
período de latencia. 10

5
Cuando empiezan las lluvias, la planta
utiliza sus reservas de carbohidratos para 0
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300
producir hojas nuevamente y así reiniciar su
crecimiento (Cock, 1989). Período seco
Días después de siembra
Sin embargo, a pesar de que la yuca no tiene
períodos críticos en los que la ausencia de Sin período seco Con período seco
lluvias pueda ocasionar la pérdida total de la
Figura 4-4. Efecto de un período seco en la producción
cosecha —a menos que la sequía sea tan de raíces de yuca cv. MCOL 22.
prolongada que las plantas mueran— un
FUENTE: Adaptada de Connor et al., 1981.
período seco como el que ocurre normalmente
en el occidente de Colombia, en la mitad del
año, puede, en algunas variedades, reducir agua lluvia, su pleno potencial de rendimiento
drásticamente la producción tanto de raíces sólo puede ser alcanzado si se incluye el manejo
como de material de siembra. Por ejemplo, un de agua entre las prácticas culturales. Se ha
período seco de 10 semanas, empezando encontrado que si se suministra riego durante
12 semanas después de la siembra, cuando los períodos secos, a razón de 20 mm por
comienza el almacenamiento de almidón en las semana, se aumenta el rendimiento de las raíces
raíces, ocasionó en la variedad MCOL 22 una en cerca de 60% (Mohankumar et al., 1984).
reducción de cerca de 30% en la producción de
raíces, y de 50% en la producción de ramas y B. Fases de Cosecha y Poscosecha
hojas (Figuras 4-3 y 4-4).
Maduración y cosecha
Por lo tanto, aunque la yuca por tradición se
ha cultivado dependiendo exclusivamente del La cantidad de semilla que se puede producir
a determinada edad está en función de un
conjunto de factores determinantes, como son: el
16 genotipo, las condiciones climáticas (con
Producción de follaje

14 temperaturas altas, el crecimiento es más


12
rápido), fertilidad del suelo, control de malezas y
10
(t/ha)

8 sistema del cultivo (la competencia ejercida por


6 un cultivo intercalado retarda el crecimiento de
4 la parte aérea).
2
0
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 Pero independientemente de estas
circunstancias, el número de estacas
Período seco aprovechables por planta es muy bajo y va
Días después de siembra aumentando a medida que se lignifican los
Sin período seco Con período seco tejidos. En condiciones del CIAT, en Palmira, el
número de estacas por planta en algunas
Figura 4-3. Efecto de un período seco en la producción variedades aumenta gradualmente, inclusive
de ramas y hojas de yuca cv. MCOL 22. después de los 12 meses, mientras que en otras
FUENTE: Adaptada de Connor et al., 1981. variedades después de esa edad comienza a

61
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 4-14. Producción de semillas (estacas/planta) • Es conveniente que las ramas para
según la edad de la planta madre. almacenar se corten de la mayor longitud
Siembra a 1 m x 1 m.
posible, pues a medida que avanza el período
Cultivar Meses después de siembra de almacenamiento, se hace inevitable
7 8 9 10 11 12 eliminar una porción cada vez mayor de los
MCOL 1468 4.6 6.5 10.8 11.1 11.5 11.0 extremos que se van secando, en especial, del
apical, reduciendo así la parte central
MCOL 1505 5.9 6.1 6.5 7.1 8.6 10.5
aprovechable. Mientras más corta sea la
HMC-1 5.3 6.7 7.0 8.5 11.7 12.0 rama almacenada, esta parte central
representará un porcentaje más bajo de la
rama entera.
disminuir por la excesiva lignificación que llega a
cubrir las yemas; o por brotamiento de las • El almacenamiento de las ramas en posición
mismas (Cuadro 4-14). vertical es preferible que en posición
horizontal, ya que ocasiona una menor
Almacenamiento pérdida de material de siembra y una menor
reducción en el peso de las estacas
Si se espera hasta que la parcela de semillas aprovechables (Cuadro 4-15).
complete 12 meses para su cosecha, se
obtendría: • El tratamiento químico con una solución
insecticida-fungicida es una medida
• Semilla fresca al momento de la nueva preventiva, que bajo condiciones
siembra. desfavorables de almacenamiento puede
ayudar a evitar el deterioro de la semilla
• Máxima producción de estacas. (Cuadro 4-16).
• Máxima producción de raíces. • En algunas variedades, la edad de la planta
en el momento de hacer el almacenamiento
Dado que lo más conveniente es maximizar afecta la proporción de material de siembra
los ingresos por concepto de la venta de las aprovechable (Cuadro 4-17).
raíces, para poder fijar un precio razonable a las
estacas, el productor de semilla debe decidir cuál
es la época más adecuada para realizar la
cosecha, ya que con las variedades precoces o Cuadro 4-15. Condiciones del material de siembra
almacenado durante 103 días en la Costa
con las tardías que se cosechan tempranamente, Norte de Colombia (cv. MCOL 2215).a
para aprovechar un alto precio de las raíces, se
Factor Antes del alm. Después del alm.
tiende a obtener un bajo número de estacas por
planta. Vertical Horizontal
Peso/rama (g) 340 307 240
Si se decide realizar la cosecha antes de
Estacas/rama (no.) 3.4 2.7 2.4
12 meses, el número de estacas posibles de
obtener disminuye mientras más jóvenes sean las Peso/estaca 76 63 54
plantas; por un lado, porque los tallos están a. alm. = almacenamiento.
inmaduros y, por otro, porque es necesario
almacenarlos por más tiempo.

Los problemas que se presentan durante el Cuadro 4-16. Efecto del tratamiento químico en el
almacenamiento son deshidratación, pérdida de almacenamiento de material de siembra
(cv. MCOL 1684).
reservas por brotación y ataque de plagas y
patógenos, los cuales ocasionan disminución Días de Pérdida de semilla (%)
almacenamiento
paulatina del material de siembra, a medida que Sin tratamiento Con tratamiento
aumenta el período de almacenamiento. En la 30 34 23
actualidad no se dispone de una tecnología que
60 52 50
solucione estos problemas, pero sí se conocen
algunos principios que ayudan a reducir sus 90 63 55
efectos negativos: FUENTE: Luna, 1984.

62
Semilla Vegetativa de Yuca

Cuadro 4-17. Influencia de la edad de las plantas sobre


el almacenamiento de las ramas durante
4 meses.
Variedad Edad (meses) Pérdida de semilla
(%)
MCOL 22 8 31
18 8
MMEX 11 8 4
18 2

Cuadro 4-18. Efecto de la exposición solar directa


sobre el material de siembra
(cv. MCOL 1505) almacenado durante
2 meses.
Momento del Pérdida de semilla
almacenamiento (%)
Inmediatamente 10
después de cosecha
8 días después de cosecha 23

• Las ramas se deben llevar al lugar de


almacenamiento tan pronto como se coseche
Figura 4-5. Variedad de ramificación tardía, con tallos
la yuca, ya que la exposición al sol en el primarios largos que facilitan el
campo reduce la capacidad de la semilla para almacenamiento.
ser almacenada (Cuadro 4-18).

El almacenamiento de los tallos se facilita


cuando se utilizan variedades de ramificación
tardía. Tallos primarios largos (alrededor de 1 m)
son fáciles de manejar, tienen buen rendimiento
al cortar las estacas, facilitan el uso de sierras
accionadas por motor y soportan mejor el tiempo
de almacenamiento (Figura 4-5).

En la Figura 4-6 se ilustra un


almacenamiento vertical en un lugar
semisombreado. Los tallos se apoyan en un
soporte colocado en forma horizontal, a 60 cm
sobre el suelo.

Antes del almacenamiento, el suelo debe


removerse ligeramente y humedecerse, para que
cada tallo haga buen contacto con el suelo. Si en
la región proliferan insectos de la madera
(comejenes, termitas, etc.), se debe espolvorear
un insecticida sobre el suelo.

Alrededor de un mes después de iniciado el


almacenamiento, comienzan a brotar las yemas
apicales en todos los tallos, reiniciándose así el
proceso de crecimiento del follaje. En el
almacenamiento que se ve a la izquierda en la
Figura 4-6, recién se está iniciando el proceso de Figura 4-6. Almacenamiento de tallos de yuca.

63
La Yuca en el Tercer Milenio...

brotación, mientras que las ramas de la derecha,


con un mayor tiempo de almacenamiento, ya
presentan un follaje denso.

Cuando ocurre una temporada seca


prolongada, este follaje se seca mostrando
apariencia de quemado, por lo cual es necesario
un riego cada semana. Si por el contrario hay
una temporada de lluvia, se crea un microclima
cálido y de alta humedad relativa, el cual
favorece el desarrollo de enfermedades, por lo
cual es conveniente aplicar fungicidas de amplio
espectro.

Cuando se da por terminado el Figura 4-7. Almacenamiento de tallos dentro de la


almacenamiento y se procede a fraccionar el plantación.
tallo, se debe descartar el extremo apical
rebrotado. Es importante que los tallos queden
en posición vertical porque así rebrotan
únicamente 2 ó 3 yemas apicales. Cuando los
tallos quedan inclinados hay tendencia a que
broten todas las yemas, perdiéndose así toda la
rama.

Un ambiente adecuado para el


almacenamiento de las ramas es el que
proporciona la plantación misma, especialmente
cuando se trata de variedades de ramificación
tardía, ya que, además de las ventajas
mencionadas anteriormente, este tipo de plantas
permite que los operarios transiten dentro del
cultivo sin enredarse en las ramas.
Figura 4-8. Detalle de la manera como se deben apoyar
los tallos.
Para este efecto, se deja sin cosechar una
parte del cultivo, y las ramas que se van a
almacenar se llevan a su interior, disponiéndolas
en forma vertical como se indicó anteriormente. considerables períodos de tiempo y su efecto
puede ser un decrecimiento acumulativo de la
En este caso, el soporte para los tallos calidad del material de siembra después de
pueden ser ramas de yuca que se amarran de las muchos ciclos de propagación vegetativa
plantas que están en pie (Figuras 4-7 y 4-8). (Lozano et al., 1984).

Si el cultivo está sobre caballones se facilitan El efecto de la mala calidad de la semilla


eventuales riegos para los tallos almacenados. sobre la producción es imprevisible, pero a veces
reduce los rendimientos en mucho más de 50%
Selección del material de siembra (Lozano, 1987).

Debido a su largo ciclo de crecimiento, la Por lo tanto, se recomienda hacer una


yuca está sujeta continuamente a presiones de selección positiva de las plantas que van a
factores bióticos (plagas y enfermedades) y suministrar el material de siembra para las
abióticos (clima, suelo), factores que pueden parcelas de semillas. De acuerdo con CIAT,
disminuir la calidad del material de siembra. (1987a), los rendimientos, especialmente de las
variedades tradicionales, se pueden aumentar
Las variedades tradicionales han estado bajo con la sola utilización de material de siembra
estas presiones bióticas y abióticas durante tomado de plantas vigorosas y, aparentemente,

64
Semilla Vegetativa de Yuca

Cuadro 4-19. Rendimiento (t/ha) de dos clones Cuadro 4-20. Rendimiento (t/ha) de tres variedades de
tradicionales y dos híbridos nuevos, yuca cuando la semilla se seleccionó de
usando estacas seleccionadas acuerdo con el rendimiento de las
visualmente de las plantas más sanas de plantas madres.
un cultivo.
Variedad Rendimiento de Aumento
Clones Selección visual plantas madres (%)
Sin selección Con selección Bajo Alto
Tradicionales MCOL 113 17.1 18.7 6
MCOL 22 18 24 MCOL 22 33.9 38.9 17
MCOL 1438 9 13 MCOL 1438 18.6 29.5 58
Nuevos
CM 523-7 26 27
CM 342-170 21 23 Una planta madura tiene mayor número de
FUENTE: CIAT, 1987a. nudos que una planta joven; adicionalmente, en
las plantas maduras la parte basal tiene
entrenudos más cortos que la parte apical.
libres de enfermedades. Este sistema de
Teóricamente, para obtener una nueva
selección es menos efectivo en los clones nuevos
planta sólo sería necesario sembrar un trozo de
que en los tradicionales (Cuadro 4-19).
tallo del tamaño apenas suficiente para que
Sin embargo, plantas aparentemente sanas contenga un nudo. Sin embargo, son muy
pueden estar infectadas con virus latentes (que escasas las posibilidades para que una estaca
no muestran síntomas visibles) o por hongos tan corta germine y enraíce bajo condiciones de
endofitos dañinos (Lozano y Laberry, 1993). campo, ya que para evitar la deshidratación
También pueden haber sufrido afecciones tan sería necesario mantener constantemente una
recientes que en el momento no muestran buena humedad del suelo durante las primeras
síntomas. semanas después de la siembra.

Por esta razón, cuando además del aspecto En el caso contrario, estacas largas, de
exterior, las plantas que servirán como fuente de 60 cm o más, tienen altas posibilidades de
estacas se seleccionan por una alta producción enraizamiento y germinación, pero debido a su
de raíces, se asume el principio simple de que gran volumen presentan dificultades de manejo
las plantas con más alto rendimiento deben ser y transporte; además, de cada planta madre se
las más sanas (Lozano, 1987). obtendría un menor número de estacas.

El uso de este tipo de selección ha La influencia que tiene la longitud de las


demostrado ser altamente exitoso y su ventaja es estacas en el rendimiento ha sido tema de
más efectiva para clones que son susceptibles a investigación en varios países y los resultados
varias restricciones para la producción muestran tendencias a rendimientos ligeramente
(Cuadro 4-20) (CIAT, 1987a). mayores con estacas largas; la razón,
probablemente, es que el mayor contenido
Procesamiento de la semilla nutricional permite un mejor crecimiento inicial
de las plantas, lo cual incide en una mejor
Corte. Para el corte de las estacas se deben tuberización de las raíces.
tener en cuenta dos aspectos: la longitud y la
edad o ubicación de la estaca dentro de la La mayoría de investigadores opinan que
planta. estacas de 20 cm y al menos cinco nudos tienen
suficientes reservas nutritivas y un adecuado
La longitud de las estacas es importante por número de yemas para asegurar un buen
el número de nudos y por la cantidad de establecimiento y rendimiento del cultivo.
reservas nutricionales y humedad que
contengan. El número de nudos está Se ha encontrado que estacas con menos de
estrechamente relacionado con la variedad, la cinco nudos tienen menos raíces gruesas por
edad de la planta y de la estaca. planta y un menor peso promedio que las

65
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 4-21. Efecto del número de nudos de las siembra está libre de añublo bacterial, se
estacas en el rendimiento y sus debe tratar con fungicidas a base de cobre,
componentes.
los cuales inhiben la multiplicación de la
Número Rendimiento Raíces por Peso promedio bacteria (Lozano, 1991).
de nudos (t/ha) planta de raíces (kg)
2 5.10 3.45 0.12 • Eliminar ácaros e insectos adheridos.
3 6.10 3.80 0.14 Huevos y adultos de ácaros y de insectos
como escamas, piojo harinoso
4 11.26 4.84 0.19
(Phenacoccus sp.) y trips se pueden eliminar
5 13.71 5.49 0.20 mediante inmersión de las estacas en una
6 13.73 5.29 0.21 solución de insecticidas tales como el
7 14.17 5.31 0.21 Malatión (CIAT, 1987b).
8 14.26 5.27 0.22
• Proteger las estacas de patógenos e
insectos en el sitio de la siembra. En el
Cuadro 4-22 se relacionan algunos tipos de
estacas con cinco o más nudos (Cuadro 4-21) tratamiento a las estacas, incluyendo
(Gurnah, 1974). dos que no requieren la utilización de
productos químicos.
Tratamiento químico. Las estacas, una vez
sembradas, pueden ser atacadas por insectos y Las diferencias en producción atribuidas a la
por agentes patógenos del suelo que, por lo selección y al tratamiento de las estacas son más
general, afectan inicialmente las yemas; también notorias cuando se utilizan clones susceptibles o
pueden penetrar por las raicillas y la base de los afectados, que cuando se utilizan clones
retoños o por los extremos de las estacas y resistentes.
heridas causadas en el manipuleo.
Puede ocurrir, sin embargo, que con la
La selección del material de siembra, selección y tratamiento de las estacas no se
evitando su introducción desde regiones en que manifieste un efecto benéfico en los siguientes
haya presencia de enfermedades o insectos que casos:
se transmitan a través de las estacas, y el
tratamiento químico de las mismas son prácticas • Cuando la selección y el tratamiento se
que ayudan a reducir el riesgo de daños hacen en tallos de plantas vigorosas que
causados por estos patógenos e insectos. El crecen en una región sin problemas
tratamiento químico puede actuar de varias patológicos, entomológicos o con problemas
maneras, según el caso: leves.

• Erradicar patógenos presentes. Aunque • Cuando se utiliza para el tratamiento un


no se recomienda la utilización de material producto inadecuado contra el patógeno que
de siembra afectado por Sphaceloma afecta la estaca o infesta el suelo donde se
manihoticola (superalargamiento) o por hará la siembra.
Diplodia manihotis (pudrición seca), cuando
esto sea absolutamente necesario, se deben C. Costo de Producción
escoger las plantas menos afectadas y
En un cultivo destinado a producir material de
tratarlas con Captafol o con productos a base
siembra, los costos de producción, básicamente,
de cobre en el caso del superalargamiento y
son los mismos en que se incurriría para
con Benomyl, en el caso de la pudrición seca.
producir solamente raíces, excepto la protección
El Benomyl es un fungicida de acción
adicional que se daría a la parte aérea, para
sistémica, que también es útil en el
garantizar que la semilla obtenida esté libre de
tratamiento curativo de estacas afectadas
plagas y patógenos.
por Fusarium spp. y por Scytalidium spp.
(Lozano, 1991).
El control de enfermedades se hace, casi
• Inactivar un patógeno presente. Cuando exclusivamente, en forma preventiva mediante la
no se tenga la certeza de que un material de utilización de semilla sana y el tratamiento con

66
Semilla Vegetativa de Yuca

Cuadro 4-22. Tratamiento a las estacas.


Problema Producto (o método) Dosis
Patógenos del suelo Derosal + Ortocide 6 cc + 6 g/lt de aguaa
Pudrición radical (Phytophthora spp.) Ridomil + Ortocide 3 g/lt + 3 g/ltc
Añublo bacterial (Xanthomonas campestris) Kocide 3 g/lta
Pudrición seca (Diplodia manihotis) Benlate + Ortocide 3 g/lt + 3 g/lta
Superalargamiento (Sphaceloma manihoticola) Difolatán 6 g/ltb
Insectos y ácaros Malatión (o Sistemín) 3 cc/ltb (3 cc/ltb)

{
Añublo bacterial
Termoterapia: Inmersión de las estacas
Pudrición radical en agua a 49 OC durante 49 minutosd
Insectos y ácaros

Patógenos del sistema vascular


(Fusarium spp., Diplodia manihotis,
Phytophthora spp.)
{ Inmersión en suspensión de Trichoderma
(1 kg/caneca) durante 10 minutosd

a. CIAT, 1987a.
b. Lozano, 1991.
c. Alvarez et al., 1998.
d. Alvarez (comunicación personal).

fungicidas. En el campo, el costo adicional Aunque en el campo las mejores plantas


estaría representado por la eliminación de pueden producir hasta 12 estacas a los
plantas contaminadas y la posible aplicación de 12 meses (2.3 ramas por planta y 5 a 6 estacas
insecticidas para controlar insectos vectores. en cada rama), en la práctica, de una hectárea
sembrada a 1 x 1 m no se obtienen 120,000
El control de plagas, en cambio, requiere estacas por las siguientes razones:
habitualmente utilización de insumos, bien sea
biológicos o químicos. La obtención de semilla 1. En los cultivos, generalmente, se encuentran
libre de adultos o huevos de insectos y ácaros, algunas plantas con desarrollo inferior: una
implica el empleo de, aproximadamente, 10% o todas sus ramas no reúnen las condiciones
más de dichos insumos; pero como este rubro para ser utilizadas como semilla.
representa una proporción muy baja de los
costos de producción (menos de 5%), esto 2. No es práctico ni rentable esperar hasta
significa que para establecer plantas adultas de cuando las plantas tengan 12 meses para
yuca destinadas a producir semilla, el costo sería efectuar la cosecha; por lo tanto, habría que
casi igual al de producción de raíces. iniciar el arranque alrededor de los 10 meses
de edad para poder tener tiempo de realizar
Si el costo de producción de las plantas se la cosecha y preparar el terreno para una
sufraga con la venta de las raíces, el costo de nueva siembra. Comercialmente, lo que se
producción de la semilla estaría entonces consigue en una hectárea es alrededor de
representado en las actividades de poscosecha 17,000 ramas, de las cuales se obtienen
(Cuadro 4-23), siendo menor el costo si el unas 80,000 estacas (Cuadro 4-24).
material se corta y empaca inmediatamente
después de la cosecha, y mayor si es necesario Recolección de los tallos
almacenarlo.
Si los operarios no tienen que recorrer
En el último caso, mientras mayor sea el mucha distancia, con 14 jornales se recolectan
tiempo de almacenamiento, mayor será el costo los tallos aptos para semilla que se producen en
por estaca, debido a que el deterioro que sufren una hectárea (aproximadamente, 16,000 tallos).
los tallos hace que se aumente la proporción de
desperdicio.

67
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 4-23. Estimación de los costos directos de producción de ‘semilla’ de yuca por hectárea.
Unidad Cantidad Costo unitario Valor total
Costos adicionales durante el cultivo
Insecticidas lt 1.5 24,000 36,000
Aplicación Jornal 1.5 10,000 15,000
Subtotal $ 51,000

Costos poscosecha
1. Recolección de 16,000 ramas
Mano de obra Jornal 14 10,000 140,000
Subtotal $ 140,000

2. Tratamiento y almacenamiento Jornal 7 10,000 70,000


Benlate kg 0.5 86,000 43,000
Orthocide kg 0.5 14,000 7,000
Sistemín lt 0.5 24,000 12,000
Subtotal $ 132,000

3. Acondicionamiento
Cortar 80,000 estacas Jornal 16 10,000 160,000
Tratamiento Jornal 4 10,000 40,000
Benlate kg 1 86,000 86,000
Orthocide kg 1 14,000 14,000
Sistemín Lt 1 24,000 24,000
Sulfato de zinc kg 6.5 2,000 13,000
Sacos de polipropileno Saco 160 500 80,000
Subtotal $ 417,000
Total 1: costos directos con almacenamiento $ 740,000
Costo por estaca 9.25

Total 2: costos directos sin almacenamiento $ 608,000


Costo por estaca 7.60

Cuadro 4-24. Producción de estacas de yuca en un lote • Con machete, pero apoyando el tallo sobre
comercial.
un madero, se pueden cortar hasta
Variedad Ramas Estacas Estacas 8000 estacas por día.
por planta por rama por hectárea
HMC-1 1.54 4.5 69,300 • Con una sierra circular, accionada por un
MCOL 1468 1.47 4.5 66,100 motor de 3 caballos de fuerza, se pueden
MCOL 1505 1.78 5.0 89,000 cortar entre 15,000 y 18,000 estacas por
MCOL 2215 1.60 4.5 72,000
jornal, dependiendo de la variedad: son más
rendidoras las que no ramifican o que, por
CM 523-7 1.60 4.5 72,000
ramificar tardíamente, tienen tallos largos.
M VEN 77 1.61 5.5 88,500

Empaque
Corte de las estacas
Es recomendable poner uniformemente el
Teniendo los tallos reunidos, se procede a mismo número de estacas en cada saco, ya que
cortarlos en estacas de 20 cm, para lo cual se esta medida facilita el control del número de
utiliza un número de jornales que varía según el estacas cortadas (total y por jornal), el número
método empleado, así: de estacas transportadas y el número de estacas
sembradas (total y por jornal).
• Con machete y sosteniendo el tallo en una
mano, se pueden cortar por jornal La forma de empacar las estacas depende de
3000 estacas de variedades de tallo blando. la distancia del sitio de siembra. Así, la semilla

68
Semilla Vegetativa de Yuca

que se va a utilizar a una corta distancia se Sistemas de Abastecimiento de


puede empacar sin mayores precauciones, pero Semilla
la que se debe transportar a sitios distantes es
preferible empacarla en forma ordenada, como Las semillas mejoradas son el insumo biológico a
se ilustra en la Figura 4-9, lo cual permite través del cual se incorporan nuevas tecnologías
colocar varios bultos de semilla, uno encima de biogenéticas a los sistemas de producción. Por
otro, sin ocasionar daños físicos a las estacas consiguiente, su escasez puede constituirse en
durante el cargue, descargue y transporte. una barrera muy seria para la diseminación y
utilización de nuevas variedades; por el
Con un jornal se empacan alrededor de
contrario, su disponibilidad donde se las
20,000 estacas en forma desordenada y 10,000
necesita y cuando se las necesita, pueden
en forma ordenada.
constituir un factor decisivo para la adopción de
tecnologías y el desarrollo agrícola.

El desarrollo de sistemas organizados de


abastecimiento de semilla en casos de cultivos
con mercados atomizados e inestables, es un
campo subinvestigado, y en cultivos como la
yuca, casi nulo. En el mejor de los casos se hace
alguna investigación en las tecnologías
biológicas para la producción y conservación de
la semilla; pero pasa inadvertido el desarrollo de
funciones esenciales que permitan instituir un
sistema organizado, que acelere el flujo de las
tecnologías genéticas de la fase de la
investigación a la fase de utilización masiva.

A esto se agrega que la yuca es un cultivo de


Figura 4-9. Las estacas se deben empacar en forma
ordenada, como se ve en los sacos a la agricultores con recursos escasos; el cultivo se
derecha. incrementa muy lentamente (un año) y su índice
de multiplicación es muy bajo (5-10 estacas por
cada estaca sembrada). El sistema de
Tratamiento de las estacas abastecimiento es predominantemente
tradicional, es decir, que el agricultor guarda su
El material con el que se fabrican los sacos semilla y no existe tradición de compra ni venta
influye en el costo final de las estacas, debido, de semillas. La naturaleza voluminosa de la
por un lado, al costo mismo del saco y, por otro, semilla es poco conducente para su movimiento
a la diferente cantidad de solución que se entre regiones y comunidades.
requiere.
La aparición de variedades mejoradas y la
Aunque son muy apropiados para empacar incorporación del cultivo a nuevos mercados
estacas, los sacos de fique son los menos industriales, constituyen factores positivos que
recomendables, debido a que tienen un costo permiten generar un interés en las semillas
cinco veces más alto, y absorben casi 10 veces mejoradas. Pero dadas las características del
más solución que los sacos de polipropileno. cultivo y los sistemas de producción, es evidente
que el sistema de abastecimiento de semillas,
Así, usando sacos de fique, se gastan 35 lt de tanto en lo organizacional como en la tecnología
solución para tratar 10,000 estacas, de las de producción, debe ser ajustado para asegurar
cuales sólo 10 lt se usan realmente en el su funcionamiento bajo las condiciones reales
tratamiento de las estacas, ya que los restantes del cultivo.
25 lt se quedan empapados en el saco (1 lt por
saco); mientras que empleando sacos de Particularmente, debe evitarse imponer a la
polipropileno se gastan menos de 15 lt para yuca las exigencias formales que existen para
tratar las 10,000 estacas. otros cultivos con muchos años de historial

69
La Yuca en el Tercer Milenio...

semillero. La producción de semilla de yuca, • Debe vender las semillas a un precio


evidentemente, no atrae capitales grandes como aceptable para los usuarios.
el maíz híbrido o el arroz, por lo cual habría que
pensar en programas gubernamentales • Debe producir las semillas mediante un
subsidiados para la producción y distribución de esquema organizacional autosostenido.
semilla, o en desarrollar sistemas sostenibles
• Debe contar con mecanismos eficientes de
bajo las circunstancias del agricultor yuquero,
acceso a nuevas variedades, asistencia
poniendo especial atención a las condiciones
técnica y capacitación, entre otros.
socioeconómicas de éste, la naturaleza biológica
del cultivo y su semilla, y la escasa Sistema ensayado en Colombia
disponibilidad de recursos humanos, físicos e
institucionales en las regiones objetivo. Parecía evidente que la producción de estacas de
yuca de tan alta calidad, que pudiera alcanzar
Importancia y características finalmente la categoría de certificada, debería
encargarse preferiblemente a empresas de
El establecimiento de un sistema de
semillas ya establecidas que, por tener una
abastecimiento de estacas de buena calidad es
buena organización para la distribución y por
importante porque:
contar con un sistema de control de calidad,
ofrecieran garantías para producir semilla de
• Aumenta la productividad del cultivo.
alta calidad.
• Reduce la diseminación de plagas y
En su defecto, se podría encomendar este
enfermedades.
trabajo a agricultores progresistas, también, con
• Aumenta el ciclo de vida de los genotipos. experiencia en el área de producción de semillas.

• Permite un uso más eficiente de los insumos Para tal efecto, se redactó un documento en
agrícolas. el que se establecían los requisitos mínimos que
deberían tener las estacas de yuca de las
Por otra parte, si los agricultores disponen de distintas categorías (básica, certificada y
una semilla de buena calidad, el trabajo de seleccionada), y se inició la producción de este
investigación en diferentes áreas (mejoramiento, material de siembra. El funcionamiento de este
entomología, patología, etc.) tendrá una mejor esquema no fue satisfactorio, por los siguientes
posibilidad de producir el impacto tecnológico y motivos:
económico deseado.
a. El precio de las raíces de yuca no es estable
En términos generales, un programa de a través del tiempo. De acuerdo con la mayor
semillas determina la posibilidad de garantizar o menor área sembrada, que conduce a una
su abastecimiento en una región a través del mayor o menor oferta, también cambia el
establecimiento de procedimientos técnicos y de precio de las raíces. Cuando el precio es alto
una organización que favorezcan una efectiva y los agricultores prevén una alta
transferencia de tecnología con efectos positivos rentabilidad del cultivo, aumenta la
en la producción de yuca. demanda por estacas, y los agricultores
están más dispuestos a pagar por ellas. Pero
En un programa de semillas son deseables cuando el precio de las raíces es bajo, no hay
las siguientes características: demanda de semilla, lo cual desestimula a
los productores, quienes finalmente optan
• Producir cantidades significativas de semilla por abandonar la actividad.
que permitan la rápida expansión del área
cultivada o de nuevas variedades. b. El agricultor que compra estacas de yuca por
primera vez trata de seguir produciendo su
• Debe contar con un mecanismo eficiente de propia semilla mientras le sea posible. Los
control de calidad. productores convencionales de semillas
prefieren los cultivos de los cuales puedan
• Debe producir semillas de una calidad por lo
producir semillas híbridas que los
menos equivalente a la mejor fuente
disponible.

70
Semilla Vegetativa de Yuca

agricultores no puedan multiplicar, Esta etapa se puede realizar con éxito a


manteniendo así “cautivos” a los clientes. través de un fondo rotatorio, siendo la venta de
raíces y estacas la actividad que mantendría el
c. La producción de semilla vegetativa de yuca fondo. El empleo de propagación rápida sería
es para los productores convencionales de recomendable únicamente en esta etapa, debido
semilla una actividad totalmente extraña, ya al alto costo de producción de este tipo de
que no pueden emplear en ella su material de siembra.
infraestructura de limpieza,
acondicionamiento, secamiento, etc. Producción de semilla comercial
d. Las empresas de semillas tienen centralizada En vista de que uno de los aspectos más
la producción para abastecer grandes áreas, importantes en la producción de semilla es la
lo cual es razonable para los granos, pero no continuidad de la oferta, resulta conveniente que
en el caso de estacas de yuca que, por su esta actividad la realicen agricultores yuqueros,
gran peso y volumen, dificultan el manipuleo es decir, que hayan sido productores de yuca.
y transporte; además, no pueden Los agricultores que habitualmente son
almacenarse por períodos prolongados. productores de otros cultivos diferentes a la
yuca, no garantizan la continuidad en el
Sistema propuesto suministro de semilla, ya que ante la primera
dificultad, como puede ser una disminución en
Las condiciones del mercado y la naturaleza el precio de las raíces, se cambian a otro cultivo.
biológica de este tipo de semilla indican
claramente la necesidad de un sistema Estos agricultores, que tendrían como
alternativo de producción y distribución. El principal objetivo económico la producción de
esquema que se propone está concebido como raíces, también estarían en capacidad de
un sistema organizado, en el que los diferentes producir semilla, mediante una asesoría técnica.
participantes llevan a cabo funciones diferentes Así, en las épocas de escasa o nula demanda de
pero complementarias, y en conjunto persiguen semilla, ellos asegurarían su ingreso, mediante
un objetivo común: asegurar la disponibilidad de la venta de raíces, mientras que en las
semilla de buena calidad en el momento temporadas en que se presente demanda de
oportuno y a un precio razonable. semilla, éstas constituirían un importante
ingreso adicional.
Estas funciones, que deben estar ligadas
como eslabones de una cadena, son: generación Con el fin de evitar los inconvenientes que
de nuevas variedades, producción de semilla tienen cultivos extensos, en cuanto a
básica, producción y distribución de semilla almacenamiento y transporte de material de
comercial y utilización de la misma por parte de siembra y el arranque y mercadeo de grandes
los agricultores. cantidades de raíces, la producción no debería
concentrarse en pocos productores para
Generación de variedades abastecer grandes áreas, sino que se deben
seleccionar productores estratégicamente
Está a cargo de las entidades nacionales e ubicados en la región, para abastecer pequeñas
internacionales de investigación en áreas circunvecinas.
fitomejoramiento. Incluye pruebas de adaptación
a los diferentes agroecosistemas, resistencia a En zonas con problemas fitosanitarios y
plagas y enfermedades, rendimiento, calidad de suelos de baja fertilidad, es posible multiplicar
las raíces, entre otras. semillas de variedades tradicionales y
mejoradas, produciendo estacas de alta calidad
Producción de semilla básica sanitaria y nutricional, las cuales tendrán un
mejor desempeño que la semilla corriente de la
Esta labor debe realizarla la entidad nacional región.
de investigación o de producción de semillas.
Dada la adaptación de las variedades a regiones En regiones sin problemas fitosanitarios y
específicas y la naturaleza voluminosa y con suelo de aceptable fertilidad, el mayor
perecible de la semilla, sería preferible impacto se logra con las variedades nuevas, ya
regionalizar esta producción. que la calidad de las estacas de las parcelas de

71
La Yuca en el Tercer Milenio...

semillas es muy parecida a la que producen los • Se hace tratamiento químico a las estacas
propios agricultores. durante 5 minutos en una solución de uno o
varios fungicidas con insecticidas.
Propagación rápida
• Las estacas se siembran en posición
Debido a que la tasa de multiplicación tan horizontal en un substrato compuesto de
baja de la yuca no permite suministrar en corto arena y suelo, colocado sobre una base de
tiempo abundante cantidad de estacas de las grava, con el fin de proporcionar un buen
nuevas variedades o de estacas sanas de las drenaje. El substrato debe estar contenido en
variedades tradicionales, se implementó una camas de 2.2 x 1.2 x 1.2 m, rodeadas de una
metodología que contribuye a resolver este canaleta angosta, donde se deposita agua
problema. que, al evaporarse, permite mantener una
humedad relativamente alta.
Aunque recientemente se han desarrollado
otras variantes, la propagación rápida de estacas • Se coloca un techo de plástico transparente,
de yuca se puede realizar básicamente mediante que cubra la cama y la canaleta, de tal
dos sistemas: manera que se forme una cámara de
propagación, donde la alta temperatura,
1. Método de inducción de retoños junto con la alta humedad relativa, estimulen
el brote de las yemas (Figura 4-10).
Consiste en la inducción de brotes y su
posterior enraizamiento, a partir de estacas de
dos nudos para este fín se utilizan plantas
adultas de las cuales se obtienen alrededor de
100 estacas cuando se utilizan variedades de
ramificación tardía, y unas 80 cuando se trata
de variedades de ramificación temprana.

Las estacas de dos nudos sembradas en


cámaras de propagación producen brotes o
retoños en cantidades que dependen de la
variedad y del tipo de estaca utilizada. Así,
algunas variedades poco vigorosas cesan pronto
la producción de brotes, mientras otras
continúan produciéndolos aun después de un
año. Figura 4-10. Cámara húmeda.

En promedio, cada estaca de dos yemas llega


a producir alrededor de ocho retoños en un año, • Cuando alcancen una altura de 5-10 cm, los
cortando cada 20 días, en forma alterna, un retoños se cortan a 1 cm por encima del
brote de cada yema, por lo cual de una planta cuello, utilizando una cuchilla afilada que se
adulta de ramificación tardía se pueden obtener, haya desinfectado con uno de los productos
en un año, hasta 800 retoños. mencionados anteriormente. Cada estaca de
dos yemas puede proporcionar alrededor de
Procedimiento. Consta de los pasos
ocho retoños, dependiendo de la variedad y
siguientes:
el vigor de la estaca.
• Se seleccionan en el campo plantas de alto
• A cada retoño se le cortan las hojas, dejando
rendimiento, sanas y maduras (alrededor de
únicamente las del cogollo para evitar el
10 meses de edad).
marchitamiento. Al tallito se le hace un corte
• Se cortan estacas de dos yemas, utilizando definitivo, exactamente por debajo de una
una sierra desinfectada con hipoclorito de yema, con el fin de estimular el
sodio, formol o alcohol. enraizamiento. Inmediatamente después, los
retoños se colocan en un recipiente con agua
hervida fría, para detener la emanación del
látex (Figura 4-11).

72
Semilla Vegetativa de Yuca

Figura 4-11. Brotes en agua para enraizar.

Figura 4-12. Plantas en bolsas plásticas.

• Para su enraizamiento, los brotes se pasan


definitivamente a frascos con agua, los
cuales se colocan en una cámara de
enraizamiento, consistente en una mesa
provista de estructura de aluminio o de
madera, para soportar un plástico a modo de
cobertura.

• A las 2 ó 3 semanas, los retoños están listos


para ser sembrados directamente en el
campo o en bolsas plásticas, donde se
ambientan para su posterior transplante
(Figura 4-12).

La ambientación se debe hacer


preferiblemente en una casa de malla especial,
Figura 4-13. Casa de malla, especial para impedir la
que impida el ingreso de insectos vectores de transmisión de virus por vectores.
enfermedades causadas por virus, como es el
caso de las moscas blancas (Figura 4-13).
plantas adultas, obteniéndose finalmente un
Se puede elegir entre dos modalidades de total de 8000 estacas de 20 cm a partir de
trabajo: cada planta madre.

• Producción continua del material de • Obtención de retoños durante


siembra 9 semanas

Cada 3 semanas, que es la frecuencia de Si tomamos como ejemplo la siembra en el


corte, se pueden ir llevando al campo los primer semestre (abril-mayo), es necesario
retoños ya ambientados, de tal manera que sembrar las cámaras húmedas en enero, ya
cuando ocurra el corte no. 18, un año que para esta época las plantas madre
después de iniciado el trabajo, los retoños sembradas en la anterior temporada tendrán
del primer corte se habrán convertido en una edad de 8 a 9 meses.

73
La Yuca en el Tercer Milenio...

Si la siembra de las cámaras se hace con • Los esquejes se siembran en bandejas de


mayor anticipación para realizar más cortes y plástico o asbesto, cuyo sustrato es arena
obtener un mayor número de retoños, las gruesa esterilizada; las bandejas se ubican
plantas madres tendrán poco material de sobre la mesa. Las hojas quedan inclinadas,
siembra. apoyándose en hileras de alambre que se
colocan a una altura de 20 cm sobre la
Sembrando en enero, el primer corte se hace superficie de la mesa.
en febrero, y si se continúan haciendo cortes
cada 20 días, se alcanzaría a hacer un total de • A los 8-15 días, cuando las raíces tienen
cuatro cortes de brotes, que estarían listos para aproximadamente 1 cm de largo y se ha
sembrar antes de que termine el período de desprendido el pecíolo, los brotes están listos
lluvias. para ser sembrados en bolsas plásticas, para
su ambientación durante 3 semanas en la
En estas condiciones, se obtienen alrededor
casa de malla. Luego se llevan al campo y en
de 300 retoños que, convertidos en plantas y
5 meses serán nuevas plantas madre, de las
cosechadas todas simultáneamente 1 año más
cuales se obtendrán más hojas para
tarde, pueden producir 3000 estacas
propagar.
comerciales.

2. Método de esquejes de una hoja y


una yema Bibliografía

Aunque se requiere más equipo que el Alvarez E; Barragán MI; Madriñan R. 1998.
sistema de retoños, su potencial de propagación Pudrición radical y marchitez de la yuca.
es mucho mayor, ya que en 1½ años es posible Plegable Informativo. Centro Internacional de
producir alrededor de 60,000 estacas a partir de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia, y
una sola planta madre. Universidad Nacional de Colombia.

Consiste en inducir el enraizamiento de una Bellotti AC; Schoonhoven A van. 1978. Plagas de la
yema que se toma con su correspondiente hoja. yuca y su control. Centro Internacional de
El procedimiento es el siguiente: Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
73 p.
• A plantas seleccionadas, de 3 a 4 meses de
edad, se les cortan las hojas bien
Bellotti AC. 1982. Insectos y ácaros de la yuca y su
desarrolladas, con una cuchilla afilada y
control. En: Yuca: investigación, producción y
desinfectada. El corte debe incluir una
utilización. Centro Internacional de Agricultura
pequeña cantidad del tallo. Los folíolos se
Tropical (CIAT), Cali, Colombia. p. 367-392.
recortan, dejando menos de la mitad de su
longitud.
CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
• Los esquejes se colocan inmediatamente en 1975. Informe Anual 1975. Cali, Colombia.
un recipiente con agua hervida fría, para 54 p.
evitar el derramamiento de látex.
CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
• Luego se llevan a la cámara de 1983. Informe Anual 1983. Cali, Colombia.
enraizamiento, que consiste en una mesa
metálica provista de una estructura de CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
aluminio que a su vez se cubre con plástico. 1987a. Annual Report 1986. Cassava Program.
La cámara tiene dos lados donde el plástico Cali, Colombia.
se puede abrir a manera de cortina, para
colocar o retirar el material y para permitir la CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
aireación. En la parte alta de la estructura se 1987b. Selección y preparación de estacas de
colocan aspersores muy finos para mantener yuca para siembra. Guía de estudio para ser
los esquejes bajo nebulización continua usada como complemento de la Unidad
durante 12 horas diarias. Audiotutorial sobre el mismo tema. Contenido
científico: Lozano JC; Toro JC; Castro A;
Bellotti AC. 26 p.

74
Semilla Vegetativa de Yuca

Cock JH. 1989. La yuca, nuevo potencial para un Lozano JC; Jayasinghe U. 1982. Problemas
cultivo tradicional. Centro Internacional de fitopatológicos en la yuca diseminados por
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia, semilla sexual y asexual. En: Yuca:
240 p. investigación, producción y utilización. Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
Connor DJ; Cock JH; Parra G. 1981. Response of Cali, Colombia. p. 485-490.
cassava to water shortage. 1. Growth and yield.
Field Crops Research 4(1):181-200. Lozano JC; Pineda B; Jayasinghe V. 1984. Effect of
cutting quality on cassava performance. En:
Enyi BAC. 1970. The effect of age on the Symposium of the International Society for
establishment and yield of cassava sets Tropical Root Crops, 4th, Centro Internacional
(Manihot esculenta Crantz). Beitrage zur de la Papa (CIP), Lima, Perú.
Tropischen und Subtropischen Landwirtschaft
und Tropenveterinarmedizin 8(1):71-75. Lozano JC; Bellotti A; Vargas O. 1986. Sanitary
problems in the production of cassava planting
Gjritno B. 1975. Influence of planting material on material. En: Global workshop on root and
plant performance in cassava. University of tuber crops propagation. Proceedings of a
Brawijaya, Malang, Indonesia. 158 p. regional workshop held in CIAT, Cali, Colombia,
1983. Centro Internacional de Agricultura
Gurnah AM. 1974. Effects of method of planting Tropical (CIAT), Cali, Colombia. p. 73-85.
and the length and types of cuttings on yield
and some yield components of cassava grown Lozano JC. 1987. Alternativas para el control de
in the forest zone of Ghana. Ghana Journal of enfermedades en yuca. Reunión de trabajo
Agricultural Science 7(2):103-108. sobre intercambio de germoplasma: cuarentena
y mejoramiento de yuca y batata. Centro
Howeler RH. 1981. Nutrición mineral y fertilización Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), y
de la yuca. Centro Internacional de Agricultura Centro Internacional de la Papa (CIP), Cali,
Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 55 p. Colombia, junio 1987.

Hunt LA; Wholey DW; Cock JH. 1977. Growth Lozano JC. 1991. Control integrado de
physiology of cassava. Field Crops Abstracts enfermedades en yuca. Fitopatología
30(2):77-91. Venezolana 4(2):30-36.

Leihner DE. 1986. Physiological problems in the Lozano JC; Laberry R. 1993. Hongos endófitos
production of the cassava planting material. también en yuca. En: Boletín Informativo, Cali,
En: Cock JH (ed.). Global workshop on root Colombia 17(2):5-6.
and tuber crops propagation, Cali, Colombia,
1983. Proceedings of a regional workshop. Luna JM. 1984. Influencia de armazenamento de
Centro Internacional de Agricultura Tropical manivas de mandioca na produção de raizes e
(CIAT), Cali, Colombia. p. 57-72. ramas. Tesis (Maestría). Escola Superior de
Agricultura de Lavras, Lavras, MG, Brasil.
López J. 1990. Producción comercial de semilla 100 p.
de yuca. Unidad de Semillas, Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Mohankumar B; Kabeerathumma S; Nair PG. 1984.
Cali, Colombia. 33 p. Soil fertility management of tuber crops. Indian
Farming (Special Number) 33(12):35-37.
Lozano JC. 1982. El peligro de introducir
enfermedades y plagas de la yuca por medio de Villamayor Jr FG. 1983. Root and stake production
material vegetativo de propagación. En: Yuca: of cassava at different populations and
investigación, producción y utilización. Centro subsequent yield evaluation of stakes.
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Philippine Journal of Crop Science 8(1):23-25.
Cali, Colombia. p. 475-484.

75
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 5

Suelo y Fertilización para la Yuca

Luis Fernando Cadavid L.*

Introducción Material mineral


Agua 45%
25%
Comúnmente se estudia el suelo como un “ente”
en el cual crecen y se desarrollan las plantas,
aunque debería considerarse como un sistema
dinámico desde el punto de vista de su fertilidad
y su productividad.

Al considerar la nutrición de un cultivo,


específicamente la yuca (Manihot esculenta
Crantz), se debe tener en cuenta la relación
suelo-planta-agua y no cada factor por separado, Aire
25% Materia orgánica
ya que es necesario estudiarlo como un todo. 5%

Otro punto importante en la nutrición


Figura 5-1. Condición volumétrica ideal de un suelo
vegetal es el tema de la fertilización como para el crecimiento de las plantas.
práctica de manejo, para recuperar, sostener y
mantener la fertilidad del suelo y elevar la
productividad de un cultivo. En general, existe
un desconocimiento grande de la adecuada y biológica. La Figura 5-1 muestra la condición
interpretación del análisis químico y físico del volumétrica ideal de un suelo para el
suelo, herramientas básicas de diagnóstico para crecimiento normal de las plantas.
recomendar fertilizantes químicos u orgánicos.
Es lógico suponer que esta condición no se
Uno de los principales objetivos de esta cumple y que los suelos presentan una condición
unidad es actualizar a los lectores sobre algunos real, la cual determina su potencial de
de los conceptos relacionados con la nutrición producción. Para entender mejor este punto
del cultivo de la yuca, sobre aspectos básicos del observemos un ejemplo: tomando como modelo
suelo y sobre la correcta recomendación de un suelo arenoso situado en Pivijay, Magdalena,
fertilizantes como práctica de manejo del suelo. Colombia, y otro arcilloso ubicado en Santander
de Quilichao, Cauca, Colombia (Figuras 5-2 y
5-3).
El suelo y su Productividad
Estos suelos fueron sembrados con yuca
Definición tradicional
durante 8 y 2 años continuos, respectivamente.
Como se observa, el porcentaje volumétrico en
El suelo es un sistema dinámico, compuesto, en
cada caso no es igual; luego su manejo será
general, por cuatro fases: sólida, líquida, gaseosa
diferente (Cadavid L, 2000).
* Ingeniero agrónomo, M.Sc., Suelos, Sistemas de
Producción de Yuca, CLAYUCA, Cali, Colombia. El suelo arenoso presenta mayor porcentaje
E-mail: l.cadavid@cgiar.org de macroporos, mayor aireación, menor

76
Suelo y Fertilización para la Yuca

Condición real Condición ideal


Agua
4.4% Material mineral
Agua 45%
25%

Aire
29.1%

Materia orgánica Aire


1% Material mineral 25% Materia orgánica
65.5% 5%

Figura 5-2. Comparación entre la condición ideal de un suelo y la real de un suelo arenoso en Pivijay, Magdalena,
Colombia, sembrado con yuca durante 8 años consecutivos.

Condición real Condición ideal

Material mineral
Material mineral Agua 45%
42.9% 25%

Agua
39.0%

Aire
Aire Materia orgánica 25% Materia orgánica
12.5% 5.7% 5%

Figura 5-3. Comparación entre la condición ideal de un suelo y la real de un suelo arcilloso en Santander de Quilichao,
Cauca, Colombia, sembrado con yuca durante 2 años consecutivos.

retención de agua, menor contenido de materia relación suelo-planta-agua. En estos términos, el


orgánica y, por ende, menor disponibilidad de N. suelo es un sistema dinámico conformado por
En contraste, el suelo arcilloso tiene mayor cinco fases bien definidas y que interactúan
cantidad de microporos, menor aireación, mayor entre sí (Guerrero, 1980, citado por
retención de agua, mayor contenido de materia Cadavid L, 1995):
orgánica y, por lo tanto, mayor capacidad de
intercambio catiónico (CIC). Fase sólida

Fase solución
Definición agrícola
Fase intercambiable
Con fines agrícolas, el suelo hay que estudiarlo
desde dos puntos de vista: su fertilidad como tal Fase de raíz
y la productividad del mismo. Para entender la
productividad del suelo, hay que estudiar la Fase de parte aérea (follaje).

77
La Yuca en el Tercer Milenio...

La Figura 5-4 muestra la dinámica de los Fase sólida del suelo


nutrientes (Ver Lista de Acrónimos y
Abreviaturas) en el sistema suelo-planta. Los Su componente básico es el material
temas allí considerados son básicos en la parental constituido por diferentes rocas (ígneas,
nutrición mineral del cultivo de la yuca. sedimentarias, metamórficas). Estas, mediante

Parte aérea

Redistribución
N-sólido Translocación
Solubilización
Compuestos
Mineralización N-solución
Material orgánicos y Absorción
H2O + sales N-raíz
parental minerales,
primarios y (iones libres)
secundarios
Fijación Reciclaje
Inmovilización
o c
óni
io i
mb
rca

Lixiviación
Inte

Reabastecimiento artificial:
N-cambiable Manejo
Coloides del suelo:
Arcilla, humus
(Adsorción de iones)
Fertilización mineral

Abonos verdes,
residuos de
cosecha, Reabastecimiento artificial:
rotaciones, Sólidos orgánicos
estiércol,
gallinaza, etc.

Erupciones Reabastecimiento artificial:


Inundaciones Sólidos minerales

Figura 5-4. Componentes del sistema suelo-planta y dinámica de los nutrientes.


FUENTE: Adaptada de Guerrero, 1980.

78
Suelo y Fertilización para la Yuca

los procesos de meteorización, aportan coloides son los responsables de la actividad


materiales sólidos orgánicos e inorgánicos para química de los suelos.
formar los suelos. Estos sólidos, de por sí, son
insolubles y las plantas no pueden tomar Esta fase está en continuo intercambio con
nutrientes de ellos no hasta que sufran la fase solución (intercambio iónico del suelo), y
transformaciones físicas, químicas y se encarga de restituir los nutrientes agotados
biológicas. en la solución del suelo por los procesos antes
citados.
Estos materiales presentan procesos de
solubilización (sólidos inorgánicos) y de El intercambio iónico es un fenómeno
mineralización (sólidos orgánicos) y, como basado en la presencia de cargas negativas en
resultado, hay un aporte de nutrientes al suelo las arcillas y demás coloides en los suelos
(iones libres) que pueden ser tomados fácilmente (Cassanova, 1996). Por intermedio de estas
por las plantas. Cuando esto sucede, se entra a cargas, los iones que son liberados de minerales
la fase 2 o solución del suelo (Cadavid L, 2000). previamente sometidos a procesos de
meteorización o provenientes de compuestos
Fase solución del suelo orgánicos en descomposición o del agua de
lluvia o de riego y de los fertilizantes, pueden ser
Está constituida por elementos (iones adsorbidos por las partículas del suelo y, bajo
libres + agua) aportados por la fase sólida del esta condición, son retenidos parcialmente.
suelo, mediante los procesos de solubilización y
mineralización. Esta etapa, que nutre a la Sin embargo, en algunos casos, esta
planta, a su vez, se agota muy rápido. Muchos retención no es tan grande como para impedir
de estos nutrientes se pierden fácilmente por su intercambio con otros iones de la solución del
lixiviación (Ca, Mg, K, NO3). suelo y ser absorbidas por el sistema radical de
la planta.
También se presentan otras pérdidas
(irreversibles) por intermedio de los procesos de Según Cassanova (1996), Thompson (1965) y
fijación e inmovilización. La fijación se presenta Garavito (1979), los iones que son débilmente
cuando los nutrientes del suelo, especialmente retenidos en la superficie de las partículas en
N, P y K, entran a formar parte de compuestos contacto directo con la solución del suelo
insolubles y de difícil asimilación para las pueden ser rápidamente sustituidos en
plantas. Radicales como NH4+, H2PO4- y K+ reacciones de intercambio. Estos iones se
quedan perdidos de esta fase por medio de este denominan intercambiables.
proceso. Cuando esto sucede con la
participación de los microorganismos del suelo Otros iones pueden ser adsorbidos con tal
(hongos, bacterias, actinomicetos), se presenta la tenacidad o estar ubicados en posiciones poco
inmovilización de los materiales orgánicos y el accesibles que dificultan su liberación o ésta es
aporte de nutrientes como N, P y S se reduce. muy lenta. Estos iones se denominan no
intercambiables; el K es un ejemplo de esta
Al agotarse esta fase por las pérdidas antes última situación, retenido en forma interlaminar
explicadas, más las de los nutrientes absorbidos en la estructura cristalina de la illita y las micas.
por la planta y las pérdidas por erosión, se La Figura 5-5 ilustra la atracción de los cationes
produce un reabastecimiento nutricional, en (+) por los coloides del suelo (-).
virtud del intercambio iónico, teniendo como
fuente la fase intercambiable del suelo La fuerza con la cual los cationes pueden ser
(Cadavid L, 2000; Guerrero, 1980). retenidos en los sitios de intercambio presenta el
siguiente orden (Cassanova, 1996):
Fase intercambiable del suelo
Al+3 > Ca+2 = Mg+2 > K = NH4+ > Na+
Esta fase está constituida por arcillas,
materia orgánica y óxidos e hidróxidos de Fe y Al La CIC de un suelo se define como la
(coloides del suelo), cuyos constituyentes son los cantidad de cationes retenidos en forma
minerales y sólidos orgánicos del suelo. Estos intercambiable a un determinado pH y se
expresa en meq/100 g de suelo (cmol/kg).

79
La Yuca en el Tercer Milenio...

Fase intercambiable Fase solución

H2PO4-

H+
Arcilla C1-
Ca++ NO3-
Ca++
K+
CO2
Aniones
Ca++ K + Al+++ H+
SO4 =
Intercambio iónico HCO3-
Mg++
Mg ++ Cationes
H2BO3-
Al +++ Na+ H2PO4-
NH4+
K+
NH4+

Humus K+

Ca++ Fase de
raíz

Absorción

Translocación
Iones fijados Iones lixiviados

Figura 5-5. Fase cambiable, fase solución y fase de raíz, mostrando la dinámica de los diferentes iones en el suelo.

El Cuadro 5-1 reseña los datos de CIC de los suelo predomine la caolinita, que es una arcilla
diferentes componentes del suelo (meq/100 g de 1:1 y de poca actividad.
material), según Cassanova, 1996.
Fase de raíz
Con estos datos es posible deducir que, de
acuerdo a la CIC de un suelo, su material de Absorción. Los nutrientes del suelo son
intercambio será conocido. Por ejemplo, si un constantemente removidos por la planta en
suelo tiene una CIC de 10 meq/100 g de suelo, crecimiento mediante la absorción, siendo éste el
es posible que en la fracción arcillosa de ese proceso por el cual un elemento N pasa del
sustrato (solución nutritiva) a una parte
cualquiera de la célula en la raíz y, luego, es
Cuadro 5-1. Capacidad de intercambio catiónico transportado vía xilema a los demás órganos de
(CIC) de los diferentes componentes del la planta (Malavolta et al., 1989).
suelo.
Material de CIC (meq/100 g) El N puede ser un elemento:
intercambio
Promedio Rango • Esencial: La planta no puede completar su
Materia orgánica 200 100-300 ciclo vital normal en ausencia del elemento
Vermiculita 150 100-150 específico (Garcidueñas, 1993).
Montmorillonita 80 60-100
• Benéfico: Aumenta el crecimiento o la
Clorita 30 20-40
producción en situaciones particulares.
Illita 30 20-40
Caolinita 8 2-16 • Tóxico: Disminuye el crecimiento o la
Sesquióxidos 0 0 producción, llegando hasta la muerte de
FUENTE: Cassanova, 1996. tejidos, órganos o la planta entera.

80
Suelo y Fertilización para la Yuca

En términos prácticos, la planta puede Cadavid L (1980) reporta deficiencia de P y bajos


absorber muy bien los elementos necesarios rendimientos en el cultivo de la yuca en
para su metabolismo a partir de concentraciones Oxisoles, Ultisoles e Inceptisoles de Colombia
en el suelo relativamente bajas, pero lo (suelos con pH menor de 4.5), donde el
importante es que este elemento siempre esté contenido de P aprovechable (método Bray II)
presente en la solución que circunda a las raíces está por debajo de 3.0 ppm (el nivel crítico para
(Calderón, 1991). yuca es de 10 ppm). Este es un ejemplo claro de
baja disponibilidad de un elemento relacionado
La absorción depende de varios factores con el pH del suelo (Cuadro 5-2).
(Malavolta et al., 1989; Calderón, 1991;
INPOFOS, 1993). En general, el proceso de absorción es más
intenso en la franja de pH 6.0 a 6.5.
Algunos factores externos de absorción son:
A mayor acidez (valores muy bajos de pH)
• Disponibilidad del elemento disminuye la disponibilidad de N, P, K, Ca, Mg,
S, B y Mo y se incrementa la de Cu, Fe, Mn y Al.
• Humedad del suelo

• Aireación A valores altos de pH (alcalinidad) disminuye


la disponibilidad de P, B, Cu, Fe, Mn, Zn, Al y se
• Contenido de materia orgánica incrementa la de Mo, S y K (Figura 5-6).

• pH. La fertilización química (especialmente con


pH del suelo y disponibilidad. El pH del fertilizantes nitrogenados como el sulfato de
suelo es uno de los factores más importantes amonio), el lavado de bases, las excreciones de
que influyen directamente sobre la solubilidad y ácido carbónico por las plantas, y la alta
disponibilidad de los elementos en el suelo. extracción de nutrientes, especialmente N, K, Ca
Cuando en el campo se observa un síntoma y Mg, contribuyen a la acidificación de los
cualquiera, se debe medir el pH del suelo en el suelos. Un ejemplo de esta situación se presentó
cual la planta está creciendo. en un suelo arenoso de Pivijay, Magdalena,
Colombia, sembrado con yuca por 8 años
A menudo, este factor está estrechamente consecutivos (Cuadro 5-3).
relacionado con las causas del síntoma.

Cuadro 5-2. Efecto de la aplicación de P (según su fuente) en el rendimiento de yuca (t/ha) a los 12 meses de edad en
Carimagua, Llanos Orientales de Colombia.
Fuentesa Rendimientob (kg/ha) a nivel de P2O5 de:
0 50 100 200 400 Xn

Testigo 6.5 — — — — 6.5


Superfosfato triple en banda — 13.9 19.8 18.4 22.3 19.9
Superfosfato simple en banda — 10.8 13.7 19.0 22.2 16.4
Fosfato de Mg fundido en banda — 8.2 13.1 11.2 13.7 11.6
Escorias Thomas-banda — 10.9 10.9 11.9 13.8 11.9
Escorias Thomas-voleo — 16.1 19.8 20.9 25.2 20.5
R.F. Huila 20% acidulada-voleo — 14.4 18.4 19.6 22.5 18.7
R.F. Huila + S-voleo — 15.7 19.7 21.6 21.8 19.7
R.F. Huila - voleo — 13.0 17.4 18.9 19.6 17.2
Promedio tratamientos 6.5 12.9 16.6 18.4 20.1
a. R.F. = roca fosfórica.
b. Promedio de dos testigos.
FUENTE: Cadavid L, 1980.

81
La Yuca en el Tercer Milenio...

Mo

Ca Mg

Cu Zn

Mn

Fe

Al

pH 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0

Figura 5-6. Disponibilidad de los diferentes nutrientes del suelo en relación con el pH.

Cuadro 5-3. Monitoreo de un suelo arenoso en Pivijay, Presencia de otros iones. La solución del
Magdalena, Colombia, sembrado por suelo se compone, como ya se ha dicho, de una
8 años continuos con yuca y sin abono
químico u orgánico. mezcla heterogénea de iones, que incluye
elementos esenciales, benéficos o tóxicos; y la
Años pH P K Ca Mg Fertilidad
(ppm)
velocidad de absorción de un elemento (aniones:
(meq/100 g suelo) NO3- > Cl- > SO4-2 > H2PO4- cationes:
NH4+ > K+ > Na+ > Mg+2 > Ca+2) puede ser
1 6.50 8.38 0.05 0.87 0.28 Baja
aumentada, disminuida o influida por la
2 5.60 7.10 0.03 0.65 0.20 presencia de otro. Esto es, lo que comúnmente
3 5.30 4.70 0.04 0.55 0.13 se llaman, relaciones de antagonismo, inhibición
4 5.30 5.70 0.03 0.48 0.12 y sinergismo.
5 5.30 6.35 0.04 0.43 0.11
• Antagonismo: La presencia de un elemento
6 5.35 8.25 0.04 0.34 0.07 disminuye la absorción de otro, evitando así
7 4.85 7.65 0.05 0.35 0.09 la toxicidad. Por ejemplo, el Ca+2 impide la
8 4.15 5.18 0.03 0.32 0.09 Muy baja absorción exagerada de Cu+2 o Al+3.
FUENTE: Cadavid L, 2000. • Inhibición: Disminución en la absorción de
un elemento provocado por la presencia de
Otros factores externos que inciden en la otro ión, ocasionando generalmente una
absorción son: aireación, temperatura del suelo, deficiencia. Por ejemplo: K+ vs. Ca+2, Mg+2;
velocidad de absorción del elemento y presencia Al+3 vs. H2PO4-; Al+3 vs. Ca+2, Mg+2; H2PO4- vs.
de otros iones. Zn+2; Ca+2 vs. K+ (en alta concentración); Ca+2

82
Suelo y Fertilización para la Yuca

vs. Zn+2. Cadavid L et al. (1977) reportan Cuadro 5-4. Efecto entre iones en la solución del
ejemplo de esta situación en suelos de los suelo.
Llanos Orientales de Colombia (Oxisoles), Ion Segundo ion Efecto del segundo
como se observa en la Figura 5-7. presentea sobre el primerob
Cu2+ Ca2+ Antagonismo
• Sinergismo: La presencia de un elemento Mg2+, Ca2+ K+ Inhib. competitiva
dado aumenta la absorción de otro. Ca+2 en H2PO4- Al3+ Inhib. no competitiva
concentración baja aumenta la absorción de K+, Ca2+, Mg2+ Al3+ Inhib. competitiva
K+ o de H2PO4-; Mg+2 vs. H2PO4-; H2PO4- vs. H2BO3- NO3-, NH4+ Inhib. no competitiva
MoO4-2. Esta circunstancia puede tener K+ Ca2+(a.c.) Inhib. competitiva
consecuencias prácticas en la fertilización, SO42- SeO42- Inhib. competitiva
ya que representa mayor economía y mejor MoO42- Cl- Inhib. competitiva
aprovechamiento de los abonos minerales. Zn2+ SO42- Inhib. competitiva
Zn2+ Mg2+ Inhib. competitiva
Zn2+ Ca2+ Inhib. competitiva
En yuca, una aplicación de 500 a
Fe2+ H2BO3- Inhib. no competitiva
1000 kg/ha de cal dolomítica puede aumentar la
Zn2+ Mn2+ Inhib. competitiva
disponibilidad de P y la absorción del mismo, K+ H2PO4- Inhib. no competitiva
debido al ión Mg+2 y Ca+2 en suelos ácidos tipo MoO42- Ca2+(b.c.) Sinergismo
Oxisol. El Cuadro 5-4 muestra algunos ejemplos MoO42- H2PO42- Sinergismo
del efecto entre iones. Cu2+ MoO42- Inhib. no competitiva
a. a.c. = alta concentración; b.c. = baja concentración.
Presencia de micorrizas. Micorriza es una b. Inhib. = inhibición.
asociación simbiótica de tipo mutualista que FUENTE: Malavolta et al., 1989.
existe entre las raíces de muchas plantas y
ciertos hongos del suelo. La planta recibe
nutrientes a través del micelio del hongo y éste, Cuadro 5-5. Efecto combinado de micorrizas y NPK
a su vez, recibe de la planta carbohidratos sobre la producción del clon de yuca
(Cano, 1999; Sánchez, 1999). “Señorita”, en condiciones de campo en
suelos de Cuba.
La planta micorrizada, en este caso la yuca, Tratamiento Raíces frescas
aumenta la superficie de absorción de las raíces (t/ha)
absorbentes y, con ello, la absorción de iones en Testigo 42.3 c
Micorrizas 49.3 b
Mic. + 25% NPK 50.4 b
Mic. + 50% NPK 51.1 b
250 Mic. + 75% NPK 51.4 b
Mic. + 100% NPK 61.6 a
200
Zn en hojas (ppm)

100% NPK 52.0 b


150
CV % 3.87

100 ES +- 1.17
FUENTE: INIVIT, 1999.
50

0
1 2 3 4 5 6 el suelo, particularmente fósforo (cuando la
Aplicación de cal (t/ha) concentración de este elemento es baja).

NPK+ZN 2 NPK Los Cuadros 5-5 y 5-6 muestran la acción de


micorriza vesículo-arbuscular (MVA) en suelos
Figura 5-7. Efecto de la aplicación de cal sobre el
contenido de Zn en hojas de yuca a los de Cuba y de Colombia (INIVIT, 1999;
2 meses, con y sin aplicación de Zn al suelo Sieverding, 1984).
de Carimagua, Llanos Orientales,
Colombia. Las micorrizas que afectan las raíces
FUENTE: Cadavid L et al., 1977. absorbentes de yuca y de muchos otros cultivos,

83
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 5-6. Efectividad de diferentes especies de hongos de micorriza vesículo-arbuscular (MVA) en el cultivo de la
yuca (Manihot esculenta Crantz).
Especie Crecimiento Efectividad para: Capacidad para competir
de yuca con otros microorganismos
Absorción de P Longitud de raíces
Glomus manihotis Alta Alta Media Alta
Entrophospora colombiana Alta Alta Alta Poca
Acaulospora mellea Media Media Alta Media
FUENTE: Sieverding, 1984.

pertenecen al grupo de las endomicorrizas Nijholt, citado por Howeler (1981) y Howeler
vesículo-arbusculares. Sus hifas crecen entre y y Cadavid L (1983), indican cómo la
dentro de las células de la corteza de las raíces, acumulación total de materia seca continúa
produciendo ramificaciones dentro de ellas, durante el ciclo de crecimiento; sin embargo,
llamadas arbúsculos y vesículas. Las hifas disminuye en hojas y pecíolos después de los
también crecen en el suelo, donde pueden 6 meses, mientras que en tallos y raíces
extenderse hasta varios centímetros de la raíz aumenta hasta el final del ciclo del cultivo.
(Howeler, 1983).
Los Cuadros 5-7 y 5-8 muestran la
Los órdenes de hongos más comunes y acumulación de materia seca y nutrientes de
eficientes encontrados para el cultivo de la yuca diferentes cultivares de yuca en suelos ácidos de
son Glomus manihotis, Entrophospora colombiana Santander de Quilichao, Cauca, Colombia
y Acaulospora mellea en suelos de Colombia. (El-Sharkawy et al., 1998).

Fase de parte aérea Extracción de nutrientes. La yuca extrae


grandes cantidades de nutrientes del suelo,
Acumulación y distribución de materia considerándose como una pérdida más. El
seca de la yuca. La concentración de Cuadro 5-9 reseña la extracción media de
nutrientes en yuca varía considerablemente nutrientes (kg/ha) por tonelada de raíces frescas
entre partes de la planta y también durante el cosechadas.
ciclo de crecimiento (Howeler, 1983; Cadavid L,
Es notoria la alta exportación de elementos
1988a). A medida que la planta crece, el
como nitrógeno, potasio y calcio (Cadavid L,
contenido de N, P y K disminuye en las hojas
1988a; 1995; 1997; Howeler y Cadavid L, 1983).
(lámina foliar y pecíolo), mientras que los
contenidos tienden a aumentar en tallos y Desórdenes nutricionales del cultivo. La
raíces. planta, de por sí, determina su estado de
“salud”. Cuando existe un estrés por escasez o
En un estudio realizado por Howeler y exceso de agua, por deficiencia o toxicidad de un
Cadavid L (1983), los autores indican que con el nutriente, por daño físico o mecánico en alguno
cv. MCOL 22, las raíces acumularon al final del de sus órganos, la planta manifiesta unos
ciclo (12 meses) bastante nitrógeno, fósforo, síntomas característicos, indicando que algo anda
potasio, cobre, hierro y boro, mientras que el mal. Esta condición de anomalía manifestada en
calcio, magnesio, azufre, manganeso y zinc se uno o varios síntomas se convierte en una
acumuló, principalmente, en los tallos. herramienta más para el diagnóstico (ver
adelante: Deficiencias y toxicidades...).
Según Howeler y Cadavid L (1983), el
máximo incremento en la acumulación de En yuca, la ausencia frecuente de síntomas
nutrientes durante el ciclo de crecimiento ocurre claros de deficiencias de macronutrientes, indica
entre los 2 y 4 meses después de siembra. Este que los problemas nutricionales pueden pasarse
período corresponde a la máxima acumulación por alto fácilmente (Howeler, 1981). En estos
de materia seca para MCOL 22 y otros casos, es muy importante conocer el estado de
cultivares. Después de los 6 meses, la mayoría disponibilidad de los nutrientes en el suelo y
de los nutrientes descienden en su tasa de confirmarlo con el análisis de tejido vegetal y la
absorción. respuesta de la planta a la fertilización.

84
Suelo y Fertilización para la Yuca

Cuadro 5-7. Biomasa de parte aérea y rendimiento de raíces tuberosas (t/ha peso seco) de plantas de yuca de porte
alto, medio y bajo. Promedio a los 2, 4, 6 y 10 meses después de la siembra en Santander de Quilichao,
Cauca, Colombia.
Cultivar Rendimiento en biomasa parte aérea (t/ha) a los meses:
2 4 6 10 2 4 6 10
1994-95 1995-96
Porte alto
CG 402-11 0.3 2.3 3.6 7.1 0.2 2.3 5.5 8.8
M Pan 51 0.3 1.8 4.9 4.7 0.3 2.5 3.4 5.0
Porte medio
CM 507-37 0.2 2.4 2.6 3.7 0.3 2.6 3.2 5.6
SG 107-35 0.3 1.3 1.7 3.2 0.3 2.3 2.3 4.9
Porte bajo
CG 1141-1 0.2 1.2 1.8 2.6 0.2 1.4 1.8 2.1
MCOL 22 0.2 1.4 1.2 3.0 0.2 1.5 1.3 2.0
Rendimiento en raíces tuberosas (t/ha) a los meses:
2 4 6 10 2 4 6 10
1994-95 1995-96
Porte alto
CG 402-11 0.01 0.9 1.5 9.2 0.01 0.6 5.4 14.5
M Pan 51 0.01 1.6 2.4 8.7 0.01 1.2 5.0 8.6
Porte medio
CM 507-37 0.01 1.7 2.6 11.6 0.02 1.4 5.8 13.2
SG 107-35 0.02 2.6 3.1 9.8 0.04 2.9 6.6 12.5
Porte bajo
CG 1141-1 0.01 2.6 4.0 15.0 0.01 1.6 6.2 10.3
MCOL 22 0.01 2.2 2.7 9.7 0.01 1.9 5.4 7.3
FUENTE: El-Sharkawy et al., 1998.

Otras veces, se puede confundir el síntoma • Hojas viejas (inferiores), elementos móviles.
de un desorden nutricional con el de una Estas hojas ceden sus elementos por
enfermedad fungosa (necrosis causada por translocación floemática a las hojas más
antracnosis), daño causado por trips con los jóvenes.
síntomas de una deficiencia (deficiencia de zinc,
por ejemplo); clorosis y necrosis causada por • Partes jóvenes de la planta y hojas
herbicidas; clorosis causada por mal drenaje y expandidas (hojas superiores), elementos de
exceso de agua (amarillamiento de las hojas). movilidad intermedia.

• Hojas jóvenes (meristemáticas) y meristemos


Movilidad de los nutrientes en el floema.
radiculares, elementos inmóviles. Los
En la identificación de síntomas visuales de
elementos presentes en las hojas viejas no se
deficiencia nutricional es muy importante tener
translocan a las hojas más jóvenes o tejidos
en cuenta la movilidad de los nutrientes por el
nuevos.
floema (Cuadro 5-10). Según Howeler (1981),
Kramer (1989), Malavolta et al. (1989) y
Calderón (1991), algunos iones se distribuyen Funciones de los Nutrientes en
más fácilmente que otros y pueden mostrar
la Planta
movilidad muy diferente dentro del floema.
Conforme a este criterio, se espera que en las
Algunos de los nutrientes tienen una función
plantas de yuca los primeros síntomas de
estructural, otros son constituyentes de enzimas
deficiencia aparezcan en:
(grupo prostético) o activadores de enzimas e
intervienen en diferentes procesos dentro de la

85
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 5-8. Contenido de materia seca (MS, g por planta) y contenido de nutrientes (mg por planta) en varias partes
de plantas fertilizadas de yuca (cultivar MCOL 22) durante un ciclo de 12 meses, en un suelo de
Santander de Quilichao, Cauca, Colombia.
Contenido en el mes:
1 2 3 4 5 6 8 10 12
MS Lámina foliar 1.8 22.7 76.0 100.6 56.2 100.2 50.5 58.7 67.0
Pecíolos 0.2 4.9 21.5 38.2 19.0 27.4 8.6 12.1 11.5
Tallos 14.1 29.1 58.9 125.2 182.1 269.1 302.7 428.6 459.9
Raíces 0.1 7.1 80.5 229.6 360.0 571.9 782.6 942.4 1387.0
Total 16.2 63.8 236.9 493.7 617.3 968.6 1144.4 1441.8 1925.4

N Lámina foliar 89 1231 4230 5300 2703 4877 2206 2702 3350
Pecíolos 6 134 368 485 202 378 144 182 207
Tallos 117 422 1146 1919 3022 4191 4707 5984 6930
Raíces — 125 1078 2250 4428 5605 7043 9424 9709
Total 212 1912 6824 9954 10,355 15,051 14,100 18,292 20,196

P Lámina foliar 5 71 267 227 137 288 136 147 174


Pecíolos — 10 35 34 16 31 10 20 18
Tallos 37 71 157 205 358 422 482 378 766
Raíces — 11 153 344 576 629 861 1036 1387
Total 42 163 612 810 1087 1370 1489 1581 2345

K Lámina foliar 24 337 1408 1716 507 1564 712 817 945
Pecíolos 9 161 598 744 347 561 159 201 207
Tallos 58 213 872 1681 2581 2588 2817 3233 3676
Raíces 5 123 1248 2870 4176 4463 5635 6879 10,402
Total 96 834 4126 7011 7611 9176 9323 11,130 15,230

Ca Lámina foliar 15 157 583 924 525 857 424 452 435
Pecíolos 4 68 212 393 248 420 125 165 186
Tallos 216 244 485 864 1061 1704 1986 2412 3083
Raíces 1 20 113 321 432 915 939 1508 1248
Total 236 489 1393 2502 2266 3895 3474 4537 4952

Mg Lámina foliar 9 67 248 411 166 276 146 146 174


Pecíolos 2 23 77 142 68 130 32 41 56
Tallos 93 125 216 401 424 586 707 746 1147
Raíces — 9 72 230 288 400 626 660 693
Total 104 224 613 1184 946 1392 1511 1593 2070

S Lámina foliar 2 61 203 335 185 256 101 88 241


Pecíolos — 4 5 — 14 30 7 7 14
Tallos 15 19 63 101 227 383 360 337 578
Raíces — 5 8 — 216 171 391 283 555
Total 17 89 279 436 642 840 859 715 1388
FUENTE: Howeler y Cadavid L, 1983.

planta. Se encuentra mayor información en la actividad fisiológica perjudicial causada por un


Figura 5-8. agente causal primario, exhibido mediante una
actividad anormal y expresada por condiciones
Deficiencias y toxicidades en el cultivo patológicas características denominadas
de yuca síntomas (Sánchez, 1968). Hay síntomas
necróticos (manchas, quemazón, secamiento
Una planta que presenta un síntoma cualquiera
descendente, cloranemia, chancros),
es una planta “enferma” y enfermedad es una

86
Suelo y Fertilización para la Yuca

Cuadro 5-9. Extracción media de nutrientes por tonelada de raíces frescas cosechadas de varios cultivares de yuca
(planta total).
Extracción (kg/ha) de: Cultivar Fuente
N P K Ca Mg S
4.91 1.08 5.83 1.83 0.79 — Varios Howeler (1981)
4.66 0.54 3.52 1.14 0.48 0.32 MCOL 22 Howeler y Cadavid L (1983)
6.90 0.88 3.71 1.47 0.74 0.51 CM 523-7 Cadavid L (1988a)
3.97 0.62 3.56 1.53 1.28 — MCOL 1468 Caicedo (1993)
3.13 0.44 2.70 1.35 0.86 — MCOL 1684 Caicedo (1993)
3.89 0.60 2.76 1.09 0.78 — CM 507-37 Caicedo (1993)
3.46 0.55 3.02 1.10 0.78 — CM 523-7 Caicedo (1993)
4.42 0.67 3.58 1.36 0.82 0.42 Promedio varios autores
FUENTE: Cadavid L, 1995.

Cuadro 5-10. Movilidad de los nutrientes por el Deficiencias


floema.
Móviles Intermedios No móviles Howeler (1981), reseña los principales
Nitrógeno Azufre Calcio síntomas de deficiencias en el cultivo de la yuca.
Fósforo Cobre Boro
Nitrógeno. Crecimiento reducido de la
Potasio Hierro Estroncio planta; en algunos cultivares, amarillamiento
Magnesio Manganeso uniforme de las hojas, el cual comienza con las
Sodio Zinc
hojas inferiores, pero rápidamente se extiende a
toda la planta.
Cloro
Molibdeno Fósforo. Crecimiento reducido de la planta,
Rubidio lámina foliar, lóbulos reducidos y tallos
delgados. En condiciones severas,
FUENTE: Howeler, 1981; Malavolta et al., 1989;
Kramer, 1989; Calderón, 1991. amarillamiento de las hojas inferiores, las cuales
se tornan flácidas y necróticas y caen fácilmente
al suelo. Algunas veces se presentan colores
rojizos.
hipoplásicos (clorosis, rocetas, etiolación,
enanismo) e hiperplásicos (absición, Potasio. Crecimiento reducido de la planta,
antosianescencia, enrollamiento). hojas pequeñas. En condiciones muy severas,
manchas púrpura, amarillamiento y necrosis de
Según Sánchez (1968), la composición los ápices, y márgenes de las hojas inferiores o
química del suelo puede causar enfermedades intermedias; necrosis de los pecíolos o del tejido
fisiogénicas directamente o favorecer de manera del tallo; grietas finas en el tallo y tallos
indirecta el desarrollo de enfermedades rastreros.
patogénicas (causadas por organismos vivos
como hongos, bacterias, nematodos). Un ejemplo Calcio. Crecimiento reducido de la raíz,
se da en el cultivo de la yuca que crece en suelos hojas superiores pequeñas y deformes.
deficientes en potasio y en donde se pueden
desarrollar la antracnosis o Phytophthora, Magnesio. Marcada clorosis intervenal en
enfermedades fungosas que causan necrosis y las hojas inferiores y parte intermedia de la
muerte descendente con pudrición radicular, planta; cierta reducción en la altura de la
respectivamente, disminuyendo drásticamente la planta.
producción de raíces tuberosas.
Azufre. Amarillamiento uniforme de las
hojas superiores; algunas veces se han

87
La Yuca en el Tercer Milenio...

Estructural

Nitrógeno
Fósforo Absorción iónica
Calcio
Fotosíntesis
Magnesio
Respiración
E Azufre
Boro Síntesis
Cloro Multiplicación
Hierro
Diferenciación celular y
Manganeso herencia
Cobalto

Constituyente de enzimas
Potasio
Grupo prostético Propiedades osmóticas
Calcio
Magnesio Apertura y cierre de estomas
Azufre Fotosíntesis
Boro Respiración
Cloro
Síntesis
E Cobre
Hierro Transporte de carbohidratos

Manganeso Funcionamiento de membranas


Molibdeno Almacenamiento y transferencia
Zinc de energía
Niquel Fijación simbiótica de N
Cobalto

Potasio
Activador de enzimas Propiedades osmóticas
Calcio
Magnesio Apertura y cierre de estomas
Azufre Fotosíntesis
Boro Respiración
Cloro
Síntesis
E Cobre
Hierro Transporte de carbohidratos

Manganeso Funcionamiento de membranas


Molibdeno Almacenamiento y transferencia
Zinc de energía
Niquel Fijación simbiótica de N
Cobalto

Figura 5-8. Funciones de los elementos nutricionales en la planta.


FUENTE: Adaptada de Malavolta et al., 1989.

88
Suelo y Fertilización para la Yuca

observado síntomas similares en el resto de la química, así como de la fase N-sólidos orgánicos
planta. del suelo; esto sólo se consigue mediante la
fertilización orgánica. Se cumple la premisa de
Boro. Altura reducida de la planta, que hay deficiencia cuando:
entrenudos y pecíolos cortos, hojas jóvenes
pequeñas y deformes; manchas púrpura-gris en Solubilización + Mineralización <
las hojas completamente extendidas; exudación Fijación + Inmovilización + Extracción +
pegajosa en el tallo y los pecíolos; reducción del Lixiviación (pérdidas)
desarrollo lateral de la raíz.

Hierro. Clorosis uniforme de las hojas Fertilidad del Suelo y del Estado
superiores y de los pecíolos, los cuales se Nutricional del Cultivo
vuelven blancos en condiciones severas;
crecimiento reducido de la planta y hojas jóvenes Cuando se piensa en fertilización es necesario
pequeñas sin deformación. acudir a un diagnóstico del suelo, para ubicar
las posibles deficiencias, corregirlas a tiempo y,
Manganeso. Clorosis intervenal de las hojas después, establecer un cultivo. Si éste es de
superiores o intermedias; clorosis uniforme en yuca, es importante conocer los posibles
condiciones severas; crecimiento reducido de la limitantes que presenta el suelo en donde se va a
planta y hojas jóvenes pequeñas sin establecer, cómo es la disponibilidad de
deformación. nutrientes en el mismo y cuáles son los
requerimientos nutricionales del cultivo.
Zinc. Manchas intervenales amarillas o
blancas en las hojas jóvenes, las cuales se El diagnóstico de un problema nutricional en
estrechan y desarrollan clorosis en el ápice el suelo no es otra cosa que conocer realmente la
vegetativo en condiciones severas; manchas disponibilidad de nutrientes en un determinado
necróticas de las hojas inferiores; crecimiento suelo y cómo repercute este limitante en un
reducido de la planta. Muchas veces se confunde cultivo ya establecido. El objetivo básico del
con un ataque de trips. diagnóstico químico es el de evaluar la capacidad
de los suelos para suministrar nutrientes a la
Toxicidades planta, es decir, medir su fertilidad.
Howeler (1981), reseña los principales
El diagnóstico de la fertilidad del suelo y los
síntomas de toxicidad en el cultivo de la yuca.
problemas nutricionales de los cultivos se realiza
generalmente mediante:
Aluminio. Reducción de la altura de la
planta y del crecimiento de la raíz;
• Análisis químico y físico del suelo*
amarillamiento de las hojas viejas bajo
condiciones severas. • Análisis de tejido vegetal*

Boro. Manchas necróticas en las hojas • Nivel crítico de nutrientes en el suelo o tejido
viejas, especialmente a lo largo de los márgenes vegetal para un cultivo específico (yuca en
foliares. nuestro caso)*

Manganeso. Amarillamiento de las hojas • Conocimiento de desórdenes nutricionales


viejas con puntos de color púrpura-pardo o (deficiencias, toxicidades)
negruzco a lo largo de las nervaduras; las hojas • Respuesta del cultivo a la fertilización*
se tornan flácidas y caen al suelo.
• Requerimientos nutricionales del cultivo
Cuando la fase solución y la fase (extracción)*
intercambiable del suelo se agotan por falta de
nutrientes, debido a las constantes pérdidas, y
comienza a manifestarse algún síntoma de
deficiencia, es necesario un reabastecimiento * Estos numerales son de mayor interés, ya que son la
base para realizar los cálculos y llegar a una fórmula
artificial de éstas mediante la fertilización fertilizante para un cultivo y suelo determinado.

89
La Yuca en el Tercer Milenio...

• Conocimiento del material de origen de un Cuadro 5-11. Niveles críticos de parámetros del suelo.
suelo específico pH Sat. Al P K Ca Mg Zn S
(%) (ppm)
• Conocimiento de la clasificación taxonómica (meq/100 g (ppm)
suelo seco)
del suelo estudiado
4.0 80.0 7.0* 0.15 0.25 0.12a 1.0 8.0
• Cultivo anterior y grado de explotación de
ese suelo. 8.0 10.0** 0.17
a. Comunicación personal (LF Cadavid asumiendo que la
relación Ca/Mg ideal para el cultivo de la yuca es 2:1).
* Por el método Bray I.
Análisis Químico del Suelo ** Por el método Bray II.

El muestreo y posterior análisis de suelo se


convierten en herramientas muy importantes,
antes de la siembra, para diagnosticar y corregir parámetros (niveles críticos) que sirven de
problemas nutricionales, evitando que herramienta para la correcta interpretación de
aparezcan deficiencias que afecten el un análisis de suelo (Cuadro 5-11).
crecimiento y desarrollo de una planta. En yuca,
la ausencia de síntomas claros de Para entender con más claridad la definición
macronutrientes indica que los problemas de nivel crítico, el siguiente ejemplo lo explica:
nutricionales pueden no notarse fácilmente, lo
que hace al análisis foliar y químico, Si el nivel crítico para P es 10.0 ppm
herramientas claves para determinar el estado (Bray II) y en el análisis de suelo el valor
nutricional de la planta (Howeler, 1981). determinado es de 1.0 ppm, entonces, se
concluye que el P es un elemento limitante en
El análisis de suelo ayuda a monitorear el este suelo y es muy posible que se manifieste
estado de la fertilidad de los suelos a través de deficiencia de este nutriente en el cultivo;
los años y conocer si la fertilidad del mismo se también es muy probable que con alguna
reduce, se mantiene o aumenta (Inpofos, 1993). aplicación de fósforo se presente una respuesta
El Cuadro 5-3, en un suelo arenoso de la Costa positiva y altamente significativa, manifestada
Norte de Colombia, es un ejemplo en el que se en un aumento creciente del rendimiento
manifiesta la ganancia o pérdida de fertilidad del (aumento de raíces frescas en t/ha). Si el valor
suelo de acuerdo con el manejo, el tiempo y el determinado está por encima del nivel crítico, es
cultivo. probable que no haya respuesta a la aplicación
de este nutriente.
El éxito de un análisis de suelo radica en
una buena muestra del mismo. Generalmente, Con los datos enviados por el laboratorio, y
se pide determinación de materia orgánica, la ayuda de los niveles críticos de parámetros del
fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, suelo ya establecidos para yuca, se puede
aluminio, sodio, zinc, boro, acidez del suelo (pH) realizar una buena interpretación pero no una
y textura (Figura 5-9). Los datos enviados por el correcta recomendación. Por ejemplo, algunos
laboratorio están dados en unidades locales e suelos de los Llanos Orientales de Colombia,
internacionales que, por lo general, son: caso de Carimagua (altillanura plana) en Meta,
porcentaje (%), partes por millón (ppm) y clasificados en el orden Oxisol, tienen en
miliequivalentes por 100 g de suelo seco promedio las características químicas y físicas
(meq/100 g de suelo seco) o g/kg, mg/kg y presentadas en el Cuadro 5-12.
cmol/kg, respectivamente, según las últimas Cuando se comparan estos valores con los
regulaciones de la mayor parte de laboratorios niveles críticos ya establecidos, se puede
del país y del mundo. interpretar este análisis e indicar cuáles son los
nutrientes que están en déficit. En este caso
Niveles críticos de parámetros del específico, se puede claramente establecer que el
suelo suelo tiene un contenido medio en nitrógeno; es
muy bajo en fósforo, potasio, calcio y magnesio;
Howeler (1981), Howeler y Cadavid L (1990) y tiene un contenido de zinc entre medio y bajo;
Cadavid L (1988b) han establecido una serie de presenta un pH extremadamente ácido; el

90
Suelo y Fertilización para la Yuca

100 % Ac % Li

10

80 20
% An

m
m Clave

la
2

cil
00
30
ar
0.

de
:<

Li
Arcilloso

m
la

je

o:
cil

ta

40

0.
en

Po
Ar

00
rc
rc

2-
en
Po

0.
ta

05
je
50 50

de

m
m
lim
Arcillo-

o
40 Arcillo- 60
arenoso
Franco- Franco-
arcilloso arcillo-
30 Franco-arcillo- limoso 70
arenoso

Franco
20 80

Franco-arenoso Franco-limoso
Ar
10 en 90
o-a
rci
llo
so Limoso
Arenoso
100
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Porcentaje de arena
Arena: 0.05-2 mm

Figura 5-9. Triángulo de texturas del suelo.

Cuadro 5-12. Características químicas y físicas del suelo de Carimagua, Llanos Orientales, Colombia.
Textura pH M.O. P Al Ca Mg K Zn
(%) (ppm)
(meq/100 g de suelo seco) (ppm)
Franco arcillosoa 4.44 4.56 3.0 3.15 0.54 0.30 0.08 1.5
Interpretación b
Acido M M-B M-A B B M-B M-B
a. Cuando los datos de textura están dados en porcentaje de arena, limo y arcilla; para determinar la clase textural se acude a
la Figura 5-9.
b. B = bajo, M = medio, A = alto.

contenido de Al intercambiable es alto y la Recomendación de fertilizantes o


saturación de Al es de 77.4%. El contenido de enmiendas
azufre puede ser bajo (aunque no aparece el dato
en este ejemplo). La fertilización es un mecanismo de manejo
y, como tal, se debe concebir con el fin de
recuperar, mantener y sostener la fertilidad de
los suelos y aumentar la productividad de los

91
La Yuca en el Tercer Milenio...

cultivos. Es importante conocer la necesidad de Los requerimientos nutricionales indican la


fertilización de un cultivo, y ésta está dada en cantidad de nutrientes que la planta necesita
términos de la siguiente fórmula: para completar su desarrollo. Esta cantidad debe
ser suministrada por el suelo solo o por el suelo y
RPC – S 100 los fertilizantes. Los nutrientes extraídos o
NF = *
E removidos del suelo en la cosecha final han dado
origen a un criterio de fertilización: la restitución
NF = Necesidad de fertilización, kg/ha o devolución al suelo de los nutrientes que han
RPC = Requerimiento ponderado del salido de él, para mantener su fertilidad en el
cultivo, kg/ha nivel original. Así no es una recomendación
acertada, ya que no se incluye la disponibilidad
S = Disponibilidad del nutriente en de nutrientes en el suelo.
el suelo, kg/ha
E = Eficiencia del fertilizante, % Disponibilidad de nutrientes en el
suelo
100 = Constante porcentual
Este factor es determinado en el laboratorio
Requerimientos nutricionales del mediante el análisis químico. Los nutrientes se
cultivo dan en término de valores de N-disponible; P y S
aprovechable; K, Ca, Mg, cambiable. La
Este numeral se refiere a los nutrientes cuantificación de la disponibilidad del respectivo
extraídos por la planta y se ha cuantificado al nutriente se hará expresando los resultados del
final del ciclo del cultivo (cosecha). La yuca es análisis (%, ppm, y meq/100 g de suelo seco) en
una planta que extrae grandes cantidades de términos de kg/ha.
nutrientes del suelo, especialmente nitrógeno,
potasio y calcio. Si se considera toda la planta, Para ello, hay que tener en consideración la
por tonelada de raíces frescas cosechadas, la densidad aparente (ka) del suelo (en el caso de
yuca extrae de N, 4.42; de P, 0.67; de K, 3.58; de este tipo de suelo, 1.3 g/cm3), de la cual
Ca, 1.36; de Mg, 0.82; de S, 0.42 (Cadavid L, dependerá el peso de la hectárea; ésta, a su vez,
1995). de la profundidad de arada en función de la
profundidad promedio del sistema radicular del
Tomando este suelo (Oxisol de la altillanura cultivo (para yuca se ha tomado 20 cm).
plana, Carimagua, Meta, Colombia) como
ejemplo y, considerando que la producción Ps = Peso de hectárea = Vs (cm3) * ka (g/cm3)
promedio (con mediana tecnología) de la
variedad local ICA Catumare (CM 523-7) es de Vs = L*L*P
15 t/ha y se quiere llegar a una producción Vs = Volumen de 1 ha de suelo, cm3
ponderada de 30 t/ha, la yuca necesita los
nutrientes descritos en el Cuadro 5-13. L = Lado, cm
P = Profundidad de laboreo, cm
En este caso:

Cuadro 5-13. Nutrientes extraídos por la yuca según Vs = 10,000 cm * 10,000 cm * 20 cm


su rendimiento. = 2 x 109 cm3
Nutriente Extracción (kg/ha) para RRFa Ps = 2 x 109 cm3 * 1.3 g/cm3 * kg/
Estimado Ponderado 1000 g
(15 t/ha) (30 t/ha)
= 2.6 x 106 kg
N 66.3 132.6
P 10.1 20.1 Ahora bien, meq/100 g suelo seco se deben
K 53.7 107.4 expresar en kg/ha. Se parte del término
equivalente-gramo (peso atómico del elemento
Ca 20.4 40.8
dividido por su valencia).
Mg 12.3 24.6
a. RRF = rendimiento de raíces frescas.

92
Suelo y Fertilización para la Yuca

Tomemos por ejemplo el potasio (K): fertilización sobre la base de las diferentes
pérdidas que un nutriente tiene en el suelo
Un equivalente-gramo (Eq) de K = después de su aplicación. Estas pérdidas
Peso molecular en g/valencia pueden ser:

Eq K = 39/1 = 39 g • Lixiviación (NO3-, K+, Ca+2, Mg+2)


1 meq K = 39 g/1000 = 0.039 g
• Volatilización (NH2-, NH3)
Luego,
• Fijación (NH4+, H2PO4-, K+)
0.039 g K están en 100 g suelo seco; • Inmovilización (N, P, S)
X kg K estarán en 2.6 x 106 kg/ha
X = 1014 kg K/ha • Erosión (N, P, K, Ca y Mg)

O sea que, Con los datos de requerimiento ponderado


del cultivo (RPC), disponibilidad del nutriente en
1 meq K/100 g = 0.039 g K = 1014 kg K/ha el suelo (S) y la eficiencia de la fertilización (E),
se puede ya establecer una fórmula aproximada
Si el dato reportado por el laboratorio de de fertilización. Es bueno resaltar que la
suelos es de 0.08 meq/100 g de suelo seco, la eficiencia de los fertilizantes portadores de
disponibilidad del nutriente en el suelo es: fósforo es de 10% a 30%, dependiendo de la
cantidad de fósforo fijado (este factor está muy
1.00 meq K/100 g suelo ligado a la clase de suelo y su material coloidal),
1014 kg K/ha, para una ka de 1.3 g/cm3 y estos suelos fijan cantidades grandes de este
0.08 meq/100 g suelo; X kg K/ha elemento (alrededor de 500 ppm). En los
X = 81.12 kg K/ha fertilizantes que incluyen nitrógeno y potasio, la
eficiencia está entre 50% y 70%. En los
Con calcio y magnesio se procede de igual fertilizantes portadores de magnesio y calcio,
forma. tipo cales, la eficiencia está entre 50% y 60%.

Cuando los datos reportados en el análisis Tomemos como ejemplo para NF el caso del
de suelo están dados en ppm, se convierten a potasio:
kg/ha de la siguiente forma:
RPC = 107.4 kg/ha
1 ppm equivale a tener: S = 81.1 kg/ha
E = 70.0%
1 kg en 1 x 106 kg
1 kg P en 1 x 106 kg suelo 107.4 kg – 81.1 kg
X kg P en 2.6 x 106 kg/ha suelo NF = * 100
70
X = 2.6 kg P/ha
NFK = 37.6 kg/ha
O sea que, 1 ppm P = 2.6 kg P/ha
Si completamos para fósforo, calcio,
Si en nuestro ejemplo se reportaron 3.0 ppm
magnesio y nitrógeno, los resultados serían:
de P, entonces, la disponibilidad de P en el suelo
es:
NFp = 61.2 kg/ha
1.0 ppm P está en 2.6 kg/ha
NFCa = -400 kg/ha
3.0 ppm P estarán en X kg/ha
X = 7.8 kg P/ha
NFMg = -115 kg/ha
Siguiendo con nuestra fórmula de necesidad
Ahora bien, para determinar la necesidad de
de fertilización, falta por definir el término
fertilización para nitrógeno (NT) se procede de la
eficiencia. No es otra cosa que la eficiencia de la
siguiente forma:

93
La Yuca en el Tercer Milenio...

MO % 4.56 Respuesta de la yuca a la fertilización


NT = ; NT = = 0.228 (alto)
20 20 química y orgánica

NA = 0.228 × 0.025 = 0.0057 Dentro de las alternativas viables para


recuperar, sostener y aumentar la fertilidad y
NA es nitrógeno aprovechable y 2.5% es un productividad de los suelos dedicados al cultivo
porcentaje de mineralización promedio (este de la yuca, y aumentar el rendimiento y calidad
factor puede estar entre 1% y 5%). de este cultivo, está la fertilización, ya sea
química u orgánica.
0.0057 × 2,600,000 kg/ha
NA = = 148.2 kg/ha
100 Los diferentes estudios realizados sobre la
respuesta a la aplicación de abonos químicos u
NFN = -22.0 kg/ha orgánicos han sido de gran ayuda y esto se
observa en sus resultados: el efecto benéfico y
Según estos datos, tendríamos que fertilizar altamente significativo sobre la producción y
con 60 kg P/ha y 40 kg K/ha. El ajuste de la recuperación de la fertilidad del suelo. Los
fórmula se hace con base en los datos de Cuadros 5-2, 5-14, 5-15, 5-16, 5-17, 5-18,
respuesta a la fertilización, de acuerdo a la 5-19, 5-20, 5-21, 5-22 y las Figuras 5-10,
zona. Entonces, para este tipo de suelo se 5-11 y 5-12 confirman estos resultados.
podrían recomendar 50 kg N/ha + 60 kg
P/ha + 50 kg K/ha + 500 kg/ha de cal En un suelo franco arcilloso (caolinítico) de
dolomítica. Se recomienda aplicar 280 kg/ha de los Llanos Orientales de Colombia (Carimagua,
DAP (fosfato diamónico), que aportaría los 50 kg Meta), con contenido de fósforo relativamente
N/ha y 58 kg P/ha, se agregan 100 kg/ha de bajo (3 ppm, método Bray II), las aplicaciones de
KCl (cloruro de potasio) o 119 kg/ha de sulfato P hasta 400 kg/ha, independientes de fuente y
de potasio si el S está por debajo de 8 ppm y forma de aplicación, mostraron una respuesta
10 kg/ha de bórax (equivalente a picar altamente significativa del rendimiento
1 kg B/ha). La cal estaría aportando alrededor (Cuadro 5-2); sin embargo, con una aplicación
de 100 kg Ca/ha y 50 kg Mg/ha. La aplicación de 50 kg/ha de P el rendimiento casi se
de DAP y KCl + bórax se realiza entre los 30 y triplica.
45 días después de siembra, en banda sencilla y
tapando para evitar pérdidas. La cal se aplica a El Cuadro 5-14 reseña el efecto benéfico de
voleo 15 días antes de sembrar e incorporando las aplicaciones altas de P sobre el contenido de
con la última labor de preparación. este elemento en el suelo, y es notoria la

Cuadro 5-14. Contenido de P (ppm) en un suelo de Carimagua, Meta, Colombia, a los 13 meses después de aplicadas
las fuentes de P.
Tratamientosa Contenido (ppm) de P con nivel de P2O5 de:
0 50 100 200 400 Promedio 4 niveles

1. Testigo 1.7 — — — — 1.7


2. Superfosfato triple-banda — 1.6 2.6 3.0 3.6 2.7
3. Superfosfato simple-banda — 1.7 4.6 3.7 3.0 3.3
4. Fosfato de Mg fundido en banda — 2.3 2.3 3.1 23.7 7.9
5. Escorias Thomas-banda — 3.7 2.0 5.9 14.6 6.6
6. Escorias Thomas-voleo — 2.5 6.3 12.3 31.1 13.1
7. R.F. Huila 20% acidulada-voleo — 4.2 4.9 7.7 40.6 14.4
8. R.F. Huila + S-voleo — 3.7 4.2 9.6 28.3 11.5
9. R.F. Huila - voleo — 3.1 12.1 21.8 25.7 15.7
Promedio tratamientos 1.7 2.9 4.9 8.4 21.3
a. R.F. = roca fosfórica.
FUENTE: Cadavid L, 1980.

94
Suelo y Fertilización para la Yuca

diferencia entre fuentes de alta solubilidad en Considerando la siembra continua de yuca


agua, tipo superfosfato, y fuentes de lenta por más de 15 años y el nivel medio a bajo de
solubilidad, tipo rocas fosfóricas y calfos. productividad sin aplicaciones de fósforo, se
sugiere que suelos ácidos con bajo P disponible,
Los resultados de este tipo de ensayo pero con contenidos altos de materia orgánica,
resaltan la importancia de la fertilización pueden soportar rendimientos sostenibles con
fosfórica en suelos deficientes en P, y ponen de aplicaciones moderadas de este nutriente (no
manifiesto que hay respuesta a las aplicaciones mayores de 50 kg P/ha). Esto está relacionado
de este elemento y que fuentes de lenta con la presencia de micorriza vesículo-
solubilidad podrían ser una excelente arbuscular y el grado de infección.
alternativa, ya que aplicadas a voleo son más
eficientes, disminuyendo así la alta fijación de P En los suelos de Santander de Quilichao,
existente en este tipo de suelos (Haplustox), Cauca, Colombia, existe un porcentaje alto de
según Cadavid L, 1980. infección en las raíces de yuca en todos los
clones, lo que indica una efectiva asociación
En suelos arcillosos del orden Ultisol, en hongo-yuca.
Santander de Quilichao, Cauca, Colombia, con
contenido muy bajo de P (2.80 ppm, Bray II) En suelos donde se siembra yuca por
durante un período de 15 años continuos, se períodos largos, es importante tener en cuenta el
sembró yuca para observar la respuesta a las potasio. Por la alta extracción, estos suelos
aplicaciones de P (superfosfato triple como pierden sus reservas fácilmente y se presentan
fuente) y determinar un índice de adaptación a deficiencias de este nutriente.
bajo P (Cuadros 5-15 y 5-16).
Según investigaciones realizadas en
Los datos reseñados en los cuadros diferentes tipos de suelo en el país, se concluye
anteriores muestran una respuesta marcada a la que el potasio es un elemento esencial y
aplicación constante de 75 kg P/ha, ya que el limitante en la producción de yuca (Cadavid L,
suelo después de 15 años registró un aumento 1997; El-Sharkawy y Cadavid L, 2000).
sustancial de este elemento (35.1 ppm,
comparado con 2.85 ppm sin aplicación), En un suelo de Santander de Quilichao,
aumentando así su fertilidad. Cauca, Colombia, clasificado como Ultisol,
sembrado con yuca durante 12 años
En rendimiento, el Cuadro 5-16 muestra una consecutivos, se muestra la respuesta altamente
respuesta positiva y altamente significativa a la significativa de K en la producción de raíces
aplicación de P. Se observan diferencias entre tuberosas con aplicaciones de 50 kg/ha o más
genotipos al considerar el índice de adaptación a (Cuadro 5-17); en potasio del suelo hubo una
bajo P. Muchos clones tienen altos rendimientos recuperación importante, ya que de
con y sin aplicación de P y algunos, como 0.06 cmol/kg aumentó a 0.33 cmol/kg,
CG 333-4, SG 779-9, SM 380-3, CM 4774-2, considerado alto en este tipo de suelo.
reseñan índices de adaptación a bajo P por
encima de 1.5, lo que indica su alto nivel de En un Inceptisol arcilloso de Santander de
tolerancia a bajo fósforo, así como también su Quilichao, Cauca, Colombia, con contenido alto
alta respuesta a la fertilización fosfórica. de carbono orgánico (4.8%), bajo P (2.0 mg/kg),

Cuadro 5-15. Características químicas de un suelo en Santander de Quilichao, Cauca, Colombia, afectado por una
aplicación de P.
Año P* M.O. pH Al Ca Mg K P*** Sat. Al
(kg/ha) (%) (mg/kg) (%)
(cmol/kg)
1979 0 6.28** 4.2 3.88 0.98 0.32 0.20 2.80 72.1
1995 0 4.95 4.0 3.21 0.88 0.33 0.26 2.85 68.8
1995 75 5.80 4.1 3.33 1.38 0.34 0.28 35.10 62.3
* Aplicación anual; ** 1985; *** Bray II.

95
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 5-16. Rendimiento de raíces secas e índice de contenido medio de K (0.18 cmol/kg), se
adaptación a bajo P de 32 clones de yuca evaluaron 14 clones de yuca durante 5 años
en suelos de Santander de Quilichao,
Cauca, Colombia (1994-95). continuos (Cuadro 5-18). Aunque el nivel de
potasio en el suelo era medio, hubo respuesta
Clones Rendimiento de raíces Indice de
secas (t/ha) adaptación a
positiva y significativa en el rendimiento (raíces
bajo Pa secas) a las aplicaciones de K, hasta 50 kg/ha en
Cero P 75 kg P/ha promedio de todos los clones en el primer ciclo.
CG 333-4 7.4 10.4 1.89 En el quinto ciclo se reseña una respuesta
SG 779-9 7.1 10.4 1.81
positiva hasta los 100 kg K/ha en casi todos los
clones, pero el rendimiento decayó por la
SM 380-3 6.0 11.2 1.65
remoción constante de este nutriente en el suelo
CM 5830-4 6.6 10.1 1.63 AAb y otras pérdidas en el sistema.
CM 4365-3 6.3 10.1 1.56
CM 4774-2 6.1 10.1 1.51 También el Cuadro 5-18 muestra el efecto de
la aplicación de K sobre la calidad de las raíces
CM 849-1 6.7 9.5 1.47
tuberosas, en términos de contenido de ácido
CM 3555-6 6.8 8.8 1.47 cianhídrico total (ppm). Es notorio el efecto
SG 545-7 5.7 10.0 1.40 positivo al reducir el contenido a medida que se
CG 1141-1 5.3 10.6 1.38 incrementa la tasa de aplicación de K
CG 1355-2 5.4 10.4 1.38 (El-Sharkawy y Cadavid L, 2000).
CM 3311-3 5.9 9.4 1.36
Los Cuadros 5-17 y 5-19 y las Figuras 5-10 y
CG 95-1 6.1 8.4 1.26
5-11 muestran el efecto benéfico de las
M Bra 589 5.5 9.2 1.24 IAb aplicaciones de N, P y K sobre el rendimiento en
CG 5-79 5.4 9.0 1.19 suelos de Santander de Quilichao, Mondomo y
SM 366-2 6.2 7.6 1.15 Pescador, Cauca, Colombia.
M Col 1468 5.4 8.5 1.13
CM 507-37 5.4 8.2 1.09
También es importante considerar el efecto
benéfico a la fertilidad, a la productividad del
M Cub 32 5.2 8.4 1.07
suelo y al rendimiento del cultivo de la yuca, si
CG 996-6 4.3 10.0 1.05
se emplean fuentes orgánicas tipo estiércol,
M Col 1505 4.6 8.9 1.00 abonos verdes incorporados o coberturas
SG 495-19 4.9 7.4 0.89 muertas (mulch).
CM 523-7 4.4 7.8 0.84
Estas no sólo contribuyen a mejorar la
M Bra 390 5.5 6.2 0.84
fertilidad del suelo y a aumentar el rendimiento
CM 4772-3 4.4 7.6 0.82
por la liberación de nutrientes, sino que ayudan
CG 522-10 3.6 8.8 0.78 a mejorar la estructura y agregación, aumentan
HMC-1 3.5 6.0 0.51 BAb la retención de agua e incrementan la actividad
M Col 1684 3.0 6.6 0.49 microbiana de los suelos (Cadavid L, 1995). Los
CM 5586-1 3.1 5.8 0.44 Cuadros 5-20, 5-21, 5-22 y la Figura 5-12
M Bra 191 4.3 4.1 0.43
reseñan la respuesta positiva de esta clase de
abonos.
CG 915-1 3.3 2.1 0.17
CM 2766-5 1.9 2.4 0.11 Cuando se selecciona un fertilizante
M Pan 51 2.8 1.2 0.08 completo o uno simple, es necesario conocer
muy bien cuál es el grado de los elementos que
Media de todos 5.1 8.0
los clones este producto comercial tiene. El grado de un
fertilizante no es otra cosa que la forma como
LSD 5% 1.5 1.8
éste viene expresado en el producto (N, P2O5,
a. Indice de adaptación a bajo P: (Rendimiento a cero P) K2O, CaO, MgO, CaCO3, MgCO3) y está dado en
(Rendimiento a 75 kg P/ha)
porcentaje. Veamos un ejemplo:
(Media del rendimiento a cero P) (Media del rendimiento
a 75 kg P/ha).
b. AA = adaptación alta; IA = adaptación intermedia;
El fertilizante químico 13-13-21 está
BA = adaptación baja. expresado como: 13% de N; 13% de P2O5 y 21%

96
Suelo y Fertilización para la Yuca

Cuadro 5-17. Efecto de las aplicaciones de NPK sobre el rendimiento y la fertilidad de un suelo sembrado con yuca por
12 años consecutivos en Santander de Quilichao, Cauca, Colombia.
Aplicación M COL 1684 M.O. Bray II P K Nivel críticoa
(kg/ha) Raíces frescas (t/ha) (%) (mg/kg) (cmol/kg)
N P K 1983-84 1994-95 1984 1995 1984 1995 1984b 1995 P K
(mg/kg) (cmol/kg)
0 0 0 16.4 8.3 6.2 5.2 4.0 6.4 0.06 0.12 10.0 0.15
50 50 50 25.3 21.5 6.0 5.3 3.9 15.9 0.08 0.14
0 100 100 30.2 20.5 5.7 5.2 4.6 40.6 0.11 0.48
50 100 100 32.3 22.8 5.7 5.3 3.8 48.6 0.08 0.34
100 100 100 32.8 22.0 5.9 5.3 3.8 46.2 0.09 0.33
100 0 100 23.8 16.2 5.9 5.4 4.2 10.1 0.09 0.27
100 50 100 32.8 23.4 6.2 5.4 3.7 24.8 0.09 0.19
100 100 0 25.7 10.3 5.8 5.3 3.7 46.0 0.06 0.09
100 100 50 29.7 21.0 5.8 5.1 4.0 37.1 0.07 0.14
a. Howeler, 1981.
b. En 1983, 0.07 cmol/kg, y 5 años antes (siembras continuas de yuca), 0.30 cmol/kg.
FUENTE: Cadavid L, 1997.

de K2O. Esto quiere decir que en 100 kg de Para entender mejor esta fórmula,
producto comercial hay 13 kg de N, 13 kg de observemos el siguiente ejemplo:
P2O5 y 21 kg de K2O.
NR = 70.0 kg K/ha
Para la recomendación de fertilizantes no se C = 89 ha
puede trabajar con los valores así expresados, PC = Cloruro de potasio (KCl de 60% de
sino en términos de kg de N, P, K, Ca y Mg. Por K2O)
lo tanto, es necesario convertir la expresión dada
por el fabricante a la expresión real. Para tal fin, En primer lugar, tenemos que convertir K2O
existen tablas de conversión tomadas de la a K. Luego:
revisión bibliográfica sobre fertilización
(Cuadro 5-23). 60% K2O × 0.8302 = 49.81 K o más
exactamente,
Es necesario conocer la cantidad de producto
comercial que se aplicará de acuerdo con el 60% K2O/1.20 = 50 K
nutriente (base elemental) recomendado. Para
este fin, se tiene en cuenta la siguiente fórmula Esto quiere decir que 100 kg de producto
(Cadavid L y Calle C, 1997): comercial (KCl) tienen 50 kg de K (GNPC),
efectuando la fórmula:
NR 100 PC
PC = * * C 70 kg K 100 kg KCl 89 ha
ha GNPC PC = × ×
1 ha 50 kg K
en donde,
PC = 140 kg KCl × 89 = 12,460 kg = 12.46 t KCl
PC = Producto comercial, kg o t/ha
NR = Nutriente recomendado, kg/ha
100 PC = 100 kg de producto comercial, kg
ha = 1 ha, 10,000 m2
GNPC = Grado del nutriente elemental
en el producto comercial, kg
C = Area de aplicación (ha o m2)

97
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 5-18. Efecto de la fertilización potásica sobre las raíces secas (t/ha) y sobre el contenido de HCN total (ppm)
de 14 cultivares de yuca en un suelo del Cauca, Colombia (1989-94).
Cultivar Raíces secas (t/ha)
En año 1 de fertilización En año 5 de fertilización
potásica (kg/ha) de: potásica (kg/ha) de:
0 50 100 200 0 50 100 200
MCOL 1505 12.6 17.0 14.4 14.9 4.5 8.5 9.0 9.1
CM 91-3 11.6 15.5 15.0 17.6 3.3 7.7 5.2 7.4
CM 489-1 12.5 17.2 15.3 16.1 5.7 8.0 10.4 11.3
CM 507-37 14.6 18.3 17.1 16.0 5.8 10.8 12.7 14.1
CM 523-7 12.4 15.7 16.9 13.0 6.4 9.7 12.2 11.9
CM 1585-13 14.5 15.4 14.6 14.4 5.9 7.2 11.4 11.1
HMC-1 16.2 19.2 18.5 19.5 8.3 9.0 10.8 9.1
HMC-2 15.0 14.5 15.4 13.2 4.2 5.4 7.2 5.8
CMC 40 10.1 13.4 12.5 11.6 3.2 4.9 4.2 3.8
MCOL 1684 14.0 13.9 14.3 16.2 4.4 10.0 10.5 9.5
MCUB 74 13.1 14.1 14.2 14.9 4.8 7.9 8.8 10.5
MPAN 70 14.9 16.6 16.4 16.1 5.6 9.9 10.9 9.2
MVEN 25 14.3 15.3 15.7 14.2 8.5 10.7 12.2 12.4
SG 105-35 14.9 15.8 16.2 15.4 3.9 9.1 11.8 10.7
Promedio 13.6 15.9 15.5 15.2 5.3 8.5 9.8 9.7
LSD 5% para cultivares 2.6 2.8 3.9 2.8 2.2 2.2 2.3 2.7
LSD 5% para niveles de K 1.2 1.2 0.6

Cultivar Contenido de HCN total (ppm)


En año 2 de fertilización En año 5 de fertilización
potásica (kg/ha) de: potásica (kg/ha) de:
0 50 100 200 0 50 100 200
MCOL 1505 297 183 171 216 329 259 243 210
CM 91-3 217 173 157 140 264 263 225 179
CM 489-1 308 190 160 158 334 201 133 161
CM 507-37 671 401 406 401 1169 1049 674 780
CM 523-7 281 163 142 134 331 313 370 265
CM 1585-13 201 148 168 148 219 205 153 178
HMC-1 206 187 163 141 202 173 193 188
HMC-2 307 149 134 112 449 423 370 353
CMC 40 185 140 177 182 124 163 147 103
MCOL 1684 765 570 523 647 986 1074 996 754
MCUB 74 297 177 124 127 282 221 246 273
MPAN 70 271 236 182 208 216 256 206 181
MVEN 25 1034 955 812 926 1969 1625 1462 1403
SG 105-35 417 203 241 214 281 209 190 647
Promedio 390 277 254 268 511 460 401 405
LSD 5% para cultivares 255 141 143 105 207 208 227 651
LSD 5% para niveles de K 75 48
FUENTE: El-Sharkawy y Cadavid L, 2000.

98
Suelo y Fertilización para la Yuca

Cuadro 5-19. Respuesta de yuca a la aplicación de varios niveles de N,P,K en cinco localidades de la región de
Mondomo, Pescador, Cauca, Colombia, 1983.
Fertilización Mondomito Agua blanca Telecom Tres quebradas Pescador Promedio
Rendimiento de raíces frescas (t/ha)
N0P0K0 8.5 12.7 13.0 10.2 3.3 9.5
N0P2K2 11.0 25.5 25.9 16.5 12.6 18.3
N1P2K2 13.6 20.5 21.8 18.4 13.1 17.5
N2P2K2 11.0 24.8 27.1 23.2 16.2 20.5
N3P2K2 13.8 29.7 27.3 29.2 19.7 23.9
N2P0K2 8.0 13.2 16.0 9.3 6.0 10.5
N2P1K2 14.3 25.2 23.5 21.5 15.0 19.9
N2P3K2 12.0 24.6 26.4 24.7 19.6 21.5
N2P2K0 10.6 25.5 23.1 14.8 7.4 16.3
N2P2K1 14.3 24.9 25.9 17.8 16.5 19.8
N2P2K3 14.4 26.3 24.6 24.8 16.7 21.4
N3P3K3 18.5 28.0 27.3 29.9 12.3 23.2
N0 = 0 N1 = 50 N2 = 100 N3 = 200 kg N/ha como urea
P0 = 0 N1 = 50 P2 = 100 P3 = 200 kg P/ha como SFT (superfosfato triple)
K0 = 0 K1 = 50 K2 = 100 K3 = 200 kg K/ha como KCl (cloruro de potasio)
FUENTE: Cadavid L y Howeler, 1984.

30

25
Raíces frescas (t/ha)

20

15

10

0
250 500 750
Fertilizante 10-30-10 (kg/ha)

Figura 5-10. Efecto de la fertilización química sobre el rendimiento promedio


en yuca cv. CMC-92 en la región de Mondomo, Cauca, Colombia.
FUENTE: Cadavid L, 1997.

35
Rend. de raíces frescas

30
25
20
(t/ha)

15
10
5
0
CMC-92 Regional amarilla Batata Selección Promedio
Sin fertilización Con fertilización

Figura 5-11. Efecto de la fertilización química sobre el rendimiento de cuatro cultivares de yuca en suelos preparados
con buey (una pasada) en Mondomo, Cauca, Colombia.
FUENTE: Cadavid L, 1997.

99
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 5-20. Efecto de la fuente y la aplicación de P sobre el rendimiento de yuca en dos localidades del Cauca,
Colombia.
P San Juliana 1981 Mondomitob 1983 Fuente Aplicación
(kg/ha) de P c (t/ha)
MCOL 1684 MCOL 1468 CMC 92 MCOL 1468
Rendimiento de raíces frescas (t/ha)
0 46.9 29.4 25.8 12.7
25 57.2 31.1 25.5 18.0 4.2
50 50.5 33.5 28.1 19.3 { Estiércol
8.4
25 57.8 41.9 25.3 13.0 1.9
50 52.7 33.5 26.7 23.7
{ Gallinaza
3.8
25 49.9 39.2 28.2 17.8 0.191
50 49.1 36.5 26.2 16.5
{ 10-30-10
0.382
a. Santander de Quilichao, lote virgen.
b. Mondomo.
c. Fuente de P (análisis):
Contenido (%) de:
e N P K Ca Mg
Estiércol 2.0 0.6 1.7 2.9 0.6
s
Gallinaza 2.7 1.3 2.0 7.7 0.7
10-30-10 10.0 13.1 8.3
FUENTE: Cadavid L, 1995.
X3
clos
0.9 Cuadro 5-21. Efecto del abono verde sobre el rendimiento del cv. CM 507-37 en un suelo agotado de Santander de
Quilichao, Cauca, Colombia, sembrado durante 3 años consecutivos (1990-93) y sin fertilización química.
6.8
Rendimiento de raíces frescas (t/ha) en:
3.2
Material incorporado 1er ciclo 2o. cicloa 3er cicloa 3 ciclos

0.2 Sin abono verde 27.4 22.5 12.7 20.9


Zornia latifolia 34.1 26.6 19.7 26.8
6.3
Maleza comúnb 32.3 21.0 16.3 23.2
Pueraria phaseoloides 47.1 27.3 16.1 30.2
3.4
Arachis pintoi 37.9 22.8 18.3 26.3
Macroptilium glacile 30.5 23.6 16.1 23.4
0.6
Centrosema acutifolium 45.5 25.3 20.9 30.6
Desmodium ovalifolium 43.4 24.1 21.5 29.7
9.7
a. Efecto residual del abono verde.
b. Pasto común (Paspalum sp.)
FUENTE: Cadavid L, 1995.

Cuadro 5-22. Efecto de labranza, ‘mulch’ y abonamiento químico sobre las características químicas de un suelo arenoso
en Pivijay, Magdalena, Colombia, durante un período de 6 años.
Con 330 kg/ha 15-15-15 Sin fertilización química Período
M.O. Bray II P Ca Mg K M.O. Bray II P Ca Mg K
(%) (1:1 pH) (ppm) (%) 1:1 pH (ppm)
(meq/100 g suelo) (meq/100 g suelo)
Suelo antes de a
— — — — — — 0.18 6.10 8.38 0.87 0.28 0.05
Convencional 1.20 5.40 18.88 0.34 0.08 0.05 1.10 5.35 8.25 0.34 0.07 0.04
1988-89
Convencional a 1.33 6.25 23.43 0.79 0.38 0.13 1.45 6.50 13.65 0.86 0.49 0.17 a
con mulch 1993-94
Cero labranza 1.05 5.53 17.30 0.36 0.08 0.05 1.08 5.30 9.43 0.36 0.07 0.04
Cero labranza a 1.48 6.28 27.03 0.77 0.45 0.16 1.45 6.43 14.50 0.80 0.46 0.16
con mulch
a. Cultivo anterior: yuca, maíz y ajonjolí.
FUENTE: Cadavid L et al., 1995.

100
Suelo y Fertilización para la Yuca

45

40

35
Rendimiento raíces frescas (t/ha)

30

25

20

15

10

0
Testigo Terciopelo Zornia Centrosema Guandul Maní Caupí Indigofera Kudzú

Abono verde Abono verde + 10-30-10

Figura 5-12. Efecto de la incorporación de abonos verdes y de éstos más 10-30-10 sobre el rendimiento del cultivar
MCOL 1684 en un Ultisol agotado de Santander de Quilichao, Cauca, Colombia, 1984.
FUENTE: Cadavid L, 1987.

Cuadro 5-23. Factores de conversión de la expresión en


la base óxido a la expresión en base
Bibliografía
elemental y viceversa.
Cadavid L LF; Calvo FA; Howeler RH. 1977. La
P2O5 × 0.44 ó (0.4364)a = P
interacción de cal con fósforo y elementos
P × 2.29 ó (2.2914) = P2O5
menores en la producción de yuca
K2O × 0.83 ó (0.8302) = K
(Manihot esculenta) en oxisoles de los Llanos
K × 1.20 ó (1.2046) = K2O
Orientales de Colombia. Centro Internacional
CaO × 0.71 ó (0.7147) = Ca
de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
Ca × 1.40 ó (1.3992) = CaO 25 p.
MgO × 0.60 ó (0.6030) = Mg
Mg × 1.66 ó (1.6582) = MgO Cadavid L LF. 1980. El uso de rocas fosfóricas en
SO4 × 0.33 ó (0.3333) = S el cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz).
S × 3.00 ó (3.0000) = SO4 Centro Internacional de Agricultura Tropical
a. Los datos entre paréntesis deben utilizarse para cálculos (CIAT), Cali, Colombia. 38 p.
que demanden alta precisión.
FUENTE: Monómeros Colombo-Venezolanos, 1989.

101
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cadavid L LF; Howeler RH. 1984. La fertilización de Cadavid L LF. 2000. Nutrición del cultivo de la
la yuca (Manihot esculenta Crantz) en la región yuca (Manihot esculenta Crantz). En: Curso de
de Mondomo y Pescador, Cauca. Suelos capacitación en sistemas de producción de
Ecuatoriales 17(2):178-183. yuca, Santo Domingo de los Colorados,
Ecuador, febrero 2000. Consorcio
Cadavid L LF. 1987. Abonos verdes en suelos Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la
agotados dedicados a la siembra de yuca Investigación y Desarrollo de la Yuca
(Manihot esculenta Crantz). Suelos Ecuatoriales (CLAYUCA), Palmira, Colombia. 29 p.
17(2):178-183.
Calderón SF. 1991. Concepción moderna de la
Cadavid L LF. 1988a. Efecto de fertilización y nutrición vegetal. En: Fundamentos para la
humedad relativa sobre la absorción y interpretación de análisis de suelos, plantas
distribución de nutrientes en yuca y aguas para riego. Sociedad Colombiana de
(Manihot esculenta Crantz). Tesis (Maestría). la Ciencia del Suelo (SCCS), Bogotá D.C.,
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Colombia. 323 p.
Ciencias Agropecuarias, Palmira, Colombia.
290 p. Cano CA. 1999. Las micorrizas arbusculares, su
importancia y usos en la agricultura. La Mina
Cadavid L LF. 1988b. Respuesta de la yuca S.A., Guatemala. 12 p. (Multicopiado.)
(Manihot esculenta Crantz) a la aplicación de
NPK en suelos con características diferentes. Cassanova O EF. 1996. Introducción a la ciencia
Universidad Nacional de Colombia, Facultad del suelo. 2a. ed. Universidad Central de
de Ciencias Agropecuarias, Palmira, Colombia. Venezuela, Caracas, Venezuela. 379 p.
199 p.
El-Sharkawy MA; Cadavid L LF; Mejía de Tafur S;
Cadavid L LF. 1995. Utilización de abonos verdes Caicedo JA. 1998. Genotypic differences in
en suelos dedicados a la siembra de yuca productivity and nutrient uptake and use
(Manihot esculenta Crantz). 17 p. efficiency of cassava as influenced by prolonged
(Multicopiado.) water stress. Acta Agronómica 48(1-2):9-22.

Cadavid L LF; Acosta A; El-Sharkawy M. 1995. El-Sharkawy MA; Cadavid L LF. 2000. Genetic
Efecto de preparación, mulch y abonamiento variation within cassava germplasm in
en el cultivo de la yuca (Manihot esculenta response to potassium. Experimental
Crantz) en suelos arenosos de Colombia. Agriculture (United Kingdom) 36(3):323-334.
Suelos Ecuatoriales 25:7-8.
Garavito NF. 1979. Propiedades químicas de los
Cadavid L LF. 1997. Manejo productivo de suelos suelos. 2a. ed. Instituto Geográfico “Agustín
de ladera cultivados con yuca (Manihot Codazzi” (IGAC), Subdirección Agrológica,
esculenta Crantz). En: Seminario fertilidad del Bogotá D.C., Colombia. 321 p.
suelo y su potencial productivo, fundamentos
para la interpretación de análisis de suelos, Garcidueñas RM. 1993. Fisiología vegetal aplicada.
plantas y aguas para riego. Seminario fertilidad 4a. ed. Interamericana, Magraw-Hill, México
del suelo y su potencial productivo, Palmira, D.F, México. 275 p.
Valle del Cauca, 1995. Sociedad Colombiana
de la Ciencia del Suelo (SCCS), Bogotá D.C., Guerrero RR. 1980. Hacia la formulación de un
Colombia. p. 134-143. modelo suelo-planta. En: Silva MF (ed.).
Fertilidad de suelos: diagnóstico y control. 12a.
Cadavid L LF; Calle C F. 1997. La fertilización de la ed. Sociedad Colombiana de la Ciencia del
yuca (Manihot esculenta Cranz). 13 p. Suelo (SCCS), Bogotá D.C., Colombia. p. 1-10.
(Multicopiado.)
Howeler RH. 1981. Nutrición mineral y fertilización
de la yuca (Manihot esculenta Crantz). Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
Cali, Colombia. 55 p.

102
Suelo y Fertilización para la Yuca

Howeler RH. 1983. La función de las micorrizas Sánchez de P M. 1999. Endomicorrizas en


vesículo-arbusculares en la nutrición fosfórica agroecosistemas colombianos. Universidad
de yuca. Suelos Ecuatoriales 13(2):51-61. Nacional de Colombia, Departamento de
Ciencias Básicas, Palmira, Colombia. 227 p.
Howeler RH; Cadavid L LF. 1983. Accumulation
and distribution of dry matter and nutrients Sánchez PA. 1968. Conferencias de fitopatología y
during a 12-month cycle of cassava. Field control de enfermedades. Universidad Nacional
Crops Research 7:123-139. de Colombia, Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Palmira, Colombia. 146 p.
Howeler RH; Cadavid L LF. 1990. Short- and
long-term fertility trials in Colombia to Sieverding E. 1984. Aspectos básicos de la
determine the nutrient requirements of investigación de la micorriza vesículo
cassava. Fertilizer Research 26(1-3):61-80. arbuscular. En: Sieverding E; Sánchez de P M;
Bravo O N (eds.). Investigaciones sobre
INPOFOS (Instituto de la Potasa y el Fósforo). micorrizas en Colombia: memorias. Primer
1993. Diagnóstico del estado nutricional de los Curso Nacional sobre Micorrizas en Colombia,
cultivos. Quito, Ecuador. 55 p. Palmira, febrero 1984. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Kramer PJ. 1989. Relaciones hídricas de suelos y Palmira, Colombia. p. 1-14.
plantas, una síntesis moderna. Editorial Harla,
México. 538 p. Thompson LM. 1965. El suelo y su fertilidad:
propiedades físicas, biológicas y químicas del
Malavolta E; Vitti GC; Oliveira SA de. 1989. suelo en relación con su formación,
Avaliação do estado nutricional das plantas: clasificación y tratamientos desde el punto
princípios e aplicações. Associação Brasileira de vista de la fertilidad. 3a. ed. Editorial
para Pesquisa de Potassa e do Fosfato Reverté S.A., Barcelona, España. 410 p.
(POTAFOS), Piracicaba, Brasil. 201 p.

Monómeros Colombo-Venezolanos. 1989. Punto


Verde, no. 6.

103
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 6

Conservación del Suelo Dedicado a la Yuca

Luis Fernando Cadavid L.*

Aspectos Generales cultivo, de acuerdo con los niveles críticos de


parámetros del suelo establecidos en el
El cultivo de la yuca se considera rústico y de Capítulo 5.
amplia adaptación a una gama de suelos,
climas, además de soportar largos períodos de Por lo regular, este cultivo se ha sembrado en
sequía. Se siembra en suelos con textura áreas planas o en regiones con pendientes
arenosa, hasta arcillosa, pasando por los francos menores que 15%; sin embargo, por la presión
y en altitudes desde el nivel del mar hasta los del hombre sobre la tierra para producir
1700 m, temperatura promedio de 24 °C y alimentos, se han involucrado tierras de ladera
humedad relativa cercana al 72%. para sembrar yuca y cambiar así su uso
potencial. Según Cadavid L (1987-1990/97) y
El Cuadro 6-1 reseña las principales Howeler y Cadavid L (1984), el resultado ha sido
características químicas y físicas de los suelos desalentador al incrementarse la deforestación y,
donde se siembra yuca en Colombia. Como se por ende, la pérdida de suelo por erosión
observa, un alto porcentaje de estos suelos, que (erosión hídrica o antrópica), pérdida de
ocupan un área grande de nuestro territorio nutrientes del suelo por escorrentía y alta
nacional, presentan bajos contenidos de N, P, K, extracción por el cultivo (desgaste químico).
Ca, Mg, S, B y Zn (Figura 6-1). Esto es una
limitante para el desarrollo y crecimiento del En las últimas décadas, la erosión del suelo
ha aumentado alarmantemente, debido al mal
uso de este recurso. Esta degradación de los
suelos (tanto física como química, especialmente
en ladera) producida por el hombre, ha causado
una pobreza generalizada entre los habitantes
del campo y, como consecuencia, se ha dado una
masiva migración de esta población hacia las
grandes ciudades, creándose así más cinturones
de miseria (Cadavid L, 1990).

Colombia tiene 114,179,000 ha, de las


cuales 49.5% presentan alguna forma de
erosión, siendo las más crítricas la moderada y
la ligera. En 9,705,150 de estas hectáreas
(8.52%), la situación del suelo es grave, quizá de
difícil recuperación, según datos reseñados en el
Cuadro 6-2 (IGAC, 1987, citado por Cobo,
1998).

* Ingeniero agrónomo, M.Sc., Suelos, Sistemas de Howeler (1986) indica que, según un estudio
Producción de Yuca, CLAYUCA, Cali, Colombia. de las Naciones Unidas, en Colombia se pierden
E-mail: l.cadavid@cgiar.org cada año 426 millones de toneladas de suelo, lo

104
Cuadro 6-1. Características químicas y físicas de los suelos donde se siembra yuca en Colombia.

Sitio Depto. pH M.O. Al Na Ca Mg K Sat. Sat. P S Zn B Mn CEa Textura DA


1:1 (%) Al Na (mmhos/ Bouyoucosb (g/cm3)
(meq/100 g) (%) (%) (ppm) cm)
Nus Antioquia 5.1 4.0 0.70 — 1.60 0.70 0.10 22.6 — 7.0 — 2.00 0.10 — — FArA 1.40
Luruaco Atlántico 7.5 2.7 — 0.39 22.10 10.10 0.45 — 1.18 42.5 — — — — — Ar 1.5
Malambo Atlántico 6.2 0.6 — 0.17 1.67 1.00 0.06 — 5.86 4.2 — — — — — A —
Caloto Cauca 5.7 10.4 — — 21.40 12.00 0.20 — — 3.0 — — — — — Ar —
S. de Quilichao Cauca 4.3 8.1 2.73 — 1.95 0.82 0.22 47.7 — 10.5 — 2.40 0.46 — — Ar 1.00
Paz de Ariporo Casanare 4.7 0.9 1.40 0.10 0.18 0.06 0.10 76.1 5.43 3.5 — 0.26 — 0.86 0.07 FA 1.50
Paz de Ariporo Casanare 4.5 2.2 2.00 0.11 0.10 0.06 0.16 82.3 4.53 2.0 — 0.27 — 3.09 0.10 FA 1.50
Conservación del Suelo Dedicado a la Yuca

Yopal Casanare 4.5 1.9 3.70 0.10 1.40 0.90 0.20 58.7 1.58 97.0 1.5 4.90 0.10 — — F —
Ayapel Córdoba 4.8 2.8 2.20 — 0.30 0.20 0.05 80.0 — 3.0 — 1.00 0.20 — — ArA 1.30
Ricaurte C/marca 7.5 2.2 — 0.16 26.55 3.00 0.48 — 0.53 215.0 — — — — — FArL 1.50
Armenia Quindío 5.8 1.6 0.15 0.22 4.63 0.86 0.49 2.4 3.46 21.0 7.0 5.80 0.04 0.18 — FA 1.40
Barragán Quindío 5.6 2.9 0.18 0.10 4.50 1.40 0.45 2.7 1.50 36.0 9.0 16.0 0.01 — — FL 1.20
Montenegro Quindío 5.5 2.1 0.08 0.28 3.17 0.86 0.83 1.5 5.36 30.0 8.0 7.00 0.10 0.25 — FA 1.43
Villavicencio Meta 4.7 4.6 2.86 — 0.49 0.17 0.13 78.4 — 11.8 — 0.30 — — — Ar 1.30
La Tebaida Quindío 6.0 1.1 — 0.09 5.10 2.36 0.59 — 1.11 9.0 0 7.70 0.01 0.41 — FA 1.40
Montenegro Quindío 5.5 0.7 0.12 0.09 4.45 1.11 0.74 1.8 1.38 26.0 3.0 0.30 0.01 0.50 — FA 1.40
Candelaria Valle 6.9 1.4 — 0.46 11.30 4.62 0.39 — 2.74 83.0 — — — — — FArA 1.35
El Zulia Norte de Sant. 6.3 2.9 — — 0.77 1.70 0.60 — — 108.0 — 2.60 — — — ArA —
El Zulia Norte de Sant. 6.9 2.7 — — 4.20 1.40 0.32 — — 15.0 — 4.50 — — — FArA 1.50
San Cayetano Norte de Sant. 5.2 1.9 0.20 — 1.30 0.60 0.14 8.9 — 2.0 — 14.80 — — — ArA —
LQ1 CIAT Valle 6.8 2.8 — 0.17 14.90 7.32 0.36 — 0.74 41.5 15.0 3.70 0.56 — — ArL 1.49
LN3 CIAT Valle 6.9 6.1 — 0.17 9.21 7.60 0.85 — 0.95 79.0 35.5 — 0.62 — — FAr 1.60
Jamundí Valle 4.7 6.0 1.59 — 3.24 0.71 0.39 26.8 — 6.3 127.4 3.20 0.49 — — Ar 1.10
B/bermeja Santander 4.8 2.4 1.47 — 1.25 0.37 0.06 16.7 — 2.8 — 0.40 0.20 2.60 — FArA 1.34
El Zulia Norte de Sant. 6.1 1.0 — 0.08 2.50 0.42 0.13 — 2.56 5.0 5.0 2.10 0.32 27.30 — FAr 1.35
LP3 CIAT Valle 7.2 2.2 — 0.26 12.62 8.36 0.77 — 1.18 53.5 0.33 4.83 0.78 0.69 — ArL 1.60
Jamundí Valle 5.0 6.0 0.26 — 5.86 1.47 0.72 3.1 — 5.3 95.5 3.28 0.54 — — Ar 1.10
Buga Valle 6.3 1.4 — 0.22 8.33 5.56 0.11 — 1.55 40.2 42.0 4.08 0.35 — — FAr 1.58
Caicedonia Valle 5.5 2.6 0.21 — 5.42 0.74 0.38 3.1 — 49.8 46.2 9.47 0.39 — — FArA 1.35
Ortega Tolima 7.4 1.4 — 0.23 19.90 4.10 0.56 — 0.93 44.9 — 0.70 — 52.6 — FA 1.50
Purificación Tolima 6.8 0.5 — 0.17 11.30 3.90 0.42 — 1.08 40.9 — 2.30 — 37.3 — FA 1.50
Agua Azul Casanare 5.5 0.8 0.09 1.09 3.76 1.21 0.46 1.4 16.5 47.0 15.0 6.60 0.03 41.0 0.42 FA —
Sardinata Norte de Sant. 5.1 1.8 0.40 — 0.90 0.40 0.08 22.5 — 18.0 — 0.10 — 36.2 — FAr 1.35
Espinal Tolima 6.0 0.3 — 0.33 4.50 1.10 0.17 — 5.40 23.3 — — — — — FA 1.40
Mondomo Cauca 4.5 7.2 5.70 — 0.79 0.30 0.23 73.0 — 1.76 — — — — — Ar 0.87
Pescador Cauca 4.6 8.5 3.10 — 0.47 0.15 0.11 81.0 — 1.20 — — — — — Ar —
Santo Tomás Atlántico 5.8 1.5 — — 1.43 0.41 0.11 — — 3.10 — — — — — A 1.48
Media Luna Magdalena 6.1 0.2 — — 0.87 0.28 0.05 — — 8.3 — — — — — A 1.50

a. CE = conductividad eléctrica.
b. A = arenoso, FA = franco arenoso, Ar = arcilloso, FAr = franco arcilloso, FArA = franco arcillo-arenoso, ArA = arcilloso arenoso, FArL = franco arcillo-limoso, ArL = arcilloso
limoso.

105
La Yuca en el Tercer Milenio...

S (<8 ppm) K (<0.15 meq/100 g)


Ca y Mg (<0.25 y <0.12 meq/100 g) Sat. Na, % (>3%)
M.O., % (<2%) Zn (<1 ppm)
pH ácido B (<0.15 ppm)
P (<10 ppm)

Figura 6-1. Problemas nutricionales del cultivo de la yuca por regiones en Colombia.

106
Conservación del Suelo Dedicado a la Yuca

Cuadro 6-2. Registros de erosión en Colombia. Exceptuando los suelos de Quindío,


Intensidad Intensidad actual de la erosión Risaralda y Norte de Santander, muchas de
en Colombia estas regiones presentan suelos con muy bajos
Area afectada Relación con contenidos de P, K, Ca, Mg, Zn (Cuadro 6-1),
(ha) superficie del país (%) presentándose deficiencias especialmente de
Muy severa 829,575 0.73 fósforo y potasio y, por ende, rendimientos por
Severa 8,875,575 7.79 debajo de 10 t/ha, como lo indica la Figura 6-2
Moderada 14,706,795 12.90
(Cadavid L, 1997). Allí se observa cómo el estado
de erosión del suelo fue determinante en el
Ligera 26,337,546 23.11
rendimiento y que la sola aplicación de P no
Muy ligera 5,675,950 4.96
puede restablecer la productividad del suelo
Sin erosión 55,508,310 48.53
perdido por esta causa (Howeler, 1984).
Otras áreasa 2,259,049 1.98
Total 114,174,800
Debido a prácticas inadecuadas de manejo
a. Corresponden a ciénagas, pantanos, ríos y zonas del suelo y del cultivo de la yuca en un suelo
urbanas.
clasificado como Inceptisol (Typic dystrandept)
FUENTE: Cobo, 1998. en Mondomo, Cauca, Colombia (Andosol en la
reciente clasificación), se perdieron alrededor de
100 t/ha de suelo seco en una siembra de yuca
que alternaba con caupí (Vigna sinensis),
que corresponde a 3.7 t/ha de superficie del después de 10 meses, como se observa en la
territorio nacional. Un ejemplo lo tenemos en el Figura 6-3 (Howeler, 1984, Cadavid L, 1990).
alto Cauca, donde según Suárez (1984), citado También, en el mismo suelo, cuando la yuca se
por Cadavid L (1987-1990), de las 2,200,000 ha sembró en monocultivo y sin prácticas
(área de jurisdicción de la CVC), 800,000 agronómicas de manejo, se perdieron alrededor
presentan problemas de erosión, y de ellas, de 40 t/ha de suelo seco en un ciclo de 10 meses
100,000 tienen erosión crítica de grado severo a (Figura 6-3).
muy severo (Cuadro 6-3).
El Cuadro 6-4 indica la pérdida de suelo,
Es importante resaltar que, en el país, un según su manejo, en un campo en Agua Blanca,
alto porcentaje de yuca está sembrado en la Mondomo, Cauca, Colombia, sembrado con yuca
zona de ladera, en pendientes superiores a 15%, (cv. CMC 92, Batata y Regional Amarilla)
en suelos infértiles y con un manejo inadecuado. durante un ciclo de 14 meses. Como se observa,
Por citar algunos casos, en la región de
Mondomo, Pescador, San Antonio, al norte del
Cauca; áreas de ladera del norte del Valle del
Cauca; muchas zonas del Quindío, Risaralda, 35
Tolima y Norte de Santander, se siembra yuca
30
con el sistema actual de producción, o sea,
Rendimiento raíces

monocultivo, dos o más siembras continuas y 25


frescas (t/ha)

sin prácticas agronómicas de manejo. 20

15

Cuadro 6-3. Grados de erosión con la ecuación 10


universal de pérdida de suelo.
5
Pérdida (t/ha por año) Grado
0
10 1 muy débil P 0 (kg/ha) P 50 (kg/ha)
10 a 20 2 débil Suelo erosionado Suelo no erosionado
20 a 100 3 moderado
Figura 6-2. Efecto de la aplicación de P sobre la
100 a 300 4 alto producción de yuca cv. CMC-92, en suelo
erosionado y no erosionado en Mondomito,
300 5 muy alto
Cauca, Colombia.
0 daño irreversible
FUENTE: Howeler y Cadavid L (1984),
FUENTE: Curiel (1986), citado por Cadavid L, 1987. citados por Cadavid L, 1997.

107
La Yuca en el Tercer Milenio...

Sistema de siembra Pérdida de


suelo seco (t/ha)

Doble surco de yuca con


cuatro surcos de caupí 105

60 240 60

Yuca intercalada con caupí 50

80

Preparación convencional con bueyes 43

80

Yuca en caballones 40

80

Doble surco de yuca intercalando un pasto 17

60 140 60 140 60

Yuca con “mulch” de maíz 11

80

Figura 6-3. Efecto de varios sistemas de siembra de yuca, en Mondomito, en la pérdida de suelo por erosión durante
10 meses.
FUENTE: Howeler y Cadavid L, 1982.

las pérdidas de suelo son altas a medida que se Según estos resultados alarmantes, se ha
intensifica la labor de preparación y se demostrado que para que se forme 1 cm de suelo
incrementan aún más cuando no se aplican a partir de un material arenoso se requiere que
fertilizantes. transcurran de 200 a 400 años o 3000 a
12,000 años para que se desarrolle un suelo
Debido a estas y otras prácticas inadecuadas profundo, apto para ser cultivado (Ortiz, 1986).
de uso y manejo del suelo, la región de Sin embargo, es paradójico que en un lapso no
Mondomo y otras similares en el territorio mayor a 10 años, en un terreno con pendiente
nacional, muestran síntomas de erosión hídrica, fuerte y sin ninguna práctica de conservación
degradación química (alta extracción por el que lo proteja de la erosión, se pierda una capa
cultivo y escorrentía) y degradación biológica en hasta de 1 cm de espesor (Torres, 1981).
grado severo (Figura 6-4).

108
Conservación del Suelo Dedicado a la Yuca

Cuadro 6-4. Rendimiento de yuca y cantidad total de suelo erosionado que recibe varias prácticas de conservación
de suelo en Agua Blanca, Cauca, Colombia.
Tratamiento Rendimientoa Suelo seco b
yuca (t/ha) erosionado (t/ha)
1. Preparación con bueyes; aplicación de cal, sin abono, siembra a 80 x 80 cm 6.9 35.9
2. Preparación con bueyes; aplicación de cal y abono, siembra a 80 x 80 cm 13.6 22.9
3. Preparación con bueyes; aplicación de cal y abono; aplicación de mulch de maíz; 15.9 15.1
siembra a 80 x 80 cm
4. Preparación con azadón de franjas de 1 m con doble surco; 1 m sin preparar 15.6 14.1
5. Preparación con bueyes; doble surco: yuca alternando con 1 m de pasto imperial 15.8 19.8
6. Preparación con bueyes; doble surco: yuca alternando con 1 m de pasto Brachiaria 13.3 9.8
7. Sin preparación; siembra con barretón a 80 x 80 cm; aplicación de cal y abono 17.6 9.8
a. Promedio de tres variedades: CMC 92, Batata y Regional Amarilla.
b. Durante 14 meses entre siembra y cosecha de yuca.
FUENTE: Howeler, 1984.

obtienen rendimientos muy bajos y causan


daños irreversibles al suelo por la alta tasa de
erosión. Se sugiere intensificar el cultivo y
volverlo más rentable al aumentar el rendimiento
por hectárea; esto, a su vez, hace factible la
reducción en el área de siembra y en los
sistemas de preparación, dejando los suelos más
pendientes en barbecho o para uso forestal
(Howeler, 1984).

La idea es cambiar el esquema de agricultura


migratoria o de subsistencia predominante en
muchas áreas del trópico americano y llegar a
una agricultura sostenible, más rentable y
competitiva.
Figura 6-4. Daño severo de erosión en la región de
Mondomo, Cauca, Colombia.
Para lograr este objetivo, el Cuadro 6-5
FUENTE: Cadavid L, 1987. reseña algunas alternativas de manejo que
pueden ser viables; están apoyadas en varios
trabajos de investigación sobre el tema.
Manejo Productivo de Suelos
Dedicados al Cultivo de la Yuca Efecto de la preparación del suelo

A pesar de las limitantes ya mencionadas, Por lo general se cree que para que el cultivo
existen alternativas que pueden ser viables para de la yuca tenga éxito en su germinación,
recuperar, conservar y aumentar la fertilidad y crecimiento y desarrollo, es necesario el empleo
productividad de los suelos dedicados al cultivo indiscriminado de maquinaria agrícola (arados,
de la yuca, e incrementar el rendimiento en rastrillos, rotovator) para roturar el suelo y
términos de raíces tuberosas, mayor calidad de dejarlo lo más suelto posible para la siembra.
éstas y material de siembra de excelente vigor. Esto proporciona consecuencias negativas no
sólo en la estructura, agregación y compactación
Manejo de suelos de ladera del suelo, sino que permite la posterior pérdida
de suelo por erosión (Cadavid, 1987).
Con el actual manejo de los suelos de ladera
destinados al cultivo de la yuca, los agricultores

109
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 6-5. Prácticas para mejorar el manejo de suelos de ladera y aumentar los rendimientos del cultivo de la yuca.
1. Mejorar el material de siembra mediante selección y tratamiento de las estacas.
2. Reducción del área sembrada empleando mejores técnicas de cultivo y disminuyendo la siembra en pendientes
fuertes.
3. Reducción en la preparación de la tierra (cero y mínima labranza).
4. Preparar el suelo y sembrar según curvas de nivel.
5. Uso de una fertilización adecuada.
6. Sembrar franjas de barreras vivas.
7. Cubrir el suelo con mulch de caña, de maíz o de las mismas malezas.
8. Siembra de abonos verdes e incorporación de los mismos.

En suelos con pendientes superiores a 10%, La labranza cero y la mínima labranza son
normalmente se emplea la yunta de bueyes y el sistemas en los cuales las pérdidas de suelo por
azadón, pero por la presión que los agricultores erosión son mínimas: pueden disminuir de 50 ó
ejercen sobre estas tierras para sembrar yuca, y 100 t/ha de suelo seco a menos de 10 t/ha
su desconocimiento de técnicas adecuadas de (Figura 6-3), el costo es menor y su
manejo, se observan daños severos en la implementación tiene una relación directa con la
estructura y pérdida de materia orgánica y de estructura del suelo y con el grado y la clase de
nutrientes por erosión hídrica (Cuadros 6-6, cobertura vegetal (el contenido de materia
6-7 y 6-8). orgánica es un factor importante); con el manejo
anterior del suelo (por ejemplo, cantidad de
Las pérdidas de suelo por erosión pueden abonos químicos y estiércol aplicado en
disminuir si se reduce la intensidad de la siembras anteriores); con el grado de erosión,
labranza sin afectar significativamente la grupo o clase de suelo y su fertilidad natural y
producción de yuca, y además, siguiendo curvas potencial; con el tipo y grado de malezas y con la
a nivel, dejando franjas sin preparar, preparando variedad que se sembrará (Cadavid L,
únicamente el sitio de siembra o sin labranza, tal 1987-1990; Howeler, 1984).
como lo describen los Cuadros 6-9, 6-10 y la
Figura 6-5 (Cadavid L, 1987-1990/95; Howeler,
1982/84).

Cuadro 6-6. Pérdida total de suelo seco (t/ha) por erosión después de sacar en esa tierra ocho especies durante
el período (1989-93) en Sri Racha, Tailandia. El suelo es franco arenoso y tiene 7% de pendiente.
Ciclos de cultivo Primer período Segundo período Total
(no.) (28 meses) (22 meses) (50 meses)
Yuca para producción 4 168.5 a 142.8 a 311.3
de raíces
Yuca para producción 2 138.5 ab 68.8 b 207.3
de follaje
Maíz 5 35.5 cd 28.5 d 64.0
Sorgo 5 46.1 cd 42.9 c 89.0
Maní 5 36.2 cd 37.6 cd 73.8
Fríjol mango 6 55.3 cd 70.9 b 126.2
Piña 1 2 21.3 d 31.4 cd 52.7
Caña de azúcar2 2 94.0 bc — —
Prueba de F ** **
CV (%) 42.7 11.4
1. El segundo ciclo es cultivo por retoño.
2. Solamente durante un segundo período de 28 meses.
FUENTE: Putthacharoen et al. (1998), citados por Howeler, 2001.

110
Conservación del Suelo Dedicado a la Yuca

Cuadro 6-7. Nutrientes hallados en los sedimentos erosionados de lotes de yuca que recibieron diversos
tratamientos, en Tailandia y en Colombia.
Sitio y tratamiento Pérdida de suelo seco Nutrientes perdidos (kg/ha por año)
(t/ha por año)
N a
Pb Kb Mgb
Yuca, 7% de pendiente, en Sri Racha, Tailandiac 71.4 37.1 2.18 5.15 5.35
Yuca, 5% de pendiente, en Pluak, Daeng, Tailandía d
53.2 22.3 1.25 3.27 —
Yuca plantada, 7% al 13% de pendiente, en 5.1 11.5 0.16 0.45 0.45
Quilichao, Colombiae
Yuca con cobertura de especie leguminosa, en 10.6 24.0 0.24 0.97 0.81
Quilichao, Colombiae
Yuca con barreras de pasto, en Quilichao, Colombiae 2.7 5.8 0.06 0.22 0.24
Yuca plantada en una pendiente de 12% a 20%, en 5.2 13.3 1.09 0.45 0.36
Mondomo, Colombiae
Yuca con cobertura de especie leguminosa, en 2.7 6.5 0.04 0.24 0.20
Mondomo, Colombiae
Yuca con barreras de pasto en Mondomo, Colombiae 1.5 3.5 0.02 0.13 0.10
a. N total.
b. P disponible y K y Mg intercambiables.
FUENTES: c. Putthacharoen et al., 1998; d. Tongglum et al., 2000; e. Ruppenthal et al. (1997), citados en Howeler, 2001.

Cuadro 6-8. Efecto de dos tratamientos contrastantes de manejo (T1 y T2)a del suelo y del cultivo, tanto en la
escorrentía y las pérdidas de suelo por erosión como en los nutrientes perdidos en la escorrentía y en los
sedimentos erosionados durante 2 años de cultivo de yuca en una pendiente de 7% a 13%, en Santander
de Quilichao y de 13% a 20% en Mondomo, ambos sitios en Colombia, en los años agrícolas 1987-88 y
1988-89.
Variable o elemento Santander de Quilichao Mondomo
1987-88 1988-89 1987-88 1988-89
T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2

Escorrentía (m3/ha) 950 1750 1400 2420 340 1470 540 1000
Nutrientes perdidos por escorrentía
(kg/ha)
P total 0.16 0.33 0.22 0.47 0.08 0.39 0.13 0.26
K total 1.49 2.79 1.58 3.08 0.61 3.26 1.47 3.96
Ca total 2.67 3.50 2.96 5.45 1.29 5.11 2.88 7.56
Mg total 0.43 0.58 0.30 0.75 0.14 1.22 0.20 1.01
Pérdida de suelo seco (t/ha) 3.00 30.40 5.10 68.00 1.50 33.80 2.60 12.60
Nutrientes perdidos en sedimentos erosionados
(kg/ha)
P de intercambio 0.08 0.41 0.07 1.12 0.01 0.44 0.03 0.18
K de intercambio 0.34 2.73 0.42 5.05 0.17 3.04 0.27 1.11
Ca de intercambio 4.08 32.83 6.94 73.44 2.58 31.10 4.47 11.59
Mg de intercambio 0.25 2.92 0.33 7.08 0.10 3.00 0.19 0.61
a. T1 = yuca plantada siguiendo curvas de nivel; T2 = yuca plantada en hileras que siguen la pendiente.
FUENTE: Adaptado de Reining (1992), citado por Howeler, 2001.

Efecto de las barreras vivas agua de escorrentía, evitando el arrastre del


suelo y la consecuente pérdida de nutrientes.
Las barreras vivas son franjas o hileras de
plantas permanentes, de crecimiento denso y Con este método se pretende reducir el área
que se siembran a través de la pendiente. El preparada a 50%. Un ejemplo es el caso de
objetivo de éstas es disminuir la velocidad del franjas de yuca sembradas en doble surco y de

111
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 6-9. Rendimiento de yuca y cantidad total de suelo erosionado aplicado varias prácticas de conservación de
suelo en San Emigdio, Valle, Colombia.
Tratamiento Rendimientoa Suelo secob
de yuca (t/ha) erosionado (t/ha)
1. Preparación de todo el terreno con pica; aplicación de abono, 24.1 3.2
siembra de yuca a 80 x 80 cm
2. Preparación con pica de franjas de 5 m sembradas con yuca 20.1 2.0
a 80 x 80 cm, alternadas con franjas de 1 m sin preparar
3. Preparación con pica; aplicación de abono; siembra de dos surcos de 9.7 2.6
yuca alternados con 1 surco de Brachiaria humidicola
4. Preparación con pica; aplicación de abono y ‘mulch’ de maíz; 18.7 0.3
siembra a 80 x 80 cm
5. Preparación con pica; franjas de 1 m con doble surco de yuca, 30.5 2.2
alternadas con 1 m sin preparar
6. Sin preparación y con abono; siembra con barretón a 80 x 80 cm 21.6 1.9
7. Preparación con poca aplicación de abono; siembra de dos surcos de 18.9 1.7
yuca alternados con 1 surco de pasto imperial
8. Sin preparación y sin abono; siembra con barretón a 80 x 80 cm 6.5 2.4
a. Promedio de dos variedades.
b. Durante 13 meses entre la siembra y la cosecha de yuca.
FUENTE: García (1984), citado por Howeler, 1986.

Cuadro 6-10. Efecto del manejo del suelo en el rendimiento de yuca y en la pérdida de suelo por erosión, en la región de
Mondomito, Cauca, Colombia, en un lote con pendiente de 30% (1985-86).
Sistemas de manejo Pérdida de Rendimiento (t/ha) del cultivarb
suelo secoa _
(t/ha) 1 2 3 X
Bueyes (un pase) sin abono 6.0 17.0 12.4 21.2 16.9
Bueyes (un pase) con abono 3.4 9.3 27.8 27.3 21.5
Franjas, alternadas con franjas sin preparar, con abono 1.2 7.1 4.8 17.2 9.7
Sin preparación, con abono 2.1 27.5 20.5 29.4 25.8
Bueyes, con abono, barrera de imperial 3.5 20.4 14.4 24.1 19.6
Franja de yuca, con abono, alternando con fríjol 2.3 18.6 19.0 11.3 16.3
a. 13 meses después de la siembra.
b. 1 = Regional amarilla, 2 = Selección 40; 3 = CMC-92 (Algodona).
FUENTE: Cadavid L, 1987.

franjas de pasto nativo sin preparar. Se puede Como se puede observar, esta alternativa de
preparar también toda el área y se intercalan manejo es adecuada y no perjudica el
gramíneas o leguminosas en franjas de 1 ó 2 m, rendimiento del cultivo. Lo más importante es el
alternando con franjas de yuca sembradas en manejo de la franja o hilera acompañante.
doble surco según las curvas de nivel y a través
de la pendiente. Imperial (Axonopus scoparius) y braquiaria
(B. decumbens y B. humidicola) son pastos que,
Las Figuras 6-6, 6-7, 6-8, 6-9 y 6-10 reseñan aunque compiten por luz, sus resultados como
los resultados de investigaciones sobre el efecto barrera son aceptables —y el rendimiento de la
de barreras vivas en la producción del cultivo de yuca intercalada es aceptable— comparados con
la yuca y sobre la pérdida de suelo por erosión King Grass (Saccarum sinense), que causó un
en la región de Mondomo, Cauca, Colombia descenso drástico en la producción.
(suelos clasificados como Inceptisoles).

112
Conservación del Suelo Dedicado a la Yuca

32 36 32 6

Rend. raíces frescas (t/ha)


28
5

Suelo seco erosionado


28 24

Suelo seco erosionado (t/ha) en 14 meses

(t/ha) en 13 meses
20 4
Rendimiento raíces frescas (t/ha)

24 28
16 3
12
2
20 8
1
4
16 20
0 0
1 2 3 4 5 6
12 Manejo del suelo

Selección 40 CMC-92
8 12
1. Buey (1 paso). Sin abono 5. Buey (1 paso). Con
2. Buey (1 paso). Con abono abono. Barrera de
3. Buey (franjas 1 m). Con abono pasto Imperial
4
4. Sin preparación. Con abono 6. Buey (1 paso). Con
abono: yuca + frijol
0 4 = Suelo erosionado
1 2 3 4
Figura 6-7. Efectos de diferentes prácticas agronómicas
Manejo del suelo
sobre el rendimiento de tres cultivares de
Regional Amarilla Batata yuca y sobre el suelo seco perdido en un
lote con 30% de pendiente, en Mondomito,
1. Buey. Sin abono 3. Buey. Con abono, mulch maíz
2. Buey. Con abono 4. Sin preparar. Con abono
Mondomo, Cauca, Colombia, en 1985-86.
= Suelo erosionado FUENTE: Cadavid L (1987), citado por
Cadavid L (1990).
Figura 6-5. Efecto de la labranza del suelo y del
abonamiento sobre el rendimiento de tres
cultivares de yuca y sobre la pérdida del
suelo, en un Inceptisol en Agua Blanca,
Mondomo, Cauca, Colombia (45% de 28 36
pendiente), en 1982-83.
FUENTE: Adaptada de Cadavid L (1990). 24
Rendimiento raíces frescas

36

Suelo seco erosionado


10 28

(t/ha) en 14 meses
20
Rend. raíces frescas (t/ha)

32 9
Suelo seco erosionado

28 8
(t/ha) en 13 meses

16
(t/ha)

24 7 20
6 12
20
5
16
4 8
12 12
3
8 2 4
4 1
0 0 0 4
1 2 3 4 5 6 1 2 3
Manejo del suelo
Manejo de suelo
Regional Amarilla CMC-92
Regional Amarilla Batata
1. Buey. Sin abono. Azadón 5. Cajuelas. Con abono
2. Buey. Con abono. Azadón 6. Sin preparación. 1. Franja azadón + pasto nativo
3. Buey. Con abono. Con abono. 2. Buey. Franja de Imperial
Machete + herbicida = Suelo erosionado 3. Buey. Franja Brachiaria humidicola
4. Cajuelas. Sin abono = Suelo erosionado

Figura 6-6. Efecto del método de preparación con


Figura 6-8. Efecto de barreras vivas en el rendimiento
deshierba y fertilización sobre el rendimiento
de tres cultivares de yuca y en la pérdida de
de dos cultivares de yuca y sobre la pérdida
suelo en un Inceptisol de Agua Blanca,
de suelo por erosión, en Tres Quebradas,
Mondomo, Cauca, Colombia (45% de
Mondomo, Cauca, Colombia (40% de
pendiente), en 1982-83.
pendiente), en 1985-86.
FUENTE: Adaptada de Cadavid L (1990).
FUENTE: Cadavid L (1990).

113
La Yuca en el Tercer Milenio...

8
su agresividad y competitividad. Otras plantas
aconsejables para formar barreras vivas son:
32 vetiver (Vetiveria zizaniodes Nash), limoncillo
Rendimiento raíces frescas (t/ha)

(Cymbopogon citratu) y citronella (C. winterianus),


6

Suelo seco erosionado


según Ruppenthal, 1995 (Cuadro 6-11).

(t/ha) en 13 meses
24
Efecto de la fertilización
4
16 Sin lugar a dudas, ésta es una de las
prácticas agronómicas de manejo que más
impacto tiene sobre la fertilidad y productividad
2
8 de un suelo y sobre los rendimientos del cultivo
de la yuca.

0 0 Howeler (1986-2001) y Cadavid (1987-1997)


1 2 3 4 indican que la fertilización de este cultivo no sólo
Manejo del suelo aumenta el rendimiento, sino que produce
Regional Amarilla CMC-92 plantas más vigorosas y con mayor área foliar.
Con ello se protege el suelo contra el impacto de
1. Franjas de 1 m (pasto nativo) las gotas de lluvia y se disminuye el riesgo de
2. Buey. Barrera Imperial
3. Buey. Barrera de King-grass
erosión (ver Cuadro 5-19 y Figura 5-11).
4. Buey. Franjas yuca-fríjol
= Suelo erosionado Este tema ya se trató ampliamente en el
Figura 6-9. Efecto de las barreras vivas y de los Capítulo 5.
cultivos asociados en el rendimiento de dos
cultivares de yuca y en la pérdida de suelo Efecto de coberturas muertas o
por erosión en la región de Tres Quebradas, ‘mulch’
Mondomo (Cauca, Colombia), 40%
pendiente en 1985-86.
Howeler (1984; 1986) y Cadavid (1987; 1990;
FUENTE: Cadavid L (1990).
1997) reportan que la protección del suelo
contra el impacto de la lluvia también se
consigue con la aplicación de ‘mulch’ o
cobertura vegetal muerta, como rastrojo de maíz,
pasto, frijol, paja de arroz, hojas de plátano, etc.

El mulch, a través del tiempo, suministra


nutrientes, aumenta la humedad del suelo,
disminuye la temperatura del mismo, aumenta
la actividad de la macrofauna (lombrices) y
mejora la tasa de infiltración del agua. Este
efecto benéfico sobre el suelo y el cultivo se
observa en los Cuadros 6-9 y 6-12 y en la
Figura 6-5.

Según Cadavid (1990; 1997), es un sistema


mixto que permite excelentes rendimientos de la
Figura 6-10. Yuca que alterna con franjas de yuca y disminuye los riesgos de erosión de 60%
Brachiaria humidicola en la región de a 70%, pero puede tener dos serios
Mondomo, Cauca, Colombia. inconvenientes: (1) si no se maneja bien el
FUENTE: Cadavid L (1987). ‘mulch’, los rendimientos son bajos, y (2) es un
método que puede ser costoso por el transporte
Las franjas de yuca que alternan con franjas del ‘mulch’, a no ser que se disponga de él en la
de pasto nativo (Pennisetum sp., Pennisetum finca (ejemplo, residuos de maíz o de frijol o las
purpureum, Paspalum notatum) son una mismas malezas como brachiaria o guinea).
alternativa intermedia, pero hay que controlar

114
Conservación del Suelo Dedicado a la Yuca

Cuadro 6-11. Rendimiento en raíces frescas de algunos sistemas de cultivo de la yuca en Santander de Quilichao y en
Mondomo durante los primeros 4 a 5 años del experimento1.
Sistema de cultivo Rendimiento (t/ha) en:
Quilichao2 en período: Mondomo2 en período:
1987-89 3
1989-90 4
1990-91 1991-92 1988-89 5 1990-91 1991-92

Monocultivo
En curvas de nivel 30.7 a 28.4 35.6 a 23.3 a 15.3 a 15.4 abc 13.4 a
En surcos con la pendiente 28.3 a — — — 15.4 a — —
En terreno plano 31.9 a 28.5 35.7 a 22.7 ab 19.7 a 18.4 a 13.5 a
Labranza mínima 7.7 c — — — 15.7 a — —
Con residuos (mulch) — 30.9 — — — — —
Con barreras de pasto
Yuca + V. zizanioides — — 28.6 a6 23.5 a — 12.4 bc 12.2 a
Yuca + P. purpureum 30.2 a 7
24.4 23.6 a 16.2 ab 18.2 a 12.8 abc 11.0 a
1. Entre los valores que llevan letras iguales, en una misma columna, no hay diferencia significativa.
2. En los períodos de cultivo de 1990-91 y 1991-92, la yuca se cosechó a los 11 meses de edad en Quilichao y a 8 y 9 meses en
Mondomo.
3. Media de dos períodos de cultivo. Se plantó la variedad de yuca CM 523-07 (Reining, 1992).
4. Información recibida de L.F. Cadavid, investigador del CIAT, desde Santander de Quilichao, Colombia. Se plantó la variedad
de yuca CM 507-37.
5. De la variedad de yuca MCOL 1522 (Algodona). Datos de Reining, 1992.
6. Yuca de 10 meses de edad.
7. Sólo en los 2 primeros años; se sembró Paspalum notatum como barrera de pasto siguiendo las curvas del nivel.
FUENTE: Ruppenthal, 1995.

Cuadro 6-12. Efecto de “mulch” de varios pastos y fertilidad, caracterizada por suelos muy ácidos
leguminosas sobre el rendimiento del con bajos contenidos de nitrógeno, fósforo,
maíz, soya, caupí y yuca en un Alfisol en
Nigeria.
potasio, calcio y magnesio; además, existen
condiciones físicas indeseables, caracterizadas
Mulch Rendimiento (t/ha)
por un pobre drenaje, baja capacidad de
Maíz Soya Caupí Yuca retención de agua, alta temperatura del suelo y
Testigo sin “mulch” 2.1 0.51 0.43 8.0 tasa de infiltración rápida. A estos factores
Panicum maximum 1.7 0.50 0.62 3.5 adversos se agrega la pérdida de nutrientes por
Brachiaria ruziziensis 3.8 1.14 1.04 17.4 escorrentía y lixiviación por erosión hídrica y
Melinis minutiflora 3.4 0.77 0.87 18.8 eólica, y por alta compactación causadas por un
Centrosema pubescens 3.7 0.75 0.76 15.0
mal manejo del suelo, como ya se comentó
Pueraria phaseoloides 3.4 0.80 0.79 19.5
anteriormente.
Stylosanthes guianensis 3.1 0.91 0.67 19.8
Se han realizado pocas investigaciones sobre
FUENTE: Lal et al. (1981), citados por Howeler, 1986. el sistema óptimo de labranza en yuca. Sin
embargo, algunas experiencias en diferentes
Manejo de suelos planos clases de suelo en Africa y otras regiones
tropicales han sido reportadas en los últimos
Preparación del suelo y coberturas 13 años y pueden servir como ejemplo en los
muertas diferentes suelos donde se siembra yuca en
Colombia.
Hulugalle et al., 1987 (citados en Cadavid L et
al., 1993) reseñan que la literatura sobre el En un estudio realizado en un suelo arcilloso
sistema óptimo de labranza en el cultivo de la (Typic paleodult) y muy meteorizado, en el
yuca es escasa, ya que se han realizado pocos sudeste de Nigeria, el cultivo de la yuca fue
estudios al respecto. afectado por la labranza y el tiempo, según
Gnahoua y Kabrah (1988). En el primer año de
Según Cadavid L et al. (1993), un alto siembra, la labranza convencional (subsolar-
porcentaje de suelos del trópico presentan baja rastrillar-arar) incrementó el rendimiento en

115
La Yuca en el Tercer Milenio...

5
mejoran la infiltración del agua, dando mayor
70
protección al suelo.
Contenido de nutrientes (kg/ha)

60
4 Según la FAO, en un suelo arenoso,

M.S. reciclada (kg/ha)


50 clasificado como Cambic arenosol y sembrado por
3 8 años consecutivos con yuca en Media Luna,
40
Magdalena, Colombia, el empleo de ‘mulch’ y el
30 2
método de preparación tuvieron un efecto
benéfico, altamente significativo sobre la
20 fertilidad y productividad del suelo y sobre el
1
rendimiento del cultivo de la yuca (Cadavid L et
10
al., 1993-95; 1998).
0 0
N P K Ca Mg S M.S. Los Cuadros 6-13, 6-14, 6-15 y la
Nutrientes y M.S. Figura 6-11 reseñan estos resultados (ver
también el Cuadro 5-23).
Figura 6-11. Reciclaje de nutrientes (hojas y pecíolos
caídos) a los 10 meses después de la
siembra en plantas de yuca fertilizadas Efecto de abonos verdes
(cv. CM 523-7) en un suelo de Santander
de Quilichao, Cauca, Colombia. Los abonos verdes son cultivos, generalmente
FUENTE: Cadavid L (1988). de leguminosas, que se siembran y antes de su
floración son incorporados al suelo, con el fin de
mejorarlo química y físicamente.
10 t/ha al compararlo con cero labranza
(28.6 y 18.6 t/ha, respectivamente). Algunas leguminosas constituyen el
mejor abono verde ya que, al ser incorporadas,
Es importante resaltar que, en el mismo incrementan la cantidad de materia orgánica y de
estudio, los autores reseñan que después de nitrógeno asimilable en el suelo.
4 años consecutivos, el efecto positivo de la
labranza convencional desapareció y, como Según Cadavid L (1995) y Howeler et al.
resultado, disminuyó el rendimiento (28.6 a (2000a), se establecieron varios ensayos en
16.8 t/ha), mientras que sin labranza el Santander de Quilichao (Cauca) y en Media Luna
rendimiento se mantuvo constante (alrededor de (Magdalena), Colombia, durante varios años, con
18 t/ha). resultados altamente significativos, según lo
indican los Cuadros 6-16 a 6-21 y la Figura 6-12,
En un Ultisol ácido e infértil (Typic paleudult) donde se comprueban los efectos benéficos de los
de Nigeria, Hulugalle et al. (1990), citados en abonos verdes en el cultivo de la yuca.
Cadavid L et al. (1995), estudiaron el efecto de la
labranza, la cobertura sobre las propiedades del El empleo de materiales verdes incorporados
suelo y el rendimiento de la yuca durante 5 años al suelo es una excelente alternativa para mejorar
consecutivos. Encontraron que los niveles de K, las condiciones químico-físicas de los suelos
Ca y Mg intercambiable fueron superiores con la dedicados a la siembra de yuca; materiales como
cobertura; el rendimiento se incrementó con la Zornia, Kudzú, Centrosema, Desmodium,
aplicación de mulch, pero no con la labranza. Guandul, Maní, Indigofera (ver Cuadro 6-16),
Sesbania rostrata y Crotalaria juncea, se deben
Hulugalle et al. (1985) y Wade y Sánchez, seleccionar para este propósito, aunque con un
(1982), citados en Cadavid L et al. (1993) reseñan incremento de peso seco en cada uno de ellos.
que, en Ultisoles del trópico y sin fertilización
química, los rendimientos de los cultivos pueden También se debe buscar la posibilidad de
aumentar cuando se combina la labranza y la establecer bancos de abono verde sembrando
aplicación de mulch al incrementarse la áreas pequeñas para este propósito, con
absorción de nutrientes, especialmente de materiales que resistan varios cortes para tal fin.
potasio; también minimizan el encostramiento
del suelo, reducen la temperatura del mismo y

116
Cuadro 6-13. Efecto de labranza, mulch y abonamiento químico en las características químicas de un suelo arenoso en Pivijay, Magdalena, Colombia, durante un
período de 6 años.
Manejo Con 330 kg/ha de 15-15-15 Sin fertilización química Tiempo
M.O. pH P (ppm) Ca Mg K M.O. pH P (ppm) Ca Mg K
(%) (1:1) Bray II (%) (1:1) Bray II
(meq/100 g suelo) (meq/100 g suelo)
Suelo antes de manejoa — — — — — — 0.18 6.10 8.38 0.87 0.28 0.05 1988-89
Manejo convencional 1.20 5.40 18.88 0.34 0.08 0.05 1.10 5.35 8.25 0.34 0.07 0.04 1993-94
Manejo convencional + mulch 1.33 6.25 23.43 0.79 0.38 0.13 1.45 6.50 13.65 0.86 0.49 0.17
Manejo cero labranza 1.05 5.53 17.30 0.36 0.08 0.05 1.08 5.30 9.43 0.36 0.07 0.04
Manejo cero labranza + mulch 1.48 6.28 27.03 0.77 0.45 0.16 1.45 6.43 14.50 0.80 0.46 0.16
a. Cultivo anterior: yuca, maíz y ajonjolí.
Conservación del Suelo Dedicado a la Yuca

FUENTE: Cadavid L et al., 1995.

Cuadro 6-14. Respuesta, en promedio, de la biomasa aérea, del rendimiento y del contenido de M.S. de la yuca (en 8 años de pruebas) y del HCN total de las raíces
(en 5 años de pruebas) a las siguientes prácticas del cultivo: ‘mulch’ de residuo vegetal en la superficie, fertilización y labranza, en suelos arenosos
del norte de Colombia. Ensayo en las fincas iniciado en 1988-89 en Media Luna, Magdalena, Colombia.
Tratamiento principal Con fertilizacióna Sin fertilización
Rend. Biomasa Raíces HCN en raíz Rend. Biomasa Raíces HCN en raíz
raícesb aérea raícesb aérea raícesb aérea raícesb aérea
(P.S., t/ha) (P.S., t/ha) (M.S.,%) (P.S., mg/kg) (P.S., t/ha) (P.S., t/ha) (M.S.,%) (P.S., mg/kg)
Labranza convencional 5.51 3.18 30.2 158 2.19 1.43 30.1 227
Labr. convencional + mulch 5.92 3.98 30.9 146 4.66 2.93 30.6 149
Ninguna labranza 4.42 2.77 29.5 150 1.93 1.43 29.2 224
Ninguna labranza + mulch 6.11 3.85 31.0 140 4.66 2.95 30.4 158
Promedio 5.49 3.45 30.4 148 3.36 2.19 30.1 189
LSD 5% Duncand 0.26 0.31 NSc 12
LSD 5% Duncane 0.77 0.68 0.88 18 0.35 0.49 0.77 0.32
a. Se aplicaron dosis iguales (por tratamiento) de N, P y K (50, 21 y 41 kg/ha, respectivamente), a los 30 y los 60 días después de plantar la yuca.
b. P.S. = peso seco; M.S. = materia seca.
c. NS = no es significativo el dato al nivel de probabilidad del 5%.
d. Comparación entre tratamientos de fertilización.
e. Comparación entre medios de tratamientos de fertilización.

117
FUENTE: Cadavid L et al., 1998.
118
Cuadro 6-15. Respuesta, en promedio, del contenido de nutrientes del suelo (en 4 años: 1993 a 1996) a las siguientes prácticas del cultivo: ‘mulch’ de residuo
vegetal en la superficie, fertilización y labranza, en suelos arenosos del norte de Colombia. Ensayo en las fincas iniciado en 1988-89, en Media Luna,
Magdalena, Colombia.
Tratamiento principal Con fertilizacióna Sin fertilización
C P K Ca Mg pH C P K Ca Mg pH
(mol/kg suelo (mol/kg suelo
de S.S.)b (mmol/kg de S.S.)b de S.S.)b (mmol/kg de S.S.)b
Labranza convencional 0. 54 0.56 0.49 1.85 0.46 4.99 0.50 0.22 0.37 1.78 0.43 4.91
Labranza convencional + mulch 0.62 0.68 1.14 3.64 1.70 5.76 0.69 0.37 1.36 3.85 2.04 5.93
Ninguna labranza 0.52 0.50 0.41 1.79 0.42 5.01 0.56 0.26 0.38 1.71 0.37 4.87
Ninguna labranza + mulch 0.67 0.65 1.25 3.62 1.85 5.73 0.66 0.40 1.41 3.57 1.97 5.89
Promedio 0.59 0.60 0.83 2.73 1.11 5.37 0.60 0.31 0.88 2.73 1.20 5.40
LSD 5% Tukeyd NSc 0.04 NS NS NS NS
LSD 5% Tukeye 0.14 NS 0.14 0.89 0.25 0.31 0.06 0.08 0.30 1.01 0.39 0.36
a. Se aplicaron dosis iguales (por tratamiento) de N, P y K (50, 21 y 41 kg/ha, respectivamente), a los 30 y a los 60 días después de plantar yuca.
b. S.S. = suelo seco.
c. NS = no es significativo al nivel de probabilidad del 5%.
d. Comparación entre tratamientos de fertilización.
e. Comparación entre medios de tratamientos de fertilización.
FUENTE: Cadavid L et al., 1998.
La Yuca en el Tercer Milenio...
Conservación del Suelo Dedicado a la Yuca

Cuadro 6-16. Contenido de nutrientes de ocho leguminosas incorporadas en un suelo agotado de Santander de
Quilichao, Cauca, Colombia. (Corregido y adaptado de Cadavid L, 1987).
Leguminosas Concentración (%) Cantidad (kg/ha) aportada al suelo de:d
N P K P.S. NT NF NA P K
(t/ha)
Styzolobium spp. a 2.16 0.24 1.10 2.0 43.2 28.0 15.2 4.8 22.0
Zornia latifolia 728 1.65 0.22 0.78 0.6 9.9 8.4 1.5 1.3 4.7
Centrosema pubescens 438 3.50 0.21 1.25 0.9 31.5 12.6 18.9 1.9 11.3
Cajanus cajanb 1.48 0.20 0.55 2.0 29.5 28.0 1.6 4.0 11.0
Maní ICA tatui 1.74 0.15 0.87 1.8 31.3 25.2 6.1 2.7 15.7
Caupí TVX 1193-059 D 1.29 0.18 0.98 0.5 6.5 7.0 -0.5 0.9 4.9
Indigofera hirsuta 700 1.93 0.20 0.70 1.9 36.7 26.6 10.1 3.8 13.3
Pueraria phaseoloidesc 2.27 0.37 1.60 1.0 22.7 14.0 8.7 3.7 16.0
a. Terciopelo negro.
b. Guandul.
c. Kudzú.
d. P.S. = peso seco; NT = nitrógeno total; NF = nitrógeno fijado en el Humus (Torres, 1981); NA = nitrógeno aprovechable
(NT–NF, según Torres, 1981).
FUENTE: Cadavid L, 1995.

Cuadro 6-17. Efecto del abono verde sobre el Las conclusiones del ensayo pueden
rendimiento (raíces frescas, t/ha) de
resumirse así:
dos cultivares de yuca en un suelo
agotado de Santander de Quilichao,
Cauca, Colombia, durante 2 años 1. La mayor parte de estos materiales se
consecutivos (1983-84 y 1984-85). adaptan a condiciones de acidez del suelo y
Tratamiento Peso raíces (t/ha) fueron probados en varios ensayos (ya
reseñados) como abonos verdes.
MCOL 1684 CM 91-3
1er ciclo 2o. ciclo 1er ciclo 2o. ciclo 2. El maní y el caupí no permiten varios cortes
Sin abono verde 16.9 13.6 16.5 10.3 (uno solo), aunque el maní, por su alto
contenido de nutrientes, se recomienda como
Terciopelo 19.9 19.0 18.4 17.0
abono verde.
Zornia 24.1 22.3 23.7 14.2
Centrosema 25.2 15.2 20.5 12.2 3. La mayoría de estos materiales tienen una
Guandul 28.6 18.8 25.4 12.0 concentración de nutrientes de media a alta
Maní 29.4 24.6 29.6 15.6 y su aporte en peso seco al suelo es bueno al
igual que su persistencia, ya que resisten
Caupí 19.0 19.5 15.0 11.4
varios cortes; se destacan especialmente
Indigofera 25.7 12.7 27.6 9.5
Indigofera, Kudzú, Zornia, Braquiaria, y los
Kudzú 26.9 13.8 30.5 11.5 géneros Stylosanthes, Codariocalyx,
FUENTE: Cadavid L, 1995. Desmodium y Styzolobium.

Con este estudio y dados los beneficios


reportados en el cultivo de la yuca, se concluye
En un suelo de Santander de Quilichao, que es recomendable esta práctica de manejo y
Cauca, Colombia, se estableció un ensayo para que es necesario validar esta tecnología para
probar el efecto de varios cortes en varias hacer un mejor uso del recurso suelo (Cadavid L,
leguminosas y en una gramínea forrajera, y 1995; Howeler et al., 2000).
observar su persistencia a través del tiempo, con
el fin de evaluar su calidad como abono verde en
el cultivo de la yuca (Cuadro 6-21).

119
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 6-18. Peso seco (P.S.) y contenido de nutrientes (kg/ha) de abonos verdes incorporados en un suelo agotado
de Santander de Quilichao, Cauca, Colombiaa.
Abono verde P.S. Cantidad (kg/ha) del nutriente aportada al suelo
incorporado (t/ha)
NT NF NA P K Ca Mg S
Zornia latifolia 2.83 63.4 39.5 23.9 4.2 23.2 16.4 8.8 5.7
Pueraria phaseoloides 2.68 84.4 37.5 46.9 5.6 36.7 18.5 8.3 5.6
Arachis pintoi 1.30 30.4 18.2 12.2 2.2 11.3 21.8 8.5 3.1
Macroptilium glacile 1.28 40.8 17.9 22.9 2.8 16.1 10.1 4.7 2.7
Centrosema acutifolium 2.70 75.6 37.8 37.8 4.6 28.1 19.7 6.8 6.2
Desmodium ovalifolium 3.00 50.4 42.0 8.4 4.2 22.5 18.9 8.4 5.4
Paspalum sp. 3.50 b 39.2 49.0 -9.8 4.9 21.7 16.1 3.9 3.2
a. Abonos verdes sembrados en el mismo lote agotado y con permanencia en el suelo por 2 años consecutivos; después se
incorporaron y a los 6 meses se sembró la yuca (CM 507-37). NT = nitrógeno total; N = nitrógeno fijado en el Humus (Torres,
1981); NA = nitrógeno aprovechable por la planta.
b. Varios cortes en el sitio.
FUENTE: Cadavid L, 1995.

Reciclaje de Nutrientes La Figura 6-11 consigna el contenido medio


de nutrientes en hojas y pecíolos caídos del
La yuca extrae del suelo grandes cantidades de cv. CM 523-7 en un suelo de Quilichao, Cauca,
nitrógeno, potasio y calcio, lo que indica que durante 10 meses de crecimiento.
dentro de la planta se reciclan grandes
cantidades de estos nutrientes a través de todo Los nutrientes que más aportan a estos
su ciclo de crecimiento. órganos de la planta son el Ca y el N. El Mg y el
K contribuyen con un contenido intermedio,
Según el CIAT, esto se traduce en que en un mientras que el aporte más pobre viene del S y
cultivo de ciclo de crecimiento largo como la del P, como se indica en la Figura 6-11.
yuca existe la posibilidad, no solamente de que
los nutrientes sean reciclados dentro de la En sí, la sola acumulación de nutrientes en
planta, sino que grandes cantidades de ellos estos dos órganos representa recuperar una
vuelvan al suelo y luego sean tomados pérdida altísima de nutrientes del suelo; sería
nuevamente por el cultivo; esto último se difícil de recuperar si no se hiciera una
obtiene, en parte, por las hojas y los pecíolos adecuada fertilización de mantenimiento.
caídos durante el ciclo de crecimiento.
Está claro, sin embargo, que nunca en la
La yuca, en promedio, comienza a perder sus cosecha final se tiene en cuenta el aporte de
hojas a partir del tercer mes después de la todos los nutrientes acumulados en hojas y
siembra y lo hace progresivamente hasta que pecíolos caídos en el ciclo de desarrollo, y en
termina su ciclo de desarrollo, en el cual la hojas y pecíolos aportados por la planta en la
planta pierde más de 80% de su área foliar. cosecha, los cuales, al ser devueltos al suelo,
contribuyen con un aporte de nutrientes para el
En la Figura 6-11 se indica cómo la suelo y la misma planta mediante el reciclaje.
fertilización química ejerce un efecto altamente
benéfico sobre la producción de hojas y pecíolos Howeler y Cadavid L (1983) escriben que
caídos. una buena parte del N removido del suelo puede
retornar al mismo suelo con la incorporación de
La producción de biomasa que puede ser hojas y tallos. CIAT (1981) afirma que
reciclada por esta vía, corresponde cantidades considerables de este nutriente son
aproximadamente a 8% y 9% del rendimiento devueltas al suelo por hojas caídas durante el
final (toda la planta) para las plantas con o sin ciclo de crecimento de la yuca.
fertilización química, respectivamente.
El aprovechamiento de este material muerto
(mulch) y los nutrientes que aporta están

120
Cuadro 6-19. Producción de M.S. de diversos abonos verdes (AV) y efecto que causa su incorporación en el suelo y en el rendimiento de la yuca (cv. MCOL 1684)
cultivada con aplicaciones de fertilizantes químicos1 o sin ellas, en la estación CIAT-Quilichao, en los años agrícolas 1983-84 y 1984-85.
Tratamiento de M.S. del Fertilidad del suelo en 19832 Fertilidad el suelo en 19843 Rendimiento (t/ha) de raíces frescas4
abono verde AV
(t/ha) pH M.O. P K P K 1983-84 1984-85
(%) (ppm) (meq/100 g) (ppm) (meq/100 g)
Sin Con Sin Con
fert. fert. fert. fert.
Conservación del Suelo Dedicado a la Yuca

1. Sin AV — 4.1 5.5 3.8 0.10 3.6 0.08 16.9 c6 31.9 abcd 13.6 b 31.4 bcd
5
2. Caupí 0.45 4.0 5.5 5.2 0.12 5.5 0.08 18.9 bc 26.5 cd 19.5 ab 32.2 abcd
3. Maní 1.755 4.1 5.9 5.1 0.14 6.2 0.09 29.3 a 39.0 a 24.6 a 30.0 cd
4. Guandul 1.95 4.1 6.0 4.6 0.13 6.6 0.07 28.6 33.8 abc 18.8 ab 38.9 a
5. Fríjol terciopelo 1.95 4.1 5.6 5.5 0.12 5.8 0.08 19.9 bc 23.6 d 18.9 ab 31.9 abcd
6. Zornia latifolia 0.55 4.1 5.6 5.2 0.12 5.1 0.07 24.1 abc 41.1 a 22.3 ab 28.6 d
7. Centrosema 0.90 4.1 5.9 4.6 0.11 5.9 0.08 25.1 abc 36.7 ab 15.2 ab 40.0 a
pubescens
8. Indigofera hirsuta 1.90 4.1 5.8 5.5 0.13 6.7 0.08 25.7 ab 29.7 bcd 12.6 b 34.8 abcd
9. Pueraria
phaseoloides 1.00 4.1 5.6 7.7 0.15 5.4 0.08 26.9 ab 40.4 a 13.7 b 37.3 abc

Promedio 23.9 b 33.6 a 17.7 b 33.9 a

Prueba de F: Efecto del fert. ** Efecto del fert. *


Efecto del AV ** Efecto del AV NS
Fert. × AV NS Fert. × AV **
1. Aplicación: 500 kg/ha del fertilizante 10-30-10 (N-P2O5-K2O) en los dos cultivos de yuca. M.S. = materia seca. M.O. = materia orgánica.
2. Antes de plantar el primer cultivo de yuca en 1983. Promedio de tratamientos con fertilización y sin ella.
3. Antes de plantar un segundo cultivo de yuca en 1984. Promedio de tratamientos con fertilización y sin ella.
4. No hay diferencia significativa entre los datos seguidos por una misma letra, según la Prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5%; fert. = fertilización.
5. Efecto residual de los abonos verdes sembrados en 1983 en el rendimiento de la yuca obtenida en 1984-85.
6. Rendimiento adicional: 520 kg/ha de maní y 420 kg/ha de guandul (medido como grano seco sin vainas).
FUENTE: Howeler et al., 2000.

121
122
Cuadro 6-20. Producción de M.S. de algunos abonos verdes nativos y su efecto de cobertura del suelo (‘mulching’), EM, en la fertilidad del suelo y en el
rendimiento de la yuca (cv. MVEN 25), cultivada con aplicación de fertilizantesa y sin ella en un suelo arenoso de Media Luna, en la costa
norte de Colombia, en 1984-85.
Tratamiento de M.S. del EM al momento de plantar la yuca, en: EM 2 meses después de plantar la yuca, en: Rendimiento
abono verde abono (t/ha) de
verde (t/ha) pH M.O. P Cationes Macronutrientes Cationes raíces frescas
(%) (ppm) (meq/100 g S) (ppm) (meq/100 g S)
Sin Con
Ca Mg K NH4-N NO3-N P Ca Mg K fert. fert.

1. Sin abono verde — 5.2 0.70 6.4 0.43 0.11 0.04 3.5 1.5 5.7 0.40 0.10 0.03 19.5 34.3
2. Malezas nativas 4.73 5.5 0.82 4.6 0.54 0.18 0.06 4.9 2.4 4.7 0.64 0.22 0.05 34.4 30.7
3. Caupí 2.93 5.3 0.77 5.9 0.52 0.16 0.07 3.1 1.7 5.6 0.48 0.15 0.04 27.6 32.5
4. Maní 6.56 5.3 0.97 6.1 0.45 0.13 0.07 3.3 2.1 5.7 0.50 0.17 0.05 32.0 24.8
5. Guandul 3.93 5.1 1.15 8.4 0.54 0.17 0.07 3.3 1.9 6.8 0.47 0.15 0.04 30.2 29.7
6. Frijol terciopelo 2.50 5.5 0.80 5.1 0.47 0.13 0.05 3.3 2.1 6.3 0.45 0.13 0.03 31.9 34.8
7. Crotalaria juncea 1.71 5.3 0.85 5.7 0.46 0.13 0.06 3.4 1.7 4.8 0.50 0.15 0.04 24.6 32.6
8. Canavalia ensiformis 3.29 5.0 0.85 8.0 0.56 0.17 0.09 4.6 2.6 7.3 0.71 0.20 0.06 34.0 32.9
9. Indigofera hirsuta 6.00 5.2 0.82 6.1 0.49 0.14 0.06 3.3 2.5 5.4 0.46 0.14 0.04 30.9 34.8
Promedio 29.4 32.3
a. Fertilización con 500 kg/ha de 15-15-15.
FUENTE: Howeler et al., 2000.
La Yuca en el Tercer Milenio...
Conservación del Suelo Dedicado a la Yuca

Cuadro 6-21. El uso de abonos verdes para yuca en suelos de Santander de Quilichao, Cauca, Colombia.
Abono verde Análisis foliar (%) P.S. (t/ha) en corte:a P.S. acumulado
(t/ha)
N P K 1 2 3 4
Styzolobium spp. 2.16 0.24 1.10 4.9 3.1 1.3 SS 9.3
Cajanus cajan 1.48 0.20 0.55 2.9 1.2 0.6 — 4.7
Indigofera hirsuta 1.93 0.20 0.70 6.0 4.2 2.4 0.6 13.2
Pueraria phaseoloides 2.27 0.37 1.60 4.0 2.8 1.8 2.1 10.7
Zornia latifolia 1.65 0.22 0.78 4.0 4.4 2.5 0.4 11.3
Stylosanthes guianensis 1.54 0.22 1.38 2.6 2.8 1.9 2.3 9.6
Macroptilium glacile 1.62 0.27 0.83 0.9 2.7 1.1 0.4 5.1
Codariocalyx gyroides 1.32 0.15 0.88 3.1 5.5 2.7 2.7 14.0
Mani ICA-Tatui 1.74 0.15 0.87 1.0 2.4 2.7 NS 6.1
Desmodium ovalifolium 1.32 0.17 0.60 3.7 6.4 3.6 5.9 19.6
Caupí cv. TVX 1193 059 1.29 0.18 0.98 0.3 2.3 2.6 SS 5.2
Canavalia sp. 2.60 0.25 1.71 6.8 1.1 1.2 — 9.1
Brachiaria humidicola 1.12 0.13 0.32 9.6 14.4 3.7 8.1 35.8
a. Cortes: 1 = 6 meses después de siembra (MDS); 2 = 11 MDS; 3 = 14 MDS; 4 = 19 MDS.
En los cortes 1 y 2 la siembra se repitió tres veces. SS = no se sembró el abono verde.
FUENTE: Cadavid L (1995).

directamente relacionados con la actividad Cadavid L LF. 1987. Abonos verdes en suelos
microbiana, la descomposición rápida a través agotados dedicados a la siembra de yuca
del tiempo, la tasa de mineralización, las (Manihot esculenta Crantz). Suelos
pérdidas que puedan tener los nutrientes por Ecuatoriales 17(2):178-183.
lavado, y otros factores inherentes al suelo.
Cadavid L LF. 1988. Efecto de la fertilización y
humedad relativa sobre la absorción y
Bibliografía distribución de nutrimentos en yuca
(Manihot esculenta Crantz). Tesis (Maestría).
Burger D; Carvalho E. 1986. A produção de Facultad de Ciencias Agropecuarias,
adubos orgânicos no sistema “cultivo em Universidad Nacional, sede Palmira, Colombia.
faixas”. En: Pesquisas sobre utilização e 200 p.
conservação do solo na amazônia oriental.
Relatório final do convênio EMBRAPA-CPATU- Cadavid L LF. 1990. Investigaciones realizadas
GTZ, Belém, Brasil. Empresa Brasileira de para la conservación de los suelos de ladera.
Pesquisa Agropecuária, Centro de Pesquisa Suelos Ecuatoriales 20(1):136-144.
Agropecuária do Trópico Úmido, Brasil.
p. 223-243. Cadavid L LF; Acosta A; El-Sharkawy M. 1993.
Manejo de un suelo arenoso en Pivijay,
Burbano H. 1989. Las enmiendas orgánicas en el Magdalena, dedicado a la producción de yuca
suelo: una visión sobre sus componentes (Manihot esculenta Crantz). Suelos Ecuatoriales
orgánicos. Universidad de Nariño, Pasto, 23(1/2):155-161.
Colombia. p. 386-422.
Cadavid L LF. 1995. Utilización de abonos verdes
Cadavid L LF; Howeler RH. 1987. El problema de la en suelos dedicados a la siembra de yuca
erosión en los suelos de Mondomo, Cauca, (Manihot esculenta Crantz). Centro
Colombia, dedicados al cultivo de la yuca y sus Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
posibles soluciones. Facultad de Ciencias Cali, Colombia. 17 p.
Agropecuarias, Universidad Nacional, sede
Palmira, Colombia. 129 p.

123
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cadavid L LF; Acosta A; El-Sharkawy MA. 1995.


45
A Efecto de preparación, mulch y abonamiento
40
en el cultivo de la yuca (Manihot esculenta
M-
35 Crantz) en suelos arenosos de Colombia.
30 Suelos Ecuatoriales 25:7-10.
M+
25
Cadavid L LF. 1997. Manejo productivo de suelos
20 de ladera cultivados con yuca (Manihot
esculenta Crantz). En: Fertilidad del suelo y su
40 B potencial productivo: fundamentos para la
interpretación de análisis de suelos, plantas y
35 aguas para riego. Memorias del Seminario
sobre fertilidad del suelo y su potencial
30
productivo, Palmira, Colombia, 1995. Sociedad
Temperatura del suelo (OC)

25 Colombiana de la Ciencia del Suelo (SCCS),


Bogotá D.C., Colombia. p. 134-143.
20
Cadavid L LF; Calle CF. 1997. La fertilización de la
yuca (Manihot esculenta Crantz). 13 p.
40
C (Multicopiado.)
35
Cadavid L LF; El-Sharkawy MA; Acosta A; Sánchez
30 T. 1998. Long-term effects of mulch,
fertilization and tillage on cassava grown in
25
sandy soils in northern Colombia. Field Crops
20 Research 57:45-56.

Caicedo G JA. 1993. Respuesta de cuatro


40 D cultivares de yuca (Manihot esculenta Crantz) a
35 la modificación del estado hídrico del suelo.
Tesis. Universidad Nacional de Colombia,
30 Facultad de Ciencias Agropecuarias, Palmira,
Colombia. 177 p.
25

20 CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).


4 8 12 16 20 1993. Cassava Program: Agronomy in Asia.
Tiempo de lectura Working Document no. 91. Report 1987-1988.
p. 417-430.
(A) A 5 cm. Labranza convencional
(B) A 20 cm. Labranza convencional
CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
(C) A 5 cm. Ninguna labranza
(D) A 20 cm. Ninguna labranza 1981. Utilización de la yuca. En: Programa de
Yuca, Informe Anual 1981. Cali, Colombia.
( ) Con cobertura o ‘mulch’ (M+)
( ) Sin cobertura o ‘mulch’ (M-). Se midió p. 231-250.
durante la época seca (3 de febrero, 1991).
Cobo QL. 1998. Diseño, construcción y evaluación
Figura 6-12. Temperatura del suelo en un cultivo de de un minisimulador portátil de lluvia para
yuca (MCOL 1505) en que el suelo arenoso
estudios de susceptibilidad a erosión de
se cubrió con un ‘mulch’ superficial, en la
costa norte de Colombia. laderas. Tesis. Facultad de Ingeniería Agrícola,
Universidad del Valle y Universidad Nacional,
FUENTE: Cadavid L et al., 1998.
sede Palmira, Colombia. 64 p.

El-Sharkawy MA; Cadavid L LF. 2000. Genetic


variation within cassava germplasm in
response to potassium. Experimental
Agriculture 36(3):323-334.

124
Conservación del Suelo Dedicado a la Yuca

Gnahoua G; Kabrah Y. 1988. Cassava yield trend Howeler RH; El-Sharkway MA; Cadavid L LF. 2000.
and the dynamics of soil chemical parameters The use of grain and forage legumes for soil
in Southeastern Côte d’Ivoire. En: VIII fertility maintenance and erosion control in
Symposium of the International Society for cassava in Colombia. 30 p. (En impresión.)
Tropical Roots Crops. Bangkok, Tailandia.
p. 237-242. Howeler RH. 2001. Nutrient input and losses in
cassava-based cropping system: examples from
Gómez AA; Alarcón C. 1975. Prácticas culturales Vietnam and Thailand. Presentado en el
de conservación. En: Manual de conservación Workshop on Nutrient Balances for
de suelos de ladera. Federación Nacional de Sustainable Production and Natural Resource
Cafeteros de Colombia, Chinchiná, Colombia. Management in Southeast Asia, Bangkok,
p. 93-119. Tailandia, febrero 2001. Centro Internacional
de Agricultura Tropical (CIAT), Regional
Howeler RH; Cadavid L LF. 1982. El cultivo de la Cassava Office, Dept. of Agriculture,
yuca con conservación del suelo en la región de Chatuchak, Bangkok. 30 p.
Mondomo. 7 p. (Multicopiado.)
Ortiz RG; Quintero DR. 1997. Fertilidad del suelo y
Howeler RH; Cadavid L LF. 1983. Accumulation su potencial productivo. En: Ortiz RG; Quintero
and distribution of dry matter and nutrients DR (eds.). Seminario Fertilidad del Suelo y su
during a 12-month cycle of cassava. Field Potencial Productivo, 1995. Sociedad
Crops Research (Holanda) 7:123-139. Colombiana de la Ciencia del Suelo, Comité
Regional del Valle, Palmira, Colombia. 209 p.
Howeler RH; Cadavid L LF. 1984. Prácticas de
conservación de suelos para producción de Prager M; Angel S DI. 1989. Contribución de los
yuca en ladera. Suelos Ecuatoriales abonos verdes al mejoramiento de la calidad de
14(1):303-310. los suelos. Centro Latinoamericano de
Tecnología y Educación Rural, Cali, Colombia.
Howeler RH. 1984. Prácticas de conservación de 45 p.
suelos para cultivos anuales. En: Howeler RH,
ed. Manejo y conservación de suelos de ladera. Ruppenthal M. 1995. Soil conservation in Andean
Memorias. Seminario sobre Manejo y cropping systems: soil erosion and crop
Conservación de Suelos, Cali, Colombia. productivity in traditional and forage-legume
Centro Internacional de Agricultura Tropical based cassava cropping systems in the South
(CIAT), Cali, Colombia. p. 77-93. Colombian Andes. Margraf Verlag,
Weikersheim, Alemania. 110 p.
Howeler RH. 1986. El control de la erosión con
prácticas agronómicas sencillas. Suelos Torres E. 1981. Manual de conservación de suelos
Ecuatoriales 16(1):70-84. agrícolas. Editorial Diana, México. p. 123-135.

Howeler RH; Cadavid L LF. 2000. El cultivo de


yuca con conservación del suelo en la región de
Mondomo. Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 2 p.
(Multicopiado.)

125
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 7

Control de Malezas en el Cultivo de la Yuca

Fernando Calle*

Desde el punto de vista del control de malezas, Métodos de Control


la yuca es un cultivo que relativamente ha sido
poco estudiado. Dada su rusticidad, se ha creído En la yuca, como en otros cultivos, existen
que este cultivo puede tolerar, sin mayor diferentes opciones para controlar las plantas
perjuicio, la competencia de las malezas; sin competidoras. El control debe ser sistemático e
embargo, se ha observado en Colombia que la integrado. Se utilizan los controles cultural,
presencia de malezas durante los primeros manual, mecánico y químico, y se conocen
60 días del ciclo de cultivo causa una reducción combinaciones de estos métodos, ya que no
de los rendimientos de, aproximadamente, 50% existe uno que se adapte a todos los problemas.
en comparación con yuca libre de malezas
durante todo el ciclo. Control cultural

Las malezas representan un problema de Este método agrupa prácticas específicas, que
gran importancia en la mayoría de los cultivos logran hacer que el cultivo sea más competitivo
comerciales y, en el caso particular de la yuca, que las malezas. La selección adecuada del
suelen ser un factor determinante en el cultivar, el uso de “semilla” o estacas de buena
desarrollo de la planta y en su posterior calidad, la óptima densidad de siembra y la
rendimiento. protección del cultivo son las prácticas
agronómicas más destacadas dentro de este
La importancia de las malas hierbas en la sistema de control.
producción de alimentos y su control está
claramente documentado y sustentado por Control manual
pruebas evidentes, de manera que, para lograr
una producción de calidad económicamente Como consecuencia del lento crecimiento inicial
rentable, se debe realizar un adecuado control de la planta de yuca, es necesario realizar varias
por las pérdidas que ocasionan las malezas. Esto deshierbas con implementos manuales, hasta
es muy importante, tanto para la producción de cuando el cultivo cierre completamente e impida
materiales genéticos de alto rendimiento, como el desarrollo de las malezas por la reducción en
en la integración en los diseños de paquetes la entrada de la luz. Este método es utilizado en
tecnológicos. plantaciones pequeñas cuando existe mano de
obra disponible y cuyos costos no sean muy
En el caso particular de la yuca, este elevados.
problema es de tal magnitud que a veces
representa 30% o más de los costos de Control mecánico
producción.
Generalmente, este método es utilizado en
combinación con el control manual o químico.
Consiste en la utilización de herramientas
(cultivadoras, rotativas, ganchos) tiradas por
* Ingeniero agrónomo, Proyecto Mejoramiento de Yuca, tractores o animales que pasan entre las hileras
CIAT, Cali, Colombia. E-mail: f.calle@cgiar.org y caballones; se inicia cuando el cultivo tiene

126
Control de Malezas en el Cultivo de la Yuca

entre 15 y 30 días de plantado y se practica todo en programas de control de malezas de


hasta cuando la cobertura del mismo lo permita. grandes plantaciones de yuca.

Control químico Herbicidas disponibles

Este control se realiza utilizando herbicidas Para el control químico de las malezas en el
preemergentes, los cuales evitan el crecimiento cultivo de la yuca se dispone de varios productos
de las malezas por un período que oscila de 45 a con acción preemergente y algunos con acción
50 días, durante el cual el follaje de la yuca aún posemergente, de fácil consecución en el
no ha cerrado. Esta situación de insuficiencia mercado local, y cuya selectividad al cultivo
del control químico, en relación con el varía entre mediana y alta; éstos se presentan en
crecimiento y desarrollo de la yuca, hace el Cuadro 7-1.
necesario que el productor tenga que hacer
deshierbas posteriores. Selección del herbicida

La crítica situación de escasez de mano de La diversidad de las poblaciones de las


obra y el elevado costo de la misma hacen que malezas que se establecen en los campos es el
actualmente el control químico, gracias a las resultado de su historia agrícola. Para la
ventajas que presenta, cobre mayor importancia correcta elección del herbicida preemergente, es
y sea una opción práctica y económica, sobre necesario reconocer las malezas predominantes

Cuadro 7-1. Herbicidas y sus combinaciones para el control de malezas en yuca.a


Producto Características
Nombre Nombre Selectividad Epoca de Dosis producto Tipo de malezas
comercial técnico aplicación comercial/ha controladas
Karmex Diurón M Pre. 2.0-3.0 kg Hoja ancha
Lazo Alaclor A Pre. 3.0-4.0 l Gramíneas
Cotorán Fluometurón M Pre. 4.0-5.0 l Hoja ancha
Goal Oxifluorfén M Pre. 2.0-4.0 l Hoja ancha/gramíneas
Sencor Metribuzín M Pre. 1.0-1.5 l Gramíneas
Afalón Linurón M Pre. 2.0-3.0 kg Hoja ancha/gramíneas
Treflán Trifluralina A Psi. 2.5-3.5 l Hoja ancha/gramíneas
Dual Metolaclor A Pre. 3.0-4.0 l Gramíneas
Roundup Glifosato No selectivo Pos. 2.0-3.0 l Hoja ancha/gramíneas
Basta Glufosinato No selectivo Pos. 1.0-3.0 l Hoja ancha/gramíneas
Fusilade Fluazifop A Pos. 1.0-3.0 l Gramíneas
Gramoxone Paraquat No selectivo Pos. 2.0-3.0 l Hoja ancha/gramíneas
Karmex + Lazo M Pre. 1.0-1.5 + 1.5-2.0 Hoja ancha/gramíneas
Cotorán + Lazo M Pre. 1.0-2.5 + 1.5-2.0 Hoja ancha/gramíneas
Goal + Lazo M Pre. 1.0-2.0 + 1.5-2.0 Hoja ancha/gramíneas
Afalón + Lazo M Pre. 1.0-1.5 + 1.5-2.0 Hoja ancha/gramíneas
Karmex + Dual M Pre. 1.0-1.5 + 1.5-2.0 Hoja ancha/gramíneas
Cotorán + Dual M Pre. 1.0-2.5 + 1.5-2.0 Hoja ancha/gramíneas
Goal + Dual M Pre. 1.0-2.0 + 1.5-2.0 Hoja ancha/gramíneas
Afalón + Dual M Pre. 1.0-1.5 + 1.5-2.0 Hoja ancha/gramíneas
a. Dosis menor en suelos livianos y mayor en suelos pesados. M = mediana; A = alta; Pre., Pos. = ver texto; Psi. = presiembra.
incorporado.

127
La Yuca en el Tercer Milenio...

antes de la preparación del suelo, y saber cuáles CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
malezas controlan o no controlan los herbicidas 1976. Informe anual 1975. Cali, Colombia.
presentes. 63 p.

Las malezas que escapan a la acción del CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
preemergente pueden controlarse con la 1979. Manejo y control de las malezas en el
aplicación de un herbicida posemergente. De cultivo de la yuca: Guía de estudio para ser
igual manera, los agricultores que no aplican a usada como complemento de la unidad
su cultivo tratamientos de control, con audiotutorial sobre el mismo tema. Cali,
frecuencia afrontan infestaciones densas de Colombia. 36 p.
malezas.
Doll J; Piedrahita W. 1973. Effect of time of
weeding and plant population on the growth
Integración de los Métodos and yield of cassava. Third Intern. Symp. Trop.
de Control Root Crops, Ibadán, Nigeria. 13 p.

La yuca es uno de los cultivos para los cuales se Doll J; Piedrahita W. 1976. Métodos de control de
hace más necesaria la integración de los métodos malezas en yuca. Centro Internacional de
de control de las malezas, dado su lento Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
crecimiento inicial que permite el desarrollo 12 p.
vigoroso de éstas.
Girón C; Alfonzo E. 2000. Manejo integrado de
Los herbicidas preemergentes, en términos malezas en yuca. Agronomía Tropical (Maracay)
generales, sólo controlan las malezas por un 50(1):31-40.
período de 45 a 50 días, al término del cual el
López J; Leinher DE. 1980. Control químico de
follaje de la yuca todavía no ha cerrado; por lo
malezas en policultivos con yuca
tanto, se hace necesario un control adicional de
(Manihot esculenta Crantz). Revista Comalfi
las malezas, que puede hacerse mediante la
7(1/2):19-28.
aplicación de herbicidas posemergentes o por
medio de desyerbas manuales.
Marcano JJ; Paredes F; Segovia P. 1995. Control
de malezas en yuca. FONAIAP Divulga
(Venezuela) 49:39-40.
Bibliografía
Quiñones V; Moreno N. 1995. Control de
Baéz J; Antequera R; Ramos J; Gutiérrez W;
malezas en yuca en Barinas, Venezuela.
Medrano C. 1998. Densidad de siembra y
Agronomía Tropical (Maracay) 45(1):85-94.
control de malezas en el cultivo de la yuca
(Manihot esculenta Crantz) en siembra directa
Rodríguez R. 1989. Lucha contra las malezas en el
bajo las condiciones de la planicie de
cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz).
Maracaibo. Revista Facultad de Agronomía de
Ciencia y Técnica en la Agricultura. Protección
la Universidad del Zulia (Venezuela)
de Plantas 12(1):91-109.
15(5):429-438.
Rosenstein E. 2001. Diccionario de especialidades
Carvalho JEB de. 1990. Controle de plantas
agroquímicas: Sección semillas. 11 ed.
daninhas em mandioca. Centro Nacional de
Editorial PLM, Bogotá D.C., Colombia. p. 2-10.
Pesquisa de Mandioca e Fruticultura (CNPMF),
Cruz das Almas (Bahia), Brasil. 38 p.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).


1973. Informe anual 1972. Cali, Colombia.
p. 75-80.

128
PARTE
ARTE C

Manejo de Enfermedades
y Plagas
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 8

Enfermedades del Cultivo de la Yuca y


Métodos de Control
Elizabeth Alvarez* y Germán Llano**

Enfermedades Fungosas geográfica ya que se ha encontrado en Asia,


América del Norte, Africa y América Latina. De
La yuca es afectada por muchas enfermedades todas las especies de Cercosporidium spp.
fungosas y bacterianas cuya distribución patogénicas de la yuca, ésta parece tener el
geográfica e importancia económica varían mayor rango de hospederos, ya que ataca
considerablemente. Las enfermedades que naturalmente a Manihot esculenta, M. glaziovii y
causan manchas foliares, necrosamiento del M. piauhynsis (Ferdinando et al., 1968; Golato y
tallo y pudriciones radicales se presentan con Meossi, 1966; Powell, 1972).
mayor frecuencia y se distribuyen más
ampliamente, causando pérdidas en Etiología. Cercosporidium henningsii, el
rendimiento. A continuación se describen las de agente causante de la enfermedad, crece en los
mayor relevancia. espacios intercelulares de las hojas y produce
estromas de 2 a 6 células de espesor y de 20 a
Manchas foliares 45 µ de diámetro. En estos estromas se
producen conidióforos en fascículos densos. Los
Manchas foliares inducidas por conidióforos son de color marrón oliváceo pálido
Cercosporidium spp. (semioscuros), no ramificados, de punta
redondeada, con pequeña o mediana cicatriz
Varias especies de Cercosporidium causan esporal, derechos o semicurvos y de 3 a
manchas foliares en la yuca. Cercosporidium 5 x 10 a 50 µ de tamaño; muy rara vez alcanzan
henningsii Allescher y Phaeoramularia manihotis a medir 100 µ de largo y los más largos son poco
Chupp y Ciferri se consideran las más septados. Son uniformes en su color y anchura.
importantes, tanto por su severidad como por su Las conidias son anfigíneas y se producen
distribución geográfica. Varios registros individualmente sobre el ápice de cada
(Castaño, 1969; Golato y Meossi, 1966) indican conidióforo; son cilíndricas, erectas o
que estos hongos se presentan en ciertas áreas ligeramente curvas, con ambas puntas redondas
geográficas y durante la época lluviosa. o con una base corta abcónica y con dos a ocho
septas oliváceas pálidas cuyo tamaño es de 4 a
La mancha parda de la hoja 6 (7) x 30 a 60 (85) µ (Powell, 1972).
(C. henningsii)
A veces aparecen peritecios negros
Importancia. Esta es, probablemente, la (100 µ diámetro) diseminados en el tejido
más relevante de todas las enfermedades foliares necrótico de la mancha foliar, en el haz de la
de la yuca. Tiene una amplia distribución hoja. Las ascas son elongo-clavadas, con ocho
ascosporas, subsésiles y miden 55 a 72 x 10 a
13 µ. Las ascosporas son ovoides, uniseptadas,
contraídas en la septa y de 17 a 22 x 5.2 a
* Ph.D., Fitopatología, jefe del Proyecto Patología de
6.8 µ de tamaño. La célula de estas ascosporas
Yuca, CIAT, Cali, Colombia. E-mail: e.alvarez@cgiar.org
** Ingeniero agrónomo, Asistente de Investigación del es de un diámetro mayor que la célula inferior y
Proyecto Patología de Yuca, CIAT. tiene forma de llama de cirio (Powell, 1972).
E-mail: g.llano@cgiar.org

130
Enfermedades del Cultivo de la Yuca y Métodos de Control

Se ha reportado que el estado perfecto de o la lluvia transportan las conidias a nuevos


C. henningsii es Mycosphaerella manihotis tejidos susceptibles de la planta. El hongo
Ghesquière Henrard von Sydon (Ghesquière, sobrevive durante la época seca en lesiones
1932), información confirmada más tarde por viejas y con frecuencia en las hojas caídas;
Chevaugeon (1956). renueva su actividad con el advenimiento de la
época lluviosa y con el crecimiento de nuevas
Síntomas y epidemiología. Los síntomas hojas en el hospedero.
en las hojas de yuca son manchas foliares
visibles a ambos lados de las hojas. En el haz, Chevaugeon (1956) observó que en una
las manchas de color marrón aparecen de planta de yuca las hojas bajeras eran más
manera uniforme, con borde definido y oscuro. susceptibles que las hojas más jóvenes. Otros
En el envés, las lesiones tienen márgenes menos autores han hecho la misma observación pero
definidas y hacia el centro de éste, las manchas sin mostrar evidencia investigativa. Sin
color marrón tienen un fondo gris-oliváceo embargo, se observó que algunas especies
debido a la presencia de los conidióforos y de las (M. carthaginensis) y cultivares susceptibles de
conidias del hongo. A medida que crecen estas M. esculenta pueden ser atacadas severamente;
lesiones circulares, de 3 a 12 mm de diámetro, también se han observado síntomas severos de
toman una forma irregular y angular, debido a la enfermedad en hojas jóvenes, pecíolos y aun
que su expansión está limitada por las venas en frutos de M. carthaginensis. Además, se
principales de la hoja. encontró que las plantas que se han
“endurecido” por condiciones desfavorables
Las venas que se encuentran dentro del área parecen ser más resistentes; sin embargo, no se
necrótica presentan color negro. Algunas veces, encontraron diferencias en susceptibilidad entre
dependiendo de la susceptibilidad de la plantas que crecen en suelos fértiles y aquellas
variedad, se observa un halo amarillo indefinido que crecen en suelos pobres (Chevaugeon,
o un área decolorada alrededor de las lesiones. A 1956).
medida que la enfermedad progresa, las hojas
infectadas se vuelven amarillas, se secan y Manejo y control. Para disminuir la
después se caen, posiblemente por sustancias severidad de la infección se recomiendan
tóxicas secretadas por el patógeno. Las prácticas agronómicas que reduzcan el exceso de
variedades susceptibles pueden sufrir humedad en la plantación (Golato y Meossi,
defoliación severa y, a veces, total durante la 1966). Se encontró que los fungicidas a base de
época lluviosa y caliente. óxido de cobre y oxicloruro de cobre,
suspendidos en aceite mineral proporcionan un
Cuando el viento o la lluvia transportan buen control químico (Ghama y Meossi, 1971).
conidias de las lesiones de tejidos infectados, El mejor control de la enfermedad está en el uso
que se han desprendido de la planta, hacia hojas de variedades resistentes; también se han
de una plantación nueva, se presenta allí una encontrado diferencias significativas en
infección primaria. Si hay suficiente humedad resistencia varietal en Africa (Chevaugeon, 1956;
ambiental, las conidias germinan produciendo Umanah, 1970), en Brasil (Viegas, 1941) y en la
tubos germinales ramificados que, con extensa colección de variedades de yuca del
frecuencia, se anastomizan. La penetración se CIAT, Colombia (CIAT, 1972).
efectúa a través de los espacios intercelulares.
En condiciones húmedas y cálidas, la La mancha blanca de la hoja
penetración y la infección ocurren, en general, (Phaeoramularia manihotis)
dentro de un lapso de 12 horas, pero los
primeros síntomas sólo aparecen después de Importancia. Se encuentra en las regiones
12 días de iniciada la infección (Chevaugeon, yuqueras húmedas y frías de Asia, América del
1956; Viegas, 1941). Norte, Africa tropical y América Latina (Castaño,
1969; Chevaugeon, 1956; CIAT, 1972). En estas
Cuando las lesiones maduran, aparecen zonas, el patógeno puede causar defoliación
estromas de donde emergen conidióforos. Los considerable en variedades susceptibles de M.
ciclos secundarios de la enfermedad se repiten esculenta, la única especie hospedera conocida
durante toda la época lluviosa, cuando el viento (Chevaugeon, 1956; Viegas, 1941).

131
La Yuca en el Tercer Milenio...

Etiología. Phaeoramularia manihotis, el hoja, hasta la mitad del espesor de la superficie


agente causante, forma estromas tenues sobre foliar sana. Aunque se pueden distinguir los
las lesiones de las hojas infectadas. De estos puntos blancos, las lesiones tienen con
estromas se producen conidióforos en frecuencia un borde de color difuso en el envés
fascículos sueltos. Los conidióforos emergen a de la hoja. El borde aparece, a veces, como una
través de los estromas y son, en general, línea irregular pardo-violeta, rodeado por un
marrón-oliváceos y de color y ancho uniformes; halo marrón o amarillento. El centro de las
éstos no son ramificados sino geniculados, manchas tiene un aspecto aterciopelado-grisáceo
sub-truncados en la punta, con cicatriz esporal durante la fructificación del patógeno, lo cual
larga y de 3 a 5 x 50 a 200 µ de tamaño. Las ocurre de manera predominante en el envés de la
conidias hipófilas son hialinas y subhialinas, hoja.
obclavado-cilíndricas, con puntas claramente
redondeadas, septadas 1 a 6, derechas o La penetración del hongo en el hospedero se
semicurvas y de 4 a 8 x 20 a 90 µ de tamaño lleva a cabo a través de las cavidades
(Powell, 1972). estomatales, y la invasión de los tejidos del
hospedero ocurre en los espacios intercelulares;
Esta especie puede distinguirse fácilmente cuando las manchas foliares alcanzan
por la producción de conidias hialinas. aproximadamente 5 a 7 mm de diámetro, se
forma un estroma del cual se producen los
La mancha parda es muy similar a la conidióforos. Los ciclos secundarios de la
mancha blanca de la yuca; sin embargo, la enfermedad se repiten durante toda la época
mancha parda ocurre comúnmente en zonas lluviosa debido a la dispersión de las conidias
cálidas no muy húmedas y la mancha blanca por el viento o por salpicaduras del agua lluvia.
en zonas frías y húmedas. Estas diferencias El hongo sobrevive a la época seca en los tejidos
en su distribución geográfica son comunes viejos infectados y renueva su actividad con el
en Africa y en América Latina y son, inicio de la estación lluviosa y el nuevo
probablemente, el resultado de la diferente crecimiento del hospedero.
respuesta a los respectivos agentes de
temperatura y humedad. La temperatura Manejo y control. Las medidas de control
óptima para la germinación de conidias de recomendadas para esta enfermedad son
C. henningsii y P. manihotis es de 39 y 33 ºC, similares a las de la “mancha parda”. No se
respectivamente, con temperaturas máximas conocen variedades resistentes específicas, pero
de 43 y 33 ºC, respectivamente. las observaciones de campo sugieren su
existencia (Lozano, datos sin publicar).
Las conidias de C. henningsii parecen
germinar con sólo 50% de humedad relativa, y Añublo pardo fungoso
tienen óptima germinación a 90% de humedad (Cercospora vicosae)
relativa; las conidias de P. manihotis necesitan
humedad de saturación para una germinación Importancia. Esta enfermedad se encuentra
normal. Estudios nutricionales revelaron en zonas donde prevalece la mancha parda. Se
diferencias entre estos dos hongos; presenta en áreas yuqueras cálidas de Brasil y
C. henningsii puede utilizar acetato, citrato y Colombia (CIAT, 1972; Viegas, 1941). El
varios aminoácidos, pero no puede utilizar patógeno puede causar defoliaciones severas en
pentosas. Sin embargo, P. manihotis utiliza cultivares susceptibles. Esta enfermedad no
pentosas como fuentes de energía y carbono, ocasiona mayores pérdidas en Colombia.
pero generalmente no utiliza triosas
(Chevaugeon, 1956). Etiología. El hongo no forma estromas pero
esporula abundantemente. Los conidióforos son
Síntomas y epidemiología. Las lesiones producidos en fascículos coremoides, de color
causadas por P. manihotis son más pequeñas y marrón rojizo oscuro y de 4 a 6 x 50 a 150 µ de
diferentes en color que las inducidas por tamaño. Las conidias son cilindro-obclavadas y
C. henningsii. Varían de circulares a angulares, miden 4 a 6 x 25 a 100 µ (Chupp, 1953). Se ha
por lo general, y son de 1 a 7 mm de diámetro; registrado C. vicosae sólo como patógeno de
son blancas y a veces marrón amarillentas. Las Manihot spp. Esta enfermedad ocurre durante la
lesiones están hundidas en ambos lados de la época lluviosa en áreas yuqueras cálidas, donde

132
Enfermedades del Cultivo de la Yuca y Métodos de Control

la mancha parda es también prevalente. Como Etiología. El agente causante produce


su ocurrencia en una misma planta o en una numerosos picnidios superficiales de color
determinada plantación es muy poca y parece marrón oscuro, globosos y sostenidos
estar confinada a las hojas bajeras de la planta, individualmente o en pequeños racimos sobre
su importancia es relativamente baja. hojas o tallos infectados. Los picnidios tienen
100 a 170 µ de diámetro, sus paredes están
Síntomas y epidemiología. Esta formadas por células poliédricas y tienen un
enfermedad se caracteriza por la presencia de ostíolo que mide de 15 a 20 µ. Los conidióforos
manchas foliares grandes, con bordes son cortos y hialinos, producen conidias
indefinidos. Cada mancha puede cubrir una pequeñas (15 a 20 µ), unicelulares, ovoides o
quinta parte o más del lóbulo foliar; son de un elongadas (Ferdinando et al., 1968; Viegas,
color marrón uniforme, con el centro grisáceo en 1943a). El hongo forma picnidios profusos
el envés debido a los cuerpos fructíferos del localizados en anillos concéntricos sobre
agente causante. La mancha tiene un color agar-frijol lima.
marrón uniforme en el haz, mientras que en el
envés es marrón pero con centro de fondo Síntomas y epidemiología. La enfermedad
grisáceo debido a la presencia de conidias y se caracteriza por la presencia de grandes
conidióforos del hongo. La apariencia general de manchas foliares de color marrón, generalmente,
las manchas es similar a la de las inducidas por con márgenes indefinidos. Estas lesiones se
Phoma sp.; sin embargo, las lesiones inducidas encuentran comúnmente en las puntas, en los
por este tienen anillos concéntricos en el haz bordes de los lóbulos foliares o a lo largo de la
foliar. vena central o de otras venas secundarias.
Inicialmente, las lesiones presentan anillos
Se puede presentar defoliación en cultivares concéntricos hacia el haz de la hoja, los cuales
susceptibles, con mayor severidad al final de la están formados por picnidios de color marrón.
época lluviosa y al final del ciclo vegetativo. Estos anillos no están presentes en las lesiones
Mientras la enfermedad progresa, las hojas se viejas porque la lluvia arrastra los picnidios
vuelven amarillas, se secan y se caen. maduros. En estos casos, las manchas son de
color marrón uniforme, muy parecidas a las
Los síntomas de esta enfermedad pueden causadas por C. vicosae. Hacia el envés se
confundirse con los del añublo bacteriano; se producen muy pocos picnidios y, por lo tanto,
distinguen por las lesiones acuosas causadas las lesiones presentan un color marrón
por esta última. uniforme.

Manejo y control de la enfermedad. Se Bajo condiciones de alta humedad relativa,


recomiendan las prácticas siguientes: las lesiones pueden estar cubiertas por una
trenza hifal de color marrón grisáceo. En el
• Sembrar cultivares sanos y resistentes. envés de las hojas, las nervaduras dentro de las
lesiones se necrosan, formando bandas negras
• Emplear prácticas de cultivo para disminuir
que emergen de las manchas. Estas manchas
la humedad de la plantación.
crecen, causando añublo foliar; el hongo invade
Mancha de anillos circulares la hoja infectada y luego el pecíolo, el cual toma
(Phoma sp.) una coloración marrón oscura al necrosarse. Las
hojas se marchitan y luego caen, produciéndose
Importancia. Esta enfermedad, causada por severa defoliación cuando la variedad o cultivar
especies del hongo Phoma, aparece comúnmente es susceptible. Estos cultivares pueden
en las áreas yuqueras frías de Colombia presentar muerte descendente durante
(CIAT, 1972), Brasil (Viegas, 1943a), Filipinas, epifitotias y aun muerte total de la planta. Los
Africa tropical e India (Ferdinando et al., 1968). tallos necrosados toman coloración marrón y
Durante la época lluviosa y cuando la frecuentemente aparecen cubiertos de picnidios.
temperatura es menor que 22 ºC, la enfermedad
puede causar severa defoliación en las Las observaciones de campo sugieren que las
variedades susceptibles, casi siempre hojas bajeras maduras pueden ser más
produciendo muerte descendente en el tallo. resistentes que las hojas superiores jóvenes. Sin

133
La Yuca en el Tercer Milenio...

embargo, se ha observado defoliación total Etiología. El agente causante ha sido


acompañada de muerte descendente parcial o llamado Oidium manihotis P. Henn., cuyo estado
total de cultivares susceptibles. Se ha sexual es Erysiphe manihotis (Ferdinando et al.,
observado también que la aparición de la 1968). El micelio del hongo es blanco y produce
enfermedad está correlacionada con numerosos haustorios sobre la epidermis del
condiciones favorables para la germinación de hospedero. Los conidióforos están en posición
las esporas del hongo. Se obtuvo un máximo erecta; son sencillos y su parte superior aumenta
porcentaje de germinación de esporas entre los tanto en longitud como en anchura, a medida
20 y 25 ºC; por inoculación artificial sólo se que se forman las conidias. Las conidias son
logró infección cuando las plantas inoculadas ovales o cilíndricas, unicelulares, hialinas, miden
se guardaron por 48 horas a menos de 24 ºC y 12 a 20 x 20 a 40 µ y se producen en cadenas
con humedad relativa del 100% (Lozano, datos basipétalas (Ferdinando et al., 1968; Saccardo,
sin publicar). Igualmente, bajo condiciones de 1913; Viegas, 1943b).
campo, la enfermedad se encuentra siempre
durante la época lluviosa y en áreas en las Síntomas y epidemiología. Los primeros
cuales la temperatura es inferior a los 22 ºC. síntomas de la enfermedad se caracterizan por la
aparición de un micelio blanco que crece sobre la
Se desconoce el mecanismo de superficie foliar. El hongo penetra en las células
supervivencia del hongo durante los períodos del hospedero por medio de haustorios; las
secos y calientes. Se sugiere (Viegas, 1943b) células infectadas se vuelven cloróticas formando
que el hongo puede producir su estado sexual lesiones amarillentas indefinidas. Dentro de
en el tallo infectado y en desechos foliares, pero estas zonas amarillentas aparecen con
esto aún no ha sido observado ni registrado. frecuencia áreas necróticas angulares, de color
marrón pálido y de diferentes tamaños. En
Manejo y control. Hasta ahora no existen algunas variedades, la enfermedad se detiene en
medidas de control de la enfermedad, a pesar el estado de lesión amarillenta indefinida. Estos
de que ésta causa considerables pérdidas en síntomas se pueden confundir con aquellos
áreas bajo condiciones ambientales propicias inducidos por insectos y ácaros.
para su desarrollo. Aunque no hay informes
Las hojas maduras, plenamente
sobre resistencia varietal, en Colombia se ha
desarrolladas, parecen ser las más susceptibles
observado resistencia de campo en plantaciones
al ataque del patógeno, aunque las hojas jóvenes
infectadas naturalmente. Los tratamientos
de algunas variedades también presentan con
químicos durante la época lluviosa podrían ser
frecuencia síntomas de la enfermedad. La
igualmente efectivos en aquellas áreas donde la
enfermedad aparece generalmente durante la
enfermedad es endémica; se usan Carbendazim
época seca y en las zonas cálidas.
(3 g/lt de i.a.) y Benomyl (0.6 g/lt de i.a.).
Manejo y control. Aunque un control
La ceniza de la yuca (Oidium específico de la enfermedad se considera
manihotis) innecesario, observaciones realizadas
indican que parecen existir variedades
Importancia. Esta enfermedad fue resistentes (CIAT, 1972). Se ha sugerido
registrada por primera vez en Africa, en 1913 (Ferdinando et al., 1968) que la aspersión con
(Saccardo, 1913) y desde entonces se ha compuestos a base de azufre puede controlar la
encontrado en América Latina (CIAT, 1972; enfermedad.
Viegas, 1943a) y en Asia (Park, 1934). La
enfermedad se caracteriza por la presencia de Superalargamiento
manchas foliares amarillentas e indefinidas en (Sphaceloma manihoticola)
M. esculenta. Aunque se encuentra
ampliamente diseminada y ocurre Importancia. Esta enfermedad ocasiona
frecuentemente durante la época seca, la pérdidas a cultivares susceptibles. Su mayor
enfermedad es considerada de menor incidencia se registra durante la época lluviosa,
importancia porque, generalmente, sólo ataca disminuyendo en los períodos secos.
las hojas bajeras, en las que induce poca
necrosis.

134
Enfermedades del Cultivo de la Yuca y Métodos de Control

Los perjuicios causados por el extremos, que se tornan más grandes antes de la
superalargamiento son bastante variables, y germinación (Zeigler y Lozano, 1983).
depende del nivel de resistencia de los cultivares,
de las condiciones climáticas, de la El hongo puede mutar fácilmente en medios
concentración del inóculo inicial y del material artificiales, produciendo colonias
de propagación contaminado. fenotípicamente diferentes de los cultivos
originales. Los mutantes son más virulentos que
Las pérdidas pueden superar el 80% de la los hongos aislados originalmente en el mismo
producción total en plantaciones jóvenes, cultivar. Este hecho señala la posible existencia
mientras que en plantaciones con más de de razas fisiológicas en la naturaleza o la
6 meses no se presentan pérdidas significativas. posibilidad de formar nuevos biotipos o razas, en
En Colombia se presenta en los Llanos períodos relativamente cortos (Molina, 1998). Sin
Orientales, en la Costa Atlántica y en los valles embargo, se ha detectado poca variación
interandinos. genética entre los aislamientos (Alvarez y Molina,
1997; Alvarez et al., 2000a; 2001).
Etiología. Esta enfermedad es causada por
el hongo Sphaceloma manihoticola, el cual crece Síntomas y epidemiología. El patógeno
inicialmente sobre la epidermis del hospedante; causa distorsión o enroscamiento de las hojas
luego de su penetración, crece en los espacios jóvenes y chancros en las nervaduras (visibles en
intercelulares de los tejidos de la epidermis y la el envés), en tallos y en pecíolos. El síntoma
corteza. El hongo produce giberelinas, las cuales característico de esta enfermedad es el
promueven el crecimiento exagerado de los alargamiento exagerado de los entrenudos del
entrenudos de la planta. tallo (Zeigler et al., 1980). El tallo afectado es
delgado y débil; las plantas enfermas son mucho
Los conidióforos se encuentran, más altas o raquíticas que las sanas: en la parte
ocasionalmente, en capas compactas formando verde del tallo, en los pecíolos y en las hojas, se
acérvulos verdaderos, pero también están observan deformaciones que están asociadas con
presentes en capas continuas o discontinuas la formación de chancros, a menudo con bordes
sobre la superficie de la lesión. Los fascículos de oscuros, los cuales tienen forma de lente y son
conidióforos son bastante comunes. La de diferente tamaño. En las hojas, estos
superficie de los conidióforos, en las lesiones chancros se encuentran localizados a lo largo de
jóvenes, es continua respecto al margen más las nervaduras primarias o secundarias, y en los
externo de las lesiones, frecuentemente rojizas, tallos pueden ser más difusos. Con frecuencia,
que progresan bajo la superficie; son fialídicos, a las hojas jóvenes no se desarrollan plenamente
menudo con terminales agudos o con collar, ni la lámina foliar alcanza una expansión
isodiamétricos hasta de tres septas y filamentos, completa; las hojas presentan igualmente
hialinos y oscuros, con 5 a 24 x 1 a 5 µ, y manchas blancas irregulares.
producen conidias agrupadas lateral o
apicalmente entre fascículos o formando una A veces ocurre muerte descendente de la
capa continua (Zeigler y Lozano, 1983). planta y muerte parcial o total de la lámina
foliar, dando como resultado una defoliación
Los fialoconidios se encuentran solitarios; considerable.
son ovoides, unicelulares, de paredes hialinas y
lisas (Molina, 1998). La enfermedad se disemina de un lugar a
otro mediante el uso de estacas afectadas; los
Las conidias son unicelulares y pequeñas principales focos de infección son, con
con unas dimensiones promedio de 2.5 a 6.5 µ frecuencia, las socas que crecen en las
de largo por 1 a 4.5 µ de ancho. Son elípticas, de plantaciones provenientes de desechos de
pared delgada, hialinas y a menudo con una a plantas viejas, dejados en el campo después de
dos gútulas refringentes polares, produciendo la cosecha anterior. La enfermedad se difunde
frecuentemente conidias secundarias lateral o rápidamente durante la época lluviosa. Se cree
subapicalmente. La germinación ocurre a partir que la diseminación rápida se lleva a cabo
de tubos germinales producidos a uno o ambos mediante la formación de esporas en los
chancros que pueden sobrevivir por períodos de

135
La Yuca en el Tercer Milenio...

más de 6 meses en plantas infectadas que son nombres se refieren posiblemente a una misma
transportadas por medio de la lluvia y el viento. especie, aunque esto no se ha confirmado.

Manejo y control de la enfermedad. Se En Nigeria se registró una antracnosis del


recomiendan las siguientes prácticas: tallo causada por un Colletotrichum sp. (IITA,
1972). La porción verde de los tallos presentaba
• El superalargamiento debe manejarse en depresiones ovales, poco profundas, de color
forma integrada, incluyendo la selección de marrón pálido, con un punto de tejido verde
variedades resistentes. normal en el centro. En la porción leñosa de los
tallos las lesiones eran redondas, abultadas y en
• Dado que la enfermedad puede diseminarse bandas, formando chancros profundos sobre la
mediante estacas tomadas de plantaciones epidermis y la corteza que, a veces, deformaban
afectadas, se debe utilizar siempre semilla el tallo. Su importancia se desconoce, pero su
sana. prevalencia, ocurrencia y diseminación son
• Tratar las estacas sumergiéndolas en una considerables.
solución de Difolatan (captafol) o Benlate
(benomyl) en dosis de 6 g/lt de producto
La roya de la yuca (Uromyces spp.)
comercial.
Importancia. Registrada en Brasil y
• Rotar el cultivo con gramíneas. Colombia, esta enfermedad se considera de poca
importancia. Aparece al final de los períodos
• Plantar la yuca durante períodos de menor secos causando a veces un tipo de
precipitación. superbrotamiento en el ápice de los tallos
(Normanha, 1970).
La antracnosis de la yuca
(Glomerella manihotis) Etiología. En yuca se han registrado varias
especies de agentes patógenos de roya, los
La antracnosis es una enfermedad que se ha
cuales se encuentran en diferentes partes del
considerado de menor importancia. Se
mundo; sin embargo, su incidencia y severidad
caracteriza por la presencia de manchas foliares
son bajas. Parece que algunas especies de roya
hundidas, de 10 µ de diámetro, similares a las
ocurren únicamente donde la temperatura es
causadas por Cercospora henningsii, aunque
moderada y el clima lluvioso. Otras especies
aparecen hacia la base de las hojas, causando,
predominan durante las épocas cálida y seca del
posteriormente, la muerte total de las mismas.
año.
El patógeno ataca también los tallos tiernos
Síntomas y epidemiología. Se caracteriza
causando marchitez y los tallos maduros
por la formación de pústulas sobre las
induciendo chancros (Irvine, 1969). Las hojas
nervaduras, pecíolos o ramas verdes, de color
nuevas, producidas al comienzo de la época
marrón claro a oscuro, según la edad de la
lluviosa, son las más susceptibles. La
pústula o la clase de fructificación del hongo.
enfermedad tiende a desaparecer cuando
Las pústulas maduras muestran alto
comienza la época seca (Irvine, 1969). Esto
parasitismo de Darluca filum. Algunas veces
concuerda con resultados obtenidos por la
están rodeadas de un halo clorótico y,
inoculación artificial hecha con una suspensión
generalmente, inducen distorsión de las partes
acuosa de esporas del patógeno. La inoculación
afectadas. El principal agente de diseminación
tiene éxito si la incubación se hace a 100% de
es el viento.
humedad relativa durante 60 horas y el hongo
deja de invadir el tejido de la planta cuando la Pudriciones del tallo
humedad relativa baja del 70% (CIAT, 1972).
En muchas áreas yuqueras no es posible la
El organismo causante de esta enfermedad siembra continua de yuca; es necesario, por
ha sido denominado Glomerella manihotis Chev., tanto, almacenar los tallos para propagación
Colletotrichum manihotis Henn. (Vanderweyen, posterior. En tallos almacenados se han
1962), Gloeosporium manihotis (Bouriquet, 1946) observado tres enfermedades que inducen
y Glomerella cingulata (Irvine, 1969). Estos necrosis (CIAT, 1972); estas enfermedades

136
Enfermedades del Cultivo de la Yuca y Métodos de Control

reducen la viabilidad de las estacas de manera Pudrición seca del tallo y la raíz
considerable, directa e indirectamente, (Diplodia sp.)
aumentando su deshidratación y causando
necrosis. Importancia. Se ha encontrado que esta
enfermedad ataca el material de propagación de
Aunque se han reconocido tres agentes yuca almacenado y los desechos de tallos que se
diferentes, las enfermedades inducidas por éstos dejan en el campo; su ocurrencia no es tan
no se diferencian claramente en la mayoría de común como los ataques de Glomerella sp.
los casos. Macroscópicamente, estas
enfermedades pueden parecer similares, de Etiología. El agente causal de la enfermedad
manera particular durante sus primeras etapas ha sido identificado como Diplodia manihotis.
de desarrollo. Además, es posible que se halle Tanto en el hospedero, como en el cultivo
presente más de un organismo causante del artificial, este organismo produce picnidios
síndrome total. erumpentes, confluentes, estromáticos y
ostiolados. Los conidióforos son cortos y simples,
Necrosamiento del tallo debido a y producen conidias oscuras de dos celdas y
Glomerella sp. ligeramente elongadas al alcanzar la madurez.
Se cree que la infección ocurre a través de
Importancia. Esta enfermedad es la más heridas y es favorecida por alta humedad relativa
común de las que inducen pudriciones o ambiental.
necrosamiento en las estacas de yuca
almacenadas y ataca igualmente los desechos de Síntomas y epidemiología. La enfermedad
tallos viejos que se dejan en las plantaciones de tiene dos fases. La primera consiste en una
yuca. pudrición radical que se inicia cuando los suelos
están infestados o cuando se usan estacas
Etiología. El organismo causal parece tomadas de plantas enfermas. El síntoma,
pertenecer a Glomerella cingulata (Stonem.) similar al inducido por patógenos radicales,
Spaud. Schrenk (Commonwealth Mycological consiste en la muerte repentina de la planta
Institute, comunicación personal). Las causada por el deterioro de las raíces.
ascosporas son hialinas, unicelulares y
ligeramente curvas. Se cree que la infección La segunda fase comprende la pudrición del
ocurre a través de heridas y es favorecida por tallo ocasionada por la invasión sistémica del
una alta humedad relativa ambiental. hongo desde las raíces o por penetración a través
de heridas. La enfermedad se caracteriza por una
La relación entre este hongo y decoloración negra y por necrosis de los haces
Colletotrichum sp., causante de la antracnosis en vasculares, los cuales se extienden desde las
la yuca, no ha sido determinada todavía. Es heridas del tallo, que es el sitio de infección. En
posible que la aparición de dos tipos de la epidermis aparecen ampollas bajo las cuales
síntomas se deba a dos estados diferentes del los tejidos internos del tallo se decoloran,
mismo organismo. presentando apariencia negra o marrón oscura.
Las ampollas se rompen mostrando masas de
Síntomas. El necrosamiento de los tallos picnidios negros, confluentes. Se puede producir
almacenados aparece primero hacia las puntas y emisión de goma y marchitez parcial o total, y
progresa gradualmente hacia el centro del tallo; muerte descendente.
luego se disemina en todas las estacas. La
enfermedad se presenta como una decoloración El patógeno se disemina a gran distancia
negra de los haces vasculares; posteriormente, cuando se usan estacas de plantaciones
se desarrollan ampollas superficiales que más afectadas; dentro de la misma plantación, por la
tarde rompen la epidermis, exponiendo grupos acción del viento y la lluvia sobre fructificaciones
negros de peritecios en un estroma bien del hongo, por el uso de herramientas infestadas,
desarrollado. con el agua de riego y durante la preparación del
terreno para plantaciones posteriores.

Manejo y control. Se debe rotar con cultivos


no susceptibles como maíz o sorgo, cuando la

137
La Yuca en el Tercer Milenio...

incidencia sea superior al 3%. Se deben utilizar lluvia. Durante las primeras etapas de
estacas de plantaciones sanas y hay que crecimiento, muchos microorganismos son
desinfectar las herramientas (CIAT, 1981). La capaces de inducir pudriciones radicales no sólo
inmersión de las estacas en un fungicida en plantas jóvenes de yuca, sino también en
también contribuye al control de la enfermedad. raíces de plantas maduras. Aunque se han
registrado varias enfermedades radicales, muy
Otros tipos de necrosamiento poca información existe al respecto. Además los
síntomas descritos no están bien definidos.
Otro tipo de necrosamiento del tallo es
causado por un basidiomiceto aún no Generalmente, la infección causa en las
identificado. Esta enfermedad, aunque plantas jóvenes la muerte a la germinación o
relativamente poco común, ha sido observada en poco después de ella. La infección en plantas de
trozos de tallos viejos, maduros y jóvenes, tanto más de 4 meses puede resultar en marchitez
en el campo como en los cuartos de parcial o total, a consecuencia de la pudrición
almacenamiento. radical, que puede ser suave o seca. Después de
la invasión de uno o varios patógenos primarios,
Los trozos de tallos infectados se necrosan las raíces infectadas pueden ser invadidas por
mostrando una ligera decoloración marrón, en la un amplio espectro de microorganismos,
que a veces se puede observar un micelio blanco generalmente saprófitos y parásitos débiles,
en la epidermis. Durante períodos de alta capaces de degradar los tejidos radicales; esta
humedad relativa, de la epidermis de las estacas degradación enmascara la identidad del agente
severamente infectadas emergen pequeños primario, haciendo que las pudriciones radicales
basidiocarpos blancos, en forma de taza. manifiesten un mismo síndrome.

La falta casi absoluta de información sobre Algunas de estas enfermedades ocurren con
enfermedades en los tallos de yuca hace frecuencia cuando la plantación de yuca se
imperativa la necesidad de investigaciones establece inmediatamente después de un cultivo
relacionadas con aspectos etiológicos de los leñoso, como el café. Generalmente, estos suelos
organismos causantes, así como estudios se encuentran infestados de patógenos que
epidemiológicos y de control de estas atacan cultivos leñosos, como la yuca. Estos
enfermedades. En la sección relacionada con las patógenos pueden ser hongos o bacterias que
pudriciones radicales se mencionan otros causan deterioro radical durante el cultivo, o
patógenos que atacan el sistema leñoso de la también después de la cosecha y durante el
planta. Estos infectan comúnmente la base del almacenamiento de las raíces.
tallo pudiendo causar muerte de la planta o
pérdidas durante el almacenamiento de cangres. Las medidas de control de estas
enfermedades son similares, siendo mejores las
En general, la presencia de las pudriciones prácticas agronómicas como buen drenaje,
del tallo parece ser favorecida por una alta selección de suelos con textura suelta, rotación,
humedad relativa y la infección ocurre cosecha precoz y plantación en suelos que no se
probablemente a través de heridas en el tallo. Se inunden. Los tratamientos con fungicidas
sugiere que el material de propagación sea pueden ayudar al establecimiento de la
manejado y seleccionado cuidadosamente antes plantación porque evitan pudriciones radicales
y después del almacenamiento. Se deben plantar durante los primeros meses del cultivo.
sólo aquellos cangres o yemas viables. Se Ridomil (2.5 kg/ha) aplicado al suelo y Alliette
recomienda hacer inmersión de los cangres en (0.4 kg/ha) aplicado foliarmente, han mostrado
una solución que contenga Captan (3 g/lt) y buenos resultados. Fungicidas a base de
Benomyl (3 g/lt), durante 5 minutos. extractos vegetales, aceites y citoquininas, como
el Sincocin, contribuyen al control de hongos del
Pudriciones radicales suelo y son una alternativa orgánica no
contaminante. Se ha reportado la existencia de
Las pudriciones radicales de la yuca son variedades resistentes (Castaño, 1953;
importantes en áreas con suelos mal drenados o Drummond y Gonçalves, 1957; Fassi, 1957;
en regiones donde ocurren períodos con excesiva Muller y De Carneiro, 1970; CIAT, 1998 y
Sánchez, 1998).

138
Enfermedades del Cultivo de la Yuca y Métodos de Control

Pudrición radical inducida por • Seleccionar un suelo apropiado y


Phytophthora spp. medianamente profundo.

Importancia. Esta enfermedad se ha • Drenar el terreno y sembrar sobre


encontrado en Africa (Fassi, 1957) y América caballones.
tropical (Muller y De Carneiro, 1970), causando • Si la pudrición llega a un 3%, se debe rotar la
pérdidas en el rendimiento que llegan hasta el yuca con gramíneas.
80% de la producción total.
• Mantener el terreno limpio y drenado por un
Las regiones donde principalmente se ha período no inferior a 6 meses.
presentado la enfermedad son: norte del Cauca,
• Plantar variedades resistentes.
Valle del Cauca, Quindío, Bolívar y Amazonia.
• Erradicar plantas enfermas.
Etiología. Se han identificado siete especies
de Phytophthora que causan pudriciones en • Seleccionar plantas sanas para obtener
yuca: P. drechsleri Tucker en Brasil (Muller y De semilla.
Carneiro, 1970) y Colombia (CIAT, 1972);
además, P. erythroseptica Pethyb., P. cryptogea • Usar semilla limpia. En caso de presentarse
Pethyb. y Laff, P. nicotianae var. parasitica, la enfermedad en el cultivo, se recomienda
P. melonis, P. tropicalis y P. palmivora (CIAT, tratar las estacas con Ridomil (metalaxyl) en
1999; 2000). Estos hongos causan también dosis de 3 g/lt.
pudriciones radicales en otras especies de • Dar tratamiento térmico a las estacas en
plantas cultivadas. Se ha detectado gran agua a 49 °C durante 49 minutos.
variación genética entre aislamientos del hongo,
mediante técnicas moleculares (Alvarez et al., • El control biológico con algunos aislamientos
1997a; 1997b; 2000b; Sánchez, 1998). de Trichoderma ha mostrado resultados
promisorios (Bedoya et al., 2000).
Síntomas y epidemiología. El patógeno
ataca las plantas jóvenes o maduras, Mediante investigación participativa con los
especialmente cuando están cerca de zanjas de agricultores, se han identificado genotipos con
drenaje o de zonas mal drenadas, causando resistencia a la enfermedad (Alvarez y Llano,
marchitez repentina en la planta y severa 1999).
pudrición blanda en las raíces. Inicialmente, las
Pudrición radical inducida por
raíces jóvenes infectadas presentan manchas
Rosellinia spp.
acuosas que se extienden y luego adquieren una
coloración marrón. Las raíces infectadas Importancia. Esta enfermedad se ha
frecuentemente exudan un líquido de olor registrado en muchas regiones yuqueras de
repugnante y luego se deterioran completamente suelos pesados, mal drenados y con un alto
en el suelo. contenido de materia orgánica, y en plantaciones
de yuca posteriores a cultivos forestales o a
El hongo Phytophthora es un habitante
especies leñoso-perennes (Castaño, 1953;
natural del suelo, que puede afectar el cultivo en
Viegas, 1955). La enfermedad ha sido llamada
cualquier etapa; su desarrollo está favorecido por
también “pudrición negra”, a causa del
los suelos encharcados que se secan
característico color negro de los tejidos
rápidamente o que tienen bajo contenido de
infectados y de los chancros radicales.
nutrientes.
En Colombia se ha presentado esta
El hongo puede hacer una invasión primaria pudrición en la zona cafetera, en plantaciones
en la planta; después, a esta lesión llegan donde previamente se hallaban cultivos de café,
parásitos débiles o saprófitos que degradan los cacao o guamo, especie que se emplea para dar
tejidos radicales y enmascaran así al agente sombra a las plantaciones de café.
primario que causa la enfermedad.
Etiología. Rosellinia necatrix (Harting.) Berl.,
Manejo y control de la enfermedad. Se estado peritecial de Dematophora necatrix, es el
recomiendan las prácticas siguientes: agente causante de esta enfermedad (Castaño,

139
La Yuca en el Tercer Milenio...

1953; Viegas, 1955). Este hongo induce una cubierta algodonosa que cubre la parte
pudriciones radicales en otras plantas leñosas y afectada. Se ha registrado sólo en América
herbáceas (Castaño, 1953; Viegas, 1955). Sin Latina (CIAT, 1972; Ferdinando et al., 1968). El
embargo, hay muy poca información sobre la micelio blanco, que se encuentra en las raíces
epidemiología del hongo en la yuca; en general, infectadas o hacia la base de los tallos, también
se cree que su estado sexual ocurre muy rara se disemina en el suelo. Este micelio puede, en
vez (Castaño, 1953). Otras especies de Rosellinia ocasiones, penetrar en las raíces a través de
también atacan la planta de yuca. heridas causando luego la pudrición. Aunque
rara vez es letal para las plantas jóvenes, este
Síntomas y epidemiología. Inicialmente, la hongo puede causar un porcentaje considerable
epidermis radical se cubre de rizomorfos blancos de necrosamiento radical en una misma planta.
que luego se tornan negros. Internamente, los
tejidos infectados de las raíces gruesas se La enfermedad es causada por
decoloran ligeramente y exudan líquido al Sclerotium rolfsii Sacc., un organismo común en
comprimirse. Los haces miceliales negros el suelo que se considera débil como patógeno;
penetran en los tejidos, en los cuales crecen tiene un micelio blanco, de apariencia
formando pequeñas cavidades que contienen algodonosa y forma numerosos esclerocios
micelio blancuzco. Las raíces infectadas tienen redondos producidos tanto en el hospedero como
un olor característico a madera en en cultivos de laboratorio.
descomposición. La enfermedad no ha sido
registrada en plantas jóvenes, pero se sugiere Pudrición algodonosa de la yuca
que no se seleccione material de propagación
procedente de plantaciones infectadas. Esta enfermedad es conocida en América
Latina, pero en la actualidad no tiene mayor
Manejo y control. Se recomienda las importancia. La enfermedad se reconoce por la
prácticas siguientes: presencia de una masa de micelio blanco bajo la
corteza de las raíces gruesas y por la presencia
• Rotar con gramíneas cada vez que las de hilos miceliales blancos, como fibras de
plantas muertas o la pudrición radical algodón, que cubren parte o toda la epidermis de
lleguen al 3%. las raíces infectadas, hasta la base del tallo.
Internamente, los tejidos infectados parecen
• Eliminar residuos de yuca afectados y
deshidratados y emiten un olor característico a
desechos de árboles perennes (troncos y
madera en descomposición. Las plantas jóvenes
ramas en descomposición).
pueden llegar a infectarse y a veces sufren
• Sembrar en suelos sueltos. marchitez repentina, defoliación y necrosamiento
radical.
• Mejorar el drenaje del suelo.
El organismo causante de la enfermedad es
• Hacer un tratamiento de solarización, Fomes lignosus (Klot.) Bres. (Jennings, 1970;
exponiendo el suelo al sol durante 3 meses. IITA, 1972).
• Control químico con Topsin (tiofanato), en
dosis de 2 g/lt de producto comercial,
Otras pudriciones radicales
aplicado al suelo antes de la siembra.

• Se recomiendan aplicaciones al suelo de Existen otras especies de hongos que pueden


Sincocin (extracto vegetal), en dosis de inducir pudriciones radicales en plantas de yuca
1 lt/ha. También se pueden tratar las en diferentes estados de su desarrollo, pero hay
estacas con inmersión en solución de este muy poca información disponible sobre estas
producto al 1%. enfermedades y su importancia.

Pudrición radical inducida por Se ha reportado que el hongo


Sclerotium rolfsii Armillariella mellea Vahl. está asociado con la
pudrición de la base del tallo y de la raíz de
Esta enfermedad se presenta comúnmente plantas maduras (Arraudeau, 1969; CIAT, 1972).
en estacas jóvenes y en raíces maduras como

140
Enfermedades del Cultivo de la Yuca y Métodos de Control

Otros hongos que pueden causar pudriciones Enfermedades Bacterianas


radicales en la yuca son Phoeolus manihotis
(Heim, 1931), Lasiodiplodia theobromae Griff. et Añublo bacteriano (Xanthomonas
Mubl. (Vanderweyen, 1962), Pythium sp., axonopodis pv. manihotis)
Fusarium sp. (CIAT, 1972), Clitocybe tabescens
(Arraudeau, 1969), Sphaceloma manihoticola Importancia
B. et Jenkins (Bitancourt y Jenkins, 1950),
Rhizopus spp. (Majumder et al., 1956), El añublo bacteriano se considera una de las
Rhizoctonia sp. (Gonçalves y Franco, 1941) y enfermedades más limitantes de la producción
Aspergillus spp. (Clerk y Caurie, 1968). de yuca en las áreas afectadas por él,
ocasionando pérdidas hasta del 100%.
Algunas especies bacterianas pertenecientes
a Bacillus, Erwinia y Corynebacterium se Es una enfermedad que durante los años 60
consideran también como causantes de y 70 ocasionó grandes daños al cultivo de la
pudriciones suaves o de fermentaciones en yuca, pero la aplicación de programas integrales
raíces gruesas de yuca (Akinrele, 1964; de manejo han permitido su control
Averre, 1967). Los síntomas de estas pudriciones satisfactoriamente.
suaves son similares y frecuentemente van
acompañados de fermentación. Se cree que estos En Colombia, el añublo bacteriano se
organismos penetran dentro de las raíces a presenta con mayor incidencia y severidad en los
través de heridas producidas por el hombre Llanos Orientales. En la Costa Atlántica se ha
durante las operaciones de cultivo, por animales, movilizado material de siembra de plantaciones
por insectos o por hongos; están, con frecuencia, afectadas hacia zonas libres de la enfermedad,
acompañados de otros microorganismos ocasionando una amplia diseminación e
saprófitos que pueden ayudar al deterioro. incidencia de la enfermedad en los
departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba,
El agente causante del añublo bacteriano Magdalena y Sucre, lo que constituye una
puede inducir también necrosamiento, limitante de la producción de yuca en las
decoloración y pudrición seca en los tejidos sabanas de Sucre, Sincelejo y Bajo Sinú.
vasculares de las raíces infectadas (Lozano, Recientemente se ha detectado con relativa
1973; Lozano y Sequeira, 1974). severidad, en el departamento de Quindío y con
menor importancia al sur del Valle del Cauca.
Pudrición del “corazón” de la yuca
Etiología
Es un trastorno fisiológico que causa daños
en las raíces gruesas (Averrre, 1967). Ocurre en El organismo causante, Xanthomonas
suelos húmedos y mal drenados en los que la axonopodis pv. manihotis, es una bacteria gram-
raíz presenta una necrosis interna seca que se negativa en forma de bastón fino, presenta
extiende irregularmente del centro a los tejidos movilidad por medio de un flagelo polar, y sus
corticales. Este trastorno se observa sólo en un células no están encapsuladas y no forman
10% a 20% de las raíces de una planta infectada esporas.
y se cree que las raíces de mayor tamaño y
espesor son las susceptibles. La bacteria penetra al hospedero por los
estomas y por heridas en la epidermis. Es
Aunque se desconoce si el rápido deterioro de sistémica y se mueve en los tallos y pecíolos a
las raíces de yuca después de la cosecha través de los vasos del xilema y posiblemente por
proviene de efectos fisiológicos o patológicos, o de el floema.
una combinación de los dos, se han aislado
numerosos microorganismos de las raíces Según Verdier et al. (1993), la diversidad del
deterioradas. Además, se sabe que varios de patógeno es limitada en Africa y amplia en
estos organismos causan decoloración y América del Sur, centro de origen de la yuca. La
pudrición. Booth (1972) describe la importancia diversidad de las cepas colombianas es muy
del daño mecánico en el deterioro de las raíces, amplia, tanto a nivel patogénico como genético
el cual puede controlarse mediante la técnica del (Restrepo et al., 1996).
curado en silos subterráneos.

141
La Yuca en el Tercer Milenio...

Síntomas y epidemiología tolerantes como ICA Catumare, ICA


Cebucán, La Reina y Chiroza. Sin embargo,
Los síntomas característicos del añublo se ha observado aumento de la severidad de
bacteriano son manchas foliares que la enfermedad en ICA Catumare, cuando no
inicialmente son pequeñas y angulares y de se hace una adecuada selección de semilla
apariencia acuosa en el envés; luego crecen limpia (observaciones de Germán Llano en
cubriendo totalmente la hoja y adquieren un evaluaciones entre 1998 y 2000). Se han
color marrón de añublo o quemazón foliar. Hay identificado varios genotipos con resistencia
entonces marchitez, muerte descendente, a diversos patotipos de la bacteria (Alvarez et
exudación gomosa en los tallos jóvenes al,. 1999).
infectados, en los pecíolos y en las manchas
foliares; además, los haces vasculares de los • Prácticas del cultivo. Se recomiendan las
pecíolos y de los tallos infectados se necrosan, siguientes:
tomando la apariencia de bandas de color
- Usar material de siembra sano,
marrón o negro. Los síntomas se presentan 11 a
obtenido de plantaciones sanas, de
13 días después de la infección (Lozano, 1972;
plantas provenientes de cultivos de
Lozano y Booth, 1979).
meristemos y por enraizamiento de
cogollos o de brotes.
La bacteria se disemina ampliamente por las
estacas provenientes de plantas afectadas, de - Tratar las estacas sumergiéndolas
un ciclo de cultivo a otro y de un área a otra. En durante 5 minutos en una solución de
el cultivo, el principal medio de dispersión es fungicidas cúpricos como oxicloruro de
por salpicaduras a causa de las lluvias y por cobre u Orthocide (Captan) en dosis de
herramientas contaminadas. También el 3 a 6 g/lt. La inmersión en Ridomil
movimiento de personas y animales dentro de la (3 g/lt) también ha dado buen resultado.
plantación, principalmente durante o después Productos biológicos como Lonlife al
de la lluvia, puede contribuir a la dispersión del 4%, a base de semillas de cítricos, son
patógeno (Lozano, 1972; 1973). promisorios.

Aunque el patógeno sobrevive pobremente en - Rotar el cultivo con maíz o sorgo.


el suelo, éste puede ser fuente de inóculo si está
contaminado; también el agua de riego, aunque - Sembrar barreras de maíz para evitar la
en baja proporción. La bacteria puede sobrevivir diseminación por el viento.
epifíticamente sobre muchas malezas, sirviendo
- Mejoramiento del drenaje del suelo.
como fuente de inóculo si no se hace un control
adecuado. Los insectos diseminan la - Control de malezas.
enfermedad en cortas distancias.
- Fertilización adecuada principalmente
La severidad del añublo bacteriano es mayor con fuentes de potasio.
cuando hay fluctuaciones de temperatura
- Erradicación de plantas enfermas.
amplias entre el día y la noche, razón por la cual
la enfermedad no es importante en áreas de - Evitar el movimiento de personas,
temperatura estable como la Amazonia, donde la máquinas y animales de lotes afectados
nubosidad no permite fluctuaciones marcadas a lotes sanos.
de temperatura.
- Eliminación de material afectado
Manejo y control de la enfermedad después de cosecha: quemar ramas y
tallos e incorporación al suelo de
Se debe realizar un control integral que residuos de cosecha.
incluya las siguientes estrategias:
- Siembras al final de períodos lluviosos.
• Resistencia varietal. Para identificar
Se está investigando la aplicabilidad del
variedades resistentes se deben hacer
tratamiento térmico de estacas para semilla en
evaluaciones en sitios donde la enfermedad
agua a 49 °C durante 49 minutos, el cual ha
sea severa y endémica. Existen variedades

142
Enfermedades del Cultivo de la Yuca y Métodos de Control

dado buen control de la bacteria en estacas Bibliografía


afectadas. El efecto mejora al hacer un
pretratamiento a 49 °C durante 10 minutos, y al Akinrele IA. 1964. Fermentation of cassava.
día siguiente sumergir las estacas en agua a Journal of the Science of Food and Agriculture
49 °C durante 49 minutos. Tiempos mayores, 15:589-594.
hasta de 5 horas previo pretratamiento, han
mostrado reducción de la bacteria, aunque la Alvarez E; Chacón MI; Loke JB; Sánchez N J.
emisión de brotes puede disminuir, dependiendo 1997a. Genetic variation in strains of
de la calidad de las estacas (Ramírez et al., Phytophthora spp. affecting cassava.
2000; CIAT, 2000; CIAT, información a publicar Phytopathology 87(6):S3-S4.
en el Informe Anual, 2001).
Alvarez E; Sánchez N J; Chacón M I; Loke JB.
Pudrición bacteriana del tallo (Erwinia 1997b. Pudrición de raíces en Colombia:
carotovora pv. carotovora) Avances en la caracterización de aislamientos
de Phytophthora spp. de yuca. En: Pineda B
Importancia (ed.). XVIII Congreso de la Asociación
Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines
Esta enfermedad tiene importancia porque (ASCOLFI), julio-agosto de 1997. Universidad
causa daño a las estacas que se usan para la Nacional, sede Palmira, Colombia. p. 67.
siembra, afectando su calidad y su desarrollo en
el suelo. Alvarez E; Molina M L. 1997. Caracterización
morfológica y molecular de aislamientos de
Síntomas Sphaceloma manihoticola (Bitancourt y Jenkins)
en Colombia. En: Pineda B (ed.). XVIII
La enfermedad se caracteriza por la Congreso de la Asociación Colombiana de
pudrición acuosa y olorosa del tallo o por la Fitopatología y Ciencias Afines (ASCOLFI),
necrosis medular de la porción leñosa de la julio-agosto de 1997. Universidad Nacional,
planta. Las plantas afectadas muestran sede Palmira, Colombia. p. 66-67.
marchitez en los cogollos. En la superficie del
tallo se pueden observar perforaciones hechas Alvarez E; Cadena SF; Llano GA. 1999. Evaluación
por insectos del género Anastrepha, que son de resistencia de yuca a 12 cepas de
agentes diseminantes de la bacteria. Estos Xanthomonas axonopodis pv. manihotis.
orificios son fáciles de distinguir por las huellas ASCOLFI Informa (Colombia) 25(4-6):57-59.
de látex, ya seco, que fue exudado después de la
perforación del tallo. Las estacas enfermas que Alvarez E; Llano GA. 1999. Investigación
se planten no brotarán o si lo hacen producirán participativa para el control de pudrición de
plantas raquíticas con un número limitado de yuca en comunidades indígenas de Mitú
raíces gruesas (CIAT, 1981). (Colombia). En: Simposio internacional y
talleres sobre fitomejoramiento participativo en
Manejo y control de la enfermedad América Latina y el Caribe: un intercambio de
experiencias. Quito, Ecuador, agosto 1999.
• Usar siempre material de siembra (estacas) CDR Programa de Investigación Participativa y
sano. Análisis de Género del GCIAI. Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
• Plantar variedades resistentes al insecto
Cali, Colombia.
vector.

• Quemar los tallos afectados. Alvarez E; Molina M L. 2000. Characterizing the


Sphaceloma fungus, causal agent of
• Quemar los residuos de la cosecha. superelongation disease in cassava. Plant
Disease 84:423-428.

143
La Yuca en el Tercer Milenio...

Alvarez E; Mejía JF; Losada T. 2000a. Pathogenic Castaño J J. 1953. La llaga negra o podredumbre
and molecular characterization of Brazilian negra radicular de la yuca. Agricultura Tropical
isolates of Sphaceloma manihoticola. American (Bogotá, Colombia) 8: 21-9.
Phytopathological Society, New Orleans, E.U.
p. 58. Castaño J J. 1969. Mancha foliar de Cercospora
caribae en yuca (Manihot utilissima Pohl.) en la
Alvarez E; Chacón M I; Sánchez N J. 2000b. DNA región de Barbosa (Antioquia). Agricultura
polymorphism and virulence variation of a Tropical (Bogotá, Colombia) 25:327-329.
Phytophthora population isolated from cassava
Manihot esculenta Crantz. En: Carvalho L; Thro Chevaugeon J. 1956. Les maladies criptogamique
AM; Duarte A (eds.). Cassava biotechnology du mandioc en Afrique Occidentale.
fourth international scientific meeting (CBN), Encyclopédie mycologique 28:1-205.
noviembre, 1998. EMBRAPA/CENARGEN y
CBN. Centro Internacional de Agricultura Chupp C. 1953. A monograph of Cercospora.
Tropical (CIAT), Cali, Colombia. p. 279-287. Cornell Unversity, Ithaca, N.Y. 667 p.

Alvarez E; Mejía JF; Losada T. 2001. Assessing CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
virulence and genetic variability of 1972. CIAT Informe Anual 1972. Cali,
Sphaceloma manihoticola, causal agent of Colombia. 192 p.
superelongation in cassava, in Brazil and
Colombia, using RAMS and AFLP. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
Phytopathology 91(6):S101. 1981. Problemas en el cultivo de la yuca. Cali,
Colombia. 205 p.
Arraudeau M. 1969. Cassava in the Malagasy
Republic; research and results. En: Proceedings CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
of the International Symposium on Tropical 1998. CIAT Informe Anual 1998. Cali,
Root Crops, 1, St. Augustine, Trinidad, 1967. Colombia. 192 p.
St. Augustine, University of West Indies.
v. 1, p. 180-184. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
1999. CIAT Informe Anual 1999. Cali,
Averre CW. 1969. Vascular streaking of stored Colombia. 192 p.
cassava roots. En: Proceedings of the
International Symposium on Tropical Root CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
Crops, 1, St. Augustine, Trinidad, 1967. St. 2000. CIAT Informe Anual 2000. Cali,
Augustine, University of West Indies. Colombia. 192 p.
v. 2, p. 31-35.
Clerk GC; Caurie M. 1968. Biochemical changes
Bedoya FA; Alvarez E.; Loke JB. 2000. Selección caused by some Aspergillus species in root
in vitro de aislamientos de Trichoderma spp. tubers of cassava (Manihot esculenta Crantz).
para el control biológico de la pudrición radical Tropical Science 10:149-154.
en yuca. Fitopatología Colombiana 23(2):65-67.
Drummond OA; Gonçalves R D. 1957.
Bitancourt AA; Jenkins AE. 1950. Sphaceloma Apodrecimiento das hastes e raizes da
manihoticola sp. nov. Arquivos do Instituto mandioca. O Biologico 23:244-245.
Biológico, São Paulo, Brasil 20:15-16.
Fassi B. 1957. Premieres observations sur une
Booth RH. 1972. Cassava production systems: pourriture des racines du manioc causée par
fresch root storage. Informe anual CIAT 1972. un Phytophthora. Bulletin d’ Information INIAC
Centro Internacional de Agricultura Tropical 6:313-317.
(CIAT), Cali, Colombia. p. 74-78.
Ferdinando G; Tokeshi H; Carvalho P C T; Balmer
Bouriquet G. 1946. Les maladies du manioc a E; Kimati H; Cardoso CON; Salgado CL. 1968.
Madagascar. Bulletin Economique de Manual de fitopatología: Doenças das plantas e
Madagascar (Tananarive) 65:198-237. seu control. Biblioteca Agronómica, Ceres, Sâo
Paulo. 640 p.

144
Enfermedades del Cultivo de la Yuca y Métodos de Control

Ghama C; Meossi E. 1971. Una grave infezioni Majunder SK; Pingale SY; Swaminathan M;
fogliare della manioca in Somalia. Rivista di Subrahmanyan V. 1956. Control of spoilage in
Agricultura Subtropicale e Tropicale 65:21-26. fresh tapioca tubers. Bulletin Central Food
Technological Research Institute (Mysore)
Ghesquière J. 1932. Sur la “Mycosphaerellose” 5:108-109.
des feuilles du manioc. Bulletin of the Institute
of the Royal College of Belgium 3:160-178. Molina M. 1998. Caracterización morfológica y
molecular de aislamientos del hongo
Golato C; Meossi E. 1966. Una nuova malattia Sphaceloma manihoticola Bitancour & Jenkins,
fogliare della manioca in Somalia. Rivista di agente causante del superalargamiento en
Agricoltura Subtropicale e Tropicale yuca, Manihot esculenta Crantz. Universidad
60:182-186. Católica de Manizales, Facultad de
Bacteriología, Manizales, Colombia. 74 p.
Gonçalves RD; Franco J. 1941. Rhizotoniose
em mandioca e podridão das raizes (Diplodia) Muller MF; De Carneiro FA. 1970. Cucumber: A
em tunque. O Biológico 7:360-361. herbaceous host of cassava mosaic virus. Plant
Disease Report 54:34-35.
Heim R. 1931. Le Phoeolus manihotis sp. nov.,
parasite du manioc à Madagascar, et Normanha SE. 1970. General aspects of cassava
considérations sur le genre Phoeolus Pat. root production in Brazil. En: International
Annales de Cryptogamie Exotique 6:175-189. Symposium on Tropical Root and Tuber Crops,
2o., Honolulu y Kapaa, Kauai, Hawaii.
IITA (International Institute of Tropical Agriculture). University of Hawaii, Honolulu. p. 61-63.
1972. Report of root, Tuber and Vegetable
Improvement Program. Ibadán, Nigeria. 48 p. Park M. 1934. Report of the work of the
mycological division. Ceylon Administration
Irvine FR. 1969. Cassava (Manihot utilissima) in Reports: Reports of the Director of Agriculture.
West African Agriculture; 2: West African p. 125-133.
Crops. Oxford University Press, Londres,
Inglaterra. p. 153-159. Powell PW. 1972. The Cercospora leaf spots of
cassava. Tropical Root and Tuber Crops
Jennings DL. 1970. Cassava in Africa. Field Newsletter 6:10-14.
Crops Abstracts 23:271-277.
Ramírez JA; Alvarez, E; Marmolejo de la TF. 2000.
Lozano JC. 1972. Bacterial blight of cassava Determinación in vitro de la sensibilidad
(Manihot esculenta Crantz) in Colombia: térmica de cepas de Xanthomonas axonopodis
Etiology, epidemiology, and control. Tesis pv manihotis, agente causante de la bacteriosis
(Ph.D.). University of Winsconsin, Madison. vascular de la yuca. Fitopatología Colombiana
114 p. 23(2):87-91.

Lozano JC. 1973. Bacterial blight of cassava in Restrepo S; Verdier V; Alvarez E. 1996.
Central and South America: Etiology Variabilidad de Xanthomonas campestris pv.
epidemiology and control. Centro Internacional manihotis en Colombia. ASCOLFI Informa
de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 22(1):1-4.
19 p.
Saccardo PA. 1913. Sylloge fungorum omnium
Lozano JC; Sequeira L. 1974. Bacterial blight of hucusque cognitorum. Typis Seminarii
cassava in Colombia; II: Epidemiology and (Patavii, Italia) 22:1250.
control. Phytopathology 64:83-88.

Lozano JC; Booth RH. 1979. Enfermedades de la


yuca (Manihot esculenta Crantz). En: Yuca:
Investigación, producción y utilización. Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
Cali, Colombia. p. 163-216.

145
La Yuca en el Tercer Milenio...

Sánchez NJ. 1998. Caracterización de Viegas AP. 1941. Manchas das folhas da mandioca
Phytophthora spp., agente causal de pudrición producidas por cercosporas. Bragantia
de raíz de yuca (Manihot esculenta Crantz), 1:233-248.
utilizando pruebas de patogenicidad y técnicas
moleculares. Tesis. Universidad Nacional de Viegas AP. 1943a. Alguns fungos da mandioca.
Colombia, Facultad de Ciencias, Bogotá, I. Bragantia 3(1):1-17.
Colombia. 198 p.
Viegas AP. 1943b. Alguns fungos da mandioca.
Umanah EE. 1970. Identification and cultivation of II. Bragantia 3(2):20-9.
currently recommended improved cassava
varieties. Memo of the Federal Department of Viegas AP. 1955. A podridão das raizes da
Agricultural Research (Ibadán, Nigeria) mandioca. Revista Agronómica (Porto Alegre,
93:1-18. Brasil) 17:202-208.

Vanderweyen A. 1962. Maladies cryptogamiques. Zeigler RS; Powell LE; Thurston D. 1980.
En: Précis des maladies et des insectes Gibberellin A4 production by Sphaceloma
nuisibles sur les plantes cultivées au Congo, manihoticola, causal agent of cassava
au Rwanda et au Burundi. Institut National superelongation disease. Phytopathology
pour I’Etude Agronomique du Congo, Bruselas. 70(7):589-593.
p. 471-480.
Zeigler RS; Lozano JC. 1983. The relationship of
Verdier V; Dongo P; Boher B. 1993. Assessment of some Elsinoe and Sphaceloma species
genetic diversity among strains of pathogenic on cassava and other members of
Xanthomonas campestris pv. manihotis. the Euphorbiaceae in Central and South
Journal of General Microbiology (Reino Unido) America. Phytopatology 73(2):293–300.
139:2591-2601.

146
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 9

Bacteriosis Vascular (o Añublo Bacteriano) de la Yuca


Causada por Xanthomonas axonopodis pv. manihotis

Valérie Verdier*

Introducción enfermedad fue muy destructiva en 1971; desde


entonces, se informa de su presencia en las
Uno de los factores limitantes de la producción principales zonas de cultivo de la yuca del país
de yuca es la bacteriosis vascular, más conocida (Lozano, 1986; Restrepo y Verdier, 1997).
como CBB (del inglés Cassava Bacterial Blight).
Esta enfermedad se distribuye extensamente
tanto en Africa como en América del Sur. Síntomas

Las pérdidas causadas por la bacteriosis Xam es un patógeno sistémico y epífito, que se
varían. Si las condiciones del medio son caracteriza por inducir una amplia combinación
favorables para el desarrollo de la enfermedad y de síntomas: manchas angulares en las hojas,
si no se adopta alguna práctica agronómica añublo (quemazón), marchitamiento, exudados
tendiente a controlarla, las pérdidas pueden en el tallo, lesiones en el tallo y muerte
alcanzar 100% en sólo dos a tres ciclos de (Figura 9-1).
cultivo. La enfermedad se disemina de un área a
otra, y de una época de crecimiento a la La infección comienza con una fase epífita
siguiente, principalmente por la plantación de del patógeno en las hojas, que contribuye a
estacas infectadas y, también, por herramientas, construir el inóculo, lo que incrementa de forma
insectos y lluvia, que dispersan la enfermedad significativa la probabilidad de una futura
en áreas pequeñas. infección a través de estomas y heridas. Las
manchas en las hojas aparecen como áreas
La severidad de la enfermedad varía mucho angulares húmedas, claramente distinguibles en
según el cultivar, la fertilidad del suelo y el la cara inferior de las hojas. El añublo o
clima, así como por la cantidad de inóculo quemazón de la hoja puede deberse a una toxina
presente en la zona. El cultivo repetido de (ácido 3-metiltiopropiónico) producido por
variedades altamente susceptibles, sin hacer Xam. La bacteria coloniza los espacios
rotación, lleva a una disminución de la fertilidad intercelulares en el mesófilo de la hoja y se
del suelo, lo cual incrementa la predisposición multiplica rápidamente, produciendo grandes
de la yuca a la enfermedad. cantidades de matriz exopolisacárida. Las
manchas de las hojas exudan una sustancia
El agente causal de la enfermedad es la amarillenta y pegajosa que se concentra en
bacteria Xanthomonas axonopodis gotas, principalmente en el envés de las hojas.
pv. manihotis (Xam). Este patógeno induce una Los exudados bacterianos se esparcen a otras
gran variedad de síntomas. En Colombia, la plantas cuando las gotas de lluvia caen y
salpican durante la estación lluviosa y, en
menor grado, mediante insectos. La
multiplicación del patógeno y la consecuente
producción de exudado bacteriano bloquea los
* Ph.D., Fitopatología, Líder del Proyecto Bacteriosis de tejidos vasculares, llevando al marchitamiento
Yuca, Unidad de Biotecnología, CIAT e IRD. CIAT, Cali, de las hojas.
Colombia. E-mail: v.verdier@cgiar.org

148
Bacteriosis Vascular de la Yuca...

tejidos vasculares; otros tejidos de la raíz


A B permanecen normales.

Las pérdidas están, generalmente,


correlacionadas con el número de estacas
infectadas utilizadas en la siembra. Cuando las
plantas son infectadas, su parte aérea pueden
ser destruida por completo. Nuevos rebrotes se
C D E desarrollan del tallo, ya sea por encima o por
debajo de la tierra. Estos jóvenes rebrotes son
susceptibles en extremo y en condiciones de
lluvia se infectan rápidamente. Si el material de
siembra está infectado, los brotes que produzca
se marchitarán y pronto morirán.

Etiología
F
Inicialmente, el agente causal de la bacteriosis
fue llamado Bacillus manihotis Arthaud-Berthet
(Bondar en 1912 y 1915) y, luego,
Phytomonas manihotis (Arthaud-Berthet and
Bondar) Viegas. Tiempo después, este nombre
fue cambiado por Xanthomonas manihotis
(Arthaud-Berthet) Starr y a X. campestris pv.
Figura 9-1. Síntomas causados por la bacteria manihotis (Berthet y Bondar en 1915).
Xanthomonas axonopodis pv. Recientemente, Vauterin et al. (1995),
manihotis en yuca.
(A) Manchas angulares.
propusieron el nombre Xanthomonas axonopodis
(B) Quemazón (añublo). pv. manihotis (Xam).
(C) Marchitamiento.
(D) Exudado del tallo. La bacteria crece en un medio con sucrosa,
(E) Lesiones profundas en el tallo.
produciendo colonias sin pigmentación; es un
(F) Desfoliación y muerte de la planta.
bastoncillo Gram negativo que mide
0.5 x 1.0 mm, con un único flagelo polar.
Excepto por la falta de pigmentación, la mayoría
de sus características fisiológicas y bioquímicas
Los clones altamente susceptibles pueden
son típicas de las xantomonadas.
ser deshojados por completo. La bacteria entra a
los vasos del xilema haciendo una lisis de la
En concordancia con los aspectos descritos
pared celular del tejido y se multiplica
en el Bergey’s Manual, más de 90% de las cepas
rápidamente en el sistema vascular,
de Xam evaluadas hidrolizan Tween 60, Tween
extendiéndose a todas las partes de la planta,
80 y almidón; crecen en presencia de 0.001%
produciéndole la muerte. Los síntomas pueden
(peso/volumen) de Hg (NO3), pero no en 0.05%
aparecer también en los frutos como áreas
(peso/volumen) de cloruro de trifeniltetrazolio o
humedecidas. El patógeno también puede estar
en 0.001% (peso/volumen) de verde de
localizado en la vaina foliar o en el embrión. Las
malaquita; muestran actividad β-glucosidasa;
semillas procedentes de frutos infectados
forman ácido a partir de melibiosa pero no a
pueden estar deformadas y la tasa es de
partir de D-ribosa o de lactosa; crecen en ácido
germinación baja. Usualmente, las raíces de
DL-glicérico, pero no en ácido múcico, ácido
plantas infectadas no presentan síntomas,
sacárico o etano; usan L-treonina como su única
excepto por algunas variedades susceptibles que
fuente de nitrógeno y son sensibles a 10 g de
pueden tener manchas secas y putrefactas
gentamicina y ácido fusídico.
alrededor de líneas vasculares necrosadas. Esta
característica de putrefacción es exclusiva de los
Según Restrepo y Verdier (1997), se ha
observado variación considerable entre las cepas

149
La Yuca en el Tercer Milenio...

de Xam en relación con sus caracteres aperturas estomáticas o por heridas. Bastan
bioquímicos, fisiológicos, serológicos y 12 horas de alta humedad relativa para el
genómicos, analizados por medio del establecimiento bacteriano. La temperatura más
polimorfismo en el tamaño de los fragmentos de apropiada para la infección es alrededor de los
restricción (RFLP), o por el polimorfismo en el 23 °C.
tamaño de fragmentos amplificados (AFLP)
(Restrepo et al., 1999). Aparentemente, la duración del fotoperíodo
no afecta el establecimiento de la bacteria.
Diferentes tipos de sondas Xam están siendo Xam es un patógeno vascular que se interna en
utilizadas para la caracterización por RFLP, ya los vasos luego de una fase preliminar de
sea genómicas o plasmídicas. Sondas desarrollo intercelular en el mesófilo. Si los
universales, como ribotyping también han sido tallos lignificados se infectan, la bacteria se
utilizadas. Las cepas africanas de Xam mantiene en los tejidos vasculares, donde puede
pertenecen a uno de los cinco ribotypes sobrevivir hasta por 30 meses. Las interacciones
identificados en América del Sur, y con los hospedero-patógeno han sido estudiadas bajo
análisis de RFLP con una sonda plasmídica se condiciones controladas utilizando métodos
permitió distinguir 14 haplotipos diferentes. Un histológicos y citoquímicos.
alto nivel de polimorfismo del ADN se detectó en
cepas de América del Sur (Restrepo y Verdier, Los estudios de la fase epífita de la
1997). enfermedad están bien documentados, tanto en
el campo como en condiciones in vitro. Un
En Colombia, cepas de Xam colectadas en estudio citoquímico del desarrollo de una cepa
tres zonas ecológicas (ECZ) fueron agresiva en un hospedero susceptible mostró
geográficamente diferenciadas (Restrepo y que Xam degrada la lamela media y la pared
Verdier, 1997). Recientemente fue evidenciada celular (Boher et al.,1995). Esto sugiere que la
una distribución microgeográfica de la actividad lítica de la bacteria favorece su
diversidad genética de Xam (Restrepo et al., progresión intercelular y su penetración en los
2000a). haces vasculares. La matriz extracelular
bacteriana (xanthan), producida en todas las
Las diferencias en virulencia entre cepas de fases de la patogénesis, está bastante asociada
Xam fueron descritas por primera vez por Robbs con la degradación de las estructuras parietales
et al. (1972). Esta variación en virulencia del hospedero.
también fue observada entre cepas de Brasil y
Africa, las cuales mostraron diferencias en la Las semillas pueden ser infectadas por la
velocidad de desarrollo de los síntomas, lo que acción de la lluvia, por inoculación mecánica o
sugiere una variación en la agresividad. Hace por translocación del patógeno mediante los
poco, 10 patotipos fueron definidos en las cepas vasos del xilema. Un alto porcentaje de semillas
de Xam en Venezuela, empleando cinco colectadas de cultivos infectados con CBB porta
variedades de yuca como diferenciales (Verdier et el patógeno; sin embargo, éstas no muestran
al., 1998a). Luego, un grupo de variedades síntomas ya que la bacteria se mantiene latente
diferenciales de yuca fue propuesto para en el embrión. La dormancia se rompe poco
discriminar la virulencia de Xam en Colombia después de la germinación. Aunque las semillas
(Restrepo et al., 2000b). Los diferentes patotipos germinen normalmente, los síntomas aparecerán
fueron también identificados entre un grupo de en los tallos y en las hojas.
cepas que representan la diversidad genética al
interior de Xam en Colombia. El uso de estacas infectadas es la principal
causa de la persistencia del patógeno de un ciclo
de crecimiento a otro; otra causa es su forma de
Ciclo de la Enfermedad y esparcirse en el terreno. En distancias cortas, el
Epidemiología patógeno se esparce principalmente a través del
rompimiento de las gotas de lluvia y por
El proceso de infección comienza con la herramientas contaminadas. Las herramientas
multiplicación epífita del patógeno, la cual usadas en la cosecha de yuca se utilizan
ocurre generalmente cerca de los estomas. La simultáneamente para cortar estacas para las
penetración en la hoja se realiza a través de las plantaciones siguientes. En consecuencia, el

150
Bacteriosis Vascular de la Yuca...

patógeno puede difundirse fácilmente a estacas Minas Gerais, Brasil, causando pérdidas de 50%
sanas tomadas de tallos asintomáticos; éstos, en una plantación de más de 10,000 hectáreas.
sin embargo, albergan al patógeno. Debido a que
las heridas facilitan la infección, el tránsito de Las pérdidas en otras regiones de América
personas y animales en los campos de yuca, fluctuaron entre 5% y 40%, en 1975. En Asia no
especialmente durante o después de lluvias, se han estimado las pérdidas ya que el patógeno
puede contribuir a la propagación del patógeno. es de introducción reciente (posiblemente a
mediados de los años 60). La enfermedad es
Otras fuentes potenciales de inóculo son endémica en regiones de América y Africa, donde
suelos o aguas de irrigación contaminados, causa pérdidas significativas. La CBB es
aunque su papel en la infección es menor ya que moderadamente importante en Tailandia y
el patógeno sobrevive poco en el suelo. Por el China, aunque su incidencia ha aumentado
contrario, puede sobrevivir epífitamente en (especialmente en China) durante los 2 últimos
muchas malezas que pueden servir luego como años.
fuentes de inóculo. Los insectos también pueden
diseminar la bacteria y esta acción llega, por La severidad de la enfermedad se incrementa
mucho, a 10% de su dispersión en distancias cuando hay fluctuaciones amplias en
cortas. temperatura de la noche al día (15 a 30 °C). Esto
explica la moderada a baja severidad de CBB en
Durante épocas de sequía, el desarrollo de la áreas con temperaturas relativamente estables.
enfermedad se reduce, pero la bacteria Este efecto de la temperatura sobre la
permanece viable en los tejidos de plantas enfermedad ha ayudado a los investigadores a
afectadas y en los exudados, brindando fuentes pronosticar la importancia relativa de ésta en
de inóculo cuando llegue la época lluviosa. cada región y a desarrollar recomendaciones
prácticas para su control.

Incidencia de la Enfermedad
Distribución Geográfica en
La cantidad de daños causados por CBB varía en Colombia
diferentes lugares del mundo, pero puede ser
considerable. Las pérdidas en los cultivos Entre 1995 y 2000 se visitaron las principales
pueden alcanzar 30% cuando las estacas ecozonas (ECZ) donde se cultiva la yuca en
tomadas de material infectado se plantan en una Colombia. Las ECZ se definen en función de las
parcela limpia. Si las condiciones ambientales condiciones climáticas, del tipo de suelo, de la
son favorables y no se toman medidas de importancia del ecosistema predominante y de
control, las pérdidas pueden llegar a 100% en las principales limitantes del cultivo, tanto
tres ciclos de cosecha. bióticas como abióticas:

Cuando patógenos débiles como • ECZ1 es la zona tropical subhúmeda.


Colletotrichum spp. y Choanephora cucurbitarum
invaden tejidos infectados con CBB, el efecto • ECZ2 son las sabanas con suelos
sinergético de estos patógenos incrementa la ácidos de los Llanos Orientales.
severidad de la enfermedad. Sus efectos
combinados pueden producir pérdidas hasta de • ECZ5 es la zona tropical de altura de
90% de la cosecha en el primer ciclo. los Andes.

• ECZ7 es la zona semiárida situada en la


A principios de los años 70, epidemias de región de la Guajira.
CBB en Zaire causaron pérdidas del cultivo de la
yuca (75%), pero el daño total fue aún mayor, ya En cada ECZ se visitaron diferentes sitios y
que las hojas, ricas en proteína y utilizadas por se evaluaron diferentes parcelas respecto a la
ello en la dieta, también fueron destruidas. Hubo presencia de bacteriosis. En cada parcela se
una grave hambruna. Durante este período, las escogen, al menos, 15 plantas al azar y se
pérdidas del cultivo en Africa central fueron de califican según una escala de 1 a 5, donde 1
80%. En 1974, una epidemia se reportó en califica la planta sin síntomas y 5 una planta

151
La Yuca en el Tercer Milenio...

muerta por bacteriosis. Las evaluaciones se Recientemente, la enfermedad se ha detectado


hacen en los períodos óptimos (épocas lluviosas) con relativa severidad en el departamento de
para la observación de los síntomas. En cada Quindío y al sur del Valle del Cauca. En general,
campo se recolecta tejido vegetal de hojas o las parcelas situadas en ecosistemas forestales
tallos infectados por Xam para confirmar la están libres de la enfermedad.
presencia del patógeno.

En la ECZ1 (Costa Norte), la enfermedad fue Resistencia a Xam


detectada en todas las fincas o parcelas visitadas
y se manifestó con fuerte intensidad. Las La reacción de resistencia a Xam por parte de
variedades más utilizadas son MCOL 2215 Manihot esculenta se caracteriza, principalmente,
(Venezolana) y MCOL 1505, las cuales resultaron por una respuesta de hipersensibilidad a escala
muy susceptibles a la bacteriosis cuando fueron vascular que no ha sido observada a nivel foliar;
evaluadas en el invernadero. En esta ECZ, el en este caso, la respuesta es más de tipo
clima es favorable al desarrollo de la enfermedad defensivo que de hipersensibilidad real.
y es uno de los factores que explican la
incidencia de la CBB. En efecto, se ha La resistencia a CBB se expresa como un
demostrado que cuando alternan épocas secas y desarrollo lento de la enfermedad en hojas y
lluviosas, y cuando la humedad relativa es muy tallos. Kpemoua et al. (1996) demostraron que en
alta y hay una diferencia importante entre las variedades resistentes y a escala celular, hay
temperaturas máxima y mínima del día, están una acumulación de compuestos osmofílicos en
dadas las condiciones óptimas para la las vacuolas y una lignificación rápida de las
bacteriosis (Lozano y Sequiera, 1974). paredes celulares que están en contacto con el
parásito. Se observó, además, formación rápida
En la ECZ2 (Llanos Orientales), la de tilosis que obstruye los haces vasculares y,
enfermedad se presenta con gran intensidad. En también, la producción de fenoles y refuerzos de
la ECZ1 y ECZ2, la gran incidencia del patógeno barreras estructurales (lignina, calosa y
también puede explicarse por la intensidad con deposición de suberina). De esta forma, una
la que se cultiva la yuca en estas zonas y porque variedad resistente impide el progreso de la
el patógeno ha estado presente en ellas durante bacteria y no hay formación de exudado (Boher
mucho tiempo. Por otro lado, la poca et al., 1994).
disponibilidad de estacas hace que los
campesinos intercambien material vegetal, que En general, se presentan las mismas
puede estar contaminado, y así diseminan reacciones en los tejidos de variedades
variantes de Xam o introducen el patógeno en susceptibles o resistentes; la diferencia radica en
regiones en las que no se había detectado la que se presentan más temprano y con mayor
CBB. intensidad en las resistentes, de manera que la
respuesta defensiva disminuye la extensión de la
En la ECZ5 (Andes a gran altura), la enfermedad (Kpemoua et al., 1996).
enfermedad está ampliamente distribuida.
Geográficamente aislada de las demás por las Una característica muy importante es el
montañas, está condicionada por la altura y sólo incremento de células productoras de fenol,
permite la introducción de muy pocas variedades encontradas primero en el floema y luego en el
de yuca. Esto limita el contexto genético del xilema de las variedades resistentes que han sido
hospedero y, en ciertas parcelas (tal vez la infectadas. Se sabe que los compuestos fenólicos
mayoría), sólo se encuentra un genotipo llamado tienen un papel fundamental en la resistencia de
Algodona, que fue descubierto por los la planta a los patógenos; otros compuestos se
campesinos de la región. El patógeno se ve así sintetizan únicamente después de la inducción
enfrentado a una población homogénea que no por la bacteria, entre otras, las nuevas ligninas.
ejerce una presión de cambio. La fertilización con potasio incrementa la
resistencia a Xam porque posiblemente mejora
En la ECZ7 (región semiárida de la Guajira) los mecanismos de lignificación en los tejidos
no se detectó la enfermedad en el campo, ni la vasculares.
bacteria en las muestras recolectadas.

152
Bacteriosis Vascular de la Yuca...

Evaluación de la resistencia Las observaciones se hacen a los 8, 15 y


30 días después de la inoculación. Las
La evaluación de la resistencia a la CBB puede condiciones óptimas para el desarrollo de la
hacerse en varios niveles, desde el campo hasta enfermedad son 30 °C y una humedad relativa
los cultivos in vitro, pasando por el invernadero, saturante. Las observaciones de síntomas se
las plántulas y las semillas. califican mediante una escala de 1 a 5
(Figura 9-3):
Para la evaluación en el campo se usa la
siguiente escala (Figura 9-2): 1. Zona necrótica alrededor del punto de
inoculación.
1. Ausencia de síntomas.
2. Exudado en el punto de inoculación.
2. Sólo manchas angulares, sin
marchitamiento. 3. Marchitamiento sin que importe la cantidad
de exudado (una o dos hojas).
3. Manchas angulares extensivas y
marchitamiento foliar, exudación de goma 4. Marchitamiento de más de dos hojas.
en los tallos y pecíolos.
5. Marchitamiento total de la planta.
4. Manchas angulares extensas, marchitez,
defoliación y resecamiento de la parte apical. De esta manera se obtiene una apreciación
categórica (cuantificable) de las observaciones
5. Resecamiento apical y muerte vegetativa. realizadas.

Se evalúan plantas cultivadas durante tres ó Adicionalmente se ha descrito un método


cuatro ciclos, y en cada ciclo se hacen cuatro sencillo de inoculación de plántulas in vitro,
observaciones. realizado en condiciones estériles sobre
plántulas de 6 semanas de edad (Verdier et al.,
Este tipo de evaluación es muy útil en las
1990). El inoculo se calibra a 108 ufc/ml y se
zonas donde la presión de la enfermedad es
deposita con un pincel en la superficie inferior y
alta, ya que permite conocer el desarrollo y
superior de las dos primeras hojas (las de mayor
avance de ésta. Asimismo, este tipo de
edad); las plantas se mantienen en cámara
evaluación no requiere inversión en materiales
climática a 28 °C con un fotoperíodo de 16 horas
de inoculación ni en mantenimiento de plantas
de día y 8 de noche.
en condiciones especiales. En Colombia, esta
evaluación se practica en las diferentes
ecozonas donde se cultiva la yuca, como los
Control
Llanos Orientales, la Costa Atlántica y la zona
Andina. Cuando la presencia del inóculo es
Las pérdidas causadas por CBB pueden
baja, se pueden hacer aspersiones de cepas
reducirse si se utiliza una combinación de
locales de la bacteria junto con arena o algún
prácticas agronómicas y métodos de detección, y
material abrasivo que cause heridas en las
empleando la resistencia varietal. Las medidas
hojas y facilite así la penetración del patógeno.
descritas a continuación han tenido éxito en la
La inoculación se hace en los tallos un mes reducción de la incidencia de CBB e incluso en
después de plantar las estacas maduras. Los la erradicación del patógeno.
aislamientos de la bacteria se ponen a crecer en
medio LPGA, con 12 horas de anterioridad a la Prácticas culturales
inoculación. Para inocular, se toma una colonia
La rotación de cultivos controla la bacteriosis
del cultivo bacteriano con la punta de una aguja
sólo si las estacas usadas para sembrar yuca se
o con un palillo, directamente de la caja petri, y
encuentran libres de la enfermedad. Todas las
se introduce en el tallo hacia la parte apical de
partes de desecho de plantas infectadas deben
la planta. La cantidad aproximada de bacteria
ser sepultadas, ya que en el suelo el patógeno no
que se inocula es de 108 UFC/punción. Según
logra sobrevivir mucho tiempo; o deben ser
la disponibilidad de material, para cada pareja
retiradas e incineradas.
[de aislamiento bacteriano y variedad] se hacen
10 repeticiones.

153
La Yuca en el Tercer Milenio...

1. 2.

3.

4.

5.

Figura 9-2. Escala de síntomas usada en el campo (ver texto).

154
Bacteriosis Vascular de la Yuca...

1. 2. 3.

4. 5.

Figura 9-3. (A) Inoculación en el tallo. (B) Escala de síntomas usada en el invernadero (ver texto). Esta técnica se utiliza
para evaluar la resistencia o susceptibilidad de una variedad de yuca al patógeno.

Un intervalo de 6 meses entre dos cultivos de cultivo de yuca con maíz o sorgo reducen
yuca es suficiente para prevenir la transmisión efectivamente la infección primaria de CBB
del patógeno en el suelo. Es muy importante causada por las gotas de lluvia que salpican;
tener un control cuidadoso de las malezas, ya cuatro ciclos consecutivos de rotación reducen la
que el patógeno puede sobrevivir epífitamente en incidencia y la severidad de la enfermedad a
ellas por largos períodos. Las rotaciones del niveles económicamente insignificantes.

155
La Yuca en el Tercer Milenio...

Las pérdidas pueden reducirse cambiando el La producción y distribución de estacas de


tiempo de siembra, especialmente en áreas alta calidad es una etapa esencial en el
subtropicales de cultivo. La yuca se planta, perfeccionamiento de la producción de la yuca y
generalmente, a comienzos de la época lluviosa, ha demostrado ser valiosa. Esta práctica ha sido
cuando las condiciones son óptimas para la descuidada en Colombia y debería recibir más
infección y la dispersión del patógeno. Pero el atención.
cultivo puede sembrarse hacia finales de la
estación de lluvias, cuando las condiciones El funcionamiento y manejo de estos campos
ambientales son más secas, reduciendo así la de propagación, que servirían para suplir a los
incidencia de la CBB. Un material de siembra pequeños agricultores, no está aún organizado.
limpio es esencial para mantener la enfermedad Esos sitios facilitarían un mejor control de la
en niveles bajos. sanidad del cultivo, la mejor distribución de
variedades nuevas y el control de la introducción
Un método para producir estacas libres de de patógenos y plagas nuevas. Los semilleros de
bacterias es hacer enraizar las estacas de yuca que proporcionarían las estacas deberían
plantas infectadas o no infectadas en agua estar situados preferiblemente en áreas
estéril y luego recoger la parte apical de los forestales, donde es posible evitar la CBB.
rebrotes. Este método sirve para limpiar clones o
estacas infectados. La poda de partes aéreas de Aplicación de los métodos de detección
plantas infectadas algunas veces ayuda a
disminuir la dispersión de la enfermedad y la Los patógenos y plagas de la yuca se diseminan,
infección secundaria. El éxito de este método en gran medida, en el intercambio de estacas de
depende de la susceptibilidad de la variedad y yuca; la bacteriosis fue introducida de esta
del intervalo entre la infección inicial y la poda. manera en Africa y Asia. Muchos de los
El método es más exitoso con variedades de patógenos de la yuca, incluyendo a CBB, pueden
yuca resistentes y moderadamente resistentes ser dispersados también mediante la semilla
que están levemente infectadas. botánica.

Mejoramiento de la nutrición del cultivo El material vegetativo y las semillas deben


ser colectados únicamente de plantas sanas en
El contenido orgánico del suelo puede mejorarse cultivos presumiblemente libres de bacteriosis.
enterrando los residuos del cultivo en pequeños Estos cultivos deben ser inspeccionados más de
contenedores (lo que restringe además la una vez antes de la colección, especialmente a
supervivencia del patógeno), aplicando estiércol mediados y finales de la época lluviosa cuando la
o alternando la yuca con leguminosas. El bacteriosis tiende a ser más severa, para así
potasio aumenta la resistencia a Xam, pero es determinar el estatus sanitario en conjunto.
difícil de obtener por los pequeños propietarios. Cualquier semilla o estaca anormal debe ser
descartada. Para evitar la diseminación de la
Mejoramiento de la calidad del material bacteria y otros patógenos portados en la
de siembra semilla, deben revisarse las semillas visualmente
con mucho cuidado, seleccionarlas según su
Se logra con la selección cuidadosa de tallos densidad y luego secarlas al calor.
saludables cuando se obtienen las estacas, pero
los agricultores no están acostumbrados a Existen diferentes métodos para detectar
seleccionar sus estacas según este criterio. Sin Xam de acuerdo con la cuarentena fitosanitaria
embargo, pueden ser capacitados para reconocer internacional. El procedimiento de PCR es
los síntomas de la bacteriosis vascular y escoger, sencillo y demora 2 horas (Verdier et al., 1998b).
por tanto, los tallos limpios o con poca Este método permite detectar 300 UFC/ml en
contaminación para sus nuevas siembras; esto tejidos vegetales; su evaluación, debido a su
se recomienda también para el control de otras especificidad y sensibilidad, tiene un potencial
enfermedades de la yuca. El material sano para considerable como procedimiento confiable en la
plantar puede producirse en sitios controlados de detección e identificación del patógeno causante
propagación, medida importante, especialmente del añublo bacteriano en tejido vegetal infectado.
en zonas de baja o media presión de parásitos.

156
Bacteriosis Vascular de la Yuca...

Un procedimiento de PCR anidado también utilizando otras especies de Manihot e híbridos


se encuentra disponible para la detección de naturales de M. esculenta y M. glaziovii, y debe
Xam en semilla de yuca (Ojeda y Verdier, 2000). introducirse en gran cantidad de variedades
El PCR anidado incrementa la sensibilidad de la locales adaptadas.
detección y permite identificar el patógeno
exitosamente en semillas o embriones Es posible considerar el estudio de otro tipo
provenientes de semillas. El material puede ser de resistencia, tal como el bloqueo rápido del
evaluado en tan sólo un día. desarrollo del parásito mediante una reacción de
hipersensibilidad obtenida de otras especies del
El procedimiento de dot-blot utiliza un género Manihot. Esta sugerencia debe ser
fragmento de ADN que es una sonda específica considerada por los genetistas; ahora bien, esta
para un patovar. Este es un método simple y resistencia sería monogénica u oligogénica y por
específico para detectar colonias de Xam, esto, probablemente, sería menos durable que el
recuperadas a partir de tejidos vegetales y tipo poligénico existente. Los tallos de las
también para evaluar colonias de supuestos plantas resistentes no son inmunes a la
aislamientos de Xam (Verdier y Mosquera, 1999). contaminación después de varios ciclos de
La presencia del patógeno puede ser identificada cultivo y es necesario, por tanto, someterlos a
directamente en tejidos vegetales de yuca (hojas, limpieza regular.
estacas, frutos, semillas y embriones). Es una
técnica muy sensible y rápida que permite la Estudios realizados recientemente en
evaluación a gran escala de estacas a un costo condiciones de invernadero y de campo con el fin
relativamente bajo y con poco equipo. Bacterias de entender la genética de la resistencia a CBB
viables pueden ser detectadas también mediante en una población F1 de yuca, permitieron
un ensayo de plateo en medio semiselectivo para caracterizar diferentes QTLs (loci para
Xam (Fessehaie et al., 1999). características cuantitativas, en los
cromososmas) de resistencia a cepas de Xam
Control biológico (Jorge et al., 2000).

Aplicaciones foliares de cepas de Pseudomonas Algunos de estos QTLs están asociados con
putida pueden reducir significativamente el cepas particulares de Xam, lo que sugiere que
número de manchas angulares por hoja y el existe una interacción específica entre la planta
número de hojas quemadas por planta en clones y el patógeno. Los marcadores moleculares
susceptibles de yuca. En un estudio se identificados pueden utilizarse para selección
impregnaron por aspersión plantas de yuca con asistida por marcadores (MAS), una técnica que
una solución de 1x109 células por ml de bacteria ha logrado acelerar el largo proceso de hacer
benéfica en agua, cuatro veces por mes durante cruzamientos encaminados a conseguir
la estación lluviosa, comenzando un mes resistencia a la bacteriosis.
después de la siembra. La producción de raíces
se incrementó 2.7 veces en promedio. Aunque el
uso de estos agentes de biocontrol parece Conclusiones
promisorio para plantaciones comerciales, se
requiere mayor investigación para determinar si La CBB de la yuca es una enfermedad
efectivamente esta práctica es recomendable. importante y de amplia distribución en
Colombia; es urgente aplicar los métodos de
Variedades resistentes control previamente descritos. La producción y
distribución de estacas de alta calidad y libres
El método más apropiado y realista al control de del patógeno es una etapa esencial en el control
la CBB es a través de la resistencia del de la enfermedad.
hospedero. Cierto número de variedades
adoptadas poseen una resistencia considerable a Los estudios que se llevan a cabo
la CBB y han permanecido resistentes durante actualmente tanto sobre la genética del patógeno
muchos años. como sobre la genética de la yuca deben tener
una aplicación práctica en el campo. En efecto,
La base genética de esta resistencia está si los métodos de control biológico (utilización de
actualmente limitada, pero debería ser ampliada antagonistas) o de control químico (aplicaciones

157
La Yuca en el Tercer Milenio...

de compuestos cúpricos) no han dado los Kpémoua K; Boher B; Nicole M; Calatayud P;


resultados esperados para reducir la incidencia Geiger JP. 1996. Cytochemistry of defense
de la enfermedad, la modificación de las responses in cassava infected by
prácticas de cultivo y, sobre todo, la introducción Xanthomonas campestris pv. manihotis.
de variedades resistentes siguen siendo una Canadian Journal of Microbiology
alternativa eficaz para el control de la CBB. 42:1131-1143.

Los resultados de la caracterización de la Lozano JC; Sequeira L. 1974. Bacterial blight of


estructura de poblaciones de Xam tienen una cassava in Colombia: Etiology. Phytopathology
aplicación práctica en la selección e introducción 64(1):74-82.
del material resistente. El mejorador puede
ahora evaluar genotipos empleando un número Lozano JC. 1986. Cassava bacterial blight: A
reducido de cepas que reflejan la diversidad del manageable disease. Plant Disease
patógeno que la planta debe enfrentar en la 70(12):1089-1093.
región en que se introduce la variedad.
Ojeda S; Verdier V. 2000. Detecting
Aunque actualmente se conocen bien los Xanthomonas axonopodis pv. manihotis in
mecanismos de defensa de la planta frente al cassava true seeds by nested polymerase
patógeno, se debe trabajar en la identificación de chain reaction assay. Canadian Journal of
los genes de resistencia. El mapa genético de la Plant Pathology 22(3):241-247.
yuca ha sido establecido y sirve de base para la
búsqueda de marcadores ligados a la resistencia Restrepo S; Verdier V. 1997. Geographical
de la bacteriosis de la yuca. La disponibilidad de differentiation of the population of
técnicas, como la transformación genética, Xanthomonas axonopodis pv. manihotis in
permitirían la obtención rápida de nuevos Colombia. Applied and Environmental
materiales genéticos con resistencia a la CBB. Microbiology 63:4427-4434.

Restrepo S; Duque MC; Tohme J; Verdier V. 1999.


Referencias AFLP fingerprinting: An efficient technique for
detecting genetic variation of Xanthomonas
Boher B; Verdier V. 1994. Cassava bacterial blight axonopodis pv. manihotis. Microbiology
in Africa: The state of knowledge and 145(1):107-114.
implications for designing control strategies.
African Crop Science Journal 2(4):505-509. Restrepo S; Vélez CM; Verdier V. 2000a.
Measuring the genetic diversity of
Boher B; Kpémoua K; Nicole M; Luisetti J; Geiger Xanthomonas axonopodis pv. manihotis
JP. 1995. Ultrastructure of interactions within different fields in Colombia.
between cassava and Xanthomonas campestris Phytopathology 90(7):683-690.
p.v. manihotis: Cytochemistry of cellulose and
pectin degradation in a susceptible cultivar. Restrepo S; Duque MC; Verdier V. 2000b.
The American Phytopathological Society (USA) Characterization of pathotypes among isolates
85(7):777-788. of Xanthomonas axonopodis pv. manihotis in
Colombia. Plant Pathology 49(6):680-687.
Fessehaie A; Wydra K; Rudolph K. 1999.
Development of a new semiselective medium for Robbs CF; Ribeiro RdL; Kimura O; Akiba J. 1972.
isolating Xanthomonas campestris pv. Variações em Xanthomonas manihotis. Revista
manihotis from plant material and soil. da Sociedade Brasileira de Fitopatologia
Phytopathology 87:591-597. 5:67-75.

Jorge V; Fregene MA; Duque MC; Bonierbale MW; Vauterin LHB; Kersters K; Swings J. 1995.
Tohme J; Verdier V. 2000. Genetic mapping of Reclassification of Xanthomonas. International
resistance to bacterial blight disease in cassava Journal of Systematic Bacteriology 45:472-489.
(Manihot esculenta Crantz). Theoretical and
Applied Genetics 101(5-6):865-872.

158
Bacteriosis Vascular de la Yuca...

Verdier V; Schmit J; Lemaitre M. 1990. Étude en Verdier V; Mosquera G; Assigbétsé K. 1998b.


microscopie électronique à balayage de Detection of the cassava bacterial blight
l’installation de deux souches de pathogen, Xanthomonas axonopodis pv.
Xanthomonas campestris pv. manihotis sur manihotis, by polymerase chain reaction.
feuilles de vitroplants de manioc. Agronomie Plant Disease 82:79-83.
2:93-102.
Verdier V; Mosquera G. 1999. Specific detection
Verdier V; Restrepo S; Mosquera G; Duque MC; of Xanthomonas axonopodis pv. manihotis
Gerstl A; Laberry S RA. 1998a. Genetic and with a DNA hybridization probe. Journal of
pathogenic variation of Xanthomonas Phytopathology (Berl) 147(7-8):417-423.
axonopodis pv. manihotis in Venezuela. Plant
Pathology 47:601-608.

159
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 10

Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control1

Anthony C. Bellotti*, Bernardo Arias V.**, Octavio Vargas H.***,


Jesús A. Reyes Q.Ψ y José María GuerreroΨΨ

Introducción cultivo en las Américas (Cuadro 10-1). Hay, en


efecto, una gran variación genética en la planta
La yuca (Manihot esculenta Crantz) es una de las hospedante que se une a la gran variabilidad de
principales fuentes de energía para millones de organismos que se alimentan de la planta o se
personas que viven en las zonas tropical y encuentran en simbiosis con ella. De los
subtropical del mundo. En los últimos 26 años, 17 grupos generales de plagas descritos en el
varias organizaciones internacionales, como el Cuadro 10-1, 35 se encuentran en América,
CIAT, el IITA (en Nigeria), el CATIE (en Costa 11 en Africa y 6 en Asia. Son aproximadamente
Rica), y muchos programas nacionales de 200 especies de artrópodos (Bellotti y
investigación en América Latina (p. ej., los de Schoonhoven, 1978a; 1978b), muchas de las
Colombia, Brasil y Cuba), en Africa (p. ej., los de cuales son específicas de la yuca y están
Camerún, Nigeria y Uganda) y en Asia (p. ej., los adaptadas, de diverso modo, a las defensas
de India, Indonesia, China y Tailandia) han bioquímicas naturales de esta especie, que
hecho un esfuerzo considerable para investigar comprenden componentes laticíferos y
el cultivo y el complejo de plagas asociadas con cianogénicos (Bellotti y Riis, 1994; Bellotti,
él (Bellotti et al., 1999; adaptado de Bellotti, 2000b).
2000a).
Un buen número de estas especies se
La yuca es una especie originaria del consideran plagas menores y ocasionan pocas
neotrópico, lo mismo que su cultivo; sin pérdidas en rendimiento o ninguna. Otras se
embargo, el lugar exacto de origen es discutible clasifican como plagas mayores porque, al
(Allem, 1994; Renvoize, 1973). Esta es la razón, parecer, han coevolucionado con el cultivo y lo
según Bellotti et al. (1994), de que una gran hacen su principal o único hospedero; estas
diversidad de artrópodos registrados ataquen el plagas pueden causar daños severos al cultivo,
que se manifiestan en pérdidas de rendimiento.
Estas plagas mayores de la yuca son los ácaros,
la “mosca blanca”, los trips, el gusano cachón, el
piojo harinoso, las chinches de encaje, la
chinche subterránea o de la viruela de la yuca, y
1. Este documento contiene información publicada en las los barrenadores del tallo. Otras plagas, como
Memorias del XXVII Congreso de SOCOLEN. las escamas, el saltahojas, la chisa blanca, el
* Ph.D., Entomología. Líder de la Unidad de Manejo
Integrado de Plagas (MIP), Proyecto Yuca, CIAT, Cali, gusano trozador, la hormiga cortadora de hojas,
Colombia. E-mail: a.bellotti@cgiar.org la mosca de la fruta, la mosca del cogollo y los
** M.Sc., Producción Vegetal, Asociado de Investigación de comejenes pueden ocasionar daños esporádicos
la Unidad de MIP, Proyecto Yuca, CIAT.
E-mail: b.arias@hotmail.com o localizados al cultivo. Estas se consideran
*** M.Sc., Entomología, FEDEARROZ (Carrera 100 plagas menores o generalistas, y pueden atacar
no. 47-55), Bogotá, D.C. Colombia. Tel.: 1-2139850. el cultivo en forma oportunista, especialmente en
Ψ M.Sc., Entomología, As de Biológicos, Palmira,
Colombia. E-mail: jesus antonior@hotmail.com períodos de sequía cuando la única fuente de
ΨΨ Asistente de Investigación, Taxonomía de Acaros alimento disponible es la yuca (Bellotti, 2000a).
Filófagos, Unidad de MIP, CIAT.
E-mail: jmguerrerob@hotmail.com

160
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

Cuadro 10-1. Distribución global de las plagas de artrópodos que tienen importancia para el cultivo de la yuca.
Plaga Especies principales Américas Africa Asia
Acaros Mononychellus tanajoa X X
Tetranychus urticae X X
Oligonychus peruvianus X
Piojos harinosos Phenacoccus manihoti X X
Phenacoccus herreni X
Moscas blancas Aleurotrachelus socialis X
Aleurothrixus aepim X
Bemisia tabaci X X X
B. tuberculata X
Gusano cachón Erinnyis ello X
E. alope X
Chinche de encaje Vatiga illudens X
V. manihotae X

Amblystira machalana X
Chinche subterránea Cyrtomenus bergi X
Trips Frankliniella williamsi X X
Scirtothrips manihoti X
Corinotrips stenopterus X
Insectos escamas Aonidomytilus albus X X X
Mosca de la fruta Anastrepha pickeli X
A. manihoti X

Mosca del cogollo Neosilba perezi X


Silba pendula X

Mosca de las agallas Jatrophobia (Eudiplosis) brasiliensis X


Chizas o mojojoy Leucopholis rorida Phyllophaga spp. X X X

Otras

Comejenes Coptotermes spp. X X X


Heterotermes tenuis X

Barrenadores del tallo Chilomima spp. X


Coelostermus spp. X
Lagochirus spp. X X X
Hormigas cortadoras de hojas Atta spp. X
Acromyrmex spp. X

Piojos harinosos de las raíces Pseudococcus mandioca X


Stictococcus vayssierei X

Saltahojas Zonocerus elegans X X


Z. variegatus X X
Total 35 11 6
FUENTE: Bellotti, 2000a; Arias y Bellotti, 2001.

Los insectos causan daño a la yuca brotes en las estacas (‘germinación’). Pueden
reduciendo el área fotosintéticamente activa de atacar también las raíces y ocasionar
la planta (las hojas), lo que disminuye a su vez el pudriciones secundarias. Algunas plagas son
rendimiento; atacando los tallos, lo que debilita vectoras y diseminadoras de enfermedades.
el soporte de la planta e inhibe el transporte de
nutrientes; y atacando el material de plantación Las observaciones indican que las plagas que
(‘siembra’), lo que disminuye la emisión de atacan la planta durante un período prolongado

161
La Yuca en el Tercer Milenio...

—como ácaros, “mosca blanca”, trips, piojo de América del Sur (Venezuela o Colombia),
harinoso, barrenadores del tallo, escamas y donde las poblaciones de este piojo son
chinches de encaje— reducirán el rendimiento controladas por enemigos naturales que no se
en mayor grado que los que causan defoliación y encuentran en Brasil (Bellotti et al., 1994; Smith
daños a algunas partes de la planta durante un y Bellotti, 1996). Phenacoccus manihoti causa
período corto. Algunas plagas, como el gusano serios daños en Africa, pero se encontró sólo en
cachón, las hormigas cortadoras de hoja, la Paraguay y en las áreas de Mato Grosso, en
mosca de la fruta y la mosca del cogollo, Brasil, y de Santa Cruz, en Bolivia (Lohr y
permiten que la planta de yuca se recupere de Varela, 1990; adaptado de Bellotti, 2000a;
un daño causado en corto tiempo, si éste no es 2000b).
repetitivo.
Estudios hechos con AVY han demostrado el
alto grado de polimorfismo y un gran complejo
Complejo de Artrópodos Plaga de especies del género Mononychellus en el norte
de la Yuca de América del Sur, a diferencia de lo hallado en
Brasil (Bellotti et al., 1994). Esta diversidad está
La yuca es una euforbiácea perenne y arbustiva asociada con la gran riqueza de especies de
cuyo desarrollo comercial tiene un ciclo largo, de fitoseidos que controlan a Mononychellus spp. en
1 a 2 años. Es un cultivo de propagación cultivos de yuca (Bellotti et al., 1987; 1999;
vegetativa con una gran tolerancia de la sequía. adaptado de Bellotti, 2000b).
Se siembra generalmente con otras especies ya
sea como cultivo intercalado o en ciclos de Insectos que atacan el material de
cultivo escalonados, el sistema más común en ‘siembra’
los campos de los agricultores. Tales
La plantación (‘siembra’) de estacas libres de
características agronómicas contribuyen, sin
insectos plaga y sin otros daños es importante
duda, a la diversidad de artrópodos plaga que se
para obtener un buen desarrollo de brotes
alimentan de este cultivo.
(‘germinación’) y un establecimiento satisfactorio
Este complejo de plagas, extendido en una de las plantas jóvenes.
amplia región de cultivo, destaca el cuidado que
deben tener las medidas cuarentenarias para
Escamas
evitar la introducción de plagas en áreas libres
Se han identificado diversas especies de
de ellas (Frison y Feliu, 1991). La accidental
escamas, insectos que atacan los tallos de yuca
introducción del ácaro verde de la yuca
en muchas regiones productoras de yuca del
(Mononychellus tanajoa Bondar), AVY, y del piojo
mundo. La calidad del material de ‘siembra’ se
harinoso (Phenacoccus manihoti Mat. Ferr.) desde
puede reducir notablemente si las estacas están
las Américas hasta Africa, ha causado
infestadas con los insectos denominados
considerables pérdidas a lo largo del cinturón
escamas.
yuquero y ha requerido un masivo esfuerzo de
control biológico (Herren y Neuenschwander,
• La escama blanca, Aonidomytilus albus
1991; Neuenschwander 1994a). En Asia,
(Cockerell). Puede reducir el desarrollo de
ninguna de las principales plagas de yuca se ha
brotes de 50% a 60%, según el grado de
establecido y las plagas de artrópodos conocidas
infestación. La inmersión de estacas
que se han observado no causan serias pérdidas
infestadas en soluciones de insecticidas
en rendimiento (Maddison, 1979).
reduce la infestación, pero las muy
infestadas germinan mal aun después de los
Las exploraciones recientes hechas en
tratamientos. En consecuencia, se
cultivos de yuca del neotrópico indican que el
recomienda no utilizar como material de
complejo de plagas de artrópodos no es
propagación las estacas infestadas con
geográficamente uniforme. Esta evidencia
escamas. Aonidomytilus albus ha sido hallada
sugiere que el piojo harinoso (P. herreni), que ha
en la mayoría de las regiones productoras de
causado daños considerables en el Nordeste del
yuca del mundo.
Brasil, fue introducido probablemente del Norte

162
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

• La escama negra, Saissetia miranda Insectos que dañan las estacas y las
(Cockerell y Parrot), y la escama gris, plántulas
Hemiberlesia diffinis (Newstead) y Ceroplastes
sp. Los individuos de estas escamas, y Chisa blanca o mojojoy
también los de A. albus, son poco notorios
cuando las poblaciones son bajas o se hallan Con estos nombres (y también con el de
en cultivos jóvenes; se hacen notorios en mojorro) se denominan las larvas de los
cultivos viejos, donde se observan plantas cucarrones (coleópteros). Son de color blanco
aisladas o sectores de cultivo muy con la cabeza café oscuro; tienen mandíbulas
infestados, a partir de los cuales se pueden grandes y tres pares de patas en la zona
iniciar epizootias en un ciclo siguiente del torácica. El abdomen es prominente y de color
cultivo si no se hace selección y tratamiento oscuro. Generalmente se encuentran en el suelo
de las estacas. Se aconseja quemar los o en la superficie de la materia orgánica en
residuos de la cosecha de la yuca para evitar descomposición (troncos, hojas, etc.), adoptando
la resurgencia de estas plagas. una posición de “C” o media luna; miden unos
5 cm. Estas chisas son saprófitas.
Mosca de la fruta
Taxonomía y hábitos. Las chisas blancas
Se han identificado dos especies de mosca de que atacan la yuca se encuentran enterradas en
la fruta: Anastrepha manihoti Costa Lima y el suelo y por hábito alimenticio son rizófagas, es
A. pickelii Costa Lima, las cuales atacan la yuca decir, se alimentan de las raíces de las plantas.
en América. Las larvas de esta mosca hacen Suelen causar daño a las estacas plantadas,
túneles ascendentes o descendentes en los tallos antes o después de que éstas emitan sus brotes
de la planta, formando galerías de color marrón (‘germinación’). Es fácil encontrarlas entre los
en el área de la médula; esta acción causa la 15 y los 30 cm de profundidad; sin embargo,
pudrición del tallo. cuando la temperatura es alta y la humedad
baja, tienden a enterrarse mucho más buscando
En las plantas maduras, los tallos afectados un lugar más fresco y húmedo; esto hace más
tienen la médula de color marrón claro a oscuro, difícil su control (FIDAR, 1998).
con apariencia acuosa debido a la asociación
existente entre esta plaga y una bacteria, Las chisas son una plaga de la yuca en todo
Erwinia carotovora. La ‘germinación’ de las el mundo y constituyen un problema grave en
estacas obtenidas de estas plantas puede Indonesia. Las especies más importantes
reducirse hasta un 16%, demorándose varias parecen ser Leucopholis rorida (Indonesia) y
semanas. Esta plaga se describirá más Phillophaga sp. (Colombia). Otras especies
detalladamente en la sección sobre insectos mencionadas en la literatura son: Leucopholis
perforadores del tallo. rorida, Lepidiota stigma, Euchlora viridis, E. nigra,
E. pulchripes, Anomala obsoleta, A. archaralis,
Barrenadores del tallo Phyllophaga sp., Heteronychus plebejus, Opatrum
micans, Corphopilus margirellus,
En las estacas que se usan para plantación Dactylosternum sp., Inesida leprosa, Petrognatha
se han encontrado barrenadores del tallo, gigas y Aternotomis virescens (CIAT, 1976;
principalmente de los órdenes Lepidoptera y Dulong, 1971; Leefmans, 1915).
Coleoptera. La infestación ocurre, generalmente,
cuando las plantas están en crecimiento y Las chisas más frecuentes en Colombia
también durante el almacenamiento del material pertenecen al orden Coleoptera, familia
de siembra. Este se debe inspeccionar Melolonthidae, que tiene cuatro subfamilias:
cuidadosamente antes de usarlo. Normalmente, Cetoniinae, Melolonthinae, Dynastinae y
estos insectos se detectan por la presencia de Rutelinae. En los trabajos realizados por Victoria
galerías y perforaciones en el tallo, acompañadas (1999) se encontró que los principales géneros
de exudados lechosos, aserrín (fino o grueso), de chisas rizófagas que atacan la yuca en el
residuos de tejidos protectores, chancros, tallos departamento del Cauca (Colombia) son:
partidos y otros signos. Phylophaga sp. (Melolonthinae), Cyclocephala sp.
(Dinastinae) y Anomala sp. (Rutelinae).

163
La Yuca en el Tercer Milenio...

El estudio de las plagas subterráneas de Las chisas presentan metamorfosis completa:


Colombia ha comprobado que las chisas son una huevo, larva (chisa), prepupa y pupa. El estado
plaga compleja por la abundancia de especies, la de larva (chisa) presenta tres instares y su
falta de especificidad por cultivo, y su acción capacidad de alimentarse se incrementa a
temporal y localizada. medida que se desarrollan, haciendo el mayor
daño cuando están en el tercer estadio.
Victoria y Pardo (1999) usaron trampas de
luz negra en varias localidades de los municipios La duración del estado larval es de 3 a
de Caldono, Buenos Aires y Santander de 4 meses hasta 9 meses según la especie. Los
Quilichao (departamento del Cauca) y géneros de menor duración, entre los que atacan
recolectaron 21,739 ejemplares pertenecientes a a la yuca, son Anomala y Cyclocephala, cuyo
44 especies de las subfamilias Dynastinae, ciclo biológico es corto y hacen, por tanto, una
Rutelinae y Melolonthidae. La mayoría habían aparición en los dos períodos lluviosos del año
sido registradas ya por el interés económico que (marzo-abril y octubre-noviembre); este tipo de
tienen para la región y otras partes del país. Las chisas son conocidas con el nombre de
capturas pertenecían a los géneros Aspidolea, bivoltinas. Otros géneros poseen un ciclo
Cyclocephala, Stenocrates, Ancognatha, biológico de mayor duración y sólo se presentan
Dyscinetus, Coelosis, Strategus, Podischnus, en un sólo período del año; se conocen como
Golofa, Ligyrus, Phyleurus, Plectris, Phyllophaga, univoltinas. En este último grupo se encuentra
Astaena, Chariodemia, Macrodactylus, Isonychus, el género Phyllophaga, el más importante en
Barybas, Pelidnota, Anomala y Leucotureus. Colombia porque produce serios daños en el
cultivo de la yuca.
El daño que causan las chisas consiste en la
destrucción de la corteza de las estacas Los ataques más frecuentes ocurren cuando
plantadas, que por ello se pudren y sus tejidos la yuca se planta en un suelo que anteriormente
mueren. El ataque a las plantas jóvenes (1 a tenía pastos o que era un campo enmalezado. Al
3 meses) marchita las hojas; las plantas, momento de preparar el suelo se observan,
repentinamente, mueren porque las larvas se generalmente, altas poblaciones de la larva.
alimentan de la corteza de la parte basal del
tallo. Generalmente se alimentan bajo el suelo y Control biológico. Se han identificado
forman túneles dentro de la estaca, impidiendo varios parasitoides, predadores y
el paso de los nutrientes hacia la parte aérea de entomopatógenos que atacan las chisas. Los más
la planta; además, consumen las raíces en estudiados han sido estos últimos, entre los
formación. cuales se encuentran los hongos Metarhizium
anisopliae y Beauveria basiana y la bacteria
Biología. La biología de L. rorida se describió Bacillus popilliae, que causa la enfermedad
en Indonesia en relación con el cultivo de yuca. lechosa de las chisas. Los experimentos
Los adultos son activos al inicio de las lluvias, realizados por el CIAT (1974) indicaron que los
pero el daño más severo ocurre, hongos pueden ser un método efectivo de
aproximadamente, de 4 a 6 meses después. control.

Las hembras inician la oviposición 9 días Londoño (1999) indica que algunos enemigos
después del apareamiento y ovipositan naturales de las chisas, encontrados en el
profundamente en el suelo (50 a 60 cm); ponen oriente antioqueño, son un control útil no sólo
hasta 37 huevos individuales de color blanco por su incidencia en condiciones naturales sino
aperlado que eclosionan en 3 semanas. El estado porque causan una mortalidad notable cuando
larval tiene una duración cercana a los 10 meses se inoculan en el suelo. Entre ellos están
y las larvas de 4 a 6 meses de edad son las más M. anisopliae, B. basiana, B. brogniartii y
destructivas. Las larvas viven a una profundidad B. popilliae, los cuales causan, en ambiente
de 20 a 30 cm, donde se alimentan de raíces. controlado, una mortalidad superior al 50%.
Empupan a una profundidad aproximada de
50 cm. El estado de prepupa dura 14 días y el Londoño (1999) evaluó, en los insectarios,
estado de pupa, aproximadamente, 22 días. 36 aislamientos de microorganismos para el
Entre los demás hospedantes están el maíz, el control de chisas, con buenos resultados. Entre
arroz, los pastos y la batata. ellos, los nemátodos Steinernema carpocapsae,

164
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

que causó un 90% de mortalidad, y desarrollada es de color gris oscuro o casi


Heterorapditis sp., que logró un 70%. Según negro y presenta bandas laterales amarillas o
Londoño y Ríos (1997), la mortalidad total de anaranjadas.
estos microorganismos probados es alta y llega
en muchos casos al 100%. • Trozadores subterráneos. Permanecen en el
suelo y se alimentan de las raíces y las
Victoria y Pardo (1999) hizo un estudio de partes subterráneas de los tallos causando
reconocimiento de enemigos naturales en varias pérdidas en el material de siembra. La
localidades del departamento del Cauca y pérdida de plantas jóvenes puede llegar al
encontró los siguientes entomopatógenos 50%; en este punto es necesario hacer una
asociados con las chisas: M. anisopliae en seis ‘resiembra’.
localidades, B. basiana en una localidad,
La biología de las tres categorías de especies
B. popilliae en dos localidades y varios
trozadoras que atacan la yuca es similar. Los
nemátodos en siete localidades.
huevos son ovipositados en masa en el envés de
las hojas cercanas al suelo, eclosionan en 6 u
Entre los insectos parasitoides y predadores,
8 días y se desarrollan en un lapso de 20 a
que no están bien estudiados, se encontraron los
30 días. El estado de pupa (8 a 11 días) ocurre
siguientes: dípteros de la familia Tachinidae en
en el suelo o bajo los residuos de las plantas. La
10 localidades, dípteros de la familia Asilidae en
oviposición se inicia, aproximadamente, una
una localidad, himenópteros no identificados en
semana después de la emergencia de los adultos.
dos localidades, y un coleóptero elatérido
Una generación dura cerca de 2 meses y, en
(Elaterida pos conoderis) en cuatro localidades.
condiciones ambientales favorables, puede haber
varias generaciones en un año.
Control químico. Las chisas blancas se
controlan efectivamente con Lorsban (30 a
Control. Sus ataques son esporádicos y se
40 kg/ha de p.c.) o con Carbofuran (3 a
presentan, generalmente, en focos o parches en
4 g/planta de p.c.), aplicados bajo las estacas en
el cultivo; ocurren con más frecuencia cuando la
el suelo. El tratamiento de inmersión de las
yuca sigue al maíz o al sorgo o cuando se
estacas en soluciones de insecticidas no ha sido
siembra en lotes adyacentes a estos cultivos. Las
tan eficaz como el de las aplicaciones al suelo,
estacas de mayor longitud (30 cm) permiten,
que deben hacerse cuando éste se encuentre
cuando son atacadas, la recuperación de las
húmedo. Se emplea también el tratamiento de
plantas.
Carbofuran 4F líquido aplicado al suelo en la
base de las plantas cuando están pequeñas.
Estos insectos se pueden controlar
efectivamente con cebos envenenados que se
Gusanos trozadores
aplican por encima del suelo (10 kg de aserrín,
8 a 10 litros de agua, 500 g de azúcar o 1 litro
Hay varias especies de gusanos trozadores
de melaza, y 100 g de Trichlorform, para
que atacan la yuca y causan daño a las plantas
¼ ó ½ ha). También se pueden controlar con
de tres maneras:
aplicaciones de Lorsban alrededor de las
• Trozadores de superficie. Agrotis ipsilon, que estacas.
daña la plántula cerca de la superficie del
suelo (sobre o bajo ella) y la troza dejándola Grillos
doblada sobre el suelo. Estas larvas son de
color gris oscuro con aspecto grasiento o de Los grillos, Gryllus assimilis (grillo común) y
color marrón con rayas de colores claros. Grillotalpa sp. (grillo topo), cortan los retoños
jóvenes de las plantas después de su
• Trozadores trepadores. Spodoptera eridania y ‘emergencia’. Causan también daño en la base
S. sunia, que trepan por los tallos de las de la planta y ésta queda más susceptible al
plántulas, consumen algunas yemas y hojas volcamiento por el viento. Se controlan con los
y hacen finalmente cortes anulares en los mismos productos recomendados para los
tallos, que causan el marchitamiento y la insectos trozadores.
muerte de las plantas. La larva bien

165
La Yuca en el Tercer Milenio...

Termitas o comejenes subespecies de este insecto E. ello encantado y


E. alope, otra especie estrechamente relacionada,
Atacan la yuca, principalmente, en las han sido registradas en el neotrópico. El insecto
tierras bajas del trópico. Se han reportado como no se ha reportado en Africa ni en Asia.
plaga en diversas regiones del mundo y, en
primer lugar, en Africa. En Madagascar se han Biología y hábitos. Las larvas del gusano
identificado las especies Coptotermes voeltzkowi cachón se alimentan de hojas de yuca de todas
y C. paradoxis de la familia Rhinotermitidae; las edades, de tallos tiernos y de brotes. Los
éstas se alimentan del material de propagación, ataques severos causan defoliación completa de
de las raíces engrosadas o de las plantas en la planta, pérdida del volumen de la raíz y baja
crecimiento. El daño principal que causan calidad de ésta. Aunque la pérdida de
parece ser la pérdida de estacas, porque afecta rendimiento puede ser severa por la defoliación
seriamente el establecimiento del cultivo, completa debida a uno o a varios ataques
especialmente si hay períodos secos repetidos, la planta de yuca no muere. Los
prolongados. carbohidratos almacenados en las raíces
permiten que la planta se recupere,
Se ha observado que dañan las raíces especialmente si ocurren condiciones favorables
engrosadas que más tarde sufren pudrición. En en la época de lluvias del trópico. Los ataques
Colombia, Heterotermes tenuis y Coptotermes repetidos son muy comunes cuando la
niger se alimentan del material de propagación aplicación de plaguicidas no se hace a tiempo,
(estacas) de raíces o de plantas en crecimiento; ya que no destruye las larvas de quinto instar y
éstas presentan luego partes en proceso de las prepupas, pero elimina los enemigos
secamiento o de muerte si se se añaden naturales del insecto (Braun et al., 1993). Las
condiciones climáticas desfavorables, ciertos grandes plantaciones de yuca son propensas a
patógenos o estacas de mala calidad. ataques frecuentes y repetitivos de esta plaga.

Control. Es necesario proteger las estacas al La defoliación durante los meses iniciales de
momento de establecer el cultivo para garantizar crecimiento del cultivo puede ocasionar pérdidas
un buen desarrollo de brotes y una buena importantes en el rendimiento. Con estudios de
‘emergencia’ de plantas. La protección consiste simulación se han estimado estas pérdidas entre
en tratamientos combinados de fungicida e el 10% y el 64%, según la intensidad del ataque,
insecticida, como Captán + Carbendazim (2 g de el número de ataques de la plaga, y el
i.a./litro de agua) más una aplicación posterior ecosistema donde se desarrolle el cultivo (Arias y
de Lorsban en polvo, al suelo junto a las estacas Bellotti, 1985b; CIAT, 1989). Los ataques fuertes
(3 a 4 g por sitio o por estaca). causan la muerte de las plantas jóvenes cuando
la plaga consume el 100% de las yemas; pueden
Insectos y ácaros que atacan el follaje ocurrir cuando hay explosiones de la plaga, el
cultivo tiene de 1 a 2 meses de edad, y hay más
A. Cosumidores de follaje de cuatro larvas por planta. Estos estudios
indicaron que la defoliación de plantas jóvenes
Gusano cachón de la yuca
(hasta los 5 meses de edad) reduce más el
rendimiento que la defoliación de plantas de más
Erinnyis ello (L.), familia Sphingidae, es una
edad (6 á 10 meses).
de las plagas más importantes de la yuca en el
neotrópico (Bellotti et al., 1992 a 1999). Tiene un
Aunque cada larva puede consumir
amplio hábitat geográfico desde el sureste de
1107 cm2 de área foliar, se pueden tolerar
Brasil, Argentina y Paraguay hasta la cuenca del
poblaciones relativamente altas; en condiciones
Caribe y el sureste de los Estados Unidos.
ambientales favorables se ha observado hasta un
80% de defoliación sin que se presenten
La capacidad migratoria de E. ello, unida a
reducciones en el rendimiento de raíces. De los
su amplia adaptación climática y a su rango de
1107 cm2 consumidos durante el período larval,
hospederos, son probablemente la causa de su
alrededor del 75% se consume durante el quinto
extensa distribución y de sus ataques
instar. A 15, 20, 25 y 30 °C, la duración media
esporádicos (Janzen, 1987). Otras especies del
del estado larval es de 105, 52, 29 y 23 días,
género Erinnyis se alimentan de la yuca. Las
respectivamente, lo que indica que el pico de

166
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

actividad del gusano cachón puede ocurrir a Las hembras y los machos se diferencian, en
bajas altitudes (< 1200 m) o durante el verano el estado pupal, por la posición de la apertura
en el subtrópico (Bellotti y Arias, 1988). genital. La apertura genital del macho (gonoporo)
se encuentra localizada en el noveno segmento
Las larvas varían en color; los colores más abdominal (que es abultado) quedando libre el
comunes son amarillo, verde, negro (combinado octavo segmento; la apertura genital de la
con manchas pequeñas laterales de color blanco hembra es lisa y llega a ocupar el octavo
y rojo), gris oscuro, y canela; en algunos casos se segmento que se ve como una “V”. La relación de
ven larvas de color rosado. Las larvas recién sexos es, aproximadamente, de una hembra por
eclosionadas miden entre 4 y 5 mm, maduran un macho.
entre 12 y 15 días, y alcanzan una longitud
aproximada de 10 a 12 cm en el quinto instar La gran habilidad de vuelo y la capacidad
larval; descienden al suelo donde pasan al migratoria de este insecto, combinada con su
estado de pupa (cápsula quitinosa) que es de amplia adaptación climática y su extenso rango
color marrón con rayas negras. Las pupas se de hospederos (Janzen, 1986; 1987) hace difícil,
ubican bajo los residuos desprendidos de las a menudo, la tarea de lograr un control efectivo.
plantas. Los plaguicidas ejercen un control adecuado si
las poblaciones del gusano cachón se detectan y
El adulto emerge en unos 15 a 20 días. La se tratan durante los tres primeros instares;
emergencia de la plaga ocurre, generalmente, en pues bien, los agricultores reaccionan a un
las épocas de transición del invierno al verano y ataque de esta plaga haciendo excesivas
viceversa; estos brotes son irregulares y pueden aplicaciones de insecticidas fuera de tiempo, lo
pasar años sin que ocurran. Los adultos de que desencadena ataques más severos (Laberry,
E. ello son de hábito nocturno. La hembra es de 1997). Una población de larvas de cuarto y
color ceniza uniforme y los machos presentan quinto instar no sólo es más difícil de controlar
una banda negra longitudinal en las alas sino que su presencia tolerada es antieconómica
anteriores. Los huevos son grandes (1.5 mm de por la considerable defoliación que ellas causan.
diámetro) y su color puede ser verde oliva o
amarillo; son puestos individualmente, de Los plaguicidas aplicados también afectan
preferencia sobre el haz de las hojas de yuca; las poblaciones de enemigos naturales,
cuando hay explosiones de la plaga se pueden propiciando ataques más frecuentes (Urías-López
encontrar, además, en el envés, en los pecíolos y et al., 1987). Hay un complejo de enemigos
en los tallos de la planta. naturales asociado con E. ello; ahora bien, su
efectividad es muy reducida, probablemente, a
En jaulas de oviposición colocadas en el causa del comportamiento migratorio de los
campo (25 oC y 80% H.R.), la hembra puede adultos del insecto. Una migración masiva de
llegar a una longevidad de 19 días (promedio de adultos causa un rápido desequilibrio entre la
8.6 días) y el macho a un máximo de 15 días plaga y sus enemigos naturales puesto que
(promedio de 7 días). aquellos ponen un considerable número de
huevos en poco tiempo en los campos cultivados
El T50 (tiempo en que muere el 50% de la con yuca (más de 600/planta); las poblaciones
población) fue de 6.6 días. La oviposición diaria de enemigos naturales serán, por tanto, muy
máxima de una hembra fue de 500 huevos, el bajas para poder evitar una explosión de larvas
período de preoviposición es de 2 á 4 días. Una del gusano cachón y, por ende, una severa
hembra puede llegar a ovipositar en defoliación del cultivo.
confinamiento, durante toda su vida, hasta
1,800 huevos; un promedio de 850 huevos Debido a que su tasa de reproducción es
cuando están en parejas individuales y limitada, los parásitos y predadores no pueden
448 cuando están en grupos de parejas (CIAT recuperarse suficientemente rápido para
1978). Esta alta oviposición, combinada con el suprimir las dramáticas explosiones del gusano
comportamiento migratorio de los adultos, cachón (Bellotti et al., 1992). Por esta razón, se
contribuye al rápido fortalecimiento de las pueden presentar 2 ó 3 ataques sucesivos si
poblaciones del gusano cachón y a su aparición estas explosiones no se detectan oportunamente.
esporádica (Bellotti et al., 1992; Janzen, 1987).

167
La Yuca en el Tercer Milenio...

Las prácticas de cultivo adecuadas (control de Seguimiento. La eficacia de los parásitos y


malezas y buena preparación del terreno) pueden predadores está limitada por su escasa respuesta
reducir las poblaciones de adultos y pupas de funcional durante una explosión del gusano
esta plaga. cachón, que es de corta duración (15 días).
Ahora bien, para el éxito del control es necesario
Control biológico con parasitoides y hacer seguimiento (‘monitoreo’) de poblaciones
predadores. La clave para que los agentes de del gusano cachón en el campo para detectar
control biológico sean efectivos es la habilidad adultos inmigrantes o larvas en instares
para sincronizar la liberación de un gran número tempranos. Esta tarea requiere de trampas con
de predadores o parásitos durante estadios lámparas de luz negra (tipo BL o BLB,
tempranos del insecto, de preferencia como Ref. T20T12BLT), las cuales atraen adultos en
huevos o en los instares larvales primero a vuelo o permiten reconocer la presencia de
tercero. huevos o larvas (CIAT, 1983; 1989).

Especies. Se han identificado más de Estas trampas de luz no son un método de


40 especies de parásitos, predadores y patógenos control sino una herramienta para conocer la
de huevos, larvas y estados pupales del gusano fluctuación (mayor o menor abundancia) de las
cachón de la yuca (Bellotti et al., 1999). poblaciones de adultos de E. ello; estos datos
permiten planificar mejor la aplicación de las
• Hay ocho especies de microhimenópteros de diferentes técnicas que se emplean en el manejo
las familias Trichogramatidiae, Scelionidae y de la plaga. En observaciones preliminares se
Encyrtidae, que parasitan los huevos de capturaron 3094 adultos en una noche, la mayor
E. ello, por ejemplo: Trichogramma minutim, parte entre las 12 p.m. y las 2 a.m. Esta
Trichogramma spp., Telenomus sphingis, información es muy útil en sitos donde no hay
T. dilophonotae, Ooencyrtus sp. y energía eléctrica porque en ellos harán funcionar
O. submetalicus (CIAT, 1989). Algunas las trampas empleando baterías o motores
especies de Trichogramma y de Telenomus se movidos con combustible solamente a esas
han reportado como parásitos del 94% al 99% horas. La dificultad de sincronizar una liberación
de estos huevos (Bellotti y Schoonhoven, masiva de parásitos y predadores cuando ocurra
1978a). un pico en la población de la plaga señala la
necesidad de un plaguicida biológico barato y
• Entre los dípteros parasitoides de las larvas almacenable.
de este insecto están las moscas de la familia
Tachinidae (Thysanomia sp.), de la Control biológico con microorganismos. El
Sarcophagidae (Sarcophaga sp., Oxisarcodexia control microbiano con aspersiones del Bacillus
innota), y de la Drinidae (Drino macarensis). thuringiensis en dosis de 2 a 3 g de p.c. por litro
Entre los himenópteros están las avispas de de agua provee un control efectivo, cuya eficacia
la familia Ichneumonidae (Cryptophion sp.) y aumenta cuando la larva está en los tres
de la Braconidae (en especial, las especies del primeros instares (Arias y Bellotti, 1977;
género Cotesia (= Apanteles) como Cotesia Herrera, 1999).
americana y C. Congregatus) (Bellotti et al.,
1992; 1994a; 1994b). El CIAT encontró en 1973 un virus en las
colonias de E. ello que ataca las larvas del
• Los predadores de huevos más comunes son insecto. El virus fue identificado en la
Chrysoperla spp. y Chrysopa sp. Otros Universidad de California, en Berkeley, Estados
predadores importantes de larvas son las Unidos, por Gerard M. Thomas, como un
avispas (Hymenoptera:Vespidae) del género baculovirus y fue reconfirmado por él mismo en
Polistes (como la Polistes erythrocephalus). 1974 y en 1977.
Las chinches Podisus nigrispinus, P. obscurus,
Alceorrhinchus grandis Hemiptera: A partir de entonces, el CIAT desarrolló
Pentatomidae) y varias especies de arañas de métodos sencillos de evaluación y encontró que
las familias Tomicidae y Salticidae (Bellotti et este virus (baculovirus de E. ello) resultó ser un
al., 1992). medio biológico muy efectivo y eficaz para el

168
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

control de la plaga; en la actualidad, este es el practican labores de desyerba del cultivo, basta
producto bandera para el control del gusano sacar las pupas a la superficie del suelo donde
cachón porque se aplica en forma convencional mueren por exposición a la radiación solar o son
y, además, porque puede almacenarse durante destruidas con el azadón o el palín de desyerba.
varios años sin que se altere significativamente
su patogenicidad. Gusano tigre de la yuca

El compuesto viral fue desarrollado y se Esta plaga (Phoenicoprocta sanguinea WLK) es


aplicó por primera vez a nivel comercial (en esporádica en el cultivo de la yuca y,
grandes extensiones de cultivo) en Brasil, generalmente, no causa una defoliación
cuando la población de las larvas estaba en los importante en la planta. Se ha reportado en
primeros instares; el resultado fue un control Colombia, Ecuador, México, Brasil y Surinam.
completo. Posteriormente, en Venezuela el virus
remplazó el uso de insecticidas en las grandes Phoenicoprocta sanguinea pertenece a la
plantaciones (7000 ha) de yuca donde el gusano familia Amatidae o Ctenuchidae. Se conoce como
cachón es endémico; se aplicaron 70 ml/ha a insecto tigre y se encuentra en los cultivos de
larvas de primero y segundo instar, y el control yuca de manera constante, aunque se le
resultante fue del 100%. El costo directo de atribuye poca importancia económica. Se
almacenamiento, aplicación, procesamiento y considera plaga potencial del cultivo.
recolección de larvas fue de U$4/ha (CIAT, 1995;
Laberry, 1997). Biología y hábitos. Los adultos de esta
especie son mariposas de hábito diurno,
Hay también hongos entomopatógenos. La pequeñas y vistosas, cuyas alas expandidas
recolección de insectos afectados por éstos en los miden 30 mm de longitud y el cuerpo,
cultivos de yuca fue baja: de cinco zonas aproximadamente, 12 mm. Las hembras tienen
evaluadas sólo se recolectaron en una. Una cepa las alas anteriores de color negro y las
de B. bassiana fue la que causó mayor posteriores, más pequeñas, con áreas
mortalidad a E. ello (31.6% a 87.5%) en transparentes. Sólo en el abdomen presentan
condiciones de laboratorio, siendo más manchas azules metálicas en el centro de cada
susceptible el tercer instar. La acción del hongo segmento abdominal. Los machos tienen en el
no es transmitida de una generación a otra. Se cuerpo coloraciones metálicas azules, rojas y
aplicó entonces una mezcla de dos cepas, amarillas sobre fondo negro. Las alas son
B. bassiana y M. anisopliae, a larvas de tercer transparentes (rasgo típico de esta familia), tanto
instar y se logró un 90% de mortalidad sin que las anteriores como las posteriores. El macho es
se presentara antagonismo; las larvas muertas más vistoso que la hembra: en el abdomen tiene
exhibieron la sintomatología típica de cada cepa mechones rojos laterales, separados por
individual (Múnera et al., 1999). manchas azules centrales, y en el tórax
mechones laterales amarillos. La cabeza es azul
Se identificó también un hongo que ataca las y los ojos negros.
pupas del insecto. Se trata de un ascomiceto del
género Cordyceps sp., que resultó ser muy La hembra coloca los huevos en el envés de
agresivo en forma natural. En 1978 se controló las hojas, de preferencia en el tercio superior de
con este hongo una tercera explosión del gusano las plantas. Los huevos son semiesféricos, de
cachón en el departamento del Quindío. Sólo en color crema hialino y miden, aproximadamente,
ese ambiente ha sido encontrado el hongo. 1 mm de diámetro; quedan puestos
Cordyceps sp. se pudo reproducir facilmente en individualmente, y se forman a veces grupos de
PDA y, aplicado a pupas en el laboratorio, logró 2, 4 y más huevos (hasta 17). El tiempo de
un control cercano al 100%. incubación de los huevos va de 4 a 5 días. El
número de huevos puestos por una hembra en
Control por métodos mecánicos. La un período de 14 días es de 192.
recolección manual de larvas y pupas es muy
efectiva para reducir las poblaciones del gusano Las larvas de P. sanguinea pasan por cinco
cachón en plantaciones pequeñas. Esta práctica instares larvales cuya duración va de 10 a
es más aplicable en campos donde apenas se 14 días; en este tiempo pasa por una gran
inician los ataques del insecto. Cuando se diversidad de coloraciones que hacen contrastar

169
La Yuca en el Tercer Milenio...

un instar con otro. Las larvas se cubren con (hembras:machos) es de 0.5:1 la mínima, y
vellosidades cuya cantidad y coloración varían en de 5:1 la máxima.
los distintos instares; en el primer instar son de
una coloración habano amarillenta, casi En Ecuador se ha observado una avispita
translúcidas, pasan luego por el café y el gris negra, aún sin identificar, parasitando los
hasta adquirir el rojo en el quinto instar. huevos de P. sanguinea (Arias y Guerrero,
comunicación personal).
El primer instar se alimenta del tejido inferior
del limbo de la hoja, en forma circular, dejando • Las larvas también son parasitadas por una
la película superior intacta; ésta se seca y cae avispa del género Apanteles (= Cotesia), la
más tarde, y se forman así perforaciones cual emerge cuando la larva de la plaga se
circulares —se ven a menudo en las plantaciones encuentra en prepupa. Por esta razón, los
maduras— que pueden unirse cuando hay puparios de Apanteles sp. se observan dentro
muchas larvas alimentándose de la misma hoja. del capullo formado por la larva. De estos
En los instares más avanzados, las larvas puparios o cocones emergen, como mínimo,
consumen la hoja uniformemente dejando 6 avispitas y, como máximo, 36 avispitas de
únicamente las nervaduras; esta acción la Apanteles sp., cuya relación de sexos
convierte en plaga potencial de este cultivo. (hembras:machos) varió de 1:1 a 23:1.

La evaluación del consumo de área foliar de Cuando se halla en estado de pupa, se ha


P. sanguinea indica que puede consumir, en observado una avispa en actitud de parásito,
promedio, 78.5 cm2 de lámina durante su ciclo posiblemente de la familia Ichneumonidae; la
de vida, es decir, 14 veces menos que la avispa no ha sido plenamente identificada (Arias
consumida por E. ello (Arias y Bellotti, 1983). y Bellotti, 1983).
Las larvas miden de 2.6 mm (el mínimo en el
primer instar) hasta 21 mm de longitud (el Hormiga cortadora de hojas
máximo en el quinto instar) (Arias y Bellotti,
1983). En América se han reportado varias especies
de hormigas (Atta sp. y Acromyrmex sp.) que se
Después del quinto instar larval, el insecto alimentan de la planta de yuca. El ataque al
pasa a un estado de prepupa que ocurre en el cultivo de una alta población de hormigas
suelo y dura de 1 a 2 días; enseguida empupa obreras concluye con la defoliación de las
entre los desechos del suelo formando un capullo plantas. Las hormigas hacen cortes
con las setas del cuerpo. El estado de pupa dura semicirculares en las hojas y en ataques severos
de 12 a 16 días; la pupa es de coloración café y también cortan las yemas. Llevan las partes
mide, aproximadamente, de 1.5 a 2.0 cm de cortadas al hormiguero, bajo la supeficie del
longitud y de 0.5 a 0.7 cm de ancho. suelo, donde las mastican y forman una pasta;
sobre ésta crece el hongo Rhozites gongylophora.
El ciclo de vida del insecto (26 oC y 70%
H.R.), desde huevo hasta adulto, tuvo una El daño al cultivo se manifiesta,
duración promedio de 41.2 días (Arias y Bellotti, generalmente, en parches en que las plantas
1983). aparecen defoliadas como cuando son atacadas
por el gusano cachón. Se diferencia de este
Control biológico. Phoenicoprocta sanguinea último por la presencia de cortes semicirculares
es una plaga que, hasta el momento, no requiere y por la observación de caminos que conducen a
de plaguicidas para su control porque no ha los hormigueros, que pueden estar lejos del sitio
presentado brotes de importancia económica. en que se hizo el daño. No se conoce su efecto en
Esto se debe, posiblemente, a los agentes de el rendimiento.
control biológico que la mantienen en niveles
moderados y bajos en el campo. Control. El medio más efectivo de control
son los insecticidas. Los hormigueros, que se
• Los huevos de P. sanguinea son parasitados observan fácilmente por los montones de tierra
por Trichogramma sp. De cada huevo alrededor de sus orificios de entrada, se pueden
emergen, como mínimo, cinco avispitas y, destruir fumigándolos con humos de disulfuro
como máximo, ocho; la relación de sexos de carbono y azufre.

170
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

• El Lorsban, aplicado periódicamente en las alimentan del follaje de yuca esporádicamente


bocas de los nidos con una insufladora, es (Byrne et al., 1983; adaptado de Bellotti, 2000b).
efectivo para reducir las poblaciones de En casi todas las regiones productoras de yuca
hormigas. del mundo, los ácaros atacan con frecuencia el
cultivo durante la época seca y le causan daños
• Un control económico y ecológico es atacar el graves.
hongo que sirve de alimento a la reina; para
lograrlo, se intenta cambiar el pH del El ácaro Tetranychus urticae es universal y se
hormiguero aplicando periódicamente cal en considera plaga importante en algunas áreas de
las entradas y en el interior del hormiguero Asia. La distribución de O. peruvianus se limita a
con una insufladora (Guillermo Sotelo, América y Africa Oriental y aún no se ha
comunicación personal). reportado en Asia. Si las condiciones
ambientales son óptimas, los ácaros se
• Se puede aplicar también una mezcla de cal
encuentran en gran número en el envés de las
con Lorsban en la proporción 2:3, la cual
hojas de la yuca.
atacará tanto al hongo como a las hormigas.

Una práctica importante de manejo del Acaro verde de la yuca (AVY)


cultivo es determinar la época de los vuelos
nupciales de las reinas y capturarlas cuando Mononychellus tanajoa Bondar. Aunque
inician la construcción de los nidos; ésta se esta especie es nativa de América, ha causado
reconoce por los pequeños orificios abiertos en el una considerable reducción en el rendimiento
suelo que tienen alrededor la tierra removida por del cultivo en varias partes de Africa Oriental
la reina al iniciar la nueva colonia. En algunas después de su introducción a esa región y de su
localidades del departamento del Cauca se ha diseminación a otras áreas del continente.
enseñado a jóvenes escolares a reconocer estos
nidos pequeños y se les paga según al número El ácaro Mononychellus tanajoa (AVY) se
de reinas recolectadas. En algunas zonas encuentra, generalmente, alrededor de los
indígenas, estas reinas se recolectan para puntos de crecimiento de las plantas, en las
consumirlas como alimento. yemas, en las hojas jóvenes y en los tallos; las
partes media y baja de la planta son menos
B. Chupadores de follaje afectadas por esta especie. En ataques severos,
los retoños pierden su color verde, y las hojas
Acaros plaga de la yuca presentan puntos amarillos distribuidos
uniformemente en la superficie, adquieren una
Los ácaros son una plaga universal de las apariencia moteada y bronceada en forma de
plantas de yuca que causan serias pérdidas en mosaico, disminuyen de tamaño y se deforman
los cultivos de América y de Africa (Herren y (Byrne et al., 1983).
Neuenschwander, 1991; Bellotti et al., 1999). Se
han reportado más de 40 especies que se Los tallos se escarifican, se tornan ásperos y
alimentan del follaje de la yuca (Byrne et al., de color marrón y, en ocasiones, sufren muerte
1983), de las cuales las más frecuentes son descendente, o sea, necrosamiento progresivo
Mononychellus tanajoa (sin.: M. progresivus), desde la parte superior de la planta hasta la
M. caribbeanae, Tetranychus cinnabarinus y inferior. Los puntos terminales toman forma de
T. urticae (registrado también como T. bimaculatus lanceta por la ausencia de hojas y por la
y T. telarius) (Bellotti, 2000a; 2000b). apariencia suberizada. Puede ocurrir un rebrote,
pero si las lluvias son escasas, el nuevo brote de
El cultivo de la yuca es el principal hojas podría ser atacado también (Yaninek y
hospedante del complejo de especies de Animashaun, 1987).
Mononychellus; el complejo de especies de
Tetranychus tiene, en cambio, un amplio rango El retorno de las lluvias permite a las
de hospedantes. Hay otras especies de ácaros variedades tolerantes recuperar el follaje. Una
(p. ej., Oligonychus peruvianus, O. biharensis, característica importante del ácaro
Eutetranychus banksi y M. mcgregori) que tienen Mononychellus es que no produce telarañas para
poca importancia económica porque se dispersarse de una planta a otra. El cuerpo de
este ácaro es de color verde uniforme.

171
La Yuca en el Tercer Milenio...

Otros ácaros (verde con mancha y rojo) envés. La formación de estas colonias se inicia,
generalmente, en las partes media y baja de la
Tetranychus urticae Koch. El daño planta; cuando las condiciones ambientales las
ocasionado por este ácaro aparece primero en las favorecen y si la variedad de yuca es susceptible,
hojas intermedias y bajas de la planta. Se la planta puede ser invadida totalmente.
observa inicialmente un amarillamiento en el
área de convergencia de las nervaduras centrales Pérdidas
de los folíolos de las hojas debida a la
concentración de la población de ácaros en esa El AVY es la especie de ácaro más
área; más tarde, esos puntos amarillos se importante. Se han reportado las pérdidas que
extienden a lo largo de las nervaduras centrales causa en los cultivos de yuca en las Américas y
y llegan a esparcirse por toda la hoja que toma en Africa (Herren y Neuenschwander, 1991;
entonces un color marrón rojizo o herrumbroso. Bellotti et al., 1999), especialmente en la época
Las primeras hojas afectadas son las basales. seca de los trópicos bajos (Braun et al., 1989;
Las hojas muy infestadas se secan y caen. En Yaninek y Animashaun, 1987). Nyiira (1972)
condiciones normales, las plantas se ven verdes reportó reducciones del rendimiento hasta del
en la parte superior y afectadas o defoliadas en 40% en Africa, debidas a M. tanajoa. En estudios
las partes media y baja. En condiciones de realizados en Venezuela se calculó una
sequía severa, este ácaro puede invadir las reducción del rendimiento de 30% a 40% debida
plantas y matarlas, si la variedad es susceptible. a este ácaro (Doreste; Bellotti, 2000a).

Esta especie produce telarañas para En ensayos de campo con cultivos jóvenes,
movilizarse de una parte a otra de la planta o se observó una reducción de 21%, 25% y 53%
entre plantas vecinas. El cuerpo de estos ácaros durante 3, 4 y 6 meses de ataque,
es de color verde, como el de M. tanajoa, pero se respectivamente (Bellotti et al., 1983c). En
diferencia de él en que es un poco más grande y condiciones de campo, una población alta del
presentan una mancha oscura a cada lado del ácaro causó un 15% de reducción del
cuerpo al observarlos en el microscopio. rendimiento en un material resistente y un 73%
o más de pérdida en un material susceptible;
El ácaro Tetranychus cinnabarinus produce 67% del material usado para ‘siembra’ (estacas)
síntomas similares a los de T. urticae. El cuerpo resultó afectado (Byrne et al., 1982; 1983;
de este ácaro tiene coloración roja. adaptado de Bellotti, 2000a; 2000b).

Acaro plano de la yuca El ácaro M. tanajoa fue originalmente


encontrado en el nordeste de Brasil, en 1938.
Con este nombre se denomina una especie de Apareció por primera vez en Africa (en Uganda)
ácaro: en 1971; en 1985 se había dispersado por todo
el cinturón yuquero en 27 países (Yaninek,
Oligonychus peruvianus (McGregor). La 1988) causando pérdidas en el campo, que iban
presencia de este ácaro en la planta se de 13% a 80% (Yaninek y Herren, 1988; Herren y
manifiesta en las manchas blancas pequeñas Neuenschwander, 1991; Skovgard et al., 1993;
que son telarañas que la hembra construye adaptado de Bellotti, 2000b).
sobre el envés de las hojas, comúnmente a lo
largo de las nervaduras (centrales, secundarias, Control
terciarias y las de los márgenes foliares). La
oviposición ocurre bajo las telarañas, donde se Las investigaciones sobre el control de
alimentan y desarrollan los estados inmaduros M. tanajoa han tenido en cuenta dos direcciones
del ácaro. En el estado adulto, los ácaros principales: la resistencia de la planta
abandonan las telarañas para formar nuevas hospedante (RPH) y el control biológico. Estas
colonias. En cada telaraña se encuentran entre 5 dos estrategias complementarias ayudan a
y 10 ácaros. En el haz de las hojas se forman reducir las poblaciones del AVY y, por ende, su
pequeñas áreas necrosadas —irregulares y de nivel de daño económico. El uso continuo de
color pardo— que corresponden a la actividad acaricidas no es una opción económica para
alimentaria de cada una de las colonias desde el agricultores de bajos ingresos; además, no se

172
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

recomiendan estos productos porque causan fueron recolectadas en Brasil, Colombia,


efectos adversos en los enemigos naturales de la Venezuela, Perú y Ecuador. Algunos de estos
plaga (Bellotti, 2000b). materiales son híbridos (Arias y Guerrero, 2000).

Resistencia de la planta hospedera (RPH). Algunos mecanismos de resistencia al ácaro


Dos centros internacionales de investigación (el han sido interpretados como antixenosis (o sea,
CIAT y el IITA) han hecho trabajos importantes preferencia o no preferencia) o antibiosis (Byrne
en mejoramiento de la yuca, lo mismo que varios et al., 1982). Los ácaros que se alimentan de
programas nacionales de investigación (p. ej., el variedades susceptibles tienen una fecundidad
Centro Nacional de Pesquisa en Mandioca y alta, una aceptabilidad alta en la planta, corto
Fruticultura (CNPMF, coordinado por la tiempo de desarrollo, largo período de vida como
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária, adultos y baja mortalidad de larvas y ninfas; los
EMBRAPA)); todos han tratado de desarrollar que se alimentan de material resistente, en
híbridos con resistencia al AVY (Byrne et al., cambio, no se comportan así (Byrne et al., 1983).
1983; Bellotti et al., 1987; Hershey, 1987). Los que se alimentan de variedades resistentes
Aproximadamente, 5000 variedades de yuca que tiene alta mortalidad, largo período de
se encuentran en el banco de germoplasma del desarrollo, menos oviposición y está en períodos
CIAT se han evaluado respecto a su resistencia cortos. En recientes estudios de laboratorio,
al AVY y a los otros ácaros mencionados; los M. tanajoa muestra una fuerte preferencia hacia
resultados indican que hay bajos niveles de la oviposición en variedades susceptibles.
resistencia o tolerancia al género Tetranychus y Cuando se compararon las variedades
niveles moderados de resistencia a los géneros resistentes MECU 72, MPER 611 y ECU 64 con
Mononychellus y Oligonychus. Aproximadamente, la susceptible CMC 40 (MCOL 1468) en prueba
el 6% (300 variedades) han sido halladas con un de libre elección, la preferencia fue del 95%,
nivel bajo o moderado de resistencia (CIAT, 91% y 88%, respectivamente, por la variedad
1999). Este trabajo básico ha permitido que susceptible (Arias y Guerrero, 2000).
variedades de moderado nivel de resistencia
hayan sido desarrolladas y liberadas para los Control biológico. Los estudios hechos en
agricultores (Arias y Guerrero, 2000). muchos campos de yuca y los datos
experimentales indican que, aunque el AVY está
Las investigaciones de resistencia a este presente en las tierras bajas del neotrópico, rara
ácaro que hace el CIAT se realizan vez sus ataques causan pérdidas significativas,
tradicionalmente en dos sitios: excepto en algunas zonas de Brasil. Desde 1983
hasta 1990, se hicieron evaluaciones del
• CIAT-Palmira, situada en zona andina complejo de enemigos naturales del ácaro verde
intermedia de 1000 msnm de altitud media, en 2400 sitios de 14 países de las Américas
donde la población del ácaro es moderada (Bellotti et al., 1987; Byrne et al., 1983;). Este
(Arias y Guerrero, 2000). trabajo es un progreso en la identificación del
complejo de ácaros asociados con la plaga.
• Pivijay (Magdalena), en la costa atlántica
colombiana, situada en las tierras bajas del En el CIAT hay una colección de referencia
trópico, con una época seca prolongada (4 a de los predadores, que consta de ácaros fitófagos
6 meses), donde la población del ácaro es encontrados en yuca (Cuadro 10-2). Se
alta (Arias y Guerrero, 2000). escogieron varias zonas de recolección que
tenían similitud ecológica con los sitios de Africa
Se han encontrado cultivares con un nivel de y Brasil en que había problemas de ácaros. De
resistencia de bajo a moderado, que reciben las 87 especies recolectadas y almacenadas,
calificaciones entre 0 y 3.5 por nivel de daño en 25 son nuevas o no se habían registrado antes y
una escala de 0 a 6 (Arias y Guerrero, 2000). el 76% (66 especies) fueron recolectadas en
cultivos de yuca. Se está preparando una clave
De las 300 variedades seleccionadas como taxonómica de especies de fitoseidos asociados
promisorias por su resistencia de muchos años con la yuca como parte de un proyecto
(2 a 7 ciclos del cultivo), 72 han mantenido una colaborativo con varios colegas brasileños. La
calificación, por nivel de daño, menor de 3.0 colección CIAT-Brasil es de referencia, tiene una
(CIAT, 1999). La mayoría de estas variedades base de datos y puede ser usada fácilmente para

173
174
Cuadro 10-2. Aspectos biológicos y ecológicos de fitoseidos que son predadores de los ácaros plaga de la yuca.a
Especie de fitoseidos No. de colonias Humedad Consumo de Tiempo de Fecundidad Longevidad Hembras
entre relativa huevos de M.t. desarrollo (días) (hembras) (%)
1986-99 (24 h)
M.t. T.u. M.c. M.t. T.u. M.c. T.u. M.c. M.t. T.u
Typhlodromalus manihoti 31 + 68 4.9 4.1 5.5 14.2 — 3.5 74 88
T. aripo 9 + 6.8 13.0 13.0 14.0 20.9
T. tenuiscutus 7 + 45.4 5.8 5.8 5.7 32.0 2.5 16.1 6.6 16.1 75 81
T. rapax 1 5.0 5.4 5.8 6.0 12.0 19.4 78 62
Neoseiulus idaeus 20 +++ 26.8 4.6 4.6 5.1 13.8 32.3 12.5 21.6 27.8 73 84
N. californicus 5 ++ 26.5 4.7 4.4 7.7 34.8 43.7 23.4 70 79
N. anonymus 4 4.7 5.1 5.2 14.5 34.4 27.7 39.1 12.0 73 58
Galendromus helveolus 5 + 7.4 7.0 18.7 8.0 23.0 14.2 19.0 64 66
G. annectens 6 ++ 17.8 5.7 6.1 22.4 19.0 31.0 23.0 27.7 74 85
Euseius concordis 1 5.7 5.0 12.7 75 70
a. Humedad relativa: + = 75%; ++ = 60%; +++ = 40% a 50%; M.t. = Mononychellus tanajoa; T.u. = Tetranychus urticae; M.c. = Mononychellus caribbeanae.
La Yuca en el Tercer Milenio...
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

descripción o redescripción de especies; en ella Brasil (Typhlodromalus manihoti, T. aripo y


pueden encontrarse tipos y paratipos de ácaros. N. idaeus) lograron establecerse (Bellotti et al.,
1999; Yaninek et al., 1991; 1993). De las tres,
De las 66 especies de fitoseidos recolectados T. aripo parece ser la más promisoria: se
en plantas de yuca, 13 especies son las más dispersó rápidamente y se encuentra hoy en más
comunes. Typhlodromalus manihoti, la especie de 14 países. Las evaluaciones de campo indican
que se colectó con más frecuencia, se encontró que T. aripo reduce la población del AVY en un
en más del 50% de los campos muestreados. La porcentaje que va de 35% a 60% e incrementa la
siguen Neoseiulus idaeus, T. aripo, Galendromus producción de materia fresca de 30% a 37%.
annectens, Euseius concordis y E. ho. Los
fitoseidos T. aripo y N. idaeus están Neozygites cf. floridana, un hongo patógeno
desempeñando un rol promisorio en el control de (Zygomicetes: Entomophthorales), causa
M. tanajoa en Africa (Yaninek et al., 1991; 1993). mortalidad en las poblaciones del ácaro de
manera irregular o periódica en Colombia y en el
En las exploraciones se hallaron otros nordeste de Brasil (Delalibera et al., 1992). Este
insectos predadores del AVY, especialmente el patógeno fue hallado en muchos campos de
estafilínido Oligota minuta y el coccinélido yuca en varias regiones del neotrópico. Algunas
Stethorus sp. Los fitoseidos y otros predadores cepas son específicas del género Mononychellus
fueron estudiados cuidadosamente en el (de Moraes et al., 1990). También fue encontrado
laboratorio y en el campo (Cuadro 10-2) y se en el AVY en Africa, aunque no se han observado
comprobado que los ácaros fitoseidos son más epizootias (Yaninek et al., 1996), lo que indica
eficientes que los insectos predadores (Byrne et que la cepa de Brasil puede ser más virulenta
al., 1983). que la de Africa. Se emplean actualmente
técnicas moleculares para identificar
Los resultados de esos estudios mostraron taxonómicamente las cepas y se están
que la densidad del AVY fue más alta en el desarrollando metodologías in vitro para
nordeste de Brasil que en Colombia y que la producir el patógeno. Este hongo, que parece ser
diversidad de especies de fitoseidos fue muy promisorio para el control biológico del
considerablemente más alta en Colombia que en AVY, se está evaluando también en Africa.
Brasil. De los campos evaluados en Colombia, en
el 92% no había infestación del ácaro plaga o era “Moscas blancas” de la yuca
muy baja la densidad (menos de 25 ácaros/
hoja); en los cultivos de Brasil, en cambio, en el Las moscas blancas (Homoptera:
12% no había infestación y en el 25% la Aleyrodidae) se alimentan directamente de la
densidad del AVY era intermedia o alta (Bellotti planta de yuca y sirven de vectores de los virus
et al., 1994). que la atacan. Causan, por tanto, daños
significativos a este cultivo en los
Los resultados de los experimentos de campo agroecosistemas de América, Africa y, en menor
hechos en Colombia (Braun et al., 1989) grado, de Asia. El complejo de moscas blancas
demostraron la importancia del efecto logrado del neotrópico es grande y están registradas
por las diversas especies de fitoseidos asociados 11 especies relacionadas con la yuca:
al AVY. En Colombia, la producción de raíces
frescas y de raíces secas se redujo en 33% Aleurotrachelus socialis Bondar, Trialeurodes
cuando se eliminaron los enemigos naturales de variabilis Quaintance, Bemisia tuberculata
los ácaros; las aplicaciones de acaricidas, en Bondar, Aleurothrixus aepim Goldi, Bemisia
cambio, no incrementaron la producción, lo que tabaci Gennadius, B. argentifolii, Trialeurodes
indica que el control biológico era bueno. abutiloneus, Aleurodicus dispersus,
Paraleyrodes sp., Aleuronudus sp. y
Desde 1984, numerosas especies de Tetraleurodes sp. (Bellotti et al., 1994; 1999;
fitoseidos han sido enviadas a Africa desde Castillo, 1996; França et al., 1996).
Colombia y Brasil. De las especies liberadas
masivamente, ninguna de las procedentes de Aleurotrachelus socialis es la especie
Colombia se estableció, pero tres especies de predominante en la zona norte de América del
Sur, donde causa considerables daños al cultivo;

175
La Yuca en el Tercer Milenio...

se encuentra también en Brasil, aunque en amenaza potencial para la yuca (Bellotti, 2000a;
menor número (Farias, 1994). Se han registrado 2000b).
pequeñas poblaciones de B. tuberculata y
T. variabilis en Brasil, Colombia, Venezuela y Las hembras de A. socialis ovipositan huevos
otros países (Farias, 1990; Bellotti et al., 1999). individuales, que tienen forma de banano, sobre
La mosca blanca espiralada (A. dispersus) causa el envés de las hojas apicales. El tiempo de
un daño de apariencia vistosa a la yuca en el incubación de los huevos es de unos 10 días y el
oeste de Africa (Neuenschwander, 1994b; insecto pasa por tres instares ninfales y una fase
D’Almeida et al., 1998). En Colombia se han de pupa (4o. instar) antes de alcanzar el estado
encontrado poblaciones bajas de esta especie en adulto. Durante el tercer instar, el cuerpo
cultivos de yuca de la costa atlántica y del Valle cambia del color crema al negro y se rodea de
del Cauca, así como en algunas provincias de una capa blanca cerosa. Las pupas de color
Ecuador (Bernardo Arias y José María Guerrero, negro hacen esta especie fácil de distinguir de
comunicación personal); también de Bemisia afer otras especies de mosca blanca que se alimentan
en Kenia (Munthali, 1992) y en Costa de Marfil de yuca. El tiempo de desarrollo del huevo al
(Bellotti, 2000a; 2000b). adulto de A. socialis en una incubadora es de
32 días (28 ± 1 oC, 70% H.R.) (Arias, 1995). Los
Biología y hábitos. La especie B. tabaci, que estudios de oviposición de las hembras de
está distribuida por todo el trópico, se alimenta A. socialis indican que una hembra llega a
de plantas de yuca en Africa y en diversas colocar, aproximadamente, hasta 224 huevos
regiones de Asia, incluyendo India (Lal y Pillai, (CIAT, 2000; adaptado de Bellotti, 2000b).
1981) y Malaysia. Antes de 1990, los biotipos de
B. tabaci hallados en América no se alimentaban Los estudios hechos sobre T. variabilis
de yuca. Se sabe que estas moscas blancas son indicaron que las hembras ovipositan, en
transmisoras de virus que causan en la yuca las promedio, 161 huevos que tienen un 62% de
siguientes enfermedades: supervivencia (desde el huevo hasta el adulto).
Los huevos tienen forma de bala y los coloca la
• El mosaico africano de la yuca (ACMD), que hembra verticalmente, tal como hacen
proviene de varios geminivirus transmitidos B. tuberculata y B. tabaci. La longevidad
por B. tabaci (Tresh et al., 1994; adaptado de promedio de las hembras fue de 19.2 días y la
Bellotti, 2000a). del macho de 8.8 días. Las pupas de las dos
últimas especies son de forma oblonga y tienen,
• El cuero de sapo, que afecta la yuca en el normalmente, un color verde pálido; por
neotrópico, tiene como vector a B. tuberculata consiguiente, deben diferenciarse a nivel de
(Angel et al., 1990; adaptado de Bellotti, microscopía, teniendo en cuenta además
2000a). algunas características morfológicas propias de
cada especie.
Se ha especulado que la ausencia del ACMD
en América puede estar relacionada con la
Las poblaciones altas de T. variabilis se
inhabilidad de su vector, B. tabaci, para
asocian, generalmente, con la época lluviosa
colonizar la yuca. A principios de los 90, un
cuando las plantas están más vigorosas. El nivel
nuevo biotipo (el B) de B. tabaci, considerado
de las poblaciones puede depender más de las
como una especie separada (B. argentifolii) por
condiciones fisiológicas de la planta que del
algunos, fue encontrado en el neotrópico
clima.
alimentándose de yuca. Se cree que el ACMD es
actualmente una amenaza seria para la
Daño y pérdidas. Las moscas blancas
producción de yuca en el neotrópico, dado que
causan daño directo a las hojas mediante su
los cultivares más tradicionales de esta región
actividad de alimentación. Tanto los adultos
son altamente susceptibles a la enfermedad.
como los estados inmaduros de A. socialis son
Además, el complejo de biotipos de B. tabaci es
activos y dañinos. Se alimentan del floema y las
vector de varios virus que afectan especies
hembras lo hacen aun durante la cópula y la
cultivadas, a menudo, en asociación con yuca o
oviposición; este hábito produce clorosis y
cerca de este cultivo. La posibilidad de que la
‘encartuchamiento’ de las hojas del cogollo. En
enfermedad viral circule entre esas especies o de
las variedades susceptibles, las hojas del tercio
que aparezcan nuevos virus representa una
medio de las plantas, donde se encuentran las

176
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

ninfas, se reducen en tamaño y presentan un Son corrientes las pérdidas de producción


amarillamiento desde los bordes hacia el centro, causadas por A. socialis y A. aepim. Hay
junto con áreas corrugadas más verdes que correlación entre la duración del ataque de la
otras, dando así una apariencia de mosaico. En mosca blanca y las pérdidas en producción de
general, estas hojas se tornan amarillas, se raíces de yuca. Ataques de A. socialis de 1, 6 y
necrosan, y, finalmente, se desprenden, según la 11 meses de duración resultaron en 5%, 42% y
intensidad del ataque, cubiertas por un 79%, respectivamente, de pérdida en el
crecimiento fungoso negro que se conoce como rendimiento de raíces, en ensayos de campo del
fumagina (Arias, 1995). Cuando los ataques se CNIA-Nataima de CORPOICA, en Tolima,
inician en edad temprana y duran hasta etapas Colombia (Bellotti et al., 1983c; 1999; Vargas y
muy avanzadas del período vegetativo de la Bellotti, 1981).
planta, y cuando las variedades son
susceptibles, las plantas se tornan raquíticas y Control. La resistencia varietal (RPH) y el
sus tallos delgados sufren volcamiento; se control biológico son los métodos cuya
producen entonces tallos de rebrote que son aceptación ha aumentado para complementar
apetecidos por los adultos de la plaga. De este las prácticas de control de plagas; con ellas se
modo, la plaga consigue afectar la producción reduce la contaminación ambiental y otras
del material de siembra, el rendimiento del desventajas que presenta el excesivo uso de
cultivo y la calidad de las raíces cosechadas plaguicidas químicos. Inicialmente, las
(Arias, 1995). investigaciones sobre el control de la mosca
blanca en cultivos de yuca en el neotrópico
Poblaciones. La investigación que se ha hicieron énfasis en sus actividades RPH y en las
hecho en el neotrópico se ha concentrado en prácticas del cultivo. Más recientemente se ha
A. socialis y en A. aepim. Las poblaciones de trabajado mucho en la identificación de
ambas especies aumentan durante la época enemigos naturales y en la evaluación de su
seca, pero pueden presentarse durante todo el acción en un contexto de manejo integrado de
ciclo del cultivo (Farias et al., 1991; Gold et al., plagas (MIP) (Bellotti, 2000b).
1991). Se ha observado, en el departamento del
Tolima, que durante las épocas de verano la Control con manejo del cultivo. Los
población de A. socialis se incrementa y la de sistemas tradicionales de cultivar la yuca
T. variabilis disminuye. En las épocas lluviosas intercalándola muchas veces con otros cultivos
ocurre lo contrario: la población de T. variabilis han demostrado ser una práctica que reduce la
es alta y la de A. socialis baja (CIAT, 1986; población de plagas (Leihner, 1983).
adaptado de Bellotti, 2000a; 2000b).
• La asociación de yuca con caupí reduce la
En los últimos 5 años de la década del 90 y población de huevos de A. socialis y
en el primero del 2000, la población de A. T. variabilis si comparamos ésta con la del
socialis se ha elevado mucho y se ha vuelto monocultivo (Gold et al., 1990); estos efectos
endémica en los departamentos de Cauca y Valle fueron residuales y persistieron hasta
del Cauca, causando efectos graves en la 6 meses después de la cosecha. Las pérdidas
economía de los agricultores de esas zonas. Las en producción de la asociación yuca/maíz,
poblaciones de esta mosca blanca se han del monocultivo de yuca y de una mezcla de
mantenido constantes tanto en épocas secas sistemas de cultivos fueron,
como en épocas de lluvias. Al parecer, los días aproximadamente, de 60%; en el sistema
lluviosos alternados con días de sol fuerte y de yuca/frijol, las pérdidas en producción
alta temperatura favorecen y estimulan la fueron sólo del 12% (Gold et al., 1989a). La
incidencia de esta plaga, e impiden, incluso, la asociación con maíz no redujo la población
presencia de otras plagas (Bernardo Arias y de huevos (Gold, 1993), lo que indica que
Anthony Bellotti, observación personal). esta técnica tiene éxito cuando depende de
Algunos investigadores han observado que un las especies intercaladas; aunque esto limita
ataque prolongado de esta plaga a un cultivo la efectividad y la aceptación de la práctica
puede afectar la capacidad de emisión de brotes por los agricultores, representa una
(‘brotación’) de las estacas provenientes de esas reducción de la población de plagas entre los
plantas (Gustavo Jaramillo, comunicación pequeños agricultores (Bellotti, 2000b).
personal).

177
La Yuca en el Tercer Milenio...

• En el control agronómico, el manejo de campo a la mosca blanca) fueron utilizados en


fechas de plantación tiene un papel un programa de mejoramiento para aumentar la
importante en la disminución de la producción y la resistencia de los clones que no
incidencia de esta plaga. Si se planta en la mostraron diferencia significativa en la
época de lluvias adecuada, el cultivo puede producción al comparar parcelas tratadas con
estar libre de la plaga, o soportar sólo insecticida y parcelas sin tratar (CIAT, 1992;
pequeñas poblaciones de ésta, en los Bellotti et al., 1999).
primeros 2 a 3 meses del período vegetativo,
que son muy importantes para el desarrollo Los estudios de invernadero y de campo
del cultivo. Asimismo, el control de malezas y mostraron que A. socialis, cuando se alimentó
la fertilización (cuando sea necesaria) sobre variedades resistentes, tuvo menos
evitarán, si son oportunos, la competencia de oviposición, períodos de desarrollo más largos,
otras plantas y darán un vigor inicial a las tamaño reducido y mayor mortalidad que las
plantas que les permitirán soportar los que se alimentaron de clones susceptibles. Los
ataques de este insecto (Arias, 1995). instares ninfales de A. socialis, cuando se
alimentaron en MECU 72, presentaron 72.5% de
• Las trampas amarillas se usan como práctica mortalidad en los primeros instares (CIAT, 1994;
de control físico, en diferentes cultivos por Arias, 1995) (Figura 10-1). Las progenies
diferentes investigadores; éstos han (CG489-34, CG489-4, CG489-31, CG489-23)
encontrado que las “moscas blancas” son seleccionadas de un cruce de MECU 72 y
atraídas por superficies que reflejen el color MBRA 12 tuvieron niveles moderados de
amarillo en un rango de 500 a 700 nm resistencia a la mosca blanca. Tres de estos
(Berlinger, citado por Arias, 1995). híbridos son actualmente evaluados para ser
entregados a los productores colombianos en el
Control por resistencia varietal (RPH). La departamento de Tolima, Colombia (Arias y
resistencia varietal ofrece una opción estable, de Guerrero, 2000).
bajo costo y de larga duración para mantener
controladas las poblaciones de mosca blanca. La evaluación de la resistencia a poblaciones
La resistencia a la mosca blanca es rara en los naturales de A. socialis se ha hecho en el campo
cultivos, aunque han sido identificadas buenas en dos lugares de Colombia:
fuentes de resistencia y se están desarrollando
híbridos resistentes altamente productivos. Los • En Nataima, Tolima, en cooperación con la
estudios sobre RPH iniciados en el CIAT hace Corporación Colombiana de Investigación
más de 15 años han permitido evaluar Agropecuaria (CORPOICA). Las poblaciones
sistemáticamente más de 6000 variedades de de A. socialis que se encuentran en Nataima
yuca del banco de germoplasma de yuca han estado en niveles que van de moderado a
respecto a la resistencia a la mosca blanca alto en los últimos 15 años; es posible, por
(CIAT, 1999), especialmente a A. socialis. En tanto, hacer allí investigaciones durante un
Brasil se han hecho investigaciones con A. aepim tiempo largo (Arias y Guerrero, 2000).
(Farias, 1990a, citado en Arias y Guerrero,
2000). • En CIAT-Palmira, Valle del Cauca.
Inicialmente, la población de A. socialis fue
Se han identificado diversas fuentes de baja; sin embargo, desde 1994 se ha
resistencia a A. socialis. El clon MECU 72 ha incrementado y es actualmente más alta que
manifestado en forma congruente un alto nivel en Tolima. No se entiende este repentino
de resistencia. Otras variedades presentaron incremento de la población de A. socialis,
resistencia entre moderada y alta, incluida pero es evidente la dinámica de la irrupción
MECU 64, MPER 335, MPER 415, MPER 317, de esta plaga en un cultivo que ha soportado
MPER 216, MPER 221, MPER 265, MPER 266 y antes sus ataques (Arias y Guerrero, 2000).
MPER 365. Partiendo de estos resultados, la
resistencia a A. socialis parece estar concentrada Actualmente se investiga en el CIAT para
en el germoplasma originario de Ecuador y Perú, identificar marcadores ligados a genes que
pero es necesario hacer más investigaciones en confieren resistencia al ataque de A. socialis, con
el futuro. MECU 72 y MBRA 12 (clones el fin de entender la genética de la resistencia de
agronómicamente deseables y con tolerancia de la yuca a la mosca blanca y anticiparse a la

178
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

80
N4
70
N3

60

50
N2
Mortalidad (%)

40

30
N1

20

10

0 E

0 5 10 15 20 25 30 35

Tiempo de desarrollo del insecto (días)

MECU 72 CG489-4 CG489-34 MBRA 12


CG489-23 CG489-31 MCOL1505 CMC 40

Figura 10-1. Mortalidad de Aleurotrachelus socialis respecto a su estado de desarrollo, en clones de yuca resistentes y
susceptibles a la plaga. E = eclosión, N1 = ninfa 1, N2 = ninfa 2, N3 = ninfa 3, N4 = ninfa 4.

evaluación. Se han obtenido recientemente generar marcadores de secuencias repetidas


progenies de yuca a partir de cruzamientos entre caracterizadas (SCARs). Los marcadores basados
variedades resistentes (CG489-34) y en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
susceptibles (MCOL 2026) para hacer con ellas pueden servir de base para la construcción del
las investigaciones dichas (Arias y Guerrero, mapa genético molecular de la yuca con
2000). marcadores ligados a la resistencia de la yuca a
la mosca blanca A. socialis (Arias y Guerrero,
Se aplican técnicas para la determinación del 2000).
polimorfismo del ADN, tales como la
amplificación de la longitud polimórfica de los Control biológico. En exploraciones
fragmentos (AFLP) de ADN y la repetición de realizadas en años recientes en el neotrópico
secuencias simples (SSR). Otras técnicas se han —especialmente en Colombia, Venezuela,
empleado también para el análisis de grupos Ecuador y Brasil— se han identificado bastantes
segregantes BSA (Bulk Segregant Analysis), para enemigos naturales asociados con el complejo de
hallar ligamientos de los marcadores respecto a la mosca blanca que ataca la yuca. Faltan
la resistencia y asociarlos en el mapa genético de conocimientos sobre el complejo de enemigos
la yuca, y para clonar finalmente genes de naturales asociados con las diferentes especies
resistencia (E. Barrera, comunicación personal; de mosca blanca y esto ha limitado la
adaptada en Arias y Guerrero, 2000). determinación de su efectividad y, por ende, de
su uso en los programas de control biológico.
Se ha identificado la co-segregación de los Existe un conjunto de parasitoides, pero se sabe
marcadores obtenidos por AFLP y la resistencia poco sobre su nivel de parasitismo, sus tasas de
a A. socialis, la cual se utiliza actualmente para parasitismo por especie de mosca, el hospedero

179
La Yuca en el Tercer Milenio...

específico que eligen, y su efecto en la regulación alta; sin embargo, su efectividad para regular
de poblaciones de la mosca blanca. poblaciones de la mosca blanca en el campo no
se conoce.
Desde 1994, los investigadores del CIAT han
hecho exploraciones para identificar enemigos La forma en que las variedades resistentes a
naturales en el norte de América del Sur. El A. socialis influyen en el comportamiento de los
grupo más representativo es el de los parasitoides también ha sido evaluada. La
parasitoides microhimenópteros (Castillo, 1996; supervivencia de E. hispida no fue afectada
Evans y Castillo, 1998). Hay abundancia de negativamente por los genotipos resistentes de
estas especies en Colombia. Los géneros yuca. Sin embargo, se observó que emergieron
Encarsia, Eretmocerus y Amitus son los que más menos parasitoides de las pupas de A. socialis
frecuentemente se asocian con A. socialis, cuyas larvas se habían alimentado antes de la
B. tuberculata y T. variabilis (Castillo, 1996). Se variedad resistente MECU 72 que de las pupas
recolectaron más de 10 especies, algunas de en que las larvas se alimentaron de la variedad
ellas sin registrar. Tres de las especies de susceptible CMC40 (CIAT, 1999).
Encarsia fueron identificadas como E. hispida,
E. pergandiella y E. bellottii (Evans y Castillo, Durante el mes de diciembre del 2000 y en
1998). Ninguna de las de Eretmocerus y sólo una los 3 primeros meses del 2001, se observó en la
de Amitus (A. macgowni) han sido identificadas. estación experimental de CIAT-Palmira un
La especies predominantes fueron E. hispida, número considerable de parasitoides Amitus
Amitus sp. y Eretmocerus sp. Los niveles más macgowni en poblaciones altas de A. socialis. Se
altos de parasitismo observados en A. socialis, capturaron entre 20 y 80 ejemplares por hoja y
B. tuberculata y T. variabilis fueron 15.3%, 13.9% más de 2500 ejemplares en una hora (Bernardo
y 12.1%, respectivamente, y variaron según la Arias, comunicación personal).
región geográfica (Castillo, 1996). El parasitismo
fue mayor en la región andina que en la zona Se han ensayado en el laboratorio tres
costera y en las regiones planas del oriente de hongos entomopatógenos que atacan la mosca
Colombia. blanca a nivel mundial: Beauveria bassiana,
Verticillium lecanii y Metarhyzium anisopliae.
En estudios recientes hechos en Colombia Aunque estos hongos no se han encontrado en
(1997-99), se halló que Encarsia era el género en Colombia como parásitos naturales, se
más frecuentemente recolectado en la región observó que B. bassiana causaba una mortalidad
andina y que Eretmocerus lo era en las bajas de 28%, 55% y 39% en ninfas de A. socialis de I,
altitudes de la costa caribe (CIAT, 1999). Las II y III instar, respectivamente; el segundo instar
especies de parasitoides asociados con cada fue el más susceptible en condiciones de
especie de mosca blanca pueden estar laboratorio. Beauveria bassiana y M. anisopliae
influenciadas por la región geográfica. En el causaron en la plaga una mortalidad de 18.1% y
Valle del Cauca (1000 msnm), el 99.6% del 18.8%, respectivamente, cuando se aplicaron en
parasitismo de A. socialis se debió a Encarsia y el la mañana, y de 12.4% y 5.7% cuando se
0.4% a Eretmocerus. El complejo de especies de aplicaron en la tarde (Sánchez y Bellotti, 1997).
parasitoides más numeroso se halló asociado
con B. tuberculata. Chinches de encaje

Los estudios hechos en el invernadero con Las chinches de encaje (Hemiptera: Tingidae)
E. hispida como parásito de A. socialis muestran atacan la yuca en varios países de América del
que el tercer instar de la mosca blanca es el Sur y de América Central. Estas chinches son
preferido. La tasa de parasitismo alcanzado fue una plaga en el neotrópico y no han sido
75.3% en el tercer instar y 15.6%, 44.7% y registradas en Africa ni en Asia. Froeschner
43.1% en el primero, segundo y cuarto instar, (1993) ha identificado varias especies, de las
respectivamente. La tasa promedio de cuales las más importantes para la yuca son
parasitismo fue de 45% y su punto máximo Vatiga illudens, V. manihotae y Amblystira
ocurrió entre las 72 y las 96 horas después de la machalana. Vatiga manihotae se ha encontrado
exposición (CIAT, 1999; Ortega, 2000). Encarsia principalmente en Colombia y Venezuela;
hispida es el parasitoide que se observa con más también se halla en Cuba, Trinidad, Perú,
frecuencia cuando la población de A. socialis es Ecuador, Paraguay, Argentina y Brasil. Vatiga

180
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

illudens predomina en Brasil, pero se encuentra especie se presenta también en zonas húmedas
también en la región del Caribe. La chinche de de Ecuador (Bernardo Arias y José María
encaje negro, A. machalana, causa daños a la Guerrero, comunicación personal), a diferencia
yuca en Colombia, Venezuela y Ecuador (Bellotti de V. illudens y V. manihoti, más comunes en la
et al., 1999; adaptado de Bellotti, 2000a). época seca.

Vatiga illudens y V. manihotae. Estas dos En ensayos de campo hechos en el CIAT con
especies atacan la yuca, principalmente durante poblaciones naturales de A. machalana se
la época seca, y su ataque se agrava con las registraron pérdidas del 39%, a diferencia de los
sequías prolongadas. Los adultos del género bloques de plantas tratadas con plaguicidas
Vatiga son de color gris y miden (CIAT, 1990). Es difícil encontrar en la literatura
aproximadamente 3 mm de longitud por información sobre las pérdidas en rendimiento
1 mm de ancho. La duración promedio del ciclo que causan V. illudens y V. manihotae. Ahora
de vida de V. illudens es de 75.5 días. La hembra bien, hay poblaciones de V. illudens en Brasil
puede poner, en promedio, 61.2 huevos que que son endémicas y parece que están
inserta en el tejido foliar, de preferencia junto a reduciendo el rendimiento, especialmente en el
las nervaduras centrales y en el sitio en que campo Cerrado central y, más recientemente, en
éstas convergen cerca del pecíolo; son, por ello, el sur de Brasil. Sobre los daños actuales y
imperceptibles. La ninfa es blanca y un poco potenciales de esta plaga hay poca información
más pequeña que el adulto; tanto adultos como en la literatura y se necesita en esto más trabajo
ninfas se encuentran en grandes cantidades de investigación (Bellotti, 2000a; 2000b).
sobre el envés de las hojas.
Control. El control de las chinches de encaje
Las poblaciones suelen concentrarse sobre parece ser difícil. Se han encontrado muy pocos
las hojas basales e intermedias pero llegan, enemigos naturales (Bellotti et al., 1999). El uso
cuando el ataque es grave, hasta las apicales. continuo de insecticidas es costoso y puede
Los daños causados en las hojas son similares a destruir los enemigos naturales de las otras
los que hacen los ácaros; se manifiestan como plagas. Estudios preliminares y evaluaciones
manchas blancas pequeñas (puntuaciones hechas en el banco de germoplasma de yuca del
semejantes a estrellas) y dan una apariencia CIAT indican que es posible disponer de
blancuzca a la hoja cuando se unen; más tarde resistencia varietal, pero que hace falta bastante
adquieren un tono marrón-rojizo (Bellotti, investigación para desarrollar esa tecnología
2000a). (CIAT, 1990; adaptado de Bellotti, 2000b).

Este daño se diferencia del que hacen los En el CIAT-Palmira se ha observado un


ácaros por la presencia de puntos negros en el hemíptero de la familia Reduviidae (Zellus nugax)
envés de las hojas, que son los excrementos de predando las ninfas y los adultos de las especies
la chinche. El follaje dañado puede conducir a de Vatiga mencionadas; llega a consumir,
una considerable reducción de la tasa de durante todo su ciclo biológico, 475 individuos
fotosíntesis y puede resultar en la caída de las de chinche de encaje, en promedio. Hay también
hojas basales (Bellotti, 2000a). varias especies de arañas que se alimentan de
estos insectos, pero hasta el momento no se ha
Amblystira machalana. Esta plaga induce medido su potencial como predadores.
una sintomatología similar a la que produce
Vatiga spp. Los adultos y las ninfas de esta C. Insectos raspadores
especie presentan una coloración negra. La
hembra pone los huevos sobre el envés de las Trips
hojas; son blancos al comienzo, pero en poco
tiempo se tornan rojos o anaranjados. El ciclo de Se han identificado varias especies de trips
vida de A. machalana tiene una duración que atacan la yuca: Frankliniella williamsi Hood,
promedio de 42.5 días; la hembra puede poner, Scyrtotrips manihoti, Corynotrips stenopterus y
en promedio, 93 huevos (Arias y Bellotti, 2001). Caliotrips masculinus. Todas pertenecen a la
En el banco de germoplasma del CIAT en el familia Thripidae. Los trips son una plaga de
campo se han presentado brotes fuertes de cuidado en América Central y en América del
Amblystira machalana en épocas húmedas. Esta Sur; también se han reportado en Africa.

181
La Yuca en el Tercer Milenio...

Frankliniella williamsi y Scyrtotrips En el CIAT se estudió la reducción del


manihoti. Estas dos son las especies más rendimiento debida al ataque de los trips. Los
importantes por el daño que causan a las yemas resultados indicaron que los trips pueden
terminales, es decir, rompen la dominancia ocasionar una pérdida en rendimiento del 15%
apical de las plantas. En ambas especies, el al 20%, que está de acuerdo con la literatura
cuerpo del adulto tiene una coloración amarilla sobre el tema. Sin embargo, las observaciones
uniforme con diferencias microscópicas. Cuando hechas con variedades altamente susceptibles
estos trips atacan la planta, las hojas no se (p. ej., Chiroza gallinaza) en ambientes cálidos
desarrollan normalmente; los folíolos se (norte de los departamentos de Cauca y Valle del
deforman y se presentan manchas amarillas Cauca) indican que el ataque de los trips puede
cloróticas o desgarramientos pequeños e impedir el desarrollo de las plantas; si a esto se
irregulares. El daño que causa el aparato bucal suma una invasión de malezas, las plantas
raspador-chupador de los trips a las hojas en mueren (Bernardo Arias, comunicación
expansión causa en ellas una deformación y personal).
distorsión que llega a la ausencia de lóbulos
foliares completos. Las nuevas hojas son Algunas especies de trips logran su
pequeñas con hendiduras profundas que van del desarrollo completo en un lapso de 15 a 30 días
borde de los folíolos hasta las nervaduras pasando por cuatro instares, dos de los cuales
centrales. transcurren en el suelo donde no toman
alimento. En un año se producen de cinco a
En los tallos y pecíolos aparece un tejido de ocho generaciones (Metcalf y Flint, 1972, citados
color marrón, que corresponde a la cicatrización por Tejada, 1975).
o suberización (tejido corchoso) de las heridas
causadas en el tallo por los insectos al raspar; Control mediante resistencia varietal. El
además, los entrenudos se acortan. Los puntos mejor método de control son las variedades
terminales de crecimiento pueden morir y esto resistentes, fácilmente disponibles. El banco de
induce el crecimiento de yemas laterales; éstas germoplasma de yuca del CIAT cuenta con altos
pueden sufrir también el ataque de la plaga, lo niveles de resistencia a esta plaga. Actualmente,
que da a la planta la apariencia de una escoba de más del 30% de las variedades e híbridos son
bruja y la deja enana. Este ataque es más altamente resistentes al ataque de trips, y un
frecuente durante los períodos secos y las alto porcentaje presenta síntomas del daño que
plantas afectadas se pueden recuperar con la son de poca importancia (CIAT, 1974;
llegada de la época lluviosa. Schoonhoven, 1974; adaptado de Arias y
Guerrero, 2000).
Corinotrips stenopterus y Caliotrips
masculinus. Estas dos especies de trips se La resistencia de la yuca a los trips se basa
consideran de menor importancia porque en la vellosidad de las yemas foliares. Si
prefieren las hojas intermedias y bajas de la aumenta la pubescencia de las hojas antes de
planta, no rompen la dominancia apical y, por que se expandan, se incrementa la resistencia a
consiguiente, permiten que la planta se los trips (F. williamsi). Esta resistencia es de tipo
desarrolle bien. Si el ataque es fuerte, las hojas mecánico (Schoonhoven, 1974; adaptado de
se ven llenas de pequeñas heridas suberizadas en Arias y Guerrero, 2000).
el limbo que desmejoran el aspecto general de las
plantas. La yuca es un cultivo que se planta
principalmente en zonas marginales, donde
Corinotrips stenopterus es de color amarillo y suelen presentarse períodos prolongados de
presenta manchas negras en los dos últimos sequía y suelos deficientes (factores abióticos) y
segmentos abdominales; esto lo distingue muchas plagas y enfermedades (factores
fácilmente en el campo. Caliotrips masculinus bióticos), y en las condiciones socioeconómicas
tiene el cuerpo negro. Se encuentra en las hojas difíciles de los agricultores de esas zonas. Es
expandidas de las plantas jóvenes, especialmente importante que, cuando se planea una
en los invernaderos o casas de malla; rara vez se plantación de yuca, se elijan variedades
observa en los cultivos. El tamaño de estos trips resistentes o tolerantes a la mayoría de estos
es, en general, de 1.0 a 1.5 mm de longitud y factores bióticos; de este modo no hay necesidad
menos de 1.0 mm de ancho. de recurrir, desde los primeros meses del cultivo,

182
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

a la aplicación de plaguicidas ni de aceptar la instares, además del estado adulto. El tercero y


pérdida de rendimiento de las raíces debida a las el cuarto instar ocurren en un capullo del cual
plagas y enfermedades. emergen los adultos alados. Los adultos macho
viven sólo unos 2 a 4 días. El promedio del ciclo
Piojos harinosos de la yuca de vida de la hembra es de 49.5 días y el del
macho, de 29.5 días. La temperatura óptima
Más de 15 especies de piojo harinoso se para el desarrollo de la hembra es de
alimentan de plantas de yuca en Africa y 25 a 30 oC (Herrera et al., 1989; adaptado de
América del Sur. Phenacoccus herreni, Bellotti, 2000a; 2000b).
P. manihoti, P. maderensis, Ferrisia virgata y
Pseudococcus mandio están en las Américas Phenacoccus herreni presenta picos de
(Bellotti et al., 1983b; Williams y Granara, población alta durante la época seca. El
1992). Solamente P. herreni y P. manihoti son de comienzo de las lluvias reduce esas poblaciones
origen tropical y tienen importancia económica. y permite la recuperación del cultivo (Herrera et
al., 1989). La investigación reciente indica que,
Phenacoccus manihoti fue introducido en cuando el suministro de agua es limitado, las
Africa a comienzos de los años 70 y se diseminó hojas de la yuca incrementan la concentración
rápidamente causando pérdidas considerables de algunos metabolitos, los cuales podrían
en el rendimiento del cultivo. Esto motivó el favorecer el crecimiento del piojo y reducir la
desarrollo de un programa exitoso de control efectividad del parasitoide (CIAT, 1999; Polanía
biológico (Herren y Neuenschwander, 1991). En et al., 1999; Calatayud et al., 2000). Estos
las Américas, P. manihoti se encuentra en resultados ayudarían a explicar el rápido
Paraguay, en ciertas áreas de Bolivia y en el crecimiento de la población del piojo harinoso
estado de Mato Groso en Brasil, sin causar durante la estación seca (Bellotti, 2000a;
ningún daño económico (Lohr y Varela, 1990). 2000b).
Phenacoccus herreni se ha dispersado por la
parte norte de América del Sur y en el nordeste Control por resistencia varietal. Se ha
de Brasil, donde hay altas poblaciones del trabajado arduamente para identificar la
insecto que pueden causar pérdidas resistencia de la yuca al piojo harinoso.
considerables (Bellotti, 2000a; 2000b).
Se evaluaron más de 3000 cultivares del
Biología y hábitos. El daño causado por banco de germoplasma del CIAT. Se identificaron
ambas especies es similar: la alimentación de las solamente bajos niveles de resistencia o
ninfas y los adultos causa amarillamiento y tolerancia a la plaga (Porter, 1988). Los estudios
encrespamiento de las hojas y una formación de de resistencia hechos en el IITA, en Africa, y en
roseta en los puntos de crecimiento. Las el ORSTOM (IRD) han obtenido resultados
poblaciones altas causan necrosis de tejidos, similares.
defoliación, distorsión del tallo y muerte de los
cogollos. Se observó también en plantas Niveles parciales, o un nivel de bajo a débil,
infestadas una reducción de la tasa fotosintética han sido registrados en la evaluación del
y de la transpiración y eficiencia del mesófilo, germoplasma con P. manihoti (Le Ru y
además de incrementos moderados en el déficit Calatayud, 1994; Neuenschwander, 1994a).
de presión de agua, del CO2 interno y de la Esto sugiere, sin embargo, que un nivel bajo de
temperatura de la hoja (CIAT, 1992; adaptado de resistencia podría permitir un aumento en el uso
Bellotti, 2000a; 2000b). de enemigos naturales en los programas de
control biológico (Bellotti, 2000b).
Phenacoccus manihoti es partenogenético, pero
los machos de P. herreni son necesarios para la Control biológico. El manejo del piojo
reproducción de esta especie. Las hembras de P. harinoso es un ejemplo bien documentado de
herreni depositan ovisacos que contienen varios control biológico clásico, especialmente en
cientos de huevos sobre el envés de las hojas, Africa, donde P. manihoti se controla
alrededor de la yema apical. Los huevos exitosamente gracias a la introducción, desde el
eclosionan en un lapso de 6 a 8 días y el insecto neotrópico, del parasitoide Apoanagyrus lopezi.
pasa por cuatro instares ninfales; el cuarto Phenacoccus herreni se ha dispersado por el norte
instar es el adulto. Los machos tienen cuatro de América del Sur, pero solamente en el

183
La Yuca en el Tercer Milenio...

nordeste de Brasil ha causado pérdidas graves parasitismo cuando se establecieron plantas


en rendimiento; este piojo puede ser una especie trampa como hospederos de P. herreni alrededor
exótica en esa región que viene, probablemente, del cultivo de yuca (Van Driesche et al., 1988).
del norte de América del Sur (Williams y La mortalidad de P. herreni, que se calculó en
Granara, 1992; adaptado de Bellotti, 2000b). 55%, se debió a la acción combinada de los dos
parasitoides (Van Driesche et al., 1990).
Especies. Se han identificado numerosas
especies de parásitos, predadores y Transferencia. El trabajo combinado del
entomopatógenos de P. herreni neotrópico. CIAT y de EMBRAPA logró que A. diversicornis,
Muchos de ellos son predadores generalistas que A. coccois y A. vexans fueran exportados del
se alimentan de numerosas especies de piojos CIAT y liberados en el nordeste de Brasil,
harinosos. Sin embargo, varios parasitoides principalmente en los estados de Bahía y
muestran preferencia por P. herreni. Entre los Pernambuco, desde 1994 a 1996. Antes de esta
parasitoides del norte de América del Sur están introducción, los científicos de EMBRAPA habían
los siguientes: hecho reconocimientos en el campo para medir
el daño de la plaga y recolectar enemigos
Acerophagus coccois, Apoanagyrus naturales. A finales de 1996, más de 35,000
diversicornis, A. elegeri, Anagyrus individuos de las tres especies de parasitoides
putonophilu, A. insolitus y Aenasius vexans. habían sido liberados. En Bahía, A. diversicornis
se dispersó hasta 130 km en 6 meses, hasta
Se ha hallado que los tres encírtidos 234 km en 14 meses y hasta 304 km en
(A. diversicornis, A. coccois y A. vexans) son 21 meses, después de la liberación. En el mismo
parasitoides efectivos en el control de P. herreni estado, A. coccois también se estableció y fue
(Van Driesche et al., 1988; 1990). recuperado en gran número a distancias
menores que 180 km respecto al sitio de
Aenasius vexans y A. diversicornis muestran
liberación, 9 meses después. Finalmente,
una preferencia notoria por P. herreni, aunque
A. vexans fue constantemente recapturado en el
los estudios de laboratorio indican que también
sitio de su liberación, en Pernambuco, y se
parasitan otras especies de piojos (Bellotti et al.,
dispersó solamente 40 km en 5 meses
1983b; Bellotti et al., 1994; Bertschy et al.,
(Bento et al., 1999).
1997). El parasitoide A. coccois mostró igual
preferencia por ambos, P. herreni y Los autores observaron más tarde que las
P. maderensis. Los tres parasitoides fueron poblaciones de piojo harinoso se han reducido
atraídos por las infestaciones de P. herreni considerablemente en esa región y que el cultivo
(Bertschy et al., 1997). Los estudios de yuca ha retornado a áreas que habían sido
comparativos de los ciclos de vida de los tres abandonadas a causa de las infestaciones de
parasitoides muestran que cada uno podría P. herreni.
completar dos ciclos por cada ciclo de
P. herreni, una relación favorable para control D. Insectos perforadores del tallo
biológico.
Mosca del cogollo
Apoanagyrus diversicornis prefiere las ninfas
de tercer instar, mientras que A. coccois, que es El daño ocasionado por la mosca del cogollo
mucho más pequeño, puede parasitar capullos (Silba pendula , Carpolonchaea chalybea) se
de machos, de hembras adultas y de ninfas de puede observar en casi todas las regiones
segundo instar con igual frecuencia. La productoras de yuca de América. Esta plaga no
oviposición de A. diversicornis causó el 13% de se ha reportado en Africa ni en Asia.
mortalidad de las ninfas de tercer instar (Van
Driesche et al., 1990). Aenasius vexans prefiere Daño. El daño ocasionado por la larva de la
el segundo y el tercer instar y las hembras mosca del cogollo se manifiesta por la presencia
adultas, con igual frecuencia (CIAT, 1990). de un exudado blanco que fluye del punto de
crecimiento; éste muere, generalmente, a causa
Los estudios de campo que se hicieron con de este daño. Posteriormente, el exudado toma
poblaciones naturales de A. diversicornis y una coloración que va del café claro al negro que
A. coccois revelaron un porcentaje de se debe a la oxidación del látex; éste se ha

184
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

secado cuando el terminal muere. En la parte suelo y la mosca adulta emerge, en promedio,
interna de un cogollo atacado se encuentran 26 días después. Esta mosca es más activa en
varias larvas que perforan los primeros 5 a 7 cm los días soleados y se ha observado que afecta
del tejido del punto terminal de la planta; de ahí los cultivos de yuca cuando éstos están
viene el nombre de mosca del cogollo. asociados con plátano o con especies arbóreas
que den alguna sombra.
El ataque de esta plaga retarda el
crecimiento de la planta y rompe la dominancia Los ataques de esta plaga pueden ocurrir
apical; esto último estimula el desarrollo de las durante todo el año, aunque en muchas áreas
yemas laterales, que también pueden sufrir el no estacionales se presentan con frecuencia al
ataque de esta mosca. En algunos casos, muere inicio de la época lluviosa. En la estación
solamente una parte de la yema apical y el CIAT-Palmira, el tiempo seco favoreció el
retoño continúa su crecimiento. Las plantas más desarrollo de las poblaciones de la mosca del
jóvenes son las más susceptibles al ataque y los cogollo.
ataques repetidos pueden llevar al enanismo de
la planta. En brotes graves de la plaga, se ha Los ensayos en que se destruye el 100% de
reportado hasta un 86% de plantas afectadas. los cogollos no han arrojado pérdidas del
rendimiento; además, la dinámica de las
En estudios de simulación del daño se cortó poblaciones de esta plaga no ha sido aún
el 50% y el 100% de los retoños de plantas en estudiada en detalle; por estas razones, la mosca
edades de 2 a 5 meses y de 6 a 9 meses; la del cogollo se considera una plaga secundaria.
variedad de ramificación tardía MECU 150 fue
más susceptible que la llanera en los primeros Control. Puesto que los ataques de esta
meses del cultivo (2 a 5 meses) y su rendimiento plaga no se extienden a todo el cultivo y que no
se redujo en un 30%. La remoción de los retoños se reduce significativamente la producción de
en edades de 6 a 9 meses no afectó el raíces, los pocos cogollos afectados que se
rendimiento de ninguna de las variedades. encuentren pueden eliminarse a mano, lo que
Otros ensayos que simulaban el daño (Arias y evitará la aplicación innecesaria de productos
Bellotti, 1982) en la variedad MCOL 22, químicos.
indicaron que no hay reducción del rendimiento
de raíces por el ataque de la mosca del cogollo. Se recomienda aplicar un insecticida
Sin embargo, un ataque durante los primeros sistémico organofosforado cuando el ataque de
3 meses de edad del cultivo disminuye, de 51% a la mosca ocurre temprano, el 100% de los
71%, la calidad óptima de las estacas que se cogollos ha sido afectado y la población del
producen como material de ‘siembra’. insecto es alta. Un cebo efectivo que se asperja
sobre las plantas para controlar los adultos es
Biología y hábitos. La mosca adulta es de una mezcla de un insecticida y una solución de
color negro con visos azules metálicos. La azúcar. Se recomienda también el uso de
hembra oviposita entre las hojas que aún no han trampas que tengan frutas descompuestas,
iniciado su expansión y en los puntos de caseina o levadura, como atrayentes, y un
crecimiento, perforando una cavidad pequeña en insecticida como control.
el tejido vegetal con el ovipositor. Se han
observado hasta 22 huevos en un retoño, Mosca de la fruta
aunque el promedio es de 3 a 8 huevos por
retoño. Los huevos tienen forma de granitos de En Colombia se han identificado dos especies
arroz microscópicos y eclosionan a los 4 días de de mosca de la fruta —Anastrepha manihoti Costa
la oviposición. Las larvas jóvenes construyen Lima y Anastrepha pickeli Costa Lima (Diptera:
luego túneles en el cogollo de la planta, lo que Tephritidae)— que atacan la yuca en América.
impide la apertura de las hojas meristemáticas; Esta observación es la primera que se hace sobre
aparece entonces el exudado lechoso y el punto el ataque de esta plaga al fruto de la yuca, que
de crecimiento muere. En el punto terminal no causa pérdidas considerables desde el punto
afectado se pueden observar varias larvas de vista económico. En Colombia, Venezuela y
blanquecinas. La fase larval tiene una duración América Central las moscas de la fruta han
aproximada de 23 días; las larvas empupan en el causado daños graves en los tallos de la yuca.

185
La Yuca en el Tercer Milenio...

Biología y hábitos. El adulto es una mosca La asociación entre la mosca de la fruta y la


de color café amarillento de unos 10 mm de bacteria no se ha entendido plenamente. Al
largo, con alas transparentes adornadas con parecer, la bacteria se encuentra en el tallo
bandas de color café amarillento que le dan una donde puede vivir epífitamente. Lo más probable
apariencia vistosa. El abdomen de la hembra es que la mosca no transporte la bacteria; la
presenta una prolongación notoria que larva, en cambio, al excavar en condiciones de
corresponde al ovipositor; en el macho, el alta humedad, abre una herida en el tejido
abdomen es más redondeado. caulinar que facilita a la bacteria su penetración
en el tallo. En condiciones favorables de
Cuando la oviposición tuvo lugar en el fruto, precipitación y humedad, los tallos atacados se
la larva lo perfora luego destruyendo la semilla pudren (CIAT, 1976). La pudrición del tallo no
en desarrollo. El fruto infestado pierde su color favorece la larva: al inspeccionar los tallos
verde, se ablanda, se marchita y se torna podridos se encontró que un 40% de las larvas
finalmente negra (CIAT, 1976). El daño en el habían muerto. Por consiguiente, el incremento
fruto tiene mucha importancia en los programas en la población de este insecto puede atribuirse,
de fitomejoramiento porque pueden perderse las en su mayor parte, a la infestación del fruto de
semillas provenientes de cruzamientos o la yuca o de otros hospedantes alternos y no
hibridaciones. tanto a la infestación del tallo (Bellotti y
Schoonhoven, 1978c).
Cuando no encuentra frutos en la planta de
yuca, la hembra adulta de esta mosca busca un En los tallos afectados, la región medular
tejido tierno para depositar sus huevos; éste se podrida tiene un color café o marrón que va de
encuentra en los tallos de las plantas jóvenes o claro a oscuro. Las estacas obtenidas de estos
en los puntos terminales de las plantas adultas. tallos pueden perder hasta un 16% de su
Los huevos quedan insertados en el tejido y se capacidad de rebrote (‘brotación’) y se demoran
pueden reconocer por la presencia de una varias semanas en emitir brotes.
pequeña pestaña (sifón respiratorio) de color
blanquecino que sobresale del tejido del tallo. El Control. En el establecimiento del cultivo es
tejido vegetal alrededor del huevo se descompone necesario seleccionar las estacas y plantar sólo
y se vuelve negruzco. Las larvas que emergen de las que tengan la médula sana (de color blanco).
estos huevos son de color blanquecino;
comienzan pronto su acción barrenadora, en Los daños más serios coinciden con la época
sentido ascendente o descendente, formando lluviosa, tiempo en que la planta se puede
galerías de color marrón en la médula del tallo y recuperar rápidamente evitando así quizás el
ocasionando una pudrición dentro de éstos. En empleo de medidas de control.
algunos casos muere el cogollo. Cuando la larva
llega al estado de prepupa, hace un orificio en el El bracónido Opius sp. parasita las larvas
tallo y lo abandona para ir a empupar en el que están en los frutos hasta un nivel de 16%;
suelo (Vidal y Marín, 1974). Por estos orificios sin embargo, no se lo ha encontrado parasitando
sale látex, que chorrea a lo largo del tallo. las larvas en el tallo.

El ciclo de vida total de la mosca de la fruta Las trampas McPhair, que contienen maíz
A. pickeli tiene una duración promedio de hidrolizado al 2%, capturaron más adultos de la
39.5 días. mosca de la fruta, en plantas aún en desarrollo,
que otras soluciones ensayadas.
Daño. El daño que hacen las moscas de
Anastrepha spp. está asociado con la pudrición El control químico sería una alternativa
causada por la bacteria Erwinia carotovora pv. cuando la población de adultos es muy alta en
carotovora (Matos, 1977); la bacteria penetra en los primeros 3 a 4 meses de edad del cultivo.
la planta al momento de la oviposición o cuando Fenthion o Dimetoato pueden controlar bien esta
las larvas salen a empupar. Junto con esta plaga en dosis de 2 a 3 ml p.c./lt de agua. Para
bacteria se encuentran algunos patógenos no contaminar mucho el ambiente, se sugiere
secundarios. hacer el control químico en un área mínima del
terreno de cultivo en la que pueden obtenerse

186
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

las estacas necesarias para la plantación del Coelosternus spp.


ciclo siguiente.
Las larvas de este insecto (Coleoptera:
E. Insectos barrenadores del tallo Curculionidae) varían de tamaño y de forma,
según la especie. Algunas miden hasta 30 mm
Un complejo de artrópodos barrenadores, que de longitud. Son, generalmente, de colores
incluye especies de coleópteros y de blanco, amarillo o canela y se las encuentra
lepidópteros, se alimenta dentro del tallo de la formando túneles en las partes aéreas de las
yuca y causa daños considerables al cultivo. Los plantas. Los tallos y las ramas de la planta de
barrenadores son mucho más importantes en el yuca se pueden romper o se reducen a aserrín si
neotrópico, especialmente en Colombia, son de una variedad susceptible. Durante los
Venezuela y Brasil, que en otros lugares del períodos secos, las ramas pierden sus hojas y
planeta. pueden morir. Si la infestación es grave, las
plantas de corta edad pueden morir. En las
Los barrenadores del tallo más importantes ramas infestadas, o en el suelo debajo de las
pertenecen a los órdenes Coleoptera y plantas, se pueden encontrar desechos
Lepidoptera; son altamente específicos respecto excretados y residuos del aserrín expulsado por
a su hospedante y se ha reportado que sólo unos las larvas.
pocos se alimentan de hospedantes alternos.
La hembra de Coelosternus spp. puede
Numerosas especies de insectos se alimentan ovipositar en varias partes de la planta de yuca,
de los tallos y ramas de la planta de yuca y le aunque prefiere las partes tiernas. Se halló que
causan daños; aunque su distribución es C. alterans oviposita cerca de los extremos
mundial, tienen mayor importancia en América, quebrados o cortados de las ramas o debajo de
especialmente en Brasil. Algunos de estos la corteza, en cavidades perforadas con la
barrenadores hacen daños esporádicos o proboscis. La oviposición de C. granicollis
localizados o se encuentran principalmente en comienza 3 días después del apareamiento; la
plantas adultas, y ninguno se puede considerar hembra penetra en el tallo y oviposita varios
plaga universal. Las siguientes especies son huevos blancos.
ejemplos:
Las larvas de C. alterans miden, totalmente
• El escarabajo de antenas largas desarrolladas, 16 mm de longitud y, como
(Lagochirus spp.) se ha dispersado por todo el máximo, 4 mm de ancho; las de C. tardipes
mundo, pero no causa daños severos en el miden 9 x 2.5 mm. La mayor parte de estas
campo. larvas son curvas, su cuerpo es de color blanco o
marrón rojizo y sus mandíbulas negras. De
• Siete especies de Coelosternus (Coleoptera:
C. rugicolis sólo se encuentra una larva en cada
Curculionidae) se han reportado por la
tallo, en tanto que de las otras especies se
reducción que causan al rendimiento de la
pueden observar varias por tallo. La fase larval
yuca y a la calidad del material de
dura de 30 a 69 días. Las larvas bien
plantación, en Brasil; los daños son,
desarrolladas de todas las especies empupan
generalmente, esporádicos y no representan
dentro de una celda construida en la médula del
un efecto significativo en el rendimiento
tallo. La pupa se sostiene en su celda porque
(Bellotti y Schoonhoven, 1978a; 1978b).
uno de sus extremos se sujeta, con sustancias
• Varios lepidópteros y coleópteros atacan la que excreta la larva, de la perforación hecha en
yuca en Africa y la especie Coelosternus el tallo; la fase de pupa dura aproximadamente
manihoti se considera plaga en ese 1 mes.
continente.
El adulto es un picudo, es decir, tiene una
• Siete especies de Coelosternus atacan la yuca probosis larga; después de emerger de la pupa,
en América. permanece en la celda durante varios días antes
de abandonar el tallo. El tamaño de los adultos
A continuación se presentarán en detalle las va de 6 mm de longitud (C. granicollis) a 12 mm
especies dañinas de Coelosternus, Lagochirus (C. alternus y C. rugicolis). Su color es marrón (de
araneiformis y Chilomima clarkei. claro a oscuro) y se ven casi totalmente cubiertos

187
La Yuca en el Tercer Milenio...

con escamas amarillentas. Son activos durante grupos de dos huevos colocados a una
todo el año, pero esa actividad puede disminuir profundidad 1.02 mm, en promedio. En
en algunos sitios durante los meses más promedio, el período de preoviposición es de
frescos. 9.7 días y el de oviposición de 28.8 días (rango:
de 13 a 62); durante este último, la hembra pone
Lagochirus araneiformis 150 huevos, en promedio (rango: de 87 a 202).
Su hábito de oviposición es, de preferencia,
Este insecto (Coleoptera: Cerambicidae) se nocturno, aunque pone 10.2% de los huevos
ha encontrado en diversidad de sitios, como durante el día (Villegas, 1984).
Estados Unidos, el Caribe, América Central y
América del Sur, Indias Occidentales e El huevo de L. araneiformis recién puesto es
Indonesia. En Colombia se halló en la mayoría de color blanco crema y al segundo día se torna
de las regiones yuqueras y se cree que es el amarillo; cuando está próximo a eclosionar se
cerambícido más abundante de las zonas observa en uno de sus extremos una mancha de
cacaoteras del país (Gallego, citado por Villegas, color café oscuro que corresponde a las
1984). Entre sus plantas hospedantes, además mandíbulas de la larva. El huevo es de forma
del cacao (Theobroma cacao), está una planta elíptica, de consistencia dura, y tiene 0.76 mm y
ornamental conocida como yuquillo o papayuelo 2.04 mm de diámetro ecuatorial y polar,
(Cnidoscolus aconitifolius). respectivamente. El período de incubación del
huevo es de 3.13 días, en promedio (minimo
Biología y hábitos. Los adultos de este 2 días y máximo 6).
insecto tienen las antenas más largas que el
cuerpo; su cabeza, ancha y acanalada, sobresale La larva es ápoda, de color crema y, por su
entre los tubérculos antenales, que distan uno forma, suele conocerse como ‘gusano tornillo’
de otro. El cuerpo de L. araneiformis está porque tiene la cabeza comprimida y prognata,
cubierto por una pubescencia corta, de color adherida a un protórax muy ancho que le da
castaño claro, y tiene manchas debidas a una una apariencia cilíndrica; los segmentos
pubescencia más oscura o blancuzca. Los élitros abdominales están bien definidos en todo el
presentan hombros redondeados que se cuerpo. La cabeza es de color marrón oscuro,
oscurecen en la base y cada uno tiene dos está quitinizada y tiene mandíbulas fuertes. El
costillas espinosas cortas. Se perciben también tórax presenta dorsalmente dos placas
dos manchas en los élitros: una más o menos quitinizadas de color pardo claro. El abdomen
triangular en su punto medio con la base en el tiene 10 segmentos, siendo el décimo
margen; otra lateral, más oscura, situada a cada redondeado y de tamaño reducido. La larva mide
lado por el sector donde se une al cuerpo el 0.3 mm en el primer instar y llega a 37 mm en el
tercer par de patas. sexto instar.

La hembra del insecto tiene una longitud La pupa es exarata; recién formada es de un
promedio, de su cuerpo, de 1.64 cm y una color pardo claro que, a medida que transcurre
anchura de 0.69 cm; las dimensiones del macho el desarrollo, se torna oscuro. Cuando el adulto
son similares: 1.60 cm de largo por 0.72 cm de está próximo a emerger, se puede diferenciar su
ancho, en promedio. Las piezas bucales son de sexo por las antenas: el macho exhibe, entre el
tipo masticador y las antenas son filiformes con cuarto y el quinto artejo, una protuberancia
11 segmentos de color castaño claro. Estas (mechón de pelos) que no se halla en las de la
permiten también diferenciar el sexo, lo mismo hembra; ésta posee, en cambio, dos pares de
que en las pupas. espínulas en el último segmento abdominal.

La hembra adulta oviposita en los tallos y El ciclo de vida de L. araneiformis dura, en


ramas, aproximadamente a 2.5 mm por debajo condiciones de campo, de 86 a 194 días, siendo
de la corteza. Abre primero con sus mandíbulas el promedio de 128.2 días. La longevidad del
una pequeña perforación, de un diámetro adulto es de 89.7 días, si es hembra, y 91.6 días,
aproximado de 0.72 mm, en la corteza de las si es macho. En el laboratorio, estos tiempos
yemas y entrenudos, y deposita en ella el huevo fueron menores, o sea, 45.8 y 71.8 días para la
en posición horizontal u oblícua; las posturas hembra y el macho, respectivamente (Villegas,
son individuales y pocas veces se observan 1984).

188
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

Daño. Las larvas de L. araneiformis se tallo de la yuca. Su población se ha


mueven dentro del tallo empleando las incrementado mucho en Colombia y Venezuela
mandíbulas y haciendo contracciones con su en los últimos años y se ha convertido
cuerpo. Recién emergidas se sitúan en la corteza actualmente en la plaga más importante de la
y se alimentan de ésta durante el primer instar. yuca (Vides et al., 1996). La plaga causa
En el segundo instar consumen parcialmente la pérdidas superiores al 60% en la producción de
corteza y abren galerías en la parte más próxima raíces porque los tallos se quiebran, debilitados
de la zona leñosa, donde empiezan su tercer por su ataque. En Colombia, en la última mitad
instar; continúan barrenando la estaca o el tallo de la década de los 90, C. clarkei se convirtió en
hasta llegar a la parte media del leño, donde la plaga más importante en varios
ocurren los últimos instares y donde finalmente departamentos de la Costa Atlántica, hasta el
empupan, completando así su ciclo de vida. punto de ocasionar una crisis en el cultivo por
falta de material para plantar: el ataque del
En el campo, la plaga puede atacar tanto las insecto arruinó las estacas. La plaga se diseminó
estacas recién plantadas como las plantas ya muy rápido por el intercambio de material
desarrolladas o el material de siembra vegetativo de una región a otra entre los
almacenado durante mucho tiempo. Cuando el agricultores (Bernardo Arias, comunicación
ataque ocurre en las estacas recién plantadas, personal). En la costa caribe de Colombia, el
puede producirse la muerte de la plántula o una 85% de la yuca plantada es atacada por C.
mala emisión de brotes (‘brotación’). Cuando clarkei (Vides et al., 1996).
ocurre en plantas ya desarrolladas, el daño se
localiza, generalmente, en la base del tallo y, si Esta plaga se encuentra también en Tolima,
el ataque es severo, propicia el volcamiento de la Huila, Caldas, en los Santanderes, en los Llanos
planta; en las plantas caídas se han hallado Orientales de Colombia y en los Occidentales de
hasta 30 larvas por planta. Las larvas atacan Venezuela. Ha sido reportada en otros países
además las raíces, horadando en ellas galerías como Argentina y Brasil (Anthony Bellotti,
por donde penetran microorganismos que comunicación personal). Hasta el momento no
causan pudriciones secundarias y disminuyen el ha sido reportada la plaga en ambientes cuya
rendimiento. Las plantas atacadas por altura supera los 400 o los 500 msnm. Es muy
L. araneiformis se reconocen fácilmente en el importante, por tanto, que no se traslade
campo por el aserrín de color pardo claro o material vegetativo de estos sitios a otros donde
pardo rojizo, de textura gruesa, que expulsa la la plaga no existe sin las medidas de seguridad
larva a medida que barrena el tallo. necesarias y sin la certificación de sanidad de
los materiales transportados.
Control. El control químico es difícil para
éste y para todos los barrenadores. Se Las hembras tienen hábito nocturno. Su
recomiendan, por tanto, las siguientes prácticas longevidad es de 5 a 6 días (la del macho de 4 a
de cultivo: 5). Ovipositan en la noche sobre el tallo de yuca,
generalmente cerca de un nudo o una yema. El
- Recolectar y quemar los residuos de cosecha estado de huevo dura 6 días, aproximadamente
porque son una fuente de propagación del (28 °C), y el promedio de huevos ovipositados por
insecto. hembra es de 229. Estos son muy pequeños y
difíciles de detectar en el campo; miden menos
- No se ha encontrado aún un control biológico
de 1 mm de diámetro, son aplanados y quedan
de este insecto; por tanto, un método de
colocados individualmente o en pequeños grupos
regulación de su población de adultos sería
de 2, 3 y hasta 5 huevos. Inicialmente son de
colocar paquetes trampa de estacas frescas
color crema y, a medida que maduran, toman
en el campo para atraerlos y capturarlos.
una tonalidad rosada.
- Hacer una buena selección de las estacas
que se usarán en la plantación. Daño. Después de la incubación, el primer
instar larval se alimenta de la corteza o
Chilomima clarkei epidermis del tallo; estas larvas son muy móviles
y finalmente encuentran un sitio apropiado para
Este barrenador (Lepidoptera: Pyralidae) es alimentarse, casi siempre cerca de las yemas
una mariposa cuya larva barrena o perfora el axilares. Tejen una cápsula para protegerse y

189
La Yuca en el Tercer Milenio...

dentro de ella se alimentan hasta llegar al cuarto mediante la resistencia que le oponga la planta
instar larval; en cada instar amplían el tejido de de yuca.
la cápsula y se observa entonces un aserrín fino
y abundante, a diferencia de L. araneiformis. El Control biológico. Se han identificado
quinto instar larval penetra en el tallo donde también varios agentes de control biológico que
completa este ciclo (6 a 12 instares), se convierte afectan tanto a los huevos como a las larvas de
en pupa y de ella emerge el adulto (Lohr, 1983). Chilomima sp. Los huevos son parasitados por
Los estados larvales tardan de 32 a 64 días y el microhimenópteros del género Trichogramma
estado de pupa de 12 a 17 días. El spp. y las larvas por avispas del género Bracon,
empupamiento ocurre también dentro del tallo. por Brachymeria cónica y por Apanteles sp. (Lohr,
1983).
La población de C. clarkei puede estar
presente durante todo el año y aumenta durante Los métodos de control conocidos se
la época de lluvias. De 4 a 6 ciclos de la plaga evaluaron en la década de los 80 cuando se
pueden ocurrir durante un año del cultivo, lo inició la investigación sobre la plaga. Las
que incrementa potencialmente el daño y hace aplicaciones de Bacillus thuringiensis, de
su control mucho más difícil. Cuando el número Spicaria sp. y de un macerado de larvas muertas
de perforaciones hechas en el tallo es ya afectadas por una enfermedad (probablemente
considerable (más de 20 por tallo), puede viral) que se hicieron contra la larva resultaron
producirse una fractura del tallo, lo que en una mortalidad de 99%, 88% y 100%,
reduciría la calidad y la cantidad del material respectivamente (Herrera, 1999). Se observó
de plantación. Se ha observado en el campo que también que la gran movilidad de los instares
las plantas atacadas que tengan más del 35% de iniciales de las larvas las hace mucho más
los tallos partidos sufren una reducción vulnerables a varios productos y pueden ser
significativa (45% a 62%) en el rendimiento de controladas por B. thuringiensis.
raíces (Lohr, 1983).
El CIAT inició una investigación sobre la
Control por RPH. Una vez que las larvas introducción de genes de resistencia a insectos
entran en el tallo, su control es muy difícil. La empleando a B. thuringiensis mediante el vector
cápsula tejida por las larvas ofrece además Agrobacterium para transformar tejidos
protección contra los enemigos naturales y embriónicos de yuca y desarrollar cultivares
contra las aplicaciones de plaguicidas. Sin resistentes a C. clarkei. Los resultados iniciales
embargo, la gran movilidad de sus instares son promisorios (CIAT, 1999).
larvales iniciales las hacen muy vulnerables y en
esos tiempos pueden ser controladas por Otros controles. Como se indicó antes, el
entomopatógenos como B. thuringiensis. Dado su control con insecticidas no es práctico porque
incremento generacional, serán necesarias los adultos de los barrenadores del tallo son
varias aplicaciones, lo que incrementa el costo difíciles de matar y sus larvas se alimentan
de producción. Las investigaciones de campo dentro de los tallos. Entre las prácticas de
realizadas por Gold et al. (1990) señalan que el cultivo que reducen las poblaciones de esta
cultivo intercalado con maíz reduce la población plaga están la remoción y quema de las partes
de barrenadores hasta la cosecha del maíz. de la planta infestadas y la plantación de estacas
no infestadas y sin daños (Bellotti et al., (1983a).
En la zona de Pivijay (Magdalena) se han Otras prácticas útiles para manejar este insecto
hecho evaluaciones de cultivares del Banco de son el tratamiento de las estacas, la quema de
Germoplasma del CIAT para buscar resistencia residuos de cosecha, el almacenamiento de las
varietal a esta plaga. Cerca de 2000 variedades estacas durante períodos cortos, y no
se evaluaron en 2 años y se hallaron diferencias intercambiar estacas de una localidad a otra.
importantes entre las variedades: algunas Además, hay que capacitar a los técnicos y
presentaban entre 20 y 30 huecos (el máximo agricultores sobre el manejo de la plaga y
fue 70) en seis plantas y otras un hueco, en divulgar la importancia que tiene en diferentes
promedio, también en seis plantas. En el futuro, regiones.
el CIAT continuará haciendo estas evaluaciones
para solucionar el problema de la plaga Algunos técnicos de la costa atlántica
colombiana han evaluado un uso localizado de

190
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

insecticidas para manejar los ataques de variedades de yuca amarga (Riis, 1997;
Chilomima sp. Evaluaron varios pesticidas y adaptado de Bellotti, 2000a; 2000b).
encontraron que Malatión, aplicado
manualmente con ‘polispray’ en dosis de 0.5 a Daño. Las ninfas y los adultos de C. bergi se
1.0 ml p.c./litro de agua y directamente en los alimentan de las raíces de la yuca penetrando la
agujeros que tenían aserrín, daba 100% de cáscara y el parénquima con su estilete delgado
mortalidad de las larvas a lo largo del tiempo y y fuerte. Esta acción de alimentación permite
lograba bloquear la diseminación de la plaga en que varios patógenos provenientes del suelo
la localidad (Eusebio Ortega, comunicación (p. ej., especies de Aspergillus, Diplodia, Fusarium,
personal). La práctica es interesante porque no Genicularia, Phytophthora o Pythium) se
se hacen aplicaciones generalizadas sino introduzcan en el parénquima de las raíces
puntuales, y esto favorece tanto a la fauna (Arias y Bellotti, 1985a; Bellotti y Riis, 1994) y
benéfica como al ambiente; además, la causen lesiones de color café a negro, de las
aplicación es fácil de hacer, con tal que se cuales deriva el nombre de ‘chinche de la
proteja debidamente al operario. viruela’. Estas lesiones empiezan a desarrollarse
en las raíces 24 horas después de iniciada la
Chinche de la viruela de la yuca alimentación (Arias y Bellotti, 1985a) y conducen
a una reducción del almidón y a serias pérdidas
Cyrtomenus bergi Froeschner es una de las en el valor comercial de las raíces. El daño no se
plagas de artrópodos que se alimentan detecta hasta que las raíces son cosechadas y
directamente de las raíces de la yuca. La especie peladas; por consiguiente, los productores
es polífaga y no ha coevolucionado con este pueden perder la inversión que hacen en las
cultivo. El primer reporte de ataque de esta labores del cultivo, su tiempo y el uso de la
plaga a la yuca en Colombia se hizo en 1980 tierra.
(García y Bellotti, 1980).
Las poblaciones de C. bergi están presentes
Distribución y comportamiento. En años en el suelo durante todo el ciclo del cultivo y el
recientes se reportó que la plaga causaba daños daño en las raíces empieza a verse en el primer
comerciales en Panamá, Costa Rica y Venezuela mes de cultivo. Al final del ciclo, las chinches
(Riis, 1997). Probablemente, C. bergi está pueden dañar, con su acción alimentadora,
presente en muchas otras regiones del entre el 70% y el 80% del total de la raíz y
neotrópico, donde se ha encontrado, se reducir en más del 50% el contenido de almidón
alimentaba en muchos otros cultivos, entre ellos, de ésta. No es necesario que haya grandes
cebolla, maní, maíz, papa, Arachis pintoi (maní poblaciones de C. bergi para que ocurran daños
forrajero), sorgo, caña de azúcar, café, cilantro, económicos serios (Arias y Bellotti, 1985a). Riis
espárragos, frijol, arvejas, algunos pastos y (1990) mostró que aun en poblaciones muy
varias malezas (Riis, 1997; Bellotti et al., 1999; pequeñas (cercanas a cero), el 22% de las raíces
adaptado de Bellotti, 2000a; 2000b). fueron afectadas. Se llega al umbral de daño
económico, es decir, al punto en que un
Prefiere más algunas plantas hospedantes comprador de yuca rechazaría un lote de raíces,
que otras. Los ensayos de alimentación de libre cuando del 20% al 30% de las raíces tienen
elección hechos en el laboratorio indican que la dañado el parénquima, o sea, presentan un daño
yuca no es el hospedante óptimo. Esta chinche ‘cosmético’ debido a los puntos oscuros de las
crece mucho más rápidamente en el maíz y en el picaduras que no se acepta en el mercado fresco
maní que en la yuca y prefiere el maíz a la yuca de la yuca (Bellotti, 2000a; 2000b).
(78% vs. 22%). La longevidad de un adulto fue
de 95 días en el maíz, 69 en la cebolla, 66 y Ciclo de vida y hábitos. Cyrtomenus bergi
64 días en yuca dulce (CMC40) y en yuca presenta cinco instares ninfales. Las ninfas y los
amarga (MCol 1684), respectivamente (Riis, adultos pueden vivir más de un año
1990). La fecundidad óptima, la supervivencia y alimentándose de las raíces de la yuca (García y
la tasa intrínseca de incremento de la población Bellotti, 1980). Alimentándose con tajadas de
se registraron en maní y en Arachis pintoi, pero raíz de yuca de bajo nivel de cianuro (HCN) en el
no en maíz. La yuca dulce, el sorgo y la cebolla laboratorio (23 ºC, 65% ± 5% H.R.), C. bergi tuvo
no son los hospedantes que más lo favorecen y un ciclo de vida de 286 a 523 días. El tiempo
no puede completar su ciclo de vida en las que tardan los huevos en hacer eclosión es, en

191
La Yuca en el Tercer Milenio...

promedio, de 13.5 días; el promedio de ninfales, restringe la acción alimentadora del


desarrollo de los cinco estados ninfales es de insecto a la cáscara de la raíz,
111.3 días; y la longevidad media de los adultos principalmente (Riis, 1990; Riis et al., 1995);
es de 293.4 días. del tercero al quinto instar puede
alimentarse ya del parénquima. De otro lado,
Esta chinche es atraída fuertemente por los en CMC40 el nivel de cianógenos del
suelos húmedos; migrará, por tanto, cuando el parénquima de la raíz es bajo, pero el de la
contenido de humedad del suelo sea menor que cáscara es alto (707 mg CN—/kg raíz). Pues
22% y permanecerá en él cuando sea mayor que bien, unos experimentos de laboratorio en
31%. La época lluviosa favorece enormemente la que se alimentó la chinche con CMC 40
supervivencia de adultos y ninfas y, por ende, su dieron como resultado un 51% de mortalidad
comportamiento y su dispersión; por otro entre las ninfas de los instares primero y
lado, un contenido bajo de la humedad del segundo, que es alto si se compara con un
suelo durante la época de sequía restringe el 82% de mortalidad en ninfas similares
ocultamiento y la migración de los adultos e alimentadas con MCOL 1684. Por
incrementará la mortalidad de las ninfas (Riis, consiguiente, el alto nivel de cianógenos de la
1997; adaptado de Bellotti, 2000a; 2000b). corteza de CMC 40 es, posiblemente, el
responsable de la alta tasa de mortalidad del
Cianógenos. Las pruebas de campo y los insecto (Bellotti y Riis, 1994; adaptado de
estudios de laboratorio sugieren seriamente que Bellotti, 2000b).
las preferencias de alimentación de C. bergi
pueden relacionarse con los niveles de - Los estudios de alimentación preferencial
glucósidos cianogénicos de las raíces de yuca, realizados en campos de yuca en Colombia
según los datos siguientes: dieron como resultado un daño
considerablemente mayor de CMC40 (el clon
- Los adultos y las ninfas que se alimentan de de bajo contenido de cianógenos) que de
una variedad de alto contenido de HCN (más MCOL 1684. MMEX 59, cuyo contenido de
de 100 mg de cianuro por kg de raíz) cianógenos (106 mg CN—/kg raíz) es
experimentan los efectos siguientes: un intermedio, sufrió un daño moderado (Arias
desarrollo ninfal más largo, una reducción y Bellotti, 1985a).
en la producción de huevos y un incremento
Estos datos indican que el CNP puede actuar
en la mortalidad.
como un impedimento para la supervivencia de
- La oviposición sobre CMC40 (43 mg de C. bergi y que los daños que cause no deberían
cianuro por kg de raíz) fue de 51 huevos por ser un problema cuando se cultivan clones con
hembra y de sólo 1.3 sobre MCOL 1684 un valor alto de CNP (p. ej., en el Nordeste de
(627 mg CN—/kg raíz). Brasil y en Africa) (Bellotti y Riis, 1994;
adaptado de Bellotti, 2000b).
- La longevidad de los adultos que se
alimentaron de CMC40 (235 días) fue más Control. El control de C. bergi es difícil por
del doble que cuando lo hicieron en sus hábitos polífagos y por su adaptación al
MCOL 1684 (112 días) (Bellotti y Riis, 1994). ambiente del suelo. Se deben tomar medidas en
las etapas iniciales del ciclo del cultivo, ya sea en
- Riis (1997) demostró que la oviposición sobre
la plantación o en los primeros 2 meses, cuando
clones con un CNP (potencial cianogénico)
puede ocurrir el daño inicial. La aplicación de un
menor que 45 ppm (en peso fresco) fue
plaguicida puede reducir la población de la plaga
significativamente más alta que sobre clones
y, por ende, el daño; sin embargo, pueden
con un CNP mayor que 150 ppm; varió
requerirse aplicaciones frecuentes que serían
considerablemente, en cambio, sobre clones
costosas, ambientalmente peligrosas y, además,
cuyo CNP fluctuaba entre 45 y 150 ppm.
sin la garantía de reducir el umbral económico
- Otros estudios han indicado que los instares de pérdida (Castaño et al., 1985).
tempranos son más susceptibles que los
tardíos al potencial cianogénico de las raíces. En los cultivos de yuca intercalados con
En efecto, la longitud del estilete de la Crotalaria sp. se redujo el daño de la raíz a
chinche, durante los dos primeros instares menos del 4%, daño que fue de 61% en el

192
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

monocultivo; no obstante, el rendimiento de la instar (61%), mucho mayor que el valor


yuca intercalada se redujo en un 22%. promedio (33%) de mortalidad (CIAT, 1994).
Desafortunadamente, Crotalaria sp. tiene poco
valor comercial y por ello los productores se F. Insectos que atacan el tallo
rehusan a adoptar esta tecnología. externamente

Con resistencia varietal. Los datos Escamas


experimentales y las observaciones de campo
muestran que las variedades que tienen un valor En la mayoría de las regiones productoras de
alto de CNP (productos cianogénicos, HCN), son yuca se han identificado las siguientes especies
resistentes al ataque de C. bergi y al daño que de escamas: Aonydomitilus albus Cockerell,
éste causa. Ahora bien, en muchas regiones Saissetia miranda Cockerell et Parrot,
productoras de yuca las variedades dulces (o Hemiberlesia diffinis (Newstead) y Ceroplastes sp.
bajas en CNP) son preferidas para el consumo Las escamas se posan sobre la superficie del
fresco. Los estudios recientes indican que hay tallo, principalmente cerca de las yemas, y se
potencial de resistencia o tolerancia a C. bergi en alimentan de esos tejidos; a medida que su tasa
15 variedades cuyo CNP es bajo (Riis, 1997). de reproducción aumenta, invaden la mayor
Para poder aprovechar esta resistencia varietal parte del tallo.
se necesita investigar el comportamiento de la
plaga y los mecanismos de resistencia, tanto la Estos insectos pertenecen al orden
bioquímica como la genética. Hemiptera, suborden Homoptera, superfamilia
Cocoideae, familia Diaspididae. Aonydomitilus
Con control biológico. El potencial de albus se conoce comúnmente como la escama
control biológico de C. bergi está en blanca de la yuca y se considera la plaga
investigación; los estudios recientes con chupadora del tallo de mayor importancia
nematodos entomopatógenos y fungipatógenos económica.
indican que es posible utilizarlos como control.
Ahora bien, esta investigación sólo se ha hecho La familia Diaspididae, la mayor de
en el laboratorio y en el invernadero y se Cocoideae, comprende las escamas protegidas,
necesita hacer estudios de campo antes de entre las cuales se cuentan las diferentes
recomendar la tecnología más aceptable. escamas que atacan la yuca. El nombre ‘escama’
proviene de la densa secreción cerosa que
- El nematodo Steinernema carpocapsae secreta el adulto, sumada a las exuvias de los
parasitó con éxito a C. bergi en el laboratorio; dos primeros estados ninfales del insecto.
la infección se estableció en un período de 5
a 8 días después de la exposición del insecto. Daño. Cuando un tallo ha sido invadido por
El adulto fue más sensible a la infección la escama, las hojas se amarillean y se caen. Si
(58.6% de parasitismo después de 10 días); el ataque es severo, el crecimiento de la planta
menos susceptibles fueron el primero y el se retarda, el tallo se puede secar y entonces la
segundo instar, con 17% y 31% de planta muere; esto ocurre especialmente cuando
parasitismo, respectivamente (Caicedo y el ataque es temprano, o sea, cuando la planta
Bellotti, 1994). tiene de 2 a 3 meses de edad. Un ataque
generalizado de la escama en época temprana
- Una especie nativa de nematodo, afecta seriamente el rendimiento.
Heterorhabditis bacteriophora, que se ha
encontrado como parásito en el campo en El mayor daño que puede causar la escama
Colombia, causó un parasitismo, en es, al parecer, la pérdida del material de
promedio, de 84% en todos los instares del plantación. Las estacas que estén muy
insecto (Barberena y Bellotti, 1998). infestadas con escamas emiten pocos brotes
(‘germinación’) y las raíces provenientes de esas
- Se han obtenido aislamientos del hongo plantas tendrán un desarrollo deficiente y no
entomopatógeno Metarhizium anisopliae serán agradables al gusto. El adulto de A. albus
cuando parasitaba a C. bergi en el campo. tiene forma de mejillón y está cubierto por una
En estudios de laboratorio se comprobó que secreción blanca cerosa; ataca la yuca,
la mortalidad fue muy alta en el quinto especialmente durante la época seca.

193
La Yuca en el Tercer Milenio...

Ciclo de vida. Swaine (1950) estudió en G. Deformadores de hojas


detalle la biología de A. albus. La piel (exuvias) de
las mudas del primero y segundo estado ninfal se Mosca de las agallas
incorporan a la escama. A diferencia de las
hembras, los machos tienen patas y alas bien En las Américas se han reportado varias
desarrolladas. La hembra produce, en promedio, especies de mosca de las agallas en el cultivo de
47 huevos que oviposita entre la cobertura la yuca; la que se ha encontrado con más
superior de la escama y la secreción algodonosa frecuencia es Iatrophobia brasiliensis Rubs
inferior. Durante la oviposición, la hembra (Diptera: Cecidomydae). Es una mosca pequeña
reduce su tamaño. Los huevos eclosionan 4 días que generalmente se encuentra en el envés de
después de la postura. las hojas, donde coloca sus huevos. Las larvitas
salen del huevo y penetran en el mesófilo de la
Los primeros estados ninfales son móviles y hoja, provocando una reacción de defensa que se
pueden dispersarse; de 1 a 4 días después se manifiesta como un crecimiento anormal
fijan, se cubren con numerosos hilos finos, (hipercrecimiento) de sus células conocido como
mudan en 11 días y se tornan inmóviles. la ‘agalla de la hoja de yuca’.
Pasados 4 días, aparece la hembra adulta que
inicia la oviposición de 1 a 2 días después. La Las agallas foliares se encuentran en el haz;
generación proveniente de una hembra pasa en su color va del amarillo al rojo, lo que depende
un lapso de 22 a 25 días. de la variedad de yuca y son más estrechas en la
base y a menudo son curvas. Miden hasta 1 cm
La escama se dispersa con el viento, de longitud y 0.5 mm de ancho. Al abrir una
movilizándose por el suelo o mediante las estacas agalla se observa un túnel cilíndrico, dentro del
infestadas. El medio en que la escama se cual se encuentra una pequeña larva de color
disemina con más frecuencia es el área de amarillo. En la base de la agalla, por el envés,
almacenamiento de estacas donde las infestadas hay un pequeño agujero conectado al túnel por
entran en contacto con las sanas. el cual emergen los nuevos adultos.

Control. Hay dos prácticas de cultivo muy Se cree que la mosca de las agallas tiene
efectivas para controlar la escama: plantar poca importancia económica y que, en general,
estacas que no estén infestadas y quemar las no requiere ser controlada. En algunas regiones
plantas atacadas por ella para impedir su de Colombia y Venezuela se encuentran agallas
diseminación. casi en racimo en ciertas hojas y, en casos
aislados, plantas pequeñas muy atacadas. Para
Como control biológico se han reportado los reducir una población de esta mosca, se
siguientes organismos: recomienda recolectar y destruir las hojas
afectadas a intervalos semanales.
- la especie Chilocorus distigma (Coccinelidae),
predadora de A. albus.

- En Cuba se han reportado dos himenópteros Plagas de la Yuca Seca Almacenada


(Aphelinidae) que parasitan a A. albus:
Aspidiophagus citrinus y Signiphora sp. Se El almacenamiento de yuca seca se inició en
encontró también un hongo de color marrón Colombia a partir de 1981 cuando se estableció
en forma de esponja (Septobasidium sp.) que un proyecto de secado natural de yuca en la
ataca a A. albus. región de la Costa Atlántica de ese país. Antes de
ese año, los agricultores manejaban un producto
- En Colombia se observó que el parasitismo de altamente perecedero que, después de 2 días, ya
Saissetia miranda por dos microhimenópteros, no era adecuado ni para el consumo humano ni
Anagyrus sp. y Surtellista sp., supera el 79%. para el animal; ahora, en cambio, se maneja un

194
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

producto más estable, la yuca seca (Roman, desarrolla completamente. El huevo tuvo un
1983). Ahora bien, el almacenamiento permite, período de incubación de 3.4 y 14 días, en
en ciertos casos, el deterioro de la harina y de los promedio, para las mismas temperaturas,
trozos y trocitos secos de yuca por acción de respectivamente. El período de oviposición de
factores biológicos importantes, uno de los una cohorte de cinco hembras fue de 60, 95 y
cuales son los insectos (Piedrahita, 1986). Los 104 días a 20, 25 y 30 ºC, respectivamente. El
insectos que atacan la yuca seca almacenada no número de huevos fértiles, en promedio, a 20, 25
sólo reducen su calidad sino que, además, y 30 ºC, fue de 70, 217 y 214, respectivamente, y
consumen cantidades significativas de ese la tasa de oviposición fue de 0.16, 0.39 y 0.44, a
producto. las mismas temperaturas respectivas (Motta,
1994).
Especies dañinas
Daño. El gorgojo rojo se alimenta de trozos
Dos especies infestan principalmente los trozos secos de yuca y los convierte en polvo, causando
de yuca: Rhizopertha dominica y Lasioderma así pérdidas económicas. Cuando el insecto
serricone. Esta infestación ocurre durante el infesta la harina, las pérdidas son moderadas en
proceso de secamiento al sol; pasados 2 meses comparación con las causadas en los trozos; sin
de almacenamiento, se ha registrado una embargo, la contaminación del producto es
reducción hasta de un 16% en el peso total de inevitable y deteriora la calidad del producto.
los trozos almacenados (Motta, 1994).
- En la harina, una infestación inicial de
Parker et al. (1979) reportaron que, en 50 insectos adultos por kilo arrojó pérdidas
Malaysia, en un ensayo de almacenamiento de que variaron entre 0.212% a los 20 días y
trozos secos de yuca, los insectos más comunes y 0.875% a los 90 días.
más abundantes eran los siguientes: Sitophilus
zemais y Criptolestes klapperichi; Rhizoperta - En los trozos secos, una infestación inicial de
dominica y Tribolium castaneum; Stegobium 70 insectos adultos por kilo arrojó pérdidas
paniceum, Dinoderus minutus y Latheticus oryzae. que variaron entre 0.462% a los 30 días y
Los informes indican que el daño, en su mayor 3.1% a los 90 días (Motta, 1994).
parte, ocurre en la yuca seca importada de Asia o La evaluación del tipo de empaque para
de Africa. almacenar trozos de yuca y harina de yuca secos
han dado resultados interesantes; las bolsas de
Los investigadores del CIAT (CIAT, 1983) han
polietileno, p. ej., preservan mejor la calidad de
reportado 38 especies de insectos,
los trozos y de la harina de yuca que las bolsas
principalmente coleópteros, en las hojuelas o
de tela y los empaques de fique.
productos secos de yuca; muchos de ellos son
polífagos. En la harina de yuca se hallaron Control y manejo
cuatro especies: Tribolium castaneum, Lasioderma
serricorne, T. confusum y Rhizopertha dominica; y Las prácticas que controlan las plagas de la yuca
en los trozos de yuca, tres especies: T. castaneum, seca son las mismas que se aplican en los
Araecerus fasciculatus y L. serricorne. granos almacenados; en ambos casos, las plagas
son iguales y el almacenamiento cumple, en
Tribolium castaneum (H.) general, las mismas condiciones.

En el CIAT se estudió el gorgojo rojo de la Las medidas más efectivas de control


yuca (T. castaneum [H]), especie que aparece con sanitario son la limpieza y la desinfección de las
mucha frecuencia y causa daños serios, tanto en bodegas antes del almacenamiento, la remoción
estado de larva como de adulto. Esta plaga rápida del material infestado y el tiempo de
permite que otras especies deterioren más la almacenamiento corto (en cuanto sea posible,
yuca seca almacenada causándole pérdidas de menor que 3 meses).
peso y de calidad.
Se ha observado que las variedades amargas
Ciclo biológico. La duración total del ciclo de yuca son más resistentes a estos gorgojos que
fue de 67.6 y 56.6 días a 25 y 30 ºC, las dulces, pero no se ha confirmado del todo
respectivamente. A 20 ºC, la larva no se esta observación. La fumigación es también un

195
La Yuca en el Tercer Milenio...

método efectivo para controlar estas plagas, con Arias B. 1995. Estudio sobre el comportamiento de
tal que se cumplan todas las normas de la “mosca blanca” Aleurotrachelus socialis
seguridad que garantizan el éxito de la operación Bondar (Homoptera: Aleyrodidae) en diferentes
de control. genotipos de yuca, Manihot esculenta Crantz.
Tesis (M.Sc.). Universidad Nacional de
Colombia, sede Palmira, Colombia. 181 p.
Sistema de Control Integrado de
Plagas Arias B; Bellotti AC. 1977. Eficiencia de Bacillus
thuringiensis sobre el gusano cachón de la
La yuca es un cultivo ideal para desarrollar un yuca (E. ello), en un programa de control
programa de control biológico de plagas puesto biológico. Revista Colombiana de Entomología
que su fase vegetativa (de 8 a 14 meses) es larga. 3(3/4):93-97.
Los principios básicos de dicho programa serían
los siguientes: Arias B; Bellotti AC. 1982. Daño simulado de la
mosca del cogollo, Silba pendula Bezzi (Diptera:
• No se requieren niveles altos de resistencia a Loncheidae), en yuca (Manihot esculenta
las plagas, aunque ya se dispone de Crantz). En: Resúmenes del IX Congreso de
resistencia a algunas de ellas. SOCOLEN, Cali. Colombia. Sociedad
Colombiana de Entomología (SOCOLEN),
• Es necesario comprender la interacción Bogotá D.C., Colombia. 9 p.
insecto-planta-ambiente, en la cual la
precipitación parece ser un factor clave. Arias B; Bellotti AC. 1983. Phoenicoprocta
sanguinea (Lepidoptera: Ctenuchidae). Ciclo de
• Hay prácticas agronómicas (selección del vida y enemigos naturales. En: Resúmenes del
material de siembra, rotación de cultivos, X Congreso de SOCOLEN, Bogotá. Sociedad
etc.) que pueden reducir la incidencia de las Colombiana de Entomología (SOCOLEN),
plagas. Bogotá D.C., Colombia. 61 p.
• Los insecticidas se deben usar racionalmente
Arias B; Bellotti AC. 1985a. Aspectos ecológicos y
y sólo cuando sea estrictamente necesario.
de manejo de Cyrtomenus bergi Froeschner,
• Los insecticidas no deben usarse chinche de la viruela en el cultivo de la yuca
indiscriminadamente porque interrumpen (Manihot esculenta Crantz). Revista
los programas de control biológico que se Colombiana de Entomología 11(2):42-46.
hayan establecido.
Arias B; Bellotti AC. 1985b. Ciclo biológico de
Los investigadores de la yuca están Erinnyis ello (gusano cachón de la yuca) a
firmemente convencidos de que un programa de diferentes temperaturas. En: Resúmenes del
manejo integrado de las plagas de ese cultivo se VI Congreso de SOCOLEN, Manizales,
debe apoyar en tres acciones: control biológico, Colombia. Sociedad Colombiana de
resistencia varietal y prácticas del cultivo. Cada Entomología (SOCOLEN), Bogotá D.C.,
una tendrá un papel importante en el futuro. Colombia. 52 p.

Arias B; Bellotti AC. 2001. Ciclo biológico,


Bibliografía comportamiento e importancia económica de
Amblystira machalana Drake (Hemiptera:
Allem AC. 1994. The origin of Manihot esculenta Tingidae), la chinche negra de encaje, en el
Crantz (Euphorbiaceae). Genetic Resources and cultivo de la yuca. Resúmenes del XXVIII
Crop Evolution 41(3):133-150. Congreso de la Sociedad Colombiana de
Entomología (SOCOLEN), Bogotá D.C. 20 p.
Angel JC; Pineda BL; Nolt B; Velasco AC. 1990.
Moscas blancas (Homoptera: Aleyrodidae)
asociadas a transmisión de virus en yuca.
Fitopatología Colombiana 13:65-71.

196
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

Arias B; Bellotti AC. 1994. Prueba de viabilidad del Bellotti AC; Vargas O; Peña JE; Arias B. 1983c.
virus de la granulosis (VG) del gusano cachón Pérdidas en rendimiento en yuca causadas por
Erinnyis ello (L) (Lepidoptera: Sphingidae) de la insectos y ácaros. En: Domínguez D (ed.).
yuca almacenada durante 12 años. En: XXI Yuca: Investigación, producción y utilización.
Congreso de la Sociedad Colombiana de Centro Internacional de Agricultura Tropical
Entomología (SOCOLEN). Resúmenes. (CIAT), Cali, Colombia. p. 393-407.
Medellín, Colombia. p. 71.
Bellotti AC; Mesa N; Serrano M; Guerrero JM;
Arias B; Guerrero JM. 2000. Control de plagas de Herrera CJ. 1987. Taxonomic inventory and
la yuca (Manihot esculenta Crantz) por survey activities for natural enemies of cassava
resistencia varietal. En: Simposio Avances en el green mites in the Americas. Insect Science
Manejo de Plagas. Memorias del XXVII Application 8(4/5/6):845-849.
Congreso de SOCOLEN, Medellín, Colombia,
julio 2000. Sociedad Colombiana de Bellotti AC; Arias B. 1988. Manejo Integrado de
Entomología (SOCOLEN), Bogotá D.C., Erinnyis ello (L.). Centro Internacional de
Colombia. p. 243-259. Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
24 p.
Barberena MF; Bellotti AC. 1998. Parasitismo de
dos razas del nemátodo Heterorhabditis Bellotti AC; Arias B; Guzmán OL. 1992. Biological
bacteriophora sobre la chinche Cyrtomenus control of the cassava hornworm Erinnyis ello
bergi (Hemiptera: Cydnidae) en el laboratorio. (Lepidoptera: Sphingidae). Florida Entomology
Revista Colombiana de Entomología 75:506-515.
24(1/2):7-11.
Bellotti AC; Riis L. 1994. Cassava cyanogenic
Bellotti AC; Schoonhoven A van. 1978a. Cassava potential and resistance to pests and diseases.
pests and their control. Centro Internacional de Acta Horticulturae 375:141-151.
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
71 p. Bellotti AC; Braun AR; Arias B; Castillo JA;
Guerrero JM. 1994. Origin and management of
Bellotti AC; Schoonhoven A van. 1978b. Mite and neotropical cassava arthropod pests. African
insect pests of cassava. Annual Review of Crop Science Journal 2(4):407-417.
Entomology 23(1):39-67.
Bellotti AC; Smith L; Lapointe SL. 1999. Recent
Bellotti AC; Schoonhoven A van. 1978c. Plagas de advances in cassava pest management. Annual
la yuca y su control. Centro Internacional de Review of Entomology 44:343-370.
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
71 p. Bellotti AC. 2000a. Las plagas principales del
cultivo de la yuca: Un panorama global. En:
Bellotti AC; Reyes Q JA; Arias V B. 1983a. Manejo Simposio Avances en el Manejo de Plagas.
de plagas en yuca. En: Reyes JA (ed.). Yuca: Memorias del XXVII Congreso de SOCOLEN,
Control integrado de plagas. Centro Medellín, Colombia, julio de 2000. Sociedad
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombiana de Entomología (SOCOLEN),
Cali, Colombia. p. 265-281. Bogotá D.C., Colombia. p. 189-217.

Bellotti AC; Reyes JA; Varela AM. 1983b. Bellotti AC. 2000b. El manejo integrado de las
Observaciones de los piojos harinosos de la principales plagas de la yuca (Manihot
yuca en las Américas; su biología, ecología y esculenta Crantz). En: Primer Curso-Taller
enemigos naturales. En: Reyes JA (ed.). Yuca: Internacional sobre control biológico.
Control integrado de plagas. Centro Memorias. Corporación Colombiana de
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Investigación Agropecuaria (CORPOICA),
Cali, Colombia. p. 313-339. Palmira, Valle, Colombia. Produmedios,
Bogotá. p. 210-243.

197
La Yuca en el Tercer Milenio...

Bento JMS; Bellotti AC; Castillo JA; de Moraes, GJ; Castillo J. 1996. Moscas blancas (Homoptera:
Lapointe SL; Warumby JF. 1999. Introduction Aleyrodidae) y sus enemigos naturales sobre
of parasitoids for control of cassava mealybugs cultivos de yuca (Manihot esculenta Crantz) en
in northeastern Brazil. Bulletin of Colombia. Tesis (Maestría). Universidad del
Entomological Research 89(5):403-410. Valle, Cali, Colombia. 173 p.

Bertschy C; Turlings TCL; Bellotti A; Dorn S. 1997. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
Chemically-mediated attraction of three 1974. Informe Anual Programa de Yuca 1973.
parasitoid species to mealybug-infested Cali, Colombia. 287 p.
cassava leaves. Florida Entomology
80(3):383-395. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
1976. Sistema de producción de yuca. En:
Braun AR; Bellotti AC; Guerrero JM; Wilson LT. Informe Anual 1975. Cali, Colombia.
1989. Effect of predator exclusion on cassava p. B1-B59.
infested with tetranychid mites (Acari:
Tetranychidae). Environmental Entomology CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
18(4):711-714. 1977. Sistema de producción de yuca. En:
Informe Anual 1976. Cali, Colombia.
Braun AR; Bellotti AC; Lozano JC. 1993. p. B1-B80.
Implementation of IPM for small-scale cassava
farmers. En: Altieri MA (ed.). Crop protection CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
strategies for subsistence farmers, Westview, 1978. Sistema de producción de yuca. En:
Boulder, CO. p. 103-115. Informe Anual 1977. Cali, Colombia.
p. C03-C29.
Byrne DH; Guerrero JM; Bellotti AC; Gracen VE.
1982. Yield and plant growth responses of CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
Mononychellus mite resistant and susceptible 1983. Almacenamiento de raíces frescas de
cassava cultivars under protected vs. infested yuca. Guía de estudio para ser usada como
conditions. Crop Science 22(5-6):486-550. complemento de la unidad audiotutorial sobre
el mismo. Cali, Colombia. 35 p.
Byrne DH; Bellotti AC; Guerrero JM. 1983. The
cassava mites. Tropical Pest Management CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
29(4):378-394. 1983. Yuca: Boletín Informativo. Cali,
Colombia. Volumen 1. 7 p.
Caicedo AM; Bellotti AC. 1994. Evaluación del
potencial del nemátodo entomógeno CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
Steinernema carpocapsae Weiser (Rhabditida: 1989. Manejo integrado de Erinnyis ello (L)
Steinernematidae) para el control de (gusano cachón de la yuca). Guía de estudio.
Cyrtomenus bergi Froeschner (Hemiptera: 3a. edición. Cali, Colombia. 62 p.
Cydnidae) en condiciones de laboratorio.
Revista Colombiana de Entomología CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
20(4):241-246. 1990. Annual report Cassava Program, 1989.
Centro Internacional de Agricultura Tropical
Calatayud PA; Seligmann CD; Bellotti AC. 2000. (CIAT), Cali, Colombia. 385 p.
Influence of water deficient cassava plants on
parasitism success and biological CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
characteristics of three parasitoid species to 1992. Annual report Cassava Program, 1987-
Phenacoccus herreni. (En imprenta.) 1991. Cali, Colombia. 475 p.

Castaño O; Bellotti AC; Vargas O. 1985. Efecto del CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
HCN y de cultivos intercalados sobre daño 1994. Annual report Cassava Program, 1993.
causado por la chinche de la viruela Cali, Colombia. 325 p.
Cyrtomenus bergi Froeschner al cultivo de la
yuca. Revista Colombiana de Entomología
11(2):24-26.

198
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). Farias ARN; Sousa JDS; Siweira JRS. 1991.
1995. Annual report Cassava Program 1994. Flutuação populacional de Bemisia tuberculata
Cali, Colombia. p. 144-163. em mora, Gogipe, Bahia. Revista Brasileira de
Mandioca 10(1-2):103-107.
CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
1999. Annual report: Integrated pest and Farias ARN. 1994. Flutuação poblacional de
disease management in major agroecosystems. Aleurothrixus aepim em mandioca, em São
Cali, Colombia. 136 p. Miguel das Matas, Bahia. Revista Brasileira de
Mandioca 13:119-122.
D’Almeida YA; Lys JA; Neuenschwander P; Ajuonu
O. 1998. Impact of two accidently introduced FIDAR (Fundación para la Investigación y el
Encarsia species (Hymenoptera: Aphelinidae) Desarrollo Agrícola). 1998. Reconocimiento e
and other biotic and abiotic factors on the identificación de chisas rizófagas del cultivo de
whitefly Aleurodicus dispersus (Russell) yuca en la zona de ladera del norte del
(Homoptera: Aleyrodidae), in Benin. Biocontrol Departamento del Cauca. Folleto divulgativo
Science and Techonology 8(1):163-173. (FIDAR-PRONATA), Cali, Colombia. 12 p.

Delalibera I Jr; Sosa-Gomez DR; de Moraes GJ; França FH; Villas-Boos GL; Branco MC. 1996.
Alencar JA; Farias-Araujo W. 1992. Infection of Occurrence of Bemisia argentifolli Bellow &
the spider mite Mononychellus tanajoa (Acari: Perring (Homoptera: Aleyrodidae) in the Federal
Tetranychidae) by the fungus Neozygites sp. District. Anais da Sociedad Entomologica do
(Entomophthorales) in Northeast Brazil. Florida Brasil 25(2):369-372.
Entomology 75(1):145-147.
Frison EA; Feliu E (eds.). 1991. Technical
De Morales GJ; de Alencar JA; Wenzel-Neto F; guidelines for the safe movement of cassava
Mergulhao SMR. 1990. Explorations for germplasm. Food and Agriculture Organization
natural enemies of the cassava green mite en of the United Nations (FAO)/International
Brazil. En: Proceedings 8th Symposium Board of Plant Genetic Resources (IBPGR),
International Society of Tropical Root Crops, Roma. 48 p.
Bangkok, octubre 1988. Thai Departament of
Agriculture. Centro Internacional de Froeschner RC. 1993. The neotropical lace bugs of
Agricultura Tropical (CIAT), Centro the genus Vatiga (Heteroptera:Tingidae), pests
Internacional de la Papa (CIP), Bangkok. of cassava: New synonymies and key to
p. 351-353. species. En: Proceedings of the Entomological
Society of Washington 95(3):457-462.
Dulong R. 1971. Le manioc á Madagascar.
Agronomic Tropicale 26(8):791-829. García CA; Bellotti AC. 1980. Estudio preliminar de
la biología y morfología de Cyrtomenus bergi
Evans GA; Castillo JA. 1998. Parasites of Froeschner. Nueva plaga de la yuca. Revista
Aleurotrachelus socialis (Homoptera: Colombiana de Entomología 6(3-4):55-61.
Aleyrodidae) from Colombia including
descriptions of two new especies (Hymenoptera: Gold CS; Altieri MA; Bellotti AC. 1989a. Cassava
Aphelinidae: Platygasteridae). Florida intercropping and pest management: A review
Entomologist 81(2):171-178. illustrated with a case study from Colombia.
Tropical Pest Management 35(4):339-344.
Farias ARN. 1990. Especies de “mosca blanca”:
situação atual e perspective de controle. Gold CS; Altieri MA; Bellotti AC. 1989b. Effects of
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária, intercrop competition and differential herbivore
Centro Nacional de Pesquisa em Mandioca e numbers on cassava growth and yields.
Fruticultura, Cruz das Almas-Bahia, Brasil. Agriculture, Ecosystems and Environment
9 p. 26:131-146.

199
La Yuca en el Tercer Milenio...

Gold CS; Altieri MA; Bellotti AC. 1989c. The effects Janzen DH. 1986. Biogeography of an exceptional
of intercropping and mixed varieties on place: What determines the saturniid and
predators and parasitoids of cassava whiteflies sphingiid moth fauna of Santa Rosa National
in Colombia: An examination of the “natural Park, Costa Rica, and what does it mean to
enemyhypothesis”. Bulletin of Entomological conservation biology? Brenesia 25/26:51-87.
Research 79:115-121.
Janzen DH. 1987. When and when not to leave.
Gold CS; Altieri MA; Bellotti AC. 1990. Effects of Oikos 49:241-243.
intercropping and varietal mixtures on the
cassava hornworm, Erinnyis ello L. Laberry R. 1997. La aplicación de un programa
(Lepidoptera: Sphingidae), and the stemborer, MIP en producción industrial de yuca. En:
Chilomima clarkei (Amsel) (Lepidoptera: Memorias del Congreso Biodiversidad y
Pyralidae), in Colombia. Tropical Pest Micorrizas, CIAT, Cali. Asoc. Colomb.
Management 36(4):362-367. Fitopatolo. Cienc. Afines (En español).
p. 136-137.
Gold CS; Altieri MA; Bellotti AC. 1991. Survivorship
of the cassava whiteflies, Aleurotrachelus Lal SS; Pillai KS. 1981. Cassava pests and their
socialis and Trialeurodes variabilis (Homoptera: control in Southern India. Tropical Pest
Aleyrodidae) under different cropping systems Management 27(4):480-491.
in Colombia. Crop Protection 10:305-309.
Le Ru B; Calatayud PA. 1994. Interactions between
Gold CS. 1993. Effects of cassava intercropping cassava and arthropod pests. African Crop
and varietal mixtures on herbivore load, plant Science Journal 2(4):419-421.
growth, and yield: Applications for small
farmers in Latin America. En: Altieri MA (ed.). Leefmans S. 1915. De cassave-Oerets. Java
Crop protection strategies for subsistence departement van landbow. Mededeelingen van
farmers. Westview, Boulder, CO. p. 117-142. het Laboratorium voor Plantenziekten.
Volumen 13. 120 p.
Herren HR; Neuenschwander P. 1991. Biological
control of cassava pests in Africa. Annual Leihner DE. 1983. Management and evaluation of
Review of Entomology 36:257-283. intercropping systems with cassava. Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
Herrera JC; Van Driesche RG; Bellotti AC. 1989. Cali, Colombia. 700 p.
Temperature dependent growth rates for the
cassava mealybug, Phenacoccus herreni, and Lohr B. 1983. Biología, ecología, daño económico y
two of its encyrtid parasitoids, Epidinocarsis control de Chilomima clarkei barrenador de la
diversicornis and Acerophagus coccois in yuca. En: Reyes JA (ed.). Yuca: Control
Colombia. Entomologia Experimentalis et integrado de plagas. Centro Internacional de
Applicata 50:21-27. Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
p. 159-161.
Herrera CJ. 1999. Manejo integrado de plagas en el
cultivo de la yuca. En: Seminario-taller, Hacia Lohr B; Varela AM. 1990. Exploration for natural
una Producción Bioracional de la Yuca. PMD- enemies of the cassava mealybug, Phenacoccus
IICA-BIOCARIBE S.A., Pivijay, Carmen de manihoti (Homoptera: Pseudococcidae), in
Bolívar, febrero 1999. 45 p. South America for the biological control of this
introduced pest in Africa. Bulletin of
Hershey CH. 1987. Cassava germplasm resources. Entomological Research 80:417-425.
En: Proceedings cassava breeding: A
multidisciplinary review, Manila, Filipinas,
marzo 1985. Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
p. 1-24.

200
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

Londoño M; Ríos ML. 1997. Efectos de diferentes Nyiira ZM. 1972. Report of investigation of cassava
agentes de control biológico sobre Phylophoga mite, Mononychellus tanajoa Bondar. Kawanda
obsoleta y Anomatha undulata (Coleoptera: Research Station, Kampala, Uganda. 14 p. (Sin
Melolonthidae). En: Antecedentes publicar.)
entomológicos para comprender los insectos:
estudiarlos, GEUN, SOCOLEN, Universidad Ortega GA. 2000. Determinación de la efectividad
Nacional - sede Medellín. Sociedad Colombiana de Encarsia hispida De Santis (Himenoptera:
de Entomología (SOCOLEN), Bogotá D.C., Aphelinidae) como parasitoide de “mosca
Colombia. p. 35-42. blanca” de la yuca, Aleurotrachelus socialis
Bondar (Homoptera: Aleurodidae), bajo
Londoño M. 1999. Complejo de chisas en Colombia condiciones de invernadero. Tesis. Universidad
y perspectivas para su manejo. En: Memorias Nacional, sede Palmira, Colombia. 89 p.
XXVI Congreso de SOCOLEN, Bogotá, julio
1999. Sociedad Colombiana de Entomología Parker BL; Booth RH. 1979. Storage of cassava
(SOCOLEN), Bogotá D.C., Colombia. chips (Manihot esculenta): Insect infestation
and damage. Experimental Agriculture
Maddison P. 1979. Pests associated with cassava 15(2):145-153.
in the pacific regions: Auckland Pacific Islands
pest survey. Entomology Division, Department Piedrahita C. 1986. Empaque y almacenamiento de
of Scientific & Industrial Research, Auckland. harina de yuca. Informe de avance. Proyecto
16 p. U.V.IIT-CIID.

Mattos L. 1977. Bacteriosis del tallo de la yuca. Polania MA; Calatayud PA; Bellotti AC. 1999.
Tesis (M.Sc.). Facultad de Ciencias Comportamiento alimenticio del piojo harinoso
Agropecuarias, Universidad Nacional Agraria Phenacoccus herreni (Sternorhyncha:
La Molina, Lima, Perú. 83 p. Pseudicoccidae) e influencia del déficit hídrico
en plantas de yuca sobre su desarrollo. Revista
Motta E JC. 1994. Biología y comportamiento Colombiana de Entomología 26(1/2):1-9.
alimenticio del gorgojo rojo de la harina
Tribolium castaneum (Herbst) (Coleoptera: Porter RI. 1988. Evaluation of germplasm (Manihot
Tenebrionidae), en yuca seca almacenada. esculenta Crantz) for resistance to the
Tesis. Universidad Nacional, Sede Palmira, mealybug (Phenacoccus herreni Cox and
Colombia. Williams). Tesis (Ph.D.). Cornell University,
Ithaca, Nueva York, E.U. 117 p.
Múnera S DF; De los Ríos TJ. 1999. Patogenicidad
sobre Erinnyis ello (L) en condiciones de Renvoize BS. 1973. The area of origin of Manihot
laboratorio de hongos entomopatógenos esculenta, as a crop plant a review of the
recolectados en cultivos comerciales de yuca evidence. Economic Botany 26:352-360.
Manihot esculenta Crantz. Revista Colombiana
de Entomologia 25(3/4):161-167. Riis L. 1990. The subterranean burrowing bug
Cyrtomenus bergi Froeschner, an increasing
Munthali DC. 1992. Effect of cassava variety an pest in tropical Latin America: Behavioral
the biology of Bemisia afer (Priesner y Hosny) studies, population fluctuations, botanical
(Hemiptera: Aleyrodidae). Insect Science and its control, with special reference to cassava. Tesis
Application 13(3):459-465. (Maestría). Institute of Ecological and Molecular
Biology, Section of Zoology, The Royal
Neuenschwander P. 1994a. Control of cassava Veterinary and Agricultural University,
mealybug in Africa: Lessons from a biological Copenhagen. 167 p.
control project. African Crop Science Journal
2:369-383.

Neuenschwander P. 1994b. Spiralling whitefly


Aleurodicus dispersus, a recent invader and
new cassava pest. African Crop Science
Journal 2(4):419-421.

201
La Yuca en el Tercer Milenio...

Riis L; Bellotti AC; Vargas O. 1995. The response of Swaine G. 1950. The biology and control of the
a polyphagous pest (Cyrtomenus bergi cassava scale. East African Agricultural
Froeschner) to cassava cultivars with variable Journal 16:90-93.
HCN content in root parenchyma and peel. En:
Proceedings, Second International Scientific Tejada GAP. 1975. Identificación morfológica y
Meeting of the Cassava Biotechnology Network, algunos aspectos ecológicos de tres especies de
Bogor, Indonesia, agosto, 1994. Centro trips, en variedades resistentes y susceptibles
Internacional de Agricultura Tropical, Cali, de yuca (Manihot esculenta Crantz). Tesis.
Colombia. p. 501-509. Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Universidad Nacional, sede Palmira, Colombia.
Riis L. 1997. Behaviour and population growth of 83 p.
the burrower bug, Cyrtomenus bergi
Froeschner: Effects of host plants and abiotic Thresh JM; Fargette D; Otim-Nape GW. 1994.
factors. Tesis (Ph.D). Royal Veterinary Effects of African cassava mosaic geminivirus
Agricultural University, Copenhagen. 167 p. on the yields of cassava. Tropical Science
34:26-42.
Román A. 1983. Secado natural, una solución al
mercadeo de la yuca. Yuca Boletín Informativo Urias L MA; Bellotti AC; Bravo M H; Carrillo S JL.
7(1):57-88. 1987. Impacto de insecticidas sobre tres
parasitoides de Erinnyis ello (L.), gusano de
Sánchez D; Bellotti AC. 1997a. Evaluación de la cuerno de la yuca. Agrociencia 67:137-146.
patogenicidad de hongos Hyphomicetes sobre
mosca blanca de la yuca A. socialis. Informe: Van Driesche RG; Castillo JA; Bellotti AC. 1988.
Convenio Cooperativo CIAT-COLCIENCIAS, Field placement of mealybug-infested potted
Programa COLCIENCIAS-BID para jóvenes cassava plants for the study of parasitism of
investigadores. 20 p. Phenacoccus herreni. Entomologia
Experimentalis et Applicata 46:117-123.
Schoonhoven A van. 1974. Resistant to thrips
damage in cassava. Journal of Economic Van Driesche RG; Bellotti AC; Castillo JA; Herrera
Entomology 67(6):728-730. CJ. 1990. Estimating total losses from
parasitoids for a field population of a
Skovgard H; Tomkiewicz J; Nachman G; Münster- continuously breeding insect, cassava
Swendsen M. 1993. The effect of the cassava mealybug, Phenacoccus herreni (Homoptera:
green mite Mononychellus tanajoa on the Pseudococcidae) in Colombia, SA. Florida
growth and yield of cassava Manihot esculenta Entomologist 73(1):133-143.
in a seasonally dry area in Kenya.
Experimental Applied Acarology 17(1/2):41-58. Vargas O; Bellotti AC. 1981. Pérdidas en
rendimiento causadas por moscas blancas en
Smith L; Bellotti AC. 1996. Successful biocontrol el cultivo de la yuca. Revista Colombiana de
projects with emphasis on the neotropics. En: Entomología 7(1/2):13-20.
Proceedings Cornell Communications
Conference on Biological Control, Cornell Vargas HO; Bellotti AC. 1984. Pérdidas en
University, abril 1996. Cornell University Press, rendimiento causadas por Phenacoccus herreni
Ithaca, Nueva York. 12 p. (http:// Cox & Williams en dos clones de yuca. Revista
www.nysaes.cornell/edu/ent/bcconf/talks/ Colombiana de Entomología 10(3/4):41-46.
bellotti.html)
Victoria JAT; Pardo LC. 1999. Avances en el
SOCOLEN (Sociedad Colombiana de Entomología). estudio de las chisas (Coleoptera:
1999. Memorias del XXVI Congreso de la Melolonthidae) observadas en la rizosfera de
Sociedad Colombiana de Entomología, Bogotá yuca y otros cultivos en tres municipios del
D.C., Colombia. SOCOLEN, Bogotá D.C., Cauca, Colombia.
Colombia. 267 p.

202
Insectos y Acaros Dañinos a la Yuca y su Control

Victoria JAT. 2000. Reconocimiento de enemigos Yaninek JS. 1988. Continental dispersal of the
naturales de chisas rizófagas (Coleoptera: cassava green mite, an exotic pest in Africa,
Melolonthidae) en cultivos de yuca (Manihot and implications for biological control.
esculenta Crantz) en tres municipios de la zona Experimental Applied Acarology 4:211-224.
de ladera del Norte del departamento del
Cauca. Tesis. Universidad Nacional, Sede Yaninek JS; Herren HR. 1988. Introduction and
Palmira, Colombia. 89 p. spread of the cassava greenmite,
Mononychellus tanajoa (Bondar) (Acari:
Vidal JG; Marín H. 1974. Identificación y ciclo Tetranychidae), an exotic pest in Africa, and
biológico de un díptero barrenador de la yuca the search for appropriate control methods:
(Manihot esculenta Crantz). Tesis. Facultad de A review. Bulletin of Entomological Research
Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional, 78(1):1-13.
sede Palmira, Colombia. 45 p.
Yaninek JS; Mégev B; de Moraes GJ; Bakker F;
Vides OL; Sierra OD; Gómez HS; Palomino AT. Braun A. 1991. Establishment of the
1996. El barrenador del tallo de la yuca noetropical predator Amblyseius idaeus (Acari:
Chilomima clarkei (Lepidoptera: Pyralidae) en el Phytoseiidae) in Benin, West Africa. Biocontrol
CRECED Provincia del Río. Boletín CORPOICA, Science and Technology 1(4):323-330.
Bogotá D.C., Colombia. 12 p.
Yaninek JS; Onzo A; Ojo JB. 1993. Continent-wide
Villegas AG. 1984. Biología, morfología, y hábitos releases of neotropical phytoseiids against the
de Lagocheirus araneiformis Linné (Coleoptera: exotic cassava green mite in Africa.
Cerambycidae) barrenador de la yuca en Experimental Applied Acarology 17(1/2):
Palmira, Valle del Cauca. Tesis. Universidad 145-160.
Nacional, sede Palmira, Colombia. 68 p.
Yaninek JS; Saizonou S; Onzo A; Zannou I;
Williams DJ; Granara de Willink MC.1992. Gnanvossou D. 1996. Seasonal and habitat
Mealybugs of Central and South America. CAB variability in the fungal pathogens, Neozygites
International, Wallingford, R.U. 635 p. c.f. floridana and Hirsutella thompsonii,
associated with cassava mites in Benin, West
Yaninek JS; Animashaun A. 1987. Why cassava Africa. Biocontrol Science and Technology
green mites are dry season pests. Proceedings 6(1):23-33.
seminar agrometeorology crop protection in
lowland humid and sub-humid tropics, World
Meteorological Organization (WMO)/
International Institute of Tropical Agriculture
(IITA), Contonou, Benin, julio 1986.
International Institute of Tropical Agriculture
(IITA), Ibadán, Nigeria. p. 59-66.

203
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 11

Pérdidas en Rendimiento del Cultivo de Yuca


Causadas por Insectos y Acaros1

Anthony C. Bellotti*, Bernardo Arias V.**, Octavio Vargas H.*** y Jorge E. PeñaΨ

Introducción • Las que atacan la planta en desarrollo


(consumidores de follaje, chupadores,
La yuca se cultiva comúnmente para la deformadores de la hoja y barrenadores del
subsistencia de los agricultores en las regiones tallo, las ramas y los cogollos).
tropicales del mundo. Ha sido vista como un
• Las que atacan las raíces frescas
“cultivo rústico”, por lo regular libre de
deteriorando la calidad culinaria e industrial
artrópodos plaga. Aunque a nivel experimental el
(chinche de la raíz, piojos harinosos, chizas
rendimiento del cultivo ha excedido de 70 t/ha
blancas).
en el Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT) y la producción comercial en • Las que atacan la yuca seca almacenada
Colombia ha llegado a 40 t/ha, el promedio (gorgojos de la harina, trozos de yuca y
mundial apenas es de 10 a 15 t/ha. Estas cifras almidón de yuca).
indican que varios factores limitan la
producción, siendo las plagas uno de los más En el CIAT se han realizado estudios sobre
importantes. las pérdidas en rendimiento durante más de
25 años, como ayuda en la identificación de
Las plagas de la yuca comprenden un amplio prioridades en el programa de investigación de la
rango de artrópodos (Bellotti y Schoonhoven, yuca. Estas investigaciones han permitido
1978b); según la etapa de desarrollo del cultivo determinar el verdadero potencial de ocasionar
en que atacan (fenología del cultivo) se pueden pérdidas de las plagas clave o primarias y, al
dividir en cuatro categorías: mismo tiempo, evaluar la susceptibilidad,
resistencia o tolerancia de muchos cultivares a
• Las que atacan el material de ‘siembra’, las diferentes plagas que atacan la planta. Estas
afectando plantas en el campo y estacas investigaciones se han desarrollado en diferentes
almacenadas (mosca de la fruta, ecosistemas, especialmente en localidades donde
barrenadores, escamas, chizas y tierreros). la plaga objetivo se presenta con características
endémicas; tal es el caso de los ácaros en la
Costa Atlántica, las moscas blancas en el
departamento del Tolima, y el piojo harinoso en
los Llanos Orientales.

1. Este documento contiene informacion publicada en las Estas investigaciones han permitido también
Memorias del XXVII Congreso de SOCOLEN. confirmar que las plagas secundarias, como
* Ph.D., Entomología, Líder de la Unidad de Manejo mosca de la fruta y mosca del cogollo, aunque
Integrado de Plagas (MIP), Proyecto Yuca, CIAT, Cali,
Colombia. E-mail: a.bellotti@cgiar.org producen sintomatologías de daño severo, no
** M.Sc., Producción Vegetal, Asociado de Investigación de causan pérdidas significativas en la producción.
la Unidad de MIP, Proyecto Yuca, CIAT.
E-mail: b.arias@hotmail.com
*** M.Sc., Entomología. FEDEARROZ (Carrera 100
El presente trabajo discute esos
no. 47-55), Bogotá, D.C. Colombia. Tel.: 1-2139850. resultados y analiza las posibles causas
Ψ M.Sc., Entomología, Universidad de Florida, Homestead, fisiológicas de dichas reducciones. Se ha hecho
FL 33031, USA. E-mail: jepe@mail.ifas.ufl.edu

204
Pérdidas en Rendimiento...por Insectos y Acaros

énfasis en el daño de las plagas, aunque Relación entre Daño de Plagas y


también se presentan algunos resultados sobre Pérdida de Rendimiento
las pérdidas causadas por mala calidad del
material de plantación. Se hace una Los daños que sufre la yuca son usualmente
comparación entre plagas que defolian o indirectos debido a que la mayoría de los
producen algún daño por un período corto artrópodos plaga se alimentan de las hojas o las
(gusano cachón, mosca de la fruta, mosca del estacas, reduciendo así el área foliar, la
cogollo), aquellas que atacan la planta por un longevidad y el porcentaje de fotosíntesis.
largo período (ácaros, trips, moscas blancas, Estudios de campo indican que las plagas que
escamas) y aquellas que atacan directamente la atacan el cultivo en períodos prolongados
raíz. (3 a 6 meses), como ácaros, piojo harinoso, trips,
moscas blancas y chinche de encaje, pueden
causar severas reducciones en el rendimiento de
Distribución de las Plagas las raíces porque se alimentan de los fluidos
Importantes celulares de las hojas y causan, en
consecuencia, una reducción fotosintética
La mayor diversidad de la especie Manihot (Cuadro 11-1). Muchos ataques pueden inducir
esculenta ocurre en las Américas (Bellotti y una caída prematura de las hojas y la muerte del
Schoonhoven, 1977; Bellotti, 1978), centro de meristema apical (Bellotti, 2000).
origen del cultivo. Entre las plagas de la yuca
mayormente reportadas, y sólo en las Américas, El potencial de reducción del rendimiento
figuran el gusano cachón, Erinnyis ello (L); los que tienen estas plagas es mayor que el de las
trips: Frankliniella williamsi Hood, Scyrtotrips plagas cíclicas, como el gusano cachón de la
manihoti; los chinches de encaje: Vatiga yuca y las hormigas cortadoras de hojas, las
manihotae Drake, V. illudens Drake y Amblistira cuales causan defoliaciones esporádicas. Ahora
machalana; las moscas blancas: Aleurotrachellus bien, estas plagas tan visibles incitan
socialis Bondar Bemisia tuberculata, Trialeurodes usualmente a los agricultores a hacer
variabilis; y las moscas de la fruta, Anastrepha aplicaciones de insecticidas (Bellotti, 2000).
pickeli Costa Lima. Ninguna de las plagas
mencionadas anteriormente ha sido reportada La chinche subterránea (C. bergi; Hemiptera:
en Asia y Africa. Cydnidae) es una de las pocas plagas que dañan
directamente las raíces de la yuca. La
Hasta ahora, unas pocas plagas penetración del estilete en la raíz durante su
específicas de la yuca han sido diseminadas a alimentación permite la penetración de hongos
otras áreas. Hace más de 20 años, sin embargo, patógenos que reducen la calidad de las raíces
dos plagas importantes, el ácaro verde (García y Bellotti, 1980). Larvas de ciempiés y
(Mononychellus tanajoa Bondar) y el piojo termitas, ocasionalmente son reportadas
harinoso (Phenacoccus manihoti Matile-Ferrero), alimentándose de las raíces; sin embargo, éstas
fueron introducidos accidentalmente en Africa, también pueden ser plagas secundarias que
donde han sido reportados como autores de causan daño y pérdidas en las raíces (Bellotti,
serias pérdidas en rendimiento (Nyiira, 1976; 2000).
Leuschne y Nwanze, 1978). El piojo harinoso
tiene altos niveles de control natural en las
Américas, razón por la cual no está reportado Bases Biológicas y Fisiológicas de
allí como causante de reducciones mayores en el las Pérdidas de Rendimiento
rendimiento.
Las bases fisiológicas que explican las pérdidas
La escama blanca, Aonidomytilus albus en rendimiento de yuca, ocasionadas por
Cockerell, se encuentra en casi todas las insectos y ácaros plaga, han sido exploradas por
regiones yuqueras del mundo y puede causar Cock (1978), quien establece que la yuca puede
pérdidas en el material de ‘siembra’, ya que ser más tolerante al ataque de plagas que otros
reduce la ‘germinación’ de las estacas y, por cultivos, debido a la falta de períodos críticos en
consiguiente, disminuye los rendimientos. la producción. Una vez establecida la planta, el
crecimiento de ésta puede determinarse

205
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 11-1. Pérdidas en rendimiento causadas por las plagas principales de la yuca.
Plaga Pérdidas en rendimiento Referencias
Gusano cachón En campos de agricultores, los ataques Arias y Bellotti, 1984;
(Erinnyis ello) naturales resultaron en pérdidas de 18%. Bellotti et al., 1992.
Estudios con daños simulados dieron
pérdidas de 0% a 64%, dependiendo del
número de ataques, la edad de la planta y
la fertilidad del suelo.
Acaros 21%, 25% y 53% de pérdida de rendimiento Bellotti et al., 1983b;
(Mononychellus tanajoa) con ataques de duración de 3, 4 y 6 meses. Byrne et al., 1982;
73% para cultivares susceptibles vs. 15% Herren y Neuenschwander,
para cultivares resistentes; 13% a 80% 1991.
en Africa.
Moscas blancas 1, 6 y 11 meses de duración del ataque Bellotti et al., 1983b;
(Aleurotrachelus socialis) resultaron en 5%, 42% y 79% de pérdidas, 1999; Vargas y Bellotti, 1981.
respectivamente, en ensayos de campo
en Tolima, Colombia.
Piojos harinosos 68% a 88% dependiendo de la Bellotti et al., 1999;
(Phenacoccus herreni, susceptibilidad del cultivar (en Colombia); Vargas y Bellotti,1984;
P. manihoti) Hasta 80% registraron los agricultores en Herren y Neuenschwander,
Brasil. En Africa se han reportado 1991.
pérdidas de 80%.
Chinche subterráneo Lesiones pardo oscuras a negras Arias y Bellotti, 1985;
(Cyrtomenus bergi) hacen las raíces inaceptables Bellotti et al., 1999.
comercialmente. Más de 50% de reducción
en contenido de almidón de las raíces.
Chinche de encaje Ensayos de campo con A. machalana y CIAT, 1990.
(Vatiga manihotae, V. manihoti resultaron en pérdidas en
Amblystira machalana) rendimiento del 39%.
Barrenadores del tallo En Colombia, las pérdidas en rendimiento Lohr, 1983.
(Chilomima clarkei) de las raíces van de 45% a 62% cuando el
número de tallos partidos es superior al
35%.
Trips En cultivares susceptibles (sin Schoonhoven, 1974;
(Frankliniella williamsi) pubescencia en las yemas y hojas Bellotti y Schoonhoven,
apicales), el rendimiento baja de 17% a 1978b.
25% o más.
FUENTE: Bellotti, 2000.

completamente en casi cualquier estado de insectos también pueden destruir


desarrollo sin afectar los órganos en formación completamente la epidermis o las yemas de las
responsables del rendimiento, o sea, el estacas. Otros insectos cortan las raíces o los
engrosamiento de las raíces. Las plagas pueden cogollos de las estacas recién germinadas.
causar daño a la yuca por reducción del área
foliar y de la tasa fotosintética, lo que resulta en En general, los artrópodos plaga son más
disminución del rendimiento; por ataque a los dañinos para el cultivo durante las épocas secas
tallos, la planta se debilita e inhibe el transporte que en épocas de lluvia marcada (Bellotti et al.,
de nutrientes; y por ataque al material de 1999). La planta de yuca está bien adaptada a
siembra de estas plantas se afectan los largos períodos de sequía y responde a cortas
rendimientos. Por ataque directo a la raíz se épocas de lluvias gracias a que reduce la
causa un efecto cosmético (viruela de la yuca) evapotranspiración de las hojas cerrando los
que, aunque no afecta el rendimiento, el estomas parcialmente; de este modo incrementa
producto no es aceptado en los mercados de eficientemente el uso del agua (Cock et al., 1985;
consumo fresco e industrial. Los insectos El-Sharkawy et al., 1992). En plantas con estrés
tierreros que atacan las estacas producen hídrico, tanto la acelerada caída de las hojas
heridas o huecos, a través de los cuales los viejas y la notable pérdida de su actividad
patógenos del suelo pueden entrar; dichos fotosintética, permiten que las hojas jóvenes

206
Pérdidas en Rendimiento...por Insectos y Acaros

jueguen un papel clave en la obtención del edad de la planta y de la duración del ataque, el
carbono para la planta. Puesto que varias plagas rendimiento se redujo entre 21% y 53% en el
tienen preferencia por las hojas jóvenes de la CIAT (Cuadro 11-2). Un ataque de 3 meses
parte apical, las épocas secas tienden a causar redujo el rendimiento en 21%; un ataque de
grandes pérdidas de rendimiento en la yuca. 4 meses, en 25%, y uno de 6 meses, en 53%.
Una vez el cultivo entra en un ciclo húmedo Como resultado del daño hubo necrosis y caída
(lluvia o irrigación), rebrotan hojas nuevas en la de las hojas inferiores, pero no ocurrió
parte apical aumentando así el porcentaje defoliación completa.
fotosintético; esto representa un potencial para
recuperarse y compensar las pérdidas de En la costa atlántica, Byrne (1980) halló que
rendimiento que se produjeron en la estación el daño prolongado que los ácaros (p. ej.,
seca y por el ataque de la plaga (Bellotti, Mononychellus sp.) causan a las variedades
2000). susceptibles o resistentes tiene un efecto
diferencial en el tamaño de las hojas, en la tasa
de formación de hojas, en el peso de la planta y
Plagas que Causan Daño Económico en su rendimiento de raíces; ese efecto oscila
entre 43% y 87%, con promedios de 73% para
Acaros variedades susceptibles y 16% para las
resistentes. La producción de ‘semilla’ vegetativa
Los ácaros son una de las plagas más serias de (estacas) se redujo en 67% para las variedades
la yuca en el mundo. Las especies de mayor susceptibles y en 16% para las resistentes.
importancia económica están representadas por
Mononychellus tanajoa (Bondar), Tetranychus Trips
urticae Koch y Oligonychus peruvianus
(McGregor). Una descripción detallada del daño Los trips son plagas de la yuca, principalmente
causado por ellos fue presentada por Bellotti y en las Américas. Sus ataques son más
Schoonhoven (1977; 1978b). Los ácaros causan frecuentes durante la época de verano, pero las
daño principalmente durante la época de verano, plantas se recuperan con el inicio de la época de
ya que estas condiciones ambientales son lluvias. Frankliniella williamsi y Scyrtotrips
favorables para su desarrollo y permiten que la manihoti parecen ser las especies de mayor
población alcance niveles altos. La duración del importancia económica. El insecto ataca los
ataque depende de la duración de la época de puntos terminales de las plantas; las hojas no se
verano y de la cantidad de alimento disponible. desarrollan normalmente; los folíolos se
La continua alimentación de los ácaros puede deforman y presentan hendiduras profundas
conducir a la defoliación y entonces la tasa desde los bordes hasta las nervaduras centrales
fotosintética se reduce. Cock (1978) y Nyiira de las hojas, y manchas cloróticas irregulares.
(1976) reportan pérdidas en rendimiento hasta Los cogollos pueden morir, con lo cual se
de 46% causadas por M. tanajoa en parcelas destruye la dominancia apical, lo que permite el
experimentales en Uganda. desarrollo de los brotes laterales; éstos, a su
turno, también pueden ser atacados, dando una
De cuatro especies de ácaros (M. tanajoa, apariencia de escoba de bruja (Bellotti y
M. macgregori (Flechtmann y Baker), T. urticae y Schoonhoven, 1977). El ataque de trips no tiene
O. peruvianus), se determinó el efecto que como resultado la defoliación, aunque sí la
causan sobre el rendimiento. Dependiendo de la reducción del área fotosintética.

Cuadro 11-2. Efecto de la población de los ácaros Mononychellus spp., Oligonychus peruvianus y Tetranychus urticae en el
rendimiento de la yuca (var. MCOL 22) haciendo infestaciones artificiales de T. urticae.
Número de Infestaciones Edad de la Duración de la Producción (t/ha) Acaros (no./hoja) Pérdida
siembra artificiales planta infestación rendimiento
(no.) (meses) (meses) Tratado No tratado Tratado No tratado (%)
I 1 6 3 110 425 21.8 17.3 21
II 2 4 y 10 4 77 349 16.4 12.3 25
III 3 2y8 6 60 263 27.9 13.1 53

207
La Yuca en el Tercer Milenio...

La especie Corinothrips stenopterus prefiere 1 = reducción en el follaje y escamas que


atacar las partes media y baja de las plantas y cubren menos del 50% de la superficie
no afecta dominancia apical; por lo tanto, su del tallo;
importancia es secundaria.
2 = severa defoliación, muerte de terminales
En el CIAT, el rendimiento por el ataque de y escamas que cubren completamente la
trips se redujo entre 5.6% y 28.4%, dependiendo superficie del tallo.
de la susceptibilidad de la variedad
(Schoonhoven y Peña, 1976; 1978). A Se cosecharon 100 plantas correspondientes
consecuencia de un ataque de trips que duró a cada grado de daño y se tomó el peso de las
cerca de 3 meses, la reducción promedio para raíces. Los daños se correlacionaron con las
ocho variedades fue de 17.2%. reducciones en el rendimiento. Según los
resultados, ocurrió una pérdida en rendimiento
Variedades altamente susceptibles, como la de 4% para las plantas de grado 1, y de 19%
Chiroza gallinaza, pueden ser totalmente para aquellas de grado 2; esto último representa
destruidas por los trips en ecosistemas como el una pérdida de 3 t/ha.
del CIAT (Valle del Cauca) y Santander de
Quilichao (norte del departamento del Cauca), Las otras especies, como la escama negra,
donde tienen que ser asperjadas continuamente Saissettia miranda, la escama gris, Hemiberlesia
con insecticidas para poder desarrollarse. En diffinis y Ceroplastes sp. no tienen importancia
ecosistemas como el del departamento del económica, pues se presentan esporádicamente
Quindío, aunque es atacada la variedad por los en plantas viejas, y de manera aislada.
trips, el efecto de la plaga no es significativo en Saisettia miranda es controlada eficientemente en
el rendimiento (Bernardo Arias, observaciones forma natural, por un abundante control
personales). biológico.

Insectos escamas Mosca blanca

Han sido identificadas varias especies de En el cultivo de la yuca se han determinado


escamas que atacan tallos y ramas de la yuca en varias especies de mosca blanca, de importancia
muchas regiones de las Américas, Asia y Africa variable, distribuidas en las Américas, Africa y
(Bellotti y Schoonhoven, 1978b). La especie más ciertas partes de Asia.
importante y universal es Aonidomytilus albus.
La familia Aleyrodidae cuenta con
Las hojas de las ramas se tornan amarillas y 126 géneros que comprenden 1156 especies, de
caen; en ataques severos a plantas jóvenes, las cuales las más importantes en el cultivo de la
cuando el tallo es invadido, ocurre yuca son: Aleurotrachelus socialis Bondar,
achaparramiento de la planta, el terminal puede Bemisia tuberculata y Trialeurodes variabilis, en
morir y los tallos se pueden secar causando la Colombia; Aleurothrixus aepim (Goldi), en Brasil;
muerte de la planta. Las escamas pueden estar y B. tabaci (Gennadius), en Africa y Asia.
presentes durante todo el año, pero sus ataques
son más severos durante la época de verano; La especie Bemisia tabaci (Genn.), que hasta
esto agrava las cosas por la intensidad de la el momento no se ha establecido bien en
sequía. Aunque el mayor daño producido por el Colombia, es de particular importancia ya que es
ataque de escamas parece ser la pérdida del el vector de la enfermedad del mosaico africano
material de siembra, estudios hechos en el CIAT de la yuca, que se presenta en India y Africa; ha
han mostrado una reducción en rendimiento causado pérdidas del rendimiento hasta de 80%
cuando las poblaciones de escamas son en muchos casos.
continuamente altas. En una evaluación se usó
un sistema de clasificación así: Estudios recientes realizados por científicos
del CNPMF (Centro Nacional de Pesquisa de
0 = para plantas con considerable follaje y la Mandioca e Fruticultura) con agricultores de
ausencia de escamas o presencia de Bahía, del nordeste de Brasil, demostraron que
unas pocas en los tallos; altas poblaciones de A. aepim pueden causar
pérdidas superiores al 40% de la producción de
raíces.

208
Pérdidas en Rendimiento...por Insectos y Acaros

En los últimos 6 años de la década de los 90, La reducción en rendimiento fue de 33.6%
en Colombia, la especie A. socialis ha causado para MMEX 59, 52.0% para CMC-40, y 76.7%
grandes epizootias y alarmó a los agricultores de para CMC 57, porcentajes que indican un daño
ciertas regiones del país (norte del departamento considerable causado al cultivo.
del Cauca, sur del Valle del Cauca, Tolima y
parte de la Costa Atlántica) (Arias, 1995). Se En otro ensayo se permitió que las moscas
encuentra en algunas regiones durante todo el blancas atacaran la yuca por períodos cada vez
año, lo que hace que los agricultores acudan a más largos, hasta los 11 meses de edad. Se
los pesticidas. observó una correlación significativa (r = 0.9)
entre la duración del ataque y la reducción de
El daño en las variedades susceptibles se los rendimientos, y una correlación negativa
manifiesta por un moteado o enrollamiento de (r = 0.8) entre la duración del ataque y el
las hojas, daño muy similar al del mosaico número de estacas producidas por la planta. El
africano. Puede ocurrir también el efecto de la duración del ataque fue significativo
amarillamiento de las hojas y la deformación de después del tercer mes de crecimiento de la
los terminales de crecimiento; además, se forma planta (Cuadro 11-4).
fumagina que se desarrolla sobre las excreciones
azucaradas del insecto. En infestaciones severas Gusano cachón
se observa la caída de las hojas bajeras.
Erinnyis ello, en sus estados larvales, es un
Vargas y Bellotti (1981) mencionan que antes voraz consumidor de follaje y es considerado,
de 1978 no se tenían registros sobre las generalmente, como una de las plagas más
pérdidas en rendimiento causadas por la acción importantes de la yuca en las Américas. Su
de la alimentación de la mosca blanca en el habilidad para causar una rápida defoliación en
cultivo de la yuca. las plantaciones, causa alarma entre los
cultivadores de yuca.
Se realizó una evaluación del efecto del
ataque de la mosca blanca en tres variedades de Los estados larvales (cinco instares) duran
yuca (CMC 57, CMC 40 y MMEX 59), las cuales aproximadamente 15 días, tiempo durante el
fueron tratadas con monocrotofos cada 10 días cual consume 1107 cm2 de área foliar; sin
hasta la época de la cosecha. Las poblaciones de embargo, 75% de esta área es consumida
mosca blanca se presentaron durante todo el durante el último instar, el cual ocurre en un
año. Las plantas tratadas mostraron grados de período de 3 a 4 días.
población y de pupas más bajos y un mayor
rendimiento que las plantas no tratadas En un cultivo comercial de Colombia,
(Cuadro 11-3). sembrado con la variedad Chiroza de alto

Cuadro 11-3. Reducción en rendimiento de tres variedades de yuca por el ataque de la mosca blanca Aleurotrachelus sp.
en Espinal (Tolima), 1978. Promedio de cuatro repeticiones.
Variedada Tratadasb, T No tratadas, NT Pérdida Diferencia T/NT (%)
de rend. por infestación:
Rend. Infestación Rend. Infestación
(kg/planta) (kg/planta) (%)
En hojasc Con pupasd
En hojasc Con pupasd En hojas Con pupasd

CMC-57 3.31 0.57 0.28 0.77 3.92 3.17 76.7 85.5 91.2
ES (0.41) (0.19) (0.12) (0.27) (0.27) (0.23)
CMC 40 5.35 0.82 0.21 2.57 4.75 4.87 52.0 82.7 95.7
ES (0.60) (0.23) (0.10) (0.43) (0.17) (0.08)
MMEX 9 3.63 0.71 0.17 2.41 4.70 4.65 33.6 84.9 96.4
ES (0.74) (0.21) (0.07) (0.67) (0.16) (0.10)
a. ES = Error estándar.
b. Monocrotofos: 1.5 cc i.a./1t agua.
c. Población: % de hojas infestadas por adultos, ninfas, pupas. Grado: 0 = sin infestación; 1 = <20%; 2 = 21% a 40%; 3 = 41% a
60%; 4 = 61% a 80%; 5 = 81% a 100%.
d. Pupas/hoja. Grado: 0 = sin pupas; 1 = <5; 2 = 6 a 10; 3 = 11 a 25; 4 = 26 a 50; 5 = >51.

209
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 11-4. Relación entre la duración de los ataques de la mosca blanca (Aleurotrachelus socialis) y las pérdidas en
rendimiento de la línea de yuca CMC 305-122.
Duración del ataque Aplicaciones de Rendimiento de Reducción en Contenido
(meses) insecticida1 (no.) raíces frescas2 (t/ha) rendimiento (%) de almidón1
0 22 42.1 a 29.6 a
1 20 40.1 ab 4.8 29.5 a
2 18 36.1 abcd 14.3 28.7 a
3 16 37.8 abc 10.2 29.4 a
4 14 30.6 bcde 27.3 30.7 a
5 12 29.8 cde 29.2 28.7 a
6 10 24.5 ef 41.8 27.7 a
7 8 26.7 de 36.6 29.4 a
8 6 16.4 fg 61.0 27.8 a
9 4 14.3 g 66.0 27.9 a
10 2 11.5 g 72.7 28.3 a
11 0 8.6 g 79.6 27.6 a
1. Dimetoato aplicado en la dosis de 0.8 g i.a/litro de agua.
2. Los valores dentro de la misma columna seguidos por la misma letra no son significativamente diferentes al nivel de 95%.

potencial de rendimiento, se presentó un ataque daño en el primer mes de edad de las plantas
muy severo; cuatro parcelas completamente (Arias y Bellotti, 1984).
defoliadas fueron comparadas con un igual
número de plantas sin ataque. Las plantas Piojo harinoso
tenían 3 meses de edad cuando ocurrió el
ataque, siendo éstas cosechadas a los 12 meses Los piojos harinosos de la yuca constituyen una
de edad del cultivo. El rendimiento promedio de de sus peores plagas en el mundo, y causan
las plantas no atacadas fue de 4.58 kg/planta, serios daños al cultivo en América y Africa. Las
mientras que las defoliadas rindieron especies principales que atacan la yuca son
3.75 kg/planta. Este 18% de pérdida fue Phenacoccus herreni y P. manihoti Matile-Ferro.
equivalente a 6 t/ha en esa finca. Ambas especies están presentes en América. En
Africa, únicamente P. manihoti causa pérdidas
Teniendo en cuenta que la intensidad del económicas.
ataque puede ser severa en cualquier edad del
cultivo, el efecto en la producción varía según la Los piojos harinosos atacan tanto el tallo
edad de la planta, el número de ataques, el tipo como las hojas de la yuca. Phenacoccus herreni y
de suelo y el ecosistema donde se esté P. manihoti se ubican de preferencia en los
desarrollando el cultivo. Investigaciones cogollos de la planta, produciendo deformación y
recientes realizadas por el CIAT con entorchamiento, tanto de las hojas como del
defoliaciones de 100% en las localidades de cogollo, dando a éste una apariencia de roseta.
Santander de Quilichao (Cauca), de suelo pobre, En ataques severos, estos cogollos se llenan de
y CIAT-Palmira, de suelo fértil, han mostrado fumagina y finalmente se secan. En ataques
que las pérdidas de rendimiento pueden llegar a tempranos, las plantas se quedan enanas, lo que
ser hasta 64% con dos ataques continuos, y afecta severamente la producción de raíces.
hasta 46% con un solo daño en suelo pobre. En
suelo fértil, estas pérdidas pueden alcanzar Ensayos de rendimiento hechos en el CIAT
hasta 47% ó 25.5% cuando hay dos ataques o con las variedades MCOL 22 y CMC 40, tuvieron
uno solo, respectivamente (Arias y Bellotti, pérdidas de rendimiento del orden de 88.3% y
1984). 67.9%, respectivamente. La altura de planta se
redujo hasta un 33%, lo cual repercute en el
En ataques severos también es afectada la número y calidad de las estacas. Según la
producción de material de siembra hasta el 72%, variedad, la pérdida de material de siembra
cuando hay dos daños en el primero y segundo (estacas) puede ser hasta un 74% (Vargas y
meses de edad, y hasta 62% cuando hay un solo Bellotti, 1984).

210
Pérdidas en Rendimiento...por Insectos y Acaros

Mosca de la fruta El daño debido a la alimentación de la larva se


manifiesta por un exudado de color blanco a
Las moscas de la fruta, Anastrepha pickeli y café, que fluye de las yemas terminales, las
A. manihoti, fueron originalmente reportadas cuales finalmente mueren. Eso retarda el
porque atacaban el fruto, parte de la planta en crecimiento de la planta, y la dominancia apical
que no causan daño económico. se rompe e induce la germinación de las yemas
laterales, las cuales pueden ser también
Sin embargo, en ausencia de frutos en los atacadas. Estudios realizados en Costa Rica
cultivos jóvenes, los adultos depositan los (Saunders, 1978), en Florida (Waddil, 1978) y en
huevos en las partes apicales tiernas de los el CIAT (1975) han demostrado que no hay
tallos en crecimiento, y la larva inicia su daño pérdida en el rendimiento causada por el ataque.
como barrenador. Además, un patógeno
bacterial (Erwinia carotovora var. carotovora) Arias y Bellotti (1982) hicieron
frecuentemente se encuentra en asociación con investigaciones con daño simulado en 100% de
la larva, y puede causar pudrición en los tejidos los cogollos y con daños continuos desde 1 a
del tallo. Ataques severos pueden causar retardo 5 meses en el clon MCOL 22 y a diferentes
y muerte de las yemas terminales en edades del cultivo; obtuvieron en ellas resultados
crecimiento, lo que retrasa el crecimiento de la similares a los observados en Costa Rica. Los
planta y favorece el desarrollo de las yemas resultados indicaron que no existe un período
laterales (Bellotti y Peña, 1978). crítico en el ataque de la plaga desde el punto de
vista del rendimiento. Sin embargo, en la
Esto muestra que las plantas de yuca producción de material de siembra se encontró
pueden recuperarse rápidamente del daño que los ataques en el primero y segundo meses
causado por la mosca de la fruta, cuando existe disminuyen la calidad de las estacas usadas para
una buena distribución de las lluvias. Plantas la plantación entre 51% y 71%.
que estaban severamente atacadas cuando
tenían 3 meses de edad fueron comparadas con Barrenadores del tallo
plantas sanas durante un período de 6 meses.
Las medidas de altura de las plantas mostraron Un complejo de artrópodos barrenadores del tallo
que a los 5 meses las plantas atacadas crecieron que comprende especies de coleópteros y
poco (CIAT, 1977). No hubo diferencia lepidópteros se alimentan del interior del tallo de
significativa en rendimiento entre plantas la yuca causando daños a la planta (Bellotti,
atacadas y no atacadas; sin embargo, hubo 2000).
considerable diferencia en la calidad de las
estacas (CIAT, datos no publicados). Las Lagochirus spp.
parcelas tratadas produjeron entre 40% y 50%
más estacas de buena calidad que las no El “escarabajo de antenas largas” se
tratadas. encuentra en todo el mundo; su ataque no causa
daños severos al cultivo en el campo. Los
Mosca del cogollo barrenadores son mucho más importantes en el
neotrópico, especialmente en Colombia,
El daño causado por la mosca del cogollo ha sido Venezuela y Brasil. Siete especies de
observado en la mayoría de las regiones Coelosternus (Coleoptera: Curculionidae) han
yuqueras de las Américas, pero no ha sido sido reportadas porque reducen el rendimiento
reportado en Africa ni en Asia. de la yuca y la calidad del material de siembra en
Brasil; sin embargo, estos daños suelen ser
Algunas especies de Lochaeidae han sido esporádicos y no traen consigo una reducción
descritas, pero Silba pendula (Bezi) y Lonchaea significativa del rendimiento (Bellotti, 2000).
chalibea Wiedemann, son las más importantes
(Bellotti y Schoonhoven, 1978a; 1978b). El Chilomima clarkei
estado larval puede durar de 20 a 25 días,
dependiendo de la temperatura (Bellotti y La población de este barrenador
Schoonhoven, 1978b; Waddil, 1978); por tanto, (Lepidoptera: Pyralidae) se ha incrementado
la duración del ataque es relativamente corta. drásticamente en Colombia y Venezuela en los
Sin embargo, pueden ocurrir ataques sucesivos. últimos años y es actualmente la plaga más

211
La Yuca en el Tercer Milenio...

importante de la yuca (Vides et al., 1996). Las ocasionar pérdidas de material de siembra
hembras ovipositan en la noche sobre el tallo almacenado, entre 46% y 100%, cuando no se
(más de 200 huevos), generalmente cerca del protege el cultivo; en el campo, la producción
nudo o de la yema. El estado de huevo dura puede disminuir en 40%. En estos estudios se
6 días, aproximadamente, a 28 °C. Después de encontró que no existe una relación directa entre
la incubación, el primer instar larval se alimenta el porcentaje de plantas atacadas en el cuello de
de la corteza o epidermis del tallo; estas larvas la raíz (tocón) y el porcentaje de raíces dañadas,
son muy móviles y se sitúan generalmente cerca ya que en 30 tratamientos realizados, el
de las yemas axilares, donde tejen una cápsula porcentaje de plantas atacadas fue alto (64% a
protectora hasta el quinto instar, el cual penetra 95%) al año de cosecha; sin embargo, el
en el tallo y allí completa su ciclo hasta la porcentaje de raíces dañadas fue bajo (0% a
emergencia del adulto (Lohr, 1983). Los estados 1.7%) (Arias et al., 1979). Cuando se evaluaron
larvales duran de 32 a 64 días (Bellotti, 2000). cultivares introducidos (foráneos), el promedio
de daño en raíces aumentó entre 16.5% (ensayo
La población de C. clarkei se puede presentar de ecosistemas) y 25.5% (ensayo de complejo de
todo el año, pero es mayor durante la época de plagas).
lluvias. Al aumentar la plaga y el daño, el control
se hará más difícil. Cuando el insecto hace un Las termitas penetran en la raíz por puntos
gran número de perforaciones en el tallo, éste se de éstas que han sufrido heridas o se han rajado
fractura (más de 20 perforaciones por rama); así por efectos del clima en el suelo; forman galerías
se reduce la calidad y la cantidad del material de en la raíz, las cuales llenan con arena en el
siembra. Las observaciones de campo indican parénquima.
que las plantas atacadas con más del 35% de
ramas partidas sufren una reducción Chinche de la viruela de la yuca
significativa en el rendimiento de raíces (45% a
62%) (Lohr, 1983). En la costa caribe Es otra plaga que ataca la raíz, pero su efecto no
colombiana, el 85% de yuca sembrada está recae directamente en el rendimiento de raíces,
atacada por C. clarkei (Vides et al., 1996). sino más bien en la calidad culinaria y comercial
de las mismas. Esta chinche es de la familia
La movilidad de los instares larvales iniciales Cydnidae que, con su estilete (pico), se alimenta
los hace vulnerables y pueden ser controlados de la raíz, atravesando la cáscara de la yuca
con Bacillus thuringiensis. Dado su incremento hasta llegar al parénquima. Al pelar las raíces
generacional, serán necesarias varias afectadas, se observa en su superficie una serie
aplicaciones y, por ello, mayor costo de de puntos o manchas pequeñas de color que
producción. La investigación en el campo varía entre marrón claro a oscuro o casi negro,
(Gold et al., 1990) indica que la rotación con por lo cual se le ha dado el nombre de viruela de
maíz reduce la población de barrenadores hasta la yuca a este daño. Estas puntuaciones
la cosecha del maíz (Bellotti, 2000). corresponden a patógenos (hongos) del suelo,
que penetran por las heridas. En estas
En el CIAT se investiga la introducción en la condiciones, las raíces son rechazadas por los
yuca de genes de resistencia a insectos con comerciantes y consumidores, lo que obliga al
B. thuringiensis empleando Agrobacterium; se agricultor a quedarse con la producción y sufrir
están manejando tejidos embriónicos de yuca las consiguientes pérdidas económicas. Estas
para desarrollar cultivares resistentes a raíces, por lo regular, son arrojadas a los
C. clarkei. Los resultados iniciales son animales en la finca. Los ensayos hechos en el
promisorios (CIAT, 1999; adaptado de Bellotti, CIAT han mostrado que la producción de
2000). almidón se puede afectar hasta 50%,
dependiendo de la magnitud del ataque.
Termitas o comejenes
Otras plagas
En Colombia se ha identificado a Heterotermes
tenuis (Hagen) como la especie más importante, Aunque hay muchas otras plagas que atacan la
determinada por Nikete en 1984. En la década yuca, se dispone de pocos datos (o de ninguno)
de los 80, el CIAT evaluó la importancia de esta concernientes a su efecto sobre el rendimiento
plaga en la costa atlántica y encontró que puede (Cuadro 11-5). Muchos insectos atacan el

212
Cuadro 11-5. Plagas ocasionales y esporádicas o de menos importancia para el cultivo de la yuca.
Nombre Especies Región Tipo de daño/ Pérdidas en Estrategia de Referencias
común importantes síntomas rendimiento reportadas control
Escamas Aonidomytilus albus, Américas, Atacan el tallo y las <20% en rendimiento Destruir Bellotti y
Saissetia miranda Africa, Asia, hojas; inducen de raíces frescas; ramas Schoonhoven,
casi todas amarillamiento y 50% a 60% pérdida en infestadas; se 1978;
las zonas de caída de hojas; las estacas usan solamente Frison y Feliu, 1991
yuca plantas pueden estacas sanas,
secarse y morir. sin escamas.
Uso de estacas Tratamiento
atacadas reduce de estacas
‘germinación’ con malatión
Pérdidas en Rendimiento...por Insectos y Acaros

Mosca de Anastrepha pickeli, Américas, Barrena la fruta 0% a 30% cuando se No usar estacas Bellotti y
las frutas Anastrepha manihoti Costa Rica (semilla) y el tallo usan los tallos dañadas Schoonhoven,
Panamá, apical. Destruye infestados para 1978a; 1978b;
Venezuela, fruta y baja la material de siembra Lozano et al.,
Colombia, calidad de estacas, 1981; Peña y
Brasil, pero normalmente Waddill, 1982
Perú no causa daño
económico
Moscas Neosilba perezi, Casi en todas Larvas matan la No se reportan No se requiere Bellotti y
del cogollo Silba pendula las Américas yema apical, pérdidas en el Schoonhoven,
retardan el crecimiento rendimiento; 1978a; 1978b;
de plantas e inducen la reduce la calidad Lozano et al., 1981;
emisión de retoños de estacas Arias y Bellotti, 1982
Mosca de Jatrophobia Todas las Agallas de color No hay pérdidas No se requiere Bellotti y
la agalla (Eudiplosis) brasiliensis Américas amarillo-verdoso a reportadas Schoonhoven,
rojo formadas sobre 1978a; 1978b;
el haz foliar Lozano et al., 1981;
Samways, 1980
Chizas Phyllophaga spp., Américas, Asia, Se alimentan de las Hasta 95% de Aplicación de Bellotti y
blancas Leucopholis rorida, Africa estacas y raíces; puede pérdidas en plaguicida en Schoonhoven,
varias otras causar mortalidad de germinación el suelo al 1978a; 1978b;
las plántulas momento de la Peña y Waddill,
siembra 1982

(Continúa)

213
214
Cuadro 11-5. Continuación.
Nombre Especies Región Tipo de daño/ Pérdidas en Estrategia de Referencias
común importantes síntomas rendimiento reportadas control
Comejenes Coptotermes voltkevi, Todas las Se alimentan de 46% a 100% de pérdida Tratamiento Bellotti y
Coptotermes paradoxis regiones estacas, raíces, en estacas. Hasta de estacas con Schoonhoven,
Heterotermes tenuis plántulas y tallos y 25.6% de pérdida de plaguicida. 1978a; 1978b;
pueden causar raíces en clones Mantener CIAT, 1984;
secamiento o introducidos a la campos Arias et al., 1979;
muerte de plantas costa atlántica limpios. Lal y Pillai, 1981;
Lozano et al., 1981
Barrenadores Lagochirus sp. Todas las Hacen túneles en No se reportan Selección de Villegas y Bellotti,
regiones los tallos, se parten pérdidas estacas sanas 1985
los tallos
Coelosternus spp. Américas, Túneles en los No se reportan Selección de Bellotti y
especialmente tallos y ramas, se pérdidas estacas sanas. Schoonhoven,
Brasil parten los tallos Mantener campos 1978a; 1978b;
limpios. Destruir Samways, 1980
tallos infestados
Hormigas Atta spp., Américas Defoliación de No se reportan Fumigación de Bellotti y
cortadoras Acromyrmex spp. plantas pérdidas los nidos, Schoonhoven,
de hojas cebos tóxicos 1978a; 1978b;
Samways, 1980
Salta hojas Zonocerus elegans, Principalmente Defoliación de hojas No reportadas El uso de Bellotti y Riis,
Zonocerus variegatus Africa, y daño al corte de entomopatógenos 1994; Bellotti y
ocasionalmente tallos y ramas está siendo Schoonhoven,
las Américas evaluado 1978a; 1978b;
Lomer et al., 1990;
Modder, 1994
Gusanos Agrotis ipsilon, Principalmente Se alimentan de la Pérdidas de Cebos tóxicos Bellotti y
trozadores Prodenia eridania, las Américas parte basal del tallo, ‘germinación’ de al momento de Schoonhoven,
Spodoptera frugiperda comen las yemas y la estacas, muerte de ‘siembra’, 1978a; 1978b
corteza de las estacas plántulas
y las raíces
FUENTE: Bellotti, 2000.
La Yuca en el Tercer Milenio...
Pérdidas en Rendimiento...por Insectos y Acaros

material de siembra causando pérdida en la los rendimientos (Cuadro 11-4). La magnitud de


germinación, lo cual puede reducir el la reducción está influida por las condiciones
rendimiento si muchas plantas son destruidas ambientales, la fertilidad del suelo, la edad de la
(30%). Entre estas plagas hay chizas planta, el tipo de daño y la duración del ataque.
[Phyllophaga sp., Leucopholis rorida (Fabricius)],
tierreros [Prodenia spp., Agrotis ipsilon, Las plagas que atacan la parte aérea de la
Spodoptera frugiperda (Hufnage) y Lagochirus planta por un período prolongado reducen más
spp.]. Entre las plagas que atacan el follaje están el rendimiento que aquellas que la defolian o
las hormigas, las chinches de encaje dañan por un período corto (Cuadro 11-6).
(Vatiga manihotae, V. illudens) y los saltamontes. Basándose en datos de campo y simulación en el
computador, Cock (1978) dice que “pérdidas
relativamente menores en rendimiento son el
Discusión resultado de una pequeña disminución en el
área foliar”. En cambio, cuando el rendimiento
La yuca es un cultivo cuyo período vegetativo, está severamente reducido, las causas se
que es largo, tarda de 8 a 24 meses según la relacionan con dos fenómenos:
variedad y las condiciones ambientales. Es un - la longevidad de la hoja se redujo;
cultivo con un nivel de daño económico alto: las
variedades vigorosas pueden perder bastante - la tasa fotosintética se redujo;
follaje (40% o más), y hay períodos en que la
planta puede tolerar una defoliación más alta sin Los resultados de los experimentos
sufrir una reducción significativa en el presentados tienden a sustentar estas
rendimiento. Estos dos factores son importantes conclusiones.
en la relación entre daño de plagas y reducción
• Los ataques por plagas como la mosca de
del rendimiento en yuca. El período vegetativo
la fruta y la mosca del cogollo, las cuales
largo expone las plantas al ataque continuo de
destruyen partes apicales de la planta pero
un grupo de plagas que causan diferentes tipos
tienen poco efecto en la tasa fotosintética,
de daño. Los ataques más severos generalmente
no resultan en pérdidas del rendimiento
ocurren en la época de verano, cuando el daño
(Cuadro 11-5).
de la plaga se combina con la intensidad de la
sequía. Aunque hay plagas que atacan el cultivo • El daño por gusano cachón (consumo de
durante la época de lluvias, en este período la follaje) reduce el área foliar, pero como el
planta se recupera generalmente y tiene un ataque ocurre por un tiempo breve, la
crecimiento vigoroso. planta produce nuevo follaje (Figura 11-1).

Los experimentos presentados en esta obra • La tasa fotosintética se interrumpió


muestran que algunos artrópodos plaga reducen artificialmente por un breve período

Cuadro 11-6. Pérdidas de rendimiento del cultivo de yuca por insectos y ácaros, según la duración del ataque.
Plaga o simulación Tipo de ataque Duración Reducción
del rendimiento (%)
Mosca del cogollo Destrucción del cogollo 21 días 0
Mosca de la fruta Ramas taladradas 11 días 0a5
Gusano cachón Consumo foliar
Defoliación completa — 15 días 18
Trips Deformación de hojas 3 meses 17
Escamas Chupadores de tallos 3 a 4 meses 19
Acaros Chupadores (reducen fotosíntesis) 3 meses 21
4 meses 25
6 meses 53
Mosca blanca Chupadores (reducen fotosíntesis) 10 meses 76

215
La Yuca en el Tercer Milenio...

25 • Las escamas causan un daño considerable


en el tallo principal y en las ramas, debido a
su alimentación continua. La pérdida de
20 rendimiento en el CIAT fue de 19%; esto
sustenta las conclusiones de Cock en el
sentido de que un daño severo causado a los
Rendimiento (t/ha)

15 tallos reduce el rendimiento.

El efecto más negativo en el rendimiento


parece deberse a la reducción de la tasa
10
fotosintética durante todo el ciclo vegetativo
(Cuadro 11-1).
5
Los ácaros y las moscas blancas atacan el
follaje durante largos períodos, en los cuales la
0 tasa fotosintética disminuye (Figura 11-2). Si la
10 15 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 35 40 45 duración del ataque aumenta, el rendimiento
decrece.

4.0 Cock (datos no publicados) sugiere, a partir


de su modelo simulado en computador, que 10%
3.5
de reducción en fotosíntesis en un tipo de planta
3.0 cercano al ideal (a través de su ciclo vegetativo)
resultará en 20% menos de producción de raíces.
2.5 Parece que la planta es capaz de recuperarse
mejor de una rápida defoliación o de la muerte
2.0
IAF

de sus cogollos que de una continua reducción


1.5 de la tasa fotosintética durante un largo período.
En este último caso, plagas como la chinche de
1.0 encaje y el piojo harinoso podrían causar
0.5
1.2
0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
1.0
Semanas después de siembra
mg CO2/dm2 por hora

Sin ataque Atacada


0.8

Figura 11-1. Efecto del ataque del gusano cachón en el


rendimiento y en el índice de área foliar 0.6
(IAF) de plantas de yuca, a las 20 semanas
de edad del cultivo (datos simulados en
0.4
computador).
FUENTE: Cock, 1978.
0.2

(1 a 2 semanas) en todo el ciclo vegetativo de 0


la planta, en un estudio de campo; su 0 500 750 1000 1500
rendimiento fue menor en 18% Intensidad luz (UE/m2 por segundo)
después del experimento. Esta pérdida
(20%) fue predicha por un modelo 12a. hoja (infestada) 12a. hoja (limpia)
simulado en computador para este tipo 4a. hoja (infestada) 4a. hoja (limpia)
de daño (Cock, 1978).
Figura 11-2. Efecto de una alta infestación de ácaros en
• Los trips reducen el área foliar por un la tasa fotosintética de MCOL 72 (medida
período aproximado de 3 meses, afectando el en dos hojas).
rendimiento en 17%. FUENTE: Cock, 1978.

216
Pérdidas en Rendimiento...por Insectos y Acaros

pérdidas considerables del rendimiento Arias B; Bellotti AC. 1985. Aspectos ecológicos y de
(Cuadro 11-1), aunque no han sido manejo de Cyrtomenus bergi Froeschner, la
suficientemente estudiadas. Se sabe, sin chinche de la viruela, en el cultivo de la yuca
embargo, que el piojo harinoso causa hasta 88% (Manihot esculenta Crantz). Revista Colombiana
de pérdidas en variedades susceptibles (Vargas y de Entomología 11(2):42-46.
Bellotti, 1984).
Arias B; Reyes JA; Bellotti AC. 1979. Tratamiento
de estacas de yuca para prevenir ataques de
Conclusiones termitas (Coptotermes sp.). En: VI Congreso de
la Sociedad Colombiana de Entomología,
Hay suficiente información de campo para SOCOLEN, Cali, Colombia. Resúmenes. Cali,
demostrar que los ataques de insectos y ácaros Colombia. 29 p.
pueden reducir drásticamente el rendimiento en
yuca. Varios factores parecen influir la relación Bellotti AC; Schoonhoven A van. 1977. World
plaga/cultivo, entre ellos las condiciones distribution, identification and control of
ambientales y la fertilidad del suelo. Las lluvias cassava pests. En: Symposium of the
adecuadas permitirán a la planta recuperarse international society for tropical root crops. 4o.
del daño, frecuentemente con una reducción Cali, Colombia, 1976. Proceedings.
mínima en el rendimiento. International Development Research Centre
(IDRC), Ottawa, Canadá. p. 188-193.
El tipo de daño y la duración del ataque de la
plaga también determinan el grado de Bellotti AC. 1978. An overview of cassava
disminución del rendimiento. Hay pruebas de entomology. En: Brekelbaum T; Bellotti AC;
que las plagas que atacan la planta por un Lozano JC (eds.). Cassava protection workshop.
período prolongado (ácaros, mosca blanca, trips Cali, Colombia, 1977. Centro Internacional de
y escamas) reducen generalmente más el Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
rendimiento que aquellas que atacan la planta p. 29-39.
por un corto período (gusano cachón, mosca del
cogollo, mosca de la fruta). Bellotti AC; Peña J. 1978. Studies on the cassava
fruit fly, Anastrepha spp. En: Brekelbaum T;
El tipo de daño que causa más detrimento es Bellotti AC; Lozano JC (eds.). Cassava
la continua reducción de la tasa fotosintética. protection workshop. Cali, Colombia, 1977.
Centro Internacional de Agricultura Tropical
(CIAT), Cali, Colombia. p. 203-208.
Bibliografía
Bellotti AC; Schoonhoven A van. 1978a. Mite and
Arias B. 1995. Estudio sobre el comportamiento de
insect pests of cassava. Annual Review of
la “mosca blanca” Aleurotrachelus socialis
Entomology 23:39-67.
Bondar (Homoptera: Aleyrodidae) en diferentes
genotipos de yuca, Manihot esculenta Crantz.
Bellotti AC; Schoonhoven A van. 1978b. Cassava
Tesis (Maestría). Universidad Nacional, sede
pests and their control. Centro Internacional de
Palmira, Colombia. 181 p.
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
Arias B; Bellotti AC. 1982. Pérdidas en rendimiento 71 p.
(daño simulado) causadas por Silba pendula
Bellotti AC; Vargas O; Peña JE; Arias B. 1983a.
(Bezi) mosca del cogoyo de la yuca. En:
Observaciones de los piojos harinosos de la
Memorias IX Congreso de SOCOLEN. Sociedad
yuca en las Américas; su biología, ecología y
Colombiana de Entomología (SOCOLEN),
enemigos naturales. En: Reyes JA (ed.). Yuca:
Bogotá D.C., Colombia.
control integrado de plagas. Centro
Arias B; Bellotti AC. 1984. Pérdidas en rendimiento Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
(daño simulado) causadas por Erinnyis ello (L.) Cali, Colombia. p. 313-339.
y niveles críticos de población en diferentes
etapas de desarrollo de tres clones de yuca.
Revista Colombiana de Entomología
10(3-4):28-35.

217
La Yuca en el Tercer Milenio...

Bellotti AC; Vargas O; Peña JE; Arias B. 1983b. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
Pérdidas de rendimiento en yuca causadas por 1984. External program review: Cassava
insectos y ácaros. En: Domínguez D (ed.). Yuca: program report. Cali, Colombia. p. 23.
Investigación, producción y utilización. Centro
Internacional de Agricultura Tropical CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
(CIAT), Cali, Colombia. p. 393-407. 1990. Annual report, Cassava Program 1989.
Cali, Colombia. 385 p.
Bellotti AC; Arias B; Guzmán OL. 1992. Biological
control of the cassava hornworm Erinnyis ello CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
(Lepidoptera: Sphingidae). Florida Entomology 1999. Annual report: Integrated pest and
75:506-515. disease management in major agroecosystems.
Cali, Colombia. 136 p.
Bellotti AC; Riiss L. 1994. Cassava cyanogenic
potential and resistance to pests and diseases. Cock JC. 1978. Physiological basis of yield loss in
Acta Horticulturae 375:141-151. cassava due to pests. En: Brekelbaum T;
Bellotti AC; Lozano JC (eds.). Cassava
Bellotti AC; Smith L; Lapointe SL. 1999. Recent protection workshop. Cali, Colombia, 1977.
advances in cassava pest management. Centro Internacional de Agricultura Tropical
Annual Review of Entomology 44:343-370. (CIAT), Cali, Colombia. p. 9-16.

Bellotti AC. 2000. Las plagas principales del cultivo Cock JH; Porto MCM; El-Sharkawy MA. 1985.
de la yuca; un panorama global. En: Simposio Water use efficiency of cassava. III. Influence of
Avances en el manejo de la yuca. Memorias air humidity and water stress on gas exchange
XXVII Congreso SOCOLEN, Medellín, julio of field grown cassava. Crop Science
2000. p. 189-217. 25:265-272.

Braun AR; Bellotti AC; Lozano JC. 1993. El-Sharkawy MA; Hernández ADP; Hershey C.
Implementation of IPM for small-scale cassava 1992. Yield stability of cassava during
farmers. En: Altieri MA (ed.). Crop protection prolonged mid-season water stress.
strategies for subsistence farmers. Westview, Experimental Agriculture 28:165-174.
Boulder, CO, E.U. p. 103-115.
El-Sharkawy MA. 1993. Drought-tolerant cassava
Byrne DH. 1980. Studies of resistance to mites
for Africa, Asia, and Latin America. BioScience
Mononychellus tanajoa (Bondar) and
43:441-451.
Mononychellus caribbeanae (McGregor) in
cassava (Manihot esculenta Crantz). Tesis Frison EA; Feliu E (eds.). 1991. Technical
(Ph.D.). Graduate School, Cornell University, guidelines for the safe movement of cassava
Ithaca, NY, E.U. 174 p. germplasm. Food and Agriculture Organization
of the United Nations (FAO), International
Byrne DH; Guerrero JM; Bellotti AC; Gracen VE.
Board for Plant Genetic Research (IBPGR),
1982. Yield and plant growth responses of
Roma. 48 p.
Mononychellus mite resistant and susceptible
cassava cultivars under protected vs. infested García CA; Bellotti AC. 1980. Estudio preliminar de
conditions. Crop Science 22(5/6):486-550. la biología y morfología de Cyrtomenus bergi
Froeschner, nueva plaga de la yuca. Revista
CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
Colombiana de Entomología 6(3-4):55-61.
1975. Annual report 1974. Cali, Colombia.
260 p.
Gold CS; Altieri MA; Bellotti AC. 1990. Effects of
intercropping and varietal mixtures on the
CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
cassava hornworm, Erinnyis ello (Lepidoptera:
1977. Cassava production systems. En: Annual
Sphingidae), and the stemborer, Chilomima
report 1976. Cali, Colombia. p. B1-B76.
clarkei (Amsel) (Lepidoptera: Pyralidae), in
CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). Colombia. Tropical Pest Management
1978. Cassava production systems. En: Annual 36(4):362-367.
report 1977. Cali, Colombia. p. C03-C26.

218
Pérdidas en Rendimiento...por Insectos y Acaros

Herren HR; Neuenschwander P. 1991. Biological Saunders JL. 1978. Cassava production and
control of cassava pests in Africa. Annual vegetative growth related to control
Review of Entomology 36:257-283. duration of shoot flies and fruit flies. En:
Brekelbaum T; Bellotti AC; Lozano JC (eds.).
Lal SS; Pillar KS. 1981. Cassava pest and their Cassava proctetion workshop. Cali, Colombia,
control in Southern India. Tropical Pest 1977. Centro Internacional de Agricultura
Management 27(4):480-491. Tropical (CIAT), Cali, Colombia. p. 215-219.

Leuschner K; Nwanse K. 1978. Preliminary Schoonhoven A van. 1974. Resistance to thrips


observations of the mealybug (Homoptera: damage in cassava. Journal of Economic
Pseudococcidae) in Zaire. En: Brekelbaum T; Entomology 67:728-730.
Bellotti AC; Lozano JC (eds.). Cassava
protection workshop. Cali, Colombia, 1977. Schoonhoven A van; Peña JE. 1976. Estimation of
Centro Internacional de Agricultura Tropical yield losses in cassava following attack from
(CIAT), Cali, Colombia. p. 195-198. thrips. Journal of Economic Entomology
69(4):514-516.
Lohr B. 1983. Biología, ecología, daño económico y
control de Chilomima clarkei, barrenador de la Schoonhoven A van; Peña JE. 1978. Thrips on
yuca. En: Reyes JA (ed.). Yuca: Control cassava; economic importance, sources and
integrado de plagas. Centro Internacional de mechanisms of resistance. En: Brekelbaum T;
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. Bellotti AC; Lozano JC (eds.). Cassava
p. 159-161. protection workshop, Cali, Colombia, 1977.
Centro Internacional de Agricultura Tropical
Lomer CJ; Bateman RP; Godonou I; Kpindou D; (CIAT), Cali, Colombia. p. 209-214.
Shah PA. 1990. Field infection of Zonocerus
variegatus following application of oil based Vargas O; Bellotti AC. 1981. Pérdidas en
formulation of Metarhizium flavoviridae conidia. rendimiento causadas por moscas blancas en
Biocontrol Science and Technolology el cultivo de la yuca. Revista Colombiana de
3:337-346. Entomología 7(1/2):13-20.

Lozano JC; Bellotti A; Reyes JA; Howler R; Leihner


Vargas HO; Bellotti AC. 1984. Pérdidas en
D. 1981. Field problems in cassava. 2a. ed.
rendimiento causadas por Phenacoccus
Centro Internacional de Agricultura Tropical
herreni Cox et Williams en dos clones de yuca.
(CIAT), Cali, Colombia. 205 p.
Revista Colombiana de Entomología 10:41-46.

Modder WWD. 1994. Control of the variegated


Vides OL; Sierra OD; Gómez HS; Palomino AT.
grasshopper Zonocerus variegatus (L.) on
1996. El barrenador del tallo de la yuca
cassava. African Crop Science Journal
Chilomima clarkei (Lepidoptera: Pyralidae) en el
2(4):391-406.
CRECED Provincia del Río. Boletín CORPOICA,
Bogotá D.C., Colombia. 12 p.
Nyiira ZM. 1976. Advances in research on the
economic significance of the green cassava
Villegas GA; Bellotti AC. 1985. Biología, morfología
mite, Mononychellus tanajoa (Bondar) in
y hábitos de Lagocheirus araneiformis Linne
Uganda. En: International exchange of cassava
(Coleoptera: Cerambycidae) barrenador de la
germplasm in Africa. Proceedings
yuca, en Palmira, Valle del Cauca. Acta
Interdisciplinary Workshop, Idabán, Nigeria,
Agronómica 35(4):56-67.
1975. p. 27-29.
Waddil VH. 1978. Biology and economic
Peña JE; Waddill V. 1982. Pests of cassava in
importance of cassava shoot fly, Neosilba
South Florida. Florida Entomologist
perezi Romero y Ruppel. En: Brekelbaum T;
65(1):143-149.
Bellotti AC; Lozano JC (eds.). Cassava
Samways MJ. 1980. O complexo de artropodas da protection workshop. Cali, Colombia, 1977.
mandioca (Manihot esculenta Crantz) em Centro Internacional de Agricultura Tropical
Lavras, Minas Gerais, Brasil. Anais da (CIAT), Cali, Colombia. p. 209-214.
Sociedade Entomologica do Brasil 9(1):3-10.

219
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 12

Manejo de Plagas de la Yuca1

Anthony C. Bellotti*, Bernardo Arias V.** y Jesús A. Reyes Q.***

Introducción La habilidad de la planta de yuca para


recuperarse de daños de plagas es una cualidad
El manejo de plagas de la yuca se debe basar, importante que siempre debe ser considerada.
fundamentalmente, en el control biológico, en la No se debe recurrir a la aplicación de insumos
resistencia de la planta hospedante y en el de control, a menos que se haya hecho un
empleo de prácticas culturales. Estos eslabones estimativo de la pérdida de rendimiento.
de la cadena de control integrado han tenido un
papel importante en los programas de manejo de Actualmente existe información precisa
las plagas de la yuca en los últimos 20 años. Por relacionada con las plagas más importantes que
ello, este modelo de manejo debe continuar reducen el rendimiento, y con las épocas y las
siendo implementado para evitar el deterioro edades clave en las que deben tomarse
ambiental y la posible contaminación de los precauciones o acciones adecuadas de manejo.
alimentos en el futuro. Se conocen también las plagas que no afectan la
producción aunque sus síntomas parezcan
Uno de los objetivos prácticos de los severos y hacen, por ello, que se ejecuten
entomólogos es mantener las poblaciones de acciones de control innecesarias.
insectos plaga en el nivel de cero importancia
económica; este enunciado, claro y fácil de El control de plagas de este cultivo se debe
entender, se olvida en la práctica porque se hacer con un mínimo de insumos costosos,
ignora su verdadero sentido. sobre todo de pesticidas. Para lograr este
objetivo se han incrementado en los últimos
Cuando se habla de mantener los insectos años los conocimientos básicos sobre la biología
perjudiciales en niveles de baja importancia y la ecología de muchas de estas plagas y de sus
económica, debe entenderse que no siempre la enemigos naturales. Se deben aprovechar los
presencia y el daño de un insecto plaga significa factores favorables involucrados en la
una reducción en la producción; casi todos los interacción insecto-planta-medio ambiente y las
cultivos tienen capacidad para soportar cierto consideraciones que hacen que un sistema de
porcentaje de daño y tienen habilidad para manejo de plagas de yuca sea un objetivo
recuperarse. Por tanto, no tiene sentido aplicar atractivo y práctico.
insecticidas por la sola presencia de un insecto
dañino. Algunos de estos factores son:

1. La yuca se cultiva de 8 a 24 meses; por lo


1. Este documento contiene información publicada en las tanto, el uso continuo de pesticidas es
Memorias del XXVII Congreso de SOCOLEN. costoso y antieconómico en relación con su
* Ph.D., Entomología, Líder de la Unidad de Manejo
Integrado de Plagas (MIP), Proyecto Yuca, CIAT, rentabilidad.
Cali, Colombia. E-mail: a.bellotti@cgiar.org
** M.Sc., Producción Vegetal, Asociado de Investigación de 2. Por ser un cultivo de ciclo largo, la yuca es
la Unidad de MIP, Proyecto Yuca, CIAT. ideal para programas de control biológico,
E-mail: b.arias@hotmail.com
*** M.Sc., Entomología, As de Biológicos, Palmira, especialmente en áreas donde se cultiva sin
Colombia. E-mail: jesus_antonior@hotmail.com interrupción y en grandes extensiones. Ya se

220
Manejo de Plagas de la Yuca

han identificado y estudiado con 10. Hay pruebas de que los insectos pueden
profundidad muchos agentes de control ocasionar disminuciones en el rendimiento
biológico para muchas de sus plagas durante períodos específicos del desarrollo de
principales. la planta. En muchas plagas de la yuca ya se
han identificado estos períodos, para que
3. La planta de yuca se puede recuperar casi puedan intensificarse las prácticas de control
siempre del daño causado por los insectos. durante este tiempo.
Durante los períodos de precipitación pluvial
adecuada, los niveles altos de defoliación
causarán poca o ninguna reducción del Insectos Plaga
rendimiento.

4. Muchas de las plagas no están diseminadas Los insectos existen en la tierra desde hace más
ampliamente y su incidencia es a menudo de 300 millones de años y han sobrevivido y
estacional. Las épocas secas favorecen el evolucionado a pesar de todos los cambios
aumento de poblaciones de muchas plagas, drásticos derivados de la evolución de la Tierra.
pero la habilidad de la planta para resistir
largos períodos de sequía le permitirá, Los insectos presentan una gran capacidad
generalmente, recuperarse cuando reproductora. Una termita (comején) reina puede
comiencen las lluvias. llegar a ovipositar 30,000 huevos diarios.
Cuando apareció el D.D.T. para uso agrícola, su
5. La yuca tiene un umbral alto para el daño efecto letal sobre los insectos fue de tal magnitud
económico por plagas; las variedades que muchos entomólogos iniciaron la recolección
vigorosas pueden perder bastante follaje de especies de insectos para conservarlos, ya que
(40% más) y hay períodos cuando pueden se creía que el D.D.T. los exterminaría; sin
sufrir aún más defoliación sin que se afecte embargo, los insectos habían sobrevivido a
significativamente el rendimiento. En la situaciones mucho más difíciles y respondieron
actualidad, las nuevas variedades desarrollando resistencia no sólo al D.D.T. sino a
desarrolladas pueden tener una tolerancia la mayoría de los insecticidas.
mayor a la defoliación, debido a los métodos
de selección utilizados, tanto por vigor como Hasta la fecha se registran 321 especies de
por resistencia a factores bióticos y abióticos. insectos resistentes a varios grupos de
insecticidas, lo cual quiere decir que éstos ya no
6. Muy pocas son las plagas que realmente son efectivos para reducir sus poblaciones y que,
pueden matar la planta, lo que hace posible por tanto, la especie humana debe buscar otras
que ésta se recupere del daño y produzca alternativas, valiéndose de métodos más
raíces comestibles. racionales y económicos, que no continúen
aumentando la resistencia de los insectos a los
7. La selección de material de propagación sano
insecticidas, pero que tampoco contaminen el
y vigoroso, junto con un tratamiento de
ambiente en niveles críticos para la humanidad.
fungicidas e insecticidas de bajo costo,
permite una germinación rápida y exitosa. Se Muchos entomólogos y científicos, algunos ya
asegura así el vigor inicial de la planta fallecidos, dedicaron su vida al estudio de los
durante esta fase tan importante y se insectos benéficos y a pregonar que éstos debían
aumenta finalmente el rendimiento. ser utilizados en los programas de control de
8. Se ha demostrado que existen fuentes de insectos plaga. Están convencidos de que el
resistencia en la yuca, en niveles, bajos, empleo de sólo insecticidas propiciaría el
medianos y altos, que pueden ser adecuadas desequilibrio biológico y tendría consecuencias
para evitar graves pérdidas del cultivo por las catastróficas para la humanidad.
plagas.
Estas investigaciones reposan en los libros y
9. A menudo se cultiva la yuca en pequeñas boletines especializados, en los cuales se
fincas, bajo condiciones de cultivo mixto; presentan en detalle los métodos y
este sistema no sólo reduce la incidencia de recomendaciones para seguir en los programas
las plagas, sino que también evita brotes de de manejo integrado y de plagas. Hoy en día, la
plagas en extensiones grandes de cultivo. situación ha cambiado. Corresponde por tanto a

221
La Yuca en el Tercer Milenio...

los entomólogos y técnicos y también a toda la de una zona a otra, no se destruyeron los
humanidad verter a la práctica estos principios y residuos de cosecha, hubo malas condiciones
experiencias que, además de resolver problemas para almacenamiento de la ‘semilla’ (estacas), se
de producción, minimizan la contaminación del usaron estacas de mala calidad e infestadas de
ambiente. la plaga, y se hizo un uso inadecuado de los
plaguicidas. Como resultado, la plaga se
El cultivo de la yuca puede servir de modelo convirtió en un problema social, que causó
para entender algunos principios básicos del escasez de semilla asexual y llevó a muchos
control integrado y, principalmente, del control agricultores a situaciones precarias, ya que este
biológico por medio de insectos benéficos. cultivo es la base del sustento de muchas
familias de escasos recursos de la región.
A pesar de que en algunas épocas ocurren
explosiones de algunas plagas, se puede decir Una situación similar ha ocurrido con la
que el cultivo de la yuca no está sometido “mosca blanca” de la yuca (Aleurotrachelus
permanentemente a ataques severos de insectos socialis) en el norte del departamento del Cauca,
y que, por el contrario, mantiene un excelente en el sur del Valle del Cauca, en Tolima y en
equilibrio biológico. Hay factores de mortalidad algunas localidades de la Costa Atlántica y los
que han mantenido las poblaciones de insectos Llanos Orientales. Esta plaga se ha vuelto
en niveles de poca importancia económica. endémica y ha incrementado drásticamente sus
poblaciones, al punto de ocasionar daños
Esta situación favorable debe conservarse.
severos al cultivo durante períodos prolongados
Para entender mejor este punto, se presenta el
y afectar en forma significativa la producción de
ejemplo del cultivo algodonero en Colombia.
raíces. En respuesta, los agricultores aplican
Durante 1977 llegó a lo que se llamó “estado de
insecticidas de manera indiscriminada,
catástrofe” en lo que se refiere a control de
agravando aún más el problema: la plaga está
plagas: las larvas del género Heliothis, su
apareciendo en épocas y zonas donde no se la
principal plaga, alcanzaron tal grado de
veía anteriormente.
resistencia a los insecticidas que su control se
hizo imposible. Actualmente, el CIAT trabaja en la búsqueda
de resistencia varietal y control biológico para el
Debe recordarse que, cuando se inició en
manejo de estas plagas; los resultados futuros
Colombia el cultivo del algodonero, hace más de
darán una respuesta positiva a estos problemas.
35 años, eran pocas las plagas que lo atacaban y
su control era relativamente fácil. Era una
situación similar a la presentada hace 20 años
por el cultivo de la yuca. Pues bien, puede
Manejo Integrado
asegurarse que si no se manejan racionalmente El manejo integrado, que parece ser la forma
las plagas de la yuca y si se aplican insecticidas más racional de luchar contra los insectos plaga,
de manera indiscriminada, se llegará en un consiste en la combinación e integración de
futuro no muy lejano a la misma situación de todas las técnicas disponibles para aplicarlas en
desesperación que vivieron los algodoneros. forma armoniosa y mantener así los insectos
Aunque se han investigado las plagas de la plaga en niveles que no produzcan daño de
yuca, o sea, su relación con factores bióticos y importancia económica a los cultivos. El manejo
abióticos, las técnicas de manejo del cultivo y la integrado consiste, pues, en todas las técnicas
producción de variedades adaptadas a diferentes disponibles y no únicamente en el control
ecosistemas, todavía hace falta una mayor biológico y en los insecticidas; éstos son, sin
conciencia del problema para adoptar el manejo lugar a dudas, dos de sus componentes básicos.
que permita prevenir epizootias a escala regional
o nacional. Entre las técnicas disponibles figuran,
además de las dos anteriores, el uso de plantas
Una de ellas ocurrió en los 90 en la Costa resistentes y tolerantes al ataque de los insectos,
Atlántica de Colombia: la dispersión del el empleo de métodos mecánicos y físicos que
barrenador del tallo de la yuca (Chilomima sirven de atrayentes o repelentes, de métodos
clarkei). No se ejecutaron las normas agronómicos de técnicas de machos estériles, y
cuarentenarias, o sea, se intercambiaron estacas de acatamiento de las normas de cuarentena,

222
Manejo de Plagas de la Yuca

entre otras. Las técnicas disponibles pueden ser cardinalis). Las poblaciones de escamas
muchas, pero es más importante, para que se disminuyeron rápidamente. La técnica de
apliquen exitosamente, que sean entendidas y crianza masiva de parásitos y predadores y sus
utilizadas de manera correcta por los técnicos y liberaciones periódicas para el control de plagas
por los agricultores. se desarrollaron en California, en 1919, con el
proyecto del coccinélido Cryptolaemus
montrouzieri, predador del piojo harinoso.
Control Biológico
Desde entonces, más de 96 proyectos de
El control biológico se puede definir como el control biológico han sido completamente
combate de las plagas mediante la utilización evaluados y se consideran sustancialmente
deliberada y sistemática de sus enemigos exitosos; más de 66 han sido evaluados como
naturales. La acción de parásitos, predadores y parcialmente exitosos (DeBach, 1964) en
patógenos mantiene la densidad de población de muchas partes del mundo.
otros organismos en un nivel más bajo del que
podrían tener en ausencia de aquellos. Esta En las últimas 2 décadas, instituciones como
forma de control tiene varias ventajas: el Centro Internacional de Agricultura Tropical
(CIAT), en Colombia, el International Institute of
• Relativamente permanente. Tropical Agriculture (IITA), en Africa, y la
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária
• Económica. (Embrapa), en Brasil, trabajan en colaboración
para alcanzar valiosos logros en el cultivo de la
• Mantiene en buen nivel la calidad del
yuca y en el control de varias plagas
ambiente.
importantes; ellos han empleado con éxito el
• Permite consumir alimentos no control biológico, tanto usando insectos como
contaminados con plaguicidas. organismos entomopatógenos.

La idea de que una población de insectos Ejemplos de estos logros son los siguientes:
podría ser reducida por otros insectos es
antigua. Parece que se originó en China cuando • El uso del microhimenóptero
utilizaron hormigas predadoras para controlar Epidinocarsis lopezi para el control de
ciertas plagas de los cítricos. Este mismo Phenacoccus manihoti, en Africa, mediante
sistema se sigue usando en la actualidad en liberaciones masivas del parasitoide.
algunos sitios de Asia.
• El control del gusano cachón de la yuca, en
Colombia, Brasil y Venezuela, con la
El parasitismo de insectos fue registrado, por
aplicación de un baculovirus de Erinnyis ello,
primera vez, por el científico Vallisnieri (1661-
un virus encontrado en colonias del gusano
1730) en Italia. Notó la asociación particular
cachón del CIAT desde 1973, que fue
entre la avispa parásita Apanteles glomeratus y el
aplicado en Brasil a escala de cultivos
gusano del repollo Pieris rapae.
comerciales desde los años 80, y en
Venezuela, desde los 90.
Los primeros parásitos para control biológico
en cultivos agrícolas se usaron en Europa, • El control biológico del ácaro verde de la
principalmente en Alemania, Francia e Italia, yuca Mononychellus spp. con ácaros
durante el siglo XIX. Sin embargo, la ciencia del predadores de la familia Phytoseiidae, en
control biológico se desarrolló en Estados Unidos Africa y Brasil.
durante los siglos XIX y XX.

El proyecto de control biológico de la escama Manejo de Plagas


algodonosa (Icerya purchasi), de los cítricos, en
California, fue el primer ejemplo exitoso de dicho Lo expuesto anteriormente facilita el
control. La escama había sido introducida en entendimiento de la definición de ‘manejo de
Australia y, en 1888, los entomólogos trajeron plagas’. Es un conjunto de acciones que obligan
del mismo país dos enemigos naturales, uno de a entender que, antes de tratar de eliminar los
ellos el predador coccinélido “Vedalia” (Rodolia insectos plaga, se debe aprender a convivir con

223
La Yuca en el Tercer Milenio...

ellos y a realizar un inteligente manejo de los por semana, en la medida en que emerjan los
recursos; se razona entonces no sólo en función parasitoides. Esto equivale a liberar de 150,000
económica sino también en función ecológica. a 300,000 adultos por hectárea. Durante el
período vegetativo se realizan de 5 a 10
El manejo de plagas (MP) es una categoría liberaciones (establecidas en evaluaciones
superior al control integrado porque, además de previas), que tienen un costo aproximado de
los factores considerados por éste, considera US$25/ha.
fundamentales varios principios biológicos y
ecológicos. Reconoce que el estado al que llega Es importante tener en cuenta el momento
una plaga es el resultado de la actividad preciso para realizar las liberaciones de
humana que lleva plagas a regiones antes no Trichogramma; se logra realizando evaluaciones
infestadas cuando introduce plantas y animales periódicas en los lotes de yuca, con el fin de
exóticos en áreas nuevas, cuando produce detectar en qué momento o época ocurren las
variedades o razas de organismos y cuando mayores poblaciones de huevos de E. ello.
simplifica los ecosistemas. Estas acciones son
un resultado de las actividades agrícolas o No existe un patrón que sirva de base para
industriales. indicar el número de huevos de Erinnyis con
que se debe iniciar la liberación de
Manejo del gusano cachón Trichogramma spp., pero la experiencia de
técnicos y agricultores indica que si se libera
Partiendo de las investigaciones realizadas por el cuando aparecen las primeras posturas del
CIAT sobre el gusano cachón Erinnyis ello, se gusano cachón, se puede establecer el parásito
puede elaborar un programa de manejo de este para controlar las súbitas poblaciones de E. ello
insecto empleando las diferentes técnicas que que aparecen de un día para otro.
ofrece el Manejo Integrado de Plagas (MIP).
Una liberación de Trichogramma debe
Control biológico hacerse cuando los huevos están recién
colocados y presentan una coloración verde o
Hay varios insectos parásitos y predadores, amarilla. No puede permitirse que el huevo de
hay bacterias, hongos y virus que hacen factible E. ello se desarrolle mucho antes de hacer las
el control de E. ello sin necesidad de recurrir a la liberaciones, porque en estos huevos se ha
aplicación de insecticidas que rompan el iniciado la formación de la cápsula cefálica de la
equilibrio que debe existir entre el gusano larva y no son parasitados así por
cachón y sus enemigos naturales (Cuadro 12-1). Trichogramma spp.
Si no se aplican insecticidas, no sólo se
conservan los agentes entomófagos, sino que se Investigaciones del CIAT muestran que
evita hacer aplicaciones más frecuentes contra Trichogramma austrilicum es una de las especies
E. ello y se impide la aparición de otras plagas, de mayor actividad parasítica sobre las posturas
especialmente ácaros, los cuales son más de E. ello (CIAT, 1977).
difíciles de manejar.
Telenomus sphinguis es un parásito de
Enemigos naturales de los huevos. El huevos de E. ello y E. alope y tiene mucha
parasitismo de los huevos por importancia en la regulación de sus poblaciones.
Trichogramma spp. y Telenomus sp. ayuda a La duración del ciclo biológico de Telenomus
reducir las poblaciones del gusano cachón. sphinguis, de huevo a adulto, es de 11 a 14 días.
Una hembra de este parásito puede dar origen a
Trichogramma es un parásito de mucha 228 huevos, con un promedio de 99 adultos.
importancia, ya que se encuentra durante todo
el año en los campos de yuca y hace un Enemigos naturales de las larvas. Cinco
parasitismo superior al 50%; además, es fácil especies de predadores, varias de parasitoides y
hacer su cría masal en el laboratorio. Se un virus patogénico atacan las larvas de esta
recomienda, en cada liberación, usar de 50 a plaga.
100 pulgadas por hectárea, las cuales se pueden
dosificar para liberarlas en dos o tres jornadas Predadores. Dos avispas y una chinche son
los más usados.

224
Manejo de Plagas de la Yuca

Cuadro 12-1. Parásitos, predadores y patógenos de diversos estados del ciclo de Erinnyis ello, el gusano cachón de la
yuca.
Agente benéfico Hábito Orden Familia
En estado de huevo
Trichogramma minutum Parásito Hymenoptera Trichogrammatidae
T. fasciatum Parásito Hymenoptera Trichogrammatidae
T. australicum Parásito Hymenoptera Trichogrammatidae
T. semifumatum Parásito Hymenoptera Trichogrammatidae
Telenomus dilophonotae Parásito Hymenoptera Scelionidae
T. sphingis Parásito Hymenoptera Scelionidae
Chrysopa sp. Predador Neuroptera Chrysopidae
Dolichoderus sp. Predador Hymenoptera Formicidae
En estado de larva
Apanteles congregatus Parásito Hymenoptera Branconidae
A. americanus Parásito Hymenoptera Branconidae
Euplectrus sp. Parásito Hymenoptera Eulophidae
Cryptophion sp. Parásito Hymenoptera Ichneumonidae
Microgaster flaviventris Parásito Hymenoptera Ichneumonidae
Sarcodexia innota Parásito Diptera Sarcophagidae
Chetogena (Euphorocera) scutellaris Parásito Diptera Tachinidae
Thysanomyia sp. Parásito Diptera Tachinidae
Belvosia sp. Parásito Diptera Tachinidae
Drino macarensis Parásito Diptera Tachinidae
Polistes erythrocephalus Predador Hymenoptera Vespidae
P. versicolor Predador Hymenoptera Vespidae
P. carnifex Predador Hymenoptera Vespidae
P. canadensis Predador Hymenoptera Vespidae
Polybia sericea Predador Hymenoptera Vespidae
Podisus sp. Predador Hemiptera Pentatomidae
Zelus sp. Predador Hemiptera Reduviidae
Alcaeorrhynchus grandis Predador Hemiptera Pentatomide
Bacillus thuringiensis Patógeno Eubacteriales Bacillaceae
Baculovirus (de E. ello) Patógeno Virus de la granulosis nuclear
En estado de prepupa y pupa
Calosoma sp. Predador Coleoptera Carabidae
En estado de pupa
Cordyceps sp. Patógeno Sphaeriales Hypocreaceae

• Polistes erythrocephalus, P. canadensis y número de hembras y machos y se favorezca


P. carnifex. La capacidad de predación de los el establecimiento de nuevas colonias.
adultos depende del número de larvas
propias que tengan sus nidos. En el CIAT se • Podisus spp. (Hemiptera:Pentatomidae). Las
determinó que cada larva de Polistes especies más comunes son: Podisus
consume diariamente 0.47 larvas de E. ello obscurus y P. nigrispinus. Su importancia
(CIAT, 1977; Martín, 1985). radica en la facilidad de su cría masiva y en
su capacidad de predación. Durante toda su
Los campos de yuca se pueden colonizar con vida, una chinche de P. obscurus (Dallas)
nidos de Polistes colocados en casetas o puede consumir entre 339 y 1023 larvas de
ranchos. Los adultos prefieren los lugares primero y segundo instares (promedio: 720).
sombreados, frescos, cercanos a las fuentes El ciclo biológico de esta especie dura de 65
de agua para establecer sus colonias; por eso a 119 días y su promedio es de 97 días
se han utilizado la guadua y hojas de palma (Arias y Bellotti, 1989).
en la construcción de las casetas. Se
recomienda un rancho por cada 4 hectáreas Parasitoides. Varias especies se han usado
y 20 nidos por rancho. Los nidos deben tener con buenos resultados.
más de 50 celdas para que haya suficiente

225
La Yuca en el Tercer Milenio...

• Apanteles spp. = Cotesia americana y • Baculovirus. Este virus tiene la ventaja, entre
C. congregatus. Es un bracónido que ataca los agentes deseables para el manejo de
las larvas y se desarrolla en su interior; plagas, de haber demostrado alta
finalmente, empupa en la epidermis especificidad y virulencia respecto a la plaga.
formando una masa blanca de apariencia Los parásitos de huevos, como
algodonosa (cocón). Trichogramma sp., son más abundantes en
áreas donde se utiliza el Baculovirus erinnyis;
Las liberaciones de Apanteles realizadas en el estos dos agentes benéficos son los más
CIAT dieron como resultado un aumento del eficientes controladores de Erinnyis ello (Arias
parasitismo de las larvas del gusano cachón et al., 1989; Torrecilla et al., 1992).
superior a 50% (CIAT, 1977). A escala de
campo se ha observado que el ambiente • El baculovirus puede obtenerse de insectos
influye en la efectividad parasítica de los infectados en el campo o a partir de una
parasitoides. Por ejemplo, en la Costa solución madre mantenida en el congelador;
Atlántica de Colombia, en muestreos ésta se prepara partiendo del ‘marandová’
realizados por el CIAT, se ha encontrado que muerto (la larva) por la enfermedad (Arias y
Apanteles spp. y Telenomus sphinguis son Bellotti, 1987; Torrecilla et al., 1992).
más efectivos que en el interior del país
(Valle del Cauca y Quindío). Trichogramma • El baculovirus comienza a actuar sobre las
spp., al contrario, es menos efectivo en la larvas del gusano cachón cuando éstas
Costa Atlántica que en el interior del país ingieren las hojas contaminadas. Después de
(Bernardo Arias, observaciones sin publicar; 4 días, las larvas enfermas comienzan a
Gallego, 1950). perder su capacidad de locomoción y de
alimentación, quedando el cuerpo blanco y
Es posible la cría masiva del parásito para descolorido. Su muerte ocurre a partir del
usarlo en programas de control biológico. séptimo día cuando quedan suspendidas de
la planta cabeza abajo (Torrecilla et al.,
• Drino sp., Belvosia sp. y Chetogena 1992).
(Euphorocera) scutellaris. Son dípteros
(moscas) que parasitan las larvas de E. ello; Los resultados obtenidos en diferentes
C. scutellaris tiene particular importancia por investigaciones realizadas con B. erinnyis
la posibilidad de su cría masal en el señalan sus ventajas frente a la mayoría de los
laboratorio y por la rapidez de su ciclo agentes de control biológico, ya que la cantidad
biológico. de éstos disminuye cuando no disponen de su
hospedante en el campo; el virus, en cambio,
Patógenos controladores. Las larvas son
aunque no haya plaga, se puede almacenar para
atacadas por un virus de la granulosis nuclear
utilizarlo oportunamente varios años después
(baculovirus de E. ello) y por la bacteria
(Arias y Bellotti, 1987; Torrecilla et al., 1992).
Bacillus thuringiensis. Esta última se consigue
comercialmente (lo que facilita su utilización) Generalmente, las larvas atacadas por el
con los nombres de Dipel, Thuricide, virus se tornan lentas, regurgitan
Bactospeine y Biotrol. permanentemente y presentan residuos de
excrementos adheridos a la zona anal. Las larvas
• Bacillus thuringiensis. Ensayos hechos en el negras toman una tonalidad brillante y se
CIAT mostraron que esta bacteria es efectiva vuelven muy flácidas, quedando finalmente
contra todos los estados larvales colgadas de la pseudopatas anales. Las larvas de
(especialmente contra el primero y segundo color verde y amarillo, además de adquirir las
instares), si se aplica en dosis de 3 a 4 g de características anteriores, desarrollan manchas
producto comercial por litro de agua en de color marrón en los pliegues de algunos
aplicaciones terrestres, y de 800 a 1000 g/lt segmentos o en la parte central de éstos, como si
en aplicaciones aéreas. Este producto tiene fueran quemaduras hechas con cigarrillo.
la ventaja de no afectar ni a los enemigos Finalmente, las larvas muertas se secan (Arias y
naturales de E. ello ni a los demás insectos Bellotti, 1987; Torrecilla et al., 1992).
(Arias y Bellotti, 1977).
En el campo, las larvas afectadas por este
virus se revientan, lo que contribuye a su

226
Manejo de Plagas de la Yuca

propagación y a desencadenar una endemia que El número de plantas que se revisan por
puede acabar con la plaga. Cuando las larvas hectárea depende del área plantada de la planta
han muerto, se descomponen por acción y de la disponibilidad de tiempo; un mínimo de
conjunta de otros microorganismos, cinco plantas por hectárea sería aceptable. Lo
especialmente bacterias, y emiten olores más conveniente es que, en extensiones
repugnantes. Por esta razón, es necesario superiores a 15 ha, haya un ‘plaguero’ (obrero
refrigerar las larvas colectadas para obtener entrenado) que esté revisando permanentemente
soluciones madre o para procesar o purificar el los campos.
virus (Torrecilla et al., 1992).
Es importante recalcar que el éxito del
Una solución madre se prepara con larvas control integrado depende de la oportuna
muertas maceradas; la solución se asperja aplicación de sus diferentes técnicas; los
directamente sobre las plantas. Para obtener insecticidas, por ejemplo, son componentes
una buena distribución del virus en el cultivo, se valiosos de ese control, pero sólo se recurrirá a
necesitan de 20 a 70 cc en 200 litros de agua, ellos cuando sea estrictamente indispensable.
por hectárea (Torrecilla et al., 1992).
En ocasiones, los insectos benéficos no son
Las siguientes indicaciones para el manejo suficientes para controlar el gusano cachón o
del virus son importantes: sus larvas ya tienen un tamaño superior al del
tercer instar; en este caso, las aplicaciones de
• El Baculovirus erinnyis puede guardarse en el insecticidas microbianos no tendrían la
congelador en forma de larvas muertas o en efectividad esperada. Se puede recurrir entonces
solución (mezcla licuada), en bolsas plásticas a la aplicación de Dipterex sp. 80 (triclorfon) en
o en frascos de vidrio tapados. dosis de 3 g de producto comercial por litro de
agua para aplicaciones terrestres, y 600 a 800 g
• Se retira del congelador en el momento en por hectárea para aplicaciones aéreas.
que se utiliza y se usa la cantidad necesaria
(Torrecilla et al., 1992). Trampas de luz
• No deben recolectarse larvas vivas o que Las trampas de luz ultravioleta ejercen
hayan muerto por otras causas, o que ya atracción sobre los adultos del gusano cachón.
estén en proceso de descomposición, para
preparar la solución (Torrecilla et al., 1992). Se ha observado que la lámpara de luz negra,
tipo BL, y la lámpara de luz negra azulada, tipo
• La aspersión o pulverización debe hacerse en
BLB, son las más recomendables para las
las horas frescas de la mañana (Torrecilla et
trampas que capturan el E. ello (Bellotti et al.,
al., 1992).
1983).
• No conviene hacer la aspersión cuando las
larvas están grandes (Torrecilla et al., 1992). Las trampas de luz no constituyen un
método de control; permiten solamente conocer
• Es obligatorio realizar visitas periódicas a la la fluctuación de las poblaciones de adultos de
plantación de yuca para detectar la plaga en E. ello, las épocas de mayor y menor abundancia
el momento en que aparezca (Torrecilla et al., de la plaga; con esos datos se puede planificar
1992). mejor la aplicación de las diferentes técnicas que
integran el manejo de plagas.
Recomendaciones. En sus primeros
estadios del ciclo de vida, las larvas permanecen En experimentos preliminares se capturaron
ocultas en el envés de las hojas terminales; por hasta 3094 adultos en una noche y se determinó
ello, al recorrer los campos es necesario que el mayor número de individuos fueron
examinar muy bien esta parte. Cuando se atrapados entre las 12 p.m. y las 2 a.m.
encuentren de 5 a 7 larvas de primero o segundo
instar por planta, es el momento de aplicar el Esta información es importante porque, en
producto. Este nivel es flexible, dependiendo de los lugares donde no haya energía, las trampas
la abundancia de enemigos naturales, de las sólo deben funcionar de 12 p.m. a 2 a.m.
condiciones climáticas, de la variedad de yuca, y utilizando baterías o motores movidos por
de la edad y el vigor de la planta. combustible (Bellotti et al., 1983).

227
La Yuca en el Tercer Milenio...

Métodos mecánicos los niveles de resistencia de la planta no existen


o son muy bajos; sin embargo, para estas plagas
La recolección manual de larvas y pupas puede existir un gran número de agentes de
resulta muy efectiva para reducir las control biológico. También se da la situación en
poblaciones del gusano cachón. Esta práctica es que los controladores naturales son escasos;
más aplicable en los campos donde se inician los afortunadamente se han encontrado niveles de
ataques del insecto. resistencia muy aceptables.

En el Cuadro 12-2 se presentan, de manera En la mayoría de los casos, las dos


resumida, las opciones de control de que se herramientas de control están disponibles y una
dispone en la actualidad para manejar las de ellas es más eficiente que la otra. El control
principales plagas que atacan la yuca. mediante la combinación de las dos es el ideal,
Normalmente aparecen plagas para las cuales junto con el empleo de prácticas agronómicas

Cuadro 12-2. Opciones para controlar las plagas principales de la yuca.


Plaga Opciones de control Referencias
Gusano cachón Control biológico: Baculovirus como plaguicida; Arias y Bellotti, 1987;
monitoría de poblaciones de adultos con trampas Bellotti et al., 1992; 1999;
de luz y recuento de huevos en el campo. Braun et al., 1993; Schmitt, 1988.
Acaros RPHa: Niveles moderados de resistencia disponible en Bellotti et al., 1994; Braun et al.,
clones de yuca; es necesario un programa efectivo para 1989; Byrne et al., 1982; 1983;
incorporar la resistencia en cultivares comerciales. CIAT, 1999.
Control biológico: Está disponible un complejo grande Bellotti et al., 1999;
de predadores Phytoseiidae que puede reducir las Yaninek et al., 1991.
poblaciones de ácaros; entomopatógenos (Neozygites)
y virus han sido identificados y evaluados.
Mosca blanca Existen clones e híbridos con alto nivel de resistencia. Arias, 1995; Bellotti et al., 1994;
1999; Castillo, 1996; CIAT, 1999.
Control biológico: Enemigos, especialmente parasitoides,
se han identificado y se están evaluando. Algunos
entomopatógenos dan posibilidades de control.
Piojos harinosos Resistencia adecuada no se ha encontrado en Bellotti et al., 1999;
germoplasma de M. esculenta. Algunas especies de Bento et al., 1999;
Manihot silvestres tienen un potencial de resistencia. Van Driesche et al., 1990.
Control biológico: Tres parasitoides (Acerophagus coccois,
Aenasius vexans y Apoanagyrus diversicornis) hacen
buen control.
P. manihoti El parasitoide Apoanagyrus lopezi hace muy buen Herren y Neuenschwander, 1991;
control en la mayoría de las zonas yuqueras de Africa. Neuenschwander, 1994.
Trips RPH: Cultivares pubescentes tienen muy buena Bellotti y Kawano, 1980; Bellotti y
resistencia y están disponibles para los agricultores. Schoonhoven, 1978c.
Chinche Los cultivares con alto contenido de HCN en las raíces Barberena y Bellotti, 1998;
subterránea presentan menos daño. Enemigos naturales tales como Bellotti y Riis, 1994; Bellotti
(Cyrtomenus hongos entomopatógenos y nematodos entomopatógenos et al., 1999; Caicedo y Bellotti,
bergi) han dado resultados promisorios. La yuca intercalada 1994; Riis, 1997.
con Crotalaria reduce el daño.
Barrenadores Prácticas del cultivo: Mantienen los campos limpios y Bellotti y Schoonhoven, 1978a;
del tallo destruyen tallos infestados. La RPH está bajo 1978b; Gold et al., 1990; Lohr,
(Chilomima investigación. Posible uso de plantas transgénicas 1983.
clarkei) (Bt) se está investigando.
Chinche Las investigaciones con RPH dan resultados promisorios. Bellotti et al.,1987; 1999;
de encaje Se han identificado enemigos naturales, pero faltan Calvacante y Ciociola, 1985;
investigaciones sobre su eficacia. CIAT, 1990; Farías, 1985.
a. RPH = Resistencia de planta hospedera.
FUENTE: Bellotti, 2000.

228
Manejo de Plagas de la Yuca

adecuadas, para tener éxito con este cultivo, Se están hallando entomopatógenos para
minimizando el uso de pesticidas. ácaros, piojo harinoso, mosca blanca, gusano
cachón, chizas, chinche de la viruela, langostas
y otros. Adicionalmente es necesario realizar
Tendencias en el Manejo de Plagas investigaciones para desarrollar bioplaguicidas y
metodologías para implementarlos
Un exitoso programa de Manejo Integrado de efectivamente. Esta acción requiere enlaces de
Plagas (MIP) de la yuca debería estar en armonía colaboración con la industria de bioplaguicidas,
con el medio ambiente, y las tecnologías para el un proceso que ya se ha iniciado en Colombia
manejo de las plagas deberían estar disponibles con la producción del baculovirus de E. ello
a un bajo costo para los agricultores de países (Bellotti, 2000).
en desarrollo (Bellotti, 2000).
Prácticas agronómicas
Las herramientas de biotecnología
disponibles ofrecen, generalmente, el potencial Los agricultores tradicionales, en la mayoría de
para desarrollar variedades mejoradas las regiones donde se cultiva yuca, han
resistentes a las plagas y aumentar la efectividad dependido de un conjunto de prácticas del
de los controladores naturales, incluyendo aquí cultivo que les han permitido una reducción
los parasitoides y los entomopatógenos. La efectiva de las poblaciones de la plaga (Lozano y
nueva generación de tecnologías genéticas para Bellotti, 1985). Los intercultivos son una
el manejo de plagas está siendo integrada práctica común entre pequeños agricultores, que
actualmente con el tradicional MIP. Ofrece presenta una reducción en la población de la
tecnologías alternativas para el control del mosca blanca, del gusano cachón y de la
barrenador del tallo de las hormigas cortadoras chinche de la viruela, así como del daño que
de hojas, la langosta, las chizas y otras plagas de causan (Bellotti, 2000).
difícil control. Esta investigación está ya en
marcha y puede estar disponible para los Los agricultores podrían, sin embargo, ser
agricultores en un futuro cercano renuentes a adoptar estas prácticas si las
(Bellotti, 2000). especies usadas en los intercultivos no son
comercialmente aceptadas o si el rendimiento
Plaguicidas del cultivo de la yuca se reduce
considerablemente. En las grandes plantaciones,
Los plaguicidas usados en los agroecosistemas donde la mecanización hace parte de las
tradicionales de yuca son muy pocos, debido a prácticas de producción, se podría ir en contra
su alto costo y al largo ciclo del cultivo que de la adopción del intercultivo. Otras prácticas
puede hacer necesarias varias aplicaciones. culturales que pueden reducir la población de
Algunos agricultores en el neotrópico pueden una plaga son la mezcla de variedades, la
responder con plaguicidas a explosiones de las destrucción (quema) de residuos de la cosecha,
plagas (Bellotti, 2000). la rotación de cultivos, la época de siembra, y el
material de siembra de alta calidad y libre de
Puesto que la producción de yuca se está plagas (Bellotti, 2000).
realizando en grandes plantaciones, ha
aumentado la tendencia a aplicar más Control biológico
plaguicidas para el control de estas explosiones;
tal es el caso de ciertas áreas de Colombia, En Africa, el control biológico clásico ha sido
Venezuela y Brasil (Bellotti, 2000). muy exitoso para manejar plagas introducidas.
El manejo de muchas plagas de yuca en el
Hay buenas posibilidades de remplazar el neotrópico requiere mayor compromiso de los
uso de plaguicidas químicos por bioplaguicidas agricultores para lograr una efectiva
en el manejo de las plagas en yuca; la efectividad implementación de soluciones (Bellotti et al.,
del baculovirus contra el gusano cachón y su 1999). Numerosos estudios en campos de yuca
exitosa implementación, especialmente en las de varias regiones del neotrópico han revelado
grandes plantaciones, es un ejemplo de esta un abundante complejo de especies de enemigos
posible tendencia (Bellotti, 2000). naturales de las plagas de importancia de ese
cultivo. El CIAT mantiene una colección

229
La Yuca en el Tercer Milenio...

taxonómica de referencia para trabajo, con una las principales plagas de yuca, y también la
base de datos sistematizada de las plagas de la descripción del daño y de las escalas de
yuca y sus enemigos naturales; esta información población para identificar germoplasma
se encuentra disponible para productores, susceptible y resistente. Se necesita hacer
investigadores agrícolas y programas de evaluaciones seguras del germoplasma en el
extensión, taxónomos y museos (Bellotti, 2000). campo haciendo infestación natural o artificial.
Algunos síntomas de daño de la mayoría de las
Los resultados de exploraciones y estudios plagas de yuca no se expresan verdaderamente
indican que el control biológico natural está en las evaluaciones hechas en plantas
ocurriendo mucho en el neotrópico. Este mantenidas en casa de malla o en invernadero,
fenómeno se esperaba por la diversidad de lo que resulta en una falsa identificación de la
sistemas de cultivo; la yuca es un cultivo resistencia (Bellotti, 2000).
perenne y en él podría estar en equilibrio una
asociación entre las plagas y sus enemigos Se han identificado variedades que poseen
naturales (Bellotti, 2000). múltiple resistencia (o sea, para más de una
plaga). Por ejemplo, MECU 72 contiene niveles
El rompimiento de este sistema (por ejemplo, altos de resistencia a mosca blanca, a trips y
con el uso de plaguicidas) podría causar una una moderada resistencia contra ácaros. Uno de
explosión de la plaga. Como se describió, la los retos que confrontan los genetistas y los
población del ácaro verde de la yuca (M. tanajoa) mejoradores podría ser incluir resistencia a
en el norte de América del Sur está siendo enfermedades y artrópodos en una misma
regulado por un complejo de ácaros fitoseidos variedad (Bellotti, 2000).
predadores que, al ser disturbados, provocan
una reducción del rendimiento (Bellotti, 2000). La principal fuente de resistencia a las
plagas puede provenir de las especies silvestres
Es posible aumentar la efectividad de la de Manihot. Más de 100 de estas especies están
virulencia de los enemigos naturales mediante la siendo identificadas (Allem, 1994) y una
ingeniería genética, lo que permite el pequeña colección de ellas existe en algunas
aprovechamiento de este abundante complejo localidades (entre ellas CIAT, Embrapa-Brasil e
(Bellotti, 2000). IITA) (Bellotti, 2000).

Resistencia de la planta hospedante El mapa genético-molecular de la yuca se


(RPH) está desarrollando (Fregene et al., 1997; ver
Capítulo 21) y ésta podría ser una herramienta
El Banco de Germoplasma del CIAT ofrece a muy útil para desarrollar plantas transgénicas
entomólogos y mejoradores más de 6000 de yuca con resistencia a las plagas (usando
variedades de yuca que tienen un grupo de otras especies de Manihot) (Bellotti, 2000).
genes de resistencia a las plagas. Como ya se
mencionó, se han identificado niveles variables Los proyectos de MIP en yuca son pocos y la
de resistencia para ácaros, mosca blanca, trips, decisión de realizar guías y estrategias
chinche de la viruela, chinche de encaje y requeridas para una apropiada implementación
barrenadores del tallo (Bellotti, 2000). de opciones de control no están disponibles para
los pequeños agricultores en un sistema de
Las novedosas herramientas biotecnológicas producción tradicional (Bellotti, 2000).
que se encuentran disponibles permiten un
eficiente y fácil acceso a genes resistentes y una Esta ausencia se siente fuertemente en los
más rápida manipulación de los niveles sistemas de cultivo de grandes extensiones,
moleculares. Un considerable número de donde la implementación de un efectivo sistema
materiales del Banco de Germoplasma está MIP, basado en el control biológico y en
continuamente plantado en campo y se halla variedades resistentes, es decisivo para sostener
disponible para hacer evaluaciones sistemáticas un alto rendimiento; esto es especialmente cierto
de resistencia a plagas (Bellotti, 2000). en el neotrópico, donde existe un gran complejo
de artrópodos plaga y de enfermedades
En el CIAT hay técnicas y metodologías (Bellotti, 2000).
disponibles para la cría masiva de la mayoría de

230
Manejo de Plagas de la Yuca

Una propuesta efectiva para los productores Barberena MF; Bellotti AC. 1998. Parasitismo de
de yuca, que permite superar la lenta difusión dos razas del nemátodo Heterorhabditis
de la tecnología, es el uso de métodos bacteriophora sobre la chinche Cyrtomenus
participativos con agricultores, en las que se bergi (Hemiptera: Cydnidae) en el laboratorio.
incluya al sector privado en la planeación de la Revista Colombiana de Entomología
investigación y en sus objetivos. La 24(1/2):7-11.
implementación exitosa en un cultivo de un
proyecto piloto de MIP desarrollado con Bellotti A. 1978. Control biológico del gusano
agricultores tradicionales en el nordeste de cachón Erinniys ello. Seminario interno.
Brasil, es un ejemplo real de que es posible Centro Internacional de Agricultura Tropical
aplicar esta metodología (Bellotti, 2000). (CIAT), Cali, Colombia.

Bellotti AC; Schoonhoven A van. 1978a. Cassava


Bibliografía pests and their control. Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
Allem AC. 1994. The origin of Manihot esculenta 71 p.
Crantz (Euphorbiaceae). Genetic Resources and
Crop Evaluation 41:133-150. Bellotti AC; Schoonhoven A van. 1978b. Mite and
insect pests of cassava. Annual Review of
Arias B; Bellotti A. 1977. Eficiencia del Bacillius Entomology 23(1):39-67.
thuringiensis sobre el gusano cachón Erinnyis
ello en yuca en un programa de control Bellotti A; Schoonhoven A van. 1978c. Plagas de la
biológico. En: IV Congreso de la Sociedad yuca y su control. Centro Internacional de
Colombiana de Entomología (SOCOLEN), Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
Bogotá, Colombia. p. 55-59.

Arias B; Bellotti AC. 1987. Control de Erinnyis ello Bellotti AC; Kawano K. 1980. Breeding approaches
(L) (Lep: Sphingidae) gusano cachón de la yuca in cassava. En: Maxwell FG; Jennings PR (eds.).
Manihot esculenta (Crantz) con Baculovirus Breeding plants resistant to insects. Wiley,
erinnyis NGV. Revista Colombiana de Nueva York. p. 314-335.
Entomología 13(2):29-35.
Bellotti A; Reyes JA; Arias B; Vargas O. 1980.
Arias B; Bellotti et al. 1989. Potencial de predación Insectos y ácaros de la yuca y su control.
de Podisus obscurus (Dallas) sobre Erinnyis ello Manual de producción de yuca. Programa de
(L.), el gusano cachón de la yuca. En: Yuca, Centro Internacional de Agricultura
Resúmenes del XVI Congreso de la Sociedad Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
Colombiana de Entomología, Medellín,
Colombia. 166 p. Bellotti AC; Reyes JA; Arias B. 1983. Manejo de
plagas en yuca. En: Reyes JA (comp.). Yuca:
Arias B; Bellotti AC; García F; Heredia A; Reyes JA; Control integrado de plagas. Centro
Rodríguez NS. 1989. Control de Erinnyis ello (L) Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
(gusano cachón de la yuca) mediante el uso de Cali, Colombia. p. 265-281.
Baculovirus erinnyis en el Patía (Cauca).
Entomólogo (Boletín de la Sociedad Colombiana Bellotti AC; Arias B; Guzmán OL. 1992. Biological
de Entomología, SOCOLEN, Bogotá) 62:1-2. control of the cassava hornworm Erinnyis ello
(Lepidoptera: Sphingidae). Florida Entomology
Arias B. 1995. Estudio sobre el comportamiento de 75:506-515.
la “mosca blanca” Aleurotrachelus socialis
Bondar (Homoptera: Aleyrodidae) en diferentes Bellotti AC; Riis L. 1994. Cassava cyanogenic
genotipos de yuca, Manihot esculenta Crantz. potential and resistance to pests and diseases.
Tesis (Maestría). Universidad Nacional-sede Acta Horticulturae 375:141-151.
Palmira, Colombia. 181 p.
Bellotti AC; Smith L; Lapointe SL. 1999. Recent
advances in cassava pest management. Annual
Review of Entomology 44:343-370.

231
La Yuca en el Tercer Milenio...

Bellotti AC. 2000. Las plagas principales del cultivo Cavalcante MLS; Ciociola AI. 1993. Variabilidade
de yuca: Un panorama global. En: Simposio quanto au grau de resistência de cultivares de
avances en el manejo de plagas. Memorias del mandioca ao percevejo de renda em Pacajus,
XXVII Congreso de SOCOLEN, Medellín, CE. En: Relatório Anual de Pesquisa, 1980 a
Colombia, julio de 2000. Sociedad Colombiana 1992. Empresa de Pesquisa Agropecuária do
de Entomología (SOCOLEN), Bogotá, Colombia. Ceará, Fortaleza, Brasil. v. 2, p. 295-304.
p. 189-217.
CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
Bento JMS; Bellotti AC; Castillo JA; de Moraes 1977. Informe Anual 1976. Cali, Colombia.
GJ; Lapointe SL; Warumby JF. 1999.
Introduction of parasitoids for control of CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
cassava mealybugs in northeastern Brazil. 1979. Informe Anual 1979. Cali, Colombia.
Bulletin of Entomological Research
89(5):403-410. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
1990. Annual report, Cassava Program, 1989.
Braun AR; Bellotti AC; Guerrero JM; Wilson LT. Cali, Colombia. 385 p.
1989. Effect of predator exclusion on cassava
infested with tetranychid mites (Acari: CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
Tetranychidae). Environmental Entomology 1999. Annual Report: Integrated pest and
18(4):711-714. disease management in major agroecosystems.
Cali, Colombia. 136 p.
Braun AR; Bellotti AC; Lozano JC. 1993.
Implementation of IPM for small-scale cassava Calvert JD. 1978. Control biológico como un
farmers. En: Altieri MA (ed.). Crop protection componente del manejo integrado de plagas.
strategies for subsistence farmers. Westview, En: Seminario sobre manejo de plaguicidas y
Boulder, CO, E.U. p. 103-115. protección del ambiente. Bogotá. 225 p.

Byrne DH; Guerrero JM; Bellotti AC; Gracen VE. DeBach P. 1964. Biological control of insect pests
1982. Yield and plant growth responses of and weeds. Reinhold Publishing, Nueva York,
Mononychellus mite resistant and susceptible E.U. 844 p.
cassava cultivars under protected vs. infested
conditions. Crop Science 22(5-6):486-550. Farías ARN. 1985. Hyaliodes vitreus (Hemiptera:
Miridae), un predador de Vatiga illudens (Drake,
Byrne DH; Bellotti AC; Guerrero JM. 1983. The 1773) (Hemiptera: Tingidae) em mandioca, na
cassava mites. Tropical Pest Management Bahia. Revista Brasileira de Mandioca
29(4):378-394. 4(1):123-124.

Caicedo AM; Bellotti AC. 1994. Evaluación del Fregene M; Angel F; Gómez R; Rodríguez F;
potencial del nematodo entomógeno Chavarriaga P; Roca W; Tohme J; Bonierbale M.
Steinernema carpocapsae Weiser (Rhabditida: 1997. A molecular genetic map of cassava
Steinernematidae) para el control de (Manihot esculenta Crantz). Theoretical Applied
Cyrtomenus bergi Froeschner (Hemiptera: Genetics 95:431-441.
Cydnidae) en condiciones de laboratorio.
Revista Colombiana de Entomología Gallego M L. 1950. Estudios entomólogicos: El
20(4):241-246. gusano de las hojas de la yuca (Erinnyis ello).
Revista de la Facultad Nacional de Agronomía
Castillo J. 1996. Moscas blancas (Homoptera: (Colombia) 11:84-110.
Aleyrodidae) y sus enemigos naturales sobre
cultivos de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Georghiou GP; Taylor CE. 1978. Pesticide
Colombia. Tesis (Maestría). Universidad del resistance as an evolutionary phenomenon. En:
Valle, Cali, Colombia. 173 p. Proceedings of the XV International Congress of
Entomology, Washington. p. 760-761.

232
Manejo de Plagas de la Yuca

Gold CS; Altieri MA; Bellotti AC. 1990. Effects of Reyes JA; Bellotti A; Arias B. 1979. Actividad
intercropping and varietal mixtures on the parasítica, fecundidad y relación de sexos de
cassava hornworm, Erinnyis ello L. Trichogramma spp. y Telenomus sp., parásitos
(Lepidoptera: Sphingidae), and the stemborer, de huevos de Erinnyis ello. En: VI Congreso
Chilomima clarkei (Amsel) (Lepidoptera: Sociedad Colombiana de Entomología
Pyralidae), in Colombia. Tropical Pest (SOCOLEN), Cali, Colombia.
Management 36(4):362-367.
Riis L. 1997. Behaviour and population growth
Herren HR; Neuenschwander P. 1991. Biological of the burrower bug, Cyrtomenus bergi
control of cassava pests in Africa. Annual Froeschner: Effects of host plants and abiotic
Review of Entomology 36:257-283. factors. Tesis (Ph.D.). Royal Veterinary
Agricultural University, Copenhagen. 167 p.
Lohr B. 1983. Biología, ecología, daño económico
y control de Chilomima clarkei (Amsel) Schmitt AT. 1988. Uso de Baculovirus erinnyis
(Lepidoptera, Pyralidae) barrenador de la yuca. para el control biológico del gusano cachón de
En: Reyes JA (comp.). Yuca: Control Integrado la yuca. Yuca Boletín Informativo 12:1-4.
de Plagas. Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT), Cali, Colombia. p. 159-161. Torrecillas SM; Nunes F AR; Gómez EJ; Pegoraro
RA. 1992. Manejo integrado del ‘marandová’ de
Lozano JC; Bellotti AC. 1985. Integrated control of la mandioca en el Cono Sur. Unidades de
diseases and pests of cassava. En: Cock JA; Aprendizaje para la capacitación en tecnología
Reyes JA (eds.). Cassava: Research, production de producción de mandioca. CIAT/BID/
and utilization. Centro Internacional de CNPMF/EMATERS/UNESP et al. Centro
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
p. 575-585. Cali, Colombia. Unidad 5.

Martín CA. 1985. Biología y comportamiento de Van Driesche RG; Bellotti AC; Castillo JA; Herrera
Polistes erythrocephalus Ltr. (Hymenopotera: CJ. 1990. Estimating total losses from
Vespidae), predador del gusano cachón de la parasitoids for a field population of a
yuca, Erinnyis ello (L.), (Lepidoptera: continuously breeding insect, cassava
Sphingidae). Tesis (I.A.). Universidad Nacional mealybug, Phenacoccus herreni (Homoptera:
de Colombia-Sede Palmira, Colombia. 124 p. Pseudococcidae) in Colombia, S.A. Florida
Entomologist 73:133-143.
Neuenschwander P. 1994. Control of cassava
mealybug in Africa: Lessons from a biological Winder JA. 1976. Ecology and control of
control project. African Crop Science Journal Erinnyis ello and E. alope, important
2:369-383. insects in the New World. PANS 22(4):449-466.

Ospina B; Smith L; Bellotti AC. 1999. Adapting Yaninek JS; Mégev B; de Moraes GJ; Bakker
participatory research methods for developing F; Braun A. 1991. Establishment of the
integrated crop management for cassava-based neotropical predator Amblyseius idaeus
systems, Northeast Brazil. En: Fujisaka S (ed). (Acari: Phytoseiidae) in Benin, West Africa.
Systems and farmer participatory research. Biocontrol Science and Technology
Centro Internacional de Agricultura Tropical 1(4):323-330.
(CIAT), Cali, Colombia. p. 61-75.

Reyes JA. 1977. Aspectos prácticos sobre el


manejo de plagas y el control biológico.
Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Universidad Nacional-sede Palmira, Colombia.
26 p.

233
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 13

Potencial del Control Biológico en


el Manejo de las Plagas de la Yuca1

Elsa L. Melo*

El Control Biológico El estudio del control biológico comprende


estudios básicos para cualquier aplicación del
El control biológico, en sentido ecológico y método; éstos no reportan necesariamente
considerado como fase del control natural, resultados útiles inmediatos ni métodos directos
puede definirse como la regulación de la para utilizar, manipular o conservar los
densidad de población de un organismo por enemigos naturales. En las primeras fases se
enemigos naturales (parásitos, predadores o investigan los aspectos fundamentales de
patógenos) a un nivel más bajo del que se taxonomía, biología, fisiología, genética, ecología,
alcanzaría en otra forma. El control biológico demografía, comportamiento, y nutrición de las
aplicado supone la manipulación del hombre o plagas y sus enemigos (DeBach, 1975).
una actividad profesional, y cubre todas las
Si es necesario, la identificación de la plaga y
actividades en las cuales el hombre se
sus enemigos la hace un especialista. El nombre
compromete a fomentar la efectividad de los
y la clasificación de un organismo son la llave de
enemigos naturales (DeBach, 1977).
todos los conocimientos existentes sobre él, y
En un sentido amplio, se puede definir facilitará su entendimiento, su control (si es
también como la mortalidad o efecto de plaga) o su aprovechamiento (si es enemigo
supresión de los organismos por cualquier factor natural) (Cave, 1995b).
biótico. En sentido más estrecho, es la acción
directa de parásitos, predadores y patógenos (o
sea, enemigos naturales) y de competidores de
Enemigos Naturales
otras especies por recursos naturales (o sea,
En el control biológico participan diversos
antagonistas), para regular la densidad
enemigos naturales, por ejemplo, parásitos,
poblacional de un organismo en un nivel más
predadores y microorganismos. Estos
bajo del que habría en ausencia de ese control.
organismos deben ser capaces de responder
No incluye resistencia vegetal, interferencia
rápidamente a la dinámica poblacional de la
causada en la plaga por sus propias feromonas,
plaga, encontrando proporcionalmente más
manipulación genética de la plaga, extractos
enemigos naturales a medida que la población
químicos naturales ni control mecánico por el
de ésta tienda a incrementarse. Esto caracteriza
hombre; puede incluir la manipulación de
al enemigo natural teóricamente ideal, así como
enemigos naturales y de antagonistas
ciertos criterios biológicos y ecológicos (Cave,
(p. ej., crianza masiva y liberación, importación)
1995c).
(Cave, 1995a).
Predadores
1. Este documento fue publicado en las Memorias del
XXVII Congreso de SOCOLEN, 2000, y fue mejorado por Son organismos carnívoros que, en estado
la autora el presente año. inmaduro o adulto, buscan activamente y
* Asistente de Investigación, Taxonomía de Acaros,
capturan numerosas presas que consumen
Unidad de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades,
Proyecto Yuca, CIAT, Cali, Colombia. parcialmente o totalmente.
E-mail: elmelo@hotmail.com

234
El Potencial del Control Biológico...

Quizás la mitad de todos los insectos y Se ha observado en los últimos años un


ácaros son predadores. Los predadores son incremento en el uso de microorganismos para
tantos que resulta difícil decir cuáles son los el control efectivo de insectos plaga en diferentes
más efectivos. Se clasifican en dos tipos: los cultivos, que puede ser el resultado del
generalistas y los especialistas, según sus descubrimiento y desarrollo de nuevas especies
hábitos alimenticios y su comportamiento. y cepas de entomopatógenos (Lacey y Brooks,
1996). Los insectos están asociados a diversos
Los principales predadores de artrópodos se microorganismos en formas como la simbiosis,
ubican en los siguientes órdenes: Odonata, el mutualismo y el parasitismo. Abunda el
Orthoptera, Dermaptera, Hemiptera, Neuroptera, mutualismo entre los insectos; un ejemplo es la
Coleoptera, Diptera, Hymenoptera, Aracnea y asociación de protozoos con las termitas,
Acari. Se destacan las familias Mantidae, aunque no son patógenos para el insecto
Labiduridae, Pentatomidae, Chrysopidae, hospedero. Los entomopatógenos causan en los
Carabidae, Staphylinidae, Coccinelidae, insectos infecciones, parasitismo o toxemias
Elateridae, Cecidomidae, Syrphidae y (Lacey y Brooks, 1996).
Phytoseiidae (Banegas y Cave, 1995).
Existen cinco grupos principales de agentes
Parasitoides microbiológicos, que se tratarán enseguida.

Son organismos que, en su estado inmaduro, Virus


viven dentro o sobre el cuerpo de otro
organismo, se alimentan de un solo hospedero y Los virus entomopatógenos son entidades
lo matan. El estado adulto vive libre y no es infecciosas cuyo genoma (constituido por ácido
parasítico. Entre las características que hacen a nucleico, ADN o ARN), se replica en el tejido del
los parasitoides promisorios en el control hospedero. Una de las familias de virus de
biológico están: mayor importancia para el control de insectos es
la Baculoviridae. Los baculovirus contaminan al
- su especificidad (p. ej., Aphelinidae y insecto por vía oral; normalmente, los viriones
Encyrtidae); (unidades infectivas de los virus), se encuentran
en las hojas y tallos de la planta y son ingeridos
- la facilidad de criarlos en grandes cantidades por el insecto cuando se alimenta. Las primeras
(p. ej., Trichogramma spp., Cotesia flavipes, células afectadas son las epiteliales del
Encarsia formosa, Telenomus remus); intestino; posteriormente, ataca otros tejidos
- el poder de vuelo que facilita su dispersión; como los cuerpos grasos, la epidermis del
intestino, los hemocitos, las tráqueas y las
- alta fecundidad, corto tiempo generacional y glándulas de seda. Las larvas infectadas se
tasas de evolución comparables a las de las vuelven letárgicas, dejan de alimentarse y
plagas. finalmente se paralizan. Muertas representan la
fuente de inóculo más importante para
En cinco órdenes de insectos hay especies de mantener la epizootia (Castillo et al., 1995).
parasitoides, pero la mayoría está en dos:
Hymenoptera y Diptera (Díaz y Hanson, 1995). Hongos
Algunas de las familias importantes son
Aphelinidae, Platygasteridae, Eulophidae y Los hongos entomopatógenos causan la
Encyrtidae. muerte rápida del hospedero por penetración y
proliferación dentro del cuerpo de éste. El
Entomopatógenos insecto muere porque es privado de nutrientes
solubles en su hemolinfa, por la invasión o
Como su nombre lo dice, causan enfermedades a digestión de sus tejidos o por la liberación de
los insectos, y se agrupan dentro de los toxinas del hongo. Es importante destacar que
controladores microbiológicos. Según Castillo et no todos los hongos asociados con insectos son
al. (1995), la expresión ‘control microbiológico’ patógenos: aunque hay patógenos obligados, la
se refiere al uso de microorganismos (en sentido mayoría son facultativos. Hay también hongos
amplio se incluyen los nematodos) para el saprófitos y otros simbiontes (Ferron, 1985).
control de las plagas. Existen más de 700 especies de hongos

235
La Yuca en el Tercer Milenio...

entomopatógenos repartidas en diferentes Los nematodos de las familias


grupos taxonómicos y todas ofrecen Steinernematidae y Heterorhabditidae son
posibilidades de uso como factores de regulación parásitos obligados de un amplio rango de
de insectos (Hajek y Leger, 1994). especies de insectos. En cada familia sólo hay
un género, Steinernema y Heterorhabditis, y sus
El sistema de clasificación más aceptado fue integrantes se asocian mutualísticamente con
propuesto por Ainsworth en 1973 (citado por las bacterias Xenorhabdus sp. y Photorhabdus
Tanada y Kaya, 1993). Separa los hongos en dos sp., respectivamente (Sáenz, 1999).
divisiones: Myxomicota, para formas
plasmodiales (asexuadas, como masa de Estas bacterias, que son letales para sus
protoplasma multinucleado que emite huéspedes (los insectos), hacen de los
seudópodos y simila una ameba) y Eumycota, nematodos el organismo adecuado para el
para formas no plasmodiales y frecuentemente control biológico. El estado infectivo es el juvenil
miceliales. Los hongos entomopatógenos se del tercer estadio (IJ3), que penetra por
encuentran en la división Eumycota y en las aberturas naturales o por el integumento del
siguientes subdivisiones: insecto y llega hasta el hemocele, donde libera el
simbionte. La bacteria prolifera y produce
- Mastigomycotina (forma células móviles o enzimas (lipasas, proteasas) que degradan los
zoosporas), estado perfecto: oosporas. tejidos, y juntos, nematodos y bacterias, matan
al insecto en 48 horas. Los juveniles consumen
- Zygomycotina (sin células móviles), estado bacterias y tejidos degradados.
perfecto: zigosporas.
El desarrollo de los nematodos es favorecido
- Ascomycotina, estado perfecto: ascosporas.
por la producción de antibióticos por la bacteria,
- Basidiomycotina, estado perfecto: los cuales evitan la proliferación de
basidiosporas. contaminantes secundarios. Se producen de 1 a
3 generaciones del nematodo, lo que depende
- Deuteromycotina (sin células móviles y sin del tamaño del insecto que infecten. Todos los
estado perfecto). individuos de Steinernema son sexuados; en
Heterorhabditis, los de la primera generación son
La mayoría de los hongos entomopatógenos
hermafroditas y los de la segunda son sexuados.
están en las subdivisiones Zygomycotina, clase
Las bacterias Xenorhabdus y Photorhabdus,
Zygomycetes, orden Entomophthorales
bacilos gram (-) de la familia Enterobacteriaceae
(Neozygites) y Deuteromycotina, clase
(Akhrus y Boemare, 1990) presentan dos fases:
Hyphomycetes, orden Moniliales (Aspergillus,
Beauveria, Fusarium, Hirsutella, Metarhizium,
- F1, aislada de nematodos infectivos, produce
Paecilomyces, Verticillium).
antibióticos y flagelos; esta es la forma que
se encuentra en el IJ3.
Los investigadores de los hongos
entomopatógenos han realizado trabajos que - F2, aislada de cadáveres de insectos viejos o
marcan una ruta aparentemente lógica para de nematodos en cultivo in vitro.
demostrar la virulencia o patogenicidad de estos
hongos en diferentes insectos; así pueden entrar La asociación bacteria-nematodo es
en un programa de MIP (Sánchez, 1996). mutualística: la bacteria no puede sobrevivir
sola en el suelo y el nematodo no puede
Nematodos desarrollarse bien sin la bacteria.

El phylum Nematoda es, luego del Artropoda, Aunque falta investigar más, se sabe que,
uno de los más diversos del reino animal. Se por ayuda mutua, evaden la respuesta inmune
pueden encontrar en gran diversidad de hábitat. del hospedero garantizando ambos su
Son gusanos redondos que carecen de sistemas supervivencia. El potencial patogénico del
respiratorio y circulatorio. La asociación insecto- complejo nematodo-bacteria se ha usado como
nematodo va de accidental a obligada y de control biológico de varias plagas (Stock, 1998).
comensal a parasítica (Stock, 1998).

236
El Potencial del Control Biológico...

Bacterias Cuadro 13-1. Enemigos naturales (no.) que tienen


las plagas de yuca.
Las bacterias se encuentran en todos los Plagas Pará- Preda- Pató-
insectos muertos, pero sólo de algunos son la sitos dores genos
causa primaria de mortalidad; a veces causan Acaros
infecciones leves. Las bacterias entran en el Mononychellus tanajoa 60 2
insecto con su alimento y permanecen Tetranychus urticae
circunscritas por la membrana peritrófica del Gusano cachón 18 15 15
intestino. Causan septicemia general, pero no se Mosca blanca 17 5 6
localizan en ningún tejido. Se conoce poco del Chinche de encaje 1
papel de los patógenos bacterianos en el control Piojo harinoso 25 46 2
de los insectos plaga; las epizootias se dan en Mosca de la fruta 3
reportadas condiciones de alta densidad del Barrenadores
hospedero; en otras circunstancias, raramente Chilomima clarkei 5 2 5
ocurren o no son reconocidas. Lagochirus sp. 2
Escamas
Estas bacterias se dividen en patógenos Aonidomytilus albus 2 9 2
obligados y patógenos facultativos. Entre las Saissetia miranda 2
bacterias entomopatógenas, las que pertenecen Cydnidae 1 2
al género Bacillus son las más promisorias para Mosca de agallas 2 1
el control de insectos plaga (p. ej., Bacillus Chizas 1
thuringiensis, B. cereus, B. popilliae y B. larvae) Total 76 139 36
(Castillo et al., 1995).

Protozoarios
Acaro verde de la yuca
Los protozoarios se consideran factores
importantes en la regulación natural de la El ácaro verde de la yuca (AVY),
densidad de población de ciertos insectos; sin Mononychellus tanajoa (Bondar) (syn.:
embargo, han tenido poca aplicación como Mononychellus progresivus) es probablemente
agentes microbianos, ya que las especies nativo del nordeste de Brasil, donde se reportó
entomofílicas causan infecciones crónicas o por primera vez en 1938. Los nativos conocían el
debilitantes en un rango estrecho de hospederos síntoma del daño, por lo cual lo llamaron
(Castillo et al., 1995). ‘tanajoa’ (= enfermedad o problema de la planta)
(Bellotti et al., 1999). El ácaro ataca hojas
jóvenes y meristemas (Bellotti y Schoonhoven,
Control Biológico de Plagas 1978). En la década de los 70, M. tanajoa fue
de la Yuca introducido accidentalmente en el continente
africano y apareció primero en Uganda (Nyiira,
Los enemigos naturales más comunes de las 1972). Esta plaga se diseminó por todo el
plagas de la yuca pertenecen a tres grupos: cinturón yuquero africano en 10 años, tal vez
parasitoides, predadores y patógenos; dentro de por el intercambio de material vegetal de
estos se destacan los hongos entomopatógenos, plantación (Yaninek y Herren, 1988).
los nematodos y los virus, por ser los más
estudiados. En el CIAT se hizo una compilación En la actualidad, este ácaro es la principal
de las especies de enemigos naturales y se plaga de la yuca en Africa y causa pérdidas en
encontró que había 76 parasitoides, rendimiento de 13% a 80% (Herren y
219 predadores y 36 patógenos (Cuadro 13-1); Neuenschwander, 1991).
pueden existir más especies aún no reportadas.
Con el fin de desarrollar un programa de
En el Cuadro 13-2, se muestran algunos de control biológico para combatir el AVY —una
los principales enemigos naturales que controlan plaga de gran importancia en zonas
las principales plagas de la yuca; se describirán subhúmedas de Africa y Brasil— se hizo un
en este capítulo. reconocimiento taxonómico y se estudió la
distribución geográfica de los ácaros predadores

237
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 13-2. Principales enemigos naturales de las plagas más importantes del cultivo de la yuca.
Plaga Parásitos Predadores Entomopatógenos
Gusano cachón de la yuca
(Erinnyis ello) Trichogramma sp. (H)a Chrysopa sp. (H) Bacillus thuringiensis (L)
Telenomus sp. (H) Podisus negrispinus (L) Baculovirus de E. ello (L)
Sphingis sp. (H) P. obscurus (L) Metarhizium anisopliae (L)
Cotesia americana (L) Polistes cannadensis (L) Beauveria bassiana (L)
Euplectrus sp. (L) P. carnifex (L) Paecilomyces sp. (L)
Apanteles flaviventris (L) P. erythrocephalus (L) Nomuraea rileyi (L)
Drino sp. (L) P. versicolor (L) Cordiceps sp. (P)
Euphorocera sp. (L) Zellus sp. (L)
Sareodexia innota (L) Polybia emaciata (L)
Thysanomia sp. (L) P. sericea (L)
Belusia sp. (L) Calosoma sp. (L)
Forcipomyra eriphora (L) Arañas
(varias especies) (L)
Piojos harinosos de la yuca
(Phenacoccus herreni) Apoanagyrus diversicornis Ocytamus sp. Cladosporium sp.
Anagyrus insolitus Sympherobius sp. Neozygites fumosa
Anagyrus sp. ca. putenophyllus Hyperaspis sp.
Epidinocarsis elgeri Cleothera onerata
Prochiloneurus dactylopii Nephus sp.
Chartocerus sp.
Acerophagus coccois
(P. madeirensis) Eusemion sp. Kalodiplosis coccidarum
Signiphora sp. Curinus colombianus
Cleothera onerata
(P. manihoti) Epidinocarsis lopezi Dionus sp.
Gyranusoidea sp. Exochomus sp.
Parapyrus manihoti E. flaviventis
Sympherobius maculipensis
Hyperaspis raynevali
H. aestimabilis
Dionus hennesseyi
Acaro verde de la yuca Insectos:
(Mononychellus tanajoa) Stethorus sp. Hirsutella thompsoni
Oligota sp. Neozygites sp.
Chrysopa sp.
Acaros Phytoseiidae:
Typhlodromalus manihoti
T. aripo
Neoseiulus idaeus
Chinche de encaje
(Vatiga manihotae) Zellus nugax (N-A)
Complejo de moscas blancas
(Aleurotrachelus socialis) Encarsia hispida Chrysodina sp. Fusarium sp.
E. bellotti Delphastus sp. Verticillium lecanii
Eretmocerus spp. D. sp. pos. quinculus Beauveria bassiana
Euderomphale sp. nva esp. D. pusillus Metarhizium anisopliae
Signiphora sp. Chrysopa sp. Paecilomyces sp.
Cladosporium sp.
(Bemisia tuberculata) Eretmocerus spp.
Encarsia pergandiella
E. hispida
Euderomphale sp. nva esp.
Metaphicus sp.
(T. variabilis) Encarsia pergodiella
E. hispida
Eretmocerus sp.
(Aleurodicus dispersus) Aleurotonus vittatus
Eretmocerus spp.

(Continúa)

238
El Potencial del Control Biológico...

Cuadro 13-2. Continuación.


Plaga Parásitos Predadores Entomopatógenos
Otras: Encarsia sofia
Grupo de E. luteola
Grupo de E. strenua
Amitus macgowni

Chinche subterráneo de la viruela


(Cyrtomenus bergi) Nerthra sp. Heterorhabditis bacteriophora
Sterneinema carpocapseae
Metarhizium anisopliae
Beauveria bassiana
Paecilomyces lilacinus
Barrenador de tallos de yuca
(Chilomima clarkei) Bracon sp. Bacillus thuringiensis
(Lagochirus spp.) Apanteles sp. Spicarsia sp.
Brachymeria sp. Virus (sin ident.)
a. H = huevo; L = larva; N = ninfa; P = pupa; A = adulto.

de la familia Phytoseiidae en el cultivo de la yuca Colombia, Venezuela, Ecuador y Brasil. En estas


(Bellotti et al., 1983b). Se decidió asignar exploraciones se encontraron alrededor de
prioridad geográfica a la exploración de enemigos 87 especies, de las cuales 25 son nuevas. En
naturales basada en la homología yuca se han colectado 66 especies de fitoseidos,
agrometeorológica de las Américas y de las de las cuales 13 son las más comunes.
regiones de Africa afectadas por el AVY (Yaninek Typhlodromalus manihoti se colectó más
y Bellotti, 1987; Bellotti et al., 1983b). Se frecuentemente y se halló en más del 50% de los
prepararon mapas de homologías campos muestreados. Lo siguen Neoseiulus
agrometeorológicas basados en la clasificación idaeus, T. aripo, Galendromus annectens, Euseius
microregional del cultivo de la yuca propuesta concordis y E. ho. Typhlodromalus aripo y
por Carter en 1986. N. idaeus desempeñan un rol promisorio en el
control de M. tanajoa en Africa (Yaninek et al.,
Según Braun et al. (1993), en las 1991; 1993). Desde 1984, numerosas especies
exploraciones hechas en áreas de América del de fitoseidos han sido enviadas desde Colombia
Sur donde se cultiva la yuca, entre 1983 y 1990, y Brasil hasta Africa. De las especies liberadas
se hallaron 40 especies de fitoseidos en la yuca y masivamente, ninguna de las que provenían de
las plantas aledañas, asociados al complejo de Colombia se estableció, pero tres especies
especies de ácaros fitófagos; se comprobó la (T. manihoti, T. aripo y N. idaeus) de Brasil lo
máxima diversidad en Colombia. De este grupo hicieron (Yaninek et al., 1991; 1993; Bellotti et
de 40 especies, 18 de ellas son las más comunes al., 1999). Typhlodromalus aripo se muestra
porque se encuentran frecuentemente en el como la más promisoria de las tres porque se
cultivo (CIAT, 1990). En la actualidad, el CIAT dispersó rápidamente y se encuentra en más de
posee una base de datos en que hay 14 países. Evaluaciones de campo indican que
almacenados registros pertenecientes a 2416 T. aripo reduce la población del AVY de 35% a
muestras tomadas en diferentes países y en 60% e incrementa la producción de materia
diferentes épocas de exploración. De todos los fresca de 30% a 37%.
registros mencionados, 4300 han sido
identificados por taxónomos del CIAT o Los experimentos en campo hechos en
internacionales; de estos especímenes el proyecto Colombia (Braun et al., 1989) demostraron el
conserva 2368 láminas. efecto importante de la diversidad de las especies
de fitoseidos asociadas al AVY. En Colombia, la
Durante el tiempo de funcionamiento del producción de raíces frescas y secas se redujo en
proyecto Control Biológico del AVY se han 33% cuando los enemigos naturales fueron
muestreado 31 países de América y de otros eliminados; por su parte, las aplicaciones de
continentes. Se registraron 1576 muestras en acaricidas no incrementaron la producción, lo
Colombia y se cumplió con el objetivo del que indica un buen control biológico.
proyecto; las zonas más muestreadas son

239
La Yuca en el Tercer Milenio...

Las exploraciones también identificaron Hirsutella sp. fue evaluado en Africa y


algunos insectos predadores del AVY, mostró ser muy efectivo; se puede reconocer su
especialmente el estafilínido Oligota minuta y el alto potencial como agente de control biológico
coccinélido Stethorus sp. Oligota minuta ha sido (Odongo et al., 1988; Yaninek et al., 1996).
catalogada como el predador dominante de
poblaciones de M. tanajoa. Investigaciones El piojo harinoso de la yuca
realizadas en el CIAT y en Uganda coinciden en
que las poblaciones de Oligota se localizan entre Una forma de controlar esta plaga es usando
las hojas quinta y octava, o sea, donde están las enemigos naturales y para hallarlos se han
poblaciones más altas de la plaga. En estado hecho exploraciones. El manejo del piojo
larval puede consumir de 49 a 70 ácaros y de 44 harinoso de la yuca es un ejemplo de control
a 61 de sus huevos; en su estado adulto biológico clásico (Herren y Neuenschwander,
consume, en un lapso de 7 a 16 días, un total de 1991). Se habla de un complejo de especies de
97 a 142 huevos y adultos. El otro insecto piojos, como se mencionó en capítulos
encontrado, Stethorus sp., se halla más asociado anteriores, entre los que se destacan
con otra plaga: Tetranychus urticae; en ataques Phenacoccus herreni, que se ha encontrado en
severos en el campo se observó que 98% de los América; entre sus parásitos se hallaron dos
predadores eran de Stethorus, y sólo 2% de especies de Anagyrus (Encyrtidae): A. insolitus y
Oligota (CIAT, 1982). A. sp. ca. putenophyllus. Varios parasitoides
muestran una especialidad o preferencia por
Estos fitoseidos e insectos predadores se P. herreni. Entre los parasitoides identificados al
están estudiando mucho en el laboratorio y en el norte de América del Sur están: Acerophagus
campo. Esto ha mostrado que los ácaros coccois, Apoanagyrus diversicornis, Anagyrus
fitoseidos son más eficientes que los insectos putenophillus, A. insolitus, Apoanagyrus elegeri y
predadores (Byrne et al., 1983). Aenasius vexans. Los tres encirtidos
(A. diversicornis, A. coccois y A. vexans) han sido
Por observaciones hechas en el laboratorio y identificados como parasitoides efectivos para el
en el campo, se encontró que el predador control de P. herreni (van Driesche et al., 1988;
neuróptero Chrysopa sp., que consume 1990). El trabajo combinado del CIAT y de
diferentes estados de la plaga, es muy efectivo. EMBRAPA logró que A. diversicornis,
A. coccois y A. vexans fueran exportados de CIAT
Otros enemigos naturales de los ácaros son y liberados en el nordeste del Brasil,
los hongos patógenos pertenecientes a los principalmente en los estados de Bahía y
géneros Neozygites (Zygomicetes: Pernambuco, de 1994 a 1996. Antes de la
Entomophtorales) e Hirsutella (Hyphomycetes: introducción, científicos de EMBRAPA realizaron
Moniliales). El primero es un hongo patógeno reconocimientos de campo para medir el daño y
que aparece esporádicamente en Colombia y en colectar enemigos naturales. A finales de 1996,
el nordeste de Brasil (Neozygites c.f. floridana) y más de 35,000 individuos de las tres especies de
causa mortalidad hasta de 100% en el AVY en 1 parasitoides habían sido liberados. En Bahía,
a 2 semanas (Delalibera et al., 1992). Algunas A. diversicornis se dispersó 130 km en 6 meses,
cepas son específicas del género Mononychellus 234 km en 14 meses y 304 km en 21 meses,
(Moraes y Delalibera, 1992). Este patógeno ha después de la liberación. Acerophagus coccois
sido encontrado también en Africa, pero nunca también se estableció y fue recuperado en alta
se ha observado que cause una mortalidad proporción a distancias menores de 180 km del
dramática en esta plaga (Yaninek et al., 1996), lo sitio de liberación nueve meses después.
que puede demostrar que las cepas de Brasil son A. vexans, aunque fue constantemente
más virulentas que las de Africa. Puesto que la recapturado en su sitio de liberación en
taxonomía de este género no es bien conocida y Pernambuco, se dispersó solamente 40 km en
es necesario diferenciar entre las cepas africanas 5 meses (Bento et al., 1999). Aenasius vexans y
y las candidatas para liberación, se inició el Apoanagyrus diversicornis muestran una
análisis molecular de las mismas: los resultados preferencia marcada por P. herreni, aunque los
indican que las cepas pueden diferenciarse, estudios de laboratorio indican que ellos
aunque la técnica debe ser estandarizada para también parasitan otras especies de piojos
hacer las medidas de distancia genética (Bellotti et al., 1983a; 1994; Bertschy et al.,
(Bohórquez, 1995).

240
El Potencial del Control Biológico...

1997). Acerophagus coccois mostró igual Dionus hennessey, entre otros. Hongos
preferencia por ambos: P. herreni y entomopatógenos también se han encontrado
P. maderensis. Los tres parasitoides fueron asociados, como son Cladosporium sp.
atraídos por las infestaciones de P. herreni y Neozygites fumosa (CIAT, 1990). El único
(Bertschy et al., 1997). Estudios comparativos de enemigo natural de P. manihoti encontrado en
los ciclos de vida de los tres parasitoides Zaire fue la mariposa predadora Spalgis lemolea
muestran que cada uno podría completar dos (Leuschner y Nwanze, 1978; Bennett y
ciclos por cada ciclo de P. herreni, una relación Greathead, 1978).
favorable en el control biológico.
Chinche de la viruela de la yuca
Apoanagyrus diversicornis prefiere ninfas de
En el CIAT se han hecho estudios básicos de la
tercer instar, mientras que A. coccois, que es
chinche C. bergi (Hemiptera: Cydnidae), tales
mucho más pequeño, puede parasitar cocones de
como biología, comportamiento, fluctuación
machos, hembras adultas y ninfas de segundo
poblacional y preferencia alimenticia (Arias y
instar con igual frecuencia. La oviposición de
Bellotti, 1985), y ensayos de control químico y
A. diversicornis causó 13% de mortalidad de
del cultivo con la leguminosa Crotalaria juncea L.
ninfas de tercer instar (van Driesche et al., 1990).
(Castaño et al., 1985). El uso de insecticidas no
Aenasius vexans prefiere segundo y tercer instar y
se recomienda, no sólo por su costo, sino por la
hembras adultas con igual frecuencia (CIAT,
destrucción de los enemigos naturales que
1990).
controlan poblaciones de otras plagas de la yuca
Algunos estudios de campo con poblaciones (Caicedo y Bellotti, 1994).
naturales de A. diversicornis y A. coccois Se han hallado nematodos nativos asociados
determinaron un porcentaje de parasitismo con C. bergi y se consideran una alternativa al
usando plantas trampa como hospederos de control químico y agronómico. Se han hecho
P. herreni alrededor del cultivo de yuca (van exploraciones en ocho sitios de Manizales,
Driesche et al., 1988). La mortalidad de Pereira y Santander de Quilichao y en todas las
P. herreni se estimó en 55% por la acción muestras se encontraron nematodos. Se
combinada de los dos parasitoides (van Driesche identificaron razas geográficas de la especie
et al., 1990). Heterorhabditis bacteriophora Poinar en 37% de
los aislamientos recuperados tanto del suelo
En 1980 se reportó que las especies
como de chinches muertas en el campo, bajo
encontradas en las Américas y Africa eran
condiciones diversas de clima y características
diferentes; una de ellas presentaba machos, lo
físicas y químicas del suelo (Caicedo y Bellotti,
cual llevó a describirla como una nueva especie,
1996).
P. herreni. En esa misma época, la especie
P. manihoti fue localizada en Paraguay por Se hicieron otras investigaciones con miras a
Bellotti (Herren y Neuenschwander, 1991); probar la efectividad de estos nematodos con la
además de la plaga se encontraron enemigos especie Steinernema carpocapsae sin dejar de
naturales que fueron enviados para ser liberados controlar este insecto. En todos los estados del
en Africa. Se dejaron en prueba 15 enemigos insecto se evaluó la metodología cuando el
naturales; los principales fueron un predador nematodo parasitó la chinche en diferentes
coccinélido, Cleothera onerata, que mostró medios y tiempos. Se utilizó una unidad
dificultades para sobrevivir en estaciones de experimental compuesta de arena estéril con un
lluvia, y el más eficaz, Epidinocarsis lopezi, que contenido de humedad del 3% y un solo insecto;
fue liberado por avión y se logró que se ésta se mostró la más adecuada en condiciones
estableciera en 25 países del cinturón yuquero. de laboratorio. El estado adulto es el más
Está bajo control en 90% de la región (Wigg, susceptible en todas las dosis que se evaluaron
1994). (2000, 4000, 6000, 8000 y 10,000 nematodos/
ml), con un promedio de 58.6% de parasitismo.
Los predadores que se han reportado Los resultados obtenidos permiten concluir que
atacando el piojo harinoso (Cuadro 13-1) esta especie de nematodo puede ser promisoria
incluyen Cleothera onerata, Sympherobius, el para un programa de control integrado de plagas
díptero Ocytamus sp., Hyperaspis sp., Nephus y (Caicedo y Bellotti, 1994).

241
La Yuca en el Tercer Milenio...

Se han hecho otros estudios para encontrar blanca que fueron debidamente procesadas. En
la mejor metodología para la cría masiva de el laboratorio se analizó cada una de las especies
nematodos, utilizando la especie tanto de parasitoides como de mosca blanca, y
H. bacteriophora, la cual se considera promisoria se hizo su identificación. Hasta el momento se
por su alta virulencia, su capacidad de han hallado diversas especies de mosca blanca y
búsqueda y su facilidad de propagación (Gaugler de parasitoides de las diversas zonas o
y Kaya, 1990). Los resultados indican que la localidades, lo que ha demostrado la variabilidad
mejor producción se obtiene en cría in vivo e de los parasitoides y su relación intrínseca con
in vitro. Con esta especie se evaluó la capacidad alguna especie de mosca blanca, o su presencia
parasítica de dos razas capaces de parasitar como hiperparasitoide. Se identificaron las
todos los estados de desarrollo de la plaga, siguientes moscas blancas: Aleurotrachelus
siendo el quinto estado el más susceptible; al socialis (Bondar), Bemisia tuberculata (Bondar),
aumentar la dosis de nematodos, aumentó el Trialeurodes sp. y Tetraleurodes sp.; estas
parasitismo (Barberena, 1996). especies predominan en el cultivo. Los
parasitoides hallados fueron: Eretmocerus sp.
Otros entomopatógenos usados para el (Aphelinidae); Encarsia pergandiella [grupo de
control son los hongos. Se realizaron bioensayos especie] (Aphelinidae); Encarsia hispida,
de laboratorio y se evaluaron suspensiones de E. bellottii, Metaphycus sp. (Encyrtidae); y
conidias de los hongos Beauveria bassiana Euderomphale sp. (Eulophidae). Signiphora
(Bals.) Vuil, Metarhizium anisopliae (Metsch) aleyrodis (Signiphoridae) es un posible
Sorokin y Paecilomyces lilacinus (Thom.) Samson hiperparasitoide (Trujillo et al., 1999). Otros
(Deuteromycotina: Hyphomycetes), combinando parasitoides que se han identificado son:
tres sustratos y dos métodos de inoculación. Se Encarsia sofia , grupo de E. luteola, grupo de
observó que los estados inmaduros son los más Encarsia strenua (las dos últimas como un
susceptibles a M. anisopliae, hongo que causa complejo de especies), y Amitus macgowni
mayor mortalidad que B. bassiana y P. lilacinus (H.E. Trujillo, comunicación personal).
(Sánchez y Bellotti, 1997a).
La mayor riqueza de especies en Colombia
Se investiga el potencial del control biológico (principalmente del género Encarsia, Eretmocerus
de C. bergi y estudios recientes con nematodos y Amitus) fueron las más frecuentemente
entomopatógenos y fungipatógenos indican una asociadas con A. socialis, B. tuberculata y
posible solución. Sin embargo, esta investigación T. variabilis (Castillo, 1996).
sólo se ha hecho en laboratorios o en
invernaderos y se necesitan estudios de campo Aleurotrachelus socialis, B. tuberculata y
antes de que se puedan recomendar tecnologías T. variabilis son las especies de mosca blanca
aceptables (Bellotti, comunicación personal). más comunes en el cultivo de la yuca en
Colombia. La temperatura y la humedad no
Un predador de esta plaga es la chinche estuvieron relacionadas con las poblaciones de
Nerthra sp. (Gelastocoridae: Hemiptera), que se las tres especies, aunque A. socialis se encontró
observó en un campo de maní (M.P. Hernández, mayormente en aquellos sitios cuya temperatura
CIAT, comunicación personal). era de 35 oC. Numerosos enemigos naturales de
microhimenópteros parasitoides asociados a las
Mosca blanca especies de mosca blanca fueron colectados e
identificados; la mayoría eran nuevos registros
En Colombia, en los últimos años, las moscas en Colombia (Castillo, 1996).
blancas han causado efectos adversos en zonas
en que se cultiva la yuca. Dada esta situación y Más de 10 especies, varias sin registrar,
el desconocimiento del papel que desempeñan fueron recolectadas. Tres de las Encarsia spp.
los agentes de control biológico, se inició el fueron identificadas como E. hispida,
estudio de las especies de parasitoides que se E. pergandiella y E. bellottii (Evans y Castillo,
encuentran asociadas con este insecto y de su 1998). Ninguno de los Eretmocerus y sólo un
distribución. El estudio fue realizado en Amitus (A. macgowni) han sido identificados. Las
diferentes regiones de Cauca, Valle del Cauca y especies predominantes fueron E. hispida,
la costa atlántica de Colombia (Cuadro 13-3) Amitus sp. y Eretmocerus sp. Los niveles más
(CIAT, 1995). Se recolectaron muestras de mosca altos de parasitismo observados para A. socialis,

242
El Potencial del Control Biológico...

Cuadro 13-3. Especies de mosca blanca y de sus parasitoides colectados en tres regiones geográficas de Colombia.
Región Especies de mosca blanca Especies de parasitoides
Costa atlántica Aleurotrachelus socialis Encarsia sp.
Eretmocerus sp.
Bemisia tuberculata Encarsia sp.
Eretmocerus sp.
Metaphycus sp.
Trialeurodes sp. Encarsia sp.
Eretmocerus sp.
Tetraleurodes sp.
Valle del Cauca Aleurotrachelus socialis Encarsia sp.
Eretmocerus sp.
Bemisia tuberculata
Cauca Aleurotrachelus socialis Encarsia bellottii
Eretmocerus sp.
Signiphora aleyrodis
Bemisia tuberculata Encarsia pergandiella
Eretmocerus sp.
Euderomphale sp.
Signiphora aleyrodis
Trialeurodes sp. Encarsia hispida
Encarsia pergandiella
Eretmocerus sp.

B. tuberculata y T. variabilis fueron de 15.3%, 99.6


100
13.9% y 12.1%, respectivamente, aunque
Parasitoides (%)

variaron según la región geográfica (Castillo, 80


67
1996). 60 123
58
123
123
123
40 123
El complejo de especies de parasitoides 123
27 123
26
123
123
123
asociados con cada especie de mosca blanca 20 12311123
123
6 5 123 123
123 123
puede estar influido por el área geográfica. En la 0 123 0.4

costa caribe, A. socialis estuvo más Costa Cauca Valle del


frecuentemente parasitada por Eretmocerus Atlántica Cauca
(67%), mientras que en las zonas de Cauca y No identificado 123 Signiphora aleyrodis
123
123 Eretmocerus sp.
Valle del Cauca, lo fue por el complejo del género 12 Encarsia sp.
Encarsia. En el Valle del Cauca (1000 msnm), 12 Encarsia bellottii
99.6% del parasitismo de A. socialis fue causado
por Encarsia, y 0.4% por Eretmocerus Figura 13-1. Especies de parasitoides colectada sobre la
especie de mosca blanca Aleurotrachelus
(Figura 13-1) (Trujillo et al., 1999). El complejo
socialis en tres zonas de Colombia.
de especies de parasitoides más numeroso se
halló asociado a B. tuberculata.

Estudios en invernadero con E. hispida de parasitismo de 21.1%, 35.2%, 46.4 % y 21.9%


parasitando A. socialis, muestran que el tercer desde el primer hasta el cuarto instar,
instar es el preferido. La tasa de parasitismo respectivamente. El más alto parasitismo se
alcanzado fue de 75.3% en el tercer instar, y de presenta en el tercer instar (Ortega, 1999).
15.6%, 44.7% y 43.1% en el primero, segundo y
cuarto instares, respectivamente. Las evaluaciones se realizan a las 48, 72, 96
y 216 horas después de liberados los
Los resultados también exponen que el tercer parasitoides. El pico máximo ocurre entre las
instar de la mosca blanca es preferido por el 72 y 96 horas con 34.7% y 32.7% de
parasitoide E. hispida, mostrando un promedio parasitismo, respectivamente (Ortega, 1999).

243
La Yuca en el Tercer Milenio...

Bajo condiciones controladas, el parásito Pentatomidae) y varias especies de arañas


demuestra facilidad para parasitar, pero los (Bellotti et al., 1992).
resultados bajo condiciones naturales podrían
ser menos eficientes. Se necesitan más Dentro del control microbial, con
investigaciones en esta área (CIAT, 1999). aspersiones bacteriales de Bacillus thuringiensis,
en dosis de 2 a 3 g de producto comercial por
Se han probado, a escala de laboratorio, litro de agua, provee un control efectivo. Este
hongos entomopatógenos ampliamente control es más eficaz cuando la larva está entre
reconocidos como patógenos de mosca blanca en los tres primeros instares (Arias y Bellotti, 1977;
el mundo (B. bassiana, V. lecanii y M. anisopliae), Herrera, 1999).
aunque no se encontraron naturalmente
parasitando en Colombia. Se observó, usando La clave para un uso efectivo de agentes de
B. bassiana, una mortalidad de 28%, 55% y 39% control biológico es la habilidad para
sobre ninfas de primero, segundo y tercer sincronizar la liberación de un gran número de
instares de A. socialis, respectivamente; el predadores o parásitos durante estadios
segundo instar fue el más susceptible en tempranos, preferiblemente en estado de huevo
condiciones de laboratorio. Bemisia bassiana y o en primer a tercer instar larval. La eficiencia
M. anisopliae causaron mortalidades de 18.1% y de parásitos y predadores está limitada por una
18.8%, respectivamente, cuando se aplicaron en pobre respuesta funcional durante una
la mañana, y 12.4% y 5.7% cuando se aplicaron explosión del gusano cachón, las cuales son de
en la tarde (Sánchez y Bellotti, 1997b). corta duración (15 días). Sin embargo, un
control exitoso requiere el monitoreo de
Gusano cachón de la yuca poblaciones en el campo, para detectar adultos
inmigrantes o larvas en instares tempranos.
En control biológico existen varios insectos Esto puede hacerse con lámparas de luz negra
parásitos, predadores, bacterias, hongos y virus (tipo T20T12BLT), que atrapan adultos en vuelo,
que hacen posible el control del cachón, sin o reconociendo la presencia de huevos o larvas
necesidad de recurrir a las aplicaciones de (Braun et al., 1993). La dificultad de sincronizar
insecticidas, que rompan el equilibrio que debe liberaciones inundativas de parásitos y
existir entre éste y sus enemigos naturales predadores, con poblaciones pico de la plaga,
(Herrera, 1999). sugiere la necesidad de un plaguicida biológico
barato y almacenable.
Se han identificado más de 40 especies de
parásitos, predadores y patógenos de huevos, Se ha identificado un baculovirus que
larvas y pupas (CIAT, 1989; Bellotti et al., 1999). produce la muerte a las larvas, que tiene fácil
manipulación y es barato su almacenamiento.
Existen varias especies (8), de Estas metodologías se implementaron en
microhymenópteros de las familias cultivos comerciales, por primera vez, en Brasil,
Trichogramatidiae, Scelionidae y Encyrtidae que donde las poblaciones eran de larvas en
parasitan huevos de E. ello, tales como primeros instares, lo que resultó en un control
Trichograma minutim, Telenomus sphingis, casi completo (Schmit, 1988). En Venezuela, el
T. dilophonotae, Ooencyrtus sp. y virus remplazó a los insecticidas en grandes
O. submetalicus (CIAT, 1989). Algunas especies plantaciones (7000 ha) donde el gusano cachón
de Trichograma y Telenomus se han reportado es endémico; se aplicaron 70 ml/ha sobre larvas
parasitando 94% a 99% de los huevos (Bellotti y de primero y segundo instares, resultando un
Schoonhoven, 1978). Entre los dípteros control de 100%. El costo directo de almacenar,
parasitoides, las moscas Tachinidae, y entre los aplicar, procesar y recolectar es de U$4/ha
himenópteros, las avispas Braconidae, (CIAT, 1995; Laberry, 1997).
especialmente especies del género Cotesia
(Bellotti et al., 1992; 1994). Hay también hongos entomopatógenos. La
recolección de insectos afectados por éstos en
El predador de huevos más común es cultivos de yuca fue baja, ya que de cinco zonas
Chrysoperla spp. Otros predadores importantes evaluadas sólo se encontró en una. Una cepa de
de larvas incluyen Polistes spp. (Hymenoptera: B. bassiana causó la mayor mortalidad a E. ello.
Vespidae), Podisus spp. (Hemiptera: (31.6% a 87.5%) en condiciones de laboratorio,

244
El Potencial del Control Biológico...

siendo más susceptible el tercer instar. La Chinches de encaje


acción del hongo no es transmitida de una
generación a otra. Al aplicar, mezcladas, dos En el CIAT se ha observado que la chinche
cepas de B. bassiana y M. anisopliae sobre larvas Zellus nugax (Hemiptera: Reduviidae) es un
de tercer instar, se causó 90% de mortalidad; no excelente predador de ninfas y adultos de
se presentó antagonismo, y las larvas muertas Vatiga sp., que consume durante su ciclo
mostraban la sintomatología típica en forma biológico un promedio de 496 individuos de la
individual (Múnera et al., 1999). chinche.

En abril de 1979, durante un ataque El control de las chinches de encaje


explosivo de E. ello en la zona yuquera de parece difícil: se han encontrado muy pocos
Quindío, Risaralda y norte del Valle del Cauca, enemigos naturales (Bellotti et al., 1999), y el
se recolectaron pupas de este insecto que uso continuo de insecticidas es costoso y puede
estaban infectadas por un hongo del género destruir los enemigos naturales de las otras
Cordiceps (clase Ascomicetos). Este patógeno plagas. Estudios preliminares y evaluaciones del
contuvo el ataque de la tercera generación de la Banco de Germoplasma de Yuca del CIAT
plaga en la zona mencionada. El hongo puede indican que puede haber resistencia varietal,
cultivarse en condiciones de laboratorio en un pero falta bastante investigación para
medio de agar-avena (CIAT, 1989). implementar esa tecnología (CIAT, 1990).

Barrenadores del tallo


Conclusiones
Los métodos de control que se conocen fueron
evaluados en la década de los 80, cuando se En el programa de entomología de yuca del
iniciaron las investigaciones sobre la plaga y de CIAT, el personal profesional y los estudiantes
ellos sobresale el tratamiento de la semilla- nacionales y extranjeros han realizado muchos
estaca. Las aplicaciones de Bacillus thuringiensis, trabajos encaminados a controlar las plagas
Spicaria sp. y un batido de larvas muertas mencionadas por medio de enemigos naturales.
afectadas por una enfermedad (probablemente Con estas herramientas se podrán mejorar las
viral) dieron los siguientes porcentajes de condiciones de un cultivo tan importante para
mortalidad: 100% con la solución de larvas millones de personas en el mundo.
maceradas, 99% con B. thuringiensis y 88% con
Spicaria sp. (Lohr, 1983; Herrera, 1999). Se ha Pocos estudios se han aplicado a escala de
observado también que la gran movilidad de los campo. El camino que conviene seguir es la
instares larvales iniciales de los barrenadores los implementación de estas metodologías con
hacen muy vulnerables y pueden ser controlados agricultores, despertando en ellos el interés por
por B. thuringiensis. un manejo responsable del medio ambiente,
haciendo un uso mínimo de pesticidas.
Puesto que los adultos de los barrenadores
del tallo son difíciles de matar y las larvas se Se ha tenido éxito en el campo como en los
alimentan dentro de los tallos, no es práctico casos del gusano cachón de la yuca, con el
intentar controlarlos con insecticidas. Las baculovirus de E. ello, del piojo harinoso en
prácticas que reducirán las poblaciones de la Africa, con Epidinocarsis lopezi y el ácaro
plaga son la remoción y la quema de las partes M. tanajoa, con T. aripo en Africa.
de la planta que estén infestadas. Sólo deben
plantarse estacas que no estén infestadas ni Se han ganado batallas, pero la guerra
tengan daños (Bellotti et al., 1983a). continúa. Es preciso aumentar en forma
científica la producción de alimentos con el fin
Varios enemigos naturales han sido de satisfacer las necesidades de la creciente
identificados, entre ellos los parásitos sociedad humana, al tiempo que se protegen y
himenópteros como Bracon sp., Apantales sp. y conservan los recursos naturales. La agricultura
Brachymeria sp. (Lohr, 1983). debe continuar desempeñando su función de
motor del cambio. Los “revolucionarios
silenciosos’’, o sea, los campesinos, las
autoridades responsables de formular las

245
La Yuca en el Tercer Milenio...

políticas, los científicos y los donantes no tienen Bellotti AC; Reyes JA; Arias B; Vargas O. 1983b.
más que una sola opción: seguir comprometidos Insectos y ácaros de la yuca y su control.
con esta tarea (Hopper, en Wigg, 1994). En: Reyes JA (ed.). Yuca: Control integrado de
plagas. Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT), Cali, Colombia. p. 69-94.
Bibliografía
Bellotti AC; Arias B; Guzmán OL. 1992. Biological
Arias B; Bellotti AC. 1977. Eficiencia del Bacillus control of the cassava hornworm Erinnyis ello
thuringiensis sobre el gusano cachón (Erinnyis (Lepidoptera: Sphingidae). Florida Entomologist
ello) en yuca, en un programa de control 75:506-515.
biológico. Revista Colombiana de Entomología
3(3-4):93-97. Bellotti AC; Braun AR; Arias B; Castillo JA;
Guerrero JM. 1994. Origin and management of
Arias B; Bellotti AC. 1985. Aspectos ecológicos y de neotropical cassava arthropod pests. African
manejo de Cyrtomenus bergi Froeschner, la Crop Science Journal 2(4):407-417.
chinche de la viruela, en el cultivo de la yuca
(Manihot esculenta Crantz). Revista Bellotti AC; Smith L; Lapointe SL. 1999. Recent
Colombiana de Entomología 11(2):42-46. advances in cassava pest management. Annual
Review of Entomology 44:343-370.
Akhrust R J; Boemare NE. 1990. Biology and
taxonomy of Xenorhabdus. En: Gaugler R; Bennett FD; Greathead PJ. 1978. Biological control
Kaya HK (eds.). Entomopathogenic nematodes of the cassava mealybug (Phenacoccus
in biological control. Boca Raton, FL. p. 75-90. manihoti Matile-Ferrero): Prospects and
necessity. En: Brekelbaum T; Bellotti A; Lozano
Banegas JA; Cave R D. 1995. Biología y diversidad JC (eds.). Cassava protection workshop, Cali,
de depredadores. En: Cave R (ed.). Manual Colombia, 1977. Centro Internacional de
para la enseñanza del control biológico en Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
América Latina. 1a. ed. Zamorano Academic p. 181-194.
Press, Zamorano, Honduras. p. 39-49.
Bento JMS; Bellotti AC; Castillo JA; de Moraes GJ;
Barberena MF. 1996. Capacidad parasítica de dos Lapointe SL; Warumby JF. 1999. Introduction
razas del nematodo Heterorhabditis of parasitoids for control of cassava mealybugs
bacteriophora Poinar (Rabditida: in northeastern Brazil. Bulletin of
Heterorabditidae) sobre la chinche de la viruela Entomological Research 89(5):403-410.
de la yuca Cyrtomenus bergi Froeschner
(Hemiptera: Cydnidae) en condiciones de Bertschy C; Turlings TCL; Bellotti AC; Dorn S.
laboratorio. Tesis. Universidad del Valle, 1997. Chemically-mediated attraction of three
Santiago de Cali, Colombia. 89 p. parasitoid species to mealybug-infested
cassava leaves. Florida Entomologist
Bellotti AC; Schoonhoven A van. 1978. Cassava 80(3):383-395.
pests and their control. Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. Bohórquez A. 1995. Caracterización de poblaciones
71 p. de Mononychellus tanajoa CIAT, 1982. En:
Acaros presentes en el cultivo de la yuca y su
Bellotti AC; Reyes JA; Varela AM. 1983a. control. Guía de estudio, Centro Internacional
Observaciones de los piojos harinosos de la de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
yuca en las Américas; su biología, ecología y 36 p.
enemigos naturales. En: Reyes JA (ed.). Yuca:
Control integrado de plagas. Centro Braun AR; Bellotti AC; Guerrero JM; Wilson LT.
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), 1989. Effect of predator exclusion on cassava
Cali, Colombia. p. 313-339. infested with tetranychid mites (Acari:
Tetranychidae). Environmental Entomology
18(4):711-714.

246
El Potencial del Control Biológico...

Braun A; Alvarez JM; Cuéllar ME; Duque MC; Cave RD. 1995a. Perspectivas del control biológico.
Escobar JR; Franco C; Gaigl A; Guerrero JM; En: Manual para la enseñanza del control
Lenis JI; Melo EL; Mesa NC; Zuñiga R. 1993. biológico en América Latina. Zamorano
Inventario de ácaros fitófagos y sus enemigos Academic Press, Zamorano, Honduras. p. 7-9.
naturales en el cultivo de la yuca en Ecuador.
En: Braun AR (ed.). Bases fundamentales para Cave RD. 1995b. La taxonomía y sistemática en el
la investigación sobre los ácaros plaga y sus control biológico. En: Manual para la
enemigos naturales en el Ecuador. Documento enseñanza del control biológico en América
de trabajo no. 126. Centro Internacional de Latina. Zamorano Academic Press, Zamorano,
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. Honduras. p. 17-21.
p. 1-51.
Cave RD. 1995c. Características deseables de un
Byrne DH; Bellotti AC; Guerrero JM. 1983. The buen enemigo natural para el control de
cassava mites. Tropical Pest Management plagas. En: Manual para la enseñanza del
29(4):378-394. control biológico en América Latina. Zamorano
Academic Press, Zamorano, Honduras.
Caicedo AM; Bellotti AC. 1994. Evaluación del p. 23-25.
potencial del nematodo entomógeno
Steinernema carpocapsae Weiser (Rhabditida: CIAT (Centro Internacional de Agricultura
Steinernematidae) para el control de Tropical). 1982. Acaros presentes en el cultivo
Cyrtomenus bergi Froeschner (Hemiptera: de la yuca y su control. Guía de estudio. Cali,
Cydnidae) en condiciones de laboratorio. Colombia. 36 p.
Revista Colombiana de Entomología
20(4):241-246. CIAT (Centro Internacional de Agricultura
Tropical). 1989. Manejo integrado de
Caicedo AM; Bellotti AC. 1996. Reconocimiento de Erinnyis ello (L), gusano cachón de la yuca.
nematodos entomopatógenos nativos asociados Guía de estudio para ser usada como
con Cyrtomenus bergi Froeschner (Hemiptera: complemento de la unidad audiotutorial del
Cydnidae) en ocho localidades de Colombia. mismo tema. Cali, Colombia. 62 p.
Revista Colombiana de Entomología
22(1):19-24. CIAT (Centro Internacional de Agricultura
Tropical). 1990. Biological control of cassava
Castaño PO; Bellotti AC; Vargas O. 1985. Efecto green mite. En: Cassava Program, Annual
del HCN y de los cultivos intercalados en la report. Cali, Colombia. p. 129-179.
‘chinche de la viruela’ (Cyrtomenus bergi
Froeschner) y en el daño que causa al cultivo CIAT (Centro Internacional de Agricultura
de la yuca. Revista Colombiana de Entomología Tropical). 1995. Annual report, Cassava
11(2):24-26. Program, 1994. Cali, Colombia. p. 144-163.

Castillo P; Acosta N; Ciliézar A. 1995. Control CIAT (Centro Internacional de Agricultura


microbiológico de plagas artrópodas. En: Cave Tropical). 1999. Annual report: Integrated pest
RD (ed.). Manual para la enseñanza del control and disease management in major
biológico en América Latina. Zamorano agroecosystems. Cali, Colombia. 136 p.
Academic Press, Zamorano, Honduras.
p. 51-72. DeBach P. 1975. El alcance del control biológico.
En: Control biológico de las plagas de insectos
Castillo J. 1996. Moscas blancas (Homoptera: y malas hierbas. Compañía Editorial
Aleyrodidae) y sus enemigos naturales sobre Continental S.A, México. 949 p.
cultivos de yuca (Manihot esculenta Crantz) en
Colombia. Tesis (Maestría). Universidad del DeBach P. 1977. Ecología del control biológico. En:
Valle, Cali, Colombia. 173 p. Lucha biológica contra los enemigos de las
plantas. Ediciones Mundi-prensa, Madrid,
España. 395 p.

247
La Yuca en el Tercer Milenio...

Delalibera Jr. I; Sosa-Gomez DR; Moraes GJ; de Lacey LA; Brooks WM. 1996. Initial handling and
Alencar JA; Farias-Araujo W. 1992. Infection of diagnosis of diseased insects. En: Manual of
Mononychellus tanajoa (Acari: Tretranychidae) techniques in insect pathology. Academic
by the fungus Neozygites sp. Press, Biological Techniques Series. p. 1-12.
(Entomophthorales) in Northeastern Brazil.
Florida Entomologist 75(1):145-147. Leuschner K; Nwanze K. 1978. Preliminary
observations of the mealybug (Hemiptera:
Díaz FA; Hanson P. 1995. Biología y diversidad de Pseudococcidae) in Zaire. En: Brekelbaum T;
parasitoides. En: Cave R (ed.). Manual para la Bellotti AC; Lozano JC (eds.). Cassava
enseñanza del control biológico en América protection workshop, Cali, Colombia, 1977.
Latina. Zamorano Academic Press, Zamorano, Centro Internacional de Agricultura Tropical
Honduras. p. 27-37. (CIAT), Cali, Colombia. p. 195-202.

Evans GA; Castillo JA. 1998. Parasites of Lohr B. 1983. Biología, ecología, daño económico y
Aleurotrachelus socialis (Homoptera: control de Chilomima clarkei (Amsel)
Aleyrodidae) from Colombia including (Lepidoptera, Pyralidae) barrenador de la yuca.
descriptions of two new species (Hymenoptera: En: Reyes JA (ed.). Yuca: Control integrado de
Aphelinidae: Platygasteridae). Florida plagas. Centro Internacional de Agricultura
Entomologist 81(2):171-178. Tropical (CIAT), Cali, Colombia. p. 159-161.

Ferron P. 1978. Biological control of insect pests by Melo EL. 2000. El potencial de control biológico en
entomogenous fungi. Annual Review of el manejo de plagas. En: Simposio Avances en
Entomology 23:409-442. el manejo de plagas. Memorias XXVIII Congreso
de SOCOLEN, Medellín, julio 2000. Sociedad
Ferron P. 1985. Fungal control. En: Kerkut GA; Colombiana de Entomología (SOCOLEN),
Gilbert LI (eds.). Comprehensive insect Bogotá D.C., Colombia. p. 219-242.
physiology, biochemistry, and pharmacology.
Insect control. Pergamon Press, Nueva York. Moraes GJ; Delalibera Jr. I. 1992. Specificity of a
v. 12, p. 313-346. strain of Neozygites sp. (Zygomycetes:
Entomophthorales) to Mononychellus tanajoa
Gaugler R; Kaya HK (eds.). 1990. (Acari: Tetranychidae). Experimental and
Enthomopathogenic nematodes in biological Applied Acarology 14:89-94.
control. CRC Press, Boca Raton, E.U. 365 p.
Múnera DF; de los Ríos J; Bellotti AC. 1999.
Hajek AE St; Leger RJ St. 1994. Interactions Patogenicidad sobre E. ello (Lepidoptera:
between fungal pathogens and insect host. Sphingidae) en condiciones de laboratorio por
Annual Review of Entomology 39:293-322. hongos entomopatógenos recolectados en
cultivos comerciales de yuca, Manihot
Herren HR; Neuenschwander P. 1991. Biological esculenta, en el Valle del Cauca, Colombia.
control of cassava pests in Africa. Annual Revista Colombiana de Entomología
Review of Entomology 36:257-283. 25(3-4):161-167.

Herrera CJ. 1999. Manejo integrado de plagas Nyiira ZM. 1972. Cassava: Investigations
en el cultivo de la yuca. En: Seminario-taller: 1972-1973. En: Kawanda research station,
Hacia una producción bioracional de la yuca, Uganda. Annual Report (Part 2), Entomology
Pivijay, Carmen de Bolívar, febrero 1999. Section. Kampala, Uganda. 6 p.
PMD-IICA-BIOCARIBE S.A. 45 p.
Odongo B; Kumar R; Odindo MO; Brownbridge M.
Laberry R. 1997. La aplicación de un programa 1988. The effectives of entomogenous fungus
MIP en producción industrial de yuca. En: Hirsutella sp. (fungi imperfecti) in controling
Memorias del Congreso de Fitopatología, cassava green mite, Mononychellus tanajoa
Biodiversidad y Micorrizas, CIAT, Cali. (Acari:Tetranychidae). En: Proceedings of the 8th
Asociación Colombiana de Fitopatología y Symposium of the International Society for
Ciencias Afines (en español). p. 136-137. Tropical Root Crops, Bangkok, Tailandia.
354 p.

248
El Potencial del Control Biológico...

Ortega GA. 1999. Determinación de la efectividad van Driesche RG; Castillo JA; Bellotti AC. 1988.
de Encarsia hispida DeSantis (Hymenoptera: Field placement of mealybug-infested potted
Aphelinidae) como parasitoide de la ‘mosca cassava plants for the study of parasitism of
blanca de la yuca’, Aleurotrachelus socialis Phenacoccus herreni. Entomologia
Endar (Homoptera:Aleyrodidae), bajo Experimentalis et Applicata 46:117-123.
condiciones de invernadero. Tesis (I.A.).
Universidad Nacional de Colombia – Sede van Driesche RG; Bellotti AC; Castillo JA; Herrera
Palmira, Palmira, Colombia. 57 p. CJ. 1990. Estimating total losses from
parasitoids for a field population of a
Sáenz A. 1999. Los nematodos entomopatógenos: continuously breeding insect, cassava
Una alternativa del control biológico. En: mealybug, Phenacoccus herreni (Hemiptera:
Memorias. XXVI Congreso SOCOLEN. Sociedad Pseudococcidae) in Colombia, S.A. Florida
Colombiana de Entomología (SOCOLEN), Entomologist 73:133-143.
Bogotá D.C., Colombia. p. 82-97.
Wigg D. 1994. Los revolucionarios silenciosos. En:
Sánchez D. 1996. Patogenicidad de hongos Una reseña de la campaña contra el hambre.
Hyphomicetes sobre Cyrtomenus bergi Banco Mundial, Washington, D.C. p. 1-11.
Froeschner (Hemiptera: Cydnidae), chinche
subterránea de la yuca, en condiciones de Yaninek JS; Bellotti AC. 1987. Exploration for
laboratorio. Tesis. Facultad de Ciencias natural enemies of cassava green mite based
Agropecuarias, Universidad Nacional-Sede on agrometeorological critera. En: Rijks D;
Palmira, Colombia. 100 p. Mathys G (eds.). Seminar on agrometeorology
and crop protection in the lowland humid and
Sánchez D; Bellotti AC. 1997a. Patogenicidad de subhumid tropics. Cotonou, Benin, julio 1986.
hongos Hyphomicetes sobre Cyrtomenus bergi World Meteorological Organization, Geneva,
Froeschner (Hemiptera: Cydnidae), chinche Suiza. p. 69-75.
subterránea de la yuca. Revista Colombiana de
Entomología 23(1/2):31-37. Yaninek, JS; Herren HR. 1988. Introduction and
spread of the cassava green mite,
Sánchez D; Bellotti AC. 1997b. Evaluación de la Mononychellus tanajoa (Bondar) (Acari:
patogenicidad de hongos Hyphomicetes sobre Tetranychidae), an exotic pest in Africa, and
mosca blanca de la yuca A. socialis. Informe. the search for appropriate control methods:
Convenio cooperativo CIAT-Colciencias, A review. Bulletin of Entomological Research
Programa BID para jóvenes investigadores. 20 p. 78:1-13.

Schmitt AT. 1988. Uso de Baculovirus erinnyis Yaninek JS; Mégev B; de Moraes GJ.; Bakker F;
para control biológico del gusano cachón de Braun. 1991. Establishment of the neotropical
la yuca. Yuca Boletín Informativo 121:1-4. predator Amblyseius idaeus (Acari:
Phytoseiidae) in Benin, West Africa. Biocontrol
Stock P. 1998. Sistemática y biología de nematodos Science and Technology 1(4):323-330.
parásitos y asociados a insectos de importancia
económica. En: Universidad Nacional del Litoral, Yaninek JS; Onzo A; Ojo JB. 1993. Continent-wide
octubre 1998. Editorial Esperanza, Santa Fé, releases of neotropical phytoseiids against the
Argentina. 106 p. exotic cassava green mite in Africa.
Experimental and Applied Acarology
Tanada Y; Kaya H. 1993. Insect pathology. 17(1/2):145-160.
Academic Press, California. p. 318-387.
Yaninek JS; Saizonou S; Onzo A; Zannou I;
Trujillo HE; Arias B; Guerrero JM; Bellotti C. 1999. Gnanvossou D. 1996. Seasonal and habitat
Estudio del complejo y distribución de especies variability in the fungal pathogens, Neozygites
de parasitoides de mosca blanca en el cultivo de c.f. floridana and Hirsutella thompsonii,
la yuca (Manihot esculenta Crantz) en diversas associated with cassava mites in Benin, West
zonas de Colombia. En: Resúmenes. XXVI Africa. Biocontrol Science and Technology
Congreso SOCOLEN, Bogotá D.C, Colombia, 6(1):23-33.
julio 1999. 123 p.

249
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 14

Defensas Naturales de la Yuca a


las Plagas de Artrópodos1

Paul-André Calatayud* y Diego Fernando Múnera**

Introducción Se les atribuye a estas sustancias la


calificación de secundarias porque cada familia
Las plantas superiores desarrollan mecanismos está restringida a un grupo limitado de plantas y
físicos y químicos para su defensa contra las porque parece que éstas, generalmente, no
plagas. Según el caso, estas defensas pueden intervienen en los procesos bioquímicos de base
estar dentro del vegetal sano o ser inducidas en común en la mayoría de las plantas. Entre las
él por el ataque del artrópodo. Estas defensas sustancias secundarias se incluyen alcaloides,
son variables y pueden ser modificadas por esteroides, terpenoides, compuestos fenólicos
factores ecológicos. (flavonoides y taninos, entre otros), compuestos
cianhídricos o algunos derivados azufrados
Con más frecuencia, los mecanismos físicos (linamarina, glucosinolatos, etc.), y también
están presentes en el vegetal sano, aunque en otros compuestos orgánicos cuyas funciones
algunos casos, como en la formación de callo, metabólicas dentro de las plantas no están bien
pueden ser inducidos por la plaga. Estos definidas (Robinson, 1974; Beck y Reese, 1976).
mecanismos afectan mucho el establecimiento
de un artrópodo en la planta, en especial, los Whittaker (1970) propone el término
aspectos del comportamiento de éste que aleloquímico para algunas sustancias
prevalecen durante la elección que él hace de la secundarias que se definen, en las interacciones
planta hospedera y cuando se establece sobre planta-insecto, como sustancias producidas por
ella. la planta y que afectan marcadamente el
crecimiento, la supervivencia y el
La defensa química es el mecanismo más comportamiento o la biología del insecto. La
eficaz y frecuente en especies vegetales (Bell, producción de fitoalexinas (sustancias químicas
1974), ya que las sustancias del metabolismo sintetizadas por la planta e inducidas por la
secundario son las que ejercen mayor acción presencia de un cuerpo extraño a la planta,
ambiental. Según Fraenkel (1969), estas generalmente un microorganismo), compuestos
sustancias son, principalmente, compuestos con atractivos, repulsivos, fagorepulsivos,
una función de defensa y tienden a dar a la inhibidores y compuestos tóxicos son algunos
planta características repulsivas o tóxicas, lo ejemplos de interacciones aleloquímicas.
que afecta el crecimiento de los insectos.
En la literatura general se registra que
Manihot esculenta Crantz (Euphorbiaceae)
presenta mecanismos físicos y químicos contra
plagas de artrópodos.

1. Este documento fue publicado en las Memorias del


XXVII Congreso de SOCOLEN, 2000. Mecanismos Físicos
* Ph.D., Entomología, 206 Rue Du Grand Champ 34790
Grabels, Francia.
** Ingeniero agrónomo, Proyecto Entomología de Yuca,
En la resistencia de la yuca contra especies de
CIAT, Cali, Colombia. E-mail: difemusa@hotmail.com trips se demostró claramente que la pilosidad de

250
Defensas Naturales de la Yuca...

la hoja contribuye a la defensa de la planta P. manihoti, es la pared vegetal. Un análisis de


contra estos insectos y que un aumento de la los compuestos secundarios presentes en los
pubescencia foliar permite un incremento de la líquidos intercelulares de las hojas de yuca ha
resistencia de la yuca a los trips, ya que molesta mostrado que los ácidos fenólicos están
sus procesos de establecimiento sobre plantas fuertemente implicados en el establecimiento del
(Schoonhoven, 1974; Bellotti y Schoonhoven, piojo harinoso sobre la planta (Calatayud et al.,
1978). 1994a). Este resultado corrobora que los ácidos
fenólicos, precursores de la síntesis de
En el estudio de las interacciones de la yuca compuestos acoplados a pectinas de la pared
y el piojo harinoso Phenacoccus manihoti vegetal, podrían constituir factores mayores de
Matile-Ferrer (Homoptera: Pseudococcidae), se interacciones con las enzimas salivares del
evidenció una reacción muy rápida y común en insecto y, por ende, molestar su comportamiento
muchas especies vegetales: se trata de la alimenticio.
formación de callo (polímero de
ß(1,3)-D-glucopiranosa, Figura 14-1) al contacto Además, el nivel de estos ácidos fenólicos
de los estiletes del piojo (Calatayud et al., 1996). disminuye fuertemente durante épocas secas, lo
Esta reacción constituye una cicatrización del que explica, en parte, el aumento de la
floema y, por ende, perturba la alimentación población natural de P. manihoti en el campo
sostenida de este insecto floemófago. durante la sequía (Calatayud y Le Rü, 1995).

Otro mecanismo físico de la planta, que


molesta el comportamiento alimenticio de Mecanismos Químicos

Una característica importante de la bioquímica


de la yuca es la presencia de compuestos
(pa) cianogénicos en hojas, tallos y raíces. En los
(ca) tejidos vegetales, el grupo-CN está ligado con la
D-glucosa en forma de glucósido cianogénico
(Conn, 1980), principalmente, como se observa
en la Figura 14-2, que ilustra la linamarina
(Butler et al., 1965).
(pw)
En una herida, los tejidos de yuca emiten el
ácido cianhídrico (HCN). Esta propiedad,
llamada cianogénesis, resulta particularmente
de la acción de una enzima endógena
(ß-glucosidasa): la linamarasa (Figura 14-2,
Conn, 1980). La cianogénesis, permitiendo la
Figura 14-1. Microfotografía de un corte de tejido de hoja liberación de una molécula tóxica, constituye un
de yuca infestada por Phenacoccus sistema de protección de la yuca contra las
manihoti. El corte (que muestra una célula
plagas; sin embargo, tal protección no ha sido
del floema) fue tratado con el anticuerpo
policlonal específico contra (anti-) la claramente demostrada (Hruska, 1988).
sustancia β(1,3)-D-glucopiranosa,
constitutiva del callo (ca). Esta reacción En las raíces, la cianogénesis puede
hace visibles las partículas de oro (puntos constituir una defensa de la yuca contra la
negros en el callo) que contiene el
chinche de la viruela Cyrtomenus bergi
anticuerpo. El callo es una respuesta de la
célula a la perforación que hizo el insecto Froeschner (Hemiptera: Cydnidae). En efecto, se
(flecha negra) en su pared celular primaria demostró que el HCN liberado por el ataque de
pw), con el fin de taponarla y evitar así el este insecto en las raíces juega un papel
drenaje del plasmolema (pa) y la muerte de
repulsivo y que variedades con bajos niveles de
la célula. Estos elementos (callo,
perforación, plasmolema) se encuentran en HCN sufren, generalmente, un ataque más
la zona de nutrición del insecto. severo del insecto que las variedades con altos
FUENTE: Calatayud y Múnera, 2000 niveles de HCN (Castaño et al., 1985; Bellotti y
(adaptado de Calatayud et al., Riis, 1994; Riis, 1997; Bellotti et al., 1999).
1996).

251
La Yuca en el Tercer Milenio...

A CN

CH2OH O C CH3
CH2OH
O CH3 CN
Linamarasa
OH O OH
+ H2O HO C CH3
OH +
HO
HO CH3
OH

Linamarina OH

B
O
CN

C CH3 Hidroxinitrilo-liasa HCN + C CH3


HO

CH3 CH3

Figura 14-2. Fórmula química de la linamarina y esquema de la cianogénesis que permite la liberación de HCN por acción
de la linamarasa (A) y de la hidroxinitrilo-liasa (B).
FUENTE: Calatayud y Múnera (2000).

Sin embargo, por varias razones la detectados (Calatayud et al., 1994b); entre ellos,
cianogénesis no constituye un mecanismo la rutina (Figura 14-3), cuya ausencia en
implicado dentro de la defensa de la yuca al plantas es más significativa que su presencia
piojo harinoso P. manihoti. La linamarina misma (Harborne y Williams, 1975), demostró que
no es tóxica a P. manihoti y parece ser más un afecta el crecimiento y desarrollo de P. manihoti
fagoestimulante (Calatayud et al., 1994a; 1994b; (Calatayud et al., 1994b; Calatayud, 2000).
Calatayud, 2000).
Además, se determinó que una de las
En condiciones naturales, el insecto posee respuestas de defensa de la yuca contra
un complejo enzimático capaz de hidrolizar la P. manihoti se manifiesta por un incremento del
linamarina (Calatayud et al., 1995); sin nivel de rutina. Este incremento varía según la
embargo, la linamarasa de P. manihoti no parece
provenir del insecto mismo, sino de bacterias
contenidas en su tracto digestivo (Calatayud,
OH
2000). Los niveles de HCN que se pueden
encontrar dentro de su tracto digestivo no son OH
tóxicos al insecto, ya que posee un sistema eficaz
de excreción o de detoxificación (Calatayud et
al., 1994b). O
HO
Además, la localización en los tejidos
vegetales de la linamarasa difiere de la de su
substrato; la linamarina (Pancoro y Hughes,
1992); esto, y el hecho de que los procesos de
O—
penetración de los estiletes de P. manihoti no OH
inducen a casi ninguna herida (Calatayud et al., O
1994a), hace poco probable la iniciación de la Rutina = quercetin (3,3', 4', 5,7-pentahidroxiflavona)
cianogénesis dentro de las interacciones yuca- + rutinosa
piojo harinoso. Rutinosa = ramnosa + glucosa

Aunque no se evidenciaron alcaloides en la Figura 14-3. Fórmula química de la rutina.


yuca, algunos flavonoides glicosilados fueron FUENTE: Calatayud y Múnera (2000).

252
Defensas Naturales de la Yuca...

estación y es menos fuerte durante épocas secas, Beck SD; Reese JC. 1976. Insect-plant
lo que explica, en parte, el aumento de la interactions: Nutrition and metabolism. En:
población natural de P. manihoti en el campo Plant external aspect and chemical defense
durante la sequía (Calatayud et al., 1994c). Sin (biochemical interactions between plants and
embargo, el efecto negativo de la rutina sobre el insects). Elsevier Science Publishers,
crecimiento y el desarrollo de P. manihoti no Amsterdam, Alemania. p. 1-40.
parece resultar de una acción tóxica al insecto
sino más de una acción fagorepulsiva. Bell EA. 1974. Biochemical basis of resistance of
plants to pathogens. Institute on Biological
Control of Plant Insects and Disease,
Conclusiones University Press, Cambridge, Inglaterra.
p. 453-462.
En M. esculenta, las defensas naturales a las
plagas de artrópodos, descritas en la literatura, Bellotti AC; Schoonhoven A. van. 1978. Mite and
parecen afectar particularmente el insect pests of cassava. Annual Review of
establecimiento o la alimentación sostenida Entomology 23(1):39-67.
(fagorepulsivas) de la plaga en la planta por
mecanismos de defensa física (pilosidad, Bellotti AC; Riis L. 1994. Cassava cyanogenic
producción de callo) o química (HCN, rutina). potential and resistance to pests and disease.
En: International Workshop on cassava safety,
Ningún ejemplo de la literatura general ha Ibadan, Nigeria, marzo 1994. Centro
mostrado claramente un efecto tóxico de una Internacional de Agricultura Tropical
variedad de yuca contra sus plagas o ha indicado (CIAT), Cali, Colombia. p. 141-151.
la presencia de una molécula tóxica contra el
desarrollo y crecimiento de ellas; esto se explica, Bellotti AC; Smith L; Lapointe SL. 1999. Recent
en parte porque no se ha desarrollado mucho la advances in cassava pest management. Annual
resistencia varietal para controlar varias plagas Review of Entomology 44:343-370.
de artrópodos de la yuca (Bellotti y Schoonhoven,
1978; Bellotti et al., 1999). Butler GW; Bailey RW; Kennedy LD. 1965. Studies
on the glucosidase “Linamarase”.
La búsqueda de moléculas tóxicas a plagas Phytochemistry 4:369-381.
de la yuca debe ser realizada a partir de especies
silvestres o de otras especies vegetales y de Calatayud P-A; Rahbé Y; Tjallingii WF; Tertuliano
organismos vivos (p. ej., bacterias), para M; Le Rü B. 1994a. Electrically recorded
utilizarlas en un programa de ingeniería feeding behaviour of cassava mealybug on host
genética. and non-host plants. Entomologia
Experimentalis et Applicata 72(3):219-232.

Agradecimientos Calatayud P-A; Rahbén Y; Delobel B; Khuong-Huu,


F; Tertuliano M; Le Rü B. 1994b. Influence of
Los autores expresan su agradecimiento a Ana secondary compounds in the phloem sap of
Milena Caicedo por su lectura crítica y sus cassava on expression of antibiosis towards
sugerencias al manuscrito. the mealybug, Phenacoccus manihoti.
Entomologia Experimentalis et Applicata
72(1):47-57.
Bibliografía
Calatayud P-A; Tertuliano M; Le Rü B. 1994c.
Seasonal changes in secondary compounds in
Arias B. 1995. Estudio sobre el comportamiento de
the phloem sap of cassava in relation to plant
la “mosca blanca” Aleurotrachelus socialis
genotype and infestation by Phenacoccus
Bondar (Homoptera: Aleyrodidae) en diferentes
manihoti (Homoptera: Pseudococcidae).
genotipos de yuca, Manihot esculenta Crantz.
Bulletin of Entomological Research
Tesis (Maestría). Facultad de Agronomía,
84:453-459.
Universidad Nacional-sede Palmira, Colombia.
166 p.

253
La Yuca en el Tercer Milenio...

Calatayud P-A; Le Rü B. 1995. Potential Conn EE. 1980. Cyanogenic compounds. Annual
biochemical mechanisms used by Congolese Review of Plant Physiology 31:433-451.
cassava to resist mealybug. En: Second
International Scientific Meeting, Cassava Fraenkel G. 1969. Evaluation of our thoughts on
Biotechnology Network, Bogor, Indonesia, secondary plant substances. Entomologia
agosto 1994. Documento de trabajo no. 150. Experimentalis et Applicata 12:473-486.
Centro Internacional de Agricultura Tropical
(CIAT), Cali, Colombia. v. 2, p. 485-500. Harborne JB; Williams CA. 1975. Flavone and
flavonol glycosides. En: Harborne JB; Mabry
Calatayud P-A; Rouland C; Le Rü B. 1995. TL; Mabry H (eds.). The flavonoids. Academic
Influence of linamarin in cassava-mealybug Press, Nueva York, E.U. p. 377-441.
interactions. Acta Botanica Gallica
144(4):427-432. Hruska AJ. 1988. Cyanogenic glucosides as
refence compounds: A review of the evidence.
Calatayud P-A; Boher B; Nicole M; Geiger JP. 1996. Journal of Chemical Ecology 14:2213-2217.
Interactions between cassava mealybug and
cassava: Cytochemical aspects of plant cell Pancoro A; Hughes MA. 1992. In situ localization of
wall modifications. Entomologia cyanogenic ß-glucosidase (linamarase) gene
Experimentalis et Applicata 80:242-245. expression in leaves of cassava (Manihot
esculenta Crantz) using non-isotopic
Calatayud P-A. 2000. Influence of linamarin and riboprobes. Plant Journal 2(5):821-827.
rutin on biological performances of
Phenacoccus manihoti in artificial diets. Riis L. 1997. Behaviour and population growth of
Entomologia Experimentalis et Applicata the burrower bug, Cyrtomenus bergi
26(1):81-86. Froeschner: Effects of host plants and abiotic
factors. Tesis (Ph.D). Royal Veterinary and
Calatayud P-A; Múnera DF. 2000. Las defensas Agricultural University, Departament of
naturales en la yuca a las plagas artrópodas. Ecology and Molecular Biology, Copenhagen.
En: Simposio Avances en el manejo de plagas. 167 p.
Memorias XXVIII Congreso de SOCOLEN,
Medellín, julio 2000. Sociedad Colombiana de Robinson T. 1974. Metabolism and function of
Entomología (SOCOLEN), Bogotá D.C., alkaloids in plants. Science 184:430-435.
Colombia. p. 265-271.
Schoonhoven A van 1974. Resistance to thrips
Castaño O; Bellotti AC; Vargas O. 1985. Efecto del damage in cassava. Journal of Economic
HCN y de cultivos intercalados sobre daño Entomology 67(6):728-730.
causado por la chinche de la viruela
Cyrtomenus bergi Froeschner al cultivo de la Whittaker RH. 1970. The biochemical ecology of
yuca. Revista Colombiana de Entomología higher plants. En: Chemical ecology. Academic
11(2):24-26. Press, Nueva York, E.U. p. 43-70.

254
Biotecnología para el Manejo de Plagas...

CAPÍTULO 15

Biotecnología para el Manejo de Plagas en


la Producción de Semilla Limpia1

Anthony Bellotti*, William Roca**, Joe Tohme***, Paul ChavarriagaΨ,


Roosevelt H. EscobarΨΨ y Carlos Julio HerreraΨΨΨ

Introducción En la yuca se cuenta con un sistema de


regeneración de plantas in vitro y de
La tecnología de transformación genética vía transformación genética. Usando estos sistemas
Agrobacterium o biolística (introducción de se han producido las primeras plantas
secuencias de genes mediante el bombardeo de transgénicas de yuca con genes marcadores de
partículas recubiertas con ADN) ha permitido selección y seguimiento de la transformación
obtener variedades transgénicas de los cultivos (Schopke et al., 1996; Li et al., 1996;
más importantes en la alimentación mundial. Raemakers et al., 1996; González et al., 1998) y
también con genes de valor comercial (Sarria et
Hoy, las variedades de plantas transgénicas al., 2000).
que se cultivan a gran escala contienen genes
que confieren resistencia a herbicidas y plagas Entre las características comerciales que
de insectos (James, 1998; 2000). Estos avances justificarían la transformación del cultivo de la
han sido posibles en cultivos extensivos como yuca está la resistencia a insectos. Ahora bien,
soya, maíz y arroz, en los cuales hay sistemas en el caso de Colombia, el barrenador del tallo
eficientes y reproducibles de transformación y (Chilomima clarkei Amsel, Lepidoptera) es una
regeneración de plantas in vitro. de las plagas que más afecta los cultivos de las
diferentes zonas del país. La transformación
genética es, por tanto, una herramienta para
controlar este insecto.

Hasta hace poco, la mayor incidencia del


barrenador estaba localizada, principalmente,
en los departamentos de Cesar, Magdalena y
Atlántico (costa norte colombiana) donde se cree
1. Este documento fue publicado en las Memorias del
que el insecto penetró proveniente de
XXVII Congreso de SOCOLEN, 2000, y fue mejorado por
los autores el presente año. Venezuela.
* Ph.D., Entomología, Líder de la Unidad de Manejo
Integrado de Plagas (MIP), Proyecto Yuca, CIAT, Cali, Gracias a su ciclo de vida, el barrenador es
Colombia. E-mail: a.bellotti@cgiar.org
** Ph.D., Fisiología Vegetal, Líder del Proyecto una plaga que se extiende rápidamente en las
Biodiversidad y Recursos Genéticos de Raíces y plantaciones; la mayor parte de su ciclo
Tubérculos Andinos, CIP, Lima, Perú. (aproximadamente 43 de los 69 días) ocurre
E-mail: w.roca@cgiar.org
*** Ph.D., Fitogenética Molecular, Líder del Proyecto Uso de dentro del tallo, donde el insecto es poco visible;
la Agrobiodiversidad mediante la Biotecnología, CIAT. E- por lo tanto, es fácilmente transmisible dentro
mail: j.tohme@cgiar.org de las estacas infectadas que se usan como
Ψ M.Sc., Biotecnología y Botánica, Asociado de
Investigación, Unidad de Biotecnología, CIAT. material de siembra.
E-mail: p.chavarriaga@cgiar.org
ΨΨ Bioquímico, Asistente de Investigación, Unidad de Hoy, el barrenador del tallo se encuentra no
Biotecnología, CIAT. E-mail: r.escobar@cgiar.org
ΨΨΨ Ingeniero agrónomo, Asistente de Investigación, Unidad sólo en los departamentos de la costa norte, si
de MIP, Proyecto Yuca, CIAT. no que ha ido ingresando a los departamentos
E-mail: carjulherrera@hotmail.com

255
La Yuca en el Tercer Milenio...

Guajira

Atlántico
na
ale
agd
M Cesar
Sucre

Córdoba Norte de
Bolivar Santander

Santander
Arauca

das
Cal Casanare

Tolima
Meta

Huila

Figura 15-1. Departamentos colombianos en que se reporta la presencia del barrenador del tallo de la yuca, Chilomima
clarkei (área oscura), desde su supuesta entrada al país a finales de los 70. En departamentos como Caldas,
Huila, Santander y Meta, los ataques del barrenador son menos intensos.

256
Biotecnología para el Manejo de Plagas...

del interior, tal como lo muestra la Figura 15-1.

Aún no se ha identificado, mediante una


búsqueda sistemática, la resistencia genética
(varietal) al barrenador del tallo, a pesar de que
se han hecho muestreos para resistencia en
más de 500 variedades. Los cultivadores de
yuca de la costa norte colombiana, a través de
la Asociación Nacional de Productores y
Procesadores de Yuca (ANPPY), en su mayoría
campesinos de bajos recursos que cultivan en
pequeñas parcelas, han solicitado ayuda para
solucionar este problema.

Como respuesta a esta petición, el Centro Figura 15-2. Plantas transgénicas de la variedad de yuca
MNig11 (TMS60444), que expresan
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con establemente el gen gus-intron (inserto) de
la colaboración de la Corporación Colombiana la construcción genética (pBIGCry), el cual
de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) y contiene, además, un gen para selección
financiados por el gobierno holandés (DGIS), a (nptII) de células transgénicas y el gen
cry1Ab que confiere resistencia a
través del Programa Colombiano de lepidópteros como el barrenador del tallo. El
Biotecnología Agrícola (PBA) y del Centro de inserto muestra un acercamiento de las
Estudios Agrícolas y Ganaderos (CEGA), se hojas que expresan el gen gus-int.
encuentra desarrollando un proyecto de
transformación genética de yuca con la variedad
Venezolana (MCOL 2215), seleccionada por los
cultivadores. adelantar estudios (bioensayos) del efecto del
gen cry1Ab sobre el barrenador del tallo.
El proyecto pretende introducir un gen
(cry1Ab) proveniente de Bacillus thuringiensis
(Bt), una bacteria del suelo que se utiliza como Mejores Sistemas de Cultivo in vitro
insecticida biológico para el control de insectos, para la Transformación
especialmente lepidópteros. El gen original fue
modificado para mejorar su expresión en Aunque la eficiencia de los sistemas in vitro de
plantas y, actualmente, se encuentra clonado regeneración y transformación de yuca no son
en un vector (plásmido) junto a otros genes de comparables con aquellos desarrollados para
selección y seguimiento (gus-int, nptII, man) de cultivos como maíz, arroz y soya, han servido
la transformación. para establecer la tecnología básica de
transformación.
En los experimentos de transformación se
pueden utilizar tanto Agrobacterium tumefaciens Hoy se cuenta, básicamente, con un par de
como la pistola genética para introducir un gen. tecnologías que tienen potencial para producir
Los genes del vector pueden ser expresados en yuca transgénica. Una de ellas, la de mayor
las células de yuca, lo que se infiere por la potencial, se conoce como el sistema de Callo
expresión de genes marcadores que acompañan Embriogénico Friable (CEF) (Taylor et al., 1996).
al cry1Ab. Ha sido posible, por tanto, obtener En este sistema se produce un callo compuesto
plantas que son transgénicas, de una variedad de múltiples células embriogénicas que, con los
modelo MNig11 (TMS60444), la cual se medios y hormonas adecuados, regenera
comporta bien in vitro por su alta capacidad plantas. El callo embriogénico puede también
para ser transformada y por su regeneración mantenerse en un medio líquido y convertirse
relativamente abundante (Figura 15-2). en una suspensión celular embriogénica. Ambos
sistemas pueden ser transformados usando
La transformación de esta variedad modelo Agrobacterium o biolística (Figura 15-3); así, las
con genes para el control de insectos permitirá plantas transgénicas pueden ser regeneradas,
establecer la metodología para transformar aplicando métodos de selección específicos con
variedades de importancia comercial, así como

257
La Yuca en el Tercer Milenio...

R S

R S

Microsatélites AFLP

Figura 15-3. Marcadores moleculares del ADN utilizados para detectar zonas del genoma de la yuca posiblemente
involucradas en la resistencia a la mosca blanca (arriba izq.). Los marcadores como los AFLP y los
microsatélites (secuencias repetitivas) del ADN sirven para encontrar diferencias (flecha) entre individuos
resistentes (R) y susceptibles (S) a esta plaga.

antibióticos o azúcares, según el gen de 1. Si las variedades de yuca de interés


selección. comercial pueden formar CEF.

La respuesta al cultivo de tejidos in vitro y, 2. Si estas mismas variedades son susceptibles


por ende, el éxito en la transformación genética, de transformarse genéticamente.
es altamente dependiente de la variedad de
yuca. Se hace necesario, entonces, seleccionar 3. Si la probabilidad de éxito en la obtención
las variedades de interés que respondan de variedades transgénicas que pueda tener
adecuadamente a la producción de CEF. Esto uso comercial es aceptable.
permitiría estimar la probabilidad de obtener
nuevas variedades comerciales transgénicas, Este proyecto permitirá seleccionar las
que incluyan genes de resistencia a insectos. El variedades comerciales de yuca susceptibles de
CIAT, financiado por el Ministerio de Agricultura ser transformadas para introducir en ellas
y Desarrollo Rural (MADR), de Colombia, está genes de resistencia a insectos y a virus
desarrollando un proyecto que pretende estimar transmitidos por insectos. Actualmente, el CIAT
lo siguiente: cuenta con más de 13 variedades que están
siendo probadas para su respuesta in vitro. Se

258
Biotecnología para el Manejo de Plagas...

puede decir que al menos en cuatro de ellas se La falta de tecnología para la producción de
ha observado la presencia de CEF en diferentes material de siembra, en cantidad suficiente y en
grados. En algunas, su proliferación ha sido condiciones fitosanitarias óptimas, se ha
más sencilla que en otras, una característica convertido en un obstáculo para el desarrollo a
que también parece ser varietal. escala comercial del cultivo de la yuca en
Colombia. La propagación vegetativa
convencional ayuda rápidamente a la
Marcadores Moleculares y diseminación de enfermedades de la yuca, lo
Resistencia al Mosaico Africano de cual afecta la calidad y cantidad de la “semilla”
para siembra y, por ende, el rendimiento.
la Yuca y a la Mosca Blanca
En la actualidad, el CIAT está desarrollando
Entre los genes de interés importantes en el
dos proyectos encaminados a establecer las
control de plagas de yuca están los que
condiciones básicas necesarias para la
confieren resistencia al virus del mosaico
multiplicación masiva in vitro de semilla
africano de la yuca (enfermedad conocida como
certificada de variedades comerciales de yuca.
CMD, o sea, cassava mosaic disease) y la
El proyecto financiado por DGIS-PBA utiliza la
resistencia a la mosca blanca (Aleurotrachelus
tecnología de propagación masiva mediante
socialis).
biorreactores, también conocida como
Recipiente de Inmersión Temporal
El vector del CMD es Bemicia tabaci y la
Automatizada (RITA®) (Teisson y Alvard, 1994),
plaga es especialmente importante en Africa,
la cual es altamente eficiente en la
aunque el vector del virus (biotipo B de la
multiplicación, reduciendo, aproximadamente,
mosca) existe y también se extiende
en 50% los costos unitarios de propagación.
rápidamente en los continentes americano y
asiático.
En el sistema RITA®, los tejidos son
bañados durante los ciclos de inmersión con un
Aleurotrachelus socialis es una plaga que
medio líquido que contiene nutrientes y
produce entre 70% a 80% de las pérdidas
hormonas; estos ciclos se alternan con períodos
económicas del cultivo. Ya se han identificado
de descanso secos, sin oxigenación. El
genes de origen viral (C. Fauquet, comunicación
crecimiento de raíces, tallos y hojas se acelera,
personal) implicados en la resistencia al CMD.
produciéndose gran cantidad de yemas para los
Utilizando los marcadores moleculares, se siguientes ciclos de micropropagación.
ha logrado identificar secuencias en el genoma
Con esta metodología se pueden alcanzar
de la yuca involucradas en la resistencia al
tasas de multiplicación mayores que 1:10,
CMD (CIAT, 1999). Igualmente, se está
dependiendo de la variedad (Escobar et al.,
analizando el genoma de variedades
2001). Los RITA® también se han utilizado
susceptibles y resistentes a Aleurotrachelus
exitosamente para la proliferación de embriones
socialis, como se observa en la Figura 15-3
somáticos de café (Berthouly, 1991), banano
(CIAT, 1999). Una vez se definan claramente las
(Alvard et al., 1993), caucho (Etienne et al.,
secuencias del genoma de la yuca, responsables
1997) y caña de azúcar (Lorenzo et al., 1998),
por la resistencia a CMD o a mosca blanca,
entre otros cultivos.
dichas secuencias podrían ser clonadas e
introducidas, mediante transformación
El éxito en la utilización de biorreactores
genética, en las variedades de mayor
con fines de propagación masiva depende de la
importancia para los pequeños y medianos
respuesta de la variedad a las condiciones de
agricultores.
manejo in vitro en medios líquidos. Ya el CIAT
ha desarrollado procedimientos eficientes para
la multiplicación de yuca en RITA® usando las
Propagación Rápida de Semilla variedades Venezolana MCOL 2215 y Verdecita
Certificada MCOL 1505 (CIAT, 1999). Como segunda fase
del proyecto, se pretende estandarizar las

259
La Yuca en el Tercer Milenio...

condiciones e implementar el sistema RITA® en Internacional del Programa Colombiano de


clones de interés comercial. Biotecnología Agrícola (PBA), Cartagena,
Colombia, febrero 2001. CIAT, Cali, Colombia.
Los costos de desarrollo de la tecnología
RITA podrían limitar su aplicación en las Etienne H; Lartaud M; Michaux-Ferriere N; Carron
comunidades de agricultores de escasos MP; Berthouly M; Teisson C. 1997.
recursos. Por esta razón, el CIAT implementó un Improvement of somatic embryogenesis in
segundo proyecto con recursos del PRGA, el Hevea brasiliensis (Müll. Arg) using the
cual hizo posible propagar masivamente semilla temporary immersion technique. In Vitro
clonal certificada, en sistemas in vitro, con Cellular & Development Biology Plant
insumos de bajo costo y de fácil consecución en 33:81-87.
los mercados locales para una comunidad de
Santa Ana, Cauca (CIAT, 1999). González AE; Schopke C; Taylor NJ; Beachy RN;
Fauquet CM. 1998. Regeneration of transgenic
El objetivo final de este proyecto es cassava plants (Manihot esculenta Crantz)
establecer un sistema de multiplicación masiva through Agrobacterium-mediated
transferible a las comunidades campesinas transformation of embryogenic suspension
interesadas en crear sus propios “bancos” de cultures. Plant Cell Reports 17:827-831.
material de siembra libre de patógenos.
James C. 1998. Global review of
commercialized transgenic crops: 1998. ISAAA
Agradecimientos Briefs no. 8. International Service for the
Acquisition of Agri-biotech Applications,
Los autores agradecen al PBA, al Participatory Ithaca, NY, E.U.
Research and Gender Analysis Program (PRGA)
y al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural James C. 2000. Preview: Global review of
de Colombia (MADR) por sus valiosos aportes en commercialized transgenic crops: 2000.
la financiación de los proyectos de investigación International Service for the Acquisition of
mencionados en este capítulo. Agri-Biotech Applications, Ithaca, NY, E.U.
21 p.

Bibliografía Li H-Q; Sautter C; Potrykus I; Puonti-Kaerlas J.


1996. Genetic transformation of cassava
Alvard D; Cote F; Teisson C. 1993. Comparison (Manihot esculenta Crantz). Nature
of methods of liquid medium culture for Biotechnology 14(6):736-740.
banana micropropagation. Plant Cell Tissue
and Organ Culture 32:55-60. Lorenzo JC; González BL; Escalona M; Teisson C;
Espinosa P; Borroto C. 1998. Sugarcane shoot
Berthouly M. 1991. Fourteenth International Plant formation in an improved temporary inmersion
Biotechnology Congress. CIPNAEA, San José, system. Plant Cell Tissue and Organ Culture
Costa Rica. p. 14-18. 54(3):97-200.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura). 1999. Raemakers CJJM; Sofiari E; Taylor NJ; Henshaw
Annual Report 1999; Project SB-02: Assessing GG; Jacobsen E; Visser RGF. 1996.
and utilizing agrobiodiversity through Production of transgenic cassava (Manihot
biotechnology. Cali, Colombia. p. 34-36; 84-88. esculenta Crantz) plants by particle
bombardment using luciferase activity as
Escobar RH; Muñoz L; Tohme J; Roca WM. 2001. selection marker. Molecular Breeding 2:339-
Estado actual de la micropropagación de la 349.
yuca. Trabajo presentado en el Seminario

260
Biotecnología para el Manejo de Plagas...

Sarria R; Torres E; Angel F; Chavarriaga P; Roca Teisson C; Alvard D. 1994. A new concept of plant
WM. 2000. Transgenic plants of cassava in vitro cultivation in liquid medium:
(Manihot esculenta) with resistance to Basta Temporary immersion. Resumen. En: VIII
obtained by Agrobacterium-mediated International Congress of Plant Tissue and Cell
transformation. Plant Cell Reports 19:339-344. Culture.
p. S2-2.
Schopke C; Taylor NJ; Carcamo R; Konan NK;
Marmey P; Henshaw GG; Beachy RN; Fauquet Teisson C; Alvard D; Berthouly M; Cote F; Escalant
CM. 1996. Regeneration of cassava plants JV; Etienne H. 1996. New apparatus for
(Manihot esculenta Crantz) from culturing plant tissues by temporary
microbombarded embryogenic suspension immersion. International Symposium on Plant
cultures. Nature Biotechnology 14:731-735. Production in Closed Ecosystems, Narita,
Japón. p. 1-3.
Taylor NJ; Edwards M; Kiernan RJ; Davey CDM;
Blakesley D; Henshaw GG. 1996. Thro AM; Roca WM; Restrepo J; Caballero H; Poats
Development of friable embryogenic callus and S; Escobar R; Mafla G; Hernández C. 1999.
embryogenic suspension culture systems in Can in vitro biology have farm-level impact for
cassava (Manihot esculenta Crantz). Nature small-scale cassava farmers in Latin America?
Biotechnology 14:726-730. In Vitro Cellular & Development Biology
35:382-387.

261
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 16

Enfermedades Virales de la Yuca en


América del Sur

Lee Calvert* y Maritza Cuervo**

La yuca tiene su centro de origen en el un estudio detallado de las áreas afectadas (Nolt
neotrópico y su introducción en otras regiones es et al., 1992). La enfermedad tiene mayor
relativamente reciente, razón por la cual sólo importancia en el sur del Brasil y en Paraguay,
uno de los virus, que afecta dicho cultivo en donde se recomienda tomar alguna medida de
América Central y del Sur, ha sido localizado en control para reducir las pérdidas.
otras zonas.
Descripción
Algunas de las enfermedades virales
neotropicales son asintomáticas y no causan Las plantas afectadas por la CsCMD desarrollan
efectos deletéreos, lo que reflejaría un largo síntomas de mosaico y clorosis en las hojas. En
período coevolutivo entre el hospedero y su algunos casos, sobre algunas de las hojas
patógeno. No obstante, tres de estas afectadas se presentan manchas verdes claras y
enfermedades merecen atención. oscuras, delimitadas por las nervaduras. Los
síntomas son más severos a medida que son más
prolongados los períodos relativamente fríos,
Mosaico Común de la Yuca situación que es frecuente en zonas
subtropicales de América del Sur. Bajo estas
Antecedentes y distribución condiciones, las plantas afectadas son, por lo
general, más enanas y las pérdidas en
Inicialmente, la enfermedad del mosaico común rendimiento pueden alcanzar hasta 60% (Costa y
de la yuca (CsCMD, por su sigla en inglés), se Kitajima, 1972) (Figura 16-1).
reportó en el sur del Brasil (Silberschmid, 1938;
Costa, 1940). Esta enfermedad ha sido Etiología y epidemiología
registrada en otros países de América del Sur,
Africa y Asia. La enfermedad del mosaico común de la yuca es
causada por el virus CsCMV. Este virus fue
No se conoce un agente vector de esta clasificado, originalmente, en el grupo de los
enfermedad y su propagación en los cultivos se potexvirus; en la actualidad se considera un
atribuye a transmisión mecánica. En general, la género Potexvirus. Los viriones de la CsCMD son
enfermedad no reviste mayor importancia, partículas alargadas semiflexuosas de
aunque su prevalencia en algunas áreas hace 15 x 495 nanómetros (Kitajima et al., 1965) que
necesario su control. contienen ARN.

La CsCMD se ha reportado en varios países En yuca se presentan las inclusiones


de América del Sur, pero en Colombia no existe nucleares típicas de los potexvirus, al igual que
en el hospedero Nicotiana benthamiana. Se sabe
que CsCMV infecta de manera sistémica la yuca,
así como Euphorbia spp., Cnisdoscolus
* Ph.D., Virólogo, CIAT, Cali, Colombia.
E-mail: l.calvert@cgiar.org aconitifolius (chaya), N. benthamiana y otras
** Ingeniera agrónoma, Asistente, Unidad de Virología, especies de la familia Euforbiaceas (Costa y
CIAT. E-mail: m.cuervo@cgiar.org Kitajima, 1972).

262
Enfermedades Virales de la Yuca en América del Sur

Manejo y control

La mejor oportunidad para identificar y eliminar


las plantas afectadas es en los rebrotes, puesto
que los síntomas en las hojas primarias son
evidentes. Si esto no se lleva a cabo
tempranamente, las plantas deben ser marcadas
y los tallos quemados después de cosechar las
raíces. Para minimizar el riesgo de transmisión
mecánica, las herramientas utilizadas en el corte
deben desinfectarse periódicamente (Lozano y
Nolt, 1989). El cuidado en seleccionar el material
vegetativo sano permitirá que el CsCMV pueda
erradicarse o que se mitigue hasta un mínimo el
daño económico que causa.

Mosaico de las Nervaduras


de la Yuca

Antecedentes y distribución

El primer reporte sobre la enfermedad del


mosaico de las nervaduras en yuca (CVMD, por
su sigla en inglés) fue en 1940 (Costa, 1940). Las
áreas donde la enfermedad aún prevalece están
habitadas, principalmente, por comunidades
rurales donde la carencia de recursos
Figura 16-1. Sintomatología presentada en la planta por económicos ha contribuido al escaso
el ataque de la CsCMD. conocimiento de esta enfermedad. Es probable,
ya que los síntomas son esporádicos y
generalmente poco visibles, que al final del ciclo
Las partículas virales del CsCMV contienen de crecimiento de este cultivo la enfermedad no
una cubierta proteica simple con un peso haya recibido una adecuada atención
molecular de 26,000 dalton (Nolt et al., 1991). El (Figura 16-2).
genoma consiste en un ARN de cadena sencilla,
del cual se conoce la secuencia completa (Calvert
et al., 1996). En general, la organización
estructural, las proteínas y los pesos moleculares
del mosaico común, son similares a otros
potexvirus.

La principal fuente de inóculo es el material


vegetal infectado. Debido a que el virus se
disemina de manera sistémica en la planta, las
estacas provenientes de una planta afectada
también están infectadas. El virus es muy
estable y puede ser propagado por transmisión
mecánica en los machetes u otros implementos
usados en las labores agrícolas. Aunque este
modo de transmisión es ineficiente, es el único
medio conocido de propagación planta a planta. Figura 16-2. Sintomatología ocasionada por el CVMV.

263
La Yuca en el Tercer Milenio...

La CVMD es muy común en la zona Existen pocos estudios sobre su propagación


semiárida del noreste de Brasil; sin embargo, ha y se necesita saber más acerca de su
habido reportes de su presencia en otras diseminación para establecer la efectividad en el
regiones de ese país. Esta enfermedad es común uso de material libre de virus. El virus en las
en Brasil, en los Estados de Ceará, Pernambuco, plantas puede permanecer en estado latente,
Alagoas, Piaui y Bahía (Calvert et al., 1995) y en especialmente durante las épocas lluviosas de
algunas regiones vecinas. las regiones costeras del Brasil.

Descripción Manejo y control

Las primeras 4 ó 5 hojas de las estacas Se puede ejercer un control efectivo de la


infectadas presentan una clorosis en las venas y enfermedad mediante la remoción del material
se empieza a formar un patrón de anillos que, al vegetal infectado, inmediatamente aparezcan los
unirse, crean una mancha circular. En las hojas síntomas. Muchas plantas infectadas parecen
con síntomas severos es común observar tanto tolerar CVMV y producen tallos de apariencia
una deformación de la lámina foliar como la normal que pueden ser usados como un buen
epinastia. Algunas veces, los síntomas material de propagación. Aunque la importancia
desaparecen y su expresión está influida por las económica de la CVMD no ha sido totalmente
condiciones climáticas. Las hojas de plantas cuantificada, puede causar pérdidas,
afectadas envejecen y se caen prematuramente, especialmente si aparece al inicio del cultivo.
reduciendo el área foliar. Con frecuencia, en las
plantas maduras es difícil observar hojas con
síntomas de mosaico, los cuales son más Conclusiones
pronunciados en las zonas semiáridas que en las
regiones húmedas de la Costa del Noreste de En América del Sur hay diferentes enfermedades
Brasil. La CVMD parece que no afecta el vigor de virales que afectan la yuca; algunas son
las plantas. asintomáticas y no revisten importancia
económica para el cultivo.
Etiología y epidemiología
El mosaico común se ha reportado en Brasil
La CVMD es causada por el virus de las y en otros países de América del Sur; esta
nervaduras en yuca (CVMV), el cual presenta enfermedad desarrolla síntomas de mosaico y
partículas isométricas de 50 nm de diámetro clorosis en las plantas afectadas y se transmite
(Kitajima y Costa, 1966); el genoma consiste en mecánicamente. La eliminación de las plantas
dobles cadenas de ADN de 8200 pares de bases que expresan síntomas del CsCMV permite un
de longitud. control adecuado.

Inicialmente, el CVMV fue clasificado El virus del mosaico de las nervaduras se


tentativamente como un miembro del grupo de encuentra principalmente en el noreste del
los caulimovirus. La secuencia completa del Brasil. Las plantas afectadas presentan una
CVMV ha sido determinada y la diferenciación clorosis en las venas y, cuando los síntomas son
genómica difiere de otros caulimovirus o muy severos, las hojas presentan una
badnavirus (Calvert et al., 1995). El virus puede deformación y epinastia; estos fenómenos están
ser clasificado como el único género de para- influidos por las condiciones climáticas. El virus
retrovirus de plantas. se transmite de planta a planta y aunque su
importancia económica no ha sido totalmente
Se conoce muy poco acerca de la cuantificada, parece que puede causar pérdidas.
epidemiología y control del CVMV. El único
hospedero conocido es yuca y el modo primario
de diseminación es por propágulos infectados; no Enfermedad del “Cuero de Sapo”
es común encontrar variedades comerciales
totalmente infectadas. La diseminación que Antecedentes y distribución
ocurre dentro del campo sugiere la existencia de
algún vector, aunque hasta el momento no ha La enfermedad denominada “cuero de sapo” fue
sido identificado. reportada por primera vez en 1971, en el

264
Enfermedades Virales de la Yuca en América del Sur

departamento del Cauca, al sur de Colombia vegetativo provenía de Costa Rica, país donde ya
(Pineda et al., 1983). Su origen parece ser la había sido reportada la enfermedad.
región amazónica de Brasil o Colombia, donde
viene afectando diferentes variedades de yuca Descripción
cultivadas por las comunidades indígenas. Sin
embargo, los agricultores asumieron que era un La expresión de síntomas es variable según la
desorden fisiológico asociado con las variedades, temperatura y el genotipo. En la mayoría de las
motivo por el cual no se había reportado desde variedades, las plantas afectadas no presentan
antes. señales visibles en su parte aérea y, en algunos
casos, hasta pueden lucir sanas y vigorosas. Los
En esta región amazónica se le conoce como tallos de estas plantas pueden ser más gruesos,
“lagarto” o “jacaré”, debido a la sintomatología especialmente en la base de la planta. El
expresada en las raíces, por cuanto éstas aumento del grosor de los tallos está relacionado
presentan un decorado similar al de la piel del con la falta de acumulación de almidón en las
lagarto. En la Costa Norte de Colombia se raíces; estos tallos, por presentar un diámetro
reportó, en 1981, una supuesta nueva grueso, suelen ser seleccionados por el
enfermedad llamada “mosaico caribeño”, por los agricultor para la obtención de semilla
síntomas de mosaico que se presentan en las vegetativa.
hojas de la variedad Secundina (Calvert, 1994).
Las investigaciones realizadas han demostrado En las raíces, los síntomas varían desde muy
que “jacaré”, “lagarto” y “mosaico caribeño” son suaves a severos, dependiendo de la edad de la
el mismo “cuero de sapo”. planta y de factores climáticos (Figura 16-4). Las
condiciones ambientales secas o calientes
Entre las enfermedades de la yuca, el “cuero tienden a inhibir el desarrollo de los síntomas,
de sapo” está considerada como una de las más mientras que en condiciones más frescas se
perjudiciales para el cultivo (Lozano y Nolt, favorece el desarrollo de éstos. Aun en plantas
1989), puesto que afecta directamente la afectadas levemente, las pérdidas económicas
producción de raíces, provocando pérdidas de persisten debido a la menor acumulación de
90% o más en el rendimiento (Figura 16-3). almidón.

En los 80 se presentó en la mayoría de las Los síntomas consisten en pequeñas fisuras


regiones yuqueras de Colombia y se ha ido longitudinales, localizadas cerca del callo donde
extendiendo constantemente; ya se ha reportado se originan las raíces; posteriormente, las fisuras
en Brasil, Costa Rica, Panamá, Perú y se prolongan a lo largo de las raíces. A medida
Venezuela. En el caso de Panamá, esta que las raicillas aumentan de diámetro, las
enfermedad fue detectada por primera vez en fisuras tienden a cicatrizar, dando a las lesiones
1999, en parcelas de yuca cuyo material forma de labio. Cuando las raíces maduran, las
lesiones aumentan de tamaño y número
semejando, en conjunto, una especie de red o
panal. La cáscara o epidermis de las raíces
presenta una apariencia corchosa que se
desprende con facilidad. Según la severidad de
los síntomas, la profundidad y el número de las
lesiones aumentan hasta deformar la raíz. Todos
estos síntomas descritos suelen presentarse a lo
largo de la raíz o restringirse a una porción de
ésta, comúnmente hacia la parte media.

En general, el sistema radical de las plantas


afectadas no alcanza a tener el mismo desarrollo
que tienen las plantas sanas; las raíces
permanecen delgadas, leñosas, de cáscara
gruesa y corchosa, y su contenido de almidón es
Figura 16-3. Aspecto general de las raíces afectadas por muy bajo. A veces, en una misma planta,
el “cuero de sapo”. algunas raíces engruesan normalmente, aunque

265
La Yuca en el Tercer Milenio...

La prueba consiste en injertar a las plantas que


A se evalúan una variedad indicadora (Secundina:
accesión CIAT, MCOL 2063) debidamente
certificada como libre de virus (Figura 16-5).

Es recomendable remover las yemas de los


patrones para incrementar el porcentaje de
germinación de los injertos. Después de 3 ó
4 semanas, las plantas deben ser revisadas para
verificar la presencia de síntomas de tipo
mosaico en el follaje de los retoños, lo cual
indicaría la presencia de la enfermedad. Para
lograr una mejor manifestación de los síntomas,
B es necesario mantener los injertos a una
temperatura promedio de 28 °C; en el caso de
que estén en un invernadero o casa de malla, se
podrían colocar debajo de las mesas.

La enfermedad puede ser eliminada por


medio de termoterapia y por cultivo in vitro de
meristemas (Mafla et al., 1984); es necesario
que, después de ese proceso, se hagan injertos a
la variedad Secundina para confirmar la sanidad
del material.
C

Figura 16-4. Síntomas de “cuero de sapo” en raíces de


yuca. (A) Raíz sana. (B) Raíz con síntomas
suaves. (C) Raíz con síntomas severos.

son más fibrosas, mientras que otras están


severamente afectadas.

Diagnóstico

La detección de la enfermedad se puede hacer


mediante el examen visual de las raíces,
observándolas cuidadosamente, con el fin de
detectar los síntomas característicos, ya sea de
carácter leve o severo.
Figura 16-5. Detección del “cuero de sapo” por medio de
Esta enfermedad es fácilmente transmitida injertos. Obsérvese la ausencia de síntomas
por injertos; por tanto, la técnica del injerto se foliares en el patrón y la expresión de
puede utilizar como otro método de diagnóstico. síntomas en la variedad indicadora.

266
Enfermedades Virales de la Yuca en América del Sur

Etiología y epidemiología número de líneas que han presentado un nivel


significativo de resistencia, después de varios
Diversas investigaciones científicas revelan que el años de evaluación en que han sido afectadas
“cuero de sapo” es, probablemente, una por la enfermedad, indica que la resistencia es de
enfermedad de etiología viral. La mayoría de las gran utilidad en el control de esta enfermedad.
variedades de yuca infectadas no presentan Las líneas resistentes tienen menos pérdidas de
síntomas en las hojas; en muchos casos, el tallo almidón o de rendimiento comparadas con las
de esas plantas se observa más grueso y líneas susceptibles.
vigoroso; y se reutilizan estas estacas. Estos
hechos han contribuido a que esta enfermedad Manejo y control
se incremente en cada ciclo. La mayor
diseminación se produce por el uso de semilla Las siguientes recomendaciones están orientadas
vegetativa o estacas provenientes de campos de a prevenir la introducción y diseminación del
yuca afectados. “cuero de sapo” en las zonas productoras de
yuca:
Los resultados de estudios de transmisión en
el campo indican que la enfermedad del “cuero 1. Debido a que la enfermedad se disemina,
de sapo” se propaga de planta a planta. Aunque principalmente, por el uso de estacas
la tasa de transmisión es relativamente baja, contaminadas, la medida de control más
comparada con muchos virus vegetales importante es obtener el material vegetativo
transmitidos por un vector, los patrones de (estacas) de plantaciones sanas, manejadas
diseminación sugieren que la enfermedad es técnicamente y con excelente control
transmitida por un vector aéreo. La mosca fitosanitario.
blanca (Bemisia tuberculata) ha sido asociada
muy frecuentemente con la enfermedad (Angel et 2. Al momento de la cosecha, las estacas
al., 1990); la eficiencia de transmisión del insecto seleccionadas para la futura siembra deben
es baja. ser colocadas al lado de sus respectivas
raíces; esta posterior evaluación verificará la
Aunque se hicieron más de 100 experimentos ausencia de síntomas de la enfermedad.
de transmisión con B. tuberculata, no existe
correlación entre el número de insectos y el 3. Como método de manejo integrado de plagas,
porcentaje de transmisión, lo cual indica que el se deben desinfestar las herramientas con
vector de esta enfermedad no está totalmente detergente o con solución de cloro.
comprobado; es, por tanto, aún dudosa la
4. Las plantaciones de yuca que estén muy
erradicación del “cuero de sapo” mediante la
afectadas (con niveles superiores al 10%),
eliminación de la mosca blanca en el campo. Sin
deberán incinerarse (tanto raíces como parte
embargo, el grado de transmisión positiva que
aérea). Se deben eliminar los residuos de
existe permite continuar con esta área de
cosecha, particularmente los tallos, porque
investigación.
pueden rebrotar.
Cuando el porcentaje de plantas afectadas
5. Es necesario fortalecer los sistemas de
con “cuero de sapo” es bajo, la diseminación de
vigilancia fitosanitaria y de cuarentena para
la enfermedad es muy lenta. Sin las debidas
impedir el ingreso o movilización, dentro del
precauciones en cada ciclo, el nivel de “cuero de
territorio nacional, de material vegetativo
sapo” aumenta. Cuanto mayor sea el número de
procedente de áreas afectadas por la
plantas afectadas en el campo, la tasa de
enfermedad.
diseminación es más rápida. Entre el cuarto y el
séptimo ciclos de siembra, los cultivos tienen un
nivel de plantas afectadas que causan pérdidas
Conclusiones
económicas.

Resistencia La enfermedad del “cuero de sapo” es una de las


más serias del cultivo de la yuca, puesto que
Los estudios de campo que se han realizado han afecta directamente la producción de raíces
demostrado que existen diferentes niveles de causando pérdidas hasta de 90% o más en el
resistencia entre las variedades de yuca. El rendimiento.

267
La Yuca en el Tercer Milenio...

Esta enfermedad se ha ido extendiendo Costa AS. 1940. Observações sobre o mosaico
constantemente y afecta ya otras regiones de comum e o mosaico das nervaduras da
Colombia y otros países. La expresión de mandioca (Manihot utilissima Pohl.). Journal
síntomas de la enfermedad varía con la de Agronomia (Piracicaba) 3(3):239-251.
temperatura y el genotipo.
Costa AS; Kitajima EW. 1972. Studies on virus
En general, el sistema radical de las plantas and mycoplasma diseases of the cassava plant
afectadas no alcanza a tener el mismo desarrollo in Brazil. En: Cassava Mosaic Workshop,
que tienen las sanas; las raíces se quedan Ibadan, Nigeria. International Institute of
delgadas y leñosas y su contenido de almidón es Tropical Agriculture (IITA), Ibadán, Nigeria.
muy bajo. Aunque el agente causal no ha sido p. 18-36.
comprobado del todo, investigaciones científicas
Kitajima EW; Wetter C; Oliveira AR; Silva DM;
revelan que probablemente es una enfermedad
Costa AS. 1965. Morfologia do virus do mosaico
de etiología viral.
comun da mandioca. Bragantia
24(21):247-260.
La enfermedad se disemina principalmente
por el uso de la semilla vegetativa (estacas) Kitajima EW; Costa AS. 1966. Particulas
contaminada. En segundo lugar, parece ser esferoidais associadas ao virus do mosaico das
transmitida, aunque lentamente, por un vector nervuras da mandioca. Bragantia
aéreo. También existen diferentes niveles de 25(18):211-221.
resistencia entre las variedades de yuca. Con el
empleo de variedades tolerantes, materiales Lozano JC; Nolt BL. 1989. Pest and pathogens
vegetativos sanos y con un buen control of cassava. En: Kahn RP (ed). Plant protection
fitosanitario, el “cuero de sapo” es una and quarantine. 2. Selected pests and
enfermedad que se puede controlar. pathogens of quarantine significance. CRC
Press, Inc., Boca Raton, FL. v. 2, p. 174-175.

Maffla G; Roa JC; Roca WM. 1984. Erradicación de


Bibliografía
la enfermedad cuero de sapo de la yuca
(Manihot esculenta) por medio del cultivo de
Angel JC; Pineda BL; Nolt B; Velasco A C. 1990.
meristemos: Efecto de la termoterapia y del
Mosca blanca (Homoptera: Aleyrodidae)
tamaño del explante en la tasa de saneamiento.
asociada a transmisión de virus en yuca.
En: Perea D; Angarita ZA (eds.). Memorias del
Fitopatología Colombiana 13:65-71.
Congreso Nacional de Cultivo de Tejidos
Calvert LA. 1994. The safe movement of cassava Vegetales, Bogotá D.C., Colombia, 1984.
germplasm. En: First Meeting of the Universidad Nacional de Colombia,
International Network for Cassava Genetic Bogotá D.C., Colombia. p. 171-175.
Resources: Report of the First Meeting of the
Nolt BL.; Velasco AC; Pineda B. 1991. Improved
International Network for Cassava Genetic
purification procedure and some serological
Resources, organizado por CIAT, IITA e IBPGR
and physical properties of cassava common
en el CIAT, Cali, Colombia, agosto 1992.
mosaic virus from South America. Annals of
International Plant Genetic Resources Institute
Applied Biology 118(1):105-113.
(IPGRI), Roma. p. 163-165.

Nolt BL; Pineda LB; Velasco AC. 1992. Surveys of


Calvert LA; Ospina MD; Shepherd RJ. 1995.
cassava plantations in Colombia for virus and
Characterization of cassava vein mosaic virus:
virus-like diseases. Plant Pathology
A distinct plant pararetrovirus. Journal of
41(3):348-354.
General Virology 76(5):1271-1278.

Pineda B; Jayasinghe U; Lozano JC. 1983. La


Calvert LA; Cuervo MI; Ospina MD; Fauquet C;
enfermedad “cuero de sapo” en yuca (Manihot
Ramírez BC. 1996. Characterization of cassava
esculenta Crantz). ASIAVA (Colombia) 4:10-12.
common mosaic virus and a defective RNA
species. Journal of General Virology
Silberschmid KO. 1938. O mosaico da mandioca.
77(3):525-530.
Biológico 4(6):177-181.

268
PARTE D

Mejoramiento y
Tecnificación
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 17

Recursos Genéticos de Manihot en


el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

Gustavo Jaramilo O.*

Introducción 1. Evitar la pérdida de especies silvestres y


cultivadas por problemas de erosión
La yuca (Manihot esculenta Crantz) es la única genética, la cual es causada por factores de
especie cultivada entre las docenas de especies presión tales como la adopción de variedades
que comprende el género Manihot. Su modo modernas, el desmonte de tierras para el
reproductivo alógamo y su constitución genética urbanismo y la alteración del hábitat natural.
altamente heterocigótica constituyen la principal
2. Mantener un alto grado de variabilidad
razón para propagarla por estacas, y no por
genética para utilizar en los programas de
semilla sexual. Para preservar los caracteres
mejoramiento del cultivo.
fenotípicos observados, la especie ha sido
cultivada y preservada a través de los años por Mientras se perfeccionan las técnicas de
propagación vegetativa continua. Teniendo como criopreservación, actualmente en el CIAT la
centro primario de origen y diversidad el conservación en el Banco de Germoplasma se
occidente de la Amazonia, ya en tiempos basa en dos sistemas: en campo e in vitro. Estas
precolombinos la yuca migró hacia el occidente dos modalidades de conservación ex situ
(Perú). Luego pasó al norte (Colombia) y desde mantienen exitosamente la combinación de
allí hacia América Central. Al sur migró hasta genes, sin cambios comprobados en la
Paraguay y Argentina, pero no se sabe con estabilidad genética de los clones. Aportan
precisión la época (Daniel Debouck, 2001, también elementos importantes para la
comunicación personal). Después de los años conservación, caracterización y uso del
1500, la yuca fue llevada por españoles y germoplasma (Debouck y Guevara, 1995).
portugueses a centros secundarios de diversidad
en Africa y Asia (Hershey y Amaya, 1979). En este capítulo se compilan varios artículos
científicos relacionados con todas las actividades
Dentro del sistema del Grupo Consultivo del manejo del germoplasma de yuca: colección,
para la Investigación Agrícola Internacional conservación, caracterización, documentación y
(GCIAI), el CIAT tiene la responsabilidad global distribución.
de conservar los recursos genéticos de
M. esculenta. Actualmente, las colecciones
mantenidas en los centros GCIAI están bajo el Codificación y Nomenclatura de
auspicio de la FAO, por ser patrimonio de la
Clones
humanidad.
Según Jaramillo (1993), se sigue el siguiente
Tal como ocurre en otros cultivos, la
esquema:
justificación para la conservación del
germoplasma de yuca se basa en los siguientes
Variedades de Manihot esculenta
puntos:
Para las variedades (landraces) colectadas dentro
y fuera de Colombia, el CIAT asigna un código
* Proyecto Mejoramiento de Yuca, CIAT, Cali, Colombia. compuesto de tres partes:

270
Recursos Genéticos de Manihot...

M + país + número consecutivo El uso del nombre vulgar tiene muchas


limitaciones y se puede prestar para
• La letra M corresponde a la inicial del género confusiones, ya que un mismo nombre vulgar
Manihot. puede darse a genotipos muy diferentes o
contrastantes.
• Después se colocan las 2 ó 3 primeras letras
del país de origen, según código FAO. Otro aspecto de la nomenclatura es el de los
materiales liberados. Es común que los
• Finalmente, un número arábigo consecutivo,
institutos o agencias liberen los materiales de
que indica el orden de entrada del material al
yuca con nombres comunes que guardan
CIAT.
relación con detalles particulares del clon o del
A manera de ejemplo: MBRA 383 indica el sitio de liberación. Ejemplo: Catumare, Costeña,
clon de yuca de origen brasileño que ingresó en Caribeña, Rojita, etc.
el puesto 383 a la colección del CIAT.
En el Cuadro 17-1 se detallan las variedades
Híbridos obtenidos regionales de yuca más comunes en Colombia y
los materiales liberados hasta el presente en el
A los híbridos provenientes del Proyecto país.
Mejoramiento de Yuca del CIAT se les conserva
su identificación original, la cual se basa en la Especies silvestres de Manihot
asignación de un código compuesto de cuatro
partes: Las especies recolectadas son introducidas en el
CIAT. Con su semilla se obtienen variedades y
Tipo de cruzamiento + registro del para éstas se ha propuesto un código compuesto
cruzamiento + guión + genotipo seleccionado por las siguientes partes:

Por ejemplo: CM 340-55 indica un híbrido de M + abreviación + población de semilla +


polinización controlada (CM), cuyos padres genotipo seleccionado
cruzados fueron MCOL 22 x MCOL 645
(registro 340), en el cual se seleccionó la planta • La letra M corresponde a la inicial del género
55. Manihot.

Es necesario señalar que el código de un clon • La abreviación consta de tres letras que
nunca cambia y, en caso de que desaparezca o hacen referencia a la especie; fue propuesta
muera, su código nunca será asignado a otro por Chávez et al. (1987) y se puede apreciar
clon. en el Cuadro 17-2.

• La población de semillas es un número


En la nomenclatura para los clones de yuca
consecutivo de acuerdo con el orden de
también son importantes los nombres vulgares,
introducción al CIAT.
regionales o comunes. Usualmente, los
agricultores designan las variedades con • El genotipo seleccionado es un número
nombres muy sencillos que guardan relación con consecutivo que hace referencia al número
alguna característica de la planta o con su de la planta que fue seleccionada.
procedencia. Por ejemplo:
Ejemplos: M ESC 001-001
Algodonas: Variedades de fácil cocción M ALT 003-004
M FMT 001-001
Rojitas: Variedades de pecíolos rojos
Llaneras: Variedades procedentes de Híbridos obtenidos
los Llanos
Negritas: Variedades de tallo o cogollo Se ha propuesto un código con las siguientes
oscuro partes:

Tipo de cruzamiento + registro del


cruzamiento + guión + genotipo seleccionado

271
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 17-1. Nombres regionales, códigos asignados, año de liberación en Colombia y lugar de siembra de algunos
clones de yuca importantes.
Código CIAT Nombre regional Otros códigos asignados Año de Lugar de siembra
por ICA/CIAT liberación en
Colombia
MBRA 356 Ornamental MCOL 2264 Brasil
MCOL 113 Valluna Laderas Valle y Cauca
MCOL 1438 Llanera CMC 9 Llanos Orientales
MCOL 1468 Mantiqueira Manihot ICA P-11; CMC 40 1984 Valles interandinos
MCOL 1505 Verdecita Manihot ICA P-12; CMC 76 1984 Valles interandinos
MCOL 1522 Algodona Laderas caucanas
MCOL 1684 Matasuegra Quilichao
MCOL 2058 Popayán Laderas caucanas
MCOL 2059 Sata Dovio Laderas caucanas
MCOL 2060 Regional amarilla Laderas caucanas
MCOL 2061 Regional morada Laderas caucanas
MCOL 2063 Secundina Costa norte
MCOL 2066 Chiroza gallinaza Quindío
MCOL 2215 Venezolana 1; coñito Costa norte
MCOL 2216 Venezolana 2; Ven. negra Costa norte
MCOL 2253 Blanca mona Costa norte
MCOL 2257 Americana Mondomo
MCOL 2258 Batata Mondomo
MCOL 2259 Selección 40 Mondomo
MCOL 2260 Negrita Mondomo
MCOL 2261 Panameña La Cumbre/Cajibío
MCOL 2478 Chiroza llanera San Martín, Meta
MCOL 2479 Vajuna negra Laderas caucanas
MCOL 2625 Vivas Cajibío
MCOL 2627 Chiroza morada La Libertad, Meta
MCOL 2628 Chiroza blanca La Libertad, Meta
MCOL 2733 Falsa Chiroza Mondomo
MCOL 2737 Brasilera Meta
MCOL 2740 Sata Laderas caucanas
MCOL 2752 Cogolliroja Flandes, Tolima
MCOL 2753 Aroma Flandes, Tolima
MCOL 2756 Costeña Supatá, Cundinam.
MCOL 2758 Parrita Quilichao/Jamundí
MCOL 2759 Chiroza manzana Alcalá, Valle
MCUB 74 Falsa señorita Cuba
MPAN 139 Dayana Panamá
MTAI 1 Rayong 1 Tailandia
HMC 1 ICA Armenia Manihotica P-13 1986 Valles interandinos
CG 1141-1 ICA Costeña 1991 Costa norte
CM 523-7 ICA Catumare (Raya 7) 1990 Llanos Orientales
CM 2177-2 ICA Cebucán 1990 Llanos Orientales
CM 3306-4 ICA Negrita 1993 Costa norte
CM 3306-19 CORPOICA Colombia 2000-B Costa norte
CM 3555-6 CORPOICA Sucreña 2000-B Costa norte
SGB 765-2 CORPOICA Caribeña 2000-B Costa norte
SGB 765-4 CORPOICA Rojita 2000-B Costa norte
CM 6740-7 Reina 2000-B Llanos Orientales
CM 6438-14 Juan V Llanos Orientales

272
Recursos Genéticos de Manihot...

Cuadro 17-2. Especies de Manihot silvestre ordenadas alfabéticamente y sus respectivas abreviaturas.
No. de Especie Abrev. No. de Especie Abrev.
serie serie
1 M. acuminatissima Mueller von Argau acu 51 M. michaelis McVaugh mic
2 M. aesculiflolia Pohl aes 52 M. mirabilis Pax mbl
3 M. affinis Pax alf 53 M. mossamedensis Taubert mos
4 M. alutacea Rogers y Appan alt 54 M. nana Mueller von Argau nan
5 M. angustiloba Mueller von Argau ang 55 M. neusana Nassar neu
6 M. anisophylla Mueller von Argau aph 56 M. oaxacana Rogers y Appan oax
7 M. anomala Polh anm 57 M. oligantha Pax oli
8 M. attenuata Mueller von Argau att 58 M. orbicularis Polh orb
9 M. auriculata McVaugh aur 59 M. paviaefolia Pohl pav
10 M. brachyandra Pax y K. Hoffmann bnd 60 M. peltata Pohl pel
11 M. brachyloba Mueller von Argau blo 61 M. pentaphylla Pohl pnt
12 M. caerulescens Pohl cae 62 M. peruviana Mueller von Argau per
13 M. carthaginensis Mueller von Argau cth 63 M. pilosa Pohl pil
14 M. catinga Ule cng 64 M. pohli Wawra poh
15 M. caudata Greenman cdt 65 M. populifolia Pax plf
16 M. cecropiaefolia Pohl cec 66 M. pringlei Watson pri
17 M. chorosticta Standley y Golman chl 67 M. procumbens Mueller von Argau pcb
18 M. condensata Rogers y Appan con 68 M pruinosa Pohl pru
19 M. corymbiflora Pax cmf 69 M. pseudoglaziovii Pax y K. Hoffm. pse
20 M. crassisepala Pax y K. Hoffman cra 70 M. purpureo–costata Pohl pur
21 M. crotalariaeformis Pohl ctl 71 M. pusilla Pohl psa
22 M. davisiae Croizat dav 72 M. quinquefolia Pohl qfl
23 M. dichotoma Ule dch 73 M. quinqueloba Pohl qba
24 M. divergens Pohl dve 74 M. quinquepartita Rogers y Appan qpt
25 M. epruinosa Pax y K. hoffmann epr 75 M. reniformis Pohl ren
26 M. esculenta Crantz esc 76 M. reptans Pax rpt
27 M. falcata Rogers y Appan fal 77 M. rhomboidea Mueller von Argau rho
28 M. filamentosa Pittier fmt 78 M. rubricaulis I. M. Johson rub
29 M. flamingiana Rogers y Appan fgn 79 M. sagittato–partita Pohl sag
30 M. foetida Pohl foe 80 M. salicifolia Pohl slc
31 M. fruticulosa Rogers y Appan fru 81 M. sparsifolia Pohl spr
32 M. glaziovii Mueller von Argau gla 82 M. stipularis Pax sti
33 M. gracilis Pohl gcl 83 M. stricta Baillon str
34 M. grahami Hooker grh 84 M. subspicata Rogers y Appan sub
35 M. guaranitica Chodat y Hassler gut 85 M. surinamensis Rogers y Appan sur
36 M. handroana N. D. Cruz han 86 M. tenella Mueller von Argau ten
37 M. hassleriana Chodat hsl 87 M. tomatophylla Standley tll
38 M. heptaphylla Ule hph 88 M. tomentosa Pohl tsa
39 M. hunzikeriana Martinez-Crovetto huk 89 M. tripartita Mueller von Argau tpa
40 M. inrawinii Rogers y Appan irw 90 M. triphylla Pohl tph
41 M. inflata Mueller von Argau inf 91 M. tristis Mueller von Argau tst
42 M. jacobinensis Mueller von Argau jac 92 M. varifolia Pax var
43 M. janiphoides Muller von Argau jnp 93 M. violacea Pohl vio
44 M. jolyana N. D. Cruz jol 94 M. walquerae Croizat wlk
45 M. leptophylla Pax lph 95 M. warmingii Mueller von Argau wrm
46 M. leptopoda Roger y Appan da 96 M. websterae Rogers y Appan web
47 M. longipetiolata Rogers y Appan lon 97 M. weddelliana Baillon wdd
48 M. maguireiana Rogers y Appan mag 98 M. xavantinensis Rogers y Appan xav
49 M. maracasensis Ule mcn 99 M. zehntneri Ule zeh
50 M. marajoara Chermonte de Miran mjr

FUENTE: Chávez et al., 1987.

273
La Yuca en el Tercer Milenio...

• Tipo de cruzamiento: e. La disminución del riesgo de introducir


plagas y enfermedades; para lograrlo, se
De polinización abierta = OW (open wild) debe disponer de un pleno conocimiento de
la especie que se cultivará.
De policruza = SW
Por consiguiente, para alcanzar estos
De autopolinización = AW
objetivos es necesario poseer tanto preparación
De polinización científica como logística.
controlada = CW
Datos de pasaporte
• Registro de cruzamiento:
Es la información básica que se toma tanto de la
Es un número consecutivo que hace muestra como del sitio de colección. Por
referencia a los padres que se usaron en el consiguiente, es necesario que de cada muestra
cruzamiento. Un ejemplo ficticio sería: colectada o introducida se llene la respectiva
Tipo Registro Madre Padre información de pasaporte; para ello se dispone
× del formato estándar establecido por Gulick
CW 1 M COL 1505 M AES-002 et al. (1983), que se detalla en el Anexo 1. En
este formato se deben registrar también los
• Genotipo seleccionado: datos de los descriptores morfológicos mínimos.

Es el número de selección que se asigna La información del pasaporte es de vital


consecutivamente a partir de 1. Siguiendo el importancia ya que, además de identificar cada
anterior ejemplo sería: muestra, disminuye el riesgo de recolectar o
introducir duplicados y permite también la
CW 1 – 001 recuperación de los materiales perdidos en la
colección. En realidad, una muestra sin datos de
CW 1 – 002
pasaporte no tiene ningún valor.

Etapa de Colección o Adquisición Estatus de la colección del CIAT

Las accesiones de los bancos genéticos son En el Cuadro 17-3 se presentan los clones de
generalmente razas nativas o variedades yuca que el CIAT conserva en el banco de
tradicionales seleccionadas por los agricultores a germoplasma in vitro, el cual representa la
través de los años. Muchos bancos genéticos mayor colección de yuca del mundo. A la fecha
contienen también variedades modernas, se tienen 6073 clones discriminados así:
algunas en desuso, así como especies silvestres. 5724 clones de M. esculenta, que incluyen
cultivares primitivos, cultivares mejorados y
Para el Profesor J.G. Hawkes, de la stock genético (familia K para el mapeo genético);
Universidad de Birmingham, la colecta es la por último, 349 accesiones correspondientes a
primera etapa y la base fundamental para iniciar 33 especies silvestres.
una buena colección o adquisición de muestras;
con ella se puede garantizar lo siguiente: Según Debouck y Guevara (1995), la
colección de germoplasma de yuca del CIAT está
a. El tamaño óptimo de la colección, que sea de constituida en 96% por accesiones de América
costo y manejo razonables y con gran Latina, región reconocida como centro primario
diversidad genética. de diversidad. La introducción de
aproximadamente 800 accesiones de Brasil,
b. La exploración de áreas de alta prioridad. mantenidas en el Centro Nacional de Mandioca y
Fruticultura Tropical (CNPMF), ha
c. La exploración de áreas con alto riesgo de proporcionado al Centro una muestra muy
erosión genética. representativa de diversidad genética,
especialmente del NE del Brasil.
d. La introducción del menor número posible de
duplicados.

274
Recursos Genéticos de Manihot...

Cuadro 17-3. Número de accesiones de yuca Se estima que 87% de los clones de la
conservadas en el banco de germoplasma
colección son cultivares primitivos; el resto son
in vitro del CIAT (octubre de 2000).
cultivares avanzados, híbridos y stock genético.
Fuente de Código CIAT No. de
accesión accesiones
De los 61 países donde M. esculenta es
in vitro
importante, 24 de ellos, o sea, 37%, han
Argentina MARG 118
contribuido a la colección.
Bolivia MBOL 7
Brasil MBRA 1340 Más importante que la representación por
países es la representación de la diversidad
Colombia MCOL 2003
existente, para la cual se establecen estrategias
China MCHN 2 de adquisición y colección. Algunos de los países
Costa Rica MCR 148 propuestos, que tienen áreas de alta prioridad
Cuba MCUB 77
para adquisición de germoplasma son: En la
región de Mesoamérica: Nicaragua, Honduras y
Rep. Dominicana MDOM 5
Salvador; la región del Amazonas; zona central y
Ecuador MECU 117 occidental de Brasil; Paraguay y Bolivia en la
Fiji MFJI 6 región del Chaco; Venezuela y parte oriental de
Colombia; Guayanas y región montañosa de
Guatemala MGUA 91
Ecuador. En la región Caribe: República
Indonesia MIND 51 Dominicana y Haití, que son consideradas como
Malaysia MMAL 67 de prioridad moderada para colección.
México MMEX 102
En lo referente al continente asiático,
Nigeria MNGA 19
importantes genotipos élite fueron introducidos
Panamá MPAN 43 de los programas nacionales de mejoramiento,
Paraguay MPAR 231 especialmente de Tailandia. Variedades nativas
Perú MPER 405
de China, Vietnam, Tailandia y las Filipinas
constituyeron también prioridad en la
Filipinas MPHI 6
adquisición de germoplasma en los últimos
Puerto Rico MPTR 15 años, para tener una buena representación de
Tailandia MTAI 31 este centro secundario de diversidad.
Estados Unidos MUSA 10
La ausencia de una colección centralizada de
Venezuela MVEN 249 germoplasma africano ha restringido la
Vietnam MVTM 9 representación de este continente. Los esfuerzos
Híbridos ICA-CIAT CG; CM del Instituto Internacional de Agricultura
Tropical (IITA) para compilar la información de
SGa; SMa 425
colecciones nacionales y para consolidar las
Stock genético a 147 colecciones regionales de germoplasma africano,
Subtotal 5724 conjuntamente con los avances en las técnicas
de indexación de los virus, permitirán, en un
Especies silvestres
futuro cercano, tener mejor representación de la
30 especies in vitro variabilidad genética disponible en Africa.
34 especies en campo ` 345
3 especies indefinidas 4
Total 6073
Métodos de Conservación del
Germoplasma
a. CG y CM = híbridos obtenidos mediante polinización
controlada; SG, SM = híbridos obtenidos mediante
colinización abierta; Stock genético = familia K para el El CIAT conserva la colección internacional de
estudio del mapeo genético. germoplasma mediante dos sistemas:
FUENTE: Debouck y Guevara, 1995.
• Conservación activa en campo.

• Conservación activa in vitro.

275
La Yuca en el Tercer Milenio...

La replicación del germoplasma mediante competencia entre genotipos. También se puede


estos dos sistemas garantiza su seguridad sembrar en parcelas de dos surcos, con
contra imprevistos o desastres naturales. Los 5 a 10 plantas/parcela, conservando un
planes futuristas se orientan a perfeccionar las espaciamiento adecuado entre parcelas (por lo
técnicas de conservación criogénica para menos, 2 ó 3 m). Para disminuir el riesgo de
garantizar así un método de conservación a largo pérdida de materiales se sugiere hacer la
plazo que sea seguro y económico. siembra en repeticiones.

Banco de germoplasma activo en Por otra parte, cuando se tienen colecciones


campo grandes como la del CIAT, cuyos 6073 clones
ocuparían más de 6 hectáreas, se recomienda
Para el Proyecto Mejoramiento de Yuca del CIAT, clasificarlos por vigor o arquitectura, usando
esta forma tradicional de conservación tiene una escala de 1 a 3 y clasificando como 1 a los
ventajas y desventajas. Como ventaja se no ramificados, 2 a los de mediana ramificación
considera la siguiente: y 3 a los muy ramificados. En este caso, la
distancia de siembra se fija de acuerdo con el
• Disponibilidad inmediata y casi vigor, lo que permite ahorrar terreno y costos.
permanente de estacas y hojas para las
siguientes evaluaciones hechas localmente o En el banco de germoplasma en campo, la
en la estación experimental: caracterización siembra se hace ordenando los clones
morfológica, evaluaciones fisiológicas, alfabéticamente, según el país de origen (MARG,
resistencia a plagas y enfermedades, MBOL, MBRA, MCUB, etc.) y por número de
contenido de nutrientes, etc. accesión dentro del país (MARG 1, MARG 2,
MARG 3, etc.). En cuanto a los híbridos, se
Como desventajas se anotan: recomienda sembrar el grupo al comienzo de
• Mayor requerimiento de espacio. cada vigor y siguiendo el orden: CG, CM, SG,
SM.
• Mayor riesgo de pérdida de materiales por
problemas de plagas, enfermedades, Período de renovación
problemas edáficos, adaptación, etc.
Para disminuir el riesgo de pérdida de
• Mayores costos de mantenimiento y materiales por factores bióticos y abióticos, se
conservación. recomienda hacer la renovación del banco en
campo cada año al comienzo de la estación
Forma de siembra lluviosa. Es importante tener en cuenta que una
vez hecha la renovación, el banco viejo no se
Vitrina de variabilidad existente. En el
elimina inmediatamente del campo, sino que se
campo, la vitrina se ‘siembra’ al principio del
deja por lo menos de 6 a 8 meses más; así se
banco de germoplasma con el propósito de que
garantizan estacas para la resiembra del banco
sea bien visible desde la carretera para los
nuevo y para asegurar que siempre haya estacas
visitantes. Se pueden sembrar 1 ó 2 surcos de
disponibles. De esta forma, cada banco de yuca
cinco plantas, a 1 x 1 m, dejando de 2 a 3 m
en campo permanece en pie de 16 a 18 meses en
entre parcelas. En cada parcela se coloca una
total.
pancarta con el nombre del clon y la
característica principal que manifiesta. Las
Mantenimiento
características y los clones se escogen según un
estudio hecho antes de la siembra. El mantenimiento de un banco de
germoplasma de yuca en campo es más
Banco principal propiamente dicho. Se
complicado que el de otros ensayos o lotes de
siembran todos los clones del banco en parcelas
yuca, por la gran variabilidad del tamaño de las
cuyo número de plantas depende del tamaño del
plantas, la adaptación a las condiciones del
lote y de los costos de mantenimiento. Se puede
suelo y los diferentes grados de resistencia y
hacer en forma de un ensayo de hileras o un
susceptibilidad a plagas y enfermedades, entre
campo de observación, sembrando una hilera de
otros. Por consiguiente, para estar por encima de
5 a 6 plantas a hilera de por medio, para evitar
cualquier problema que se pueda presentar es

276
Recursos Genéticos de Manihot...

conveniente hacer revisiones periódicas del banco Ramificación excesiva. Los clones más
cada 2 ó 3 semanas. Un punto muy importante vigorosos causan el problema de cerrar las calles
es la aplicación del control integrado para el con ramas y follaje, dificultando el movimiento
manejo de las plagas y enfermedades (MIP). del personal y la toma de datos.
Desafortunadamente, el corte del follaje
Los siguientes son los factores para tener en aumenta la posibilidad del ataque de
cuenta: barrenadores del tallo. Por lo tanto, en los clones
más vigorosos se sugiere limitar el corte del
Control de malezas. Las malezas son uno de follaje al mínimo posible.
los factores que más incrementan los costos para
el manejo en el campo. Por consiguiente, se Medidas de cuarentena
recomienda la utilización de herbicidas.
Las medidas de cuarentena en el banco de
Resiembra oportuna. En un banco en campo están orientadas a evitar la introducción
campo hay que definir cuál es el número mínimo o diseminación de plagas y enfermedades. Las
de plantas por parcela que se pueden permitir. Si recomendaciones son:
una parcela baja de este número, hay que
planear resiembra, que se hará, a más tardar, • Siempre que se corte semilla o follaje, los
2 meses después de la siembra y con estaca larga operarios deben llevar un recipiente con
de 40 cm. jabón o formol comercial para desinfectar el
machete.
Control de trips y otras plagas. Las plagas
que retardan el crecimiento, como los trips, se • Los operarios que vengan de otros lotes
deben controlar, por lo menos, hasta los deben sacudir y limpiar la ropa de trabajo
6 primeros meses de edad de las plantas, para antes de ingresar al banco.
lograr que éstas produzcan semilla o estacas que
• Desinfección de toda herramienta y
garanticen su renovación. Un buen control de
maquinaria que se utilize en el banco.
trips se consigue con Sistemín, en dosis de
2 cc/lt (producto comercial). • Los clones nuevos que ingresen al banco, a
pesar de que sean de la misma región, estado
Control de bacteriosis y o país, nunca se deben introducir en forma
superalargamiento. La bacteriosis directa. Lo recomendable es sembrarlos
(Xanthomonas axonopodis) es una enfermedad primero en un invernadero o casa de mallas;
que no debe existir en un banco de yuca en posteriormente, sembrarlos en un lote
campo. Si por cualquier circunstancia se llega a aislado y, una vez que se comprueba su
presentar, hay que aplicar formol comercial al sanidad, pueden ingresar al banco.
5%, tanto a las plantas afectadas como a las
vecinas. Enseguida se procede a la erradicación Descriptores morfológicos y
de las plantas enfermas. agronómicos para caracterización

En cuanto al superalargamiento Por descriptor morfológico se entiende toda


(Sphaceloma manihoticola), las medidas de control característica que permita identificar fácilmente
incluyen la erradicación de las plantas afectadas y diferenciar una variedad, con heredabilidad y
y la fumigación posterior con fungicidas cúpricos, estabilidad frente a los cambios ambientales. Se
tales como Koccide y oxicloruro de cobre, entre utilizan principalmente en la caracterización de
otros. clones de una colección.

Problemas del suelo. El banco en campo Para la caracterización morfológica de


ocupa una gran extensión; es común, por ello, M. esculenta se cuenta con una lista actualizada
que haya parcelas afectadas por problemas del de descriptores morfológicos y agronómicos,
suelo (encharcamiento, salinidad, etc.). En este estandarizados para yuca por el Instituto
caso, se pueden sembrar en otra parte del campo Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI),
o se pueden pasar a bolsas colocadas mediante reunión celebrada en Cruz das Almas
provisionalmente en una casa de mallas o (Bahía), Brasil, en 1995.
invernadero apropiado.

277
La Yuca en el Tercer Milenio...

Tal como anotan Gonçalves y Guevara El patrón de bandas de isoenzimas es


(1998), la lista comprende 13 descriptores analizado cuantitativamente por medio de un
mínimos que se incluyen necesariamente en los densitómetro láser y cualitativamente
datos de pasaporte, 13 principales, codificando la presencia/ausencia de cada una
11 secundarios, 21 para evaluación agronómica de las 22 bandas (Figura 17-1).
preliminar y 17 para evaluación complementaria
(flores, frutos y semillas): en total, Caracterización molecular
77 descriptores. Es conveniente aclarar que para
las especies silvestres de yuca se requiere otra Según Ocampo et al. (1995), ante las
tabla con descriptores diferentes. limitaciones de los descriptores morfológicos y
bioquímicos, lo recomendable es evaluar los
Para manejar una colección, es necesario materiales usando directamente su genoma, lo
que todos los clones estén debidamente cual se puede hacer a través de la metodología
caracterizados morfológicamente. Iglesias denominada fragmentos de restricción de ADN de
et al. (1995) señalan que la integración de los longitud o variable (RFLP, en inglés: Restriction
descriptores morfológicos, bioquímicos y Fragment Length Polymorphism).
moleculares, acompañados con los datos de
pasaporte, constituyen una valiosa herramienta Esta metodología consiste en “cortar” ADN de
en la identificación de accesiones duplicadas en alto peso molecular con enzimas de restricción
una colección. (corte) que reconocen sitios específicos dentro de
las cadenas de ADN; se forma una mezcla de
Descriptores bioquímicos mediante pequeños fragmentos de ADN, los cuales difieren
isoenzimas en longitud. Estos fragmentos pueden ser
separados por medio de electroforesis en geles de
Ocampo et al. (1993) indican que por las agarosa.
limitaciones que presentan los marcadores
morfológicos para la evaluación de los materiales
de una colección, fue necesario recurrir a las Zimograma
técnicas de electroforesis de proteína total de la Isozimas α y β de la esterasa
semilla; éstas son limitadas para discriminar
Bandas de Bandas de
materiales que estén muy cercanos β-esterasa α-esterasa
genéticamente. El desarrollo posterior de las
(Origen) (Origen)
técnicas de electroforesis de isoenzimas
solucionó el problema, en gran parte.
No. de Migración
identificación relativa
Las técnicas se basan en la separación de las de la banda (%)
enzimas presentes en un extracto crudo de un No. de Migración
identificación relativa
tejido, mediante un campo eléctrico. Estas 1 28.5
de la banda (%)
migran a diferentes posiciones en una matriz (gel 2 33.5

de almidón o poliacrilamida), debido, 3


5
38.5
41.5
4 41.5
principalmente, a su carga eléctrica y su 6 42.5

{
7 45.5
8 47.5 9
tamaño. 10
46.5
49.5
11 51.5 12 52.5
13 54.5
Ya que las enzimas catalizan reacciones 14 58.5 15 58.5
bioquímicas específicas, es posible ver la
16
17
{ 62.0
63.5 18 63.5
localización de una enzima en el gel, agregando 19 68.5
el sustrato y cofactores apropiados y detectando 74.5
20
uno de los productos de la reacción mediante 21 78.5
una reacción a color. Así, se forma una banda 22 84.5
visible en el sitio donde la enzima en particular
estaba localizada. Cuando diferentes formas
moleculares de una enzima tienen afinidad por
un mismo sustrato, esta familia de enzimas se
denominan isoenzimas. Figura 17-1. Patrón de bandas de isoenzimas de tejidos
de yuca.

278
Recursos Genéticos de Manihot...

Al final de la electroforesis, el gel se tiñe con alto de duplicados en una colección de


una solución de bromuro de etidio y se coloca en germoplasma tiene implicaciones negativas para
un transiluminador de luz ultravioleta para ver su manejo y utilización en los programas de
los fragmentos; éstos se ven como una “mancha” mejoramiento, por las siguientes razones:
debido a la gran cantidad de fragmentos que
están distribuidos por todo el recorrido de la luz. • Incremento grande de los costos en la
Los fragmentos son desnaturalizados con conservación y evaluación.
hidróxido de sodio para separar sus cadenas.
Luego son transferidos a un soporte sólido, como • Sesgamiento de la variabilidad genética.
una membrana de nitrocelulosa o de nylon, • Estrechamiento de la base genética.
proceso denominado Southern Blot. Los
fragmentos se fijan en la membrana, colocando • Indeseada homocigosis al hacer los
ésta en un horno a 80 °C durante 1 hora. Uno o cruzamientos.
más fragmentos se pueden ver hibridando un
fragmento particular tomado de la genoteca, que Iglesias et al. (1995) señalan que, a través de
se ha marcado previamente con P32. Este los años, la colección del CIAT ha sido
fragmento marcado hibridiza solamente un clasificada por los descriptores morfológicos
fragmento que tenga bases complementarias. El básicos, definidos en primera instancia por
híbrido radioactivo se puede ver colocando la IBPGR (International Board for Plant Genetic
membrana sobre una película de rayos X: en la Resources), los cuales por sí solos no permiten
autoradiografía aparecerá una o varias bandas un nivel seguro de confiabilidad para identificar
en el sitio donde se encontraban los híbridos duplicados. Sin embargo, si se agrega la
radioactivos. caracterización bioquímica, basada en la
codificación de presencia o ausencia de
La variación en los tamaños de los 22 bandas de isoenzimas llamadas alpha-beta
fragmentos de diferentes materiales de una esterasas en geles de stet, se aumenta
misma especie, comparados con un mismo grandemente el nivel de confiabilidad.
segmento de ADN y tomado de la genoteca, es lo
que se denomina RFLP. Dada la consideración anterior y para efectos
de la eliminación de duplicados de la colección
Sería muy laboriosa y costosa la evaluación internacional de yuca, el CIAT desarrolló y aplicó
de grandes colecciones de germoplasma un modelo basado en los criterios que se
utilizando solamente los RFLP o isoenzimas; no explican a continuación:
se debe desconocer, por ello, la importancia de la
caracterización morfológica y agronómica para Agrupamiento preliminar de clones. Se
cumplir las primeras etapas de la basa en la identidad dentro de grupos y
caracterización. De esta manera, una gran mediante la selección de cuatro caracteres
colección quedaría reducida a pequeños grupos morfológicos primarios y 12 bandas
en que las técnicas de isoenzimas o de RFLP electroforéticas de alto nivel de confiabilidad.
harán la evaluación de un germoplasma más
eficiente y económica. Características morfológicas: Colénquima
del tallo, epidermis del tallo, hábito de
Identificación y eliminación de crecimiento del tallo y color externo de la raíz.
duplicados
Bandas electroforéticas (presencia y
En una colección de germoplasma ausencia): 3, 4, 9,10, 12, 13, 14, 15, 19, 20, 21,
mantenida vegetativamente, es común encontrar 22.
accesiones duplicadas. Las observaciones
preliminares hechas en la colección del CIAT Agrupamiento secundario. En grupos
estimaban el nivel de duplicación entre 20% y grandes (más de 10 clones) se hace un segundo
25%. nivel de agrupamiento por análisis cluster,
utilizando el siguiente grupo de caracteres
Hershey, referenciado por Iglesias et al. morfológicos y bandas electroforéticas de
(1995), anota que la presencia de un número segundo nivel de confiabilidad:

279
La Yuca en el Tercer Milenio...

Características morfológicas: Altura de Documentación e intercambio


primera ramificación, color de hoja apical,
pubescencia, color de nervadura, forma del Según Debouck y Guevara (1995), esta etapa
lóbulo, ancho del lóbulo, color del pecíolo, color comprende las siguientes actividades del Banco
de corteza y de pulpa de raíz. de Germoplasma, que proveen información al
sistema de documentación institucional
Bandas electroforéticas (presencia y (ORACLE):
ausencia): 1, 6, 8, 18, 2, 5, 7, 17.
• Datos de pasaporte.
Confirmación en el campo. Los clones
• Caracterización morfológica e isoenzimática.
agrupados con posibles duplicados son
plantados en el campo y se reevalúan • Evaluación agronómica preliminar.
nuevamente los descriptores morfológicos. Los
clones con descriptores idénticos se apoyan en • Métodos y técnicas de conservación.
datos de pasaporte: si son iguales se eliminan
• Pruebas de indexación.
de la colección de campo, pero se mantienen in
vitro para posterior confirmación por • Intercambio de germoplasma.
marcadores moleculares (RFLP).
El mandato asignado por el GCIAI al CIAT
Evaluación agronómica preliminar comprende no sólo la conservación del
germoplasma, sino también su distribución o
Para el Proyecto Mejoramiento de Yuca del intercambio. Dados estos fines, el protocolo
CIAT, la estrategia para la evaluación establecido para la conservación en campo
agronómica preliminar del banco de reduce al mínimo la distribución de plagas y
germoplasma de yuca se basa en los siguientes enfermedades mediante la siguiente estrategia:
puntos:
• Prohibición de envíos al exterior de todo
a. Definición y selección de zonas material en forma de estacas.
edafoclimáticas contrastantes y
representativas de áreas yuqueras. • Solamente se pueden enviar estacas
indexadas cuando el material va con fines
b. Selección del grupo de accesiones para netamente experimentales y propósitos muy
evaluar. específicos y para ser sembrado en
invernaderos de países no yuqueros de zonas
c. Siembra bajo el sistema “campo de
templadas; además, va acompañado del
observación del banco”, consistente en una
certificado fitosanitario del país que envía y
hilera de seis plantas por accesión y un
el previo permiso de importación del país que
surco de por medio.
solicita.
d. Selección de los mejores materiales y
• La distribución de material vegetativo de
evaluaciones posteriores de éstos en un
yuca a otros países sólo se puede hacer en
ensayo preliminar de rendimiento y en
forma de cultivo de meristemas, previo
ensayos convencionales de rendimiento.
procesamiento por termoterapia y pruebas de
e. Selección de los mejores materiales en los indexación; también puede hacerse por
que se observe integración de adaptación, semilla sexual, para lo cual se necesitan
potencial de rendimiento, resistencia a también el certificado fitosanitario y el
plagas y enfermedades, y calidad de raíces. permiso de importación.

f. Los materiales seleccionados después de En la Figura 17-2 se puede apreciar cada


varios ciclos seguidos de etapas avanzadas uno de estos pasos en forma más detallada.
se catalogan como “élites”, y pueden ser
recomendados a los programas nacionales, o Banco de germoplasma activo in vitro
usados como parentales en el esquema de
Debouck y Guevara (1995) anotan que el banco
hibridaciones.
genético in vitro activo (IVAG, en inglés) de yuca

280
Recursos Genéticos de Manihot...

Introducción
(adquisiciones)

Banco de Introducción
germoplasma in vitro de
en campo otros países

Termoterapia

Logística del envío:


Meristemas - Solicitud o pedido de
germoplasma
- Selección y confrontación del
germoplasma
Pruebas de - Preparación física del envío
indexación

Plantas sanas

Información adicional:
Micropropagación - Listado de clones y cantidad de
tubos enviados
- Información de pasaporte
- Información descriptiva de
Conservación Envíos caracteres morfo-agronómicos
- Caracterización isoenzimática
- Manual ilustrativo del manejo
Nacionales Internacionales de clones poscosecha
(estacas o in vitro) (in vitro) - Información especial requerida
por el solicitante

Manejo por el país


receptor

Requisitos cuarentenarios:
- Recuperación o - Certificado fitosanitario (del
reacondicionamiento de país que envía)
los cultivos - Declaración fitosanitaria
- Seguimiento fitosanitario (revisión del fitopatólogo)
- Evaluación - Permiso de importación (del
país que solicita)

Propagación (tradicional,
rápida) o micropagación
in vitro

Campo Usuarios:
1. Centros del GCIAI
2. Centros nacionales de investigación
Ensayos 3. Universidades
regionales 4. Otros bancos de germoplasma
5. Organizaciones regionales
6. Compañías comerciales
7. Otros
Agricultor

Figura 17-2. Intercambio de germoplasma de Manihot.


FUENTE: Debouck y Guevara (1995).

281
La Yuca en el Tercer Milenio...

consiste en mantener las plantas en condiciones • Evaluación y monitoreo del estado aséptico
de crecimiento lento, suministrando condiciones de los cultivos.
físicas y químicas que permitan extender al
máximo el intervalo de transferencia a medios • Labores de mantenimiento y renovación del
frescos. material.

• Monitoreo de la viabilidad y estabilidad


En la conservación in vitro, la tasa de
genética.
crecimiento de los cultivos se puede controlar
manejando los siguientes factores: • Documentación y sistematización del banco.

• Temperatura. En cuanto a la entrada, los materiales de


Colombia pueden ser introducidos como
• Sustancias inorgánicas y orgánicas. material vegetativo (o estacas), mientras que las
introducciones de otros países se hacen in vitro.
• Reguladores de crecimiento.
Posteriormente, los cultivos son multiplicados o
• Reguladores osmóticos. micropropagados.

• Inhibidores y captadores de etileno. Después de micropropagados, los cultivos se


siembran en el medio de cultivo 8S para
Condiciones de conservación y conservarlos y se colocan bajo condiciones
período de renovación especiales para su establecimiento.

Los resultados de varios años de En estas condiciones, los cultivos se dejan


investigación de los científicos del CIAT han por un período de 2 semanas y se evalúan para
permitido determinar las siguientes condiciones ver el estado de desarrollo y sanidad de las
de crecimiento para la conservación de la yuca plantas, teniendo en cuenta, básicamente, los
in vitro: siguientes aspectos: estado del medio, estado de
la tapa y sello del tubo, desarrollo de las
• Temperatura constante de 23 a 24 °C.
plántulas, estado fitosanitario, y nomenclatura e
• Fotoperíodo de 12 horas luz. identificación de cada tubo.

• Intensidad lumínica de 1000 lux. Una vez hecha la evaluación, se registra en la


base de datos, para lo cual cada material se
• Medios de cultivo (MS) modificados identifica con el nombre de la variedad, la fecha
(Cuadro 17-4). de entrada, el medio de cultivo y la ubicación
dentro del cuarto de conservación.
• Tubos de ensayo de 25 x 150 mm cubiertos
con papel aluminio y sellados con plástico.
Para almacenar los materiales dentro de este
• Conservación de 5 tubos/clon. cuarto hay cinco tubos por variedad. Estos se
ubican dentro del cuarto en una estantería y se
Bajo estas condiciones, la colección in vitro ordenan según el código. El ordenamiento por
presenta un promedio de conservación de cuerpo, fila, piso y gradilla, facilita la búsqueda.
12.8 meses, con un amplio rango de 10.3 a
18.5 meses, de acuerdo al país de origen. Mantenimiento y renovación

Procedimiento para la conservación La conservación in vitro requiere que se haga


in vitro mantenimiento al cuarto de conservación, al
equipo regulador de la temperatura, a la
Según Debouck y Guevara (1995) se sigue el humedad relativa y a la iluminación.
siguiente procedimiento:
Además, se realizan labores de renovación
• Entrada del material. del material. De esta manera, el material que
proviene de conservación es micropropagado y se
• Establecimiento del cultivo in vitro. coloca en crecimiento en el medio 4E, con el fin
de recuperarlo y fortalecerlo. Cuando ya se han

282
Recursos Genéticos de Manihot...

Cuadro 17-4. Medios de cultivo utilizados para las operaciones de introducción, conservación, transferencia a
invernadero e intercambio de los clones de yuca.

Constituyentes del Concentración del medio:


medio
4E 8S 17N
Para iniciación de Para conservación Para transferencia a
meristemas, micropropagación invernadero
e intercambio
Sales inorgánicas MS MS 1/3 MS
M-Inositol 100 mg/lt 100 mg/lt 100 mg/lt
Tiamina–HCl 1 mg/lt 1 mg/lt 1 mg/lt
Sucrosa 2% 2% 2%
BAP 0.04 mg/lt 0.02 mg/lt —
GA 0.05 mg/lt 0.1 mg/lt 0.01 mg/lt
ANA 0.02 mg/lt 0.01 mg/lt 0.01 mg/lt
AGAR 0.7 g 0.7 g 0.7 g
pH 5.7-5.8 5.7-5.8 5.7-5.8
FUENTE: Debouck y Guevara, 1995.

establecido estos materiales se propagan Todos los anteriores virus pueden ser
nuevamente y se siembran en el medio de cultivo eliminados empleando las técnicas de
para conservación (8S). En la base de datos se termoterapia que están asociadas con el cultivo
registra la siguiente información: fecha de salida de meristemas.
a subcultivo y causa de la salida:
contaminación, subcultivo, eliminación, El esquema general para eliminar los virus
intercambio, etc. de la yuca se puede apreciar en Figura 17-3 y
comprende los siguientes pasos:
Por último, es importante el monitoreo de la
estabilidad genética, para lo cual se pueden • Aplicación de termoterapia al cultivo de
emplear criterios morfoagronómicos y meristemas (a plántulas in vitro) o a brotes
bioquímicos. germinados de estacas provenientes del
campo.
Saneamiento de clones
• Pruebas de indexación al material
Según Guevara y Valderrama (1995), en la proveniente de la termoterapia.
literatura se reportan más de 50 enfermedades
de yuca producidas por virus, bacterias, hongos • Micropropagación de los clones sanos
y micoplasmas. Entre las enfermedades virales empleando técnicas de cultivo in vitro.
más importantes se encuentran:
• Detección de virus.
• Virus del mosaico africano (ACMV), causado
Pruebas de indexación. Las pruebas de
por virus del grupo Geminivirus.
indexación para virus de yuca pueden ser
• Virus del mosaico de las nervaduras (CVMV), aplicadas tanto a plántulas in vitro como a
causado por el grupo Caulimovirus. plantas de invernadero.

• Virus del mosaico común (CCMV), La metodología general empleada para la


perteneciente al grupo Potexvirus. eliminación de los virus de la yuca comprende
las siguientes técnicas:
• Complejo de la enfermedad del cuero de sapo
(CFSD) y mosaico caribeño (CMD). - Injertación de Secundina: Es una
prueba utilizada principalmente para
• Virus colombiano sin síntomas (CCSpV),
detectar cuero de sapo. En el injerto, el
perteneciente al grupo Potexvirus.

283
La Yuca en el Tercer Milenio...

Estacas desinfectadas Clones in vitro


de clones de campo de intercambio
de colecciones nacionales o internacional
de materiales introducidos

3-4 semanas de
recuperación

Cambio a medio de
crecimiento
(temperatura 26-28 OC)

Termoterapia
in vitro

Cultivo de
meristemas

Materiales de zonas Materiales de zonas


donde se presume libres de CFSD
presencia de CFSD (cuero de sapo)

ELISA PCR
Injerto de Negativo CCMV; CsXV CBB; micoplasma
Secundina sobre CCSpV; ACMV; CVMV CVMV
clon a evaluar

Negativo Positivo
Positivo

Termoterapia Termoterapia
Termoterapia

Cultivo de Cultivo de
Cultivo de meristemas meristemas
meristemas

Conservación en
medio 8S

Figura 17-3. Programa de detección y eliminación de patógenos de yuca.


FUENTE: Debouck y Guevara, 1995.

284
Recursos Genéticos de Manihot...

material a evaluar se coloca abajo (como - PCR: Es utilizada para detectar


patrón), mientras que el clon bacteriosis (CBB), micoplasma y virus
MCOL 2063 o Secundina (altamente del mosaico de las nervaduras (CVMV).
susceptible) se coloca arriba (como
injerto) para que exprese los síntomas en Conservación criogénica
caso de que el patrón esté infectado
Según Escobar et al. (1998), el Banco
(Figura 17-4). Usando este material de
Genético in vitro Básico (IVBG) se fundamenta
Secundina hipersensitivo, normalmente
en la crioconservación de los clones mediante la
la lectura se hace a los 30 días y es
supresión total del crecimiento y del
absolutamente necesario que la
metabolismo. Se obtiene así la conservación por
Secundina esté limpia, para evitar los
tiempo indefinido evitando las mutaciones, ya
falsos positivos.
que a bajas temperaturas los procesos biológicos
- Prueba de ELISA: Se usa para los están suspendidos.
siguientes virus: virus del mosaico
africano (ACMV), virus del mosaico de El método consiste en aislar meristemas
las nervaduras (CVMV), virus precultivados con un agente crioprotector,
colombiano sin síntomas (CCSpV) y cumplir una etapa de enfriamiento controlado y
mosaico caribeño (CMD). hacer transferencia a nitrógeno líquido a 196 °C.

- DsRNA: Se usa para todos los virus RNA El protocolo establecido para la
de la yuca: cuero de sapo (CFSD); virus criopreservación de yuca en el CIAT comprende
del mosaico común (CCMV) y virus los siguientes pasos:
latentes.
• Aislamiento de meristemas de 2 a 3 mm de
longitud, tomados de un cultivo in vitro de
3 a 4 meses de edad.

• Pretratamiento en medio 4E durante


3 días.

• Precultivo en medio sólido C4 durante


3 días, en la oscuridad y a temperatura de
26 a 28 °C.

• Crioprotección en medio líquido durante


2 horas, sobre hielo.

• Deshidratación o secado durante 1 hora,


empleando papel filtro y a temperatura
ambiente.

• Enfriamiento programado (lento) usando


Cryomed a –40 °C.

• Inmersión y almacenamiento en nitrógeno


líquido al menos durante 3 horas.

• Calentamiento a 37° durante 45 segundos.

• Etapas de re-cultivo:

- Medio de equilibrio R1 y R2 por 2 días


cada uno.

- Transferencia a medio CIAT 4E


Figura 17-4. Injertación con Secundina.
semisólido.
FUENTE: Unidad de Recursos Genéticos,
CIAT (fotografía de Norma Flor). • Etapa de evaluación:

285
La Yuca en el Tercer Milenio...

- Supervivencia o viabilidad del tejido. banco in vitro del CIAT se presentan también en
la Figura 17-2.
- Formación de brotes después de 1 mes.

Los estudios sobre conservación criogénica


que se hacen actualmente en el CIAT han
Colección Núcleo (Core Collection)
permitido desarrollar dos metodologías:
Iglesias et al. (1992) señalan que el concepto de
Para semilla botánica. Permite la colecciones “núcleo o core” fue propuesto por
recuperación total de plantas viables trabajando Frankel en 1984, con el fin de definir un
con M. esculenta y M. carthaginensis. conjunto de accesiones que, con un mínimo de
repetitividad, representaría la diversidad
Para material vegetativo. Se diseñaron a genética de una especie. Las accesiones que
su vez dos metodologías: participen en una colección núcleo son elegidas
por su representatividad y son ecológica o
• Clásica: La respuesta varietal es variada.
genéticamente diferentes unas de otras.
• Nueva: Tiene un sentido práctico. Se ha
hecho un trabajo activo, especialmente con la Iglesias et al. (1992) discuten también los
colección ‘core’. La técnica se llama siguientes puntos:
encapsulación/deshidratación.
• Una colección núcleo debe constituirse de tal
El IVBG constituye una colección de trabajo forma que su diversidad genética se
básica pero no activa, y que se conserva a largo maximice. Esto significa que las accesiones
plazo. Una vez la técnica esté completamente duplicadas o cercanamente relacionadas
desarrollada, este banco permitirá un deben excluirse. Normalmente, se definen
mantenimiento total de la estabilidad genética colecciones núcleo separadas para las
del germoplasma, y se espera que se convierta en especies cultivadas y sus parientes
una alternativa eficiente y económica para la silvestres.
conservación de clones de yuca.
• En una especie determinada puede existir
De esta forma la criopreservación sería: otro grupo de accesiones para propósitos
específicos, las cuales pueden también
• Un método seguro de almacenamiento a largo denominarse colecciones núcleo. Un ejemplo
plazo. es el grupo de clones élite dentro de la
• Un almacenamiento en espacio reducido. colección de germoplasma del CIAT.

• Un almacenamiento libre de cambios. Ventajas de una colección núcleo

• Un almacenamiento a bajo costo. Como muestra representativa, la colección


núcleo (‘core’) tiene las siguientes ventajas:
Por otra parte, Debouck (comunicación
personal) anota que pensar en un banco • Aumenta la eficiencia en el uso de los
crioconservado significa casi obligatoriamente recursos genéticos, al facilitar el proceso de
pensar en tres: uno que sirve para estudio y evaluación y acceso a la variabilidad genética
monitoreo periódico de la calidad de la existente.
conservación, mientras los otros dos cumplen el
• Permite ensayar metodologías que
papel de conservación a largo plazo.
posteriormente se pueden extender a la
Debouck anota también que la colección entera.
crioconservación no se vislumbra como método
de distribución, para lo cual sería más indicado • Facilita la posibilidad de duplicación de
el banco in vitro. accesiones en otras instituciones.

Requisitos exigidos
Intercambio de germoplasma
Idealmente, una colección núcleo para una
Las principales actividades comprendidas en especie cultivada debería tener las siguientes
el intercambio de germoplasma de yuca del características:

286
Recursos Genéticos de Manihot...

• Cubre el rango total de la variabilidad - De clones élite provenientes del


genética existente en la especie. programa de mejoramiento de yuca,
los cuales representan genotipos con
• Consta, principalmente, de variedades alta frecuencia de genes favorables
nativas (landraces) que llevan información para un buen número de
completa de pasaporte. características.
• No incluye accesiones duplicadas. Con el fin de muestrear la diversidad
genética, se dio mayor importancia al origen
• Está bien caracterizada por descriptores
geográfico. Aproximadamente, dos tercios de las
morfológicos y moleculares.
accesiones en la colección núcleo fueron elegidas
• Ha sido evaluada por características de esta manera (Cuadro 17-5).
agronómicas y fisiológicas, por calidad de
raíces y por resistencia a enfermedades y Clones incluidos en la colección
plagas.
La aplicación de todos los parámetros anteriores
• Contiene buena información sobre la permitió definir, en una primera lista, los clones
evolución del cultivo y los diferentes centros incluidos en la colección ‘core’ del CIAT
de diversidad genética para la especie. (Cuadro 17-6).

Tamaño de la colección Iglesias et al. (1992) anotan también que, al


definir una colección núcleo, surge la pregunta
Iglesias et al. (1992), considerando las de cuán flexible debe ser su estructura para
sugerencias de Brown, recomiendan seleccionar aceptar cambios. Es de suponer que un excesivo
el 5% del total de las accesiones para colecciones dinamismo no sería bueno si se considera que se
grandes, como el maíz, y 10% para colecciones desea obtener una muestra de referencia para
pequeñas, como la yuca; hacen además algunas evaluación sistemática de diferentes
consideraciones sobre conservación y sobre los características. Por otro lado, esa estructura
límites impuestos por un tamaño de la muestra debe permitir la incorporación de nuevas
que permita su evaluación respecto a ciertas accesiones que hagan a la muestra seleccionada
características. Por tanto, una colección núcleo aún más representativa de la diversidad genética
de 600 a 650 accesiones fue propuesta existente en el campo.
inicialmente como objetivo para la colección del
CIAT. En términos prácticos, sería razonable
esperar que 70% a 80% de la colección núcleo,
Parámetros para definición definida inicialmente, permanezca inmodificable;
el resto puede someterse a cambio, de acuerdo
Los criterios generales considerados para definir
con la nueva información obtenida a corto y a
la colección núcleo de yuca se pueden clasificar
mediano plazo.
en cuatro grupos:

• Origen geográfico.
Especies Silvestres de Manihot
• Diversidad de las características
morfológicas. Pocos cultivos tienen un número tan alto de
especies relacionadas o silvestres como
• Diversidad en el patrón de bandas de alfa- M. esculenta. Según Chávez (1990), las especies
beta esterasa. silvestres de Manihot constituyen un valioso
recurso para los programas de mejoramiento,
• Selección a priori de accesiones basada en por las siguientes razones:
criterios específicos, así:

- De clones incluidos en estudios de la • Su alto potencial como fuente de genes de


Red de Biotecnología de Yuca (CBN). resistencia para algunas plagas y
enfermedades.
- De variedades locales plantadas con
más frecuencia.

287
Cuadro 17-5. Parámetros para determinar el número de accesiones que se seleccionarán, según el país de origen, para la colección núcleo de yucaa.

288
Origen No. Cultivares Nivel de No. base Importancia Diversidad total Diversidad Factor corrección Suma Origen Diversidad Div. de Selección No.
acceso locales duplic. cult. como centro del país en ecosistemas por tamañob pesosc geográficod morfológicae esterasa a priorif final
(%) (%) locales de diversidad colección CIAT acces.g
Esc. Peso 1 Esc. Peso 2 Esc. Peso 3
Argentina 16 40 10 6 1 1.00 25 0.75 2 0.40 1.00 2.15 2 4 0 3 8
Bolivia 3 100 0 3 1 1.00 5 0.95 2 0.40 1.00 2.35 1 2 0 3 3
Brasilh 1637 95 20 1244 1 1.00 40 0.60 5 1.00 0.20 0.52 110i 13 15 20 101
China 2 100 0 2 3 0.50 25 0.75 3 0.60 1.00 1.85 1 0 0 2 2
Colombia 1907 95 20 1449 1 1.00 75 0.25 5 1.00 0.20 0.45 111 15 13 14 146
Costa Rica 147 40 20 47 2 0.75 80 0.20 2 0.40 0.80 1.08 9 7 5 4 23
Cuba 74 90 20 53 2 0.75 80 0.20 2 0.40 0.80 1.08 10 5 1 2 18
Rep. Dom. 5 100 10 5 2 0.75 10 0.90 3 0.60 1.00 2.25 2 2 0 4 5
Ecuador 117 100 25 88 1 1.00 50 0.50 3 0.60 0.80 1.68 25 6 0 4 32
Fiji 6 100 10 5 3 0.50 50 0.50 1 0.20 1.00 1.20 1 0 0 2 2
Guatemala 91 100 50 46 2 0.75 80 0.20 2 0.40 0.80 1.08 8 6 0 2 15
Indonesia 51 10 15 4 3 0.50 10 0.90 3 0.60 0.80 1.60 1 0 2 5 7
Malaysia 68 70 15 40 3 0.50 50 0.50 2 0.40 0.80 1.12 8 0 1 6 15
México 100 95 30 67 2 0.75 75 0.25 3 0.60 0.80 1,28 14 6 0 2 20
Panamá 42 100 20 34 2 0.75 75 0.25 2 0.40 0.80 1.12 6 2 0 2 9
Paraguay 192 100 20 154 1 1.00 80 0.20 2 0.40 0.60 0.96 25 8 3 7 40
Perú 405 95 20 308 1 1.00 60 0.40 2 0.60 0.60 1.20 63 10 3 2 76
Filipinas 6 30 0 2 3 0.50 5 0.95 2 0.40 1.00 1.85 1 0 0 2 2
Puerto Rico 15 40 15 5 2 0.75 60 0.40 2 0.40 1.00 1.55 1 2 0 4 7
Tailandia 8 10 0 1 3 0.50 75 0.25 2 0.40 1.00 1.15 0 0 0 4 4
E.U. 9 0 0 0 3 0.50 100 0.00 1 0.20 1.00 0.70 0 0 0 4 4
Venezuela 240 95 20 182 1 1.00 60 0.40 4 0.80 0.60 1.32 41 9 3 3 55
Clones CIAT 317 0 0 0 0 3 5 27 33
Clones IITA 19 0 0 0 0 0 0 3 1
Total 5,477 3,744 440 100 51 121 630j
a. Duplic. = duplicación; Cult. = cultivares; Esc. = escala; Div. = diversidad; acces. = accesiones.
b. Factor de corrección según tamaño de colección: > 1000 = 0.2; > 400-1000 = 0.4; > 100-400 = 0.6; > 20-100 = 0.8; 1-20 = 1.0.
c. Suma de pesos (1, 2 y 3) x factor de corrección según tamaño de colección.
d. Número de accesiones para colección núcleo = (suma de pesos x no. base de cultivares locales x constante), donde constante = 0.17.
e. Clones incluidos en el Banco Piloto del CIAT/IBPGR (IVAG).
f. Seleccionados por tres criterios:
• Incluidos en estudios de la CBN con base en la diversidad de origen geográfico y valor agronómico.
• Cultivares más difundidos.
• Clones élite de CIAT e IITA.
g. El número final puede ser menor que la suma de las columnas, dado que el mismo clon puede haber sido seleccionado por diferentes parámetros.
h. Incluyendo 800 accesiones introducidas en 1991-92.
i. Sesenta accesiones serán incluidas ante la introducción de 800 nuevas accesiones.
j. El número final puede ser menor después de detectar y eliminar duplicados.
FUENTE: Iglesias et al., 1992.
La Yuca en el Tercer Milenio...
Recursos Genéticos de Manihot...

Cuadro 17-6. Clones incluidos en la colección núcleo (‘core’) según diferentes parámetros.

Origen Número de clones incluidos según parámetros distintivos: No. final


en ‘core’
Origen Diversidad Diversidad Selección
geográfico morfológica de esterasas a priori
Argentina 2 4 0 3 8
Bolivia 1 2 0 3 3
Brasil 110 13 15 20 101
China 1 0 0 2 2
Colombia 111 15 13 14 146
Costa Rica 9 7 5 4 23
Cuba 10 5 1 2 18
Rep. Dominicana 2 2 0 4 5
Ecuador 25 6 0 4 32
Fiji 1 0 0 2 2
Guatemala 8 6 0 2 15
Indonesia 1 0 2 5 7
Malaysia 8 0 1 6 15
México 14 6 0 2 20
Nigeria 0 0 0 3 3
Panamá 6 2 0 2 9
Paraguay 25 8 3 7 40
Perú 63 10 3 2 76
Filipinas 1 0 0 2 2
Puerto Rico 1 2 0 4 7
Tailandia 0 0 0 4 4
Estados Unidos 0 0 0 4 4
Venezuela 41 9 3 3 15
Híbridos 0 3 5 27 33
Total 440 100 51 121 630
FUENTE: Iglesias et al., 1992.

• Su tolerancia a los estreses abióticos más proceso de descripción. Taxonómicamente, las


comunes. especies de Manihot están divididas en
19 secciones (divisiones del género).
• Su amplia variabilidad genética para
características agronómicas y bioquímicas Chávez et al. (1987) señalan que, en aras de
importantes como el bajo contenido de ácido la codificación, en el CIAT se ha desarrollado e
cianhídrico y el alto contenido de proteína. implementado un sistema estandarizado de
• Su ruta fotosintética C4, altamente deseable. nomenclatura para las especies y secciones de
Manihot. Los Cuadros 17-2 y 17-7 resumen las
Ante la importancia de estas especies y la abreviaturas de 99 especies y 18 secciones. En
considerable erosión genética que padecen, una esta metodología, un código compuesto por tres
de las opciones de conservación es el letras minúsculas representa la especie: la
establecimiento ex situ de un Banco de primera letra de cada abreviatura se toma de la
Germoplasma con estos valiosos materiales. letra inicial del nombre de la especie; ninguna
abreviatura se repite. Para las secciones, las
Codificación y abreviaturas abreviaturas constan de tres letras mayúsculas
y así se diferencian de las abreviaturas de las
Dentro del género Manihot, todas las especies especies.
estudiadas tienen un número de cromosomas
2n = 36. Hasta el momento se han reconocido El listado contiene todas las especies
99 especies silvestres y se tienen otras cinco en taxonómicamente críticas del género

289
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 17-7. Secciones de Manihot silvestre ordenadas Manihot silvestre, publicadas por Rogers y
alfabéticamente y sus respectivas
Appan, así como las nuevas especies recién
abreviaturas.
descritas por Nassar y las 10 especies silvestres
Número Sección Abreviatura de la sección Quinquelobae revisadas por Allen,
de serie
excluyendo los sinónimos.
1 Anisophylae Rogers y Appan ANY
2 Brevipetiolatae Pax BRE Posibles aportes
3 Caerulescentes Rogers y Appan CAE
4 Carthaginenses Rogers y Appan CAR Para Chávez (1990), los estudios al momento
5 Crotalariaeformes Rogers y Appan CRO han demostrado que muchas de las especies
6 Foetidae Rogers y Appan FOE silvestres tienen potencial en los programas de
7 Glazioviannae Pax GLA mejoramiento como fuente de genes para
8 Graciles Rogers y Appan GCL características benéficas, resistencia a plagas y
9 Grandibracteatae Pax GND enfermedades, adaptación, y tolerancia de los
10 Heterophyllae Pax HET estreses abióticos entre otros. En el Cuadro 17-8
11 Manihot P. Miller MAN se presenta un detalle de los posibles aportes de
12 Parvibracteatae Pax PAR algunas especies silvestres.
13 Peltatae Pax PEL
14 Peruvianae Rogers y Appan PER
15 Quinquelobatae Pax QUI Referencias
16 Sinuatae Pax SIN
17 Tripartitae Rogers y Appan TRI Chávez R; Roca W; Hershey C. 1987. Abreviatura
18 Variifoliae Rogers y Appan VAR para los nombres de las especies silvestres de
Manihot. Yuca Boletín Informativo 11(2):5-6.

Cuadro 17-8. Características sobresalientes y posibles Chávez R. 1990. Especies silvestres de Manihot:
aportes de las especies silvestres de Un recurso valioso. Yuca Boletín Informativo
Manihot. 14(1):2-5.
Especie Característica y aportes
CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
M. pringlei Bajo contenido de cianuro
1996. Annual Report. Cali, Colombia.
M. glaziovii Resistencia al virus del mosaico
africano p. 209-220.
M. pseudoglaziovii Resistencia al añublo bacteriano;
resistencia a sequía; tolerancia Debouck D; Guevara C. 1995. Unidad de Recursos
al frío Genéticos; laboratorio de cultivo de tejidos.
M. reptans Resistencia al añublo bacteriano Centro Internacional de Agricultura Tropical
M. tristis Alto contenido de almidón (CIAT), Cali, Colombia. 16 p. (Multicopiado.)
M. angustiloba Alto contenido de almidón
M. neusana Resistencia al barrenador del tallo Escobar R; Mafla G; Roca W. 1998. Cassava
M. pohlii Resistencia al barrenador del tallo cryopreservation; I. En: Engelmann F; Takagi H
M. grahami Resistencia al barrenador del tallo; (eds.). Cryopreservation of tropical plant
tolerancia al frío
germplasm: Current research progress and
M. chorosticta Adaptación a suelos salinos
aplication. Japan International Research
M. carthaginensis Resistencia a sequía
Center for Agricultural Sciences (JIRCAS),
M. dichotoma Resistencia a sequía
Tsukuba, Japan, e International Plant Genetic
M. irwinii Excelente adaptación a suelos
ácidos lateríticos
Resources Institute (IPGRI), Roma, Italia.
M. tripartita Excelente adaptación a suelos
p. 404-406.
ácidos lateríticos
M. orbicularis Excelente adaptación a suelos
ácidos lateríticos
M. peltata Tolerante a suelos ácidos
M attenuata Tolerancia al frío
M. rubricaulis Tolerancia al frío
M. gracilis Tipo enano
FUENTE: Chávez, 1990.

290
Recursos Genéticos de Manihot...

Gonçalves WM; Guevara C. 1998. Descritores Iglesias C; Guevara C; Ocampo C; Jiménez A.


morfológicos e agronômicos para a 1995. Identificación de duplicados genéticos en
caracterização de mandioca (Manihot esculenta la colección de germoplasma de yuca
Crantz). Memorias do Workshop conservada en el Centro Internacional de
Latinoamericano sobre Recursos Genéticos de Agricultura Tropical (CIAT). Centro
Mandioca. Cruz das Almas (Bahia), Brasil, Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
octubre 1995. Empresa Brasileira de Pesquisa Cali, Colombia. 12 p. (Multicopiado.)
Agropecuária, Centro Nacional de Pesquisa de
Mandioca e Fruticultura Tropical, Brasil. Jaramillo G. 1993. Terminología, codificación
p. 78-38. y disponibilidad de germoplasma en
mejoramiento de yuca. Centro Internacional de
Guevara C; Valderrama A. 1995. Esquema de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
indexación para un banco de germoplasma de 16 p. (Multicopiado.)
Manihot esculenta. Unidad de Recursos
Genéticos, Centro Internacional de Agricultura Ocampo C; Hershey C; Iglesias C; Iwanaga M.
Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 13 p. 1993. Esterase isozyme fingerprinting of the
(Multicopiado.) cassava germplasm collection held at CIAT.
En: Roca W; Thro AM (eds.). International
Gulick P; Hershey C; Esquinas J. 1983. Genetic Scientific Meeting of the Cassava Biotechnology
resources of cassava and wild relatives. Network (CBN), Cartagena, Colombia, agosto
International Board for Plant Genetic 1992. Centro Internacional de Agricultura
Resources (IBPGR), Roma, Italia. 56 p. Tropical (CIAT), Cali, Colombia. p. 81-89.

Hershey C; Amaya A. 1979. Germoplasma de Ocampo C; Angel F; Jiménez A; Jaramillo G;


Yuca: Evolución, distribución y colección. Hershey CH; Granados E; Iglesias F CA. 1995.
En: Manual de producción de yuca. Centro DNA fingerprinting to confirm possible genetic
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), duplicates in cassava germplasm. En:
Cali, Colombia. p. E15-E26. International Scientific Meeting, 2. Bogor,
Indonesia, agosto 1994. Centro Internacional
Iglesias C; Hershey C; Iwanaga M. 1992. de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
Importancia de las colecciones núcleo para la v. 1, p. 145-151.
conservación y utilización de los recursos
genéticos. Memorias del Taller Internacional Roca W; Chávez R; Marín ML; Arias D; Mafla G;
sobre Recursos Genéticos de la Yuca, CIAT, Reyes R. 1989. In vitro methods of germoplasm
Cali, Colombia, agosto 1992. Centro conservation. Genome 31(2):813-817.
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
Cali, Colombia. p. 17-22.

291
La Yuca en el Tercer Milenio...

Anexo 1
Formulario para Recolección de Materiales de Yuca
Nota: Es necesario responder acerca de los descriptores contenidos en esta hoja

Género: Especie: Subespecie:


Nombre de colectores (iniciales): Cód. provisional (muestra colectada)
Institución responsable:
Fecha de recolección (Año/Mes/Día): Cód. internacional (muestra colectada)
País de colección: Provincia/Estado:

Localidad: Municipio/Pueblo más cercano:


Distancia (km): Dirección:
Latitud: grados: minutos: Norte Sur
Longitud: grados: minutos: Oriente Occidente
Altitud: msnm:

Procedencia inmediata de la muestra (encerrar en círculo):


Silvestre 1 Mercado local 5
Campo de agricultor 2 Mercado comercial 6
Tienda 3 Instituto 7
Solar o huerto casero 4 Otra: 8

Status de la muestra (encerrar en círculo):


Silvestre 1 Cultivar primitivo 4
Mala hierba 2 Cultivar mejorado 5
Línea mejorada 3 Otro: 6

Nombre local:
Foto (encerrar en círculo): Sí No Código de la foto:
Forma de la muestra (encerrar en círculo): Vegetativa 1 Semilla 2 Ambas 3
Muestra para herbario de la localidad (encerrar en círculo): Sí No
Cantidad de material (número de semillas o estacas): __________________________
Descriptores morfológicos primarios (encerrar en círculo):
Color hoja apical 3 5 7 9
Color hoja adulta 3 5 7 9
Color pecíolo 1 2 3 4 5 7 9
Forma del lóbulo 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Color externo del tallo 3 4 5 6 7 8 9
Color externo de la raíz 1 2 3 4
Color corteza de la raíz 1 2 3 4
Color pulpa de la raíz 1 2 3
Hábito de crecimiento (encerrar en círculo):
Arbol 1 Arbusto 2 Rastrera 3 Otro 4
Parte de la planta utilizada (encerrar en círculo): Raíces 1 Follaje 2

Uso principal (encerrar en círculo):


Consumo humano (fresco) 1 Consumo animal (seco o procesado) 4
Consumo humano (seco o procesado) 2 Extracción de almidón 5
Consumo animal (fresco) 3 Otro: 6

292
Recursos Genéticos de Manihot...

Cualidades especiales según el agricultor (encerrar en círculo):


Rendimiento 1 Resistencia a enfermedades 5
Contenido de almidón 2 Resistencia a plagas 6
Calidad culinaria 3 Adaptación edáfica 7
Tolerancia de raíces al deterioro 4 Otra: 8

Defectos notorios según el agricultor:

Enfermedades o plagas y su severidad:


(Severidad: 1 = poco daño; 2 = daño moderado; 3 = daño severo)
Enfermedad o plaga Severidad Enfermedad o plaga Severidad

Cultivos en asociación: Sí 1 No 2 Detalles:

Información para muestra de especies silvestres:

Vegetación natural (encerrar en círculo):


Bosque lluvioso 1 Bosque espinoso 6
Bosque húmedo 2 Matorral desértico 7
Bosque semihúmedo 3 Desierto 8
Bosque seco 4 Otra: 9
Bosque muy seco 5

Topografía (encerrar en círculo):


Pantanoso 1 Ondulado 5
Plano inundable 2 Colinas 6
Vega 3 Montañoso 7
Plano 4 Otra: 8

Textura del suelo (encerrar en círculo):


Arenoso 1 Arcilloso 5
Franco-arenoso 2 Pedregoso 6
Franco 3 Orgánico 7
Franco-arcilloso 4 Otra: 8

Drenaje (encerrar en círculo):


Malo = 1 Moderado = 2 Bueno = 3 Excesivo = 4

Pendiente (encerrar en círculo):


Plano o casi plano (< 4º) = 1 Pendiente moderada (4º-14º) = 2 Pendiente empinada (> 14º) = 3

Luminosidad (encerrar en círculo):


Con sol = 1 Con sombra = 2

Comentarios:

293
Mejoramiento Genético de la Yuca

CAPÍTULO 18

Mejoramiento Genético de la Yuca

Hernán Ceballos*, Nelson Morante**, Fernando Calle**,


Jorge Iván Lenis**, Gustavo Jaramillo** y Juan Carlos Pérez**

Introducción Ventajas

Una de las inversiones más rentables de la La yuca se reproduce vegetativamente. Todos y


investigación agrícola, en términos de retorno a cada uno de los propágulos obtenidos en la
la investigación, ha sido el mejoramiento reproducción vegetativa son genéticamente
genético de los cultivos. Se ha demostrado que el idénticos y constituyen lo que se conoce como un
aumento en la productividad observado en los clon. Por consiguiente, cuando un genotipo
principales cereales y oleaginosas durante el deseable es identificado, se puede multiplicar y
siglo XX se debe, en gran parte, al mejoramiento perpetuar, generación tras generación, sin que le
genético de esos cultivos (Fehr, 1987). ocurra segregación genética. En este sentido, la
yuca y otros cultivos con reproducción vegetativa
La yuca también ha sido beneficiada por los (batata o camote, papa, ñame, frutales, etc.)
aportes tecnológicos, particularmente en el área ofrecen una gran ventaja sobre aquellos que sólo
genética (Kawano et al., 1998); por ello, las se multiplican por medio de semilla botánica o
nuevas variedades han podido satisfacer más sexual.
adecuadamente las necesidades de los
agricultores y de los consumidores. Colombia es Desde el punto de vista genético, las
la sede de uno de los pocos programas de variedades de yuca son, en realidad, híbridos
mejoramiento genético de la yuca que hay en el entre dos padres seleccionados. El mejoramiento
mundo y esto favorece mucho a los productores de la yuca se inicia a partir de miles de
de este cultivo en el país. En este capítulo se cruzamientos y continúa con un proceso
describen las metodologías empleadas en dicho bastante elaborado y costoso de evaluación (que
programa de mejoramiento y se hace una breve se describirá en más detalle en el presente
descripción de sus logros más relevantes. capítulo), para, finalmente, identificar unos
pocos individuos que son genéticamente
superiores. Los híbridos que se destacan son el
Reproducción Vegetativa: resultado de una combinación única y específica
de genes. Esa combinación específica de genes es
Ventajas y Desventajas
la que le confiere a esos materiales el vigor
híbrido que los caracteriza.
El término genotipo indica todas las
características genéticas de un individuo. En
Una óptima combinación de genes dará buen
gran medida, el trabajo del fitomejorador
vigor híbrido y el material que lo posea resultará
consiste en identificar individuos genéticamente
en una variedad (cultivar que siembra el
deseables, es decir, los que tienen un genotipo
agricultor) que es exitosa. Muy pocas
superior.
combinaciones de genes son sobresalientes, por
lo que miles de cruzas de progenitores deben
* Ph.D., Mejoramiento, Líder del Proyecto Mejoramiento evaluarse cada año. Una vez que se identifica
de Yuca, CIAT, Cali, Colombia.
E-mail: h.ceballos@cgiar.org una planta de yuca genéticamente superior, se la
** Ingenieros Agrónomos, Proyecto Mejoramiento de Yuca, multiplica vegetativamente con el propósito de
CIAT.

295
La Yuca en el Tercer Milenio...

hacerle llegar esa superioridad genética al Para fijar un genotipo en especies como el
agricultor. maíz y producir la semilla que se le vende al
agricultor, es necesaria la producción de líneas
En muchos otros cultivos en los que la altamente endogámicas y su posterior
reproducción no es vegetativa, el agricultor cruzamiento. Este procedimiento complica y
puede sembrar también materiales híbridos encarece considerablemente el acceso del
(maíz, sorgo, zanahoria, etc.). Estos híbridos agricultor al material híbrido. En la yuca, en
resultan del cruce de 2 a 4 progenitores que han cambio, una vez que la planta genéticamente
sido específicamente identificados porque, superior ha sido identificada, puede ser
cuando se cruzan, producen un material reproducida vegetativamente, de modo que el
destacado (como se explicó para la yuca). La agricultor no necesita comprar la semilla híbrida
semilla resultante de ese cruzamiento es la que año tras año.
siembra el agricultor.
Desventajas
Estos híbridos se identifican genéticamente
con el código F1 (primera generación filial). Ahora La reproducción vegetativa presenta algunos
bien, el vigor observado en la F1 (híbrido inconvenientes que conviene mencionar. La tasa
comercial) no puede transmitirse adecuadamente de multiplicación vegetativa de la yuca es muy
a su descendencia. Si el agricultor siembra la baja: una planta sólo produce de 6 a 10 estacas;
semilla que cosecha de la F1 (que técnicamente en la reproducción sexual, en cambio, esa tasa
se denomina F2 o segunda generación filial), es generalmente mucho mayor. Por ejemplo, una
podrá observar que ésta “degeneró”. En otras planta de maíz produce una mazorca que puede
palabras, el alto rendimiento, la uniformidad y tener alrededor de 400 semillas: la tasa
otras características deseables a las que el multiplicativa sería 1:400. Otra desventaja de la
agricultor accede cuando compra una semilla multiplicación vegetativa es la frecuente
híbrida se pierden gradualmente en las acumulación de enfermedades en el material de
sucesivas generaciones filiales. Por ello, el ‘siembra’, en especial las de origen viral.
agricultor debe comprar semilla híbrida año tras
año. El fundamento científico de esta Una vez que la planta adquiere un patógeno
“degeneración” es la segregación genética, a la (especialmente un virus), muy difícilmente podrá
cual se hizo mención anteriormente. librarse del mismo; por lo tanto, todas las
estacas que de ella se extraigan contendrán el
Técnicamente, lo que ocurre con la agente patógeno. Este hecho enfatiza la
segregación genética es que los genes presentes importancia de un buen manejo fitosanitario de
en el híbrido F1 son “barajados”, como cuando se la semilla de yuca y la necesidad de que el
mezclan las cartas en un mazo antes de ser agricultor realice un mínimo de esfuerzo para
repartidas. Cada vez que ocurre una mantener la sanidad de su material de siembra.
reproducción sexual en un individuo, de
cualquier especie, sucede este reordenamiento En el caso de la reproducción sexual, la
de los genes del individuo. Desde el punto de semilla botánica generalmente está libre de
vista evolutivo, esto es crítico porque permite patógenos virales. Otros factores adversos de la
crear nuevas formas genéticas que son el multiplicación vegetativa son que el
fundamento de la evolución. Desde el punto de mantenimiento de las estacas o varas debe
vista agrícola, sin embargo, esto es a veces un realizarse con mucho más cuidado que en el
inconveniente, porque al “barajar” los genes para caso de una semilla botánica. De las condiciones
crear nuevas formas genéticas, se destruye esa en que se almacena el material de siembra
combinación específica de genes que había sido dependerá el vigor de las plántulas, el cual
tan difícil de obtener, por ejemplo, cuando se influirá en el comportamiento general del
produjo la semilla F1 de un híbrido exitoso. Una cultivo. Por estas razones, en el presente trabajo
vez que se identifica un híbrido superior en se le da especial atención al manejo de la semilla
cultivos como el maíz, se debe resolver el vegetativa de la yuca, cuyo estado fisiológico y
problema de perpetuarlo, porque ese cultivo no sanitario maximizará los retornos debidos al
tiene la opción de la reproducción vegetativa. agricultor. Otro inconveniente de la
Aquí radica la gran ventaja de un clon respecto a multiplicación vegetativa es el volumen que
un híbrido comercial común. ocupa el material de siembra. Un camión de 10 t

296
Mejoramiento Genético de la Yuca

puede cargar semilla de yuca para 10 ha, o resistencia genética frente a los principales
aproximadamente. El mismo camión factores bióticos y abióticos que limitan la
transportaría semilla para 400 ha de maíz. producción.

Como la yuca se cultiva por lo regular en


Factores Clave del ambientes marginales muy susceptibles a la
Fitomejoramiento ocurrencia de desastres naturales, como sequía
o inviernos prolongados, una variedad exitosa
El éxito de un programa de mejoramiento deberá necesariamente poseer cualidades que le
genético de una especie cultivada depende, permitan sobrellevar éstas y otras adversidades.
principalmente, de cuatro factores: Cada ambiente donde se cultiva yuca tiene su
propia lista de factores limitantes de la
• Continuidad en el tiempo. producción. En la costa norte de Colombia, por
ejemplo, la ausencia de lluvias y la poca
• Definición apropiada de los objetivos. disponibilidad de agua es el principal factor
abiótico limitante de la productividad. En cuanto
• Diseño de un buen esquema de a plagas y enfermedades, los ácaros
mejoramiento y su implementación (Mononychellus tanajoa, M. caribbeana,
adecuada. Tetranychus urticae, T. cinnabarinus, Oligonychus
• Disponibilidad de ambientes representativos peruvianus), los trips (Frankliniella williamsi) y el
para realizar la evaluación. gusano barrenador del tallo (Chilomima clarkei)
representan los problemas más comunes.
Continuidad en el tiempo
En el Valle del Cauca, en cambio, no hay
Este factor es particularmente importante para mayor problema en cuanto a disponibilidad de
el caso de la yuca porque cada ciclo de selección agua y esto implica que, en vez de ácaros, la
es muy prolongado: requiere típicamente 5 años. principal plaga sean las moscas blancas
Se explicarán detalles más adelante en el (Aleurotrachelus socialis y, en menor medida,
capítulo. En comparación, un ciclo de selección Bemisia tuberculata) y que en algunas zonas se
para cereales o leguminosas puede completarse presenten enfermedades como la bacteriosis
en menos de un año. (Xanthomonas axonopodis pv. manihotis) y el
superalargamiento (Sphaceloma manihoticola).
El mejoramiento genético de los cultivos es
un proceso continuo y gradual que requiere de Todas estas observaciones se integran al
varios ciclos antes de que se materialicen sus proceso de mejoramiento genético para cada
objetivos. Por lo tanto, es fundamental asegurar ecorregión, de modo que los materiales
los recursos que garanticen la ejecución resultantes posean buenos niveles de tolerancia
continua de estas actividades. Asimismo, los o resistencia contra estas adversidades. Esta
objetivos del programa deben ser relativamente actividad es fundamental, tanto para maximizar
estables y los cambios deben introducirse en él la producción, como para garantizar su
de una manera paulatina y cuando se haya estabilidad; esta última condición es esencial
confirmado de modo fehaciente su necesidad. para la supervivencia económica del agricultor.

Definición de objetivos El material genético que se producirá debe


también satisfacer adecuadamente las
Para la mayoría de los cultivos, incluyendo la necesidades del usuario o consumidor final. Se
yuca, se busca aumentar el rendimiento por pueden describir tres grandes destinos para la
unidad de área, asegurar la estabilidad de la yuca en Colombia, que permiten definir los
producción para que el agricultor pueda contar requerimientos específicos del cultivo.
con su cosecha, y mantener o mejorar la calidad
del producto para que éste satisfaga las Almidones y energía para dietas
necesidades del consumidor final. La estabilidad animales
de la producción es importante y se logra
cuando el material desarrollado tiene tolerancia El principal requisito para estas industrias
es producir variedades con alto potencial de

297
La Yuca en el Tercer Milenio...

rendimiento y alto contenido de materia seca Evaluación en localidades


(MS) que permitan obtener una materia prima a representativas
precios competitivos: con este tipo de material se
facilita la extracción del almidón o el proceso de Finalmente, para identificar variedades de yuca
secado de las raíces. Las raíces amarillas serían de superior calidad, que se adapten a los
más aptas para dietas; las blancas preferidas ambientes para los que están dirigidas, es
por la industria del almidón. necesario hacer las evaluaciones en sitios
representativos del ambiente objetivo. Hay un
Consumo fresco compromiso con el número de ambientes, que
puede manejarse con la gran diversidad de
Este es el mercado tradicional de raíces situaciones que, en la práctica, encuentra este
frescas en galerías y supermercados. Para este cultivo.
destino, la yuca debe ser “dulce” (bajo contenido
de glucósidos cianogénicos), con un contenido de Para Colombia pueden citarse seis
MS intermedio y, sobre todo, con excelente ambientes relevantes para la yuca (el nombre
calidad culinaria. El aspecto de las raíces (forma, del departamento representativo entre
color de la cáscara, color del parénquima o paréntesis):
pulpa, etc.) es fundamental. La productividad,
en este caso, tiene menor peso, a diferencia de la • Caribe subhúmedo (Atlántico)
yuca destinada a la industria del almidón o a los
alimentos balanceados. • Caribe húmedo (Córdoba)

• Orinoquía (Meta)
Yuca procesada para alimentación
humana • Valles interandinos (Valle del Cauca)

Esta es una industria creciente representada • Zonas altas (1800 msnm) (Cauca)
por las croquetas precocidas y congeladas y por
• Tierras bajas húmedas (Putumayo).
las hojuelas (chips) de yuca frita. En estos
casos, la productividad es muy importante y las En estos seis ambientes están representadas
características de la raíz deben ajustarse a los la mayoría de las condiciones en las que se
requerimientos de la industria. Para las cultiva la yuca en Colombia.
croquetas, por ejemplo, las variedades deben ser
“dulces”, con poca fibra y con un nivel de MS
generalmente mayor que para el consumo fresco. Valor Agregado en los Cultivos
Un nivel alto de azúcar en la raíz afecta la
calidad del chip de yuca frita. En el Cuadro 18-1 Tradicionalmente, la cadena productiva para el
se describen los principales criterios de selección sector de alimentos ha estado fraccionada y con
según los usos que se le dan a la yuca en el país. escasa o ninguna interacción entre sus distintos
componentes. Así, el mejorador de cultivos sólo
Se puede mencionar un cuarto destino de la
interactuaba con el agricultor que compraba sus
yuca, que se distingue mucho de los anteriores y
productos; la comunicación del fitomejorador
aún no está muy difundido en Colombia, pero ha
con el sector de compra/venta del producto
sido utilizado con éxito en otros países como
agrícola, con el procesador y, en última
Cuba (García y Herrera, 1998): la cosecha del
instancia, con el consumidor final era,
follaje tierno. Requiere sembrar yuca a altas
generalmente, muy limitada (Kleese, 2000).
densidades y cortar el follaje aproximadamente
cada 4 meses. Sin embargo, en años recientes se ha
observado un creciente reconocimiento a la
Una vez definidos los objetivos específicos del necesidad de integrar más los distintos
programa de mejoramiento, éste debe componentes de una determinada cadena
implementarse a través de un buen esquema de productiva, principio que ha influido la política
mejoramiento. La complejidad de este tema de investigación agrícola del país (CONPES,
recomienda tratarlo en más detalle en este 2000), para incluir la yuca dentro de la cadena
capítulo. avícola y porcícola. Así, los proveedores de

298
Mejoramiento Genético de la Yuca

Cuadro 18-1. Diferentes requerimientos específicos de la yuca según su utilización final. Entre paréntesis, la
importancia relativa de cada característica (1 = muy importante, 3 = menor relevancia).
Parámetro o Almidones y dietas Consumo fresco Proceso industrial para
atributo para animales alimentación humana
Rendimiento (1) (2) (1)

(3) (1) (1)


Glucósido La yuca amarga es Sólo se acepta la yuca Sólo se acepta la yuca
cianogénico preferida, pues no ‘dulce’ ‘dulce’
requiere tanta vigilancia

(2) (1) (2)


Color del Para almidones debe ser En general se prefiere Por ahora se procesa
parénquima blanco. Para alimentos blanco, aunque en yuca de raíces blancas.
balanceados conviene el de algunas regiones las Los de color amarillo,
color anaranjado (mayor raíces amarillas sin embargo, ofrecen
contenido de carotenos) tienen aceptación algunas ventajas

(3) (1) (3)


Aspecto externo Una presentación Mientras más se La industria no necesita
de la raíz indeseable implica que parezca la raíz a la de de “marcadores” para
la yuca requerirá la variedad ‘Chiroza’ reconocer una
menos vigilancia (piel color café oscuro y buena yuca, pues
corteza rosada), mejor trabaja en agricultura
será su precio por contrato

(2) (2) (1)


Tolerancia a Sólo en cuanto a su Si afectan la presentación La chinche de la viruela
enfermedades y efecto sobre el (aunque sea sólo un sólo es un problema
plagas de la raíz rendimiento problema “cosmético”) cosmético, pero afecta
influirán mucho en el precio de venta a la
el precio industria

(1) (3) (1)


Contenido de Mientras mayor sea, Las variedades de En general se prefiere
materia seca mejor. El precio del consumo fresco alto contenido de
producto se ve afectado generalmente tienen materia seca. La
por este criterio niveles intermedios proporción de
de materia seca azúcares puede ser
importante

(3) (1) (2)


Calidad Se prefiere incluso un Criterio fundamental Lo importante es la
culinaria material de baja calidad para este tipo de yuca calidad del producto
pues éste no requerirá procesado. Yucas de una
de vigilancia en el campo calidad culinaria intermedia
pueden ser excelentes
para esta industria

recursos genéticos están interactuando más desarrollados, los cultivos comerciales buscan
estrechamente con los comerciantes de granos y satisfacer mejor las necesidades de
de otros productos agrícolas, con productores comerciantes, procesadores y consumidores de
pecuarios, procesadores de alimentos, los productos agrícolas. En los mercados menos
comerciantes de alimentos mayoristas y desarrollados o en la agricultura de
minoristas, etc., con el propósito de conocer autoconsumo, el usuario final es principalmente
mejor las necesidades específicas de esos el mismo agricultor. Para este caso se han
diferentes sectores. desarrollado metodologías específicas de
investigación participativa mediante las cuales
En otras palabras, el mejoramiento genético se busca satisfacer mejor las necesidades del
de los cultivos se ha reorientado para que sus agricultor tal como él (o ella) las definen
objetivos apunten de manera más precisa a las (Herrera, 1993).
necesidades del usuario final. En mercados bien

299
La Yuca en el Tercer Milenio...

Una mejor comprensión de las necesidades ecológico. Una alternativa estratégica, en este
de los distintos consumidores le permite al caso, sería mejorar el cultivo para reducir el
mejorador identificar las oportunidades que contenido de inositol y, por lo tanto, la cantidad
ofrece un determinado cultivo, para hacerlo más de fósforo ligada al mismo; otra sería una
competitivo o rentable. A su vez, este adición de enzimas que lo degraden. El último
conocimiento permite definir los objetivos de la beneficiario de estas soluciones potenciales sería
investigación no sólo desde el punto de vista del el medio ambiente.
mejoramiento genético de los cultivos, sino
también de otros aspectos que deben Capturar un nuevo valor agregado
complementar la liberación de nuevas
variedades. Estos principios válidos se están Dos aspectos fundamentales sobre la
aplicando al cultivo de la yuca. introducción de cultivos con valor agregado se
refiere al interés del mercado en pagar por él, y
Algunas consideraciones sobre temas la forma en que la rentabilidad adicional será
relacionados con la adición de valor a un compartida por distintos actores de una
determinado cultivo fueron detalladas por Kleese determinada cadena productiva. Debe
(2000). En resumen, se trata de los siguientes recordarse que, en cada caso, el valor agregado
aspectos: de un cultivo específico estará compitiendo con
otras alternativas del mercado. La política que se
Entender las necesidades del usuario implemente debe garantizar que la rentabilidad
final adicional sea adecuadamente distribuida entre
los distintos actores de la cadena productiva,
Este conocimiento permite identificar finalmente evitando así que sea monopolizada por uno solo
áreas donde existe un potencial no explotado. de ellos.
Hay áreas de la actividad económica en que
existen barreras para el libre intercambio de la Redefinir un valor agregado
información, originadas en aspectos de
propiedad intelectual; son comunes en muchos Para el agricultor, el rendimiento ha sido la
mercados de alta competitividad. forma principal de establecer el valor de la
mayoría de los cultivos comerciales. Lo ideal es
Sustituir valores vs. crear nuevo valor que se agregue un valor sin que se deteriore la
agregado productividad del cultivo. En el caso de la yuca,
un mayor contenido de MS y un incremento del
Las oportunidades más obvias para agregar contenido de carotenos en las raíces permiten
valor a un cultivo ocurren cuando ese cultivo aumentar el valor sin que ocurra necesariamente
puede satisfacer necesidades cubiertas por otros una disminución en la productividad. En el caso
elementos. En el caso de la yuca, la utilización más simple habría paridad en la productividad;
de raíces amarillas (alto contenido de caroteno) ¿quién definiría entonces la magnitud del
reduce la necesidad del suplemento exógeno de incremento en el valor del cultivo y cómo lo
carotenos o de colorantes en las dietas del sector haría? Se reconoce aquí la necesidad de que el
avícola. Resulta igualmente en una estrategia consumidor o el procesador estén dispuestos a
fundamental para reducir los nefastos efectos de pagar más por un producto que les resulta más
la deficiencia de vitamina A en humanos útil para satisfacer sus necesidades. Si no existe
(Echeverri, 2001). este incentivo, entonces el agricultor no verá la
necesidad de adoptar una nueva variedad.
Otro ejemplo resalta el hecho de que, en
ocasiones, el valor agregado resulta de retirar un Este ha sido el caso de los maíces de alta
determinado elemento de un producto, p. ej., el calidad proteica (QPM, por su sigla en inglés).
inositol en el maíz. A este elemento se le liga el Este maíz fue mejorado para que con
fósforo de manera que no puede ser absorbido rendimiento y calidad del grano similares al maíz
por las especies monogástricas. En normal, pudiera ofrecer mayor disponibilidad de
consecuencia, el fósforo de la gallinaza y de la dos aminoácidos esenciales: lisina y triptofano
porquinaza en operaciones de gran magnitud, se (Vasal, 2000). Estos maíces no han sido muy
está convirtiendo en un verdadero problema utilizados porque la industria de alimentos no

300
Mejoramiento Genético de la Yuca

estaba dispuesta a pagar un mejor precio por un contenido de amilosa de la yuca (Munyikwa,
producto que respondiera a una necesidad. 1997) para producir una yuca cerosa o “waxy”
que tendría un enorme potencial en la industria
En el caso de la yuca, la industria de almidones. Otra intervención en yuca,
almidonera con frecuencia paga un mejor precio utilizando transformación genética, ha sido para
por raíces con mayor contenido de MS. incrementar el contenido de proteínas en las
raíces (Zhang et al., 2001). Además del
¿Funciona la tecnología? innegable incremento en el valor del cultivo
desde el punto de vista biológico, hay que
Es claro que el mejoramiento genético de los considerar aspectos de tipo sicológico que
cultivos mejora su calidad nutricional. El maíz intervendrán para definir el valor final del
tiene variantes de alto contenido de aceite cultivo para la sociedad.
(Dudley et al., 1974) o de alta calidad proteica
(Vasal, 2000) que demuestran claramente este Preservar el valor agregado
hecho. Respecto a la yuca se puede mencionar la
adición de carotenos (Chávez et al., 2000), y en Este es también un aspecto relevante. En
el frijol, la del hierro y del zinc (Beebe et al., productos cuyo mayor valor agregado es
2000). ¿Significa esta mejora una modificación fácilmente detectable (por ejemplo, la coloración
en dichos cultivos suficientemente grande que se anaranjada de las raíces de yuca que tienen
refleje en un cambio en su valor comercial? mayor contenido de carotenos) su manejo es
sencillo. Otras características son de difícil
En casos específicos, la respuesta a estos detección. Tal sería el caso, por ejemplo, del
interrogantes es más difícil de obtener. Por frijol con altos niveles de hierro y zinc, o del
ejemplo, en la comercialización de cultivos maíz de alta calidad proteíca. En estos casos,
transgénicos (maíz y algodón) con el gen de la puede necesitarse una cadena de
entomotoxina del Bacillus thuringiensis (Bt), comercialización independiente que preserve la
intervienen numerosos factores que influyen en identidad del producto cuyo valor agregado sea
el valor comercial final de dichos cultivos. La mayor. Ahora bien, esta necesidad causaría un
producción del cultivo (y el agricultor) se encarecimiento de los costos de
benefician por una reducción en la necesidad de comercialización.
aplicar agroquímicos para el control de los
insectos, ya que son debidamente controlados Libertad de operar
por el gen Bt. El ambiente también se beneficia
porque es menor la intervención indiscriminada Se trata, principalmente, de la creciente
por parte del agricultor. Sin embargo, la opinión cantidad de restricciones legales que se originan
pública ha sido manipulada y, en muchos casos, en derechos de propiedad intelectual de distintos
la polémica de los cultivos transgénicos se aleja productos (genes, procesos, enzimas, etc.).
de lo específicamente técnico y científico a Se refiere también al vacío en la legislación de
aspectos más filosóficos y políticos; por tanto, se numerosos países sobre la utilización de
distorsiona el verdadero valor que dichos organismos genéticamente modificados.
productos pueden adquirir. En países como Argentina, Canadá, China,
E.U., la reglamentación para la producción y
Los cultivos transgénicos tienen un enorme utilización de esos organismos es más bien laxa.
potencial para ofrecer un valor agregado a En otros países (principalmente de Europa), la
distintos cultivos. Se puede, por ejemplo, pensar producción, comercialización y utilización de
en modificar la calidad del aceite de un cultivo alimentos derivados de cultivos genéticamente
oleaginoso para que tenga efectos beneficiosos modificados está altamente restringida. Esto
para la salud humana (p. ej., menor proporción contrasta, irónicamente, con la producción y uso
de la fracción saturada); se puede alterar de drogas y medicamentos obtenidos también
genéticamente el cultivo del arroz (“golden rice”) por técnicas de transformación genética, que no
para incrementar su contenido de caroteno y han generado tanta polémica como en el caso de
hierro (Ye et al., 2000); es posible reducir el los productos agrícolas.

301
La Yuca en el Tercer Milenio...

Floración de la Yuca y Obtención de el fruto el cual, pasados unos 3 meses, logra su


su Semilla Sexual madurez. El fruto es una cápsula dehiscente y
trilocular de forma ovoide o globular, de 1.5 a
Como se describió en el Capítulo 2 (morfología 2 cm de diámetro, que tiene seis aristas
de la planta), la yuca es una especie monoica longitudinales estrechas y prominentes
que posee flores estaminadas (masculinas) y (Figura 18-5). La cápsula es dura y cada uno de
flores pistiladas (femeninas) en la misma sus tres lóculos contiene una semilla. Las
inflorescencia (Figura 2-5). El proceso de semillas son elípticas, de color café o gris, con
mejoramiento genético de los cultivos requiere, moteado negro o café, lo que depende de la
como etapa esencial, la producción de nuevos variedad madre (Figura 2-6).
genotipos que sean superiores a los disponibles
La producción de semilla sexual (o botánica)
en un momento dado. Estos nuevos genotipos se
de yuca en el CIAT comprende varias etapas. El
obtienen del cruzamiento entre progenitores que
conocimiento del sistema de floración de las
han sido seleccionados porque presentan una o
plantas ayuda al manejo del proceso de
más características deseables. Un cruzamiento
producción con un máximo de eficiencia.
consiste en ayudar a que el polen de una flor
Además de la selección de padres, las etapas del
masculina proveniente de uno de los
proceso son:
progenitores se deposite en los estigmas de una
flor femenina de otro progenitor.
- hibridación o cruzamiento;
En cruzamientos dirigidos se manipulan - recolección de la semilla y su correcta
directamente las flores, de modo que hay mayor codificación;
control sobre la polinización. Ocasionalmente, el
investigador decide hacer autopolinizaciones en - almacenamiento y tratamiento;
las que el polen de una planta se deposite en la
flor femenina de la misma planta. Esta operación - sistema de siembra elaborado.
se realiza sólo con propósitos de investigación y
Hibridación
muy rara vez daría origen a una variedad
comercial. Es posible, sin embargo, que en el El tamaño relativamente grande de las flores
futuro cercano se comience a utilizar más hace que la polinización controlada en la yuca
intensamente, tal como se describe al final del sea fácil y sencilla. Las flores femeninas abren,
presente capítulo. generalmente, de 10 a 14 días antes que las
masculinas, desarrolladas en la misma
En yuca, la floración siempre va acompañada
inflorescencia. Es común, sin embargo, que
por la ramificación del tallo, de tal manera que
flores femeninas y masculinas de diferentes
los cultivares que no ramifican tampoco florecen.
racimos de la misma planta florezcan al mismo
Las plantas florecen, de preferencia, durante los
tiempo, lo que permite hacer las
días cortos del año (Jennings, 1970). La
autopolinizaciones. La apertura de las flores
floración en esta especie es un proceso muy
ocurre generalmente en las horas del medio día.
variable, influido por factores tanto genéticos;
hay variedades que rara vez florecen, mientras Durante la polinización libre de las flores se
otras lo hacen abundantemente, como pueden obtener semillas que provienen de
ambientales: la misma variedad puede no autopolinizaciones y de polinizaciones cruzadas,
florecer en tierras bajas, pero lo hace de manera en una proporcion que depende del genotipo, del
exuberante en zonas de altura media. Por lo diseño de siembra y del tipo de insectos
tanto, la producción de semilla botánica en un presentes en la zona y en la época de floración.
programa de mejoramiento genético es muy Con algo de práctica y basados en el color y la
variable y depende mucho del tipo de forma de la flor, es posible predecir las flores
progenitores que se desee cruzar, así como de la femeninas o masculinas que abrirán durante el
localidad y la época en que se realizan las día. Un método más efectivo es desprender uno
polinizaciones. de los tépalos de la flor que aún no esté abierta y
observar la base de tépalo: cuando se presenta
Después de la polinización y la consiguiente
allí una gota de néctar, la flor abrirá ese día
fertilización, el ovario se desarrolla para formar
(Figura 18-1).

302
Mejoramiento Genético de la Yuca

En estos cruzamientos se utilizan de 10 a


20 plantas por genotipo seleccionado como
progenitor, sembradas en líneas y con distancias
entre plantas de 1 m y de 2 m entre líneas. Esta
última facilita la circulación de las personas que
observan y seleccionan las flores que están listas
para ser polinizadas cada día. Para hacer las
polinizaciones, en horas de la mañana se
escogen flores femeninas que estén receptivas
ese día y se cubren con bolsas de tela
(20 x 25 cm) para protegerlas del polen extraño
después de que abran. Las flores masculinas
próximas a abrir se recolectan ese mismo día por
la mañana y se depositan en frascos de plástico
o de vidrio identificados con el nombre de la
Figura 18-1. Flor femenina: una gota de néctar en un variedad (Figura 18-2). Las flores abrirán dentro
tépalo indica que está receptiva para ser del frasco en las horas del medio día.
polinizada.

La polinización se lleva a cabo descubriendo


las flores femeninas y frotando suavemente las
Cuando se cruzan dos progenitores distintos, anteras de las masculinas, con el polen, sobre el
la progenie producida constituye una familia estigma de la flor femenina (Figura 18-3). Con
comúnmente denominada F1. Por la alta una misma flor masculina se pueden polinizar
heterocigocidad (heterogeneidad genética hasta tres flores femeninas distintas. Las flores
presente en un individuo) de la yuca, cada así polinizadas se identifican con marbetes en
semilla producida en un cruzamiento F1 genera los cuales se anota el cruzamiento (que permite
una planta genéticamente distinta, que tiene
potencial para producir una nueva variedad. Por
consiguiente, se puede fácilmente introducir (y
manejar) una gran variabilidad genética
mediante estos cruzamientos; esta variabilidad,
a su vez, permite la selección de individuos
genéticamente superiores. Ahora bien, la
producción de grandes cantidades de semilla es
una tarea laboriosa y, generalmente, costosa. En
el esquema de mejoramiento de yuca del CIAT se
emplean dos tipos de cruzamientos para la
obtención de semilla: los controlados y los
abiertos (o policruzas).

Cruzamientos controlados

En este caso, ambos progenitores (femenino


y masculino) son conocidos, de modo que las
progenies producidas constituyen una familia de
hermanos completos. Los padres seleccionados
se organizan en bloques de cruzamientos
separados y las polinizaciones se dirigen,
principalmente, entre variedades de una misma
zona de adaptación. También se hace
polinización entre variedades de diferentes zonas Figura 18-2. Frasco de plástico utilizado
para transferir y recombinar características para almacenar flores
específicas, aumentar la plasticidad de los masculinas desde su
recolección en la mañana
materiales, tener una mayor área de adaptación
hasta su utilización a medio
o mejorar la estabilidad de la producción. día.

303
La Yuca en el Tercer Milenio...

este modo se pueden organizar los


cruzamientos, primero por el progenitor
femenino y después por el masculino, siguiendo
un orden alfanumérico asignado a cada clon que
haya sido utilizado como progenitor.

Las flores polinizadas se pueden cubrir


inmediatamente con una bolsa de tela o de
papel. Se pueden dejar descubiertas ya que,
aparentemente, la frecuencia de contaminación,
con otras fuentes de polen de las flores que se
dejan expuestas es muy baja o nula. Se ha
observado que cuando las flores se cubren
después de la polinización, el porcentaje de
Figura 18-3. Procedimiento empleado en los
cruzamientos controlados de yuca.
frutos formados disminuye con frecuencia,
posiblemente porque el aumento de temperatura
dentro de la bolsa alcanza a “quemar” la flor.
conocer el origen del polen), la fecha y el número Pasadas 3 semanas, los frutos formados se
de flores polinizadas (Figura 18-4). Las flores deben cubrir con bolsas de tela para evitar el
femeninas de un mismo racimo que no hayan ataque de la mosca de la fruta (Anastrepha
abierto al momento de la polinización se pickeli) y también para recoger las semillas
eliminan, con el fin de evitar que posteriormente cuando ocurra la dehiscencia de las cápsulas
se confundan con las que sí han sido (Figura 18-4). Los frutos alcanzan la madurez,
polinizadas. La información de todos los aproximadamente, 3 meses después de la
cruzamientos de un día se tabula y se pasa luego polinización.
a un sistema de tarjetas o a uno electrónico. De
Cruzamientos abiertos
(policruzamientos)

En la polinización abierta, únicamente el


progenitor femenino se conoce porque el polen
puede provenir de cualquiera de las plantas
circundantes. Existe, por ello, la posibilidad de
que, ocasionalmente, ocurran
autopolinizaciones. La progenie que resulte de la
polinización abierta de un mismo progenitor
femenino constituye una familia de hermanos
medios, ya que no se tiene certeza del progenitor
masculino. Las plantas de esta familia tienen
algunas similitudes fenotípicas, pero menos que
las de los hermanos completos provenientes de
cruzamientos controlados.

Se puede colectar semilla proveniente de


polinización abierta de cualquier cultivo de yuca,
pero se sabe que existe una mezcla de
numerosos materiales genéticamente diferentes.
Hay distintos métodos para aumentar la
posibilidad de que la fuente de polen sea la
deseada. El procedimiento más común es
plantar un conjunto de clones seleccionados en
Figura 18-4. Etiquetas usadas para bloques aislados, para que se crucen
identificar los distintos tipos
de polinización y las bolsas
exclusivamente entre ellos y no con polen de
con que se cubren las flores y variedades indeseables. En la semilla
los frutos. recolectada de plantas individuales se mantiene

304
Mejoramiento Genético de la Yuca

el registro del progenitor femenino. Tal sistema Recolección de la semilla y codificación


se llama “policruzamiento”. de cruzamientos

En el CIAT se utiliza un sistema de bloques Los frutos secos y seccionados dentro de bolsas
de policruzamientos, en el cual se sigue un previamente colocadas se recogen del campo y
arreglo espacial diseñado para favorecer una se selecciona la semilla retirando todos los
polinización homogénea entre las variedades residuos de cáscara. La semilla proveniente de
incluidas. Los planos de campo para las parcelas cruzamientos se organiza, primero, según el
de policruzamiento siguen la metodología orden del progenitor femenino, y luego por el
propuesta por Wright en 1965. progenitor masculino; cuando proviene de
polinización abierta, se ordena por el progenitor
Este diseño permite la misma posibilidad de femenino, que es el único conocido. La semilla
cruzamiento a las variedades seleccionadas, con obtenida se somete a prueba de densidad en
un distanciamiento de siembra de 1.5 m entre una solución de hipoclorito de sodio al 2%, para
plantas y 2 m entre líneas. Para asegurar que los descartar aquellas de baja densidad o que no
cruzamientos se realizan entre las variedades son viables y, además, para hacer una
que se desea cruzar, estos bloques se rodean con desinfección de aquellos patógenos que
barreras de plantas andro-estériles (de 8 m de eventualmente estén adheridos al exterior de la
ancho) plantadas a 1 m entre plantas y 1 m semilla.
entre líneas. Estas barreras reducen el flujo de
polen de un bloque a otro y disminuyen la Códigos
posibilidad de que el polen de plantas
indeseables intervenga en la polinización. Para facilitar el manejo de los datos, se
asigna un código a cada cruzamiento, de
Los frutos generados por este sistema se acuerdo con los progenitores en cuestión. El
recogen cuando tienen suficiente madurez CIAT utiliza un código de dos letras para indicar
fisiológica, o sea, alrededor de 2 meses después el tipo de cruzamiento y los progenitores
de la fecundación. En ese momento, los frutos empleados. En cruzamientos controlados han
presentan un color verde opaco debido a la utilizado desde hace tiempo diferentes siglas
pérdida de su brillo natural. Posteriormente, la como CG o CM. En los cruzamientos dirigidos a
cáscara se desprende con facilidad de la cápsula partir del año 2001 se han comenzado a usar las
del fruto porque comienza la deshidratación, y siglas GM. Después de las letras sigue un grupo
las aristas se van separando hasta desprenderse hasta de cuatro dígitos que contiene el registro
totalmente, momento en que la cáscara toma un consecutivo de los cruzamientos efectuados en
color café (Figura 18-5). el CIAT. Este número identifica a la familia de
hermanos completos que tiene en común los
mismos progenitores. Por ejemplo, la familia
CM 6740 identifica a toda la progenie derivada
del cruzamiento entre MCOL 1505 y MPAN 51.
El mismo cruzamiento puede realizarse durante
varios años; ahora bien, si se utilizan los
mismos progenitores, la progenie producida
siempre tendrá el mismo código, sin que importe
el año en que aquel se realice.

Cada individuo de una familia de hermanos


completos es genéticamente diferente; por ello,
los individuos de una misma familia se
distinguen por un guión seguido de un número
consecutivo. Por ejemplo, CM 6740-7 identifica
el clon recientemente liberado como “Reina”.
Además, de CM 6740-7 se obtuvieron varios
Figura 18-5. En el sentido de las agujas del reloj, frutos individuos dentro de esa familia, pero sólo el
de 1, 2 y 3 meses después de la séptimo se distinguió lo suficiente como para ser
polinización; abajo, semillas de yuca. liberado como una nueva variedad. Otro ejemplo

305
La Yuca en el Tercer Milenio...

interesante es el de la familia CM 3306, que la fecha de cosecha de los frutos y el número de


produjo una excelente progenie que condujo a la semillas que contiene la bolsa. Durante el
liberación de la variedad ICA-Negrita almacenamiento, la semilla se trata con
(CM 3306-4) y, más recientemente, otra de la fungicidas e insecticidas; además, algunas veces
Corporación Colombiana de Investigación se ha recomendado el tratamiento de un horno
Agropecuaria (CORPOICA), la CM 3306-19. seco a un rango de 55 a 60 °C por 10 a
Asimismo, el clon CM 3306-9 mostró un 14 días, para eliminar el riesgo potencial de
comportamiento excepcional en la Guajira frente plagas y de patógenos de la semilla. Tal
a condiciones de severo estrés hídrico, típicas de tratamiento ayuda también a romper la latencia
esa región. que tiene la semilla de yuca hasta 2 meses
después de la cosecha.
En polinización abierta
Sobre las condiciones óptimas de
Cuando la semilla proviene de polinización almacenamiento de la semilla existe poca
abierta se usaron las siglas SG primero, y información. Se ha observado que, bajo
actualmente las siglas SM. Estas letras también condiciones ambientales, la germinación se
van seguidas de cuatro números que reduce drásticamente después de 2 años de
representan un índice consecutivo, el cual cosechada la semilla y llega a ser casi nula hacia
identifica una determinada parcela de el tercer año (Kawano, 1978). Sin embargo,
policruzamiento (es decir, un mismo grupo de Martín y Ruberte (1976) encontraron que el
progenitores) y la madre de la cual se obtuvo la almacenamiento en seco (en cloruro de calcio) y
semilla. Por ejemplo, SM 1219 identifica toda la en condiciones de laboratorio, produciría buena
progenie derivada de la madre CG 1450-4 que germinación aun después de almacenar la
participó en la parcela de policruzamientos del semilla más de 2 años. En el Instituto
año 1987. El código, por lo tanto, identifica no Internacional de Agricultura Tropical (IITA), en
sólo al progenitor femenino del que se deriva Nigeria, en 1979, un estudio de germinación de
esta familia de hermanos medios, sino también semillas almacenadas por más de 7 años a
al grupo de individuos entre los que se 5 °C y 60% de humedad relativa, no indicó
encuentran los progenitores masculinos. ninguna disminución de la viabilidad de semillas
que tenían entre 0 y 7 años de edad.
Igual que en los cruzamientos dirigidos, el
código de familia de hermanos medios va Siembra de la semilla sexual y
seguido de un guión y de un número que trasplante de plántulas
distingue los distintos individuos que componen
la familia. Por ejemplo, el clon SM 1219-19 se Como se mencionó anteriormente, el manejo de
destacó entre sus hermanos medios por su la semilla sexual requiere ciertos cuidados
superioridad en ambientes de valles de alturas especiales, particularmente en las primeras
intermedias. Al contrario de lo que sucede en los etapas de desarrollo de la plántula. Debe
cruzamientos controlados, los distintos considerarse primero la época en que se
individuos de una familia SM pueden tener siembren las semillas.
diferentes progenitores masculinos.
Siembra. Normalmente, la siembra en
Almacenamiento y tratamiento de bandejas debe hacerse de 6 a 8 semanas antes
semilla de la fecha en que se iniciará el cultivo en la
zona, de modo que el trasplante al campo
La semilla botánica de yuca almacenada a la coincida con esa época. Si hay varias épocas de
temperatura del ambiente mantiene una alta plantación se puede escoger la que sea más
viabilidad alrededor de un año después de la conveniente o tenga más importancia relativa de
cosecha. En el almacenamiento a mediano plazo cada región.
(hasta varios años), se conserva a un rango de 5
a 10 °C y a 60% de humedad relativa. La semilla se siembra en bandejas
(Figura 18-6), en bolsas plásticas o en una cama
Las semillas se empacan en sobres pequeños preparada en el campo. El porcentaje de
y se identifican con el nombre del cruzamiento, germinación, cuando la siembra se realiza
el nombre de los padres, la fuente de la semilla, directamente en el campo, es más bien bajo; por

306
Mejoramiento Genético de la Yuca

El régimen óptimo de temperatura alterna es


entre 25 y 35 °C (noche/día), si se trabaja en un
sitio donde se pueda controlar la temperatura;
de lo contrario, en un invernadero o en casa de
malla se alcanzan temperaturas hasta de 38 °C
durante el día. El medio se debe mantener
húmedo, pero no saturado con agua, y las
plantas crecen mejor con el sol a intensidad
normal, sin sombra.

Trasplante al campo

Entre 6 y 8 semanas después de la siembra


de las semillas o cuando las plántulas tengan,
en promedio, 20 cm de altura, éstas se
Figura 18-6. Bandeja utilizada para la siembra de trasplantan al campo. El suelo debe estar bien
semilla botánica de yuca; las plántulas preparado y es preferible que tenga caballones.
permanecen en ella hasta su trasplante al La distancia para plantar depende del sistema
campo.
de selección que se implemente. En cada sitio de
trasplante se hace un hueco pequeño. Se deben
extraer las plántulas de la bandeja causando el
mínimo daño posible a las raíces y se hace el
tanto, se debe evitar esta práctica en lo posible.
trasplante en el mismo orden que la siembra de
Deben preferirse las bandejas con
la semilla, o sea, en orden ascendente según el
compartimentos individuales para cada
número del cruzamiento. La forma más fácil de
plántula. Un tamaño ideal de compartimento es
hacer el trasplante es en serpentina, plantando
el de alrededor de 3 x 3 x 6 cm (profundidad).
a lo largo del campo y retornando en dirección
También se pueden utilizar bandejas sin
opuesta. Entre cruzamientos diferentes se deja
separaciones, aunque se debe tener cuidado de
un espacio libre donde se coloca una estaca con
mantener la identificación exacta de cada
la identificación de los mismos.
semilla.
Si el suelo no tiene suficiente humedad en el
El medio de siembra empleado en las
momento del trasplante, es recomendable regar
bandejas, ya sea suelo o una mezcla artificial,
individualmente cada plántula. Durante el
debe ofrecer un buen drenaje y estar libre de
primer mes, hasta que las plantas se establezcan
insectos, patógenos o semillas de malezas. Para
bien, hay que mantener el suelo con buena
mayor seguridad, se recomienda esterilizar el
humedad. Durante este período de
suelo con vapor o con fumigación. El medio debe
establecimiento, las plántulas son muy
estar bien equilibrado en nutrientes y tener,
susceptibles al daño causado por insectos
especialmente, un nivel adecuado de fósforo.
trozadores, babosas y otros agentes adversos,
Después de preparar las bandejas (o llenar las
por lo que se requieren revisiones continuas y
bolsas) con el medio (suelo) se siembran las
frecuentes tratamientos de protección. En áreas
semillas sistemáticamente a una profundidad de
donde los trips pueden causar daño hay que
1 a 1.5 cm. Se recomienda ordenar los paquetes
proteger las plantas con un insecticida en los
de semilla en orden ascendente según su código,
primeros meses, pues las plántulas jóvenes no
y sembrarlas siguiendo dicho orden. Cada
forman pubescencia, que es la forma más común
familia se identifica con una estaquita plástica o
de resistencia, en las hojas del cogollo.
de madera en la que se escribe el respectivo
código. Durante el ciclo de crecimiento se llevan a
cabo las prácticas normales de cualquier ensayo
La semilla de yuca tiene requerimientos
de yuca. Sólo durante los primeros 2 ó 3 meses,
específicos para su germinación, que puede ser
las plantas derivadas de semilla sexual son más
muy baja si aquellos no se cumplen. Los dos
delicadas que las provenientes de estacas;
más importantes son: temperatura apropiada y
después de este período, estas plantas logran un
buena humedad del medio.
desarrollo casi normal.

307
La Yuca en el Tercer Milenio...

Mejoramiento Genético de la Yuca departamentos de Cauca, Valle del Cauca y


en Colombia Tolima, el problema de las moscas blancas ha
ido evolucionando de manera gradual y
Se describe aquí brevemente el proceso de constante en los últimos años, hasta convertirse
mejoramiento genético de la yuca, apuntando a en una verdadera limitante de la producción en
ambientes específicos de Colombia. En esta esas regiones.
sección, el lector podrá entender mejor el
Como una reacción ante este creciente
esquema complejo de mejoramiento de la yuca y
problema, el CIAT comenzó a evaluar materiales
la necesidad de disponer de recursos adecuados
del Banco de Germoplasma, con la esperanza de
en forma continua.
encontrar uno que pudiera ofrecer algún tipo de
Selección de padres para cruzamientos resistencia o tolerancia a las moscas blancas.
Pudo detectarse así una variedad proveniente de
Una de las principales decisiones que se toman Ecuador (MECU 72) que poseía un excelente
en el mejoramiento genético de los cultivos es la nivel de resistencia contra estos insectos (Bellotti
elección de los materiales que serán empleados et al., 1999). Se confirmó posteriormente que la
como padres para obtener nuevas variedades, resistencia presente en MECU 72 es del tipo
cuyo potencial productivo sea mayor y cuya antibiosis. A partir de este descubrimiento y con
adaptación a las condiciones ambientales donde el apoyo del Gobierno de Colombia (Ministerio de
serán cultivados sea la más adecuada. El CIAT Agricultura y Desarrollo Rural-MADR), esa
tiene el enorme privilegio de ser el depositario del variedad ha sido incluida como progenitor en los
Banco Mundial de Germoplasma de Yuca. Este cruzamientos destinados a los valles
Banco obtiene más de 6000 variedades interandinos, región donde con más frecuencia
provenientes de Africa, Asia y América, que se ha presentado este problema. La antibiosis de
representan una gran parte de la variabilidad MECU 72 es la primera fuente de resistencia
genética, no sólo de Manihot esculenta, sino reportada en los cultivos que son afectados por
también de numerosas especies silvestres de las moscas blancas.
que se pueden extraer valiosos genes. Los
materiales de este Banco de Germoplasma son Además de los materiales del Banco de
contribuciones de muchos países y se Germoplasma, se utilizan también, y en una
consideran patrimonio de la humanidad; su gran proporción, clones de yuca provenientes del
utilización permite desarrollar materiales no sólo programa de mejoramiento genético que empezó
para Colombia sino también para el resto del en el CIAT a comienzos de la década de 1970.
mundo. Muchos de los genotipos elegidos como
progenitores se caracterizan por su alta
No toda la variabilidad genética del Banco es productividad de MS (por ejemplo, MTAI 8,
aprovechable, pues muchas de las variedades SM 1565-15 y SM 1219-9).
contenidas en él carecen de las características
que las hacen aptas para ser consideradas como Otros progenitores presentan una excelente
progenitores. Sin embargo, se conserva esa calidad para la industria de alimentos
variabilidad como una forma de garantizar la procesados para consumo humano (MPER 183 y
competitividad o la utilidad futura del cultivo, en SM 1460-1), reconocida capacidad combinatoria
caso de que ocurriera algún fenómeno nuevo que para producir buenas progenies (SM 805-15 y
las variedades actuales no pudieran superar. Se SM 1565-17) o características especiales como la
trata, específicamente, de la posibilidad de que resistencia a la pudrición de las raíces
una nueva enfermedad o plaga haga una (CM 4574-7). Desde el año 2000 se incluyeron
aparición repentina. Sólo entonces algunos con más frecuencia en el programa los
materiales, que hasta el momento no ofrecían materiales cuya pulpa tiene una intensa
ventaja alguna, pueden convertirse en un valioso coloración amarilla que indica un alto contenido
recurso genético. de carotenos; esta importante modificación se
introdujo en la yuca recientemente. Es posible
Un hecho reciente puede servir para ilustrar que estos materiales tengan un destino
la importancia estratégica de los Bancos de específico en la industria, por las siguientes
Germoplasma. En varias regiones de los ventajas:

308
Mejoramiento Genético de la Yuca

- no presentan necesariamente altos niveles de La yuca se caracteriza por una notable


HCN y reducen así el problema del secado de interacción genotipo por ambiente que genera
la yuca en la industria de concentrados; una marcada especificidad en la adaptación de
las variedades a las condiciones ambientales. Por
- tienen mayor valor nutritivo; ejemplo, las variedades del Caribe subhúmedo no
se adaptan, generalmente, al Caribe húmedo o a
- la presentación del producto resulta más
los Llanos Orientales de Colombia. Por lo tanto,
atractiva para la industria de pasabocas
es importante que la selección se haga en cada
(chips de yuca frita).
región ecológica. En este sentido, el país está
Otra novedad de los progenitores que serían muy favorecido por el hecho de que el CIAT
utilizados en la producción de nuevos genotipos realiza gran parte de sus actividades de selección
es la introducción de materiales de Africa (del en Colombia. Esto garantiza una excelente
IITA) que poseen resistencia al mosaico africano adaptación del germoplasma de yuca a las
de la yuca (ACMV, por su sigla en inglés). Esta condiciones ambientales prevalentes. El CIAT,
enfermedad, por fortuna, no está presente en las por su parte, resulta muy favorecido por contar
Américas pero su insecto vector (Bemisia tabaci) con ambientes tan contrastantes dentro de un
ha sido detectado recientemente en Brasil, mismo país como los que ofrece Colombia.
Ecuador, República Dominicana y Puerto Rico y
se alimentaba de yuca (Bellotti et al., 1999). Por Para cada ecorregión se hace un esquema de
lo tanto, se considera prudente iniciar el proceso evaluación propio. La Figura 18-7 ilustra la
de la introducción de la resistencia a esta severa manera como se realizan estas evaluaciones en la
enfermedad antes de su eventual aparición. Es actualidad.
importante destacar que las variedades
americanas de yuca son muy susceptibles al A. Etapa F1: siembra y trasplante
ACMV.
Las plántulas derivadas de semilla sexual o
No se puede hacer selección por resistencia botánica se mantienen en casas de malla para
puesto que la enfermedad no está presente; se evitar una posible transferencia de enfermedades,
usarán, por tanto, marcadores moleculares como el cuero de sapo, que son posiblemente
identificados en el CIAT. Los materiales transmitidas por moscas blancas (se sospecha
introducidos para este proyecto provienen del que por Bemisia tuberculata); las plántulas son
rescate de embriones de semilla sexual; hay trasplantadas al campo a los 2 meses de edad.
seguridad, por tanto, de que no existen riesgos
de introducir, por descuido, la enfermedad en el El trasplante se hace en lotes aislados para
país. Ya se mencionó que las enfermedades mantener los materiales tan libres como sea
virales no se transmiten a través de la semilla posible de vectores de enfermedades,
botánica. Se han tomado, además, medidas particularmente de las moscas blancas; así se
especiales de prevención fitosanitaria. reduce al máximo la probabilidad de que
contraigan enfermedades transmisibles. A los
Plantas obtenidas de semilla botánica y 10 meses, estas plantas se cosechan y de ellas se
selección de progenies obtienen ocho estacas o ‘cangres’. Todas las
estacas de una misma planta se juntan en un
Una vez producidas las semillas recombinantes paquete, se identifican adecuadamente y así se
de yuca, las progenies que ellas representan transportan a la zona de adaptación específica
deben ser evaluadas para seleccionar, entre ese (por ejemplo, Caribe subhúmedo). Al colectar las
número masivo de genotipos, los pocos que estacas se revisan las raíces para comprobar que
superen en una o muchas características los no tengan síntomas de enfermedades como el
mejores materiales actualmente disponibles. ‘cuero de sapo’. Las ocho estacas se plantan en
Este proceso es lento, costoso, pero sumamente surcos individuales (diseñados para ocho
importante: permite reducir, de manera gradual, plantas) en ensayos denominados Campos de
el número de genotipos por evaluar y, al mismo observación.
tiempo, aumentar la cantidad de ‘semilla’
vegetativa para las sucesivas evaluaciones o
multiplicaciones.

309
La Yuca en el Tercer Milenio...

Tiempo Progenies
Etapa del esquema Tamaño de la parcela
(meses) (no.)

14 10 a 20 Cruzamiento de progenitores 10-20 plantas por


progenitores y obtención de semilla sexual progenitor

F1 Una planta por genotipo


16-26 2000 a 3000 A. Siembra de la semilla (casa de malla en el CIAT,
por región botánica o sexual luego, lote aislado)

27-38 1500 a 2000 B. Campos de observación Parcela de ocho plantas


por región en la región de adaptación
(una sola repetición)

39-50 200 a 300 C. Ensayo preliminar de Tres repeticiones en


por región rendimiento parcelas de 10 a 12 plantas
para cada genotipo

51-62 30 a 60 D. Ensayo avanzado de Tres repeticiones en parcelas


por región rendimiento de 20 a 25 plantas para
cada genotipo

63-86 5 a 10 clones E. Pruebas regionales Similar a la etapa anterior


incorporados en varias localidades y
por año durante 2 años

Liberación de la Investigación Utilización como Estudio de usos


nueva variedad participativa progenitor industriales

Figura 18-7. Esquema básico de mejoramiento de yuca que se aplica en cada una de las regiones típicas de producción
de yuca en Colombia.

B. Campos de observación Las Figuras 18-8 y 18-9 ilustran la variación


que puede observarse entre las familias
En esta etapa se aprecia la enorme evaluadas en un campo de observación. En la
variabilidad genética obtenida de tantos Figura 18-8 (Santo Tomás, Atlántico) se observa
cruzamientos entre los progenitores
seleccionados. Para explotarla, es necesario
evaluar un número muy grande de familias
segregantes. En la actualidad se plantan entre
1500 y 2000 familias en estos ensayos, y se
espera que muchas presenten diferentes
características que las hacen indeseables. Por
ello, en esta etapa se efectúa una selección muy
estricta que reduce hasta un rango de 200 a
300 los clones que pasarán a la siguiente etapa
de evaluación y selección. Cada genotipo está
representado por un número relativamente
pequeño de plantas (hasta ocho) plantadas en
una sola repetición; por ello, la selección en los
campos de observación se basa, principalmente,
en características altamente heredables, como el
tipo de planta, el contenido de MS de las raíces, la
Figura 18-8. Campo de observación de Santo Tomás,
capacidad de producir raíces de almacenamiento,
Atlántico, en el que se aprecia la variación
el índice de cosecha, la resistencia a insectos o en la capacidad de retención de hojas de las
enfermedades específicos y otros. plantas.

310
Mejoramiento Genético de la Yuca

Resistencia Susceptibilidad

Fuente
de inóculo

Figura 18-9. Campo de observación de CORPOICA-La Libertad, Villavicencio, Meta, en que se muestra la resistencia y
susceptibilidad a las enfermedades foliares.

que en algunas familias, a los 5 meses de edad, presión de las enfermedades sea relativamente
las hojas tienden a desprenderse con bastante alta y uniforme durante todo el ensayo.
rapidez durante el desarrollo de la planta, ya sea
por causas genéticas o por la presencia de Una vez hecha esta primera selección en el
factores bióticos o abióticos que las afectan; campo de observación, que permite reducir el
otras familias, en cambio, retienen sus hojas número de familias por evaluar y aumenta la
durante un período más largo. Se ha observado cantidad de semilla disponible, se inician las
que esta capacidad de retención de las hojas evaluaciones con parcelas más grandes y con
favorece el rendimiento de MS de estas familias repeticiones.
en aproximadamente 2 t/ha adicionales, cuando
se hizo la cosecha 6 meses más tarde. En la A medida que el proceso avanza (ver
Figura 18-9 (CORPOICA-La Libertad, Figura 18-7), la selección se concentrará más y
Villavicencio, Meta) se ilustra la segregación por más en características de baja heredabilidad,
resistencia a enfermedades foliares típicas de la tales como el rendimiento. Sólo con diseños
Orinoquia (bacteriosis y superalargamiento). En experimentales especiales y con repeticiones y
este caso se plantaron estacas de materiales evaluaciones en varias localidades, es posible
altamente susceptibles para separar parcelas reducir satisfactoriamente los efectos
que estaban plantadas una detrás de la otra. Las ambientales que influyen en la expresión de las
plantas originadas de esas estacas sirven como características de baja heredabilidad.
fuente de inóculo (‘esparcidoras’) para que la

311
La Yuca en el Tercer Milenio...

En la época típica en que debe realizarse la fuente de semilla vegetativa. Las estacas que
cosecha (meses de febrero y marzo en la costa sobren de cada material porque no fueron
norte) se cosechan las dos primeras plantas del plantadas en las tres repeticiones, se plantan en
surco para medir su contenido de MS un vivero aparte; servirán como fuente de
(Figura 18-10). Esta característica varía mucho ‘semilla’ vegetativa para las etapas siguientes de
según el momento en que se cosechan las raíces; evaluación.
por lo tanto, debe medirse en la época más
representativa (febrero-marzo). Las plantas D. Ensayo avanzado de rendimiento
restantes se dejan en el campo hasta el inicio de
las lluvias, momento en que son cosechadas Los 30 a 60 clones identificados como los
para evaluar su potencial de rendimiento en mejores en el ensayo preliminar de
función del peso de las raíces producidas. Otras rendimiento, se seleccionan y pasan a la
variables se integran en un índice de selección, siguiente etapa de selección, llamada ensayo
que es procesado y analizado por computadora avanzado de rendimiento. En estos ensayos se
para elegir, con rapidez y eficientemente entre usan tres repeticiones, pero en las parcelas
los 1500 a 2000 disponibles, los mejores 200 a habrá de 20 a 25 plantas. A partir de esta etapa,
300 genotipos. las cosechas se hacen en el momento óptimo
(por ejemplo, en febrero y marzo para la costa
norte), pero sólo en las 6 a 9 plantas centrales de
la parcela (Figura 18-11). Estas plantas tienen
siempre a su alrededor otros individuos del
mismo clon y al cosecharlas se pueden estimar
las características del clon de manera más
precisa.

Las restantes plantas periféricas (de 14 a 16)


de cada parcela no se cosechan en ese momento
sino que se dejan como fuente de semilla
vegetativa, que será utilizada en el momento de
plantación (por ejemplo, en mayo para la costa
norte). Estas plantas están situadas en la parte
externa de cada parcela y no sirven para evaluar
el material de manera precisa porque están
Figura 18-10. Campo de observación en Santo Tomás,
Atlántico, después de la cosecha de las
dos primeras plantas del surco para
medir su contenido de materia seca.

C. Ensayo preliminar de rendimiento

Con la semilla de las seis plantas Planta periférica como


remanentes, proveniente sólo de materiales fuente de ‘semilla’

seleccionados, se conforma un ensayo


preliminar de rendimiento diseñado con tres
repeticiones en parcelas de 10 a 12 plantas. En
ambientes como en los Llanos Orientales o en los
valles interandinos, donde la época de sequía no
está bien definida, las oscilaciones en el
contenido de MS de los materiales no son muy Plantas internas cosechadas para
la evaluación del clon
notorias. Por lo tanto, todas las plantas de cada
surco se cosechan en la época en que
Figura 18-11. Parcelas en que las plantas internas
generalmente se planta el cultivo. Esto permite
fueron cosechadas y las periféricas están
identificar los mejores clones, al tiempo que en pie y se usarán como fuente de semilla
todas las plantas son también utilizadas como vegetativa.

312
Mejoramiento Genético de la Yuca

compitiendo con plantas de otras variedades utilizan el mismo código. Esto tiene importantes
cuyo vigor o agresividad puede ser mayor o implicaciones en el campo de la agricultura.
menor. En otras palabras, estas plantas se ven
afectadas por sus vecinas y su comportamiento En primer lugar, un gen de interés económico
no es tan representativo de la variedad. Sin que pertenezca a cualquier organismo vivo puede
embargo, pueden usarse perfectamente como ser eventualmente identificado, multiplicado y
fuente de semilla vegetativa. transferido a un cultivo, en el cual podrá
expresarse como lo hacía en su entorno natural.
Este uso selectivo de plantas no se hace en Este es el caso de los genes de resistencia contra
las etapas anteriores del esquema de insectos o herbicidas. En segundo lugar, el
mejoramiento porque no hay suficientes estacas desarrollo tecnológico que se logre en un cultivo
como para hacer parcelas de 20 a 25 plantas. sirve para otro. La yuca se ha beneficiado, en
gran medida, de todo el conocimiento generado
E. Pruebas regionales principalmente para los cereales (arroz, trigo,
maíz) y para las leguminosas (soya, frijol).
Entre 5 y 10 de los mejores genotipos de los
ensayos avanzados de rendimiento se incorporan Las herramientas de la biotecnología pueden
a las pruebas regionales; se plantan en varios agruparse en tres grandes categorías, cada una
sitios representativos de cada ecorregión y con de las cuales tiene un uso específico: el cultivo de
tres repeticiones por localidad. Cada año se tejidos, los marcadores moleculares y la
inicia un nuevo ciclo de selección; esto significa transformación genética. Para obtener más
que, en una determinada región, se desarrollan información sobre la biotecnología y sus
simultáneamente todas las etapas de selección aplicaciones en el cultivo de la yuca, el lector
antes descritas. Las pruebas regionales se puede consultar el Capítulo 15 (Biotecnología
manejan de manera continua. En ellas para el Manejo de Plagas...).
participan los mejores clones del momento de
cada región, los cuales tienen distintos fines y
destinos (consumo fresco, industria, etc.) y Resultados de Pruebas Regionales
sirven como testigos en esas áreas.
En esta sección se describen brevemente algunos
Los materiales que después de 2 años de resultados relevantes de las últimas etapas de
pruebas regionales, no logran superar los selección de las pruebas regionales establecidas
testigos, son eliminados de las pruebas; ocupan en distintas regiones del país. Cada caso
su lugar los nuevos genotipos promisorios que comprende el cálculo de un Indice de Selección
son identificados continuamente en los ensayos (IS). Este parámetro condensa numerosas
avanzados de rendimiento. Eventualmente, variables que el mejorador valora; permite
algunos clones nuevos logran superar, en una o además el uso de un factor de ponderación, es
varias características, a los testigos de las decir, en la que algunas variables pueden tener
pruebas regionales. Estos materiales pasan a más peso que otras (Baker, 1986). En la
una evaluación que los conduce a su posible actualidad se usa el siguiente índice:
liberación como variedades. Normalmente, este
proceso queda a cargo de CORPOICA. IS = [RRF × 10 ] + [MS × 8 ] + [IC × 3 ] + [- TP × 3]

Apoyo de la biotecnología donde: RRF = rendimiento de raíces frescas

La segunda mitad del siglo XX fue testigo de un MS = contenido de materia seca


vertiginoso desarrollo tecnológico en un área que
se ha llamado ‘biotecnología’. Uno de los IC = índice de cosecha
descubrimientos más significativos de la biología
es la comprobación de que el código genético es TP = tipo de planta
universal. Esto significa que la información
codificada en una bacteria, por ejemplo, puede Para obviar el problema de las unidades en
ser interpretada por la mayoría de los que se miden estas variables, ya que influyen en
organismos vivos del planeta, porque todos

313
La Yuca en el Tercer Milenio...

el peso de éstas en el IS, cada variable recibe un positivo indica variedades superiores: cuanto
valor estandarizado según la fórmula estadística más grande el valor positivo, mayor será la
(Steel y Torrie, 1988): superioridad genética del material; un IS
negativo refleja un comportamiento inferior al de
(Xi – m)/s la media de los materiales evaluados (cuanto
más grande el valor negativo, peor será el
donde: Xi = promedio de una determinada comportamiento del material).
variedad
Región Caribe
m = promedio de todos los clones
Se presentan aquí los datos de tres pruebas
s = desviación estándar de los clones. regionales llevadas a cabo en localidades de la
costa norte en condiciones subhúmedas: Pitalito,
Los coeficientes de cada término (10 para Santo Tomás y Molineros (Cuadro 18-2), las tres
RRF, 8 para MS y 3 para IC y TP) reflejan la en el departamento de Atlántico.
importancia relativa de cada variable en la
expresión del IS. Esta ponderación es subjetiva y En este cuadro se ordenan los clones según
puede variar de una evaluación a otra. el promedio de sus respectivos IS en cada una
de las tres localidades. Se presentan los
Las variables incluidas en la expresión del IS resultados de las mejores 15 variedades
son las más importantes, aunque no las únicas, evaluadas (entre 60), así como de algunos
en el proceso de selección. Se buscan materiales testigos que representan los materiales
que tengan alto potencial de rendimiento disponibles para los agricultores.
(rendimiento de raíces frescas), pero también se
prefieren clones cuyas raíces tengan un alto El clon MTAI8 (conocido en Asia como
contenido de MS (%), ya que éste favorece los Rayong 60) es el resultado de la colaboración
procesos de extracción de almidón y de secado entre el CIAT y el Gobierno de Tailandia
de la yuca picada (cuando la yuca se destina a (Kawano, 1992). Este clon era el mejor material
las dietas animales). disponible para fines industriales en una amplia
zona de la costa atlántica del país, pero en las
El IC mide la parte de la biomasa total pruebas regionales ocupó el décimo lugar. Este
producida por la planta que corresponde a las resultado sugiere que una nueva generación de
raíces. Esta variable es muy importante en las materiales podrá superar pronto el excelente
etapas iniciales de selección, cuando no se comportamiento de MTAI8. Algunos de estos
cuenta con suficientes repeticiones de cada materiales CM 4919-1 ya se han difundido
genotipo (Kawano, 1998). Finalmente, el cuarto espontáneamente y otros han demostrado que se
factor incluido en la fórmula es el tipo de planta; adaptan bien a otros ambientes; por ejemplo,
esta variable se mide usando una escala visual SM 1411-5 se destacó en la zona del bajo Cauca,
que va desde 1 (excelente) hasta 5 (muy en Caucasia, Antioquia.
indeseable). Se prefieren aquí los valores bajos,
mientras que en las primeras tres variables el En el Cuadro 18-2 se observa también el
objetivo era aumentar todo lo posible su déficit comportamiento de los materiales en
expresión; por esta razón, el término tiene signo Molineros, donde su rendimiento promedio fue
negativo en la expresión. de 13.1 t/ha de raíces frescas; en Pitalito y
Santo Tomás rindieron 33.7 y 26.8 t/ha,
El IS permite ordenar los materiales para respectivamente. Este resultado se debió a una
facilitar el proceso final de selección. Sin severa sequía ocurrida en Molineros que se
embargo, otras variables no incluidas en el insinuó 2 meses antes de la época en que
índice (por ejemplo, resistencia a plagas o normalmente cesan las lluvias. Por esta
enfermedades) se estudian en los materiales. Un variación, que afecta de manera frecuente e
material de excelente IS podría ser descartado impredecible las actividades agrícolas, las
por otras razones que lo hacen totalmente evaluaciones deben realizarse en diferentes
inaceptable. Un IS cercano a cero indica ambientes y, de ser posible, durante más de un
variedades de comportamiento promedio; un IS ciclo.

314
Cuadro 18-2. Resultados de tres pruebas regionales de yuca en sendas localidades del departamento de Atlántico. Cada prueba se componía de tres repeticiones
con parcelas de 25 plantas cada una, que incluían los 60 genotipos dichos y numerosos testigos localesa.
Clon En Pitalito En Santo Tomás En Molineros
RF MS MS IS OM RF MS MS IS OM RF MS MS IS OM
(t/ha) (t/ha) (%) (t/ha) (t/ha) (%) (t/ha) (t/ha) (%)
SM 1438- 2 52.8 19.8 37.6 34.9 1 38.7 14.2 36.9 20.3 4 18.4 6.4 34.1 22.7 4
SM 1665- 2 49.9 17.3 34.7 22.9 5 47.7 15.7 32.9 23.9 1 19.2 5.5 28.7 16.3 9
SM 1669- 7 37.4 14.1 37.7 23.2 4 30.3 12.0 39.5 17.5 7 17.2 5.7 32.6 21.1 6
Mejoramiento Genético de la Yuca

SM 1778-45 41.2 14.4 34.9 14.9 9 36.3 12.5 34.1 16.0 10 16.7 4.9 29.2 12.4 13
CM 4919-1 37.0 13.0 35.1 17.0 7 34.0 12.0 35.2 18.2 5 12.3 3.9 31.9 7.1 21
SM 1669- 5 31.5 11.6 36.9 8.4 16 33.8 12.3 36.5 16.8 8 15.1 4.6 30.9 15.2 10
SM 1411- 5 34.9 12.5 35.4 7.7 17 33.1 11.1 33.5 8.7 18 22.9 7.0 30.5 32.1 2
SM 1565-17 48.6 15.4 31.6 9.9 14 36.3 10.5 29.2 8.3 21 23.3 6.2 26.5 24.3 3
SM 1511- 6 34.9 12.3 35.2 7.5 18 29.9 11.5 38.5 14.6 12 15.8 4.6 29.2 14.7 11
M TAI 8 33.3 11.8 35.6 7.2 20 33.0 11.6 35.1 15.9 11 14.9 4.6 31.1 10.6 16
CM 6119-5 30.6 11.5 37.6 12.6 11 29.1 11.0 37.6 13.2 15 12.7 3.8 29.8 2.6 27
CM 3306-19 42.7 12.7 29.8 -1.5 34 33.4 10.3 30.9 8.7 19 23.8 7.6 32.2 39.0 1
SM 1778-53 34.0 11.9 35.0 3.0 23 23.5 8.5 36.3 1.2 32 19.9 5.8 29.2 21.2 5
SM 1973-25 43.6 16.7 38.1 26.0 3 36.0 13.3 37.6 16.5 9 10.2 2.8 27.4 -15.4 50
M VEN 25 32.0 11.3 35.0 0.7 31 40.8 14.4 35.2 22.3 2 12.2 3.8 30.7 1.3 29
Promediob 39.0 13.7 35.3 13.0 14.2 34.4 12.1 35.3 14.8 11.6 17.0 5.1 30.3 15.0 13.8
D.E. 7.1 2.5 2.3 10.2 10.0 5.6 1.8 2.8 6.0 8.3 4.3 1.3 2.0 13.2 13.3
CG 1141-1 24.0 8.7 36.2 -7.2 43 22.0 7.6 34.7 -5.7 42 14.7 4.2 29.0 6.5 23
CM 3306-4 30.4 11.1 36.3 1.4 28 20.4 7.5 36.6 -10.7 48 12.2 3.7 30.8 -3.2 36
MCOL 1505 28.3 9.6 33.9 -10.7 46 30.0 10.2 34.1 1.9 31 11.2 3.0 27.3 -7.0 41
MCOL 2215 21.5 7.9 36.8 -11.8 49 19.8 7.3 36.4 -9.6 47 12.1 4.0 33.4 6.10 24.0
c
Promedio 27.2 9.7 35.6 -5.5 39.4 26.6 9.4 35.4 -0.4 34.0 12.5 3.8 30.2 0.7 30.6
D.E. 4.4 1.5 1.2 6.2 9.3 8.9 3.0 1.1 13.6 19.1 1.3 0.4 2.3 5.9 7.8
d
Promedio 33.7 11.7 34.8 0 30.5 26.8 9.3 34.0 0 30.5 13.1 3.8 29.1 0 30.5
D.E. 8.3 3.0 2.0 14.7 17.5 8.6 3.0 5.1 18.0 17.5 4.3 1.4 3.0 16.0 17.5
a. RF = raíces frescas, rendimiento; MS = materia seca; IS = índice de selección; OM = orden o posición según su mérito.
b. De los 15 mejores materiales.
c. De los testigos (incluyen algunos de los 15 mejores materiales).
d. De los 60 materiales evaluados.

315
La Yuca en el Tercer Milenio...

A través de los ambientes y del tiempo, los clon estuvo entre los 60 descritos en el
materiales genéticamente superiores y de Cuadro 18-2 (pero su comportamiento no pudo
producción estable son gradualmente apreciarse porque no se halló entre los
identificados. Se observa también en el 15 mejores). Este clon tiene un buen desempeño
Cuadro 18-2 que en Molineros el contenido de en las condiciones del Caribe subhúmedo,
MS (29.1%) fue bastante menor que el de las donde las escasas precipitaciones limitan el
otras dos localidades (34.8% y 34.0%). La razón desarrollo del añublo bacteriano (Xanthomonas
es que el comienzo de las lluvias también se axonopodis pv. manihotis).
anticipó a la época normal y la cosecha se hizo
cuando ya podía observarse rebrote en las Sin embargo, en condiciones más húmedas,
plantas. El contenido de MS de las raíces de yuca este patógeno puede propagarse con más
disminuye fuertemente cuando, después de un facilidad, como ha sucedido en los
período prolongado de sequía, hay un rebrote. departamentos de Sucre y Córdoba: allí el clon
Ocurre así porque la planta consume parte de las se ha mostrado excesivamente susceptible a esta
reservas de la raíz para iniciar nuevamente su enfermedad.
crecimiento.
Para ilustrar el tipo de compromisos que el
En promedio, los 15 mejores clones rindieron fitomejorador debe hacer de manera continua,
en las tres localidades 10.3 t/ha de MS, mientras este material ha mostrado un gran potencial de
que el promedio para los tres experimentos y rendimiento estableciendo lo que, posiblemente,
para los testigos fue, respectivamente, de 8.3 y sea una marca en el rendimiento comercial de la
7.6 t/ha. Estos datos reflejan el enorme potencial yuca en Colombia: 84 t/ha en un área mayor
que posee el mejoramiento genético del cultivo. que 9 ha (Figura 18-12).
Ahora bien, no todos los materiales resultan
satisfactorios, aún en las etapas avanzadas de Llanos Orientales
selección. Un aspecto fundamental en las
pruebas regionales es su expansión, es decir, la Los materiales adaptados a este ambiente se
inclusión de numerosas localidades. Conviene caracterizan por ser tolerantes a los suelos
advertir que, cuando estos materiales son ácidos. El añublo bacteriano y el hongo que
transferidos al campo de los agricultores, ocurre causa el superalargamiento (Sphaceloma
generalmente una disminución de su manihoticola) son las principales enfermedades
productividad por varias causas, muchas de las que afectan la yuca en este ambiente. Muchos
cuales pueden ser controladas por el agricultor. de los materiales desarrollados para este
ambiente han demostrado un excelente
En las etapas avanzadas de selección, cuando comportamiento en otras regiones del país
el número de materiales por seleccionar ha (Quindío, Antioquia, Huila y Tolima).
disminuido considerablemente, se inicia la
evaluación de características que sólo pueden
medirse en un número reducido de progenies.
Por ejemplo, se hacen pruebas de calidad
culinaria y de contenido de los glucósidos
cianogénicos que definen si la yuca es ‘amarga’ o
‘dulce’. De esta manera, cuando terminan las
pruebas regionales se tiene la seguridad de
contar con genotipos de excelente
comportamiento agronómico y de productividad
estable; asimismo, se tendrá información sobre
diferentes características que permitirán definir
el uso potencial de dichos materiales; por
ejemplo, producción de almidón, fuente de
energía para dieta de animales, mercado fresco y
otras.
Figura 18-12. El clon SM1433-4 produjo 84 t/ha frente
El clon SM 1433-4 ilustra la importancia de a 12 t/ha que, en promedio, producen las
evaluar materiales en diferentes ambientes. Este mejores variedades de yuca.

316
Mejoramiento Genético de la Yuca

En el Cuadro 18-3 se presentan los puede apreciarse el excelente comportamiento de


promedios de tres pruebas regionales realizadas CM 6438-14 7 y de CM 6740 (CORPOICA-
en Restrepo, Matazul y La Libertad (todas en el Reina), que superaron al material testigo
departamento de Meta). El efecto de interacción (Brasilera). Otros clones tuvieron un buen
genotipo por ambiente, es decir, el comportamiento en esta evaluación y en la de
comportamiento diferencial de los genotipos en años anteriores (SM 1363-11, SM 1821-7 y
distintos ambientes no permite identificar con SM 1143-18). El clon CM 4574-7 tuvo un buen
facilidad materiales que tengan un excelente desempeño y además presentó resistencia a la
desarrollo en las tres localidades. Sin embargo, pudrición de raíces.

Cuadro 18-3. Valores promedio de las variables más relevantes de los clones de yuca evaluados en tres pruebas
regionales de la Orinoquia (Restrepo, CORPOICA-La Libertad y Matazul, en el departamento de Meta). El
ordenamiento se basó en el índice de selección (IS) de los tres ambientes.
Clon Rendimiento de Contenido Rendimiento Tipo de Indice de
raíces frescas de MS de MS planta cosecha, IC
(t/ha) (%) (t/ha) (1 a 5) (0 a 1)
SM 1363-11 24.44 36.61 8.90 3.00 0.51
SM 1152-13 23.89 35.34 8.42 4.00 0.54
SM 1794-18 22.19 36.14 8.09 3.33 0.50
CM 6438-14 20.59 35.90 7.49 3.67 0.52
SM 1821-7 23.27 33.88 7.98 3.00 0.53
SM 1143-18 21.88 32.18 7.11 4.00 0.59
SM 1854-23 22.10 32.28 7.22 3.67 0.58
MBRA 502 21.54 33.91 7.30 3.33 0.49
CM 6921- 3 18.49 34.84 6.54 4.33 0.48
CM 6740-7 18.73 34.19 6.42 3.33 0.55
Brasilera 18.80 33.90 6.49 3.67 0.52
CM 4574-7 19.38 34.03 6.58 3.00 0.53
SM 1483-1 22.93 32.07 7.42 2.67 0.48
SM 2219-11 21.64 31.48 6.84 3.00 0.53
CM 6975-14 19.14 34.80 6.70 2.00 0.47
SM 1241-12 18.89 31.08 5.82 3.67 0.58
CM 523- 7 14.54 34.03 5.09 4.00 0.54
SM 1862-25 17.07 33.31 5.56 3.33 0.51
SM 1697-1 20.32 31.09 6.46 3.33 0.48
CM 7052- 3 19.66 30.52 6.08 3.00 0.52
SM 1812-69 18.02 30.72 5.71 3.33 0.56
SM 1694-2 14.41 34.21 4.92 4.00 0.44
SM 1565-15 17.25 33.09 5.82 2.67 0.47
CM 2177- 2 16.27 32.30 5.28 4.00 0.45
SM 1674-1 14.91 32.39 5.02 3.67 0.53
SM 1859-26 19.10 30.14 5.81 2.33 0.54
CM 7073- 7 14.10 33.45 4.74 3.00 0.47
CM 5306- 8 14.85 32.44 4.76 3.33 0.42
SM 2068-3 17.01 30.65 5.27 2.00 0.45
SM 1881-17 13.86 28.91 4.11 3.33 0.42

Mínimo 13.86 28.91 4.11 2.00 0.42

Máximo 24.44 36.61 8.90 4.33 0.59

Promedio 18.98 33.00 6.33 3.30 0.51

D.E. 3.10 1.91 1.19 0.58 0.04

317
La Yuca en el Tercer Milenio...

Los clones CM 4574-7 y CM 6438-14 están por tanto, para la alimentación animal, sino
bien adaptados a las condiciones de sabana, también para la industria de alimentos
mientras que el clon CM 6740-7 se adapta mejor procesados para humanos.
a condiciones menos extremas, como las que
predominan en la estación experimental de Valles interandinos
La Libertad (Villavicencio) y en el piedemonte.
Cabe destacar que estos clones experimentales Este ecosistema participa de muchas
(a excepción de CM 6438-14) están entre los características de los Llanos Orientales: algunas
materiales seleccionados como progenitores para de sus localidades presentan suelos ácidos y las
los cruzamientos realizados durante el año enfermedades típicas son las mismas en ambos
2000. (bacteriosis y superalargamiento). Por lo tanto,
no es una sorpresa que el clon CM 6740-7 tenga
En el 2002, CORPOICA liberará el clon también un comportamiento destacado en esta
CM 6438-14 con un nombre que honra la región. Para este ambiente se está haciendo
memoria del agricultor Juan Vergara, quien selección por alto rendimiento de MS; el clon
impulsó de manera constante el cultivo de la SM 1219-9, por ejemplo, ha mostrado un
yuca en la Orinoquia y compartió su experiencia excelente potencial. También se están buscando
y su visión progresista con el equipo que hacía el materiales de buena calidad culinaria como los
mejoramiento genético de este cultivo. híbridos MPER 183 y MBRA 383; no sólo tienen
CM 6438-14 tiene un alto nivel de resistencia al éstos alto potencial de rendimiento, sino
añublo bacteriano y al superalargamiento que le también muy buena calidad culinaria y buenas
permite, al momento de la cosecha, exhibir un características para la industria de la yuca
gran volumen de follaje tierno. destinada al consumo humano.

El clon CM 6740-7 o CORPOICA-Reina En el Cuadro 18-4 se presenta el


(Figura 18-13) tiene un extraordinario potencial rendimiento de los mejores clones de la prueba
de producción de raíces frescas y de MS. Este regional manejada en CIAT-Palmira y cosechada
material remplazará al último cultivar liberado en mayo del año 2000. En promedio, los clones
para la región (CM 523-7 o Catumare) porque su evaluados rindieron más de 7 t de MS. Los
superioridad es incuestionable. Brasilera, por su mejores 10 clones tuvieron rendimientos de MS
parte, ha sido utilizada hasta ahora para la escasamente inferiores a 10 t/ha (9.77 t/ha),
producción de croquetas precocidas de yuca; sin mientras que los cinco testigos (incluyendo la
embargo, CM 6740-7 la aventaja en mayor variedad Catumare o CM 523-7) rindieron, en
contenido de MS y en mayor potencial de promedio, 6.35 t/ha de MS.
rendimiento. CORPOICA-Reina no sólo servirá,
En el Cuadro 18-5 se presentan los
resultados de cosechas consecutivas de
variedades adaptadas a este ecosistema; la
prueba se realizó en el municipio de Jamundí, al
sur de la ciudad de Cali. La primera cosecha se
hizo a los 7 meses de haber plantado las estacas
y ya en ese momento el comportamiento general
del cultivo era ampliamente satisfactorio: rindió,
en promedio, 11.2 t/ha de MS.

El propósito de las cosechas consecutivas es


identificar clones de alto rendimiento en etapas
tempranas de su desarrollo. Por ser una planta
perenne, la yuca puede cosecharse en cualquier
momento; no hay indicaciones fisiológicas o de
senescencia que determinen la época óptima de
cosecha. Se exceptúa el contenido de MS, que
Figura 18-13. Clon 6740-7 o CORPOICA-Reina,
recientemente liberado para la Orinoquia
tiende a ser inferior cuando la planta rebrota
colombiana pero cuya adaptación a otras después de estar expuesta a algún factor
regiones del país ha sido excelente. adverso como la sequía.

318
Mejoramiento Genético de la Yuca

Cuadro 18-4. Resultados de los mejores genotipos evaluados en la prueba regional de los valles interandinos en
CIAT-Palmira, con 48 variedades.
Clon Rendimiento (t/ha) de: MS Evaluación de Indice de Indice de
(%) follaje cosecha, selección,
Raíces Materia seca, (1 a 5) IC IS
frescas MS
CM 8370-11 31.89 13.07 41.00 2.00 0.63 13.60
SM 1855-15 23.67 10.00 42.25 2.00 0.65 9.70
SM 1602-13 32.19 12.10 37.60 2.67 0.61 9.01
SM 1636-24 27.93 10.95 39.20 3.00 0.59 6.38
SM 1741-1 19.30 8.01 41.50 2.00 0.60 5.84
SM 2141-1 19.59 8.62 44.00 2.33 0.56 5.71
SM 1557-17 21.52 8.70 40.45 2.33 0.61 5.33
SM 1871-33 23.56 9.54 40.50 3.00 0.58 4.42
CM 3306-4 18.07 7.94 43.95 3.00 0.62 3.95
CM 8370-10 20.81 8.72 41.90 2.67 0.54 3.95
Promedio a
23.85 9.77 41.24 2.50 0.60 6.79
D.E. 5.14 1.76 1.98 0.42 0.03 3.09
CM 523-7 22.41 9.36 41.75 3.00 0.63 5.27
BRA 12 18.19 6.66 36.65 3.00 0.58 -1.35
PER 183 19.78 6.78 34.30 3.00 0.60 -1.49
COL 1505 14.19 5.45 38.45 3.00 0.53 -3.22
COL 1468 9.89 3.48 35.20 4.00 0.51 -9.75
Promedio b
16.89 6.35 37.27 3.20 0.57 -2.11
D.E. 4.92 2.14 2.96 0.45 0.05 5.36
Promedio c
18.17 7.03 38.50 2.91 0.56 0
D.E. 4.93 2.10 3.10 0.41 0.07 5.17
a. Promedio y desviación estándar de los 10 mejores materiales.
b. Promedio y desviación estándar de los cinco testigos.
c. Promedio y desviación estándar de los 48 materiales evaluados.

Para muchos agricultores es estratégico varios años, se perfila como candidato para ser
poder contar con variedades precoces y tardías, liberado oficialmente por las instituciones
de modo que exista una producción más o menos acreditadas para tal fin en el país. En Colombia,
continua de raíces. También durante estas el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y,
cosechas se toman datos sobre producción de más tarde CORPOICA, han cumplido
follaje tierno. En promedio, esta localidad tradicionalmente con esta importante misión.
presenta pequeñas variaciones a lo largo del Existe, por tanto, una estrecha colaboración
tiempo (oscilando alrededor de las 8 t/ha), pero entre el CIAT y estas instituciones.
dependiendo de cada variedad la producción de
follaje puede oscilar entre 6 y 14 t/ha al Existen dos modalidades de evaluación final
momento de la cosecha de las raíces. Esta de los materiales, la cual confirma sus bondades
información también es útil para determinar las genéticas. El esquema tradicional implica el
épocas de cosecha óptimas para cada variedad, establecimiento de ensayos con repeticiones,
es decir, teniendo en cuenta tanto la producción durante varios años y en distintas localidades,
de raíces como la de follaje. que permiten confirmar la superioridad de las
nuevas variedades. En este caso siempre se
Difusión y liberación de variedades plantan “testigos” que representan
adecuadamente los mejores clones disponibles
Cuando un material demuestra su superioridad en ese momento para los agricultores. Una
genética en numerosos ambientes y durante nueva variedad debe ser superior a los testigos

319
320
Cuadro 18-5. Datos de las cosechas sucesivas de 15 clones élite de yuca a partir del séptimo mes de edad del cultivo. Los datos provienen de parcelas localizadas
en Jamundí, Valle del Cauca, Colombia.
Clon Cosecha a la edad de: Media
MS
7 meses 8 meses 9 meses 10 meses
(t/ha)
Rend. MS Rend. Rend. MS Rend. Rend. MS Rend. Rend. MS Rend.
raíces (%) MS raíces (%) MS raíces (%) MS raíces (%) MS
frescas (t/ha) frescas (t/ha) frescas (t/ha) frescas (t/ha)
(t/ha) (t/ha) (t/ha) (t/ha)
CM 7951-5 40.5 36.5 14.8 41.1 34.8 14.3 57.3 36.3 20.8 63.0 39.8 25.0 18.73
SM 1741-1 45.1 36.7 16.5 35.3 31.2 10.8 38.3 37.0 14.2 44.4 38.8 17.2 14.68
SM 1460-1 38.1 34.1 13.0 32.8 34.5 11.3 38.1 35.0 13.3 46.5 35.2 16.4 13.50
SM 1557-17 37.0 34.8 12.9 39.8 33.0 13.1 36.6 35.4 13.0 41.5 34.6 14.3 13.33
SM 909-25 33.8 34.7 11.7 34.8 30.9 10.5 42.5 35.9 15.2 39.4 37.8 14.9 13.08
MBRA 383 33.9 28.5 9.7 38.4 34.9 13.4 34.5 36.8 12.7 41.3 38.7 16.0 12.95
SM 1219-9 34.5 34.0 11.7 44.4 32.3 14.3 33.5 32.4 10.8 39.8 36.3 14.4 12.80
SM 1543-16 32.3 34.8 11.2 26.8 33.2 9.0 36.0 34.9 12.6 49.3 35.8 17.6 12.60
CM 7514-7 29.1 39.1 11.4 29.6 38.5 11.4 28.4 40.7 11.5 36.3 41.2 14.9 12.30
CM 3306-4 35.1 37.4 13.1 29.8 36.6 10.9 30.5 38.0 11.6 34.8 39.1 13.6 12.30
MPER 183 33.9 28.5 9.7 38.4 34.9 13.4 36.0 30.1 10.8 50.8 30.1 15.2 12.28
CM 6740-7 23.9 32.6 7.8 37.5 33.4 12.5 34.0 34.4 11.7 29.1 36.3 10.6 10.65
CM 523-7 29.6 34.4 10.2 33.0 34.0 11.2 36.1 35.7 12.9 23.8 34.8 8.2 10.63
CM 849-1 19.9 33.9 6.7 25.1 32.5 8.3 21.3 33.8 7.2 22.0 35.5 7.7 7.48
SM 653-14 23.9 32.6 7.8 33.9 16.9 5.8 22.5 35.0 7.8 19.8 36.4 7.3 7.18
Promedio 32.2 34.8 11.2 33.6 33.4 11.2 35.0 35.4 12.4 38.8 36.7 14.2 12.30
Mínimo 19.9 28.5 6.7 25.1 16.9 5.8 21.3 30.1 7.2 19.8 30.1 7.3 7.18
Máximo 45.1 39.1 16.5 44.4 38.5 14.3 57.3 40.7 20.8 63.0 41.2 25.0 18.73
La Yuca en el Tercer Milenio...
Mejoramiento Genético de la Yuca

en una o más características y demostrar De los miles de cruzamientos hechos cada


suficiente estabilidad frente a condiciones año, el CIAT identificará unos pocos clones como
ambientales variables. Por ello, las nuevas superiores; de éstos, algunos serían liberados
variedades son liberadas oficialmente sólo como variedades por CORPOICA.
después de haber sido evaluadas durante varios
años y en distintos ambientes; esta evaluación
permite conocer su estabilidad y su tolerancia o Cambios para Implementar en el
resistencia a distintos factores limitantes de la Mejoramiento Genético de la Yuca
producción, tanto de origen biótico como
abiótico. Desde el punto de vista de la genética
cuantitativa, el esquema de mejoramiento de
Otra modalidad de validación de yuca descrito en el presente capítulo se basa,
superioridad genética de un material se conoce fundamentalmente, en la selección de
como investigación participativa. Los numerosos clones segregantes a partir de un
materiales segregantes se entregan a los cruzamiento entre dos progenitores que han sido
agricultores, quienes se encargan de hacer su elegidos por una diversidad de razones y
selección final según sus propios criterios. Este propósitos. Esta selección está basada en
método tiene la gran ventaja de que, una vez que características fenotípicas cuya variancia (s2F)
la variedad es seleccionada por el agricultor (o puede desglosarse de la siguiente manera:
por un grupo de ellos), ésta no necesita ser
promocionada pues será adoptada, s2F = s2A + s2D + s2E
generalmente, por el agricultor en forma
inmediata. Tiene además la ventaja de ser más donde,
específico respecto a ciertos ambientes
uniformes; por ejemplo, una determinada vereda s2A = variancia debida a efectos genéticos
o municipio. El esquema tradicional de aditivos,
mejoramiento está dirigido a ambientes objetivos
más amplios; por ejemplo, la región Caribe, la s2 D = variancia debida a efectos genéticos
Orinoquia, etc. de dominancia,

Sea cual fuere el método de mejoramiento s2E = variancia debida a efectos


utilizado, siempre contiene las etapas descritas ambientales (error experimental),
en el presente capítulo: así como todos los componentes de
la interacción genotipo por
- Primero, seleccionar progenitores que tengan ambiente.
caracteres deseables y explotables.
Sólo la fracción aditiva de la variabilidad
- Cruzar los progenitores entre sí para observada en la que se basa la selección de
producir un gran número de progenies genotipos puede ser aprovechada por el presente
segregantes. Cada semilla resultante de una sistema de selección recurrente.
polinización constituye una nueva entidad
genética; por ello, el resultado de los Tanto la s2D como la s2E introducen una
cruzamientos es la producción de una gran “distorsión” porque, si bien influyen en el
variabilidad genética. comportamiento de un determinado genotipo,
estos efectos no pueden transmitirse a la
- Seleccionar los materiales genéticamente
descendencia, como sucede con los genes de
superiores a partir de esa gran variabilidad;
efectos aditivos. Por lo tanto, cualquier método
esta es la actividad más costosa y demorada
que permita aumentar la proporción de efectos
del proceso. Los desarrollos tecnológicos
aditivos en el proceso de selección aumentaría
actuales permiten hacer el proceso de
grandemente la eficiencia del mismo. Otra
selección más eficiente y efectivo en cuanto
alternativa, igualmente válida, es la de
al aprovechamiento de los recursos
implementar un método de mejoramiento que
disponibles.
pueda aprovechar también los efectos de
dominancia. A continuación se presentan

321
La Yuca en el Tercer Milenio...

algunas alternativas para el mejoramiento de la (al ser utilizada como progenitor no ocurre la
yuca que podrían implementarse en el futuro segregación genética a la que se hizo mención
próximo. anteriormente), al contrario de lo que sucede con
el híbrido F1, el cual, si bien puede reproducirse
Carga genética vegetativamente, su utilización como progenitor
se ve afectada porque los efectos genéticos de
Los esquemas de mejoramiento que incluyen dominancia no pueden ser transmitidos a su
etapas de autofecundación ofrecen algunas descendencia.
ventajas que han sido claramente reportadas en
la literatura. Al autofecundar sucesivamente se La industria de híbridos del maíz se basa
obliga a los diferentes loci del genoma a que precisamente en el diseño de progenitores, los
progresivamente vayan alcanzando el estado de que al combinarse específicamente producen un
homocigosis. Esto es perjudicial para el material de excelente comportamiento en el
comportamiento del individuo (particularmente campo. El proceso de autofecundación de yuca,
en el caso de cultivos de polinización cruzada por lo tanto, ofrece dos ventajas muy atractivas:
como la yuca o el maíz) porque el vigor y la (a) contribuiría a la reducción automática de la
productividad disminuyen grandemente. Sin “carga genética” en las poblaciones mejoradas
embargo, este proceso tiene las ventajas de por una parte, y (b) permitiría diseñar padres
permitir la eliminación de genes deletéreos o para que produzcan híbridos más competitivos.
indeseables de la población, los que permanecen El énfasis actual del mejoramiento se concentra
“escondidos” debido a la heterocigosis en producir e identificar buenos híbridos a partir
generalizada de ese tipo de cultivos en sus de progenitores selectos. En el futuro, el énfasis
estados naturales. La totalidad de los efectos de será producir individuos especialmente
estos genes indeseables se conoce como “carga diseñados para ser óptimos progenitores y poder
genética” y se estima que en el caso de la yuca así generar híbridos sobresalientes. La gran
es prominente. Por otra parte, a medida que se ventaja es que este proceso garantiza un
progresa en el grado de endocría de las progreso genético más sostenido y, al menos
poblaciones segregantes, aumenta la proporción desde el punto de vista teórico, rápido.
de la variancia aditiva dentro de la variancia
fenotípica total (Hallauer y Miranda, 1988). Ahora bien, existen algunos problemas que
justifican el hecho de que hasta ahora estas
En el Cuadro 18-6 se ilustran los efectos de ideas no hayan sido implementadas:
sucesivas autopolinizaciones en la partición de
la variancia genética. Resulta obvio que con una • La carga genética en la yuca es de tal
homocigosis total se ha logrado eliminar la s2D magnitud que resulta difícil llegar a grados
como componente de la variancia fenotípica. altos de homocigosis con plantas que puedan
También resulta obvio que los efectos aditivos sobrevivir. Si bien esto es una limitación en
presentes en la F1 (familia de hermanos la actualidad, es también una justificación
completos) ahora tienen el doble de influencia en la necesidad imperiosa de comenzar un
que en la situación original. Desde el punto de proceso de limpieza de la carga genética en el
vista genético, una línea homocigota es estable cultivo cuanto antes. Cabe destacar que es

Cuadro 18-6. Partición de la varianza genética entre familias y dentro de ellas, a medida que aumenta la endocría
mediante autopolinizaciones sucesivas.
Familia Proporción de Entre las familias Dentro de cada familia
homocigosis
s2A s2D s2A s2D

Hermanos completos 0 1/2 1/4 1/2 3/4

F2 50.00 1 1/4 1/2 1/2


F3 75.00 3/2 3/16 1/4 1/4
F4 87.50 7/4 7/64 1/8 1/8
F8 100.00 2 0 0 0

322
Mejoramiento Genético de la Yuca

posible aumentar la tolerancia a la endocría ser identificadas de manera empírica luego de


en cultivos de polinización cruzada, como lo 30 años de mejoramiento genético de la yuca en
demuestra de manera irrefutable el caso del el CIAT. También se incluirán híbridos modernos
maíz. No existe ninguna razón científica para caracterizados por un excelente comportamiento
asumir que lo mismo no pueda lograrse con per se, aunque no se tengan datos voluminosos
la yuca. de su comportamiento como progenitor. Se
incluirán además otros materiales que ofrecen
• Debido al peculiar modo de reproducción de características relevantes como resistencia a
la yuca, el proceso de autofecundación sería mosca blanca, bacteriosis, alto contenido de MS
muy demorado. Para alcanzar un alto grado en las raíces, etc.
de homocigosis, se necesitan por lo menos
cuatro ó cinco autofecundaciones sucesivas. Mejoramiento intra-poblacional
En la yuca, esto requeriría unos 10 años,
aproximadamente. Sin embargo existe un Cada híbrido será autofecundado para originar
procedimiento ampliamente utilizado en una F2. Se espera que en esta etapa un gran
otros cultivos que permitiría la obtención número de genes deletéreos emerjan entre la
inmediata de materiales totalmente gran segregación genética típica de este tipo de
homocigóticos, conocido con el nombre de generación. El vigor de las plantas se verá
“haploides-duplicados” (Griffing, 1975). Este reducido de manera proporcional a la carga
procedimiento normalmente incluye la genética y la susceptibilidad a la endocría
utilización de tejido gametofítico, el cual es contenidos en el híbrido original. Muchas
sometido a cultivo de tejidos inicialmente plantas no sobrevivirán y otras serán eliminadas
haploide y luego con una duplicación, por características indeseables. Las pocas
automática o inducida, del número de plantas que sobrevivan serán seleccionadas y
cromosomas (Lentini, 1994). autofecundadas nuevamente. Así se producirá
una generación F3, la cual nuevamente expondrá
Por las razones arriba expuestas, el proyecto
una reducción adicional en el vigor. Para
de mejoramiento genético de yuca del CIAT está
aprovechar las ventajas de la selección
planeando cambios en la forma en que se
recurrente, un grupo selecto de plantas F3 será
realizará esta actividad en el futuro. A
recombinado para consolidar el progreso logrado
continuación se describe brevemente el esquema
hasta este punto. A partir de esta recombinación
que podría implementarse durante los próximos
se iniciará un nuevo proceso de, por lo menos,
años. Debe enfatizarse que él mismo se
dos autofecundaciones sucesivas. Esta etapa
encuentra en su fase preliminar de definición y
busca fundamentalmente disminuir la carga
muchos cambios seguramente serán
genética contenida en cada híbrido, aumentar su
introducidos dependiendo de cómo el cultivo
tolerancia a la endocría, al tiempo que se
responda en las distintas etapas, las que
prepara cada población para el trauma que
implementarán de manera más o menos
implicaría la homocigosis total a través de un
secuencial.
proceso como en el de haploides-duplicados.
Paralelamente, cada población se irá definiendo
Definición de poblaciones
genéticamente como progenitor.
Cada híbrido constituye un material que
Aprovechamiento de aptitud
contiene una enorme variabilidad genética.
combinatoria general
Cuando él mismo se autofecunda, esa
variabilidad genética se manifiesta produciendo
Por definición, al eliminar genes deletéreos en
una gran diversidad de individuos genéticamente
cada población segregante, se mejora su
diferentes (la segregación descrita al comienzo
característica como progenitor, pues esos genes
del presente capítulo). Se elegirá un número de
ya no podrán ser transmitidos a la descendencia.
híbridos a ser mejorados por su capacidad como
Existen diseños genéticos que permiten, de
progenitores. La generación F2 de cada híbrido,
manera sistemática y eficiente, mejorar los genes
por tanto, se constituirá en una población. En la
de efectos aditivos, los que de manera integral
selección de estos materiales se incluirán clones
definen la aptitud combinatoria general de
cuyas virtudes como progenitor ya hayan podido
cada individuo o población.

323
La Yuca en el Tercer Milenio...

Grupos Heteróticos y Chávez AL; Bedoya JM; Sánchez T; Iglesias C;


Ceballos H; Roca W. 2000. Iron, carotene and
Aprovechamiento de la Aptitud
ascorbic acid in cassava roots and leaves. Food
Combinatoria Específica and Nutrition Bulletin 21(4):410-413.

Una vez que se ha logrado reducir la carga CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y
genética en las poblaciones, el proceso de Social). 2000. Documento CONPES 3076, mayo
mejoramiento puede comenzar a concentrarse en de 2000.
producir progenitores que se complementen
mutuamente desde el punto de vista genético. Dudley JW; Lambert RJ; Alexander DE. 1974.
Esto implica comenzar a producir materiales que Seventy generations of selection for oil and
cuando son cruzados entre sí tienden a producir protein concentration in the maize kernel. En:
híbridos excepcionales. Esto es precisamente lo Dudley JW (ed.). Seventy generations of
que ocurre cuando se cruzan los padres de selection for oil and protein in maize. Crop
híbridos comerciales de maíz, los que han sido Science Society of America, Madison, WI, E.U.
diseñados y gradualmente mejorados para 212 p.
producir cada vez híbridos más productivos y de
comportamiento más estable. Echeverri J; Chávez AL; Sánchez T; Calle F;
Ceballos H; Roca W. 2001. Exploring the
Este proceso inevitablemente deriva en la genetic potential to improve micronutrient
definición de grupos heteróticos, es decir, grupos content of cassava. En: XX IVACG Meeting,
que se caracterizan por demostrar un buen vigor Hanoi, Vietnam, febrero del 2001. Afiche.
híbrido cuando se cruzan entre sí. Como en la
yuca no se ha determinado aún la presencia de Fehr WR (ed.). 1987. Genetic contributions to
grupos heteróticos, una forma razonable de yield gains of five mayor crop plants. Crop
comenzar con el proceso sería definiendo las Science Society of America, Madison, WI, E.U.
distancias genéticas entre las líneas producidas 101 p.
a partir de la última etapa descrita arriba. Una
vez que se han definido los grupos heteróticos se García L R; Herrera J. 1998. Producción de leche a
puede comenzar a efectuar una selección base de pastos y suplementación con forraje de
dirigida no sólo a aprovechar los efectos aditivos planta integral de yuca (Manihot esculenta) o
(s2A), sino también los de dominancia (s2D). Estos de boniato (Ipomoea batata). Revista Cubana
últimos se conocen también como efectos de de Ciencia Agrícola (Cuba) 32(1):29-32.
aptitud combinatoria específica y el método de
mejoramiento que puede explotarlos Griffing B. 1975. Efficiency change due to use of
eficientemente se conoce como selección double-haploids in recurrent selection
recurrente recíproca (Hallauer y Miranda, 1988). methods. Theoretical and Applied Genetics
46:367-386.

Bibliografía Hallauer AR; Miranda FO. 1988. Quantitative


genetics in maize breeding. 2a. ed. Iowa State
Baker RJ; Rodgers D. 1986. Selection indices in University Press, Iowa, E.U. 468 p.
plant breeding. CRC Press, Boca Raton,
Florida, E.U. 218 p. Hernández R LF. 1993. Participación de los
productores en la selección de variedades de
Beebe S; González AV; Rengifo J. 2000. Research yuca. Yuca Boletín Informativo 17(1):1-4.
on trace minerals in the common bean. Food
and Nutrition Bulletin 21(4):387-391. IITA (International Institute of Tropical
Agriculture). 1979. Annual Report. Ibadán,
Bellotti AC; Smith L; Lapointe SL. 1999. Recent Nigeria.
advances in cassava pest management. Annual
Review of Entomology 44:343-370.

324
Mejoramiento Genético de la Yuca

Jennings DL. 1970. Cassava in Africa. Field Crop Martin FW; Ruberte R. 1976. Germination and
Abstracts 23(3):271-275. longevity of the cassava seeds. Tropical Root
and Tuber Crops Newsletter 9:54-56.
Kawano K. 1978. Genetic improvement of cassava
(Manihot esculenta Crantz) for productivity. Munyikwa TRI. 1997. Isolation and
Yatabe, Tsukuba, Ibaraki, Ministry of characterisation of starch biosynthesis genes
Agriculture and Forestry. Tropical Agriculture from cassava (Manihot esculenta Crantz). Tesis.
Research Series no. 11. 21 p. Wageningen Agricultural University,
Wageningen, Holanda. 128 p.
Kawano K. 1992. CIAT cassava germplasm and its
role in cassava varietal improvement in Asia. Steel RGD; Torrie JM. 1988. Bioestadística:
En: Howeler RH (ed.). Regional Workshop on Principios y procedimientos. McGraw-Hill/
Cassava Breeding, Agronomy and Utilization Interamericana de México. 622 p.
Research in Asia, 3d, Malang, Indonesia, 1990.
Centro Internacional de Agricultura Tropical Vasal SK. 2000. The quality protein maize story.
(CIAT), Regional Cassava Program for Asia. Food and Nutrition Bulletin 21(4):445-450.
p. 170-184.
Wright CE. 1965. Field plans for a systematically
Kawano K; Narintaraporn K; Narintaraporn P; designed polycross. Record of Agricultural
Sarakarn S; Limsila A; Limsila J; Suparhan D; Research, Belfast 14:31-41.
Sarawat V; Watananonta W. 1998. Yield
improvement in a multistage breeding program Ye Xudong S; Al-Babili A; Klöti J; Zhang P; Lucca
for cassava. Crop Science 38(2):325-332. P; Bayer I P. 2000. Engineering the provitamin
A (b-carotene) biosynthetic pathway into
Kleese RA. 2000. Designing crops for added value: (carotenoid-free) rice endosperm. Science
A vision, a mision. En: Murphy CF; Peterson 287(5451):303-309.
DM (eds.). Designing crops for added value.
American Society of Agronomy, Madison, WI, Zhang Zhang P; Jaynes JM; Potrykus I; Gruissem
E.U. 267 p. W; Pounti-Kaerlas J. 2001. Transfer and
expression of an artificial storage protein
Lentini Z; Reyes P; Martínez CP; Núñez VM; Roca (ASP1) gene in cassava (Manihot esculenta
W. 1994. Mejoramiento del arroz con cultivo de Crantz): Towards improving nutritive value of
anteras: Aplicaciones en el desarrollo del storage roots. En: Taylor NJ; Ogbe F; Fauquet
germoplasma adaptado a ecosistemas CM (eds.). Proceedings of the Fifth
latinoamericanos y el Caribe. Centro International Scientific Meeting of the Cassava
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Biotechnology Network, St. Louis, Missouri,
Cali, Colombia. 79 p. E.U.

325
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 19

Sistemas Mecanizados de Siembra y Cosecha


para el Cultivo de la Yuca1

Bernardo Ospina P.*, Martha Liliana García G.** y César Andrés Alcalde T.***

Antecedentes Mecanización
Los avances logrados en los últimos años en el La mecanización agrícola pretende, como
desarrollo de variedades de yuca con alto objetivo principal, ofrecer condiciones óptimas
potencial de rendimiento ayudan a mejorar la para el desarrollo del cultivo en todas las etapas
productividad y la competitividad del cultivo y le de su ciclo de vida. Implica, por tanto, una
permiten entrar en diferentes mercados, reducción directa de la mano de obra requerida,
especialmente en los servidos por las industrias de los costos de producción, del tiempo que
de alimentación animal y usos industriales gasta cada labor por unidad de área, y del costo
(almidón y pegantes). final del producto agrícola. En consecuencia,
puede aumentar el área sembrada y justificar la
Para competir en estos mercados, los costos inversión inicial en maquinaria agrícola.
de producción se deben mantener tan bajos
como sea posible. El cultivo de la yuca demanda La mecanización del cultivo de la yuca es
una cantidad apreciable de uno de ellos, la una de las principales necesidades de la
mano de obra, especialmente en las labores de agricultura colombiana, si se tiene en cuenta la
siembra y cosecha. En países como Brasil y proyección de ese cultivo en los mercados
Tailandia, se ha avanzado mucho en el nacionales e internacionales. Ahora bien, no hay
desarrollo de sistemas mecanizados de siembra actualmente una oferta tecnológica amplia de
y de cosecha de la yuca, y éstos han reducido maquinaria en el mercado local ni en el
apreciablemente el costo de producción de este internacional; por tanto, es necesario hacer
cultivo. En Colombia se han adaptado varias de inicialmente evaluaciones de esas tecnologías
estas tecnologías con resultados satisfactorios, y para adaptarlas a las condiciones del país.
en este capítulo se describen algunas de ellas.
Preparación del suelo

La yuca, como cualquier otro cultivo, requiere


una buena preparación del suelo que varía
según el clima, el tipo de suelo y de vegetación,
la topografía, el grado de mecanización que
recibe el cultivo, y otras prácticas agronómicas.
1. Trabajo de grado titulado “Evaluación técnica y
económica de sistemas mecanizados de siembra de yuca Una preparación adecuada del suelo
(Manihot esculenta Crantz) en tres zonas productoras de garantiza una cama propicia para la ‘semilla’ y,
Valle del Cauca y de Quindío” y realizado en CLAYUCA y
el CIAT, Cali, Colombia. en consecuencia, altos niveles de germinación y
* M.Sc., Desarrollo Agrícola Internacional, Director de producción. La cama de la semilla debe tener,
Ejecutivo de CLAYUCA, Cali, Colombia. en general, unos 20 cm de profundidad y un
E-mail: b.ospina@cgiar.org
** Ingeniero Agrícola, Facultad de Ingeniería Agrícola, suelo disgregado y libre de terrones para que
Universidad Nacional, Palmira, Colombia. facilite el crecimiento horizontal y vertical de las
*** Ingeniero Agrícola, Facultad de Ingeniería Agrícola, raíces.
Universidad del Valle, Cali, Colombia.

326
Sistemas Mecanizados de Siembra y Cosecha...

La preparación del suelo comienza, son fundamentales para elevar el rendimiento y


generalmente, en la época seca; lo contrario se asegurar el mercado del producto (Cuadra y
hace en regiones de clima muy húmedo, donde Rodríguez, 1983).
la tierra se prepara hacia el final de las lluvias
fuertes y las estacas se siembran al comienzo de Cock et al. (1978) proponen varios métodos
la época seca: así se aprovechan las lluvias poco de plantación (‘siembra’) que tienen en cuenta el
copiosas para el desarrollo inicial de las raíces. clima, los suelos, los equipos disponibles, la
En zonas de menor precipitación pluvial es topografía y las costumbres de los agricultores.
necesario, a veces, arar antes del período seco Estos métodos son el manual, el
para aprovechar algo de lluvia, ya que más tarde semimecanizado y el mecanizado.
el terreno se secará y endurecerá demasiado
para la labranza. En muchas regiones, el arado En Colombia se planta la yuca,
de discos ha comenzado a ser sustituido por generalmente, en el plano o en caballones; la
otros implementos, como el arado de cincel, que elección de uno u otro sitio de plantación
ayudan a conservar la estructura del suelo. depende de la humedad de la zona y de la
textura del suelo (Figuras 19-1 y 19-2).
Cuando es posible mecanizar esta labor,
muchos cultivadores de yuca preparan el suelo
con un arado sencillo y otro de discos: de este
modo obtienen buenas condiciones para plantar,
ventilan el suelo y controlan las malezas. Hoy en
día es necesario evaluar la estructura y otras
propiedades físicas del suelo, con el fin de hacer
un diagnóstico para elegir el patrón de
mecanización necesario. Además, se deben
incluir los conceptos de sostenibilidad y de
labranza reducida donde sea posible.

Una práctica común en Brasil —y en casi


todas las zonas en que se mecanizan las labores
de siembra— es la preparación de surcos de 10 a
20 cm de profundidad para plantar en ellos las
estacas en posición horizontal. El primer pase de
arado (con el de discos) se hace 30 días antes de
la plantación; el segundo se hace justo antes de
plantar las estacas. El objetivo es mejorar las Figura 19-1. Lote en que la yuca se plantó en caballones.
condiciones del suelo y eliminar las malezas que
puedan generarle competencia al cultivo en su
establecimiento.

En los terrenos en declive no es


recomendable plantar yuca si las pendientes
superan el 15%; en caso de plantarla, deben
hacerse surcos en contorno para prevenir la
erosión. Esta puede convertirse en un problema
grave si, además, el suelo es arenoso,
especialmente durante los primeros meses de
crecimiento del cultivo (Ribeiro, 1996).

Plantación o ‘siembra’

La introducción de nuevas tecnologías en el


cultivo de la yuca ha modificado las prácticas del
cultivo, principalmente el método de plantación
y la posición de la estaca; estas dos prácticas Figura 19-2. Lote en que la yuca se plantó en el plano.

327
La Yuca en el Tercer Milenio...

Suelos y métodos

Cualquier método de plantar estacas debe


hacer énfasis en la emisión de brotes
(‘germinación’) y en el enraizamiento de las
estacas; para lograrlo, se requiere que el suelo
tenga la humedad adecuada y una buena
preparación. El método de plantación empleado
dependerá, principalmente, del tipo de suelo y
del clima.

• En suelos de textura arcillosa en que caen


más de 1200 mm de precipitación pluvial,
deberían hacerse caballones para facilitar el
drenaje; esta práctica mejoraría
considerablemente el establecimiento y el Figura 19-3. Estaca plantada en posición horizontal.
rendimiento del cultivo y, además, facilitaría
la labor de cosecha manual (Lozano, 1978).

Conceição (1976) informa que la plantación


de las estacas en posición horizontal, a
10 cm de profundidad, en surcos, facilita la
cosecha comercial (Figura 19-3). La siembra
en caballones da buenos resultados si las
malezas no constituyen un problema grave.

• En suelos más pesados y compactos se debe


plantar la yuca en camas o caballones, ya
que esos suelos se saturan de agua y, en la
época de lluvias, propician la pudrición de
las raíces porque están mal aireados, lo que
causa pérdidas al cultivo.

Lulofs (1978) reportó que la ‘siembra’ en


plano es satisfactoria; sin embargo, plantar
en caballones puede dar mayor rendimiento,
Figura 19-4. Estaca plantada en posición vertical
mejor control de la erosión y más facilidades inclinada.
para la cosecha; no hay diferencias
significativas en producción de yuca entre
ambos métodos. La plantación en caballones
dio una producción de raíces menor que la exterior— afecta el rendimiento del cultivo
realizada en el plano; no obstante, con ésta (Cadavid L., 1998).
disminuye el número de desyerbas
requeridas y el esfuerzo físico que exige la Métodos y variables
cosecha.
Cuatro variables importantes determinan
• En suelos de textura arenosa, que los métodos de plantación de la yuca, sean éstos
predominan en los climas secos del trópico, manuales o mecanizados:
se planta la yuca en el plano; es
recomendable que en esos suelos se coloquen - profundidad de siembra;
las estacas en posición vertical (Figura 19-4),
enterrándolas unos 5 cm (la estaca tiene - longitud de la estaca;
20 cm). El daño causado por el calor excesivo
- posición de la estaca;
del suelo en las yemas que quedan
enterradas —mayor, generalmente, que el - espaciamiento entre plantas y entre
calor recibido por las yemas que quedan en el surcos.

328
Sistemas Mecanizados de Siembra y Cosecha...

Cada una de ellas tiene un valor diferente desde 2 hasta 5; más allá de este número no
según el tipo de suelo y la condición climática en hubo ulteriores incrementos en el rendimiento.
que se planta el cultivo (Figuras 19-3 y 19-4). La longitud de la estaca que se plante depende,
por tanto, del número de nudos deseados (lo
Profundidad de siembra. Para facilitar la recomendable es entre 3 y 5) y ese número
producción de raíces tuberosas, la profundidad a depende, a su vez, de las características
que se planta la estaca no pasa de 10 a 15 cm. fenotípicas de la variedad que se plantará
Las raíces finas tienen a su cargo la absorción de (Figura 19-5).
los elementos esenciales y el agua y se
extienden, por ello, a mayor profundidad que la
de siembra cuando el cultivo sufre estrés hídrico
o sequía.

La plantación manual es tradicional en todas


las regiones yuqueras. Se coloca la estaca en
forma vertical o inclinada en un surco, ya sea
sobre un caballón o en el plano, y se entierran
de 5 a 10 cm de los 20 cm que tiene la estaca. Se
planta en el sentido de crecimiento de las yemas,
procurando que un buen número de ellas quede
bajo el suelo, lo que depende de la variedad.

Varios experimentos han indicado que la


porción de la estaca que se entierra al plantarla
no debe sobrepasar los 10 cm; a mayor
profundidad puede haber dificultades en la Figura 19-5. Los nudos de la estaca en relación con su
cosecha. Una plantación más superficial (5 cm) longitud. Variedad CM 533-4 (ICA Negrita).
permite que las plantas sean arrastradas por el
agua o que tengan raíces superficiales propensas
al volcamiento; además, dificulta algunas Se garantiza un valor alto en la emisión de
prácticas agronómicas. En los suelos arenosos, brotes de la estaca (‘germinación’) si ésta es
la profundidad de plantación no debe ser menor fresca, o sea, está recién cortada.
que 5 cm, ya que el agua asienta la arena y
dejaría al descubierto la estaca plantada. Posición de la estaca. En Colombia se
plantan las estacas generalmente en posición
Longitud de la estaca. En cualquier vertical (ver Figura 19-4). Cock et al. (1978)
sistema de producción de yuca, el tamaño y hallaron que ni el ángulo de corte ni la posición
calidad de las estacas que se plantan es de gran en que se planta la estaca tienen un efecto
importancia, si se desea obtener altos significativo en el rendimiento. Cuando se corta
rendimientos. la estaca perpendicularmente a su longitud (en
ángulo recto), las raíces se distribuyen
La calidad de la estaca depende de la edad y uniformemente alrededor de la circunferencia
del grosor del tallo seleccionado para cortarla, del corte (Figura 19-6). Si se planta la estaca
del tamaño de la estaca, de la variedad de yuca, horizontalmente, las raíces se separan más y la
de la duración del almacenamiento, y del daño cosecha es más fácil que cuando se planta en
mecánico que sufra la estaca cuando es posición vertical o inclinada (Figura 19-7).
preparada, transportada, almacenada o
plantada. La longitud de las estacas Los ensayos realizados en el CIAT indican
comúnmente usadas por los agricultores está que el enraizamiento y la emisión de brotes
entre 15 y 25 cm. (‘germinación’) de las estacas, bajo condiciones
de campo, fueron siempre más rápidos cuando
En 1974, Gurnah demostró que, donde la éstas se plantaban en posición vertical.
humedad es adecuada (1000 mm) y se plantan Se recomienda plantarlas en posición horizontal
estacas de 2 a 8 nudos, se incrementa el cuando la operación es mecanizada y la
rendimiento al aumentar el número de nudos humedad del suelo es la apropiada.

329
La Yuca en el Tercer Milenio...

En regiones de suelos medios a pesados cuya


precipitación está entre 1000 y 2000 mm al año,
no hay diferencias entre la plantación de la
estaca en posición horizontal o vertical, ya que la
humedad es adecuada para que ésta ‘germine’.

En regiones de suelos arenosos y de lluvias


irregulares, la posición vertical de la estaca es la
más segura. Además, las estacas pueden
reducirse de 20 cm a una longitud de 10 a
15 cm; de este modo aprovechan mejor la
humedad disponible. Las estacas plantadas
verticalmente sirven así de medio difusor del
calor.

Figura 19-6. Estaca cortada en ángulo recto respecto a Espaciamiento entre plantas. Es
su longitud. indiscutible que el espaciamiento de las plantas
en el cultivo tiene un efecto especial en la
producción y depende de factores como la
Superficie fertilidad del suelo, la variedad de yuca, la
del suelo topografía, el método de plantación de las
estacas, la finalidad del cultivo, la época de
Profundidad plantación, la época de cosecha, y el clima. Es
de siembra imposible, por tanto, adoptar un solo
espaciamiento que responda a todas las variables
mencionadas.
Dirección del
crecimiento Las plantas de yuca que crecen en una
radical
misma área compiten entre sí por agua, luz y
Figura 19-7. Esquema que muestra el crecimiento de las nutrientes. Por tal razón, el espaciamiento ideal
raíces de yuca según la posición en que se para cada variedad depende de la fertilidad del
plantan las estacas. suelo o de la época de plantación; una vez
determinado, habrá mejor distribución de los
individuos en el campo y se logrará aprovechar
No se han encontrado diferencias con más eficiencia los factores de producción
significativas en la producción de raíces de (Normanha, 1974).
plantas provenientes de estacas que se plantan
inclinadas, verticales u horizontales; no En las áreas de producción de yuca de Río de
obstante, la observación continua permite Janeiro, en Brasil, se encontró que el
recomendar que se planten las estacas en espaciamiento a 1.20 m entre surcos dio mejores
posición vertical porque ésta favorece el resultados dados los suelos de esa región. No
crecimiento inicial y reduce el volcamiento de las hubo diferencias significativas entre 0.5 m,
plantas (Solórzano, 1978). 0.7 m y 0.9 m de espaciamiento entre plantas
respecto a la producción de raíces tanto de tipo
Datos recientes obtenidos por investigadores industrial como comercial. El espaciamiento más
del CIAT en Honduras sugieren que las estacas usado en Colombia es de 1 m entre plantas y
plantadas en posición vertical o inclinada 1 m entre surcos.
contribuyen a que las plantas mantengan sus
tallos rectos y reduzcan el enraizamiento fuerte; Implementos mecánicos
sin embargo, Conceição (1975) recomienda
plantarlas horizontalmente en los surcos cuando La oferta tecnológica disponible actualmente
la siembra es mecanizada. Otros datos obtenidos para el cultivo de la yuca comprende varios
por el CIAT indican que la estaca plantada en implementos que incorporan la acción del
posición vertical o inclinada facilita luego la hombre para poder operarlos correctamente.
cosecha mecánica.

330
Sistemas Mecanizados de Siembra y Cosecha...

Aún no se ha desarrollado la plantación 10


mecánica de yuca y por eso se habla sólo de

Rendimiento (ha/día)
siembra o plantación semimecanizada. 8

Operación semimecanizada. La plantación 6


semimecanizada comprende, inicialmente, el
paso de un arado de cincel que rotura el suelo y 4
deja líneas marcadas con un pequeño surco;
2
posteriormente, las estacas se colocan
manualmente dentro de cada surco de la línea,
0
en forma horizontal, con la densidad deseada. Manual Dos líneas Tres líneas
Finalmente se cubren las estacas con suelo.
Métodos

En otra práctica de plantación Rendimiento Rendimiento


semimecanizada, el implemento es alimentado diario total diario por hombre
manualmente con estacas previamente cortadas Figura 19-8. Rendimiento diario (total y por operario) del
al tamaño deseado. No se integra la fertilización método semimecanizado de plantar estacas
del cultivo en el mismo pase del implemento en de yuca en Colombia.
que se plantan las estacas.
- un dispositivo para corte de la estaca
Para Colombia y otros países suramericanos que se planta (sierra o mandíbulas);
han sido de gran importancia los avances de
Brasil en este campo. Los implementos - un sistema de alimentación de estacas
brasileños han sido evaluados en las condiciones (manual);
locales con buenos resultados, entre ellos la
definición de los requisitos básicos para poder - una tolva para fertilizar en banda;
adaptarlos.
- un patín para compactar el suelo sobre
la estaca (la ‘semilla’) dejada en el surco;
Monteiro (1963) reportó que una plantadora
y
Sans fue probada en Brasil y realizó un trabajo
perfecto a velocidades normales de operación - un sistema de aporque.
empleando 8 hombres que plantaron 10 ha por
día; anteriormente eran necesarios 30 hombres Otro implemento más elaborado tiene un
para plantar manualmente la misma área. Para disco para romper la costra superficial de suelo,
comparar los resultados obtenidos se toma como el cual se usaría en operaciones de siembra
base el trabajo de 6 hombres que plantan 1 ha directa o cuando el suelo esté bastante
en 1 día de 8 horas, es decir, que el rendimiento endurecido o poco preparado.
diario total es 1 ha, y el rendimiento diario por
hombre es 1/6 ha (0.167 ha). Los sistemas de dos líneas pueden plantar
estacas en los caballones, siempre y cuando el
Modelos. Recientemente llegaron a Colombia tractor lo permita, es decir, que puedan
dos modelos de sembradoras de yuca separarse las llantas a una distancia igual a la
desarrolladas en Brasil, que fueron evaluadas de dos surcos consecutivos.
por CLAYUCA. Se encontró que su rendimiento
asciende hasta 9.2 ha/día si se utiliza un Estos dos modelos de plantadora de estacas
modelo de tres líneas, y hasta 6.2 ha/día si se se presentan como la mejor alternativa del
utiliza un modelo de dos líneas; se emplean 3 y agricultor para reducir los costos de la operación
2 hombres, respectivamente (Figura 19-8). manual y, por ende, los costos finales
(Figura 19-9); la inversión es baja, y se recupera
El implemento para plantar estacas de yuca en 1 año, cuando se siembran 30 ha. Hechas las
está conformado, en general, por los siguientes evaluaciones y definidas las modificaciones que
elementos: permitan un satisfactorio desempeño de las
máquinas en nuestras condiciones, éstas se
- un sistema de abertura de surco de encuentran disponibles en el mercado local
disco doble; (Figuras 19-10 y 19-11).

331
La Yuca en el Tercer Milenio...

66 Estos implementos fueron diseñados en


60 57.30 Brasil para labores en plano y en suelos
54 49.74
arenosos. En Colombia fueron probados, junto
con agricultores comerciales, en plano y en
Reducción de costos

48
caballón, en suelos arenosos, francos, arcillosos,
42
y en un plantío directo, en los departamentos de
36
Valle del Cauca, Cauca, Quindío, Huila, Meta y
(%)

30
Atlántico. Se definieron así las variaciones que
24
deben hacerse en los modelos, si se quiere
18
introducir esta tecnología en el país.
12
6 Sistema apropiado. Para tomar una
0 0
decisión acerca del sistema mecanizado más
Manual Dos líneas Tres líneas conveniente en un caso dado, es necesario tener
Sistema en cuenta los siguientes factores:

Figura 19-9. Reducción de costos de ‘siembra’ según el - El tipo de tractor y su potencia


sistema de plantación adoptado (no hay
reducción en plantación manual). disponible.

- El método de plantar estacas (‘siembra’


en plano o en caballones).

- Plantación convencional o directa.

La plantación mecanizada, por sí sola, no


garantiza un mayor rendimiento ni un valor alto
de ‘germinación’ de la estaca; condiciones
indispensables son la estaca fresca y recién
cortada, y una buen preparación del suelo. Las
demás labores deben realizarse sin excepción.

Costos. La estructura de los costos de


producción se modifica positivamente con la
introducción de estas tecnologías; esto permite
aumentar el área plantada y reducir los costos
finales, lo que representa mayores ganancias.
Figura 19-10. Implemento de dos líneas para plantar
estacas de yuca. Su nombre comercial Además, cuando se obtienen altos rendimientos,
es Planticenter PC20. los costos disminuyen; pero esto se logra si se
garantizan las condiciones mínimas para que se
desempeñe bien el implemento.

El agricultor debe incluir en su estructura de


costos aquellos incurridos por la depreciación y
el mantenimiento del implemento, para que sus
cálculos se acerquen más a la realidad. El
Cuadro 19-1 presenta los resultados obtenidos
recientemente por CLAYUCA en los trabajos de
adaptación de tecnología de plantación
(‘siembra’) mecanizada de yuca.

Cosecha

Una de las labores más difíciles de mecanizar es


la cosecha de la yuca, por las siguientes razones:
Figura 19-11. Implemento de tres líneas para plantar las restricciones que provienen de la forma y la
estacas de yuca. distribución de las raíces en el suelo, la

332
Sistemas Mecanizados de Siembra y Cosecha...

Cuadro 19-1. Estructura general de costos (costo/ha) de la labor de plantación de estacas de yuca aplicando tres
métodos, en la zona plana del departamento de Valle del Cauca, año 2000.
Actividadesa Unidad Cantidad Valor Valor RCDb
unitario total (%)
‘Siembra’ manual
Corte de estacasc Jornal 5 10,000 50,000
Insumos para tratamiento Global 13,410
Tratamiento de estacas Jornal 0.5 10,000 5,000
Plantación manual Jornal 6 10,000 60,000
‘Resiembra’ Jornal 1 10,000 10,000
Total por labor 138,410 ............ 10.38
Costo total/ha 1,333,610
‘Siembra’ en dos líneas
Corte y apilada (varas) Jornal 3 10,000 30,000
Costo F y V de implemento $/hora 1.28 9,174 11,761
Costo F y V de tractor $/hora 1.28 12,743 16,337
Operarios plantación mecanizada Jornal 0.32 10,000 3,200
Jornal del tractorista Jornal 0.16 21,000 3,360
‘Resiembra’ Jornal 0.50 10,000 5,000
Total por labor 69,658 ............... 6.41
Costo total/ha 1,086,350
‘Siembra’ en tres líneas
Corte y apilada (varas) Jornal 3 10,000 30,000
Costos F y V de implemento $/hora 0.87 8,600 7,482
Costos F y V de tractor $/hora 0.87 12,743 11,086
Operarios plantación mecanizada Jornal 0.326 10,000 3,260
Jornal del tractorista Jornal 0.108 21,000 2,268
‘Resiembra’ Jornal 0.50 10,000 5,000
Total por labor 59,096 ............... 5.74
Costo total/ha 1,029,878
a. F y V = fijos y variables (costos).
b. RCD = relación entre el costo de plantar estacas y el total de costos directos del cultivo, en porcentaje.
c. En lenguaje regional: picar la ‘semilla’.

profundidad en que se encuentran las raíces, los producción, principalmente porque se usan
residuos de la recolección del forraje y del métodos manuales y rudimentarios y, a veces,
material de plantación (estacas), y el suelo ineficientes. Se requiere, por tanto, un trabajo
adherido a las raíces. que mecanice un poco la cosecha, dado que
cualquier método o dispositivo mecánico que
La labor de cosecha constituye la etapa final pueda aumentar la eficiencia de esta operación
del cultivo, cuya época o momento mejor es contribuye también a reducir notablemente, no
definido por el agricultor en función de la sólo los costos de producción (Figura 19-12),
productividad del cultivo, del contenido de sino también la fatiga y el gasto de energía de los
almidón de las raíces y de las propiedades operarios que la ejecutan (Toro et al., 1976).
culinarias de éstas. Esta operación es quizás la
que más influye en la estructura de costos del En la costa norte de Colombia se ha
cultivo, ya que demanda bastantes jornales comprobado que, con un rendimiento promedio
(Cuadro 19-2). de 12.5 t/ha, se requieren 25 hombres en una
jornada de trabajo de 8 horas (B. Ospina,
En Colombia, la cosecha de la yuca comunicación personal). Por consiguiente, el
representa más del 30% de los costos de rendimiento diario por hombre es de 500 kg/día

333
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 19-2. Estructura general de costos (costo/ha) de la cosecha de yuca aplicando dos métodos (manual y
semimecanizado), en la zona plana del departamento de Valle del Cauca, Colombia, año 2000.
Actividadesa Unidad Cantidad Valor unitario Valor total RCDb
(%)
Cosecha manual
Arranque de raíces Jornal 25 10,000 250,000
Empaque Costal 180 90 16,200
Cabuya Rollo 1 5,500 5,500
Total por labor 271,700 ............. 20.4
Costo total/ha 1,333,610

Cosecha semimecanizada
Costo F y V de implemento $/hora 1.14 4,014 4,576
Costo F y V de tractor $/hora 1.14 18,203 20,751
Arranque de raíces (operarios) Jornal 10.5 10,000 105,000
Tractorista Jornal 0.15 21,000 3,150
Empaque Costal 180 90 16,200
Cabuya Rollo 1 5,500 5,500
Total por labor 155,177 ............. 14.4
Costo total/ha 1,086,350
a. F y V = fijos y variables (costos).
b. RCD = relación entre el costo de cosechar la yuca y el total de costos directos del cultivo, en porcentaje.

follaje) y de la ‘semilla; se deja sólo una


48
42.27
parte del tallo (de 20 a 40 cm de
42 longitud) adherida a las raíces para que
éstas puedan extraerse del suelo (el
Reducción de costos (%)

36
arranque) más fácilmente.
30
- La segunda comprende la extracción de
24 las raíces y va acompañada de la
recolección, la limpieza y el empaque de
18
las mismas.
12
Estas tres últimas labores son comunes a
6 todos los métodos de cosecha de la yuca, tanto
0 manuales como mecánicos. En la cosecha
0
Manual Semimecanizado
manual se consideran cuatro modalidades:

Método Con la mano. En los suelos livianos o


arenosos, las raíces se pueden arrancar
Figura 19-12. Reducción de los costos de cosecha
fácilmente con la mano, sin la ayuda de ninguna
(costo/ha) según el método empleado.
herramienta.

(Figura 19-9). Esta labor de cosecha no incluye Con palanca. En los suelos cuya textura va
la recolección del material de plantación, la de franca a arcillosa y que presenten problemas
selección de las raíces y su empaque. de compactación, es necesario utilizar la
siguiente técnica, que facilita la extracción: se
Cosecha manual amarra el tallo con cadenas o cuerdas a un palo
que tenga de 2.5 a 3 m de largo y sea
Esta operación se ejecuta en etapas: suficientemente recto y firme para que sirva de
palanca contra el suelo.
- La primera comprende el corte y la
selección del forraje (hojas de yuca,

334
Sistemas Mecanizados de Siembra y Cosecha...

Con arrancador. Esta técnica modifica la de correa que el agricultor se ata dándole vuelta
anterior. Se sujeta el tallo mediante un por su espalda, pasándolo sobre su hombro y
implemento de enganche a modo de tenaza que amarrándolo luego al tallo. El extremo de la
va unido a un palo de 2.5 m de largo o mayor correa que se amarra al tallo puede ser un lazo
(según la altura del operario); el enganche se fuerte o una cadena. De esta manera, las manos
sitúa a 30 cm del extremo del palo que se apoya sirven de agarre y dan vibración al tallo, y el
en el suelo. Se engancha entonces el tallo por su cuerpo sirve de palanca.
parte inferior y se hace palanca hacia arriba
como en la modalidad anterior (Figuras 19-13 y Cosecha mecanizada
19-14). Este equipo se usa comúnmente en
algunas regiones productoras de yuca de En este método (como en los demás), la
Tailandia. cosecha de la yuca es más fácil si se ha plantado
el cultivo en caballones o camas, y más difícil si
Con cincha. En la zona cafetera de está en el plano. Asimismo, la extracción de las
Colombia, donde los suelos son, generalmente, raíces es más fácil en un suelo arenoso y suelto
de textura mediana, se usa mucho una especie que en otro arcilloso o pesado, sin que importen
el método de cosecha o la distribución de las
raíces en el suelo.

Como ocurre con la operación de plantación


de las estacas de yuca, los implementos para la
cosecha de las raíces que se ofrecen
comercialmente requieren la acción humana en
el momento de extraer las raíces. En otras
palabras, la acción de esos implementos
consiste en aflojar el suelo y, en algunos casos,
en voltearlo.

Los implementos cosechadores se han


desarrollado partiendo del uso —común entre
los agricultores— de los implementos de
remoción del suelo, como zanjadoras, cinceles y
arados de vertedera, para facilitar la cosecha
(Figura 19-15).
Figura 19-13. Arrancador de palanca del equipo
tailandés para cosecha. Estos implementos trabajan a profundidades
de 40 cm, en promedio, y son, por tanto, muy
exigentes en potencia; pueden operar
satisfactoriamente sólo si son movidos por
tractores de 100 HP en adelante (Figura 19-16).
De lo contrario, habrá mayores pérdidas porque
la operación dejará raíces cortadas o enterradas.

Cosechadores. Briceño y Larson (1972)


desarrollaron un cosechador con una cuchilla
levantadora de 2 m de ancho, que trabaja sobre
dos surcos acoplada a los tres puntos de
enganche del tractor; su fuerza de arranque
debe ser de 80 HP y tiene un rendimiento de
0.5 ha/hora. Trabaja bien en cualquier
condición y tipo de suelo. Esta máquina superó
el resultado de la cosecha manual respecto al
menor número de raíces dejadas en el campo.
Figura 19-14. Operación de la palanca en el equipo
tailandés.

335
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cauca. Estos implementos constan, en general,


de los siguientes componentes:

- Un disco para cortar la costra o


cobertura del suelo.

- Un elemento removedor de tierra, que


puede ser otra cuchilla, un subsolador o
un elemento similar.

- Un dispositivo que separa las raíces del


suelo que se adhiere al implemento.

Operación. Cuando se planea utilizar un


implemento de cosecha, deben tenerse en cuenta
los siguientes factores:

• Humedad del suelo. Cuando el suelo está


seco es más difícil cosechar la yuca que
cuando está húmedo. Sin embargo, la
humedad debe ser tal que permita introducir
la maquinaria en el lote y que impida una
Figura 19-15. Implemento flexible para adhesión muy grande del suelo al
cosechar yuca, cuando entra
implemento (Figura 19-17).
en el suelo.
• Densidad de siembra. Estos implementos
pueden aflojar el suelo de dos surcos
simultáneamente, pues la envergadura de
las “alas” de la cuchilla es de 1.2 m. Ahora
bien, si los surcos están separados menos de
90 cm, es probable que se presenten

Figura 19-16. Avance del tractor y el


implemento en el campo.

Recientemente se probaron en Colombia dos


modelos de cosechadores traídos de Brasil
(Figura 19-15); los evaluaron los ingenieros de
CLAYUCA en departamentos de tradición Figura 19-17. Aspecto del suelo después del
yuquera como Quindío, Tolima, Huila y Valle del paso del implemento.

336
Sistemas Mecanizados de Siembra y Cosecha...

pérdidas porque habrá raíces enterradas y La Figura 19-18 muestra el cambio, en


cortadas; si es mayor que 1.2 m, las raíces porcentaje, que experimentan algunas variables
no se aflojarán de manera satisfactoria. o rubros incluidas en las operaciones de
plantación y cosecha de la yuca (jornales,
• Velocidad de operación del tractor. Esta mecanización, insumos) cuando se adoptan las
velocidad debe ser constante durante toda la tecnologías antes descritas en ambas
operación de cosecha porque un cambio operaciones de un mismo cultivo.
brusco en ella, cuando el implemento esté
enterrado, hace variar la profundidad de En Tailandia, la cosecha semimecanizada de
trabajo del implemento, lo que aumenta las yuca es una práctica común; en el mercado
pérdidas por raíces cortadas o enterradas. tailandés se dispone de varios modelos de
cosechadoras (Figuras 19-19 y 19-20).
Para cuantificar el rendimiento y hacer
comparaciones con la cosecha manual, es
importante separar el rendimiento diario por
hombre (ver Figura 19-11) y el rendimiento del
implemento, que depende de la velocidad de
avance del tractor.

La velocidad de operación que más se usa es


4 km/hora; puede aumentar, sin embargo, lo
que depende de la humedad y de la textura del
suelo. Por consiguiente, el rendimiento diario del
implemento es de 6.4 ha, en promedio.

Conclusión

Los implementos antes descritos ya se


encuentran en el mercado local y no representan
una inversión grande para el agricultor; su uso Figura 19-19. Cosechadora tailandesa de yuca.
evita, en cambio, costos considerables, como lo
demuestra la estructura de costos de la cosecha
de yuca (Cuadro 19-2).

10
4.20 5.00
5
Cambio en rubro (%)

-5
100
-9.20
-15

-20
-20.75
-25
Mano Mecani- Insumos Costos
de obra zación directos
Rubro

Figura 19-18. La adopción simultánea de las


tecnologías de ‘siembra’ y de cosecha
modifica (por reducción o aumento) los
rubros contenidos en los Cuadros 19-1 y
19-2 (respecto a 1 ha) para esas Figura 19-20. Raíces extraídas con máquina
operaciones. cosechadora de un suelo tailandés.

337
La Yuca en el Tercer Milenio...

Bibliografía Johnson IM; Kemp DC; Payne P. 1981.


Mechanization of cassava production. National
Briceño P RH; Larson G. 1972. Investigación y Institute of Agricultural Engineering, R.U. 17 p.
desarrollo de una cosechadora de yuca
(Manihot esculenta Crantz). Revista ICA Kemp DC. 1978. Harvesting: A field demonstration
7(2):139-150. and evaluation of two machines. En: Weber EJ;
Cock JH; Chouinard A (eds.). Proceedings.
Cadavid L LF; El-Sharkawy MA; Acosta A; Sánchez Workshop on Cassava Harvesting and
T. 1998. Long-term effects of mulch, Processing held in Cali, Colombia. International
fertilization and tillage on cassava grown in Development Research Centre (IDRC), Ottawa,
sandy soils in northern Colombia. Field Crops Canadá. p. 53-57.
Research 57:45-56.
Leihner D. 1978. Follow-up evaluation of two
Carvajal R R. 1998. Los sistemas de labranza y su harvesting machines. En: Weber EJ; Cock JH;
papel en la agricultura sostenible. Universidad Chouinard A (eds.). Proceedings. Workshop on
de los Llanos Orientales. Cuadernos de Cassava Harvesting and Processing held in
Agronomía (Colombia) 3(4):33-37. Cali, Colombia. International Development
Research Centre (IDRC), Ottawa, Canadá.
Cock JH; Castro M A; Toro JC. 1978. Agronomic p. 58-59.
implications of mechanical harvesting. En:
Weber EJ; Cock JH; Chouinard A (eds.). Lozano JC. 1978. Posibles efectos del ecosistema
Proceedings. Workshop on Cassava Harvesting en algunas especies de cultivos tropicales.
and Processing held in Cali, Colombia. Fitopatología Colombiana 7(2):94-107.
International Development Research Centre
(IDRC), Ottawa, Canadá. p. 60-65. Lulofs RB. 1970. A study of method and costs for
commercial planting of tapioca in Kedah. En:
Conceição AJ da. 1976. A mandioca. En: Curso Blencowe EK; Blencowe JW (eds.). Crop
Intensivo Nacional de Mandioca, Cruz das diversification in Malaysia. Incorporated
Almas, Brasil. Empresa de Pesquisa Society of Planters, Kuala Lumpur, Malaysia.
Agropecuária de Minas Gerias (EPAMIG), p. 149-166.
Centro Nacional de Pesquisa de Mandioca e
Fruticultura, Cruz das Almas, Bahia, Brasil. Marín CA. 1997. El campo y el medio ambiente: Un
p. 435-440. futuro en armonía. Central Hispana, España.

Cuadra M A; Rodríguez M S. 1983. Estudio de Monteiro FP. 1963. Valor economico da mandioca e
diferentes métodos de plantación de la yuca trabalho mecanizado no cultivo. Rural (Brasil)
(Manihot esculenta Crantz) y su relación con el 511(43):16.
rendimiento en el ecosistema de la provincia de
Guantánamo. Ciencia y Técnica en la Normanha ES; Pereira AS. 1964. Cultura da
Agricultura. Viandas Tropicales 6(1-2):51-60. mandioca. Revista de Ciências Agronômicas
(São Paulo) 1:24-29.
Drummond AO. 1986. Plantío de mandioca em
camalhões. Empresa Brasileira de Pesquisa Normanha ES; Pereira AS. 1974. Resultados e
Agropecuária de Minas Gerais (EPAMIG), Belo experiencias sobre épocas de plantío da
Horizonte, MG, Brasil. 4 p. mandioca. Revista de Agricultura (Piracicaba)
22 (4/6):135-142.
Gurnah AM. 1974. Effects of method of planting,
the length and types of cuttings on yield and Odigboh EU. 1978. Una sembradora automática de
some yield components of cassava (Manihot dos surcos para estacas de yuca: Desarrollo,
esculenta Crantz) grown in the forest zone of diseño y construcción del prototipo. Journal of
Ghana. Ghana Journal of Agricultural Science Agricultural Engineering Research 23:109-116.
7(2):103-108.

338
Sistemas Mecanizados de Siembra y Cosecha...

Odigboh EU; Ahmed SF. 1982. A cassava Tan KH; Bertrand AR. 1972. Cultivation and
harvester: Design analysis and prototype fertilization of cassava. En: Hendershott CH et
development. Agricultural Mechanization in al. A literature review and research
Asia, Africa and Latin America (Japan) recommendations on cassava. University of
13(3):40-48. Georgia, Athens, GA, E.U. p. 37-72.

Peipp L; Maehnert E. 1992. Development of a Testa A; Monteiro A; Domingo N; Lorenzi JO. 1985.
technical solution to cassava harvesting Consideraciones sobre la cosechadora-
problem. Agricultural Mechanization in Asia, cargadora de mandioca y su funcionamiento en
Africa and Latin America 23(1):33-36. el Instituto Agronómico de Campinas. Instituto
Agronómico de Campinas, Brasil.
Rangel H PO. 1982. Mecanización del cultivo de la
yuca: Plantación, cosecha y aprovechamiento Toro JC. 1979. Three years of cassava technology
de la parte aérea. Revista de la Facultad de evaluation in Colombia. Field Crops Research
Agronomía. Alcance 31:135-141. 2:291-308.

Ribeiro FJ. 1996. Cultura da mandioca. Toro JC; Celis E; Jaramillo E. 1976. Métodos de
Universidade Rural do Estado de Minas Gerais, cosecha de yuca. En: Centro Internacional de
Escola Superior de Agricultura, Viçosa, Brasil. Agricultura Tropical (CIAT). Curso sobre
80 p. producción de yuca. Cali, Colombia.
p. 225-232.
Rodríguez N A. 1980. Mechanical planting and
cassava cultural practices in Cuba. En: Weber Toro JC; Atlee CB. 1980. Agronomic practices for
EJ; Toro M JC; Graham M (eds.). Proceedings. cassava production: A literature review. En:
Workshop on Cassava Cultural Practices held Weber EJ; Toro M JC; Graham M (eds.).
in Salvador-BA, Brasil. International Proceedings. Workshop on Cassava Cultural
Development Research Centre (IDRC), Ottawa, Practices held in Salvador-BA, Brasil.
Canadá. p. 118-119; 138-152. International Development Research Centre
(IDRC), Ottawa, Canadá. p. 13-28; 138-152.
Solórzano H A. 1978. Resultados de investigación
para la yuca. En: Transferencia de resultados Vine PN. 1980. Soil management for cassava. En:
de investigación agropecuaria a los agentes de NAFPP Fourth National Cassava Workshop,
producción de la Región XII-Loreto. Tarapoto, Umudike, Nigeria. National Root Crops
Perú. Centro Regional de lnvestigación Research Institute, National Cassava Centre,
Agropecuaria del Oriente y Cooperación Umudike, Nigeria. p. 115-119.
IICA-Perú. v. 2, p. 19-31.

339
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 20

El Sector Yuquero en Colombia:


Desarrollo y Competitividad1

María Verónica Gottret*, Zully Escobar** y Salomón Pérez S.***

La Yuca en el Mundo: de 1.5%; Asia, en cambio, con una participación


Situación y Tendencias del 27.4%, presentó un crecimiento negativo de
1.9%. Finalmente, América Latina y el Caribe,
La yuca es un producto agrícola de vital cuyo porcentaje de participación en la
importancia para la seguridad alimentaria de producción fue de 17.6%, mostraron un leve
muchos países de Africa, Asia y América Latina. crecimiento (0.2%). Según datos de la FAO, para
Es el cuarto producto básico más importante 1999 más del 60% de la producción mundial de
después del arroz, el trigo y el maíz, y es el yuca se concentraba en Nigeria, República
componente básico de la dieta de más de Democrática del Congo, Tailandia, Indonesia y
1000 millones de personas en el mundo Brasil.
(FAO, 2000).
En 1999, el rendimiento promedio en el
Producción mundo fue de 10.1 t/ha, cifra ligeramente
superior a las 9.7 t/ha registradas en 1992. La
La producción mundial de yuca en el período productividad es más elevada en Asia (14 t/ha) y
comprendido entre 1992-99 creció a una tasa en América Latina y el Caribe (12 t/ha), que en
exponencial del 0.3% por causa, principalmente, Africa, donde los bajos resultados (8.5 t/ha) se
de un incremento del 0.4% en los rendimientos deben a plagas y enfermedades y a prácticas
por hectárea, puesto que el área cultivada inadecuadas del cultivo. Estas últimas reflejan
presentó una disminución de 0.1% en el mismo la influencia de la producción de subsistencia,
período. aunque cada vez hay más pruebas de que la
yuca proporciona ingresos sustanciales a los
Africa, con una participación del 54.8% en la productores.
producción mundial, fue la región en que se
centró el crecimiento del período mencionado El rendimiento muestra, a nivel mundial,
porque su tasa de crecimiento exponencial fue una tendencia creciente de 0.4% en el período
1992-99 debida a la introducción de nuevas
técnicas de producción, dado que, en algunos
países, la yuca ha dejado de ser un cultivo de
1. Adaptado de los trabajos para grado de los dos
estudiantes autores: “Análisis de la competitividad de subsistencia para convertirse en un cultivo
Colombia en la producción de yuca seca” (Z. Escobar) y comercial.
“Análisis sectorial y microeconómico del impacto de la
introducción de cambio tecnológico en la producción de
yuca en Colombia” (S. Pérez); ambos trabajos fueron A principios de la década de los 90, la
desarrollados con el apoyo de CLAYUCA y del Proyecto superficie del mundo dedicada al cultivo de la
de Evaluación de Impacto del CIAT, Cali, Colombia. yuca era de 16.6 millones de hectáreas. En el
* Economista agrícola, anteriormente en Proyecto de
Evaluación de Impacto y Proyecto de Desarrollo de transcurso de la década, esa área decreció en un
Agroempresas Rurales, CIAT, Cali, Colombia. 0.1% por una razón principal: la caída de 2.7%
E-mail: m.gottret@cgiar.org del área cultivada que se registró en Asia a
** Economista agrícola, Lic. Universidad del Valle, Cali,
Colombia. E-mail: zulita@uniweb.net.co causa de la contracción de la demanda de los
*** Economista agrícola, Lic., Cali, Colombia. exportadores y de la crisis asiática.
E-mail: salperez@hotmail.com

340
El Sector Yuquero en Colombia:...

Usos y comercio La Comunidad Europea es el principal


destinatario de los productos de yuca
Los usos que se dan a la yuca en las diversas comerciales, como la yuca en trozos y los
regiones productoras del mundo difieren en gránulos (‘pellets’) para la industria de
aspectos notorios. El mercado más importante alimentación animal. Las importaciones han
para la yuca es el de consumo humano, que sido favorecidas en la CE gracias al bajo arancel
representa el 70% de la producción de yuca de que se aplica a los productos adquiridos en el
Africa y del 35% al 40% de la de Asia y de marco de las disposiciones preferenciales de
América Latina y el Caribe. El mercado para acceso y al elevado precio de los cereales.2
alimentación animal en América Latina puede
representar el 47% de la producción, ya que la
yuca se utiliza intensamente en Paraguay y La Yuca en Colombia
Brasil; en Asia y Africa, este mercado sólo llega
al 6%. En el ámbito de América Latina y el Caribe,
Colombia es el tercer productor de yuca más
El mercado de almidón de yuca (dulce, importante después de Brasil y Paraguay.2 Para
nativo, modificado) representa el 4% de la 1999, Brasil produjo casi 21 millones de
producción mundial y está concentrado toneladas de yuca, con un rendimiento promedio
básicamente en Asia. En Tailandia, Vietnam y la de 12.6 t/ha; Paraguay produjo 3.5 millones de
República Popular China, la yuca se transforma toneladas, con un rendimiento promedio de
en almidón en grandes fábricas. En América 12.8 t/ha; Colombia, por su parte, casi
Latina y el Caribe, la producción de almidones 2 millones, con un rendimiento promedio de
de yuca se concentra principalmente en Brasil y 9.3 t/ha.
Colombia.
Producción
En el decenio de 1990, la yuca
comercializada en el mundo fue alrededor del En 1996, Colombia producía 2 millones de
10% de la producción. La mayor parte de los toneladas al año, cifra que descendió en 1997 a
intercambios comerciales consiste en gránulos y 1.6 millones y continuó descendiendo a
trozos para la alimentación animal (85%); el 1.5 millones en 1998; la causa del descenso
resto es almidón y harina destinados al consumo estaba en las difíciles condiciones climáticas que
humano y a usos industriales. El comercio de se presentaron en esos años por los fenómenos
yuca fresca es bastante limitado porque las de El Niño y La Niña. En 1999, la producción
raíces son perecibles y voluminosas; por ello se empezó a recuperar su nivel normal gracias a las
reduce casi exclusivamente a intercambios entre labores de promoción del cultivo que se
países limítrofes.2 realizaron en el país. Se han diversificado,
además, los usos de la yuca porque el cultivo se
Tailandia e Indonesia (80% y 10% del ha orientado más hacia el mercado y de cultivo
comercio total, respectivamente) son los de subsistencia se convirtió en materia prima
principales proveedores de yuca seca del esencial para la fabricación de almidones,
mercado mundial; el resto procede de pequeños alimentos ‘balanceados’ o concentrados para
exportadores de Africa, Asia y América Latina. animales y alimentos procesados para consumo
Sin embargo, las exportaciones de estas regiones humano.
fluctúan bastante porque el suministro es
irregular y hay problemas estructurales como la El área cultivada con yuca en Colombia
falta de infraestructura para el transporte también experimentó cambios en los últimos
interno y las grandes distancias hasta las años: pasó de 198,472 ha en 1996 a 211,618 en
instalaciones portuarias. 1999; estas cifras indican que este cultivo ha
empezado a cobrar importancia y su nuevo
enfoque lo presenta como una alternativa de
desarrollo agrícola e industrial en el país.2

Los datos suministrados por el Ministerio de


2. Cifras de la Base de Datos FAOSTAT en: Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) indican
http://www.fao.org que las principales regiones productoras del país

341
La Yuca en el Tercer Milenio...

son, en orden de importancia y en el lapso Huila-Tolima


1997-99, las siguientes: 2.8%
Otros Llanos Orientales
– la Costa Atlántica,3 que produjo el 42% de la 21.6% 13.2%
producción nacional;

– los Llanos Orientales,4 que tienen el 13.2%;


Región
– los Santanderes,5 cuya participación fue del cafetera
13%; 2.4%

– el Valle del Cauca, que produjo el 4.6%;

– Huila y Tolima, que contribuyeron con el Santanderes


13.0%
2.8%; finalmente,

– el Eje Cafetero,6 con un 2.4% de la Valle-Cauca Costa norte


producción nacional de ese lapso. 4.6% 42.4%

Las regiones mencionadas producen el Figura 20-1. Distribución de la producción de yuca en


78.4% de la yuca del país; el 21.6% restante es Colombia (promedios para el período
lo que en la Figura 20-1 se denomina “otros”, o 1997-99).
sea, otras regiones que producen yuca en el FUENTE: MADR (datos no publicados).
país, aunque en menor proporción.

En cuanto al área cosechada, la Costa Usos y mercados


Atlántica participa con el 54% del total nacional;
en esa región, el 70% de los productores de yuca La yuca es, a un tiempo, una fuente alimenticia
son pequeños agricultores que cultivan en fincas básica y un producto con posibilidades de
de aproximadamente 0.5 a 2 ha, aunque expansión en Colombia y muchas zonas
también hay productores medianos (2 a 5 ha) y tropicales; su adaptabilidad a las difíciles
grandes (más de 5 ha). En los Llanos Orientales, condiciones del suelo (acidez e infertilidad) y al
el área cultivada representa el 11.5% del total clima le permiten ser un sustento seguro y un
nacional, y se concentra en medianos ingreso para familias de escasos recursos,
productores con área promedio de finca entre 6 y asentadas en tierras marginales sin otra
8 ha. En los Santanderes, donde se cultiva el alternativa de producción agrícola. La yuca
11.3% del área yuquera nacional, es posible cumple esa función entre la gente pobre, no sólo
hablar de fincas de 0.5 a 2 ha. En Huila-Tolima del campo, sino también de las grandes ciudades
y en Valle-Cauca hay poca área sembrada con (Gottret y Raymond, 2000).
yuca (3.2% y 5.1%, respectivamente) y se
consideran áreas grandes las de cultivos El cultivo ha evolucionado en el país. En la
industriales o muy pequeñas las de ladera, como década de los 80, la mayor parte de las raíces
las de los productores de la parte montañosa del cosechadas se destinaba a consumo humano y
Cauca. una pequeña cantidad se comercializaba, ya sea
en forma de trozos de yuca seca para la
fabricación de concentrados para animales o en
forma de almidones para uso industrial o para
fabricar alimentos básicos.

En la década de los 90, el nuevo modelo de


apertura económica orientó los productos
agrícolas más hacia el mercado. Se
3. Incluye los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, diversificaron, por tanto, los productos derivados
Córdoba, Magdalena y Sucre.
4. Departamentos de Arauca, Caquetá, Casanare y Meta.
de la yuca con el fin de mejorar la competitividad
5. Departamentos de Santander del Sur y Norte de del producto agrícola, de generar mayor valor
Santander. agregado y de comercializar mayores cantidades
6. Departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.

342
El Sector Yuquero en Colombia:...

del producto. Surgieron entonces los “snacks” a encarecido las importaciones de granos.
base de yuca, los procesados (croquetas y Conviene anotar que éste fue también un
carimañolas), la yuca fresca con tratamientos mercado muy afectado por la sobrevaluación del
especiales para aumentar su conservación; se período de apertura. En otras palabras, este
desarrolló aún más el mercado de la yuca seca. mercado siempre estará afectado por el entorno
macroeconómico (Gottret y Raymond, 2000).
La yuca se presenta, por tanto, como un
cultivo con amplias posibilidades de Es un mercado masivo y en pleno desarrollo,
procesamiento, de industrialización, de donde la competencia se basa, principalmente,
integración y de generación de valor agregado. en precios y en ofertas constantes; por tanto,
Puede afirmarse, por tanto, que estimularía el exige que haya volumen, constancia y alta
desarrollo de nuevos mercados, los cuales productividad al menor costo posible.
generarían ingresos y empleos en diferentes
regiones del país (CCI, 1997). Se espera que, en los próximos 5 años, se
sustituya con yuca una gran parte de los
En los últimos años han ocurrido cambios cereales importados destinados a la producción
importantes en la producción y la de alimentos concentrados para animales. El
comercialización de la yuca en Colombia. Los gobierno colombiano trabaja ya con el Programa
medianos y grandes productores han de Oferta Agropecuaria (PROAGRO) y con la
manifestado interés en proyectar este mercado cadena alimenticia porcícola y avícola para que
como una nueva alternativa en regiones la yuca, el maíz y la soya tengan mayor demanda
tradicionalmente cafeteras (el eje cafetero) o interna y, por tanto, mayor oferta en el mercado.
cultivadoras de caña de azúcar (el Valle del
Cauca y la zona plana del Cauca); la razón del Uso industrial
cambio está, principalmente, en los bajos precios
del café y en las fluctuaciones del precio externo La industria de almidón de yuca es una de
del azúcar ocurridos en años recientes. las más prósperas de Colombia. Este almidón
tiene una gran variedad de usos y su precio es
Yuca fresca o poco procesada más favorable que el de la yuca en la industria
de concentrados. Hay almidón nativo (dulce) y
Este mercado ha sido tradicional y, aunque también almidón agrio.
es el de mayor demanda, tiene más riesgos
porque se satura fácilmente y está muy limitado • El almidón nativo de yuca tiene diversos
por la perecibilidad del producto. Los estudios usos; sus propiedades como espesante,
de demanda de yuca fresca realizados por el aglutinante, estabilizante y mejorador de
CIAT (Sanint, 1985; Lynam, 1987; Gottret et al., textura le dan una demanda potencial que
1995) concluyen que la demanda de yuca tiende a crecer mundialmente.
depende de los precios, del ingreso, del precio de
los sustitutos y del grado de urbanización. • El almidón agrio se usa en Colombia,
principalmente, en productos tradicionales
Los productos procesados o las diferentes de panadería (pandeyuca y pandebono); se
presentaciones de las raíces de yuca surgieron inició también su uso en la industria de
como una forma de capturar el consumo urbano snacks (bocaditos). Su demanda tiende a
de los estratos medio y alto de la población, crecer y sus precios, aunque son favorables,
porque facilitaba la preparación de comidas en el fluctúan bastante en el tiempo. Este tipo de
hogar (Gottret et al., 1997). Este tipo de almidón tiene la ventaja de no tener
productos compiten no sólo en precio sino sustitutos, aunque debe competir con el
también por un valor de diferenciación y de almidón agrio producido en Brasil (CCI,
conveniencia percibido por el usuario. 1997).

Conviene resaltar que el cultivo de la yuca ha


Alimentación animal
contado siempre con el apoyo del gobierno
nacional. Este apoyo se incrementó en 1998
En los últimos años ha habido un creciente
cuando se reconoció en Colombia que algunos
interés por la yuca seca, especialmente a causa
productos agrícolas requerían apoyo especial,
de la devaluación del peso colombiano que ha

343
La Yuca en el Tercer Milenio...

dado su potencial de desarrollo y su abarca desde 1975 a 1982, un segundo período


eslabonamiento con otros mercados. La yuca fue de preapertura que va desde 1983 a 1992 y,
uno de ellos porque resultó ser un buen finalmente, un período postapertura que va
sustituto parcial del maíz y del sorgo, que eran desde 1993 hasta 1999. Este análisis separado
importados por la industria de concentrados permite observar las transformaciones debidas
para animales; ahora bien, con menores precios al cambio de la política económica del país.
esta industria podría favorecer la producción de
pollos, huevos y cerdos en el país. PROAGRO Proteccionismo: 1975-1982
surgió entonces para apoyar y fortalecer dos
cadenas productivas, la avícola y la porcícola. El interés que demostraron por la yuca
algunas instituciones de desarrollo se remonta a
PROAGRO considera que la sustitución de finales de los 60, en el marco de la ‘revolución
importaciones y el crecimiento de las verde’; este movimiento agrícola aconsejaba
exportaciones vendrán de la producción utilizar tecnologías modernas que, con el fin de
competitiva, dado que se modernizará la mejorar la producción, incrementaran los
producción de yuca, se reducirán sus costos de rendimientos. Las tecnologías recomendadas se
producción, se incrementará su rendimiento basaban en la introducción de variedades
físico, y se implementarán prácticas que mejoradas, en la aplicación de fertilizantes, y en
protejan el medio ambiente y generen un valor otras prácticas propias de la época (Balcázar,
agregado al producto. Para lograr estos 2000).
objetivos, hay que incentivar la investigación,
hacer transferencia de tecnologías y fomentar la Según datos del MADR de 1996, la yuca era
asistencia técnica al agricultor, acciones que en Colombia un cultivo perteneciente al sistema
provienen de los centros internacionales o de las de producción cafetera porque se adaptaba bien
instituciones que trabajan para el desarrollo del a los climas templados. Se consideraba un
sector agrícola en Colombia. cultivo complementario del café tradicional y
tenía en la zona cafetera parte importante de su
Tendencias de la producción mercado. Ahora bien, a comienzos de la década
de los 70 se inició un proceso de transformación
El análisis de las tendencias de producción de la tecnológica de la caficultura, que incluía un
yuca cubre un período de 25 años (Figura 20-2) cambio del policultivo cafetero, con sombra, por
que va de 1975 a 1999. Este tiempo, a su vez, se el monocultivo del café, a pleno sol, con alta
divide en tres: un período proteccionista que densidad de plantación.

2400
-1.22%
2200 -0.78%
Producción (miles t)

2000

1800

1600
-2.35%
1400

1200

1000
75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
Años

Figura 20-2. Evolución de la producción de yuca en Colombia de 1975 a 1999.


Los porcentajes sobre la curva indican el decrecimiento de la producción en el período señalado.
FUENTE: FAO (2000).

344
El Sector Yuquero en Colombia:...

La bonanza cafetera del 75 impulsó la – el excesivo papel del Estado en la economía y


expansión de la moderna caficultura en el país, la debilidad del sector privado, dos factores
cuyas consecuencias fueron el incremento del que también influyeron en la crisis.
precio de la tierra y el desplazamiento del cultivo
de yuca. Mientras la producción de yuca perdía En este mismo período se aplicó un modelo
importancia y decrecía a un ritmo de 1.2% entre de desarrollo conocido como “sustitución de
1975 y 1982, el cultivo del café se expandía en el importaciones”, que pretendía mejorar los
territorio nacional. niveles de industrialización del país mediante la
intervención del Estado. La agricultura fue la
Este período se caracterizó, además, por la base de este modelo porque suministraba
disminución de la producción de yuca, por el materias primas y alimentos baratos y, al mismo
incremento en su precio, y por el cambio en la tiempo, generaba divisas para adquirir los bienes
localización geográfica del cultivo (CCI, 1997) de capital que necesitaba la industria nacional.
que se concentró en la Costa Atlántica. Se Según Jansen (1986), la agricultura de los años
generaron, por tanto, incrementos en la 50 contribuía con el 21% al PIB y con el 54% al
producción de sus sustitutos, a saber, papa y empleo de la población económicamente activa,
arroz, los cuales recibieron apoyo del programa y aportaba el 11% y el 32%, respectivamente, al
de Desarrollo Rural Integrado (DRI) para finalizar la década de los 80.
modernizar los cultivos y reducir los precios.
Este período no fue el más favorable para el El cultivo de yuca continuó localizándose en
cultivo de la yuca, pero sirvió, al menos, para este período en las zonas donde se encuentra
consolidar su posición en la geografía nacional. hoy en día, es decir, la Costa Atlántica y los
departamentos de Norte de Santander y
Preapertura: 1983-1992 Santander del Sur; los departamentos del eje
cafetero, y la región de Cundinamarca y Boyacá
Según Correa y Henry (1992), en los años 80 han perdido importancia en la producción
los problemas macroeconómicos que asediaban nacional de yuca, principalmente porque este
a muchos países de América Latina, incluyendo cultivo ha sido sustituido allí por otros. En los
a Colombia, eran comunes a todos: bajo nivel del 80, además, se dio impulso al cultivo y al
PIB per cápita, alto nivel de inflación, desempleo procesamiento de la yuca con el fin de generar
creciente y deuda externa grande. Entre las más empleo rural, elevar los ingresos de los
causas que ocasionaron la crisis del período se productores campesinos pobres y articular más
consideran las siguientes: la yuca al mercado.

– la existencia de un sector exportador basado Postapertura: 1993-1999


en bienes primarios, cuyos precios tendían a
la baja por varias razones: cambios en los En la década de los 90, el modelo pasó del
patrones de consumo, introducción de proteccionismo al libre comercio o apertura
mejoras tecnológicas en los países económica. Se basaba ahora en teorías tan
desarrollados, y política de subsidios y antiguas como el ‘laissez faire’8 o la mano
‘dumping’7 en los mercados internacionales; invisible de Smith, y hacía énfasis en que el
mercado debía actuar con la mayor libertad
– la orientación del sector industrial hacia el posible, lo que le evitaría las distorsiones
mercado interno, aunque seguía importando causadas por la intervención del Estado. Con
gran cantidad de insumos; este nuevo modelo se buscaba controlar la
inflación, el gasto público y la devaluación; hacer
– el tamaño pequeño del mercado a causa de una reforma financiera para fortalecer el
los bajos ingresos de la población; mercado de capitales; mejorar la infraestructura
– la debilidad de la inversión debida a portuaria y la de transporte; desmontar los
problemas de financiamiento; controles de precios y subsidios para reducir las
distorsiones ligadas a la asignación de recursos;

7. Dumping (del inglés to dump = arrojar, tirar al suelo):


vender grandes cantidades de un producto a un precio
artificialmente bajo, sobre todo en el extranjero, para 8. En francés: ‘dejar que actúen’, o sea, que hagan
mantener un precio alto en el mercado interno. libremente su juego los actores del mercado.

345
La Yuca en el Tercer Milenio...

y racionalizar la política de importación Llegó el nuevo modelo económico de apertura


mediante una reducción de la magnitud y de la (1993-99) y trajo cambios poco favorables al
dispersión de las tarifas. Se estableció a la vez cultivo de yuca: el área cultivada aumentó en un
una ley ‘anti-dumping’ para evitar las prácticas 0.8%, pero el rendimiento cayó en 1.6% y la
desleales del comercio internacional, y se producción, a su vez, en 0.8%. La apertura
aprobaron las reformas tributaria y laboral. económica afectó la agricultura del país porque
el nivel de competitividad de ésta era bajo. Dos
Se estimuló además la integración regional factores influyeron en este descenso: primero, la
mediante acuerdos de comercio que tenían sobrevaloración de la moneda, que hizo los
objetivos y planes comunes para establecer productos colombianos muy caros para competir
políticas (Grupo de los Tres, Mercosur y otros). en el mercado mundial; segundo, el uso escaso
El propósito ha sido mejorar la competitividad de de tecnologías y los altos precios de los insumos,
la industria nacional frente a las industrias de que elevaron los costos de producción. Los
los países desarrollados. En algunas industrias productores de yuca del país quedaron, por ello,
nacionales, como la industria yuquera, se muy maltrechos; sólo a partir de 1998, cuando
consideró de nuevo la sustitución de la devaluación de la moneda hizo la economía
importaciones de granos como mecanismo para más competitiva, pudieron reducir los costos y
hacer más competitiva la agricultura nacional. mejorar otros aspectos a cambio del
La apertura económica insistió, asimismo, en la empobrecimiento de la población (Figura 20-3 y
modernización y reestructuración de los sectores Cuadro 20-1).
de la producción.
Puede afirmarse, no obstante, que la
Este cambio macroeconómico se está apertura económica ha iniciado un proceso de
desarrollando plenamente en la industria cambio de mentalidad que amplía el horizonte
yuquera. Por ejemplo, la modernización del del agro colombiano y lo enfrenta a la posibilidad
sector, la calificación de su mano de obra y su de desarrollar los cultivos tradicionales de las
transformación productiva están ocurriendo, regiones, como la yuca. No es posible ver aún
aunque requieren un largo proceso que apenas cambios importantes en el área plantada, la
comienza. Conviene tener en cuenta que la producción y el rendimiento de la yuca, pero los
modernización de un sector netamente nuevos enfoques de mercadeo de los productos
tradicional, como el yuquero, no es fácil, pero derivados de la yuca y el apoyo de instituciones
que gracias al apoyo del gobierno y de los de investigación —el Consorcio Latinoamericano
centros de investigación puede culminar con y del Caribe de Apoyo a la Investigación y el
éxito en el corto plazo. Desarrollo de la Yuca (CLAYUCA) y el Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
Tendencias del área plantada y del entre otros— permitirán que, en pocos años,
rendimiento haya resultados favorables para el cultivo en
diferentes regiones del país.
Según datos de la FAO, para el primer período
estudiado (1975-83) tanto el área como la Comportamiento en las regiones
producción de yuca decrecieron en 4.2% y 1.3%, productoras
respectivamente; por su parte, los rendimientos
tuvieron un crecimiento del 2.9%. En ese Para evaluar los cambios sucedidos en los
período, la yuca no era, aparentemente, un períodos estudiados es necesario apoyarse en la
cultivo enfocado hacia el mercado sino un Figura 20-4, que presenta datos de las tres
cultivo de subsistencia. principales regiones productoras de Colombia.

En el período siguiente (1983-92), la Costa Atlántica. Esta región, la más


tendencia del área plantada, del rendimiento y, productora, ha experimentado fuertemente las
por tanto, de la producción fueron crecientes; la transformaciones de la economía del país. En el
producción aumentó en 2.4%. En este período se período 1975-82, ésta y todas las regiones
vislumbraba ya un signo de recuperación del yuqueras presentaron una tendencia negativa en
cultivo que se presentaba como una buena la producción, un indicio de que la yuca era un
alternativa agrícola para varias regiones cultivo de subsistencia no orientado hacia el
colombianas. mercado. En el período siguiente, gracias a la

346
El Sector Yuquero en Colombia:...

300 12
2.99% -1.58%
250 0.48% 10

Rendimiento (t/ha)
Area (miles ha)

200 8
-4.23%
150 0.79% 6
1.86%
100 4

50 2

0 0
75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
Años
Area Rendimiento

Figura 20-3. Area plantada con yuca y rendimiento del cultivo en Colombia en el lapso 1975-99. Los porcentajes indican
crecimiento o decrecimiento en el período.
FUENTE: MADR (información sin publicar).

Cuadro 20-1. Variación del cultivo de yuca en política del gobierno, el enfoque cambió y el
Colombia en el lapso 1975-99.
cultivo mejoró su situación general.
Factores del Variación (%) en el período de:
cultivo Surgió en 1981 la agroindustria del secado
1975-82 1983-92 1993-99
de la yuca en la Costa Atlántica, y el área
Area plantada -4.2 1.9 0.8 cosechada aumentó en este período en 7%, un
Rendimiento 3.0 0.5 -1.6 porcentaje considerable que incrementó a su vez
Producción -1.2 2.4 -0.8
la producción de la región en 7.5% anual; al
mismo tiempo, el rendimiento creció en 0.5%. A

1000
-2.1% -0.7%
900
800
Producción (miles t)

700
7.5%
600
500
-1.1%
400 -1.3%
300 -1.9%

200 0.3%
2.4% 1.2%
100
0
75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Costa Atlántica Eje cafetero Llanos Orientales


Valle-Cauca Huila-Tolima Santanderes

Figura 20-4. Evolución de la producción de yuca en las principales regiones productoras de Colombia en el lapso
1975-99. Los porcentajes indican crecimiento o decrecimiento en el período.
FUENTE: MADR (información sin publicar).

347
La Yuca en el Tercer Milenio...

partir de 1981 se impulsaron en la Costa especialmente, y para el consumo regional. En


Atlántica los proyectos integrados de yuca que los últimos años, un grupo importante de
pretendían superar los niveles de pobreza rural cultivadores de yuca se han unido para obtener
empleando tecnologías mejoradas para elevar los variedades multipropósito, es decir, que sirvan
rendimientos de los cultivos y, por ende, los para consumo en fresco, para alimentación
ingresos de los pequeños productores animal y para obtención de almidones, objetivos
campesinos (Balcázar, 1997). que convierten esas variedades en una nueva
alternativa de producción agrícola.
El CIAT y otras instituciones, como el Fondo
para el Desarrollo Rural Integrado (DRI), se El cultivo de yuca en los Llanos ha variado
encargaron de la implementación de estos muy desigualmente en los últimos tiempos. El
proyectos. Se buscaba incentivar la investigación área cosechada disminuyó durante los dos
en yuca y el desarrollo de este cultivo mediante primeros períodos antes considerados (1975-92),
su penetración en el mercado, el desarrollo de pero creció en el período denominado aquí
nuevos productos (yuca seca para alimentación postapertura; se puede suponer, por tanto, que
animal, por ejemplo) y el desarrollo de los el cultivo ocupa ahora mayores áreas con el fin
mercados para esos productos. En la Costa de incrementar la oferta de raíces y satisfacer así
Atlántica se ha notado más el cambio en la la demanda de yuca para la fabricación de
situación de la yuca porque se ha trabajado nuevos productos. Por otro lado, el rendimiento
mucho para modernizar el sector yuquero en esa presenta una tendencia decreciente: creció a un
zona (Figura 20-5). ritmo del 4.2% en 1975-82, a una tasa anual de
2.8% en 1983-92, y decayeron en el período
Llanos Orientales. Las principales 1993-99 (tasa anual de 2.6%). Hay indicaciones,
actividades de la región son el cultivo de pastos sin embargo, de que se han introducido
para la producción de ganado y el cultivo del variedades mejoradas de yuca en los Llanos
arroz. Según los datos del Centro Orientales, que muy probablemente estimularán
Microempresarial del Llano (CEMILLA), el el crecimiento del rendimiento de yuca en los
agricultor destina el 70% de su producción de próximos años (Figura 20-6).
yuca al consumo humano y animal y el resto a la
venta en las plazas de mercado de los Norte de Santander y Santander del Sur.
municipios cercanos a las fincas. Ahora bien, la Esta región (los Santanderes) ha tenido
yuca se ha consolidado en esta región como otra tradicionalmente una gran importancia como
opción de producción con fines industriales, productor y consumidor de yuca. La yuca se

120 14
-1.67%
100 2.56% 12

10 Rendimiento (t/ha)
0.53%
Area (miles ha)

80
8
60
-0.43% -3.23% 6
6.96%
40
4
20 2

0 0
75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
Años

Area Rendimiento

Figura 20-5. Tendencia de los parámetros de producción de la yuca en la Costa Atlántica en el lapso 1975-99.
(Porcentajes: ver Figura 20-4.)
FUENTE: MADR (información sin publicar).

348
El Sector Yuquero en Colombia:...

35 14
-2.63%
30 4.17% 12

Rendimiento (t/ha)
25 10
Area (miles ha)

2.79%
20 8
-0.44%
15 3.84% 6
-4.48%
10 4

5 2

0 0
75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Area Rendimiento

Figura 20-6. Tendencia de los parámetros de producción de la yuca en los Llanos Orientales de Colombia en el lapso
1975-99. (Porcentajes: ver Figura 20-4.)
FUENTE: MADR (información sin publicar).

produce allí, ante todo, para garantizar la yuca, especialmente para la fabricación de
seguridad alimentaria; los pequeños excedentes almidón agrio en pequeñas y medianas unidades
se venden, principalmente, en el mercado fresco. de producción. Ahora bien, la caída de los
precios del azúcar en el mercado mundial ha
El comportamiento de la región es, en cierto deprimido la agroindustria de la caña en el Valle
sentido, contradictorio, porque aunque es la del Cauca. Por tanto, la yuca seca para producir
tercera del país en producción, ésta ha decaído concentrados para animales se ha promovido en
en los últimos años en relación con los períodos la región como alternativa para diversificar la
mencionados. El área cosechada, en general, es producción de caña.
variable y ha descendido a ritmo creciente.
En la zona plana de Cauca y del sur del Valle
El cultivo de yuca de los Santanderes está se han cultivado variedades regionales de yuca
bastante ligado al de la Costa Atlántica por su que se pueden destinar tanto para uso industrial
cercanía a esa zona; sin embargo, la adopción como para consumo en fresco. En el eje cafetero
de tecnología ha sido más lenta en los se han evaluado y promovido alternativas para
Santanderes y a veces no ha tenido buenos diversificar la producción de café. En la región
resultados. Por ejemplo, la actividad avícola es Huila-Tolima, la producción de yuca no es
muy importante en esa región y llevó al importante actualmente, aunque la región tiene
establecimiento de plantas de secado para un gran potencial de producción en el futuro por
satisfacer la demanda de yuca seca de las el interés que tienen sus organizaciones de
industrias productoras de concentrados para promover y diversificar el cultivo en la región.
animales; infortunadamente, esas plantas no
están funcionando actualmente porque la oferta Conclusión. En general, el cultivo de la
de yuca se redujo mucho (Figura 20-7). yuca, como práctica de desarrollo agroindustrial,
no era muy promisorio en Colombia en el
La región está haciendo, además, un período preapertura. Los únicos signos de
esfuerzo notable, mediante sus Secretarías de recuperación que se aprecian datan de 1988,
Agricultura, para mejorar el cultivo e introducir cuando el cultivo mostró cierta estabilidad en
prácticas más modernas que incrementen la regiones como el eje cafetero, Huila-Tolima,
producción y abran nuevos mercados. Valle-Cauca y Santanderes; en otras regiones,
como los Llanos Orientales y la costa norte (la
Otras regiones. Las laderas de los región situada bajo la costa caribe colombiana),
departamentos de Cauca y Valle del Cauca han la producción tuvo una tendencia creciente.
sido, por tradición, importantes productoras de Infortunadamente, esta tendencia sólo se

349
La Yuca en el Tercer Milenio...

50 12

45
4.12%
-2.56% 1.88% 10
40

35

Rendimiento (t/ha)
8
Area (miles ha)

30
-2.96%
25 -5.38% 6
0.67%
20
4
15

10
2
5

0 0
75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Area Rendimiento

Figura 20-7. Tendencia de los parámetros de producción de la yuca en los departamentos de Norte de Santander y
Santander del Sur en el lapso 1975-99. (Porcentajes: ver Figura 20-4.)
FUENTE: MADR (información sin publicar).

mantuvo hasta 1990, año en que se presentaron Las únicas regiones que presentaron, durante
de nuevo disminuciones importantes en la este período postapertura, un aumento en la
producción de yuca de las principales regiones producción fueron los Llanos Orientales (1.2%) y
productoras del país, como indica el el Valle del Cauca (1.3%). En el primer caso, el
Cuadro 20-2. aumento se debió a un incremento en el área
cultivada (3.8%); en el segundo, a un aumento
En el período 1993-99, el cultivo tendía, en del rendimiento (2.4%).
general, hacia la disminución, tanto del área
plantada como del rendimiento y, por ende, de la En pocas palabras, el comportamiento del
producción. La Costa Atlántica, principal región cultivo de yuca en el lapso considerado es el
productora, presentó una disminución en la siguiente:
producción, pero se recuperó a partir de 1997.

Cuadro 20-2. Tendencia de los parámetros de producción de yuca en las principales regiones productoras de esa raíz
alimenticia en Colombiaa.
Región de Colombia Tendencia (%) en período:
1975-82 1983-92 1993-99
Area Rend. Prod. Area Rend. Prod. Area Rend. Prod.
Costa norte -0.4 -1.7 -2.1 7.0 0.5 7.5 2.6 -3.2 -0.6
Eje cafetero -2.1 1.3 -0.9 -6.5 -0.1 -6.6 -7.3 0.3 -7.0
Llanos Orientales -4.5 4.2 -0.3 -0.4 2.8 2.4 3.8 -2.6 1.2
Valle-Cauca -19.3 9.6 -9.7 6.5 -0.8 5.7 -1.1 2.4 1.3
Huila-Tolima -6.5 7.8 1.3 -6.9 0.4 -6.5 -7.5 -0.9 -8.4
Santanderes -5.4 4.1 -1.3 0.7 -2.6 -1.9 -3.0 1.9 -1.1
a. Cálculos realizados a partir de la información suministrada por las Secretarías de Agricultura de las regiones aquí
consideradas y de la que contienen las bases de datos del CIAT.

350
El Sector Yuquero en Colombia:...

• En los primeros años en que se aplicó el plana del departamento del Cauca10. Las
nuevo modelo de apertura económica, el prácticas del cultivo y los precios de insumos y
cultivo de la yuca sufrió, principalmente, el productos varían de una región a otra del país;
efecto de su falta de competitividad frente a varía también el número de personas empleadas
los siguientes cultivos y productos en cada actividad del cultivo y su respectiva
sustitutos: remuneración.

- el arroz y la papa, en el mercado fresco; Sin tecnología


- el sorgo y el maíz importados y la yuca
El cultivo de yuca en Colombia ha sido
seca tailandesa, en el mercado de
netamente tradicional. El Cuadro 20-3 presenta
alimentos concentrados;
un panorama de los costos actuales de
- los almidones importados (de maíz y de producción de yuca en las principales regiones
yuca) y otros que se ofrecen en ese productoras del país.
mercado de almidones.
En todas se emplean prácticas tradicionales
• En años recientes, no obstante, el y se adoptan muy pocos cambios tecnológicos;
gobierno colombiano y, al mismo tiempo, así lo indican en dicho cuadro los porcentajes de
varias entidades privadas han dirigido su participación de la mecanización, que equivalen
atención a este cultivo, por las siguientes al costo de utilización de maquinaria para la
razones: preparación del terreno.
- es una alternativa de sustitución de Los supuestos en que se basa el análisis del
importaciones; cultivo tradicional son los siguientes:
- es una oportunidad de inversión que
• La yuca es un monocultivo. Se puede
puede beneficiar a pequeños, medianos y
cultivar asociada con otros productos
grandes agricultores con tal que se
agrícolas pero aquí, para simplificar el
modernicen las prácticas de cultivo y de
análisis, se evaluará como cultivo único en el
procesamiento tradicionales.
campo.
Costos de producción
• El costo de preparación del terreno para el
cultivo es el único ítem que requiere
Para hacer este análisis se construyó, en primer
maquinaria. Esta maquinaria es contratada y
lugar, una línea de costos básica que
hace las labores de rastrillar, arar y otras
representaba la manera tradicional de cultivar
afines. Toda la actividad recibe, por tanto, un
yuca; en segundo lugar, se construyeron
valor global.
escenarios hipotéticos con las diferentes
opciones de cambio tecnológico disponibles para
• La ‘semilla’ (estacas) no tiene precio porque
los productores medianos y grandes o para
se intercambia entre los agricultores de la
aquellas cooperativas de agricultores que
zona; así ocurre en los Santanderes, el eje
cuentan con el apoyo del sector público o del
cafetero y la costa norte. Cuando se
privado.
introduce una variedad mejorada, la semilla
representa un costo, aunque únicamente en
Para construir los escenarios se tomaron dos
la primera siembra: de ahí en adelante, el
regiones que proporcionan información confiable
agricultor recolecta estacas en su campo.
y actualizada, a saber, la costa norte9 y la zona

10. La información (sobre costos de producción) proveniente


del Valle del Cauca y del Cauca se integra en un mismo
9. La información es suministrada por la sede del CIAT en escenario ya que son regiones muy similares. Esta
la costa norte de Colombia (costa del Caribe), por los información fue suministrada por las Secretarías de
agricultores de esa zona, y por las Secretarías de Agricultura de ambos departamentos y por las empresas
Agricultura de los departamentos estudiados en la zona. Agrovélez y Almidones Nacionales.

351
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 20-3. Costo de producción de la yuca en diferentes regiones productoras de Colombia en el año 2000.
Costos, precios y beneficios Valor en la zona:
Costa Cauca Llanos Eje Tolima- Santanderes
norte plano Orientales cafetero Huila
Rendimiento promedio (t/ha) 15 23 15 20 15 12
Costos directos (Col$/t) 55,200 68,683 97,333 81,930 83,200 68,333
Como mano de obra (%) 60.3 44.8 44.4 73.2 50.0 91.9
Como maquinaria (%) 16.9 9.5 7.9 0 6.4 0
Como insumos (%) 22.8 47.5 47.7 26.8 43.6 8.1
Costo oportunidad (Col$/ha) 110,000 300,000 80,000 614,250 300,000 80,000
Total costos (Col$/t)
a
82,405 106,452 137,707 152,262 133,152 99,600
Precio al productor en año 2000 180,000 266,000 200,000 322,000 296,000 286,000
(Col$/t)
Beneficio neto después de 124,800 197,317 102,667 240,070 212,800 217,667
costos directos (Col$/t)
Beneficio neto después de 97,595 159,548 62,293 169,738 162,848 186,400
costos totales (Col$/t)
a. Incluye los costos del arriendo y los costos financieros.

– En las otras regiones (Huila-Tolima, Se asume un costo constante de transporte


Llanos Orientales y Valle-Cauca), el y el costo de los insumos necesarios para la
material que se planta, incluso el de recolección (costales y cuerda), que también es
variedades tradicionales, tiene un costo constante.
porque en esas zonas los productores no
intercambian la ‘semilla’. El costo del Se plantan las variedades tradicionales de
material de ‘siembra’, cuando lo hay, cada región, cuyos rendimientos son
sólo se hace efectivo en la primera época relativamente bajos.
de plantación.
Los costos de producción del cultivo de yuca
• Se plantan las variedades tradicionales de continúan muy elevados en Colombia; por ello,
cada región, cuyos rendimientos son la yuca no es más competitiva, en algunos
relativamente bajos. mercados, que otros productos agrícolas como
los empleados en alimentación animal.
• La fertilización es una práctica difundida en
las regiones productoras. Si se emplean
El Cuadro 20-3 calcula, para el año 2000,
sistemas modernos de producción, es un
los costos de producción de yuca que,
requisito que el manejo integrado del cultivo
empleando la tecnología existente, se pagan en
se haya intensificado, sobre todo en
las seis regiones analizadas. El análisis de esos
actividades como la fertilización.
datos indica que gran parte de los costos
• El costo de la mano de obra varía de una directos están representados por la mano de
región a otra; la mano de obra es familiar o obra en porcentajes que van desde 44.4% en los
contratada. Llanos Orientales hasta el 91.9% en los
Santanderes.
• El costo de oportunidad de la tierra se
considera para saber cuánto ganaría el Los insumos tienen también una
agricultor si dedicara su tierra a otra participación importante en la estructura de
actividad. costos y van desde 8.1% en los Santanderes
hasta 47.5% en la zona plana del Cauca. Estos
• Se asume un costo financiero del 36% costos dependen de la zona del país de que se
anual como si se pidiera dinero prestado a trate, de la situación socioeconómica y política
las entidades encargadas del crédito agrario en que se encuentre la zona, de su
en cada zona.

352
El Sector Yuquero en Colombia:...

infraestructura vial y del tipo de prácticas es mayor que el de la costa norte, la calidad de
agronómicas que se empleen en ella. la tierra, el uso de fertilizantes y las prácticas de
mejoramiento del suelo permiten que esta zona
Costa norte. Los cálculos11 muestran que la obtenga mayores rendimientos de yuca (23 t/ha)
región más competitiva es la costa norte, donde que las otras zonas productoras del país.
el costo directo de producción por tonelada se
estima en $55,200 con un rendimiento promedio El precio obtenido por el productor de la
de 15 t/ha. Puede afirmarse que los costos de región le permite percibir unos beneficios,
producción de esta región son menores porque después de absorber los costos directos, de
influyen en ellos tres factores: $197,317/t. Ahora bien, en esta región la
producción de yuca compite con la de otros
- El material de ‘siembra’ de las variedades cultivos y, por tanto, se pueden esperar
tradicionales no se vende sino que se fluctuaciones significativas en la oferta de raíces
intercambia entre los agricultores. de yuca cuando fluctúen los precios de los otros
productos, por ejemplo, el precio del azúcar.
- Los costos de la mano de obra son, en
promedio, un 33% menores en ésta que en Las ventajas comparativas de la zona plana
las otras regiones del país y representan del Cauca son su ubicación, su infraestructura
alrededor del 60% de los costos directos de vial, su cultura agrícola e industrial, y su
producción. cercanía a los grandes centros de consumo del
país. Por ellas ha sido escogida esta región por
- El costo de oportunidad de la tierra es 60%
industriales para establecer el primer Ingenio
menor que el promedio de ese valor en las
Yuquero del país.
otras regiones productoras de yuca, y sólo es
mayor que el costo de la tierra en los Llanos
Eje cafetero. La zona en que el productor
Orientales y en los Santanderes.
obtiene mayor beneficio neto, después de
Asimismo, el precio que recibe el productor pagados los costos directos, es el eje cafetero.
de la costa norte es relativamente más bajo que Aquí se produce yuca, principalmente, para el
el de las otras regiones, y percibe un beneficio mercado fresco. Los costos de producción son
neto, después de pagados los costos directos, de más elevados que en las otras zonas,
$124,800/t. principalmente porque se emplean muchas
prácticas manuales que requieren una gran
El cultivo de yuca en la costa norte cantidad de mano de obra (73.2% de los costos
(ecosistema semiárido) es marginal, una directos). Estas prácticas son muy particulares,
característica importante de esta zona que como el ‘ahoyado’ (hacer hoyos) que se hace al
convierte la yuca en una de las pocas preparar el terreno, en el cual se emplea mucha
alternativas de los agricultores para atender su mano de obra. Los ensayos en que se ha usado
seguridad alimentaria y su ingreso. En general, maquinaria para realizar esas prácticas no han
en la costa caribe de Colombia la yuca no tenido buenos resultados en la zona,
compite, en producción, con otros cultivos y, por principalmente porque el mercado al que se
ello, la oferta de estas raíces en la región es más destina la yuca exige raíces enteras en
estable y segura para el consumidor. excelentes condiciones.

Cauca plano. La segunda región más El mercado de yuca fresca en el eje cafetero
competitiva por el rendimiento de yuca y los es, al mismo tiempo, el de más alto riesgo y el
costos de producción es la zona plana del Cauca, que paga mayores precios por el producto final.
donde se calcularon costos directos de El rendimiento es alto (20 t/ha) porque la
$68,683/t. Aunque el costo de la mano de obra calidad de la tierra y las prácticas de fertilización
empleadas son buenas. Más aún, las raíces de
yuca producidas en la zona (por ejemplo, las de
la variedad Chirosa) tienen una elevada
demanda en el mercado fresco, cuyos agentes de
11. Todos los costos son estimaciones obtenidas a partir de
consumo acuden fácilmente a satisfacerla, dada
la información suministrada por cultivadores
representativos de cada región productora de yuca del la localización estratégica de la zona en el país:
país. el eje cafetero colinda, por ejemplo, con los

353
La Yuca en el Tercer Milenio...

departamentos de Valle del Cauca, trabajo, ofrecer nuevas opciones de


Cundinamarca y Antioquia. transformación del producto mediante su
diversificación. En otras palabras, se trata de
Llanos Orientales. En esta zona los costos generar un valor agregado para el producto y de
de producción por tonelada son, industrializarlo. La reducción de los costos de
aproximadamente, un 50% más elevados que los producción es simplemente una condición
de la costa norte, un dato que señala la urgente necesaria para lograr esos objetivos y mejorar la
necesidad de mejorar las condiciones del cultivo competitividad del producto.
en esta zona. No obstante, las posibilidades de
desarrollar el cultivo en la zona son muy La anterior estructura de costos sirve de
grandes, gracias a las ventajas comparativas de base para evaluar el impacto de las opciones
la región, por ejemplo, el clima, la gran extensión tecnológicas tanto en los costos de producción
de terreno disponible y los suelos. Además, la como en su composición (como costos de
yuca tiene aquí un gran potencial de producción mecanización, de insumos y de mano de obra).
para la alimentación animal; por ello, el Los resultados permitirán evaluar el impacto
Gobierno y las organizaciones no económico de las nuevas tecnologías de
gubernamentales (ONG) estudian actualmente la producción.
puesta en marcha de plantas procesadoras de
yuca en los Llanos Orientales. Se proponen aquí los siguientes cambios
tecnológicos:
Santanderes. En los departamentos de Norte
de Santander y Santander del Sur, las prácticas • ‘Siembra’ mecanizada.12 Esta propuesta
de cultivo de la yuca han sido siempre muy consiste en mecanizar la labor de plantación
tradicionales. Hoy en día se prepara poco el con una sembradora mecánica de dos líneas,
terreno, no se fertiliza, y se destina buena parte por ejemplo, el modelo Planti-Center PC-20,
de los costos totales de producción a la importado de Brasil. Esta máquina posee
remuneración de la mano de obra, la cual dispositivos especiales para el
representa un 91.9% de los costos directos. abastecimiento, el corte y la plantación de
Aunque el costo de producir una tonelada de las estacas. Se ha comprobado que una
raíces de yuca es relativamente bajo ($68,333), sembradora de este tipo puede plantar, en
el rendimiento es bajo en esta zona, hay condiciones normales, 6.24 ha/día, que
problemas de violencia y son pocas las equivalen a 0.78 ha/hora; seis operarios, en
oportunidades de inversión. El destino final de la cambio, plantan solamente 1 ha en un día
yuca en la zona es el autoconsumo y los (García y Alcalde, 2000).
excedentes se comercializan para el mercado
fresco o para la industria de secado. • Cosecha semimecanizada. Se trata de
introducir un implemento que coseche la
Los datos obtenidos para el análisis en los mayor cantidad posible de raíces por día.
Llanos Orientales, Huila-Tolima y Santanderes Este implemento suaviza la labor más difícil
son poco confiables y deben revisarse y validarse y agotadora del cultivo de yuca que es la
en estudios posteriores. recolección de las raíces; acoplado a un
tractor, arranca las raíces de yuca del suelo
Con tecnología y las deja sobre la superficie de éste. En
condiciones normales, esta cosechadora
Cuando se habla de cambio tecnológico, no puede trabajar alrededor de 5 ha por día;
se trata de reducir los costos de producción en disminuye así sustancialmente la mano de
detrimento de la población agrícola existente; el obra requerida en la cosecha y eleva la
cambio tecnológico se considera una alternativa eficiencia de esta operación.
de desarrollo para los sectores agrícolas de un
• Variedades mejoradas. El CIAT ha reunido
país. La modernización del sector yuquero no
una colección de más de 5000 variedades de
implica la sustitución de los cultivos que ya
existen ni el final de la mano de obra empleada;
consiste, en cambio, en extender el cultivo a más
12. Los detalles del proceso de mecanización se encuentran
áreas, remplazar productos importados por en los trabajos desarrollados por estudiantes de tesis
productos nacionales, crear nuevos puestos de junto con investigadores de CLAYUCA.

354
El Sector Yuquero en Colombia:...

todo el mundo. Muchas de ellas han sido valor de la operación del tractor, el jornal del
modificadas genéticamente para hacerlas tractorista y el combustible empleado.
resistentes a diferentes plagas y
enfermedades, resistencia que tiene un efecto • El número de operarios empleados en la
positivo en el rendimiento del cultivo. La siembra mecanizada y en la cosecha
introducción en una zona, tanto de estas semimecanizada. Este supuesto es también
variedades como de las prácticas adecuadas un resultado del estudio de García y Alcalde
de manejo del cultivo, permiten incrementar (2000).
el rendimiento, lo que conduce a una
• El costo de los insumos y de la mano de obra
reducción de costos.
permanecen constantes en todos los
• Gen resistente a herbicidas. La escenarios, así como el costo de oportunidad
introducción en el genoma de la planta del de la tierra y los costos financieros.
gen Roundup-Ready, resistente a herbicidas,
• La aplicación de cal dolomítica; este
es una técnica novedosa que modifica
supuesto se considera en las regiones donde
genéticamente la yuca para que resista la
los suelos son ácidos.
aplicación de herbicidas. Esta técnica se
aplicó ya en soya y en maíz con buenos • El control integrado de plagas; se considera
resultados, pero aún está en prueba. Hay en la zona donde esta práctica se haya
además organizaciones mundiales, como difundido.
Green Peace, que se oponen al empleo de
estos métodos. Hasta la fecha no se conocen • La introducción del gen Roundup-Ready
los efectos secundarios del uso de cultivos reduciría la preparación del terreno (arada,
transgénicos. rastrillada y surcada) a una sola labor, o sea,
un pase de cincel. Si el gen está presente, se
La utilización de este gen no requiere dejarían las malezas al momento de plantar
aplicación mecanizada porque se puede las estacas porque después de hacer esta
introducir simplemente en las plantas de un plantación directa se aplicaría el herbicida.
cultivo tradicional por métodos ya conocidos. El efecto de esta simplificación de labores en
Los beneficios que trae al cultivo de la yuca los costos de producción sería significativo.
son los siguientes: incrementa el rendimiento No existe aún una variedad de yuca
(de 5% a 10%), disminuye el nivel de uso de mejorada que tenga este gen.
herbicidas, elimina la ardua labor manual
(mano de obra intensa) de la deshierba y • La productividad del cultivo cambia si en su
otras operaciones, reduce los costos de manejo se introducen innovaciones
preparación del terreno, y disminuye el costo tecnológicas.
ambiental.
Los Cuadros 20-4 y 20-5 presentan los
Los supuestos en que se basa la escenarios de cambio tecnológico para la costa
construcción de los escenarios sugeridos son los norte y la zona plana del Cauca. Partiendo de
siguientes: estos dos cuadros, es posible evaluar lo que
sucedería si se introdujeran los cambios
• El costo de la maquinaria se incluye en los tecnológicos propuestos.
escenarios de mecanización. Este costo fue
calculado por ingenieros de CLAYUCA y En los siete escenarios considerados, la
supone que los implementos son alquilados. introducción de un cambio tecnológico mejora
sustancialmente los rendimientos, reduce
• La plantadora (de estacas) y la cosechadora notablemente los costos de producción y, por
(de raíces) necesitan un tractor y su consiguiente, mejora los ingresos de los
tractorista. Estos costos se introducen en la agricultores. Vale la pena anotar que estos
planilla como ‘Tractor + Tractorista’; resultados se obtienen cuando hay una adopción
representan el costo global de un contrato de temprana de la tecnología. Una adopción
alquiler que se paga por día y comprende el posterior de la tecnología que incluya un gran

355
356
Cuadro 20-4. Escenarios de costos de producción de yuca, empleando diferentes tecnologías en el cultivo, en la zona plana de Cauca, Colombia, a precios de 2000.
Costo, precio o beneficioa Valor en escenario (E) con tecnología de:b
E0 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
Tradicional ‘Siembra’ ‘Siembra’ Variedades ‘Siembra’ Variedad Variedades Adopción total +
mecanizada mecanizada mejoradas mecanizada tradicional + mejoradas + gen res. herb.
+ cosecha + cosecha gen res. herb. gen res. herb.
semi-mec. semi-mec.
+ var. mej.
Rendimiento (t/ha) 23 23.5 25 30 32 24.5 31.5 33
Costos directos (Col$/t) 68,683 60,857 50,077 57,869 40,074 49,702 44,416 28,571
En mano de obra (%) 44.82 44.74 35.61 46.31 35.70 44.35 47.17 32.12
En mecanización (%) 9.5 11.09 13.69 8.64 13.37 2.87 2.5 5.98
En insumos (%) 45.69 44.17 50.69 45.05 50.93 52.78 50.33 61.90
Costo oportunidad tierra (Col$/ha) 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000
Costos totales (Col$/t) 106,452 95,531 80,104 88,701 63,876 79,840 69,929 47,948
Precio productor, año 2000 (Col$/t) 266,000 266,000 266,000 266,000 266,000 266,000 266,000 266,000
Beneficio neto, DCD (Col$/t) 197,317 205,143 215,923 208,132 225,926 216,298 221,584 237,429
Beneficio neto, DCT (Col$/t) 159,548 170,469 185,896 177,299 202,124 186,160 196,071 218,052
Cambio en precio por tonelada Base -11.39 -27.09 -15.75 -41.65 -27.64 -35.33 -58.40
sobre CD (%)
Cambio en precio por tonelada Base -10.26 -24.75 -16.67 -40.00 -25.00 -34.31 -54.96
sobre CT (%)

Rentabilidad (%) 149.9 178.44 232.07 199.88 316.43 233.17 280.38 454.77
Razón beneficio/costo 1.5 1.8 2.3 2.0 3.2 2.3 2.8 4.5
a. DCD = después de cubrir costos directos; DCT = después de cubrir costos totales; CD = costos directos; CT = costos totales.
b. semi-mec. = semimecanizada; var. mej. = variedades mejoradas; res. herb. = resistente a herbicidas.
La Yuca en el Tercer Milenio...
Cuadro 20-5. Escenarios de costos de producción de yuca, empleando diferentes tecnologías en el cultivo, en la costa norte, Colombia, a precios de 2000.
Costo, precio o beneficioa Valor en escenario (E) con tecnología de:b
E0 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
Tradicional ‘Siembra’ ‘Siembra’ Variedades ‘Siembra’ Variedad Variedades Adopción total +
El Sector Yuquero en Colombia:...

mecanizada mecanizada mejoradas mecanizada tradicional + mejoradas + gen res. herb.


+ cosecha + cosecha gen res. herb. gen res. herb.
semi-mec. semi-mec.
+ var. mej.
Rendimiento (t/ha) 15 16 17 23 24 16.5 25 27
Costos directos (Col$/t) 55,200 48,528 41,705 50,900 35,329 35,024 35,769 19,660
En mano de obra (%) 60.27 56.35 44.93 48.18 39.46 64.11 51.88 34.34
En mecanización (%) 16.91 19.14 22.77 11.96 19.04 5.19 3.23 9.34
En insumos (%) 22.83 24.51 32.30 39.87 41.50 30.70 44.89 56.31
Costo oportunidad tierra (Col$/ha) 110,000 110,000 110,000 110,000 110,000 110,000 110,000 110,000
Costos totales (Col$/t) 82,405 72,873 63,189 74,007 52,630 54,300 52,877 30,666
Precio productor, año 2000 (Col$/t) 180,000 180,000 180,000 180,000 180,000 180,000 180,000 180,000
Beneficio neto, DCD (Col$/t) 124,800 131,472 138,295 129,100 144,671 144,976 144,231 160,340
Beneficio neto, DCT (Col$/t) 97,595 107,127 116,811 105,993 127,370 125,700 127,123 149,334
Cambio en precio por tonelada Base -12.09 -24.45 -7.79 -36.00 -36.55 -35.20 -64.38
sobre CD (%)
Cambio en precio por tonelada Base -11.57 -23.32 -10.19 -36.13 -34.11 -35.83 -62.79
sobre CT (%)

Rentabilidad (%) 118.43 147.00 184.86 143.22 242.01 231.49 240.41 486.96
Razón beneficio/costo 1.2 1.5 1.8 1.4 2.4 2.3 2.4 4.9
a. DCD = después de cubrir costos directos; DCT = después de cubrir costos totales; CD = costos directos; CT = costos totales.
b. semi-mec. = semimecanizada; var. mej. = variedades mejoradas; res. herb. = resistente a herbicidas.

357
La Yuca en el Tercer Milenio...

número de agricultores, haría cambiar las introducción de maquinaria en el proceso de


condiciones y daría resultados distintos13 . producción es relativamente baja y es
imposible sustituir con maquinaria algunas
- El porcentaje de cambio, tomado en el costo labores manuales.
por tonelada respecto al costo total, va desde
el 10% cuando se emplea la siembra En la costa norte, el incremento en el
mecanizada, hasta el 60% cuando se aplica rendimiento y la disminución en los costos son
el paquete tecnológico completo. parámetros muy importantes dada la
competitividad alcanzada por la yuca en esa
- El aumento en el rendimiento observado en región:
cada uno de los escenarios se debe a las
modernas prácticas de producción - Los costos totales de producción por
propuestas.14 La introducción de maquinaria tonelada, en el escenario de adopción
en la ‘siembra’ y en la cosecha supone ya un completa (E7), son de $30,666, y el margen
aumento del rendimiento de 5% a 10%. En la de ganancia sobre costos totales es de
zona plana del Cauca, el rendimiento pudo $149,334.
aumentar con el empleo de tecnología desde
23 t/ha hasta un máximo de 33 t/ha cuando - El porcentaje de reducción del precio de
se adoptaba el paquete tecnológico más 1 tonelada llega a ser de 64% para el
completo; este último equivale a un mercado fresco (en E7). Esto permitiría
incremento del 43%. fomentar el cultivo en más áreas,
incentivaría al gobierno y a los entes
- El costo de producción de 1 t de yuca se privados a invertir, y aseguraría, por tanto,
redujo, aplicando la tecnología, de $106,452 una oferta constante para abastecer la
a $47,948; este valor representa (dado un demanda de yuca fresca en los diferentes
precio al productor de $266,000 en el 2000) mercados. Por ejemplo, si la yuca se vendiera
un beneficio neto de $197,317/t en el primer en el mercado seco, el precio pagado al
caso y de $237,429/t en el segundo caso; por productor ya no sería $180,000 sino $80,000
tanto, la rentabilidad en este último caso (en el 2000); por consiguiente, el beneficio
sería de 454.7%. neto, descontados los costos totales, sería
inferior en $100,000. Aunque esta reducción
- El porcentaje de participación de la mano de es considerable, constituye una opción de
obra se reduce de 44% a 32%, reducción que venta que aseguraría el mercado de la yuca y
implica el desplazamiento de unas satisfaría la demanda de la industria de
20 personas a nuevos puestos de trabajo o a alimentos concentrados para animales, cuyo
estudios de capacitación, desde donde propósito es reducir (o sustituir) la cantidad
ejercerán labores más calificadas y acordes de granos importados que emplea.
con la modernización del sector.
- La parte de los gastos totales que
- La parte de los gastos que corresponde a los corresponde a la mano de obra se reduce de
insumos aumenta en 15%, un 60% a un 34% en el escenario de
aproximadamente, un indicio de que las adopción total de la tecnología (E7); el objeto
prácticas de manejo integrado del cultivo se de esta reducción no es dejar desocupados a
deben intensificar con el fin de obtener los los trabajadores sino hacerlos concientes de
resultados deseados. La participación de la la imperiosa necesidad de prepararse para
mecanización en los gastos no tiene un otro tipo de labores, por ejemplo, las
incremento considerable porque la actividades de procesamiento de la yuca para
obtenerla seca o como almidón.

Si se toma como criterio de decisión el


13. Ver la tesis “Análisis sectorial y microeconómico del
parámetro beneficio/costo, el cual establece que
impacto de la introducción del cambio tecnológico en la
producción de yuca en Colombia”, supervisada por la inversión debe hacerse sólo si los beneficios
investigadores de CLAYUCA en 2000 (sin publicar). son mayores que los costos, entonces cualquiera
14. Los resultados presentados en los cuadros mencionados
de los escenarios propuestos es lo
provienen de un proceso de licitación con los técnicos
del CIAT, quienes se encargaron del manejo del cultivo suficientemente rentable como para invitar a su
de yuca en las diferentes regiones del país. adopción. Cualquier escenario (u opción) tendrá

358
El Sector Yuquero en Colombia:...

mayor rentabilidad si ofrece una reducción en Santanderes mostraron un crecimiento de CMO


los costos y un aumento en el rendimiento. de 2.6%, 1.6%, 0.84% y 0.9%, respectivamente;
solamente el eje cafetero presentó un
Se demuestra así que las tecnologías crecimiento mayor que 2%, una prueba clara de
mencionadas son rentables, pero no se afirma que los jornales agropecuarios, aunque habían
que un escenario sea mejor que otro atendiendo aumentado con el tiempo, seguían siendo muy
al valor de la razón beneficio/costo. Conviene bajos y no constituían un incentivo para
señalar que la costa norte es la zona productora dedicarse a las labores agrícolas. Los jornaleros,
por excelencia y la más competitiva de Colombia dicen los agricultores de zonas como Segovia, en
en la producción de yuca. Sucre, tienen un nivel de vida muy bajo y muy
pocas posibilidades de mantener familias
Costo de la mano de obra numerosas, las cuales predominan en esa
región.
Uno de los componentes más importante del
costo de producción de yuca en Colombia es la En el período 1993-2000, los jornales
mano de obra. Es necesario, por tanto, hacer un manifestaron una tendencia creciente en las
análisis de la evolución del costo de la mano de regiones mencionadas, aunque a ritmo lento; el
obra (CMO), con el fin de conocer su crecimiento fue mayor que el 2% en el eje
comportamiento a lo largo del tiempo. cafetero y en el Valle del Cauca. Este fenómeno
pudo deberse a la gran demanda de mano de
La Figura 20-8 muestra las tendencias de los obra del eje cafetero, a la situación de la caña de
jornales agropecuarios en dos períodos de azúcar en el Valle y a las nuevas industrias
tiempo: 1983-92 y 1993-2000. En la gráfica se establecidas en Cauca por la Ley Paez.
observa que los cambios que experimentan los
jornales no son significativos; en realidad, no A partir de 1998 se observó una tendencia
muestran una tendencia de ritmo creciente sino creciente de los jornales agropecuarios en las
más bien de ritmos constantes muy bajos. regiones mencionadas, excepto en los Llanos
Orientales y en Huila-Tolima.
En el período 1983-92, regiones como el eje
cafetero, Huila-Tolima, Valle-Cauca y los

14,000

12,000
Valor del jornal
($ de 1998, k)

10,000

8,000

6,000
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
Años
Costa norte Eje cafetero Llanos Orientales
Huila-Tolima Valle-Cauca Santanderes

Figura 20-8. Tendencias de los jornales agropecuarios en el lapso 1983-2000; k = constantes.


FUENTE: DANE (1998).

359
La Yuca en el Tercer Milenio...

Comportamiento de los Precios de este producto sea regular y que los precios se
mantengan relativamente estables. Cuando hay
La determinación de los precios de venta se situaciones de orden público que dificultan la
relaciona con el lugar donde se realiza la entrada de yuca a los principales mercados, los
negociación y con las especificaciones del precios se desestabilizan, aunque por poco
producto final. La yuca se puede comprar en la tiempo, dada la afluencia de yuca desde otras
zona de producción (antes o después de ser regiones del país.
cosechada), en el mercado de origen o en el
mercado de destino. En cada caso, su precio La yuca chirosa se considera de mejor
depende de los costos de cada una de las calidad; por ello se la encuentra en los mercados
actividades realizadas en el proceso final del a mayor precio y llega a plazas alejadas de las
cultivo, o sea, recolección, empaque, selección, zonas de producción (Figura 20-9). En el lapso
transporte y cálculo de márgenes de rentabilidad 1996-99, en que hay información sobre precios
(CCI, 1999). mayoristas de las principales plazas, el precio de
la yuca chirosa subió, sobre todo en las ciudades
Precios en las plazas mayoristas apartadas de las zonas de producción, como
Bogotá y Cali. El incremento principal aparece
En las principales plazas mayoristas de en agosto de 1997 y en diciembre de 1998 y su
Colombia se venden, principalmente, tres causa principal fue la caída de la producción en
variedades de yuca: chirosa, común e ICA, que 1997.
se diferencian por el lugar de donde provienen:
la yuca chirosa viene del eje cafetero; la yuca La yuca se vende a mayor precio en Bogotá,
común está en los Llanos Orientales, la Costa ya que en la capital de la república el nivel de
Atlántica y otras regiones. vida es más alto. Durante el período mencionado
no se registró una caída importante en su precio
Chirosa porque hay muchas zonas productoras que
aseguran la continuidad de la oferta en la capital
La yuca del eje cafetero abastece los y evitan las fluctuaciones grandes del precio
mercados de Bogotá, Medellín y Cali; a estos mayorista de la yuca; otros productos agrícolas
mercados también llega yuca de otras regiones sí tienen altibajos de precio.
del país, lo cual asegura que el abastecimiento

1000

800
Precio ($/kg),
a PC-1998

600

400

200

0
jun. sept. dic. ene. jun. sept. dic. ene. jun. sept. dic. ene. jun. sep. dic. ene. mar. mayo
1996 1997 1998 1999 2000
Pereira 259 242 379 378 337 432 439 456 374 430 392 361 324 257 260 269 342 455
Medellín 223 273 275 266 306 387 416 447 323 381 271 305 265 270 345 288 358 333
Cali — 424 397 400 377 435 458 572 591 551 550 520 453 459 357 412 410 535
Bogotá — — — 560 447 616 785 762 768 731 741 654 566 468 459 514 572 691

Figura 20-9. Precios de la yuca chirosa en las principales plazas mayoristas, a precios constantes (PC) de 1998.
FUENTE: CCI (1999b).

360
El Sector Yuquero en Colombia:...

Común de descenso que van del 17% al 42% en el


primer período, del 8% al 12% en el segundo
La Figura 20-10 muestra los precios de esta período y un 4% en el tercero. Esta caída notoria
yuca en los últimos años. Hay más tendencia se estabilizó al llegar al período actual, en que la
hacia el descenso de los precios. En los variación es relativamente estable.
mercados cercanos a las zonas de producción y
en Bogotá, los precios alcanzaron niveles De 1975 a 1992, los precios cayeron de
relativamente bajos; hubo, por tanto, manera continua, pero se estabilizaron a partir
superabundancia o los precios mayoristas se de 1993 y los cambios se hicieron más suaves.
estabilizaron y dieron paso a otro tipo de El cultivo en ese tiempo se había estabilizado
productos más elaborados y con mayor valor gracias a la mayor oferta de producto y a los
agregado. programas de mejoramiento del cultivo.

Precios pagados al productor Por otra parte, la Figura 20-12 muestra la


tendencia de los precios pagados al productor de
La Figura 20-11 representa las tendencias de los yuca en la costa norte, en el mercado fresco y en
precios pagados al productor por las raíces de el mercado seco, respectivamente. A precios
yuca entre 1980 y 2000, a precios constantes de constantes de 1998, los que se pagaron al
1998, en las diferentes regiones productoras del productor entre 1975 y 1982 decrecieron a una
país. La tendencia general de los precios al tasa anual del 4.1%, a consecuencia del
productor fue hacia el descenso; si se toma como programa de crédito establecido en 1977 por el
primer período 1980-82, los precios decrecieron gobierno colombiano. Este fenómeno tuvo efectos
de manera vertiginosa. positivos ya que estimuló a los agricultores a
intensificar la producción de yuca. En 1981, la
El Cuadro 20-6 muestra la variación producción de yuca era tan alta que no
porcentual anual de los precios al productor en encontraba compradores; por tanto, muchos
cinco regiones productoras; la tendencia es a la agricultores plantaron, pero no cosecharon
caída aparatosa de los precios, con porcentajes porque esta labor aumentaría las pérdidas.

800
Precio ($/kg), a PC-1998

600

400

200

0
dic. ene. jun. sept. dic. ene. jun. sept. dic. ene. mar. mayo
1997 1998 1999 2000

Bogotá 684 677 691 680 301 362 175 241 342 275 358 434

Medellín 542 533 457 474 414 459 301 325 373 361 429 548

Ibagué 373 402 333 357 299 294 218 190 187 201 187 295

Cali 482 425 389 380 455 392 344 339 288 328 329 432

Montería — — 326 283 164 142 102 137 182 171 242 297
Barranquilla — — 344 313 218 219 145 213 223 243 301 429

Figura 20-10. Precios de la yuca común en algunas plazas mayoristas, a precios constantes (PC) de 1998.
FUENTE: CCI (1999b).

361
La Yuca en el Tercer Milenio...

1400
Precio ($/t), a PC-1998 (miles $)
1250
1100
950
800
650
500
350
200
50
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 2000
Años
Costa norte Eje cafetero Valle-Cauca Huila-Tolima Santanderes

Figura 20-11. Evolución de los precios pagados al productor en diferentes regiones productoras de yuca en el lapso
1980-2000, a precios constantes (PC) de 1998.
FUENTE: Datos no publicados de las Secretarías de Agricultura de las regiones estudiadas, año 2000.

Cuadro 20-6. Cambio porcentual en los precios al Precios pagados en la agroindustria


productor de la yuca entre 1980 y 2000 de secado
en cinco zonas productoras.
Zona Cambio (%) en precio en período: Las plantas de secado de yuca obtienen la
productora materia prima de diversas fuentes: de su propio
1980-82 1983-92 1993-2000
cultivo, de los pequeños agricultores organizados
Costa norte -16.8 -7.6 -3.8
en empresas asociativas, de productores
Eje cafetero -24.3 -6.8 -4.0 agrícolas no asociados y de corredores o
Valle-Cauca -22.8 4.8 3.5 intermediarios de productos agrícolas (CCI,
Huila-Tolima -28.1 -12.2 0.4 1999).
Santanderes -42.9 -2.3 5.6
La Figura 20-13 muestra las tendencias de la
producción y los precios pagados en la
El surgimiento de la agroindustria de yuca agroindustria del secado de yuca. Se observa
seca en la región considerada, después de 1983, que la producción de yuca seca aumentó
creó un mercado alternativo para las raíces de considerablemente entre 1983 y 1993 porque en
yuca; por lo tanto, entre 1983 y 1992 el precio ese período se desarrolló esta nueva
de las raíces para el mercado fresco se agroindustria en la costa norte. Los precios de la
incrementó a una tasa anual de 2.5%. Al mismo yuca seca, así como los precios que pagaron las
tiempo, el precio pagado por las raíces en la plantas de secado por las raíces de yuca,
agroindustria del secado de yuca empezó a llegar permanecieron casi paralelos (niveles estables),
a un ‘precio piso’ que aseguraba el mercado para con una pequeña tendencia a disminuir a tasas
los agricultores. anuales de 0.02% y 0.4%, respectivamente. Sin
embargo, a causa de la apertura económica, que
En 1993, el gobierno colombiano viró hacia se institucionalizó desde 1993, los precios que
un sistema neoliberal en su economía mediante pagaba la agroindustria por las raíces secas y
la apertura de la economía a la competencia por las raíces frescas decrecieron a tasas
internacional y redujo su presencia tanto en anuales de 5.5% y 4.3%, respectivamente. Una
tamaño como en intervención. A partir de ese vez más, éste es el resultado de la importación
año, los precios pagados por la yuca en las de maíz a un precio menor que el de la yuca.
plantas de secado y en el mercado fresco
disminuyeron a tasas anuales de 4.3% y 18.3%, La producción de yuca seca empezó a crecer
respectivamente. otra vez porque, principalmente, la importación

362
El Sector Yuquero en Colombia:...

AYS AE
45
40

35
Precio ($/kg) a PC-1990

2.5%
30
-18.3%
25 -4.1%

20

15 -0.4%

10
-4.3%
5
0
75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
Años

Mercado fresco Planta de yuca seca

Figura 20-12. Tendencia de los precios de la yuca en la costa norte de Colombia en el lapso 1975-99, a precios
constantes (PC) de 1990. AYS = año de establecimiento de la agroindustria de la yuca seca;
AE = apertura económica. Los datos de precios provienen del sistema de evaluación y seguimiento del
Proyecto Integrado de Investigación y Desarrollo de la Yuca. (Porcentajes: ver Figura 20-4.)
FUENTE: CIAT (2000).

AYS AE

100 40

90 35
80 -0.02%
30
Precio ($/kg), PC-1990

70
25 Producción (miles t)
60
-5.5%
50 20

40 15
30
-0.4%
10
20
5
10
-4.3%
0 0
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
Años
Precios yuca seca Precios yuca fresca Producción yuca seca

Figura 20-13. Tendencias de los precios de la yuca seca, de la yuca fresca y de la producción de yuca seca, en el lapso
1980-99, a precios constantes (PC) de 1990, en la costa norte de Colombia. AYS = año de establecimiento
de la agroindustria de la yuca seca; AE = apertura económica. Los datos provienen del sistema de
evaluación y seguimiento del Proyecto Integrado de Investigación y Desarrollo de la Yuca. (Porcentajes: ver
Figura 20-4.)
FUENTE: CIAT (2000).

363
La Yuca en el Tercer Milenio...

de granos es cada vez más costosa dada la costa norte, lo que reduce notablemente los
reciente devaluación del peso colombiano. costos de comercialización y transporte;

Precios que paga el consumidor - además, la tendencia de los precios que paga
el consumidor en Barranquilla es opuesta a
La Figura 20-14 muestra que, en los años 80 y la de otras ciudades.
en las tres principales ciudades de Colombia
En los 80, el precio de la yuca fresca
(Bogotá, Medellín y Cali), los precios de las raíces
disminuyó en Barranquilla a una tasa promedio
de yuca, en el mercado fresco, se incrementaron
anual de 4.1% porque, entre otras razones,
a una tasa anual de 2.5%. En los 90, en cambio,
aumentó la producción de yuca en la región
los precios al consumidor empezaron a
mencionada durante ese período. En los 90, este
disminuir a una tasa anual de 1.4%.
precio aumentó a una tasa anual de 5.5%, en
respuesta también a la disminución de la
Los precios pagados por el consumidor en
producción de yuca durante ese período.
Barranquilla muestran un nivel y una tendencia
diferentes de los precios de las otras ciudades
del país. En primer lugar, los precios son 54%
menores que los pagados, en promedio, en las
Mercado Actual de la Yuca en
otras ciudades, por dos razones: Colombia

- en primer lugar, la cercanía de la ciudad a la De acuerdo con Gottret et al. (1997), los
región de mayor producción en Colombia, la principales usos de la yuca, a nivel nacional e

1000

900

800
2.46%

700 -1.44%
Precio ($/lb), a PC-1990

600

500

400

300

200
-4.09% 5.45%
100

0
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98
Años

Barranquilla Bogotá Cali Medellín

Figura 20-14. Evolución de los precios que pagó el consumidor por la yuca fresca en cuatro ciudades principales de
Colombia, en el período 1980-97. (Porcentajes: ver Figura 20-4.)
FUENTE: CIAT (2000).

364
El Sector Yuquero en Colombia:...

internacional, se pueden dirigir a cuatro que el de la papa o el plátano, productos que son
mercados: sus principales sustitutos en ciudades como
Bogotá, Medellín y Cali; en cambio, en las
– raíces frescas y procesadas para consumo regiones cercanas a los centros de producción,
humano, como Barranquilla y Bucaramanga, el precio de
consumidor para la yuca ha sido menor que el
– industria alimenticia, de sus sustitutos.
– alimentación animal, e
Se puede afirmar, por tanto, que la
– industria no alimenticia. localización del mercado de consumo respecto a
los centros de producción afecta el precio del
Cada uno de ellos, a su vez, puede dividirse consumidor y, por ende, el consumo, ya que su
en segmentos de mercado y en categorías de lejanía aumenta los costos de abastecimiento.
producto. Así lo demuestra el mayor consumo per cápita
registrado en ciudades cercanas a los
Consumo humano principales centros de producción, tales como
Barranquilla y Bucaramanga; en ellas se
Raíces frescas consume hasta cinco veces más yuca fresca que
en Cali o Medellín, ciudades alejadas de dichos
En la actualidad, el principal mercado de la centros.
yuca en Colombia es el destinado al consumo
humano, ya que absorbe entre el 65% y el 70% Raíces procesadas
de la producción nacional; esto equivale,
calculando para 1999, a un consumo de Hay una tendencia decreciente en el
1,270,000 y 1,360,000 t/año. consumo de yuca fresca en los principales
centros urbanos que obedece al cambio en los
La mayor parte de esta alta demanda hábitos, preferencias y tendencias demográficas
proviene de las zonas urbanas, principalmente y culturales; pues bien, es posible revertir esta
de la costa norte y del oriente del país (Llanos tendencia con la presencia en el mercado de
Orientales y Santanderes). Este mercado fresco nuevas formas de presentación de las raíces de
ha generado cierta tendencia hacia la yuca (parafinadas en cajas, en bolsas tratadas
especialización de las regiones productoras, con Tiabendazole, preprocesadas o procesadas).
siendo el eje cafetero la más representativa. Estas formas disminuyen los costos de
comercialización en las principales ciudades del
En el Estudio de Mercado de la Yuca, país y hacen el producto más atractivo para la
realizado por el CCI en 1997, se afirma que el población urbana.
consumo per cápita de la yuca en Colombia es
mayor en las zonas rurales (41.1 kg/persona al Raíces parafinadas o tratadas con
año) que en las urbanas (17.2 kg/persona al Tiabendazole. Dos formas de conservar mejor
año). las raíces, sin afectar mucho su presentación, es
su parafinación o su conservación en bolsas
Según Henry y Gottret (1995), un nivel tratadas con Tiabendazole.
relativamente bajo de consumo en una zona
urbana se debe a los altos márgenes de Suponiendo que la yuca parafinada
intermediación que existen en el mercado a sustituyera el consumo de raíces en su forma
causa del volumen de la raíz y de su alta natural, se podría estimar una demanda
perecibilidad, condiciones que se reflejan en el potencial de 260,000 a 430,000 t/año, según el
precio alto que paga el consumidor. En este estudio del mercado de la yuca antes
estudio se demostró, además, que cuando el mencionado. Por otro lado, la yuca parafinada
precio relativo de la yuca disminuye respecto al tiene un potencial de exportación grande,
precio de sus sustitutos (arroz, papa, plátano), el principalmente hacia la comunidad latina de los
consumo per cápita de la yuca aumenta. Estados Unidos.

Los datos del DANE indican que el precio de Se ha desarrollado otra forma de
consumidor para la yuca siempre ha sido mayor conservación: la bolsas tratadas con

365
La Yuca en el Tercer Milenio...

Tiabendazole. Partiendo del estudio del mercado crecimiento: 150 t mensuales en 1997, 250 t
de la yuca ya mencionado (CCI, 1997), se podría mensuales en el primer semestre de 1998 y
calcular la demanda potencial de este producto 600 t en el segundo (Tobar, 1998).
en unas 75,000 t/año en Bogotá, Medellín y
Cali. Sin embargo, la demanda podría ser menor, Los ‘snacks’ son producidos, principalmente,
principalmente porque el tratamiento de la yuca por empresas como Crunch, Yupi, Productos
con un producto químico la hace poco atractiva Alimenticios Margarita y Jack Snacks, y por
a muchos consumidores que hoy prefieren otras empresas pequeñas; estos bocadillos se
productos naturales. hacen con almidón agrio y se conocen como
besitos, rosquillas y tajaditas fritas. Se
Raíces frescas preprocesadas y distribuyen en paquetes en porciones
procesadas. Los cambios sociales y culturales individuales de 20 a 30 g y son consumidos,
del proceso urbanizador han creado en Colombia principalmente, por niños y adolescentes
una demanda creciente por los productos de durante la jornada escolar. Esta industria es de
preparación fácil y rápida. En los últimos años rápido crecimiento y tiene mucho potencial para
han aparecido en Colombia productos en forma emplear el almidón agrio de yuca, especialmente.
de trozos de yuca pelados y congelados, unos
crudos y empacados al vacío y otros precocidos Consumo industrial
en bolsas. En la actualidad, este mercado no es
muy grande pues se destina principalmente a la El mercado de la yuca dentro del sector
población urbana de estratos medio y alto y a los industrial comprende los productos alimenticios
restaurantes y puntos de comida rápida (los e industriales que utilizan materias primas
usan por su facilidad de preparación). No procesadas como el almidón de yuca; éste puede
obstante, se espera un crecimiento continuo de ser almidón dulce o nativo, almidón modificado y
esta forma de mercado por el incremento en el almidón agrio.
ingreso per cápita y por la reducción en los
costos de producción debida a la introducción de Almidón dulce o nativo
nuevas y más eficientes tecnologías de
producción y comercialización. Este almidón se emplea en la fabricación de
diversos alimentos, como sopas (enlatadas y en
Pasabocas de pulpa de almidón de yuca. polvo), postres instantáneos, mezclas para flanes
Hay productos de consumo humano que tienen y natillas, salchichas y carnes frías, salsas,
un grado más de procesamiento: son los productos de panadería y pastelería, y helados;
pasabocas a base de pulpa de yuca y en forma aquí se aprovechan sus propiedades como
de croquetas y carimañolas, y los bocadillos espesante, relleno, aglutinante, estabilizante y
(‘snacks’) hechos con yuca fresca o con almidón mejorador de textura.
de yuca en forma de tajadas fritas de yuca, de
besitos, rosquillas, ‘tozinetas’ y otros. Se utiliza también en la fabricación de
productos intermedios, como maltodextrinas,
Al cortar las raíces para hacer trozos maltosa, jarabe de glucosa, dextrosa y
regulares, se obtiene además un material levaduras, entre otros, que son solicitados,
sobrante de forma irregular que sirve de materia principalmente, por las industrias de confitería,
prima para la producción de croquetas y panadería y bebidas gaseosas.
carimañolas. Estos productos se fríen en aceite y
se consumen como pasabocas o acompañantes Los principales sustitutos del almidón dulce
de las comidas; es posible presentarlos de son los almidones procedentes de otras fuentes
diversas maneras al incorporarles sabores o como el maíz, la papa, el trigo, el arroz y el
combinarlos con otros productos compatibles plátano, entre otros. El almidón compite en dos
(carne, pollo, queso, etc.). mercados: uno especializado, donde el éxito
depende de las características funcionales del
Como respuesta al incremento en la almidón, y otro masivo, en el que se compite con
demanda por este tipo de productos, en el año precios. En este último compite principalmente
1996 Congelagro S.A. lanzó al mercado su con el almidón de maíz importado y nacional,
producto líder La Croqueta de Yuca, que ha cuyos precios son más atractivos.
tenido gran acogida en el mercado y muy buen

366
El Sector Yuquero en Colombia:...

El almidón de yuca puede sustituir al de fabricación de alimentos para bebés, y mezclado


maíz en la panificación y en la fabricación de con otras harinas se utiliza en la fabricación de
pegantes; en esta industria ha demostrado cucuruchos y conos para helados.
mayor poder adhesivo que los pegantes de maíz
lo que, añadido a la diversidad de su mercado, le El almidón de yuca da geles estables, tiene
augura a éste un crecimiento grande. alto poder de retención de agua y es estable a
bajas temperaturas; es por ello un ingrediente
La industria textil utiliza el almidón dulce no perfecto, por encima de otros almidones, para la
modificado en la fabricación de colas textiles, elaboración de productos alimenticios que deben
mientras que la industria de papel lo emplea ser almacenados mucho tiempo y en la
como materia prima en bases pegantes para producción de cárnicos como ligador de agua.
productos adhesivos, en pastas y colas baratas;
estos productos se utilizan en manufacturas de La industria busca almidones que presenten
artículos desechables, principalmente, como ciertas propiedades de resistencia a diferentes
material de embalaje, etiquetas, papel de tratamientos industriales estresantes. Dufour y
envoltura y cintas para humedecer. Hurtado (1996) encontraron que el almidón de
yuca ocupa el segundo lugar en resistencia a la
El almidón de Colombia debe competir con el congelación y a la acidez, después del almidón
almidón de yuca procedente de países como de arracacha, y el octavo lugar en resistencia a
Venezuela, Ecuador, Brasil y Tailandia, cuyos la esterilización (CIAT, 2000).
costos de producción son mucho más
competitivos. En 1996, el almidón de yuca Los almidones pregelatinizados se usan
procedente de Venezuela registraba un precio cada vez más por su solubilidad, su
equivalente al 57% del precio del almidón de digestibilidad y su fácil preparación. Se sabe que
yuca nacional; además, en Brasil y Tailandia, el el almidón de yuca es ideal para postres
precio pagado por la industria era 68% y 44%, pregelatinizados, como el Minute Rice®, un
respectivamente, del precio pagado por el postre comercializado por la General Food
almidón de yuca en la industria colombiana. Corporation de Estados Unidos y por la Tipiak
de Francia. Este almidón se usa como
En el mercado especializado, el almidón de ingrediente en la fabricación de compotas
yuca compite, principalmente, en industrias infantiles comercializadas por Gerber® y de
donde se requiere un almidón con postres comercializados por Jello®.
características especiales que no tienen los
almidones de otras fuentes, como el maíz o la El almidón de yuca se considera, además,
papa. Ejemplos de esas industrias son los como la materia prima ideal para la elaboración
productos dietéticos bajos en grasa, las de glutamato monosódico (MSG), un producto
compotas para bebé y los geles transparentes; utilizado para realzar los sabores de carnes,
están dispuestas esas industrias a pagar por el vegetales y salsas, entre otros alimentos. De otra
almidón a base de yuca entre 5% y 10% más que parte, Acena et al. (1955) informan que la
por el almidón de maíz. humedad baja y el escaso contenido de grasa del
almidón de yuca lo convierten en el preferido de
En Colombia se empieza a producir el la industria cervecera: la cerveza endulzada con
almidón modificado de yuca según las este almidón de yuca tiene color más claro y
necesidades de la industria, que paga alrededor sabor más suave.
de un 30% más por éste que por el almidón
dulce o nativo (CIAT, 2000). Este almidón tiene La diversidad del mercado del almidón de
alta viscosidad, baja tendencia a retrogradarse, yuca sugiere un crecimiento continuo de su
da buena estabilidad a las soluciones, tiene alto producción; además, el potencial de crecimiento
poder de expansión, su sabor es limpio y suave, de las industrias que demandan este almidón,
y no enmascara los sabores; estas características como son las que fabrican compotas para bebés
lo convierten en un producto adecuado para la y productos dietéticos, elevan aún más el cálculo
elaboración de rellenos de pastel, pudines y de esa producción. Se puede estimar, por tanto,
salsas. Combinado además con almidón de una demanda total de 1,000,000 de t por año
plátano o con harina de plátano, se emplea en la (CCI, 1997).

367
La Yuca en el Tercer Milenio...

Almidón agrio Alimentación animal

El almidón agrio de yuca se produce, La producción de yuca seca y de harina de yuca


principalmente, en el departamento de Cauca, destinadas a la alimentación animal
en Colombia, donde la producción de 1995 fue —presentadas como trozos de yuca y como
de 10,727 t/año (CIAT, 2000). La demanda de harina, respectivamente— empezó a sustituir, a
este almidón proviene principalmente de grandes principios de los 80, las materias primas
empresas como Maizena, Yupi, Crunch y importadas (maíz y sorgo, por ejemplo) para
Margarita. Lo solicitan, además, pequeños fabricar alimentos ‘balanceados’ (o concentrados)
productores y panaderías que lo utilizan en la para animales. Esta producción se centró en la
elaboración de productos tradicionales como el costa norte, principalmente en los
pandebono y el pandeyuca; el mercado de ese departamentos de Sucre y Córdoba.
almidón se considera, por tanto, tradicional, y
su crecimiento potencial depende, en primer En la actualidad, la industria de
lugar, del aumento de la población (entre 0% y concentrados que utiliza yuca seca la incluye en
3% anual). proporciones de 3% y 5% (Buitrago y Lloyd,
1998). Este bajo porcentaje obedece,
Según el Ministerio de Agricultura, en 1996 principalmente, a la inestabilidad de la oferta de
el mercado del almidón agrio se desarrolló esta materia prima; sin la seguridad de una
principalmente en Medellín (30%); siguieron disponibilidad constante de yuca seca, la
Valle del Cauca y Bogotá (25%) y, por último, industria dicha no puede mantener su
Pereira, Ibagué y Armenia (el 45% restante). producción para abastecer el mercado.

El almidón agrio posee características Las fluctuaciones en la oferta de yuca seca se


funcionales que no tienen otros almidones, por deben, principalmente, a la baja oferta de yuca
lo que no tiene sustitutos; se ha informado de la fresca en este mercado y a los altos costos de
producción en Brasil de almidón agrio artificial ésta. El costo de producción del cultivo es alto y
(acidificado con químicos), de bajo costo y, la productividad de éste es baja (10 t/ha);
supuestamente, de baja calidad, que ya ha sido además, hay demanda de yuca fresca para
importado por la industria colombiana. consumo humano. Estos factores han
contribuido al precio alto de las raíces de yuca.
La producción del almidón agrio aumenta en Por tanto, este segmento del mercado es
las plantas de tamaño intermedio y está pequeño (menos de 50,000 t de raíces de yuca
completamente mecanizada en la costa norte y por año) (CCI, 1997).
en el departamento de Cauca. Algunas plantas
de almidón agrio se diversifican para producir La yuca seca puede sustituir total o
almidones modificados dada la demanda fuerte, parcialmente los granos (maíz y sorgo, por
que está en crecimiento, de los almidones de ejemplo); si se tiene en cuenta un nivel de 20%15
yuca que necesitan las industrias de papel, de harina de yuca en los alimentos para
cartón, madera enchapada, textiles, comidas animales, se necesitarían alrededor de
rápidas, pasabocas y petróleo (Tobar, 1998). 800,000 t/año de esa harina (Buitrago y Lloyd,
1998) que equivalen a 2,080,000 t de yuca
El crecimiento del mercado del almidón agrio fresca, dado el factor de conversión de 2.6:1 de
depende de los procesos de industrialización del ésta en aquella. Los principales consumidores de
almidón de yuca y de sus productos (pandebono, yuca seca son los fabricantes de concentrados de
buñuelos, pandeyuca). Asimismo, por ser un Medellín, Bogotá y Bucaramanga.
mercado tradicional, su crecimiento potencial
está determinado por el crecimiento vegetativo Aunque en todas las zonas del país se
de la población, es decir, está entre 0% y 3% produce yuca fresca, se debe tener en cuenta la
anual. La demanda creciente de la industria de
‘snacks’ permite esperar un crecimiento de un
6% anual en este mercado.
15. En Europa y Asia, los niveles de harina de yuca en las
dietas para aves fluctúan entre un 20% y un 40%,
mientras que en cerdos pueden alcanzar proporciones
mayores que 60%.

368
El Sector Yuquero en Colombia:...

localización de una industria de concentrados utilizan en las fábricas de aglomerados de


cuando se promueve un cultivo de yuca y una madera y en las industrias que producen
planta de secado de yuca. Por consiguiente, las cartones corrugados, conos para hilos y tubos de
zonas más promisorias para la producción de cartón para papel higiénico (CIAT, 1995). El
harina de yuca son la costa caribe, el sur del mercado de adhesivos vegetales en Colombia es
Valle del Cauca, el norte del Cauca, los Llanos pequeño actualmente; el de raíces de yuca
Orientales, los Santanderes y la zona Tolima- utiliza actualmente cerca a 9000 t/año. Este
Huila. mercado está dominado por el almidón de maíz,
el de yuca y el de harina de trigo. La
La harina de yuca sustituye parcialmente al preocupación por el ambiente puede
maíz y al sorgo porque su contenido proteínico incrementar el uso de materiales renovables
es bajo; por tanto, su precio debe ser menor, es como los adhesivos vegetales basados en
decir, 1 kg de harina de yuca debe valer el 70% almidones y en harinas finas, tal como ha
de 1 kg de maíz y el 80% de 1 kg de sorgo, sucedido en los Estados Unidos; esta tendencia
puestos ambos en la planta. En la actualidad, el incrementaría la demanda por harina de yuca en
precio del maíz y el del sorgo puestos en la Colombia.
planta son $420,000/t y $350,000/t,
respectivamente; el precio de la harina de yuca Edulcorantes
puesta en planta no debe superar, por tanto, los
$280,000/t, si quiere competir con el sorgo, ni Los edulcorantes calóricos son el azúcar y los
los $294,000/t si compite con el maíz. productos de la hidrólisis del almidón, como la
glucosa, la dextrosa, la maltosa y el jarabe alto
En 1999, el precio de la yuca seca producida en fructuosa. El crecimiento del mercado de
en Sincelejo y puesta en Medellín era de edulcorantes basados en almidón puede llegar a
$275,000/t; este precio demuestra el potencial ser alto si logra sustituir, parcial o totalmente, al
de este producto como sustituto del maíz y del azúcar por otros edulcorantes calóricos. De los
sorgo (Eusebio Ortega, comunicación personal). usos del almidón, el de mayor crecimiento a
nivel mundial, en los últimos años, ha sido el de
edulcorante (CCI, 1997).
Mercado Potencial en Colombia
Alimentos para animales
Mercado industrial
Afrecho y mancha
Harina de yuca
El afrecho y la ‘mancha’ son subproductos de
La harina de yuca puede sustituir hasta en la extracción de almidón empleados en
un 15% la harina de trigo en la panificación, si alimentación animal. El afrecho seco representa
logra superar la desconfianza de los panaderos del 9% al 10% del peso de las raíces de yuca
que la consideran un riesgo para la calidad de utilizadas en la extracción del almidón, por lo
su producto; además, no la ven como una cual tiene una importancia práctica especial; la
inversión viable económicamente porque es más mancha, en cambio, representa sólo del 1% al
costosa que la harina de trigo, según estimativos 2% de ese peso. Se producen, por tanto, altos
del CIAT. volúmenes de afrecho (9600 t en 1996) y poca
cantidad de mancha. El afrecho producido en
La harina de yuca puede sustituir, total o Colombia es absorbido, principalmente, por la
parcialmente, a la harina de trigo en el mercado industria de concentrados, en especial, por
de productos cárnicos dadas sus características Solla, y en pequeña cantidad por los pequeños
funcionales; se necesitarían aquí menores productores de cerdos a nivel local.
cantidades de harina de yuca, lo cual reduciría
los costos. La composición nutricional del afrecho
depende directamente de la eficiencia del
En los antiguos proyectos del Programa de proceso de extracción de almidón. Cuanto más
Yuca del CIAT se estableció el potencial de la rudimentario sea el proceso, el afrecho tendrá
harina de yuca como materia prima en la mayor valor nutricional. La deshidratación del
elaboración de pegantes o adhesivos; éstos se afrecho lo convierte en un ingrediente energético

369
La Yuca en el Tercer Milenio...

para las raciones de animales. Aunque el concentrado y sustituiría así los granos puros.
contenido de fibra del afrecho seco es alto (10% La demanda potencial de maíz sintético llegaría
a 12%), contiene también bastante almidón, en hasta 1,680,000 t/año y supondría una
ocasiones hasta 60% en base húmeda. Por otra demanda de raíces de yuca de más de
parte, su poder de generación de ácido 3,000,000 t/año. Es poco probable, sin
cianhídrico es muy bajo, ya que en el mismo embargo, que esa mezcla sustituya
proceso de extracción se elimina la mayor parte completamente los granos en la alimentación
del compuesto cianogénico. Se espera un animal, aunque tendría una demanda potencial
crecimiento en la producción de afrecho a causa igual o mayor que la de la yuca seca, es decir,
de la expansión de la agroindustria del almidón más de 1,000,000 t/año.
de yuca, tanto agrio como dulce; esa producción
tendrá un impacto en el mercado de materias
primas para la industria de concentrados para Competitividad del Sector Yuquero
animales.
Los mercados en que participa la yuca tienen, en
La mancha es un subproducto de la mayor o menor grado, una perspectiva de
producción de almidón, constituida por desarrollo, pero están supeditados a la
impurezas del proceso y por materiales competitividad de cada uno de los productos de
sobrenadantes que son ricos en proteína. En la la yuca frente a los sustitutos que tienen y a las
actualidad, su producción es absorbida por los importaciones a las que se enfrentan.
pequeños criadores de cerdos y aves situados
alrededor de las plantas procesadoras. Agroindustria de la yuca seca

Follaje de yuca La yuca seca hace parte del mercado de materias


primas que requiere la cadena productiva de
Las raíces de yuca, tanto frescas como secas, proteína animal. En este mercado masivo, la
se usan tradicionalmente en la alimentación mayor parte de las materias primas se
animal; el follaje de yuca puede usarse también sustituyen unas a otras (maíz y sorgo,
como alimento de rumiantes herbívoros y de no principalmente) y en él se fijan límites a los
rumiantes, a causa de su alto contenido de precios que se pueden cobrar; por tal razón, el
proteína (18% a 22%) y de fibra (25% a 30%). principal factor que define la competitividad en
este mercado son los precios bajos y no las
No se espera que haya en Colombia, en un características especiales del material; lo
corto plazo, producción comercial de follaje de contrario ocurre en los mercados especializados
yuca puesto que la adopción de tecnologías y de almidón nativo, agrio o modificado.
variedades que tengan mayor producción de
follaje perjudicaría el rendimiento de raíces, y Limitaciones
éstas tienen mayor valor en el mercado.
A pesar de las oportunidades que tiene la
‘Maíz sintético’ yuca seca en la producción de concentrados,
esta agroindustria no ha tenido el crecimiento
Otra opción de la yuca como materia prima esperado por el costo alto de su principal
en la industria de alimentos ‘balanceados’ materia prima, las raíces frescas; este costo,
(concentrados) es la mezcla de trozos de yuca unido a la tendencia decreciente de los precios
seca con fuentes proteínicas. La mezcla con internacionales del maíz y del sorgo (cuya caída
mayor potencial de mercado, por sus es una amenaza constante), no permite que la
características nutricionales que la hacen más industria de alimentos blanceados ofrezca un
atractiva que el maíz, es la de yuca seca y soya, precio de compra a los productores de yuca que
llamada ‘maíz sintético’; la yuca seca entra aquí sea suficientemente rentable para ellos. Si a esto
en un 80% como fracción energética y la soya se añaden los bajos costos de producción de los
como fracción proteínica. principales productores internacionales (Brasil y
Tailandia), se concluye que la reducción del
La demanda de maíz sintético podría ser costo de la materia prima (yuca fresca) es una
mayor que la de yuca seca, porque ese producto prioridad; gracias a esto, la industria de secado
podría aportar el 70% de la ración del tendría menores precios y sería más competitiva

370
El Sector Yuquero en Colombia:...

dentro de la cadena productiva de alimentos Factores de competencia


para animales.
El análisis de la competitividad de la yuca
Otro problema que afecta el desarrollo de la seca debe tener en cuenta los precios de los
industria de secado de yuca es su producción principales sustitutos, tales como maíz, sorgo y
irregular debida al precio relativo entre la yuca yuca seca importada; ésta proviene de Tailandia,
para consumo en fresco y la yuca industrial. En principalmente, y puede venir de Brasil, como
la actualidad, los altos precios pagados en el caso hipotético, porque este país no posee
mercado fresco hacen imposible la destinación actualmente una industria de secado de yuca
de la yuca para el secado: la yuca seca no podría para exportación, pero podría generarla gracias
competir con el mercado fresco ni con el a sus bajos costos de producción.
industrial.
Al comparar los precios de la yuca seca
Estrategias nacional con los de la yuca importada se
concluye que los primeros son menores gracias a
Para desarrollar una industria de secado de la devaluación constante del tipo de cambio y a
yuca suficientemente fuerte, que pueda los costos de transporte (fletes marítimos). Los
satisfacer una demanda creciente, es necesario costos de producción y, por ende, los precios al
separar el mercado de consumo fresco y el comprador, tienden a decrecer en Brasil y
industrial para disminuir la influencia del precio Tailandia gracias al costo bajo de la materia
relativo entre ellos. Esta tarea no es sencilla ya prima, que es un 45% del costo de producción
que en el propio mercado industrial hay una de la yuca fresca en Colombia.
fuerte competencia entre la industria del
almidón y la de los alimentos para animales, de La producción de yuca seca es, por tanto,
las cuales la primera es más competitiva que la susceptible a las variaciones en el tipo de
segunda. cambio y a las modificaciones de la política
arancelaria. Un tipo de cambio devaluado o una
Lo que se requiere, en realidad, es una tasa arancelaria alta beneficia la producción de
estrategia de cultivo de variedades industriales yuca seca porque encarece el precio interno de
de yuca que tengan diferente contenido de sus sustitutos que son, en su totalidad,
almidón y de fibra, un comportamiento especial importados. Por otra parte, la revaluación del
si de ellas se obtiene harina, y diferentes tipo de cambio o una tasa arancelaria baja
contenidos de grasa. El objetivo estratégico sería podría tener efectos muy negativos para la
separar los mercados para aumentar la industria del secado de yuca porque la haría
competitividad de la yuca como base de materias menos competitiva.
primas industriales. Parece contradictoria esta
estrategia porque, para ser factible, debe El costo elevado de producción de yuca
aumentar la competitividad de la industria fresca en Colombia se debe, principalmente, a
respecto al mercado fresco; si no ocurre así, los que su cultivo es sumamente tradicional; en
productores no asumirán el costo de Tailandia y en Brasil, en cambio, se han
oportunidad que implica abandonar la introducido nuevas tecnologías —como la
producción de yuca destinada al mercado fresco siembra mecanizada, la cosecha mecanizada y
(CCI, 1997). las variedades mejoradas— que permiten
obtener un rendimiento por hectárea mayor y a
Es imposible secar yuca mediante el proceso menor costo. En esos países se obtienen
tradicional, o sea, el secado natural al sol, en rendimientos de 25 a 30 t/ha gracias a la
determinadas épocas del año; por ello, la oferta tecnificación del cultivo, con los cuales el costo
de yuca seca no será constante. Esta situación de producción es de US$13, en Tailandia, y
afecta también la competitividad de la yuca seca US$20, en Brasil; estos valores son muy
frente al maíz y al sorgo, cuya oferta es inferiores a los registrados en Colombia, donde
constante en los mercados; de ahí la importancia el costo de producción es de US$44/t para
del secado artificial de yuca, especialmente en lograr una productividad también inferior de
las regiones y épocas en que hay menos días de 13 t/ha.
sol.

371
La Yuca en el Tercer Milenio...

Agroindustria del almidón agrio - altos costos de producción,

En Colombia, este almidón debe competir, - oferta insuficiente de materia prima por
principalmente, con el almidón de maíz y con el emplear tecnología tradicional en el cultivo,
almidón agrio importado de Brasil. Este último,
- carencia de tecnología moderna de
gracias a la moderna tecnología empleada para
producción, y
su producción, le da un precio competitivo en los
mercados internacionales. - falta de acuerdos de competitividad entre
diferentes sectores.
La producción nacional podrá competir con
el almidón agrio importado de Brasil y con la Sector de yuca seca
importación de almidón de maíz procedente de
México y de Estados Unidos, cuando reduzca Reducir costos. La producción de la yuca y
sus costos de producción empleando materias su procesamiento tienen un costo alto que va en
primas de menor costo y mejores técnicas de contravía de la tendencia decreciente que
producción. muestran hoy los precios internacionales del
maíz por la sobreproducción del grano en Brasil,
Agroindustria del almidón dulce Argentina, México y Estados Unidos. Se teme,
por tanto, un aumento en la importación de
Según la CCI, Colombia ocupa el cuarto lugar en maíz en Colombia y otros países, parte de la cual
la importación de almidón de yuca que hace estaría destinada a la industria de concentrados
Estados Unidos; no ha podido, sin embargo, y otra parte sería almidón de maíz para la
aumentar su participación en ese mercado industria alimenticia.
porque hay deficiencias en la producción del
almidón: la competitividad interna no es buena, Hay medidas en la comunidad andina que
la materia prima es insuficiente, y falta encarecen las importaciones de maíz elevando el
tecnología moderna para producir almidones arancel máximo del maíz amarillo: pasó de 44%
modificados. (vigente hasta el 31 de julio de 2000) a 46%, con
vigencia hasta el 31 de julio de 2001. No
El almidón dulce de yuca debe competir con obstante, el empleo de la yuca seca por la
numerosos sustitutos: los almidones de maíz, industria de alimentos para animales no se
trigo, papa y arroz, el de batata blanca o dulce, afianzará sin un plan de reducción de costos de
el de palma de sago, y los de maíz ceroso, raíz de producción y de procesamiento. El costo de
flecha y plátano, entre otros. producción de yuca fresca en Colombia es de
US$35/t, muy alto comparado con el de Brasil o
Las industrias especializadas, como la de Tailandia, que es de US$16/t y US$17/t,
productos dietéticos bajos en grasa, la de respectivamente; es pues indispensable
compotas para bebé y de geles transparentes, introducir en este país tecnologías que
están dispuestas a pagar por el almidón de yuca modernicen la producción.
entre 5% y 10% más que por otro tipo de
almidones; esta demanda hace competitivo el Por ello, es necesario mecanizar más el
almidón de yuca en el mercado especializado. En cultivo e introducir variedades mejoradas; de
el mercado masivo, en cambio, se compite por este modo se obtienen raíces de yuca fresca a
precio, y el almidón de yuca queda rezagado menor costo, en los volúmenes requeridos y con
respecto al almidón de yuca importado de Brasil la frecuencia que necesita la industria
y de Ecuador y al almidón de maíz procedente de colombiana. Solamente la introducción de
México y Estados Unidos. variedades mejoradas reduciría
considerablemente el costo de 1 t de yuca,
Estrategias para competir mejor porque aumentaría el rendimiento de 12 t/ha
que se cosechan actualmente a más de 20 t/ha.
Los diferentes mercados de la yuca tienen un
potencial grande. Para aprovecharlo, hay que Es necesario, además, emplear tecnología
superar los siguientes obstáculos: más moderna en la producción de yuca seca,

372
El Sector Yuquero en Colombia:...

que permita (si no reduce los costos) aumentar escasez de raíces frescas en estos mercados
al menos la capacidad de secado en diferentes cuando los precios de la yuca en el mercado
regiones donde la época de lluvias reduce el fresco sean altos, y también las pérdidas del
tiempo de luz solar e impide el secado natural. productor cuando los precios sean bajos, porque
El secado constante aseguraría una oferta reduciría el costo de oportunidad que representa
permanente de yuca seca a la industria de para el agricultor no vender su producción al
concentrados. mercado fresco.

Aumentar productividad. Por la baja Estas alianzas permitirán establecer —según


productividad del cultivo de la yuca en Colombia la necesidad del mercado— cultivos
(10 a 12 t/ha) y por la fuerte demanda de yuca permanentes de yuca amarga, que no es apta
fresca en el mercado, la yuca es escasa como para el mercado fresco, pero cuyo contenido de
materia prima de la industria de secado de yuca; materia seca y de almidón es alto. Se garantiza
esta escasez eleva, además, el costo de así una oferta constante y abundante de materia
producción por tonelada. La introducción de prima para estos mercados, que mejorarán su
variedades mejoradas de yuca, que den un competitividad; experimentarán, por tanto, un
rendimiento cercano a las 20 ó 25 t/ha, ayudará crecimiento y éste beneficiará a los productores
a esta industria a recibir constantemente más porque recibirán mayores precios y más
materia prima y más económica; por tanto, la beneficios.
oferta de yuca seca será más estable y
competitiva. El cultivo de yuca amarga, por su parte, hará
más factible el empleo de mejores tecnologías de
Sector almidones producción, como la cosecha mecánica; la yuca
destinada al mercado fresco no debería
Reducir costos. Los bajos precios del maíz cosecharse mecánicamente porque pueden
registrados en los mercados internacionales dañarse las raíces.
ocasionan una caída de los precios del almidón
de maíz; por consiguiente, el almidón de yuca Estas alianzas generan, además, mayor
pierde competitividad en el mercado masivo. Es capacidad de investigación y de absorción de
necesario entonces introducir nuevas tecnologías nuevas tecnologías y mayor apoyo de los
en la producción de yuca fresca y de almidón de sectores privado y público: surgen, por tanto, en
yuca para mejorar la posición competitiva de ese escenario programas como PROAGRO, cuyo
dicho almidón frente al importado y a los propósito es incrementar la producción y
almidones procedentes de otras fuentes. mejorar la competitividad de las cadenas
productivas agropecuarias, mediante el aumento
Es necesario aumentar la eficiencia de la del rendimiento físico y la reducción de los
producción de almidón agrio para reducir sus costos de producción.
costos; además, hay que mejorar el producto
para responder a las necesidades de las
industrias mediana y grande y para obtener Bibliografía
mejores precios. Es pues indispensable mejorar
el nivel tecnológico, tanto en la producción de la Acena B; Puno GD. 1955. A study of the use of
yuca como en el procesamiento del almidón. cassava in beer industry. Philippine Journal of
Agriculture 20(1-2):1-13.
Fortalecer cadenas productivas. Los
mercados del almidón y de la yuca seca Bages MF. 1998. La yuca y los acuerdos de
(especialmente éste) son poco competitivos en la competitividad: Fabricación de alimentos
adquisición de su materia prima (en relación con balanceados como uso estratégico para la yuca.
el mercado de yuca fresca); por tanto, hay que En: Meek E; Aldana H (eds.). Memorias del
reforzar las cadenas productivas. La industria Primer Encuentro Técnico Nacional de
del almidón y la del secado de yuca deben hacer Producción y Transformación de Yuca.
alianzas con los productores y comprometerse a Encuentro celebrado en Tolú (Sucre),
comprarles su producción a un precio Colombia, noviembre 1997. Le’ Print Club
previamente acordado. Esta alianza evitará la Express, Bogotá D.C., Colombia. p. 227-242.

373
La Yuca en el Tercer Milenio...

Balcázar VA; Mansilla AH. 2000. Cassava crop CETEC (Corporación para Estudios
development in Colombia. En: The global Interdisciplinarios y Asesoría Técnica). 1994.
cassava development strategy. Validation La producción y los mercados de la yuca y del
forum, Roma, Italia, abril 2000. Food and almidón de yuca. Cali, Colombia. 70 p.
Agriculture Organization of the United Nations
(FAO), Roma, Italia. 47 p. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
1993. Situación actual y perspectivas del
Best R; Henry G; Gottret MV. 1994. El impacto de cultivo de yuca en Colombia. Informe
la industria de yuca seca en la Costa Atlántica preparado por la Sección de Economía,
de Colombia. Trabajo presentado en el Programa de Yuca. Cali, Colombia. 15 p.
Seminario-Taller Internacional sobre El
Desarrollo Rural en América Latina hacia el CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
Siglo XXI, Bogotá, Colombia. Memorias. 1995. Production and marketing of cassava
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., flour in Colombia; final report: Expansion
Colombia. v. 2, p. 3-17. phase. Cali, Colombia. 37 p. (Multicopiado.)

Buitrago J. 1990. La yuca en la alimentación CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).


animal. Centro Internacional de Agricultura 2000. http://www.ciat.cgiar.org/esp/
Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 450 p. proyectos/bar_bp1.htm (versión consultada en
mayo de 2000)
Buitrago J; Lloyd L. 1998. Potencial de la yuca
industrial para producción de alimentos CLAYUCA (Consorcio Latinoamericano y del Caribe
balanceados para animales. En: Meek E; de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de la
Aldana H (eds.). Memorias del Primer Yuca). 2000. Informe Annual: Abril 1999-Julio
Encuentro Técnico Nacional de Producción y 2000. Centro Internacional de Agricultura
Transformación de Yuca. Encuentro celebrado Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 192 p.
en Tolú (Sucre), Colombia, noviembre 1997.
Le’ Print Club Express, Bogotá D.C., Colombia. Cock J; Lynam JK. 1991. Cassava in the economy
p. 227-242. of Latin America. En: Integrated cassava
projects. Centro Internacional de Agricultura
Cardona A A; López R R. 1996. La economía de la Tropical (CIAT), Cali, Colombia. p. 17-25.
yuca en Colombia. Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural (MADR), Bogotá D.C., Correa C; Henry G. 1992. Desarrollo de la yuca en
Colombia. 83 p. América Latina en las décadas 70 y 80 y
perspectivas para los 90 ante la apertura: El
CCI (Corporación Colombia Internacional). 1997. caso de la apertura colombiana. Encuentro
Estudio de mercado de la yuca en Colombia. Nacional sobre Agroindustria Rural celebrado
Bogotá D.C., Colombia. v. 1, p. 53. en Bogotá, Colombia. Memorias. Red de
Agroindustria Rural de Colombia, Bogotá D.C.
CCI (Corporación Colombia Internacional). 1999a. p. 73-106.
Estudio de prefactibilidad del proyecto de
producción de harina de yuca en Cauca, Huila DANE (Departamento Administrativo Nacional de
y Tolima. Bogotá D.C., Colombia. 53 p. Estadística). Información estadística sobre
jornales agropecuarios.
CCI (Corporación Colombia Internacional). 1999b. http://www.dane.gov.co
Comercialización de la yuca en Colombia. (versión consultada en agosto 2000)
Boletín SIPSA (Colombia) 27:8.
Díaz DR; Pinstrup-Andersen P. 1977. Descripción
CCI (Corporación Colombia Internacional). 1999c. agro-económica del proceso de producción de
Inteligencia de mercados; Perfil de producto: yuca en Colombia. Centro Internacional de
yuca. Boletín SIPSA (Colombia) 6:13 p. Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. p.v.
(versión electrónica
http://www.cci.org.co/cci/informacion/
index.html)

374
El Sector Yuquero en Colombia:...

Dufour D; Hurtado JJ. 1996. Perspectivas del uso Gottret MV; Ostertag C; Alonso L; Laing D. 1997.
de almidones nativos de raíces y tubérculos en Estudio de mercado de los diferentes usos de la
relación con sus propiedades específicas. En: yuca en Colombia. Centro Internacional de
Conferencia Internacional de Almidón, Quito, Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
Ecuador, mayo 1996. Memorias. p. 149-158. 47 p.

Epperson JE; Pachico D; Guevara C. 1997. Cost Gottret MV; Henry G; Dufour D. 1998. Etude de
análisis of maintaining cassava plant genetic l’adoption de technologie et de l´impact sur la
resources. Crop Science 37(5):1641-1649. région d’un projet de recherche et
développement sur la transformation du
FAO (Organizacion de las Naciones Unidas para la manioc en amidon aigre dans le nord du
Agricultura y la Alimentación). 2000. Cassava département du Cauca, Colombie. Les Cahiers
in Latin America and the Caribbean: Resources de Recherche et Développement 44:38-59.
for global development.
http://www.fao.org (consultada en noviembre Gottret MV; Raymond M. 2000. An analysis of a
2000) cassava integrated research and development
approach: has it really contributed to poverty
FAO/FIDA (Organización de las Naciones Unidas alleviation? Trabajo presentado en el
para la Agricultura y la Alimentación/Fondo International Workshop Assessing the Impact
Internacional para el Desarrollo Agropecuario). of Agricultural Research on Poverty Alleviation,
2000. The world cassava economy: Facts, San José, Costa Rica, 1999. Centro
trends and outlook. Roma, Italia. 45 p. Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
Cali, Colombia. 31 p. Versión electrónica
FENAVI (Federación Nacional de Avicultores de (http://ciat-library.ciat.cgiar.org/
Colombia). 2000a. El 99, ¿buen año para la paper_pobreza/038.pdf)
yuca? Revista Avicultores (Colombia) 64:28-31.
Henry G; Izquierdo D; Gottret MV. 1994. Proyecto
FENAVI (Federación Nacional de Avicultores de integrado de yuca en la Costa Atlántica de
Colombia). 2000b. Materias primas para Colombia: Adopción de tecnología. Centro
reactivar el agro. Revista Avicultores (Colombia) Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
66:12-16. Cali, Colombia. 79 p.

García ML; Alcalde CA. 2000. Evaluación técnica y Henry G; Gottret MV. 1995. Cassava technology
económica de sistemas mecanizados de adoption: Constraints and opportunities.
siembra de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Fourth Regional Workshop on Cassava
tres zonas productoras del Valle del Cauca y Breeding, Agronomy Research and Technology
Quindío. Tesis. Facultad de Agronomía, Transfer in Asia, celebrado en Trivandrum,
Universidad Nacional, Palmira, Colombia. (Kerala), India, noviembre 1993. Proceedings.
183 p. Centro Internacional de Agricultura Tropical
(CIAT), Bangkok, Tailandia. p. 410-432.
Gottret MV; Henry G; Cortez M. 1985. The effect of
integrated cassava research and development Henry G; Gottret MV. 1996. Global cassava trends:
projects on fresh cassava consumption: The Assessing the crop’s future. Centro
case of the Colombian Atlantic Coast. Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
Documento interno. Centro Internacional de Cali, Colombia. 45 p.
Agricultura Tropical, Cali, Colombia. 13 p.
(Multicopiado.) Hershey C; Henry G; Best R; Iglesias C. 1997. La
yuca en América Latina y el Caribe: Recursos
Gottret MV; Henry G; Mullen JD. 1994. Economic para una estrategia mundial para el desarrollo.
returns of the integrated cassava research and Centro Internacional de Agricultura Tropical
development project in the Atlantic Coast of (CIAT), Cali, Colombia. 65 p.
Colombia. (En impresión.)

375
La Yuca en el Tercer Milenio...

Hertford R; García J. 1999. Competitividad de la MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo


agricultura en las Américas. Centro Rural). 1998. Anuario estadístico del sector
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), agropecuario y pesquero. Ministerio de
Cali, Colombia. 79 p. Agricultura y Estadística, Oficina de
Información y Estadística, Bogotá D.C.,
Iglesias CA; Calle F; Bedoya J; Morante N; Colombia. 220 p.
Jaramillo G. 1997. Perspectivas de la
investigación en yuca en Colombia. En: Meek Moscardi E. 1994. El agro colombiano ante las
E; Aldana H (eds.). Memorias del Primer transformaciones de la economía. Instituto
Encuentro Técnico Nacional de Producción y Interamericano de Cooperación para la
Transformación de Yuca. Encuentro celebrado Agricultura (IICA), Fundación para las
en Tolú (Sucre), Colombia, noviembre 1997. Le’ Investigaciones Agroeconómicas, Bogotá D.C.,
Print Club Express, Bogotá D.C., Colombia. Colombia. 178 p.
p. 77-88.
Sanint LR; Rivas L; Duque MC; Seré C. 1985.
Jansen WG. 1986. Market impact on cassava’s Análisis de los patrones de consumo de
development potential in the Atlantic Coast alimentos en Colombia a partir de la encuesta
region of Colombia. Tesis (Doctorado). de hogares DANE/DRI de 1981. Revista de
Agricultural University of Wageningen, hogares Planeación y Desarrollo (Colombia)
Wageningen, Holanda. 369 p. 17(3):39-68.

Lora E. 1994. Técnicas de medición económica: Tobar M. 1998. Aspectos técnicos en el proceso de
Metodología y aplicaciones en Colombia. 4a. la yuca. En: Meek E; Aldana H (eds.). Memorias
ed. Tercer Mundo Editores, Bogotá D.C., del Primer Encuentro Técnico Nacional de
Colombia. 490 p. Producción y Transformación de Yuca.
Encuentro celebrado en Tolú (Sucre),
Lynam JK. 1987. The cassava economy of Latin Colombia, noviembre 1997. Le’ Print Club
America: A food staple in transition. Trabajo Express, Bogotá D.C., Colombia. p. 215-222.
presentado en la reunión del Technical
Advisory Committee (TAC) del CGIAI, junio Varian HR. 1993. Microeconomía intermedia.
1987. Centro Internacional de Agricultura 3a. ed. Barcelona, España. 688 p.
Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 231 p.
(Multicopiado.)

376
Biotecnología para la Yuca

CAPÍTULO 21

Biotecnología para la Yuca

Martin Fregene*, Joe Tohme**, William Roca***,


Paul ChavarriagaΨ, Roosevelt EscobarΨΨ y Hernán CeballosΨΨΨ

Introducción la solución de éstos y otros problemas para


beneficiar tanto a los productores,
La yuca es, probablemente, la especie vegetal particularmente a los pequeños, como a los
más eficiente del trópico en la producción, por consumidores.
unidad de área, de carbohidratos para las
necesidades del pequeño agricultor. Su alta Desde los años 80, el Centro Internacional de
productividad la convierte en una fuente Agricultura Tropical (CIAT) ha investigado el
atractiva de materia prima renovable para la potencial de la biotecnología aplicada a la yuca,
industria; sin embargo, su cultivo presenta para entenderlo mejor y orientarlo a la solución
algunos problemas de producción que pueden de los problemas de este cultivo que escapan a la
reducir considerablemente su rendimiento, acción de los métodos convencionales de
restarle interérs y hacerlo menos rentable en el mejoramiento. Tres grandes áreas se han
competitivo mercado de los carbohidratos de estudiado en el CIAT:
origen vegetal.
• Cultivo de tejidos para la limpieza y
Entre los probemas más serios del cultivo se multiplicación rápida de material sano
pueden mencionar el ataque de varios (certificado) y para la conservación de
organismos patógenos (enfermedades), la falta de germoplasma.
suficiente material sano y certificado para la
• Transformación genética para introducir
‘siembra’, y el deterioro acelerado de las raíces
características agronómicas de interés que
cosechadas. La biotecnología puede contribuir a
no existen naturalmente en la yuca, por
ejemplo, la resistencia a las enfermedades y
el mejoramiento de la calidad del almidón.

• Marcadores moleculares, usados para hacer


más eficiente el mejoramiento de la yuca y
para entender la estructura de su diversidad
* Ph.D., Fitogenética Molecular, Líder del Proyecto genética.
Genética de Yuca, CIAT, Cali, Colombia.
E-mail: m.fregene@cgiar.org
** Ph.D., Fitogenética Molecular, Líder del Proyecto Uso
El presente capítulo muestra el progreso
de la Agrobiodiversidad mediante la Biotecnología, alcanzado dentro y fuera del CIAT en estas tres
CIAT. E-mail: j.tohme@cgiar.org áreas desde 1980. En él se describen en detalle
*** Ph.D., Fisiología Vegetal, Líder del Proyecto
Biodiversidad y Recursos Genéticos de Raíces y
las tecnologías de mayor aplicación o más
Tubérculos Andinos, CIP, Lima, Perú. promisorias (p. ej., propagación y
E-mail: w.roca@cgiar.org transformación). Se exponen también, en
Ψ M.Sc., Biotecnología y Botánica, Asociado de
Investigación, Unidad de Biotecnología, CIAT.
términos comprensibles, las necesidades
E-mail: p.chavarriaga@cgiar.org tecnológicas más apremiantes que, una vez
ΨΨ Bioquímico, Asistente de Investigación, Unidad de resueltas, permitirían avanzar rápidamente
Biotecnología, CIAT. E-mail: r.escobar@cgiar.org
ΨΨΨ Ph.D., Mejoramiento, Líder del Proyecto Mejoramiento
mediante el empleo de la biotecnología a los
de Yuca, CIAT. E-mail: h.ceballos@cgiar.org problemas específicos del cultivo de la yuca.

377
La Yuca en el Tercer Milenio...

Sistema de propagación in vitro 1


2
3
La producción de material de ‘siembra’ (estacas
para plantar) mediante el cultivo de tejidos cobra
especial importancia para la yuca, cultivo en que A B C

se emplea el sistema convencional de


Cortes
propagación por estacas. Este sistema no puede
satisfacer la cuantiosa demanda de nuevos
materiales y se puede convertir, además, en un
foco de diseminación de plagas y enfermedades 4
que disminuyen la producción en los clones de
interés. La falta de una tecnología disponible Yema axilar
para producir material de ‘siembra’ certificado 1 mm Altura
en Colombia, en cantidad suficiente, constituye de siembra
una limitante seria para el establecimiento de 45 mm Pecíolo
este cultivo a escala comercial.
5
Actualmente se conocen dos sistemas de
propagación in vitro de la yuca:

- a partir de meristemas preexistentes, por


ejemplo, en nudos y ápices (Roca, 1984;
Figura 21-1. Esquema de propagación in vitro a partir de
Konan et al., 1997) o mediante el cultivo de una planta certificada. 1 = plántula para
“roseta” (Roca, 1984); propagar obtenida asépticamente;
2 = tallo de plántula dividido con cortes;
- propiciando la formación de novo de 3 = segmentos de tallo obtenidos: A, B y C;
embriones somáticos, por ejemplo, inducidos 4 = segmentos en medio de propagación;
5 = plántulas micropropagadas in vitro.
a partir de hojas inmaduras o de meristemas A = base de planta, B = segmentos de tallo
apicales (Szabados et al., 1987). con un nudo, C = punta del tallo.
FUENTE: CIAT (1982).
El primer sistema de propagación (cultivo de
ápices y nudos) es el más común.
Técnicamente, el segundo sistema (mediante
pueden obtener de tres a cuatro nuevos
embriones somáticos) sería el más eficiente,
explantes aptos para iniciar un nuevo ciclo de
siempre y cuando se logre resolver el problema
propagación.
de la conversión de embrión a planta y
comprobar la estabilidad genética del material
Considerando estas tasas de propagación
recuperado. Sin embargo, este sistema se usa
(1:3 a 1:4) y el tiempo que toma producir el
ampliamente por su eficiencia en la
material (4 a 6 semanas por ciclo), este
transformación genética y podría usarse en el
sistema no estaría en capacidad de producir
futuro para la producción de semilla sintética de
grandes cantidades de material de ‘siembra’
yuca.
para satisfacer una demanda masiva.
Dentro del esquema actual, el sistema
El uso de cultivos meristemáticos estaría en capacidad de producir de 6 × 10³ a
proporciona, en primer lugar, materiales élite 6 × 104 plantas por año.
limpios, aptos para ‘siembra’, en cantidades
razonables y con posibilidad de ser enviados a En el Centro Internacional de Investigación
un solicitante local o internacional sin que sean Agrícola para el Desarrollo (CIRAD, por su
sometidos a restricciones cuarentenarias. Según acrónimo en francés), Teisson y Alvard (1994)
Roca (1984), el sistema consiste (Figura 21-1) en desarrollaron un sistema de multiplicación
colocar yemas o ápices en un medio de cultivo masiva empleando biorreactores, denominado
sólido, en un ambiente estéril y bajo condiciones RITA® (Recipiente para la Inmersión Transitoria
controladas de cuarto de crecimiento (28 a Automatizada, en francés); el sistema ha sido
30 °C, 12 horas de fotoperíodo y una intensidad probado con éxito en cultivos como café
de 1000 lux). Transcurridas 4 a 6 semanas, se (Berthouly et al., 1995), banano (Alvard et al.,

378
Biotecnología para la Yuca

1993), caucho (Etienne et al., 1997) y caña de multiplicación en yuca (Escobar et al., 2001), si
azúcar (Lorenzo et al., 1998). Recientemente, se compara con el sistema convencional in vitro
otros grupos de investigadores lo han probado (Cuadro 21-1); además, reduce los costos
en los sistemas embriogénicos de Brachiaria sp., unitarios de propagación. Consiste en lo
en cultivo de anteras de arroz (Escobar et al., siguiente: los tejidos reciben, en tiempos
2000a) y en sistemas de propagación mediante alternos, nutrientes y hormonas del medio de
nudos en yuca (Escobar et al., 2001) y en caoba cultivo y un flujo de oxígeno durante la
(Orellana, 1997). inmersión, con un período programado de espera
entre ciclo y ciclo (Figura 21-2); se logra así un
Este sistema de inmersión temporal permite crecimiento acelerado de tallos y hojas en los
aumentar notablemente la tasa de que brota un gran número de yemas para el
siguiente ciclo de propagación.

Este sistema presenta las siguientes


Cuadro 21-1. Tasa de propagación de clones ventajas: disminución de la mano de obra,
comerciales de yuca mediante el sistema reducción de los problemas de asfixia o
RITA® (n = número inicial de explantes vitrificación de los tejidos, mejor nutrición
usados).
mineral de los tejidos, renovación completa del
Clon n Tejido Explantes, Tasa de aire dentro del recipiente durante cada ciclo,
recuperado total propagación
mejor separación de los tejidos, y control de los
Apices Nudos procesos morfológicos (Teisson y Alvard, 1994).
CM 3306-4 10 50 51 101 10.1
Los trabajos desarrollados en la Unidad de
CM 4574-7 10 40 25 65 6.5
Biotecnología del CIAT han determinado que la
CM 523-7 10 46 60 106 10.6 tasa de propagación en el sistema RITA®
MBRA 383 10 43 25 68 6.8 depende de la variedad y del manejo que se le da
MBRA 507 10 43 35 78 7.8 en medios líquidos. En el CIAT se estableció, con
financiación del Programa de Biotecnología
MCOL 2215 10 58 30 88 8.8
Agrícola (PBA) y del DGIS Holanda, el sistema
MCOL 1505 10 28 25 53 5.3 RITA® para producir materiales destinados a la
MCUB 74 10 31 42 73 7.3 costa norte de Colombia, empleando los clones
MECU 72 10 26 42 68 6.8 Venezolana (MCOL 2215) y Verdecita
(MCOL 1505) como testigos (Escobar et al.,
MTAI 8 10 26 35 61 6.1
2000c; CIAT, 1999).

Figura 21-2. Detalle del funcionamiento del método RITA® (izquierda) y del material propagado masivamente con él
(centro). El medio líquido asciende (flecha) por diferencia de presión, cíclicamente, a la cavidad superior,
donde alimenta los explantes. A la derecha, germinación de embriones de yuca en RITA® para acelerar su
crecimiento y aumentar la eficiencia de conversión embrión-planta.

379
La Yuca en el Tercer Milenio...

En el Cuadro 21-1 se observa la tasa de para futuras plantaciones, a bajo costo,


propagación de algunos clones desarrollados constituye la mejor solución para desarrollar
para la costa norte y de otros de interés comercialmente este cultivo.
comercial para Colombia (Escobar et al., 2001).
Los datos preliminares señalan un incremento
en la eficiencia de propagación bajo condiciones Conservación de Germoplasma
de RITA® de 166% a 300%, respecto al sistema
sólido (R. Escobar, información sin publicar). El acceso a la variabilidad genética de un cultivo
y de sus especies relacionadas es parte
Los costos de desarrollo de esta tecnología y fundamental del proceso de fitomejoramiento.
de la propagación in vitro podrían limitar su La yuca es un cultivo de alta heterocigocidad;
aplicación en comunidades de agricultores de por tanto, la conservación de su semilla sexual
escasos recursos. Por esta razón, el CIAT lleva a no es la más adecuada para mantener la
cabo un segundo proyecto que, con recursos del fidelidad de un material a su fuente. La
Programa de los Centros GCIAI de Investigación integridad genética del material se conserva, por
Participativa y Análisis de Género para el tanto, mediante el cultivo de partes vegetativas.
Desarrollo de Tecnología y la Innovación
Institucional (PRGA-CIAT), ha permitido la Actualmente, el CIAT mantiene en custodia
producción in vitro de material certificado los recursos genéticos del género Manihot en dos
(Figura 21-3), empleando insumos de bajo costo formas: en el campo, mediante el cultivo in vitro
y de fácil consecución para los agricultores en con tasas de crecimiento mínimo; son
los mercados locales (Escobar et al., 2000b; aproximadamente 6000 accesiones que
CIAT, 1999). representan a 23 países diferentes (Bonierbale et
al., 1997). El área de conservación en campo
Actualmente, en la Unidad de Biotecnología ocupa, aproximadamente, 3 ha, en las que
del CIAT se está diseñando un sistema de deben hacerse periódicamente enmiendas al
biorreactores de bajo costo, que pueda suelo, riego y mantenimiento preventivo para
desarrollar a gran escala el proceso y transferirlo manejar plagas, patógenos e insectos; por tanto,
a los campesinos de diferentes zonas. los costos de conservación de esa área son
relativamente altos (Epperson et al., 1999).
Un sistema de propagación masiva de clones
de yuca de importancia económica para Se ha discutido, durante años, que la
Colombia, bien adaptado, que asegure la conservación in vitro logra, en algunos sistemas
cantidad y la calidad sanitaria del material de de propagación vegetativa, una reducción
‘siembra’, y que garantice el flujo de material significativa en el costo de mantenimiento y de
conservación del germoplasma; de este modo
consigue mantenerlo a mediano o a largo plazo.

Crecimiento a tasas mínimas

Withers y Williams (1986) propusieron dos tipos


de banco genético in vitro:

• el Banco Genético in vitro Activo (IVAG, en


inglés), a corto plazo, bajo condiciones de
crecimiento mínimo, y con funciones
específicas de propagación y distribución de
material;

• el Banco Genético in vitro Básico (IVBG, en


inglés), cuyo objetivo principal es el
almacenamiento por seguridad (black box)
Figura 21-3. Grupo de agricultores de Santa Ana, Cauca,
recibiendo capacitación en cultivo de tejidos del germoplasma a largo plazo.
para establecer una pequeña instalación de
producción de material de ‘siembra’ a bajo Roca (1984) estableció las condiciones para
costo en la zona. la conservación in vitro a corto plazo en un

380
Biotecnología para la Yuca

medio 8S sólido con una combinación específica Las técnicas de crioconservación se dividen en
de reguladores hormonales y a una temperatura clásicas y nuevas. Las primeras se basan en la
de 22 a 24 °C. Actualmente, en un área de protección química y en la deshidratación parcial,
40 m2, se manejan cinco tubos por clon, haciendo que ocurren durante la congelación: en ellas son
subcultivos cuya periodicidad va de 8 a 16 meses, críticos el comportamiento del agua remanente en
según el clon (G. Mafla, comunicación personal). el tejido durante la congelación, la manera de
remover el agua, y la descongelación. El segundo
Las colecciones del género Manihot más grupo de técnicas se basa en la vitrificación, que
completas del mundo se conservan en el CIAT, en es el paso de un líquido hacia un estado amorfo
Colombia, y en la Empresa Brasileira de Pesquisa (vítreo) durante la congelación, el cual evita la
Agropecuária (EMBRAPA/CENARGEN, de Brasil); formación de estructuras cristalinas (Towill,
la colección de materiales africanos está en el 1996).
International Institute of Tropical Agriculture
(IITA), en Africa, y en el Institute of Scientific Varios autores han establecido protocolos
Research for Development and Cooperation clásicos para la crioconservación de yuca, usando
(ORSTOM, de Francia). diferentes explantes (semillas, ápices, meristemas,
etc.), por ejemplo, Kartha (1982), Bajaj (1983),
Cerca de 4000 plántulas de más de 1600 Marín et al. (1990), Benson (1992) y Escobar et al.
accesiones diferentes, han sido distribuidas in (1997). Otros presentan protocolos nuevos, por
vitro de la colección del CIAT a los solicitantes, ejemplo, Benson (1992), Choronsub et al. (1999) y
desde el inicio de ésta en 1979 (G. Mafla, Escobar et al. (2000a). En trabajos desarrollados
comunicación personal). Se ha integrado, por en el CIAT se ha demostrado que la respuesta
tanto, al manejo del banco, un sistema para el posterior a la congelación depende del genotipo
seguimiento (monitoría) al flujo de materiales, al empleado; por ello, no es posible extrapolar
estado sanitario, a los datos de pasaporte, a la resultados partiendo de pocos genotipos, en el
estabilidad genética, y a la detección de manejo de un banco (Escobar et al., 1997).
duplicados en la colección, entre otras
actividades. La colección que se mantiene en el En los últimos años, el CIAT ha implementado
CIAT ha sido designada por la FAO; por tanto, las la técnica de encapsulación-deshidratación que se
instituciones receptoras deben firmar basa, a su vez, en la técnica de la semilla
previamente un acuerdo de transferencia de sintética; en ésta, se coloca un ápice de modo que
germoplasma como requisito para el envío del quede cubierto por una solución de alginato de
material. En él acuerdan no establecer derechos sodio, y se polimeriza luego con cloruro de calcio.
de propiedad sobre el material vegetal, Esta metodología ha sido probada con éxito en
principalmente. El CIAT está implementando 95 variedades tomadas al azar de la colección
actualmente un sistema de código de barras para central in vitro de yuca; de ellos, 25% dieron una
manejar este banco IVAG, que se halla en la respuesta superior a 70% en la formación de
Unidad de Recursos Genéticos del Centro. brotes; 50% respondieron de 30% a 70% en
brotación; y 25% dieron una respuesta menor que
Crioconservación de yuca 30% en cuanto a brotes recuperados en la fase
siguiente a la congelación (Manrique, 2000).
Se explicaron anteriormente los conceptos de
IVAG y de IVBG. Ambos bancos deben constituir Esta técnica favorece la manipulación de los
un sistema complementario e integral para explantes sin dañarlos, permite tratarlos con
manejar el recurso genético de Manihot, en el niveles altos de azúcar, deshidratarlos luego en
cual: sílica gel y congelarlos rápidamente por inmersión
directa en nitrógeno líquido. La recuperación se
- el IVAG provee continuamente material hace en un medio en que se controlen la presión
limpio, libre de plagas y enfermedades y con osmótica, la concentración y el tipo de regulador
alto potencial de propagación; hormonal que favorezcan el crecimiento de los
ápices congelados.
- el IVBG provee una colección de largo plazo,
libre de cambios genéticos y que reduce el Los resultados actuales plantean la
costo y el espacio de la colección posibilidad de aumentar el número de clones que
convencional. se conservarán en nitrógeno líquido, para

381
La Yuca en el Tercer Milenio...

determinar los siguientes aspectos logísticos: Métodos de transformación y


número de tubos por variedad, repeticiones, regeneración
número de explantes por tubo, porcentaje de
respuesta mínimo y seguro, reproducibilidad de Los métodos más comunes para introducir ADN
la técnica a través del tiempo de conservación, en las células de yuca son la transferencia por
base de datos, recuperación in vitro, en el medio de la bacteria Agrobacterium sp. y el
invernadero y en el campo. Estos y otros disparo de micropartículas cubiertas con los
aspectos permitirían ganar experiencia en el genes de interés. Se demostró hace más de
establecimiento y manejo de un banco básico 10 años que la yuca era susceptible a la
(IVBG), tomando la yuca como modelo. transformación con Agrobacterium sp. (Calderón-
Urrea, 1988), pero la eficiencia de
Asimismo, es necesario ajustar la técnica transformación de las diferentes cepas de la
actual para aplicarla a los materiales que han bacteria varía y depende del genotipo de ésta
dado una débil respuesta con el fin de lograr una (Chavarriaga-Aguirre et al., 1993; Li et al., 1996;
respuesta mínima y segura después de la Puonti-Kaerlas et al., 1997). Ahora bien, el
congelación. mayor problema de la transformación genética
(TG) de la yuca es la eficiencia de regeneración in
vitro de las células transformadas para obtener
Transformación Genética plantas completas.

La ingeniería genética se emplea para manipular Embriogénesis somática


genes e introducirlos en las plantas obteniendo
así una transformación genética (transgénesis); Es el método más común para regenerar
es ésta una herramienta poderosa que puede plantas de yuca. Los embriones somáticos
ampliar la base genética, en cuanto a caracteres pueden ser inducidos, en un número limitado de
útiles, más allá del límite impuesto por la explantes, como cotiledones y ejes embriónicos
compatibilidad entre especies. del embrión sexual (Stamp y Henshaw, 1982),
como hojas inmaduras, meristemas apicales o
A cultivos como la yuca, en que cada meristemas axilares (Szabados et al., 1987;
genotipo es un mosaico heterogéneo de genes, la Mathews et al., 1993; Puonti-Kaerlas et al.,
ingeniería genética ofrece la ventaja de poder 1997b; 1998; Frey, 1996), como anteras
transferir uno o varios genes sin que se pierda el (Mukherjee, 1995), y como inflorescencias
genotipo; esta pérdida irreversible ocurre en el inmaduras en medios que contienen auxina
mejoramiento convencional. (Woodward y Puonti-Kaerlas, 2000). El origen
multicelular de los embriones somáticos de yuca
- El aspecto más promisorio para la los convierte en tejidos subóptimos para la
transferencia de genes en la yuca es la transformación genética, porque es común
resistencia a las enfermedades obtenida con obtener de ellos plantas quiméricas indeseables.
genes del mismo género Manihot y de otras
fuentes novedosas. Un sistema de cultivo de tejidos adaptado a
la transformación genética fue desarrollado por
- Otras aplicaciones posibles de la Taylor et al. (1996) y se denominó callo
transferencia de genes estarían en el embriogénico friable (CEF). Los embriones
mejoramiento de la calidad de la raíz en los somáticos mantenidos en el medio MS
siguientes aspectos: incrementar su nivel de (Murashige y Skoog, 1962) o en el GD (Gresshoff
proteína y su contenido de micronutrientes, y Doy, 1974) son suplementados con la auxina
eliminar o reducir los compuestos Picloram y producen CEF; éste es luego
cianogénicos (azúcares cianogénicos), transferido al medio líquido SH (Schenk y
mejorar su capacidad como raíz fresca para Hildebrandt, 1972) y produce suspensiones
ser almacenada, acumular nuevos embriogénicas que proliferan rápidamente. Los
compuestos (almidones cerosos) que embriones son transferidos después a medios
incrementen el valor de los productos sin hormonas o con otras auxinas para inducir
derivados de la yuca, y otros. su maduración y su conversión a plantas
completas.

382
Biotecnología para la Yuca

A diferencia de lo que sucede con la mencionar que la frecuencia de conversión de


embriogénesis primaria y la secundaria de la embrión a planta en este cultivar es
yuca, las nuevas unidades embriogénicas del relativamente alta (entre 18% y 27%), si se
CEF se desarrollan sobre la superficie de compara con la de otras variedades altamente
unidades preexistentes, aparentemente como embriogénicas como MCOL 2215 (Venezolana),
grupos de origen unicelular; esto las convierte en cuya conversión oscila entre 8% y 20% (López,
blancos excelentes para la transformación 2000).
(Taylor et al., 1996). El bombardeo de CEF con
micropartículas recubiertas con ADN ha Transformación del CEF
permitido la regeneración de plantas
transgénicas de yuca (Schopke et al., 1996; La transformación del CEF mediante
Raemakers et al., 1996; Munyikwa et al., Agrobacterium puede tomar entre 30 y
1998b). 34 semanas (8 a 9 meses) cuando se selecciona
con Paramomicina (un antibiótico de la familia
Una desventaja del CEF es la poca de la Kanamicina). Uno de los factores que
disponibilidad de suspensiones embriogénicas probablemente retarda la recuperación de
para los genotipos comerciales de mayor interés. plantas transgénicas de yuca parece ser la
El desarrollo de este tipo de suspensión depende sensibilidad del CEF al antibiótico y a la
aún del genotipo y es laboriosa. Además, la infección con Agrobacterium per se (Schopke et
conversión del CEF de yuca a planta es al., 1993; Li et al., 1996; González et al., 1998).
relativamente baja, comparada con otros La sensibilidad a la infección causada por la
sistemas de regeneración en cultivos como bacteria parece depender de la variedad; por
tabaco, arroz, soya y maíz. Más aún, la ejemplo, MCOL 2215 es más sensible que
probabilidad de obtener plantas anormales se TMS60444 (Chavarriaga y Ladino, resultados no
incrementa rápidamente con el tiempo que publicados).
duren las células en el cultivo in vitro; por tanto,
es necesario renovar continuamente las líneas González et al. (1998) señalaron, como
celulares. Estas condiciones reducen, por tanto, posibles limitantes en la transformación del
todavía más la eficiencia de transformación CEF, la baja frecuencia de callos que producen
(Taylor et al., 1996; Schopke et al., 1997a). los embriones somáticos diferenciados y la baja
conversión de embriones transformados a
Producción de CEF y su plantas, aunque esta última parece ser la más
transformación por alta reportada para transformación de yuca. La
Agrobacterium sp. frecuencia de recuperación de plantas
transgénicas osciló entre 1% y 10% (dos plantas
Es importante profundizar un poco más en la de 180 ó 20 unidades embriogénicas
transformación de yuca por mediación de la seleccionadas en Paramomicina). Las quimeras
bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens. disminuyeron por el probable origen unicelular
Esta metodología estaría más al alcance de los de los embriones globulares en el CEF (González
programas nacionales de investigación agrícola et al., 1998).
por su menor costo y, desde el punto de vista
técnico, por la forma en que se insertan los Según los autores antes citados, es posible
genes (copias completas). El primer reporte de producir cientos de líneas transgénicas del
transformación del CEF por medio de CEF con relativa facilidad a partir de 0.5 ml de
Agrobacterium sp. fue realizado por González et SCV1. En otros aspectos de transformación y
al. (1998). Sin embargo, varios informes regeneración, el CEF es similar a otros
anteriores habían descrito la transformación de sistemas de transformación que empleen
estos tejidos mediante la biolística, tal como se embriones somáticos o partes de ellos. El
mencionó anteriormente (ver también Zhang et número de inserciones puede variar
al., 2000; Zhang y Puonti-Kaerlas, 2000).

González et al. (1998) describieron un


protocolo para transformar el cultivar de yuca
1. Una unidad (en ml) de SCV (Settled Cell Volume) se
TMS60444 (MNIG 11) empleando la cepa de determina dejando en reposo el CEF (en suspensión)
Agrobacterium ABI-pILTAB188. Es importante durante 30 minutos, en un tubo graduado de 15 ml.

383
La Yuca en el Tercer Milenio...

(generalmente, entre 1 y 4) y la selección se especialmente en los países en desarrollo donde


hace con antibióticos o con azúcares (como la el método de la biolística todavía es muy costoso.
manosa) o las mismas construcciones
genéticas, incluyendo los promotores. Regeneración

El sistema CEF ha sido desarrollado para La clave para obtener un gran número de
14 variedades de yuca, de las cuales han sido plantas transgénicas está, probablemente, en la
regeneradas plantas sólo en siete de ellas. optimización de los pasos de selección y de
Plantas transgénicas, obtenidas mediante regeneración de plántulas. En el caso de
bombardeo, han sido regeneradas en tres TMS60444 es posible obtener entre 10 y
variedades (TMS60444, Bonoua Rouge y 50 líneas embriogénicas, que son transgénicas
MCol1505), según Taylor et al. (2000). por cada infección con Agrobacterium (Taylor et
También se desarrolló CEF de las variedades al., 2000). Este resultado, acoplado a la alta
Venezolana (MCOL2215), ICA Negrita capacidad de TMS60444 para regenerar plantas
(CM3306-4) y SM1219-9, que tienen (cerca de 100/g de CEF), representa un avance
importancia comercial en la costa norte de significativo en la transformación genética de la
Colombia, y de ellas se regeneraron plantas yuca (Figura 21-4). En MCOL2215, la
(López, 2000; López et al., 2001a; 2001b). regeneración de plantas no supera aún el 30%.

La expresión transitoria del gen gus-intrón Actualmente se investigan en el CIAT


en el CEF y en cotiledones de embriones tratamientos con varias combinaciones de
somáticos de la variedad Venezolana indica medios, azúcares y hormonas, entre otros
buenas posibilidades de transformación de componentes, para optimizar las fases de
esta variedad con las cepas de Agrobacterium maduración y germinación de los embriones
C58C1 y LBA4404 (Chavarriaga et al., 2000a; derivados del CEF en cuatro variedades de yuca
2000b). (TMS60444, MCOL2215, CM3306-4 y
SM1219-9). Se estudia también el uso de RITA®
Algunos investigadores de Holanda para mejorar estos procesos (ver antes, Sistema
utilizaron Agrobacterium (y biolística) para in vitro...). Los resultados preliminares indican
transformar TMS60444, y emplearon como que la regeneración de plantas mejora
agentes de selección ciertos antibióticos o la sustancialmente cuando se emplea el sistema
actividad del gen de la luciferasa (Raemakers RITA® (López et al., 2001a; 2001b).
et al., 2000). En general, los sistemas de
transformación con mediación de Mejoramiento
Agrobacterium sp., usando el CEF, podrían
aplicarse a un estrecho rango de variedades de El número de variedades adaptadas a las
yuca de importancia local y comercial, necesidades de los agricultores y a los

Figura 21-4. Planta transgénica de yuca (izquierda) de la variedad TMS60444, obtenida mediante transformación de callo
embriogénico friable con Agrobacterium, y con expresión del gen marcador gus que da plantas azules (centro).
El panel de la derecha confirma, mediante hibridización Southern, que el gen de resistencia a insectos
(cry1Ab) ha sido insertado en el genoma de esta planta (flecha blanca). La flecha oscura muestra el gen
cry1Ab de la construcción genética utilizada en la transformación.

384
Biotecnología para la Yuca

ecosistemas es, posiblemente, mayor que 1000. de embriones somáticos germinados. Estos
La tarea de transformar todas estas variedades brotes fueron inducidos utilizando BAP e IBA
con Agrobacterium sp. parece poco práctica, (1.0 y 0.5 mg/l, respectivamente). Los embriones
aunque se tendrá que enfrentar pronto. Usar somáticos provenían de embriogénesis cíclica, no
variedades modelo, como la TMS60444, para de embriones primarios, y estos últimos no
transformar primero y luego transferir el gen de mostraron una buena capacidad organogénica.
interés por mejoramiento clásico a otras Los brotes se elongaron en un medio con
variedades recalcitrantes a la transformación es 0.4 mg/l de BAP y luego se hicieron enraizar en
una alternativa real, aunque poco adecuada por un medio libre de hormonas.
el tiempo que requeriría (entre 6 y 10 años). Es
entonces necesario desarrollar el CEF para las La frecuencia de inducción de brotes varió
variedades de mayor interés de las zonas entre 42% y 67%. La reproducibilidad del
productoras de yuca del mundo. método desarrollado por Li et al. (1998a) parece
confirmada por su aplicación en 10 variedades
En el CIAT se trabaja, con el apoyo de yuca. Este método ha sido implementado en
financiero del Ministerio de Agricultura y el IITA como alternativa para la TG en yuca, ha
Desarrollo Rural (MADR), en el establecimiento generado plantas transgénicas de yuca (Li et al.,
del CEF para las variedades de importancia en 1996) y ha sido utilizado para introducir nuevos
Colombia. Hasta el momento se ha logrado genes de interés en esta especie (Li et al., 1996;
inducir el CEF en las ocho variedades 1998b).
siguientes: MTAI8 o Rayong 60, MCUB74 o
Señorita, MNIG 11 o TMS60444, MCOL 2215 o Mejoras técnicas para la TG en yuca
Venezolana, MCOL 1505 o Verdecita, CM523-7 o
Catumare, CM3306-4 o ICA Negrita y Genes marcadores de selección
SM1219-9. Se han regenerado plantas de tres de
esas variedades y el resto se mantiene en La frecuencia de transformación genética de
proliferación. la yuca es, a menudo, baja; por ello, es necesario
emplear diferentes marcadores para diferenciar
Por último, para la conservación a largo las células transgénicas de las no transgénicas y
plazo del CEF de las distintas variedades de poder seleccionarlas (Schrott, 1995). Algunos de
yuca, que garantice la estabilidad genética los marcadores visuales más usados son los
reduciendo así la posible variación somaclonal, siguientes:
se está trabajando en el CIAT en métodos de
crio-conservación del CEF basados en los ya - el gen uidA, proveniente de E. coli (Jefferson,
publicados para yuca (Escobar et al., 1997). Los 1987; Jefferson et al., 1986);
resultados indican que es factible congelar CEF
- el gen de la luciferasa del “cocuyo” Photinus
a temperaturas por debajo de –120 °C y
pyralis (Ow et al., 1986) o el del coral Renilla
regenerar nuevamente células después del
reniformis (Mayerhofer et al., 1995);
congelamiento (Santos et al., 2001).
- la proteína verde fluorescente conocida como
Plantas transgénicas obtenidas por GFP (Chalfie et al., 1994).
organogénesis
Los genes marcadores de selección
Se reportó recientemente una alternativa de convierten a la célula que los incorpora en
regeneración de plantas de yuca a través de la resistente a los antibióticos, a compuestos
producción directa de brotes; los autores la análogos o derivados de los metabolitos, o a los
denominan organogénesis (Li et al., 1995; herbicidas, entre otros, y le permiten sobrevivir y
1998a). Sin embargo, la evidencia histológica del proliferar en medios selectivos. De los genes
proceso de organogénesis es débil y no permite más comunes, el CIAT posee los siguientes:
diferenciar entre la producción de brotes por
proliferación de meristemas de embriones - el gen nptII, que confiere resistencia a
somáticos o por proliferación de meristemas antibióticos amino-glicosídicos como la
producidos de novo en los cotiledones Kanamicina y la Geneticina (Bevan et al.,
embrionarios. En el trabajo de Li et al. (1998a) 1983; Fraley et al., 1983; Herrera-Estrella et
se indujeron brotes en explantes cotiledonares al., 1983);

385
La Yuca en el Tercer Milenio...

- el gen hpt que da resistencia al antibiótico alternos que se usan para seleccionar material
Higromicina (van den Elzen et al., 1985); transformado de yuca. En realidad, la selección
de plantas transgénicas de yuca mediante la
- los genes pat y bar que dan resistencia a los técnica selectora de la manosa ha sido
herbicidas que contienen fosfinotricina confirmada con éxito (Zhang y Puonti-Kaerlas,
(Murakami et al., 1986; De Block et al., 2000). Sin embargo, el gen que ayuda a
1987; Thompson et al., 1987; Wohllenben et metabolizar la manosa aún no está disponible
al., 1988); para la mayoría de los laboratorios que trabajan
en transformación de yuca.
- los genes nptII, el hpt, el bar y el gen de la
luciferasa han sido utilizados para obtener
Aunque los genes marcadores de selección
plantas transgénicas de yuca, como se
son necesarios para diferenciar las células
observa en la Figura 21-5 (Schopke et al.,
transgénicas de las no-transgénicas, la
1996; Zhang y Puonti-Kaerlas, 2000; Sarria
tendencia actual es producir plantas
et al., 2000; Raemakers et al., 1996).
transgénicas que contengan sólo el gen de
La opinión pública es cada vez más reacia a interés, las llamadas “transgénicas limpias” que
la utilización de genes de resistencia a se obtienen mediante ingeniería genética de
antibióticos en plantas transgénicas, actitud que precisión. Hoy en día, las entidades que regulan
ha obligado a pensar en alternativas de el uso de plantas transgénicas empiezan a exigir
selección. Un ejemplo son los genes de que éstas contengan sólo una copia del gen de
resistencia a antibióticos, cuya expresión puede interés sin incluir genes de selección. Por tanto,
ser inhibida en algunas bacterias mediante la será necesario aplicar tecnologías de
incorporación de un intrón en la secuencia recombinación específica y dirigida (site-specific
codificadora (Wang et al., 1997). recombination) para eliminar los genes
marcadores de selección durante la regeneración
Hay un marcador de selección, basado en el de las plantas transgénicas o después de ellas.
gen ipt del T-ADN de Agrobacterium tumefaciens, Algunos ejemplos de la utilidad de estas
que está ligado a un transposón para removerlo tecnologías ya han sido publicados (Qin et al.,
de brotes transgénicos (Ebinuma et al., 1997) o 1994; Bayley et al., 1992; Odell et al., 1990).
está bajo el control de un promotor inducible
(Kunkel et al., 1990), y tiene buenas Promotores específicos y propiedad
perspectivas. Un derivado de la citoquinina BAP intelectual
(Joersbo y Okkels, 1996), el azúcar xilosa
(Haldrup et al., 1998a; 1998b) o el azúcar Otra técnica que se necesita para mejorar la
manosa (Joersbo et al., 1998) son compuestos transformación genética de yuca son los

TABACO YUCA

Figura 21-5. Plantas transgénicas de yuca (variedad MPER 183) que expresan resistencia al herbicida Basta (líneas 53-5.2,
137-3.1 y 207). Las pruebas moleculares confirman la presencia del transgen en la línea 53-5.2 (derecha).

386
Biotecnología para la Yuca

promotores específicos de tejido o promotores TG para lograr resistencia a plagas y


inducibles, algunos de los cuales, específicos calidad de la raíz
para raíz de yuca, ya han sido aislados (Liddle et
al., 1997). Estos promotores se usarán para El ciclo de cultivo largo (8 a 14 meses) de la yuca
concentrar y activar la expresión de los genes expone a este cultivo a constantes ataques de
introducidos en una parte de la planta (por insectos dañinos, bacterias, virus y otras plagas
ejemplo, raíces u hojas), cuando se requiera (Bellotti, 1979; Bellotti et al., 1999). En América
hacerlo. Por ejemplo, sería ideal limitar la Latina hay insectos lepidópteros, como el
expresión de un gen que expresa una proteína barrenador del tallo (Chilomima clarkei) y el
modificadora del almidón de la raíz o hacer gusano cachón (Erinnyis ello), dos de las plagas
expresar los genes de resistencia a los insectos más comunes del cultivo. El gusano cachón, por
dañinos sólo si éstos están presentes. ejemplo, causa pérdidas considerables de
rendimiento en la costa norte de América del Sur
Hay promotores inducibles con iones de cobre y del Caribe. El barrenador del tallo no sólo
o con esteroides (Mett et al., 1993; Schema et al., reduce el rendimiento sino que deteriora el
1991) que ya han sido probados en plantas. La material de siembra (cangres o estacas).
búsqueda de promotores inducibles o específicos
de tejidos de yuca será necesaria si se quiere que Barrenador del tallo
la transformación genética de este cultivo se
mantenga actualizada, sea aceptada por los El barrenador pasa gran parte de su ciclo de
consumidores, y sea una herramienta útil en el vida dentro del tallo, donde no pueden llegar las
mejoramiento. aspersiones de los insecticidas. Durante los
últimos 5 a 10 años, el barrenador ha causado
Los investigadores tienen que enfrentarse, a daños considerables en más de 7000 ha de yuca
menudo, al derecho de propiedad intelectual en Colombia (Bellotti et al., 1999). Por otro lado,
(patentes), incluso aquellos que trabajan en la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis (Bt)
transformación genética. Los que trabajan con lleva un grupo de genes (cry) que codifican la
yuca no son la excepción. Por el contrario, todas síntesis de endotoxinas específicas (toxinas Bt),
las construcciones, genes y promotores hasta muy efectivas para controlar varios tipos de
ahora usados en la TG de la yuca están insectos. Pues bien, la aspersión con soluciones
regulados por patentes; por tanto, el uso que se de Bt fue efectiva como control biológico del
da finalmente a los productos derivados de estas gusano cachón de la yuca (Bellotti y Arias,
investigaciones estaría restringido. 1979).

Los productos derivados de la yuca El desarrollo de plantas transgénicas de yuca


transgénica que entren en los mercados europeos que expresen genes cry sería una manera de
o americanos (p. ej., harina de yuca) estarían reforzar los métodos convencionales de control
sujetos a las limitaciones que imponen las de plagas, y de beneficiar, probablemente, al
patentes reconocidas en los respectivos países. medio ambiente porque las aplicaciones de
Por otro lado, limitarse al uso de construcciones plaguicidas podrían reducirse. Varios grupos
genéticas sólo para investigación y no para la científicos están trabajando en esta área; uno de
aplicación comercial no es práctico, pues ellos, en el CIAT, enfoca su trabajo hacia la
limitaría la liberación de plantas transgénicas a transformación de las variedades adaptadas a
las que requieran los agricultores. las condiciones de la costa norte, de los valles
interandinos y de los Llanos Orientales de
Por consiguiente, la búsqueda de genes y Colombia; estas variedades son muy apetecidas
promotores propios de la yuca es necesaria para por los agricultores, pero son susceptibles al
aliviar un poco la presión de la propiedad barrenador del tallo, que ha causado pérdidas
intelectual sobre las construcciones genéticas hasta de 100% en el material de plantación en la
usadas actualmente en la TG de este cultivo. costa norte.

La resistencia al barrenador del tallo sería


incorporada mediante Agrobacterium sp., o
mediante el disparo de micropartículas,
empleando un plásmido (pBIGCry) que lleva el

387
La Yuca en el Tercer Milenio...

gen cry1Ab y genes de selección (gus-intrón y insertado en la yuca y se han producido así
nptII) o el plásmido pSGManCry, que lleva el gen plantas en las que se ha reducido hasta en un
manA para selección con el azúcar manosa). Los 80% el contenido de linamarina de las hojas
resultados más recientes confirman que el gen (Siritunga y Sayre, 2001).
cry ha sido efectivamente transferido a una
variedad de yuca (TMS60444 o Mnig11), que se Raíces sin cianógenos y con
utiliza como variedad modelo para la carotenos
transformación genética. Se espera igualmente
la confirmación de la inserción del gen cry en Una forma novedosa de mejorar las raíces de
otras dos variedades, de importancia comercial yuca es la producción de almidones cerosos, o
en Colombia, las cuales pasaron ya las primeras sea, que contengan 100% de amilopectina,
etapas de selección in vitro. mediante la inactivación de la enzima GBSS II
(la sintetasa del almidón, unida a los gránulos
Raíces sin cianógenos de almidón); para hacerlo, se inserta el gen de la
GBSS II en antisentido (Raemakers et al., 2001).
La yuca produce dos glucósidos
cianogénicos: linamarina y lutaustralina. Las Las aplicaciones industriales de los
variedades amargas se consumen especialmente almidones cerosos, como la producción de
en algunos países de Africa y en los grupos espesantes, pastas y pegantes, es un mercado
indígenas del Amazonas. Puesto que contienen con gran potencial de crecimiento. Un proyecto
concentraciones tóxicas de los compuestos de transformación genética se ha iniciado en el
cianogénicos, estos glucósidos deben ser CIAT, con el apoyo financiero del MADR, para
removidos de las raíces mediante introducir genes en la yuca que le permitan a
procesamientos laboriosos. Es necesario esta especie producir almidón ceroso.
procesar cuidadosamente la yuca amarga (bitter
cassava) para evitar el efecto tóxico, y en algunos Finalmente, otro objetivo de la ingeniería
casos, letal, del cianuro (Akintonwa et al., 1994; genética de la yuca es el incremento de los
Mlingo et al., 1992; Banea-Mayambu et al., β-carotenos o precursores de la vitamina A, la
1997; Rosling, 1988). cual es vital para el desarrollo normal de los
humanos. Las consecuencias de la deficiencia de
Las cianhidrinas residuales de la yuca vitamina A en el hombre van desde la ceguera
procesada son la mayor fuente de cianuro de la parcial hasta la débil resistencia a varias
dieta basada en yuca (Tylleskär et al., 1992). Por enfermedades terminales (Sommer, 1998; West
otro lado, las aguas residuales, producto del Jr. et al., 1989).
procesamiento de las raíces amargas de yuca, a
menudo contienen concentraciones tóxicas de Las raíces de la yuca tienen la capacidad de
cianuro. Si no son tratadas apropiadamente, sintetizar β-carotenos, como lo han demostrado
estas aguas son altamente contaminantes. las variedades de raíces amarillas que ya se
identificaron y que contienen carotenoides en
Ahora bien, si se bloquea la producción de la concentraciones hasta de 2 mg/10 g de peso
enzima oxidasa del citocromo P-450, en la fresco (Iglesias et al., 1997). Por tanto, los genes
síntesis de la linamarina, se podría reducir el responsables de la síntesis de β-carotenos ya
nivel de los compuestos cianogénicos en la raíz están presentes en la yuca; falta, entonces,
de yuca. Por otro lado, si se expresa transferir estos genes a las variedades de más
abundantemente en las raíces una enzima aceptación entre cultivadores y consumidores,
(α-hidroxinitril-liasa) que cataliza la degradación sin cambiarles las demás características.
de las moléculas cianogénicas, se podría lograr
el mismo resultado (Arias-Garzón y Sayre 2000;
Siritunga et al., 2001). En el primer caso, el Marcadores Moleculares
bloqueo se haría mediante la tecnología del
‘antisentido’. El gen que controla la oxidasa del Desarrollo de un mapa de genes a
citocromo P-450 en la yuca ha sido escala molecular
recientemente aislado y caracterizado (Andersen
et al., 2000). Las construcciones antisentido que Se elaboró un mapa de genes de la yuca a escala
bloquean la expresión de este gen se han molecular a partir de la segregación de

388
Biotecnología para la Yuca

marcadores de RFLP, de los microsatélites (o menor en los gametos de la progenitora femenina


SSR, repeticiones de secuencia simple, siglas en que en los del progenitor masculino.
inglés), de RAPD y de varias isoenzimas, en un
cruzamiento intraespecífico de 150 individuos de En los mapas derivados tanto del progenitor
TMS30572 (una línea mejorada del IITA, Ibadán, femenino como del masculino hay más de
Nigeria) y de CM2177-2 (una línea élite del CIAT, 300 marcadores que (se ha calculado) abarcan
Cali, Colombia) (Fregene et al., 1997). 80% del genoma de la yuca. En consecuencia, el
mapa de la yuca se acerca a la saturación.
En total, 150 RFLP, 30 RAPD, 5 Ahora bien, la mayoría de los marcadores del
microsatélites y 3 loci de isoenzimas, que mapa (o sea, los marcadores de RFLP) no se
segregaban como fragmentos de restricción de prestan fácilmente al análisis —a gran escala y
dosis simple o SDRF (siglas en inglés) (Wu et al., de alto rendimiento— de poblaciones de plantas
1992) en los gametos de la planta progenitora ayudado con marcadores moleculares, que es la
femenina, definen 20 grupos de ligamientos y principal aplicación del mapa.
abarcan 950 cM2 , donde la densidad promedio
de marcadores equivale a 1 marcador por cada En un esfuerzo por lograr que la tecnología
6 cM. de los marcadores pueda aplicarse más
ampliamente en la yuca, se intentó hacer un
Con otros 120 marcadores de dosis simple de mapa de segunda generación constituido por
RFLP, 50 de RAPD, 4 de microsatélites y 1 de marcadores altamente polimórficos derivados de
isoenzima de la planta progenitora masculina, se la reacción en cadena de la polimerasa (PCR),
extrajeron 24 grupos de ligamientos que hacen tales como los microsatélites y los sitios
una distancia total de 1220 cM y dan una marcados (tagged) para indicar secuencias (STS).
densidad promedio de marcadores equivalente a Se construyeron dos genotecas de ADN genómico
1 marcador por cada 8 cM. enriquecido con microsatélites y se seleccionaron
cerca de 6000 clones para detectar la presencia
Treinta marcadores de RFLP y 2 de de las siguientes secuencias de microsatélites:
microsatélites detectaron un fragmento TC, GT, CAA, CAG, ACG, AAT y CAGA y GATA
segregante único en cada progenitor y un alelo (Mba et al., 2000).
común en ambos progenitores; el fragmento y el
alelo se ubicaron en el mapa en posiciones Se seleccionó también una genoteca de
similares en el grupo de ligamiento derivado del ADNc, construida a partir de ARNm proveniente
progenitor masculino y del femenino. Estos de hojas y raíces aisladas del clon élite de yuca
puentes alélicos (Ritter et al., 1991) son TMS30572, para detectar los microsatélites
decisivos para identificar los grupos de mencionados anteriormente; se seleccionaron
ligamiento análogos en los mapas derivados de aquí más de 87,000 clones. Se obtuvieron
los progenitores masculino y femenino, puesto 330 marcadores de microsatélites de las
que detectan el mismo locus en ambos genotecas enriquecidas, de los cuales 92 se han
cromosomas paternos, salvo cuando representan incorporado actualmente al mapa existente de la
secuencias duplicadas. La comparación de yuca (Mba et al., 2000; Fregene et al.,
intervalos —en los mapas derivados del información sin publicar).
progenitor masculino y del femenino— que están
limitados por marcadores heterocigóticos en Se obtuvieron otros 160 marcadores de
ambos progenitores, de un lado, y los puentes microsatélites de las genotecas de ADNc, de los
alélicos, de otro (Ritter et al., 1991), reveló una cuales 10 han sido incorporados al mapa (Mba
recombinación meiótica significativamente et al., información sin publicar). El nivel de
polimorfismo de los marcadores de microsatélite
derivados de la genoteca de ADNc, en los
progenitores de la población del mapa de la
2. La unidad con que se mide la proximidad o la lejanía de
dos marcadores (p. ej., RFLP, RAPD, microsatélites,
yuca, fue menor (40%) que el encontrado en las
genes) en un cromosoma se denomina cM (= centi- genotecas enriquecidas de ADN genómico (60%).
Morgan) y equivale, cuantitativamente, a 1% de
recombinacion entre dos marcadores. Por ejemplo, si el Otra iniciativa para saturar el mapa de la
marcador A está a 6 cM del marcador B, quiere decir
que la frecuencia con que A se recombina (o sea, se yuca es la generación de marcadores de
mezcle o se separe si está cerca) con B es del 6%. secuencias expresadas o EST. Se ha propuesto el

389
La Yuca en el Tercer Milenio...

aislamiento de genes que se expresen agronómico en muchos cultivos; es,


diferencialmente en los progenitores de una generalmente, un parámetro de selección más
población que dará origen al mapa, como una eficaz en el esquema de mejoramiento y permite
manera de desarrollar EST alrededor de analizar minuciosamente la variación genética
caracteres específicos; de este modo se enfoca el cuantitativa de factores mendelianos más
locus candidato y se incrementa, al final, la sencillos (Tanksley et al., 1989; Lee, 1995;
exactitud del mapa que contiene los caracteres Mohan et al., 1997).
cuantitativos (Boventius y Weller, 1994; Suárez
et al., 2000). Se aplicó la técnica ADNc/AFLP Los cruzamientos de clones o de variedades
(Bachem et al., 1996) al ARNm de los seleccionados para lograr la construcción de un
progenitores de la población que originó el mapa mapa de genes de la yuca están diseñados para
de genes de la yuca, y se obtuvieron más de que en dichos cuzamientos se separen, o
500 fragmentos derivados de la transcripción segreguen, los caracteres considerados como
(TDF), que fueron únicos en cualquiera de los prioritarios en el desarrollo de los programas de
progenitores (Suárez et al., 2000). Se clonó luego mejoramiento y selección con ayuda de
y se elaboró la secuencia de un subconjunto de marcadores (Fregene et al., 1997). Entre estos
50 TDF. caracteres están la resistencia a la enfermedad
del mosaico de la yuca (CMD), la resistencia a la
La alineación de secuencias de los bacteriosis común, el engrosamiento precoz de la
marcadores de secuencia expresadas (EST) raíz, los caracteres de calidad de la raíz
reveló, principalmente, genes de función (cianogénesis), el deterioro en poscosecha, la
desconocida. Seis de los TDF han sido incluidos calidad culinaria y el contenido de almidón.
como marcadores de RFLP en el mapa existente
de genes de la yuca a escala molecular; los TDF, Resistencia al mosaico de la yuca
así como los marcadores de RFLP, fueron más
polimorfos que los ADNc aleatorios. Se La CMD es la enfermedad más importante de
incluyeron también varios genes clonados de la yuca en Africa y una amenaza potencial para
función conocida en el mapa de genes de la yuca este cultivo en América Latina: no se conoce aún
a escala molecular; entre ellos están los en este continente, pero su vector fue
siguientes: encontrado en él recientemente. La resistencia
de la planta hospedante es el principal método
- dos genes del citocromo p450, que convierten de control; esta resistencia fue identificada por
los aminoácidos L-valina y L-isoleucina primera vez en los derivados del tercer
durante la biosíntesis de los glucósidos retrocruzamiento de un cruzamiento
cianogénicos linamarina y lotaustralina en la interespecífico entre la yuca y Manihot glaziovii.
yuca (Andersen et al., 2000); Se cree que es poligénica con un componente
recesivo. La planta progenitora femenina
- la fosforilasa AGPasa; TMS30572 de la población que originó el mapa
de la yuca posee esta fuente de resistencia.
- el gen de la sintasa del almidón ligada a los
gránulos (GBSSII), que participa en la
Se identificaron hace poco varias razas
biosíntesis del almidón (Munyikwa et al.,
nigerianas de yuca que expresan resistencia
1997).
extrema a la CMD. Se desarrollaron entonces
Desarrollo del mapa de genes que varias poblaciones para el mapa que segregan
controlan caracteres agronómicos respecto a la antigua fuente de resistencia y a la
nueva. Hay en ellas una población de
Los mapas de genes a escala molecular proveen retrocruzamiento de hermano medio, derivada
un conjunto de puntos de referencia para del cruzamiento de cinco progenies F1 de la
obtener el genoma completo; es muy probable, población del mapa con el progenitor resistente a
por ello, que se pueda detectar el ligamiento con la CMD y del cruzamiento de la F1 de las líneas
genes de interés en biología básica o con genes nativas resistentes con variedades susceptibles.
de interés en los trabajos de mejoramiento. Ya se Los cruzamientos se evaluaron en dos sitios de
han visto las aplicaciones prácticas de la Nigeria que tenían alta presión de la
“marcación” (‘tagging’) de genes de interés enfermedad, durante 2 años, y el análisis

390
Biotecnología para la Yuca

genético clásico confirmó la naturaleza poligénica Resistencia a la bacteriosis


de la fuente de resistencia, M. glaziovii, y la
presencia de un control del principal gen La bacteriosis común de la yuca (o añublo
dominante de la nueva fuente de resistencia bacteriano de la yuca, CBB), causada por
extrema (Akano et al., 2000). Xanthomonas axonopodis pv. manihotis (Xam), es
una enfermedad importante de la yuca en Africa
Se eligió el análisis de segregación masal y en América del Sur. Se evaluó la resistencia al
(BSA) para identificar rápidamente los CBB en individuos F1 del cruzamiento, mediante
marcadores vinculados a ambas fuentes de inoculaciones controladas en el invernadero.
resistencia. Se encontró que un marcador Los síntomas se evaluaron visualmente a los 7,
microsatélite, SSRY40, del grupo de ligamiento D 15 y 30 días después de la inoculación,
del mapa de genes de la yuca estaba asociado empleando una escala donde 0 = ausencia de
con la resistencia a la CMD; este marcador enfermedad y 5 = máxima susceptibilidad (Jorge
explica el 48% de la varianza fenotípica de la et al., 2000). Se usaron las siguientes cinco
resistencia a la CMD (para P < 0.001). El gen ha cepas de Xam: CIO-84, CIO-1, CIO-136, CIO-295
sido designado CMD1. y ORST X-27.

Dos marcadores de microsatélite, SSRY28 y La zona bajo la curva de progreso de la


NS158, ubicados en el grupo de ligamiento R, enfermedad (AUDPC) se utilizó como una medida
explican 70% y 80%, respectivamente, de la cuantitativa de resistencia en el análisis de los
varianza fenotípica de la nueva fuente de QTL (loci de caracteres cuantitativos), aplicando
resistencia (Akano et al., 2000). El gen la regresión de marcadores únicos. Partiendo de
dominante de resistencia a la CMD ha sido los valores de AUDPC, se encontró que 12 QTL,
designado CMD2 y está rodeado por SSRY28 y ubicados en los grupos de ligamiento B, C, D, G,
NS158, a 9 y 6 cM, respectivamente. El gen CMD2 L, N y X del mapa de referencia derivado de la
y los marcadores asociados con él son progenitora femenina, respondieron por 9% a
herramientas muy valiosas para el mejoramiento 27% de la varianza fenotípica de la respuesta a
de la resistencia a la CMD en América Latina, ya las cinco cepas de Xam. Se propuso también un
que la ausencia de la enfermedad en este esquema para confirmar la utilidad de estos
continente hace imposible el mejoramiento por marcadores en la evaluación de poblaciones
resistencia a la CMD. En Africa, donde se segregantes respecto a la resistencia a CBB
requiere un despliegue rápido de la resistencia (Jorge et al., 2000).
extrema en los acervos de genes de la yuca para
proteger este cultivo de los estragos de la CMD, Engrosamiento precoz
puede ser más eficiente la selección por
resistencia extrema mediante un marcador Otro carácter evaluado en la progenie F1 del
eficiente que el mejoramiento convencional. mapa es el engrosamiento precoz. En 1998 se
realizó una evaluación preliminar de este
La selección con ayuda de marcadores carácter mediante la cosecha de la población F1
moleculares permite al fitogenetista eliminar, en del mapa, 7 meses después de la siembra en
una etapa temprana y con ventaja, los genotipos CIAT- Palmira (Fregene et al., 2000b). Se calculó
susceptibles a la CMD que llegan al 50% en las el rendimiento de materia seca en tres plantas
líneas heterocigóticas nativas resistentes a esa por genotipo. Partiendo de los resultados de esta
enfermedad. Se reducen así a la mitad los costos evaluación, se seleccionaron 40 genotipos de
de la evaluación de la enfermedad y se engrosamiento precoz y 40 grupos de
incrementa la eficiencia de la selección por la engrosamiento tardío. Los esquejes saludables,
siguiente razón: el fitogenetista puede cuidadosamente recogidos, de los 80 genotipos
concentrarse en un menor número de genotipos seleccionados, se sembraron en un nuevo
en la etapa de plántula y en la etapa decisiva de experimento en diciembre de 1998, en CIAT-
ensayos de hileras sencillas, cuando las Palmira. Se usó como testigo una línea nativa de
progenies se reducen hasta en 95%. yuca de engrosamiento precoz (Mandioca, de
3 meses de edad) introducida de Brasil. En el
campo se estableció un diseño de bloques
totalmente al azar, con dos repeticiones. Cada
parcela contenía 60 plantas de cada genotipo en

391
La Yuca en el Tercer Milenio...

un arreglo de 6 × 10 (columna por hilera). Las eficazmente empleando criterios de selección


32 plantas centrales, organizadas como 8 hileras basados en los marcadores para el follaje (o sea,
de 4 plantas, sirvieron para la cosecha en la biomasa total de la planta) y para el índice de
secuencia, con un intervalo de 3 semanas; se cosecha.
comenzó a las 6 semanas después de plantar la
yuca y se terminó a las 30 semanas de la Los siguientes proyectos de marcación de
plantación. Se hicieron, en total, nueve cosechas genes se encuentran en curso en el CIAT:
en un lapso de 7 meses, al cabo de los cuales el
experimento se dio por terminado (julio de - resistencia a la mosca blanca de la yuca
1999). (A. socialis) y a la bacteriosis común (CBB),
utilizando diferentes cruzamientos;
En cada cosecha se evaluaron cuatro plantas
de una hilera dentro de la parcela, por cada - pudrición de las raíces (Phytophthora spp.) y
genotipo, respecto al rendimiento de raíces y a calidad de la raíz; p. ej., deterioro en
otros caracteres supuestamente relacionados poscosecha (PHD), calidad del almidón y
con el engrosamiento. Estos últimos fueron los calidad culinaria.
siguientes: altura de la planta, vigor de la Clonación de genes de interés
planta, índice de área foliar, rendimiento de agronómico
raíces frescas, follaje fresco, número de raíces
por planta y diámetro de la raíz de las cinco La naturaleza heterocigótica de la yuca implica
raíces de almacenamiento más grandes. que cualquier intento de introducir en su
También se evaluaron el índice de cosecha genotipo un carácter vegetal, aun cuando esté
(tomado como relación entre rendimiento de controlado por un gen único, trae consigo la
raíces y biomasa total cosechada), materia seca pérdida de una variedad favorita. Por tanto, un
de la raíz, y follaje seco. método más eficaz de introducir en la yuca
caracteres controlados por un solo gen, como la
Los análisis de regresión múltiple de los resistencia a la CMD, es la transformación
caracteres evaluados (variable independiente) y genética. Ahora bien, primero es necesario
el rendimiento de materia seca de la raíz clonar los genes que controlan este carácter.
(variable dependiente) revelaron que el Hay diversos enfoques para la clonación de un
engrosamiento precoz es influido, gen de interés, conocido solamente por su
principalmente, por el índice de cosecha y por el fenotipo o por su posición en un mapa de genes;
follaje seco. Se hizo el análisis de QTL respecto a el primer enfoque sería entonces la clonación por
los caracteres vinculados de manera significativa posición (Martin et al., 1993; Tanksley, 1995) y
con el engrosamiento precoz, empleando el la clonación de genes mediante genes
programa QGENE (Nelson, 1997). heterólogos (Bothwell et al., 1990).
Se confirmó que los marcadores vinculados Clonación por posición
con los caracteres asociados con el
engrosamiento precoz eran significativos a Tres elementos importantes se emplean en
P < 0.005. Se encontraron tres QTL, cada uno este tipo de clonación:
para el peso del follaje seco, los cuales explican
de 25% a 33% de la varianza fenotípica, en tanto - un mapa detallado (desarrollado partiendo
que se encontraron cinco QTL para el índice de de una población grande) de la región
cosecha, los cuales explican de 18% a 27% de la apropiada del genoma;
varianza fenotípica (Okogbenin, en preparación).
- una genoteca de cromosomas bacterianos
Kawano et al. (1998) indicaron que la artificiales (CAS); y
selección por índice de cosecha, en el esquema
de mejoramiento, es un parámetro eficaz de - un protocolo eficaz de transformación para el
selección indirecta respecto al rendimiento de la análisis de complementación.
raíz. Partiendo del análisis de marcadores en el
Se ha construido una CAS para yuca para la
estudio del engrosamiento precoz, es evidente
clonación por posición de los genes identificados
que el engrosamiento precoz —y, por extensión,
a partir de los mapas de genes correspondientes
el rendimiento— puede incrementarse más

392
Biotecnología para la Yuca

a los caracteres de interés agronómico (Fregene genoma; de hecho, no son factibles los contigs
et al., 2000). Se aisló el ADN de la variedad de con menos de 1 cM. En consecuencia, son
yuca TMS30001 y se incluyó en bloques de necesarios los mapas detallados, o mapas
agarosa, tal como lo describen Zhang et al. densos, de las regiones genómicas que fueron
(1995). identificadas como portadoras del gen de
resistencia.
La variedad TMS30001, desarrollada en el
IITA, presenta resistencia extrema a la CMD y La manera más eficaz de hacer un mapa
resistencia a algunas cepas del CBB. Gran parte detallado de la yuca es empleando una variante
del ADN genómico, contenido en un tercio de un del análisis de segregación masal y los
bloque de agarosa, fue parcialmente digerido con marcadores de AFLP (Giovanni et al., 1991). El
Hind III (1.5U) durante 20 minutos a 37 ºC; los método aprovecha la capacidad única de las
fragmentos de ADN obtenidos, cuyos tamaños técnicas RAPD y AFLP de muestrear muchos loci
estaban entre 100 y 300 kb, fueron difundidos en todo el genoma y su capacidad
seleccionados empleando electroforesis de geles para encontrar otros marcadores vinculados a
en campo magnético pulsátil (CHEF MAPPER, aquellos en cualquier región, mediante la
Bio-Rad Corp.). selección masal de clases genotípicas de
marcadores contiguas a esa región.
El ADN seleccionado por tamaño se ligó en el
sitio de clonación Hind III de pBeloBAC11, en Este método se aplica actualmente a una
una relación vector:inserción de 10:1, utilizando población grande empleada para desarrollar un
14U de ligasa, para un volumen final de 100 ml. mapa de 700 genotipos, para identificar otros
Se transformaron luego 20 microlitros de células marcadores en la región del genoma de la yuca
competentes DH10B (GIBCO BRL) con 2 ml de la que porta el gen de resistencia CMD2. Una vez
reacción de ligación, por electroforación; las que se hayan obtenido los mapas detallados, se
colonias blancas obtenidas se recogieron para la calculará la relación que hay entre las distancias
clasificación por tamaño de la inserción de ADN. genéticas y las distancias físicas en las regiones
Las colonias se cultivaron durante 14 horas en pertinentes. Calculada la distancia física que se
LB + 30 mg/ml de cloramfenicol y se aisló el requiere para cubrir la región portadora de los
ADN del plásmido mediante el robot de genes de resistencia, se construirá un contig de
aislamiento automático de plásmidos Autogen CAS, mediante digestión de los clones de CAS y
(Kurabo Inc.). su dactiloscopia. Finalmente, los clones
candidatos a CAS serán introducidos en
El ADN del plásmido fue digerido con 10U de genotipos de yuca susceptibles a la CMD
Not I para liberar las inserciones, y se separó en mediante una transformación genética,
un gel de agarosa al 1%, mediante electroforesis utilizando el sistema BIBAC (Hamilton et al.,
de geles en campo magnético pulsátil. El resto 1996).
de la ‘ligación’ se transformó, se colocó en placas
y se recogieron 55,000 clones, cuyo tamaño Evaluación de la diversidad genética
promedio era de 80,000 pares de bases, con el mediante marcadores moleculares
robot Q-bot (Genetix PLC). La genoteca tiene una
cobertura de cinco veces (5X) el tamaño del Los recursos genéticos de la yuca y sus
genoma de la yuca. parientes silvestres representan un recurso
decisivo para el futuro de este cultivo. Por tanto,
Descubiertos los marcadores genéticos es comprensible que se hayan hecho
vinculados al gen que controla la nueva fuente recolecciones y estudios sobre las relaciones
de resistencia a la CMD y construida una genéticas entre las accesiones de yuca,
genoteca de CAS, se fija la etapa para la utilizando prácticamente todos los marcadores
clonación por posición del gen de resistencia a la moleculares disponibles.
CMD. El marcador más cercano al gen
dominante de la resistencia a la CMD está a Accesiones y parientes silvestres
6 cM y no es apropiado para la construcción de
contigs (segmentos contiguos de CAS alineados Los marcadores de minisatélite, o sea,
para representar la zona donde se encuentra el obtenidos por dactiloscopia de series repetidas
gen de interés) de CAS con los intervalos del en tándem altamente variables de ADN nuclear

393
La Yuca en el Tercer Milenio...

(Jeffreys et al., 1985), fueron los primeros que se flabellifolia, en la frontera sur de la cuenca
emplearon para estudiar las relaciones entre las amazónica de Brasil. Se emplearon también
accesiones de yuca y sus parientes silvestres marcadores para obtener una evaluación
(Bertram, 1993; Ocampo et al., 1994). cuantitativa de la semejanza genética de la yuca
(Beeching et al., 1993; Bonierbale et al., 1995;
Las dactiloscopias fueron obtenidas Second et al., 1997; Elias et al., 1999) y para
mediante hibridación Southern de secuencias de estudiar la estructura genética del germoplasma
ADN del fago M13 con ADN genómico de yuca resistente a la enfermedad (Sánchez et al., 1999;
digerido con un panel de enzimas de restricción Fregene et al., 2000a). Otros estudios han
(Rogstad et al., 1988). Con ellas se dedujo la procurado determinar la estructura genética y la
relación existente entre las accesiones de yuca y base de la diferenciación genética de las líneas
las especies de Manihot de América Central, y se nativas de la yuca en Africa (Mkumbira et al.,
pudieron identificar 29 accesiones duplicadas 2000; Fregene et al., en preparación).
posibles en un subconjunto de la colección
internacional de yuca mantenida en el CIAT. Bonierbale et al. (1995) informaron sobre
una comparación del germoplasma élite de yuca
Se aplicaron también los análisis de RFLP mantenido en el CIAT, que está adaptado a cinco
del ADN cloroplástico y las secuencias condiciones edafoclimáticas de producción.
ribosómicas nucleares (ADNr), empleando Encontraron los investigadores que el
sondas heterólogas, para evaluar las relaciones germoplasma de ciertas zonas edafoclimáticas
filogenéticas entre las especies de Manihot de (ECZ) tenía una base genética más amplia que el
América del Sur y América Central y la yuca de otras; las accesiones, por su parte, no podían
(Bertram, 1993; Fregene et al., 1994). El asignarse, en general, a un acervo específico de
análisis molecular refutó la opinión, ECZ partiendo de modelos moleculares, puesto
ampliamente sostenida y basada en caracteres que había una considerable superposición de
morfológicos, de que la yuca puede haberse frecuencias de alelos.
originado de una especie mesoamericana de
Manihot, M. aesculifolia (Rogers y Appan, 1973; Genotipos resistentes o susceptibles
Rogers y Fleming, 1973); sugiere, en cambio, ese
análisis una posible domesticación de algunos Hay otros enfoques para evaluar la
parientes silvestres cercanos de Brasil, entre los diversidad genética que se basan en el análisis
que se hallan M. tristis y M. esculenta subsp. de la estructura de los genotipos resistentes a la
flabellifolia. enfermedad. Uno de ellos es el análisis de
correspondencias múltiples (MCA) de los datos
Se emplearon también los marcadores de de AFLP (con dos combinaciones de iniciadores)
AFLP para obtener una evaluación cuantitativa de genotipos de yuca resistentes y susceptibles a
de relaciones genéticas en una muestra dos cepas del estudio sobre Xanthomonas
representativa de la diversidad del cultivo y de axonopodis, que permitió aclarar la estructura
seis taxa silvestres (Roa et al., 1997). Una vez genética del germoplasma de yuca resistente a la
más, este estudio demostró que la especie bacteriosis común (CBB) (Sánchez et al., 1999).
brasileña de Manihot, la subespecie M. esculenta
subsp. flabellifolia, M. tristis y M. peruviana son Los resultados del análisis de diversidad
más similares a la yuca que su pariente entre genotipos resistentes y susceptibles al CBB
mexicano M. aesculifolia; señaló, además, que la revelan una distribución al azar de resistencia y
yuca puede tener su origen en estos parientes susceptibilidad, lo que indica que la resistencia
cercanos (Roa et al., 1997). al CBB ha surgido, muchas veces, con
independencia de otros aspectos del
La prueba concluyente de los orígenes de la germoplasma de la yuca. Por otra parte, la
yuca provino de un estudio filogeográfico basado evaluación de los análisis AFLP de líneas nativas
en la elaboración de secuencias del gen nuclear y variedades mejoradas de Africa (en número de
de copia simple que codifica para la 29) que eran resistentes o susceptibles a la
deshidrogenasa del gliceraldehido 3-fosfato enfermedad devastadora del mosaico de la yuca
(G3pdh) (Olsen y Schaal, 1999). Estos autores (CMD), reveló una distribución de variedades
demuestran que la yuca se originó de resistente/susceptible que no es casual (Fregene
poblaciones naturales de M. esculenta subsp. et al., 2000a). Se encontró también que las

394
Biotecnología para la Yuca

líneas nativas africanas resistentes a la CMD se porcentaje de loci de genes dominantes/


diferenciaban genéticamente de las líneas élite recesivos activos; estas dos características son
resistentes y de las líneas nativas susceptibles, lo muy importantes en la heterosis. Una vez que se
que indica dos cosas: la presencia de dos fuentes hayan analizado los numerosos datos y se hayan
diferentes de resistencia a la CMD, y la probado los cruzamientos entre conglomerados,
posibilidad de que la fuente encontrada en la es probable que se empleen marcadores
línea nativa haya surgido recientemente como un moleculares para predecir la heterosis. Los
caso muy especial de mutación. marcadores de microsatélites se han empleado
también para buscar duplicados en la colección
En otros estudios sobre líneas nativas de central del CIAT (Chavarriaga et al., 1999) y para
yuca se había evaluado, empleando marcadores analizar el germoplasma de dos regiones: el
de AFLP, la variabilidad genética de litoral y la Amazonia de Brasil (Mueller et al., en
31 variedades cultivadas tradicionalmente por preparación).
los amerindios Makushi de Guyana y de una
muestra representativa de 38 variedades de una
colección mundial ex situ mantenida en el CIAT Conclusión
(Cali, Colombia) (Elias et al., 1999).
La biotecnología de la yuca puede hacer
Polimorfismo intravarietal contribuciones notables a la modernización del
cultivo y crear opciones para que los pequeños
El estudio dio los siguientes resultados: se agricultores obtengan ingresos adicionales.
halló polimorfismo intravarietal en Integrada con el fitomejoramiento y la
21 variedades, lo que indica que una variedad agronomía, principalmente, podrá realizar el
podría estar constituida por más de un genotipo. potencial de este cultivo y hacer accesibles los
La diversidad encontrada en los cultivares de resultados de ese trabajo.
yuca de un sitio único en Guyana fue igual, en
términos cuantitativos, a la encontrada en el
grupo representativo de la colección del CIAT; Agradecimientos
además, no se encontró correspondencia entre la
estructura de la diversidad molecular y la Los autores agradecen al Programa Colombiano
variación observada en los caracteres de Biotecnología Agrícola (PBA), financiado por
agronómicos que son objetivo de la selección que CEGA-DGIS, de Holanda; al Participatory
hacen los cultivadores. Por el contrario, se halló Research and Gender Analysis Program (PRGA);
que la diversidad genética se estructuraba al Department for International Development
partiendo del sabor (variedades amargas versus (DfID), del Reino Unido, y al Ministerio de
variedades dulces) en un estudio sobre Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia
microsatélites de variedades de yuca del norte de (MADR); estas entidades hicieron valiosos
Malawi (Mkumbira et al., 2000). aportes a la financiación de los proyectos de
investigación mencionados en este capítulo.
Se hizo otro estudio para evaluar las
relaciones genéticas de 96 líneas nativas
recolectadas en 10 poblaciones en el sur de Referencias
Tanzania; en él se emplearon 68 marcadores de
microsatélites en un análisis de componentes Akano A; Barrera E; Dixon AG O; Fregene M. 2000.
principales para conocer las diferencias genéticas Molecular genetic mapping of resistance to the
entre las líneas nativas, sin basarse en el sabor o African cassava mosaic disease. Theoretical
en la ubicación (Fregene et al., en preparación). and Applied Genetics. (En impresión.)

Aunque no está muy clara la base de la Akintonwa AO; Tunwashe N; Onifade A. 1994.
conglomeración, se cree que representa Fatal and non-fatal acute poisoning attributed
diferentes sucesos de introducción. Parece que la to cassava-based meal. Acta Horticulturae
yuca, como ocurre con el maíz, tiene acervos de 375:285-288.
genes altamente diferenciados y un alto

395
La Yuca en el Tercer Milenio...

Alvard D; Cote F; Teisson C. 1993. Comparison of Beeching JR; Marmey P; Gavalda MC; Noirot M;
methods of liquid medium culture for banana Haysom HR; Hughes MA; Charrier A. 1993. An
micropropagation: Effects of temporary assessment of genetic diversity within a
immersion of explants. Plant Cell Tissue and collection of cassava (Manihot esculenta Crantz)
Organ Culture 32:55-60. germplasm using molecular markers. Annals of
Botany (United Kingdom) 72 (6):515-520.
Andersen MD; Busk PK; Svendsen I; Moller BL.
2000. Cytochromes P-450 from cassava Bellotti AC. 1979. An overview on cassava
(Manihot esculenta Crantz) catalyzing the first entomology. En: Brekelbaum T; Bellotti A;
steps in the biosynthesis of the cyanogenic Lozano J (eds.). Cassava Protection Workshop.
glucosides Linamarin and Lotaustralin; Memorias. Centro Internacional de Agricultura
I. Cloning, functional expression in Pichia Tropical (CIAT), Cali, Colombia. p. 17-28.
pastoris, and substrate specificity of the
isolated recombinant enzymes. Journal of Bellotti AC; Arias B. 1979. Biology, ecology and
Biological Chemistry 275:1966-1975. biological control of cassava hornworm Erinnyis
ello. En: Brekelbaum T; Bellotti A; Lozano J
Arias-Garzón DI; Sayre RT. 2000. Genetic (eds). Cassava Protection Workshop. Memorias.
engineering approaches to reducing the Centro Internacional de Agricultura Tropical
cyanide toxicity in cassava (Manihot esculenta, (CIAT), Cali, Colombia. p. 227-232.
Crantz). En: Carvalho LJCB; Thro AM;
Vilarinhos AD (eds.). Proceedings of the IV Bellotti AC; Smith L; Lapointe SL. 1999. Recent
International Scientific Meeting of the Cassava advances in cassava pest management. Annual
Biotechnology Network, 1998. Brasilia, Brasil. Review of Entomology (USA) 44:343-370.
p. 213-221.
Benson E; Chabrillange N; Engelmann F. 1992.
Bachem CWB; van der Hoeven RS; de Brujin SM; Mise au point de méthods de cryopreservation
Vreugdenhill D; Zabeau M; Visser RGF. 1996. de meristems pour la conservation a long terme
Visualization of differential gene expression des resources du manioc. ORSTOM
using a novel method of RNA fingerprinting (Montpellier).
based on AFLP: Analysis of gene expression
during potato tuber development. Plant Berthouly M; Dufour M; Alvard D; Carrasco C;
Journal 9(5):745-753. Alemanno L; Teisson C. 1995. Coffe
micropropagation in liquid medium using
Bajaj TPS. 1983. Cassava plant from meristem temporary immersion technique. ASIC, Kyoto.
cultures freeze-preserved from three years. 2:514-519C.
Field Crops Research 7:161-167
Bertram RB. 1993. Application of molecular
Banea-Mayambu JP; Tylleskär T; Gitebon N; techniques resources of cassava (Manihot
Matadi N; Gebre-Medhin M; Rosling H. 1997. esculenta Crantz, Euphorbiaceae): Interspecific
Geographical and seasonal association between evolutionary relationships and intraspecific
linamarin and cyanide exposure from cassava characterization. Cambridge University Press.
and the upper motor neurone disease konzo in p. 1-20.
former Zaire. Tropical Medicine & International
Health 2:1143-1151. Bonierbale MW; Maya MM; Claros JL; Iglesias C.
1995. Application of molecular markers to
Bayley CC; Morgan M; Dale EC; Ow DW. 1992. describing the genetic structure of cassava
Exchange of gene activity in transgenic plants gene pools. En: Proceedings of the Second
catalyzed by the Cre-lox site-specific International Scientific Meeting of the Cassava
recombination system. Plant Molecular Biology Biotechnology Network, Bogor, Indonesia,
18:353-361. 1994. Working Document no. 150. Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
Cali, Colombia. p. 106-122.

396
Biotecnología para la Yuca

Bonierbale MW; Guevara C; Dixon AGO; Ng NQ; Chavarriaga P; Mancilla L; Ladino JJ; Ramírez C;
Asiedu R; Ng SYC. 1997. Cassava. En: Fuccillo López D; Herrera CJ; Roca WM. 2000a.
DA; Sears L; Stapleton P (eds.). Biodiversity in Towards genetic transformation of cassava for
trust: Conservation and use of plant genetic insect resistance. En: Poster at the symposium
resources in CGIAR centres. Cambridge “From germplasm bank to farmer fields, role of
University Press, Cambridge, Reino Unido. CIAT biotechnology in research and training in
p. 1-20. Latin America”, Cali, Colombia, diciembre
2000. Centro Internacional de Agricultura
Bothwell AL; Yancopoulis GD; Alt FW. 1990. Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
Methods for cloning and analysis of eukaryotic
genes. Jones and Bartlett, Boston, MA, E.U. Chavarriaga P; Mancilla LI; Ladino YJ; Segovia V;
p. 8-19. Roca WM. 2000b. Developing transgenic
strategies against cassava stem borers. En:
Boventius H; Weller JI. 1994. Mapping and Carvalho LJCB; Thro AM; Vilarinhos AD (eds.).
analysis of diary cattle quantitative trait loci by Proceedings of the IV International Scientific
maximum likelihood methodology using milk Meeting of the Cassava Biotechnology Network,
protein genes as genetic markers. Genetics 1998. Brasilia, Brasil. p. 244-249.
137:267-280.
Chavarriaga P; Maya MM; Tohme J; Duque MC;
Calderón-Urrea A. 1988. Transformation of Manihot Iglesias C; Bonierbale MW; Kresovich S;
esculenta (cassava) using Agrobacterium Kochert G. 1999. Using microsatellites,
tumefaciens and expression of the introduced isozymes and AFLPs to evaluate genetic
foreign genes in transformed cell lines. Tesis diversity and redundancy in the cassava core
(M.Sc.). Vrije Univ. Bruselas, Bélgica. collection and to assess the usefulness of of
DNA-based markers to maintain germplasm
Chalfie M; Tu Y; Euskirchen G; Ward WW; Prasher collections. Molecular Breeding 5:263-273.
DC. 1994. Green fluorescent protein as a
marker for gene expression. Science CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
263:802-805. 1999. Assessing and utilizing agrobiodoversity
through biotechnology. En: CIAT Annual Report
Charoensub R; Phansiri S; Sakai A; 1999; Project SB-02. Cali, Colombia. p. 34-36;
Yongmanitchai W. 1999. Cryopreservation of 84-88.
cassava in vitro-grown shoot tips cooled to
–196 °C by vitrification. Cryo-Letters 20:89-94. De Block M; Botterman J; Vandewiele M; Dockx J;
Thoen C; Gossele V; Movva NR; Thompson C;
Chavarriaga P; Schöpke C; Sangare A; Fauquet van Montagu M; Leemans J. 1987. Engineering
CM; Beachy RN. 1993. Transformation of herbicide resistance in plants by expression of
cassava (Manihot esculenta Crantz) a detoxifying enzyme. EMBO Journal
embryogenic tissues using Agrobacterium 6:2513-2518.
tumefaciens. En: Roca WM; Thro AM (eds.).
Proceedings of the First International Scientific Ebinuma H; Sugita K; Matsunaga E; Yamakado.
Meeting of the Cassava Biotechnology Network, 1997. Selection of marker free transgenic
Cartagena, Colombia, 1992. Working plants using the isopentenyl transferase gene.
Document no. 123. Centro Internacional de Proceedings of the National Academy of
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. Sciences of the United States of America
p. 222-228. 94:2117-2121.

Elias M; Panaud O; Robert N. 1999. Assessment of


genetic variability in a traditional cassava
(Manihot esculenta Crantz) farming system,
using AFLP markers. Heredity 85(3):219-230.

Epperson JE; Pachico D; Guevara C. 1997. Cost


analysis of maintaining cassava plant genetic
resources. Crop Science 37(5):1641-1649.

397
La Yuca en el Tercer Milenio...

Escobar RH; Mafla G; Roca WM. 1997. A Etienne H; Lartaud M; Michaux-Ferrière N; Carron
methodology for recovering cassava plants from MP; Berthouly M; Teisson C. 1997.
shoot tips maintained in liquid nitrogen. Plant Improvement of somatic embryogenesis in
Cell Reports 16:474-478. Hevea brasiliensis (Müll. Arg) using the
temporary immersion technique. In Vitro
Escobar RH; Debouck D; Roca WM. 2000a. Cellular & Development Biology Plant
Development of cassava cryopreservation. En: 33:81-87.
Engelmann F; Takagi H (eds.).
Cryopreservation of tropical plant germplasm: Fraley RT; Rogers SG; Horsch RB; Sanders PR;
current research progress and application, Flick JS; Adams SP; Bittner ML; Brand LA;
Tsukuba, Japan/IPGRI, Rome. JIRCAS, Tokio. Fink CL; Fry JS; Galluppi GR; Goldberg SB;
p. 222-226. Hoffman NL; Woo SC. 1983. Expression of
bacterial genes in plant cells. Proceedings of
Escobar R; Restrepo JM; Ospina GI; Hernández C; the National Academy of Sciences of the United
Tohme J; Roca WM. 2000b. Participatory States of America 80:4803-4807.
research to develop low cost in vitro cassava
propagation methods. En: Poster at the III Fregene MA; Vargas J; Ikea J; Angel F; Tohme J;
International Seminar and Small Grants Asiedu RA; Akorada MO; Roca WM. 1994.
Workshop “Uniting science and participation in Variability of chloroplast DNA and nuclear
research”, noviembre 2000, Nairobi, Kenya. ribosomal DNA in cassava (Manihot esculenta
Centro Internacional de Agricultura Tropical Crantz) and its wild relatives. Theoretical and
(CIAT), Cali, Colombia. Applied Genetics 89(6):719-727.

Escobar RH; Florez CP; Tabares E; Lentini Z; Roca Fregene M; Angel F; Gómez R; Rodríguez F;
WM. 2000c. Implementación del sistema RITA® Chavarriaga P; Roca W; Tohme J; Bonierbale
en algunos cultivos del CIAT. En: Poster at the M. 1997. A molecular genetic map of cassava
symposium “From germplasm bank to farmer (Manihot esculenta Crantz). Theoretical and
fields: Role of CIAT biotechnology in research Applied Genetics 95:431-441.
and training in Latin America”, Cali, Colombia,
diciembre 2000. Centro Internacional de Fregene M; Bernal A; Duque M; Dixon A; Tohme J.
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 2000a. AFLP analysis of African cassava
(Manihot esculenta Crantz) germplasm resistant
Escobar RH; Muñoz L; Roca WM. 2000d. Cassava to the cassava mosaic disease (CMD).
micropropagation for rapid ‘seed’ production Theoretical and Applied Genetics 100(5):
using temporary immersion bioreactors. En: 678-685.
Poster at the symposium “From germplasm
bank to farmer fields: Role of CIAT Fregene M; Okogbenin E; Mba C; Angel F; Suárez
biotechnology in research and training in Latin MC; Gutiérrez J; Chavarriaga P; Roca W;
America”, diciembre 2000. Centro Internacional Bonierbale M; Tohme J. 2000b. Genome
de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. mapping in cassava improvement: Challenges,
achievements and opportunities. Euphytica
Escobar RH; Muñoz L; Tohme J; Roca WM. 2001. (En impresión.)
Estado actual de la micropropagación de la
yuca. Trabajo presentado en el Seminario Frey P. 1996. Towards regeneration and
Internacional, Programa Colombiano de transformation of cassava meristems. Tesis
Biotecnología Agrícola (PBA), Cartagena, (M.Sc.). Swiss Federal Institut of Technology,
Colombia. Centro Internacional de Agricultura Zurich, Suiza.
Tropical (CIAT), Cali, Colombia. (Multicopiado.)
Giovannoni JJ; Wing RA; Ganal MW; Tanksley SD.
1991. Isolation of molecular markers from
specific chromosomal intervals using DNA
pools from existing mapping populations.
Nucleic Acids Research 19(23):6553-6558.

398
Biotecnología para la Yuca

González AE; Schöpke C; Taylor NJ; Beachy RN; Jeffreys A; Wilson JV; Thein L. 1985. Hyper
Fauquet CM. 1998. Regeneration of transgenic variable “minisatellite” regions in human DNA.
cassava plants (Manihot esculenta Crantz) Nature 314:67-73.
through Agrobacterium-mediated
transformation of embryogenic suspension Joersbo M; Okkels FT. 1996. A novel principle for
cultures. Plant Cell Reports 17:827-831. selection of transgenic plant cells: Positive
selection. Plant Cell Reports 16:219-221.
Gresshoff P; Doy C. 1974. Derivation of a haploid
cell line from Vitis vinifera and the importance Joersbo M; Donaldson I; Kreiberg K; Guldager P S;
of the stage of meiotic development of the Brunstedt J; Okkels FT. 1998. Analysis of
anthers for haploid culture of this and other mannose selection used for transformation of
genera. Zeitschrift fuer Pflanzenphysiol. sugar beet. Molecular Breeding 4:111-117.
73:132-141.
Jorge V; Fregene MA; Duque MC; Bonierbale MW;
Haldrup A; Petersen SG; Okkels FT. 1998a. Tohme J; Verdier V. 2000. Genetic mapping of
Positive selection: A plant selection principle resistance to bacterial blight disease in cassava
based on xylose isomerase, an enzyme used in (Manihot esculenta Crantz). Theoretical and
the food industry. Plant Cell Reports 18:76-81. Applied Genetics 101(5/6):865-872.

Haldrup A; Petersen SG; Okkels FT. 1998b. The Kartha KK; Leung NL; Mroginski LA. 1982. In vitro
xylose isomerase gene from growth responses and plant regeneration from
Thermoanaerobacterium thermosulfurogenes cryopreserved meristems of cassava. Zeitschrift
allows effective selection of transgenic plant fuer Pflanzenphysiol. 107(2):133-140.
cells using D-xylose as the selection agent.
Plant Molecular Biology 37:287-296. Kawano K; Narintaraporn K; Narintaraporn P;
Sarakarn S; Limsila A; Limsila J; Suparhan D;
Hamilton CM; Frary A; Lewis C; Tanksley SD. Sarawat V; Watananonta W. 1998. Yield
1996. Stable transfer of intact hihg molecular improvement in a multistage breeding program
weight DNA into plant chromosomes. for cassava. Crop Science 38(2):325-332.
Proceedings of the National Academy of
Sciences of the United States of America Konan NK; Sangwan RS; Sangwan-Norreel BS.
93:9975-9979. 1994a. Efficient in vitro shoot-regeneration
systems in cassava (Manihot esculenta Crantz).
Herrera-Estrella L; De Block M; Messens E; Plant Breeding 113:227-236.
Hernalsteens JP; Van Montagu M; Schell J.
1983. Chimaeric genes as dominant selectable Kunkel T; Niu Q W; Chan Y S; Chua N H. 1999.
markers in plants. EMBO Journal 2:987-995. Inducible isopentenyl transferase as a high-
efficiency marker for plant transformation.
Iglesias C; Mayer J; Chávez L; Calle F. 1997. Nature Biotechnology 17:916-919.
Genetic potential and stability of carotene
content in cassava roots. Euphytica Lee M. 1995. DNA markers and plant breeding
94:367-373. programs. Advances in Agronomy 55:265-344.

Jefferson RA. 1987. Assaying chimeric genes in Lefèvre F; Charrier A. 1993a. Heredity of seventeen
plants: The GUS gene fusion system. Plant isozyme loci in cassava (Manihot esculenta
Molecular Biology 5:387-405. Crantz). Euphytica 66:171-178.

Jefferson RA; Burgess SM; Hirsh D. 1986. Li H-Q; Sautter C; Potrykus I; Puonti-Kaerlas J.
b-Glucuronidase from Escherichia coli as a 1996. Genetic transformation of cassava
gene-fusion marker. Proceedings of the (Manihot esculenta Crantz). Nature
National Academy of Sciences of the United Biotechnology 14:736-740.
States of America 83:8447-8451.

399
La Yuca en el Tercer Milenio...

Li H-Q; Guo JY; Huang Y-W; Liang CY; Liu HX; López D; Montoya JE; Escobar R; Chavarriaga P;
Potrykus I; Puonti-Kaerlas J. 1998a. Tohme J; Roca WM. 2001b. Regeneration of
Regeneration of cassava plants via shoot cassava plants from friable embryogenic callus
organogenesis. Plant Cell Reports 17:410-414. (FEC) by combining conventional solid media
and temporary immersion using RITA®. En:
Li, H-Q; Potrykus I; Puonti-Kaerlas J. 1998b. CIAT Annual Report 2001; Project SB-02:
Engineering leaf life length in cassava. En: Assessing and utilizing agrobiodoversity
Pires de Matos A; Vilarinhos A. (eds.). IV through biotechnology. Centro Internacional de
International Scientific Meeting of the Cassava Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
Biotechnology Network. Resúmenes. Revista p. 224-227.
Brasileira de Mandioca (Suplemento) 17:31.
Lorenzo JC; González BL; Escalona M; Teisson C;
Li H-Q; Huang Y-W; Liang C-Y; Guo Y. 1995. Espinosa P; Borroto C. 1998. Sugarcane shoot
Improvement of plant regeneration from formation in an improved temporary immersion
secondary somatic embryos of cassava. En: system. Plant Cell Tissue and Organ Culture
Proceedings of the Second International 52:197-200.
Scientific Meeting of the Cassava Biotechnology
Network, Bogor, Indonesia, 1994. Working Manrique NC. 2000. Respuesta varietal de
Document no. 150. Centro Internacional de 95 genotipos de la colección núcleo de yuca a
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. la crioconservación usando la técnica de
v. 1, p. 289-302. encapsulación-deshidratación. Tesis.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Liddle S; Hughes J; Hughes MA. 1997. Analysis of Ciencias Agropecuarias, Palmira, Colombia.
a cassava root α-glycosidase promoter. African 88 p.
Journal of Root and Tuber Crops 2:158-162.
Marín ML; Mafla G; Roca WM; Withers LA. 1990.
Litt M; Lutty JA. 1989. A hypervariable Cryopreservation of cassava zygotic embrios
microsatellite revealed by in vitro amplification and whole seeds in liquid nitrogen. Cryo-
of dinucleotide repeat within the cardiac Letters 11:257-264.
muscle actin gene. American Journal of
Human Genetics 44:397-401. Martin GB; Brommonschenkel SH; Chunwongse J;
Frary A; Ganal MW; Spivey R; Wu T; Earle ED;
López D. 2000. Inducción de callo embriogénico Tanksley SD. 1993. Map-based cloning of a
friable (CEF) y regeneración de plantas de la protein kinase gene conferring disease
variedad de yuca (Manihot esculenta Crantz) resistance in tomato. Science 262(5138):
MCol 2215. Tesis. Universidad Nacional de 1432-1436.
Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Palmira, Colombia. 85 p. Mathews H; Schöpke C; Carcamo R; Chavarriaga
P; Fauquet C; Beachy RN. 1993. Improvement
López D; Chavarriaga P; Tohme J; Roca WM. of somatic embryogenesis and plant recovery in
2001a. Induction of friable embryogenic callus cassava. Plant Cell Reports 12:328-333.
(FEC) in commercial cassava cultivars. En:
CIAT Annual Report 2001; Project SB-02: Mayerhofer R; Langridge WHR; Cormier MJ; Szalay
Assessing and utilizing agrobiodoversity AA. 1995. Expression of recombinant Renilla
through biotechnology. Centro Internacional de luciferase in transgenic plants results in high
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. levels of light emission. Plant Journal
p. 224-229. 7:1031-1038.

Mba REC; Stephenson P; Edwards K; Melzer S;


Nkumbira J; Gullberg U; Apel K; Gale M;
Tohme J; Fregene M. 2000. Simple Sequence
Repeat (SSR) markers survey of the cassava
(Manihot esculenta Crantz) genome: Towards a
SSR-based molecular genetic map of cassava.
Theoretical and Applied Genetics 102:21-31.

400
Biotecnología para la Yuca

Mett VL; Lochhead LP; Reynalds PH. 1993. Munyikwa TRI; Raemakers CCJM; Schreuder M;
Copper-controllable gene expression system for Kreuze J; Suurs L; Kok R; Rozeboom M;
whole plants. Proceedings of the National Jacobsen E; Visser RGF. 1998b. Introduction
Academy of Sciences of the United States of and expression of antisense ADPG-
America 90:4567-4571. pyrophosphorylase of cassava leads to
decreased levels of starch and increased levels
Mkumbira J; Lagercrantz U; Mahungu N M; of sugars. En: Pires de Matos, A; Vilarinhos A
Chiwona-Karltun L; Saka J; Mhone A; Bokanga (eds.). IV International Scientific Meeting of the
M; Brimer L; Gullberg U; Rosling H. 2000. Cassava Biotechnology Network. Resúmenes.
Genetic variability within and between local Revista Brasileira de Mandioca (Suplemento)
cultivars in Nortehrn Malawi. Euphytica. (En 17:62.
impresión.)
Munyikwa TRI; Langeveld S; Salehuzzaman SNIM;
Mlingi, N; Poulter NH; Rosling H. 1992. An Jacobsen E; Visser RGF. 1997. Cassava starch
outbreak of acute intoxications from biosynthesis: New avenues for modifying starch
consumption of insufficiently processed quantity and quality. Euphytica 96:65-75.
cassava in Tanzania. Nutrition Research
12:677-687. Murakami T; Anzai H; Imai S; Satoh A; Nagaoka K;
Thompson C. 1986. The bialaphos biosynthetic
Mohan M; Nair S; Bhagwat A; Krishna T; Yano M; genes of Streptomyces hygroscopicus: Molecular
Bhatia C; Sasaki T. 1997. Genome mapping, cloning and characterization of the gene
molecular markers and marker-assisted cluster. Molecular & General Genetics
selection in crop plants. Molecular Breeding 205:42-50.
3:87-103.
Murashige T; Skoog F. 1962. A revised medium for
Mukherjee A. 1995. Embryogenesis and rapid growth and bioassays with tobacco tissue
regeneration from cassava calli of anther and cultures. Physiologia Plantarum 15:473-497.
leaf. En: Proceedings of the Second
International Scientific Meeting of the Cassava Nelson JC. 1997. QGENE: Software for marker
Biotechnology Network, Bogor, Indonesia, based genome analysis and breeding.
1994. Working Document no. 150. Centro Molecular Breeding 3:229-235.
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
Cali, Colombia. v. 1, p. 375-381. Ocampo C; Angel F; Jiménez A; Jaramillo G;
Hershey C; Granados E; Iglesias C. 1995. DNA
Munyikwa TRI; Chipangura B; Salehuzzaman fingerprinting to confirm possible genetic
SNIM; Jacobsen E; Visser RFG. 1995. Isolation duplicates in cassava germplasm. En:
and characterization of starch biosynthesis Proceedings of the Second International
from cassava (Manihot esculenta Crantz). Tesis Scientific Meeting of the Cassava Biotechnology
(Ph.D.). University of Wageningen, Holanda. Network, Bogor, Indonesia, 1994. Working
119 p. Document no. 150. Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
Munyikwa TRI; Raemakers CJM; Schreuder R; Kok v. 1, p. 145-151.
M; Schippers E; Jacobsen E; Visser RGF.
1998a. Pinpointing towards improved Odell JJ; Caimi PG; Sauer B; Russell SH. 1990.
transformation and regeneration of cassava Site-directed recombination in the genome of
(Manihot esculenta Crantz). Plant Science transgenic tobacco. Molecular & General
135:87-101. Genetics 223:369-378.

Olsen KM; Schaal BA. 1999. Evidence on the origin


of cassava: Phylogeography of Manihot
esculenta. Proceedings of the National
Academy of Sciences of the United States of
America 96(10):5586-5591.

401
La Yuca en el Tercer Milenio...

Orellana MA. 1997. Desarrollo de un sistema de Quin M; Bayley C; Stockton T; Ow DW. 1994.
cultivo in vitro para los explantes nodales de Recombinase-mediated site-specific
caoba (Swietenia macrophylla King). Tesis recombination between plant chromosomes.
(Maestría). Centro Agronómico Tropical de Proceedings of the National Academy of
Investigación y Enseñanza (CATIE), Costa Rica. Sciences of the United States of America
91:1706-1710.
Otim-Nape GW. 1993. Epidemology of the African
cassava mosaic geminivirus disease (ACMD) in Raemakers CJJM; Sofiari E; Taylor NJ; Henshaw
Uganda. Tesis (Ph.D.). University of Reading, GG; Jacobsen E; Visser RGF. 1996. Production
Reading, Reino Unido. of transgenic cassava (Manihot esculenta
Crantz) plants by particle bombardment using
Otim-Nape GW. 1995. The African cassava mosaic luciferase activity as selection marker.
virus (ACMV): A threat to food security in Molecular Breeding 2:339-349.
Africa. En: Proceedings of the Second
International Scientific Meeting of the Cassava Raemakers CJJM; Schreuder MM; Pereira I; Suurs
Biotechnology Network, Bogor, Indonesia, L; Vincken JP; Jacobsen E; Visser RGF. 2001.
1994. Working Document no. 150. Centro Production of amylose-free cassava plants by
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), genetic modification. Trabajo presentado en la
Cali, Colombia. v. 2, p. 519-530. Fifth Scientific Meeting of the Cassava
Biotechnology Network, noviembre 2001.
Ow DW; Wood KV; DeLuca M; de Wet JR; Helinski Resúmenes ejecutivos. St. Louis, MO, E.U.
DR; Howell SH. 1986. Transient and stable p. S3-13.
expression of the firefly luciferase gene in plant
cells and transgenic plants. Science 234: Raemakers K; Schreuder M; Munyikwa T;
856-859. Jacobsen E; Visser R. 2000. Towards a routine
transformation procedure for cassava. En:
Perry BA. 1943. Chromosome number and Carvalho LJCB; Thro AM; Vilarinhos AD (eds.).
phylogenetic relationships in the Proceedings of the IV International Scientific
Euphorbiaceae. American Journal of Botany Meeting of the Cassava Biotechnology Network,
30:527-543. 1998. Brasilia, Brasil. p. 250-266.

Puonti-Kaerlas J; Frey P; Potrykus I. 1997a. Ritter E; Debener T; Barone A; Salamini F;


Development of meristem gene transfer Gebhardt C. 1991. RFLP mapping on potato
techniques for cassava. African Journal of Root chromosomes of two genes controlling extreme
and Tuber Crops 2:175-180. resistance to potato virus X (PVX). Molecular &
General Genetics 227:81-85.
Puonti-Kaerlas J; Li H-Q; Sautter C; Potrykus I.
1997b. Production of transgenic cassava Roa AC; Maya MM; Duque M; Allem C; Tohme J;
(Manihot esculenta Crantz) via organogenesis Bonierbale MW. 1997. AFLP analysis of
and Agrobacterium-mediated transformation. relationships among cassava and other
African Journal of Root and Tuber Crops Manihot species. Theoretical and Applied
2:181-186. Genetics 95:741-750.

Puonti-Kaerlas J; Li H-Q; Wohlwend H; Potrykus I. Roca WM. 1984. Cassava. En: Sharp WR; Evans
1998. Competence for embryogenesis and DA; Ammirato PV; Yamada Y. Handbook of
organogenesis in cassava. En: Pires de Matos plant cell culture. 2: Crop species. MacMillan
A; Vilarinhos A (eds.). IV International Pub., Nueva York. p. 269-301.
Scientific Meeting of the Cassava Biotechnology
Network. Resúmenes. Revista Brasileira de Rogers DJ; Appan SG. 1973a. Manihot;
Mandioca (Suplemento) 17:32. Manihotoides (Euphorbiaceae). Flora
Neotropica. Monograph no. 13. Hafner Press,
Nueva York, NY, E.U. 272 p.

402
Biotecnología para la Yuca

Rogers DJ; Fleming HS. 1973b. A monograph of Schenk RU; Hildebrandt AC. 1972. Medium and
Manihot esculenta with an explanation of the techniques for induction and growth of
taximetric methods used. Economic Botany monocotyledonous and dicotyledonous plant
27:1-113. cell cultures. Canadian Journal of Botany
50:199-204.
Rogstad SH; Patton JC; Schaal BA. 1988. M13
repeat probe detects DNA minisatellite-like Schöpke C; Franche C; Bogusz D; Chavarriaga P;
sequences in gymnosperms and angiosperms. Fauquet CM; Beachy RN, 1993. Transformation
Proceedings of the National Academy of in cassava (Manihot esculenta Crantz). En:
Sciences of the United States of America Bajaj N (ed.). Biotechnology in agriculture and
85:9176-9178. forestry; Plant protoplasts and genetic
engineering. Springer-Verlag, Berlín. v. 23,
Rosling H. 1988. Cassava toxicity and food p. 273-289.
security. UNICEF African Household Security
Programme. Tryck Kontakt, Uppsala, Suecia. Schöpke C; Taylor N; Carcamo R; Konan N;
Marmey P; Henshaw GG; Beachy RN; Fauquet
Rosling H; Mlingi N; Tylleskär T; Banea M. 1993. C. 1996. Regeneration of transgenic cassava
Causal mechanisms behind human diseases plants (Manihot esculenta Crantz) from
induced by cyanide exposure from cassava. En: microbombarded embryogenic suspension
Roca WM; Thro AM (eds.). Proceedings of the cultures. Nature Biotechnology 14:731-735.
First International Scientific Meeting of the
Cassava Biotechnology Network, Cartagena, Schöpke C; Taylor N; Carcamo R; González de
Colombia, 1992. Working Document no. 123. Schöpke AE; Konan N; Marmey P; Henshaw
Centro Internacional de Agricultura Tropical GG; Beachy RN; Fauquet C. 1997a. Stable
(CIAT), Cali, Colombia. p. 366-375. transformation of cassava (Manihot esculenta
Crantz) by particle bombardment and by
Sánchez G; Restrepo S; Duque M; Fregene M; Agrobacterium. African Journal of Root and
Bonierbale M; Verdier V. 1999. AFLP Tuber Crops 2:187-193.
assessment of genetic variability in cassava
accessions (Manihot esculenta) resistant and Schöpke C; Carcamo R; Beachy RN; Fauquet C.
susceptible to the cassava bacterial blight 1997b. Plant regeneration from transgenic and
(CBB). Genome 42:163-172. non-transgenic embryogenic suspension
cultures of cassava (Manihot esculenta Crantz).
Santos LG; Escobar R; Chavarriaga P; Roca WM. African Journal of Root and Tuber Crops
2001. Cryopreservation of friable embryogenic 2:194-195.
callus (FEC) lines. En: CIAT Annual Report
2001; Project SB-02: Assessing and utilizing Schrott M. 1995. Selectable marker and reporter
agrobiodoversity through biotechnology. Centro genes. En: Potrykus I; Spangenberg G (eds.).
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Gene transfer to plants. Springer-Verlag,
Cali, Colombia. p. 256-257. Berlín. p. 325-336.

Sarria R; Torres E; Angel F; Chavarriaga P; Roca Second G; Allem A; Emperaire L; Ingram C;


WM. 2000. Transgenic plants of cassava Colombo C; Mendes R; Carvalho L. 1997. AFLP
(Manihot esculenta) with resistance to Basta based Manihot and cassava numerical
obtained by Agrobacterium-mediated taxonomy and genetic structure analysis in
transformation. Plant Cell Reports 19:339-344. progress: implications for dynamic
conservation and genetic mapping. African
Schena M; Lloyd AM; Davis RW. 1991. A steroid- Journal of Root and Tuber Crops 2(1-2):
inducible gene expression system for plant 140-147.
cells. Proceedings of the National Academy of
Sciences of the United States of America
88:10421-10425.

403
La Yuca en el Tercer Milenio...

Siritunga D; Arias-Garzón D; Sayre R. 2001. Taylor NJ; Masona MV; Schöpke C; Carcamo R; Ho
Reduction in the cyanogenic potential of T; González AE; Beachy RN; Fauquet C. 2000.
cassava roots; transgenic plants expressing Production of genetically transformed cassava
hydroxynitrile lyase in the roots. En: plants containing various genes of interest. En:
Proceedings of the Fifth Scientific Meeting of Carvalho LJCB; Thro AM; Vilarinhos AD (eds.).
the Cassava Biotechnology Network, noviembre Proceedings of the IV International Scientific
2001, St. Louis, MO, E.U. Resúmenes. Meeting of the Cassava Biotechnology Network,
p. S7-27. 1998. Brasilia. Brasil. p. 267-276.

Siritunga D; Sayre R. 2001. Down-regulation of Teisson C; Alvard D. 1994. A new concept of plant
CYP79D1 and CYP79D2 to obtain acyanogenic in vitro cultivation liquid medium: temporary
cassava (Manihot esculenta). En: Proceedings of immersion. En: Terce M; Cella R; Falavigna A
the Fifth Scientific Meeting of the Cassva (eds.). Current issues in plant molecular and
Biotechnology Network, noviembre 2001, St. cell biology. Kluwer Academic Pub., Holanda.
Louis, MO, E.U. Resúmenes. p. S7-28. p. 105-110.

Sommer A. 1988. New imperatives for an old Thompson GA; Hiatt WR; Facciotti D; Stalker DM;
vitamin A. Journal of Nutrition 119:96-100. Comai L. 1987. Expression in plants of a
bacterial gene coding for glyphosate resistance.
Stamp JA; Henshaw GG. 1982. Somatic Weed Sci. 35 (Suppl):19-23.
embryogenesis in cassava. Zeitschrift fuer
Pflanzenphysiol. 105:183-187. Thro AM; Roca WM; Restrepo J; Caballero H; Poats
S; Escobar R; Mafla G; Hernández C. 1999.
Suárez MC; Bernal A; Gutiérrez J; Tohme J; Can in vitro biology have farm-level impact for
Fregene M. 2000. Development of expressed small-scale cassava farmers in Latin America?
sequence tags (ESTs) from polymorphic In Vitro Cellular & Development Biology Plant
transcription derived fragments (TDFs) in 35:382-387.
cassava (Manihot esculenta Crantz). Genome
43:62-67. Towill LE. 1996. Germplasm preservation. En:
Trigiano RN; Gray DJ (eds.). Plant tissue
Szabados L; Hoyos R; Roca W. 1987. In vitro culture: Concepts and laboratory exercises.
somatic embryogenesis and plant regeneration CRC Press. p. 291-196.
of cassava. Plant Cell Reports 6:248-251.
Tylleskär T; Banea M; Bikangi N; Cooke RD;
Tanksley SD; Ganal MW; Martin GB. 1995. Poulter NH; Rosling H. 1992. Cassava
Chromosome landing: A paradigm for map- cyanogens and konzo, an upper motoneuron
based gene cloning in plants with large disease found in Africa. Lancet 339:208-211.
genomes. Trends in Genetics 11(2):63-68.
Umanah EE; Hartman RW. 1973. Chromosome
Tanksley SD; Young ND; Paterson AH; Bonierbale numbers and karyotypes of some Manihot
MW. 1989. RFLP mapping in plant breeding: species. Journal of the American Society for
New tools for an old science. Biotechnology Horticultural Science 98:272-274.
7:257-263.
Van den Elzen P; Townsend J; Lee KY; Bedbrook J.
Taylor NJ; Edwards M; Kiernan RJ; Davey CDM; 1985. A chimeric hygromycin resistance gene
Blakesley D; Henshaw GG. 1996. Development as a selectable marker in plant cells. Plant
of friable embryogenic callus and embryogenic Molecular Biology 5:299-302.
suspension culture systems in cassava
(Manihot esculenta Crantz). Nature Wang MB; Upadhaya NM; Brettell RIS; Waterhouse
Biotechnology 14:726-730. PM. 1997. Intron-mediated improvement of a
selectable marker gene for plant transformation
using Agrobacterium tumefaciens. Journal of
Genetics & Breeding 51:325-334.

404
Biotecnología para la Yuca

West Jr. KP; Howard GR; Sommer A. 1989. Wu KK; Burnquist W; Sorrells ME; Tew TL; Moore
Vitamin A and infection: Public health PH; Tanksley SD. 1992. The detection and
implications. Annual Review of Nutrition estimation of linkage in polyploids using single-
9:63-86. dose restriction fragments. Theoretical and
Applied Genetics 83:294-300.
Withers L; Williams JT. 1986. In vitro conservation.
International Board for Plant Genetic Zhang H; Zhao X; Ding X; Paterson A; Wing R.
Resources (IBPGR) and FAO, Roma. 21 p. 1995. Preparation of megabase-size DNA from
plant nuclei. Plant Journal 7(1):175-184.
Wohllenben W; Arnold W; Broer I; Hillemann D;
Strauch E; Puehler A. 1988. Nucleotide Zhang P; Legris G; Coulin P; Puonti-Kaerlas J.
sequence of the phosphinothricin N- 2000. Production of stably transformed
acetyltransferase gene from Streptomyces cassava plants via particle bombardment.
viridochromogenes Tü494 and its expression in Plant Cell Reports 19:939-945.
Nicotiana tabacum. Gene 70:25-38.
Zhang P; Puonti-Kaerlas J. 2000. PIG-mediated
Woodward BR; Puonti-Kaerlas J. 2000. Somatic cassava transformation using positive and
embryogenesis from floral tissue of cassava negative selection. Plant Cell Reports
(Manihot esculenta Crantz). En: Carvalho 19:1041-1048.
LJCB; Thro AM; Vilarinhos AD (eds.).
Proceedings of the IV International Scientific
Meeting of the Cassava Biotechnology Network,
1998. Brasilia, Brasil. p. 431-438.

405
PARTE E

Poscosecha
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 22

Tecnologías para el Manejo de la Yuca


en Poscosecha

La yuca es uno de los cultivos de mayor generalmente, un método económico y muy útil
importancia en las regiones tropicales. Tiene un en los sitios en que las otras fuentes de energía
gran potencial para el desarrollo de procesos son escasas o muy costosas.
agroindustriales para la fabricación de raciones
‘balanceadas’ (equilibradas) para animales. Para El secado natural de la yuca es un proceso
que el almidón de la yuca sustituya el de los simple y fácil de realizar por los agricultores;
cereales, las raíces de yuca deben someterse éstos encuentran en él la oportunidad de
primero a un proceso básico de secamiento. consolidar grupos asociativos y cooperativos
orientados hacia una explotación integral del
cultivo (producción, procesamiento y
Tecnología 1 comercialización). Una agroindustria de este
Secado de Trozos de Yuca en tipo, en el caso de la yuca, es una alternativa
ante la inestabilidad del mercado de la yuca
Patios de Concreto
fresca y abre la posibilidad de comercializar una
producción mayor.
Bernardo Ospina P.*, Rupert Best** y
Lisímaco Alonso***
Proceso de producción de yuca seca
El secado de la yuca puede hacerse mediante
Este proceso consta de las siguientes etapas:
métodos naturales o artificiales; difieren unos de
cosecha, pesaje y trozado de las raíces;
otros no sólo en la tecnología empleada sino
secamiento, empaque y almacenamiento del
también en su costo. En el secado natural se
producto seco (los trozos de yuca). Hay
aprovecha la energía solar, lo que restringe su
operaciones opcionales, como lavar las raíces
uso a las épocas del año en que no hay lluvias;
antes de picarlas o moler los trozos ya secos, que
el secado artificial se hace con otro tipo de
dependen de las exigencias del mercado
energía, como la de los combustibles fósiles
(Figura 22-1).
(petróleo, carbón, gas) o la de los residuos
agrícolas (bagazo de caña, cáscara de arroz), y
Cosecha
no depende de las condiciones climáticas.
La yuca se cosecha manualmente y se
A pesar de su limitación a las épocas secas
transporta hasta la planta de secado en
del año, el secado con energía solar es,
empaques o a granel, en diversos vehículos. En
cuanto sea posible, las raíces se someten a un
control de calidad en el momento de la cosecha:
se despojan de fragmentos de tallo adheridos, se
* M.Sc., Desarrollo Agrícola Internacional, Director
Ejecutivo de CLAYUCA, Cali, Colombia. desechan las piedras y los terrones que pueden
E-mail: b.ospina@cgiar.org acompañarlas, y se separan las raíces que
** Ph.D., Ingeniería Química, Líder del Proyecto de parezcan infestadas (Figura 22-2).
Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT, Cali,
Colombia. E-mail: r.best@cgiar.org
*** Ingeniero Agrícola, Sistemas de Manejo Poscosecha, Las raíces de yuca que tengan un bajo
CLAYUCA, Cali, Colombia. E-mail: l.alonso@cgiar.org contenido de materia seca (M.S.) afectan

408
Tecnologías para el Manejo...Poscosecha

Recepción y Picado Secado Recolección Pesaje y


pesaje y empaque almacenamiento

LAVADO MOLIENDA

Operación principal
Operación opcional

Figura 22-1. Operaciones del procesamiento natural de las raíces de yuca para obtener trozos secos.

Figura 22-2. Cosecha manual de la yuca y transporte de las raíces hasta la planta de secado.

409
La Yuca en el Tercer Milenio...

negativamente la eficiencia y la rentabilidad del Lavado


proceso; se consideran, por ello, de menor
calidad. El contenido de M.S. depende no sólo de Cuando las raíces frescas tienen tierra
la variedad plantada y de las condiciones del adherida, el producto seco puede tener un alto
clima y del suelo, sino de la edad y del estado contenido de cenizas, especialmente de sílice, lo
fitosanitario del cultivo en el momento de la que reduce su calidad.
cosecha.
La tierra se adhiere a las raíces cuando la
Una vez cosechadas las raíces, se deben yuca se ha cosechado en una época lluviosa y en
llevar rápidamente a la planta para que sean un suelo pesado; por consiguiente, hay que lavar
procesadas sin demora. Las raíces que pasan las raíces en pequeñas piletas o en máquinas
más de 48 horas después de la cosecha sin ser lavadoras como la que muestra la Figura 22-4.
procesadas se deterioran rápidamente y el Estas máquinas constan de un tambor rotatorio
proceso de secamiento arroja un producto seco que sacude las raíces mientras las lava con un
de mala calidad. chorro de agua a presión aplicado por dentro o
por fuera del tambor.
Pesaje de las raíces frescas

En la planta de secado, la yuca se pesa en


una báscula con capacidad para varios bultos a
la vez; así se agiliza esta operación (Figura 22-3).

Pesar la yuca antes y después del secado


permite definir el parámetro rendimiento, tanto
para las variedades de yuca que se utilizan como
para el proceso mismo. Las variedades de yuca
no tienen todas el mismo rendimiento de trozos
secos; por tanto, es muy importante identificar
las de mejor rendimiento de la región.
Asimismo, una variedad puede presentar un
rendimiento en un proceso de secado y uno
diferente en otro proceso cualquiera; para
controlar esta diferencia, es necesario evaluarla Figura 22-4. Máquina lavadora de yuca con tambor
cilíndrico rotatorio.
y pesar según la evaluación de los diferentes
lotes de yuca.

En una planta de secado natural casi nunca


es necesario lavar las raíces de yuca porque las
épocas de secamiento coinciden con las de la
cosecha, es decir, ocurren en los meses de
verano. En esta época, las raíces llegan del
campo con poca tierra adherida. Conviene
anotar que no es necesario quitar la cascarilla ni
la cáscara de las raíces de yuca que se destinan
a la alimentación animal.

Picado en trozos

Para que las raíces se sequen más


rápidamente es necesario exponer al aire una
mayor superficie de las mismas; esto se logra
cortándolas en trozos pequeños y uniformes,
labor que se puede realizar utilizando una
máquina picadora como la que aparece en la
Figura 22-3. Pesaje de las raíces de yuca. Figura 22-5.

410
Tecnologías para el Manejo...Poscosecha

trozos en el área de secado y el volteo frecuente


de los trozos hasta cuando estén completamente
secos.

Esparcir los trozos. Los trozos de yuca se


esparcen sobre el piso de concreto formando una
capa uniforme. Con la ayuda de una carretilla de
mano se depositan los trozos de yuca en
montones pequeños; luego, con un rastrillo se
dispersan uniformemente los trozos sobre la
superficie del patio (Figura 22-6).

Figura 22-5. Máquina picadora de yuca con disco de tipo


tailandés.

Secado

El secado de las raíces de yuca es un proceso


que elimina la mayor parte de la humedad que
contienen cuando están frescas; se obtiene así
un producto que se pueda almacenar durante
períodos largos, sin que se deteriore.

Los métodos de secado de trozos de yuca


más comunes pueden clasificarse, según el nivel
de tecnología alcanzado y su costo, de la Figura 22-6. Rastrillos de madera empleados para
esparcir los trozos de yuca en el patio de
siguiente manera: cemento.

- Secado continuo en secadores rotatorios o de


transportador. En cada m2 de piso se deben esparcir de 8 a
12 kg de trozos de yuca fresca. Esta carga debe
- Secado por tandas en secadores de capa
secarse en 2 días si las condiciones climáticas
estática, empleando aire caliente forzado.
son normales. Una cantidad mayor de yuca por
- Secado natural (con luz solar) en pisos de m2 retarda el secado, causa una pérdida en la
cemento o en bandejas. eficiencia de la planta y deteriora la calidad final
de la yuca seca; una cantidad menor, por su
La elección del método depende, en gran parte, no permite aprovechar toda la capacidad
parte, de la cantidad de yuca que se secará, de instalada para el secado.
la disponibilidad de capital, del costo de la mano
de obra, y de la disponibilidad de fuentes de Voltear los trozos. Toda la yuca picada
energía relativamente baratas. Más adelante se debe secarse uniformemente para que el
describirán brevemente otros sistemas de producto final sea de buena calidad. Para lograr
secado. un secado uniforme, los trozos se deben voltear
cada 2 horas (o sea, 6 a 8 veces por día), en
El secado natural aprovecha la energía solar especial durante las horas iniciales de secado,
y la acción de las corrientes de aire para cuando pierde mayor cantidad de humedad.
evaporar la humedad contenida en los trozos de
yuca. Se esparcen los trozos de yuca sobre pisos Durante la noche, los trozos pueden quedar
de concreto, de tal manera que queden esparcidos sobre el piso de concreto, a menos
expuestos a la acción directa de la radiación que haya posibilidad de lluvias; en este caso, se
solar y del calor latente de las corrientes del aire recomienda apilarlos en la parte más alta del
circundante. Esta etapa comprende dos patio y cubrirlos con una tela de plástico o con
operaciones básicas: el esparcimiento de los una lona, para esparcirlos de nuevo a la mañana

411
La Yuca en el Tercer Milenio...

siguiente. El volteo debe continuar hasta que los


trozos se sequen.

Los trozos se voltean con un rastrillo de


madera; éste forma surcos dejando así áreas
húmedas del piso expuestas a la radiación solar
directa (Figura 22-7).

Figura 22-8. Los trozos secos se recolectan


amontonándolos en el patio con la ayuda
de una pala de madera.

Figura 22-7. Volteo de los trozos de yuca con rastrillos


de madera cada 2 horas; los rastrillos
pueden construirse en la misma planta,
especialmente para esta labor.

Recolección y empaque

Cuando los trozos tienen de 10% a 12% de


humedad, se recogen y empacan. En las plantas
de secado, este nivel de humedad se determina
al tacto: cuando los trozos están suficientemente Figura 22-9. Un embudo de metal facilita el empaque de
secos, se quiebran con facilidad al presionarlos los trozos secos.
entre los dedos y es posible escribir con ellos
como si fueran tizas.

La recolección de los trozos se hace con dos


palas: una ancha de madera, con la cual se
amontonan los trozos secos (Figura 22-8) y otra
corta y metálica, con la cual se empacan luego
los montones en bolsas o sacos de fique (cabuya)
o de polipropileno. Para esta última labor se
necesitan, generalmente, dos personas; una
mantiene abierta la boca del costal y otra
deposita en él los trozos secos. Se puede utilizar
también un embudo de metal en cuya salida se
suspende un saco abierto (Figura 22-9).

Una bolsa de fique puede contener de 40 a


50 kg, pero si se apisonan los trozos secos a Figura 22-10. Apisonando los trozos secos en los
medida que llenan el saco, éste tendrá al final costales, es posible obtener bultos de más
mayor peso (Figura 22-10). de 50 kg.

412
Tecnologías para el Manejo...Poscosecha

Molienda

Transportar yuca a lugares distantes es


costoso a causa del poco peso por unidad de
volumen que tienen los trozos secos. Por tanto, a
veces conviene moler los trozos y obtener harina
para empacarla en bolsas de polipropileno, papel
o tela. La molienda se hace en un molino de
martillos, al cual se le adaptan filtros de tela en
que se recoge el polvo fino que resulta en la
operación (Figura 22-11).

La yuca se suele mercadear como trozos


porque no es fácil hacer el control de calidad de
Figura 22-12. En la bodega, los bultos con trozos de
la harina en las empresas que la consumen o en
yuca se deben apilar sobre estibas o
las fábricas de alimentos concentrados para bases de madera.
animales.

Si hay alta humedad en el ambiente, la yuca


seca absorbe esa humedad que, junto con el alto
contenido de almidón de la yuca, estimula en los
trozos de raíz el crecimiento de varios hongos;
éstos producen toxinas que impiden, finalmente,
el uso de la yuca para la alimentación animal.

La yuca seca almacenada también puede ser


atacada por insectos plaga. En los trozos de yuca
seca se han encontrado alrededor de 38 especies
de insectos, principalmente del orden
Coleoptera, aunque sólo se consideran
importantes los que pueden reproducirse en ella.
Estudios realizados en el CIAT indican que
Figura 22-11. Molienda de trozos secos de yuca.
Araecerus fasciculatus y Lasioderma senicorne
pueden causar grandes pérdidas a la yuca seca
(Figura 22-13).

Almacenamiento

La planta de secado debe disponer de una


A B
bodega para almacenar los trozos de yuca seca
mientras llega el momento de enviarlos a las
empresas compradoras. Los bultos se deben
apilar sobre bases de madera o en estibas
(Figura 22-12).

Cuando las condiciones del sitio de


almacenamiento se controlan adecuadamente, la
yuca seca (10% a 12% de humedad) se conserva
almacenada durante períodos prolongados (6 a
12 meses) sin que se deteriore su calidad. Las
condiciones óptimas se logran si la bodega se
mantiene muy limpia, y se instalan en ella
mecanismos de aireación suficientes para
Figura 22-13. Los insectos Araecerus sp. (A) y Sitophilus
manejar el movimiento de humedad entre la oryzae (B) pueden causar grandes
bodega y el exterior. pérdidas a la yuca seca almacenada.

413
La Yuca en el Tercer Milenio...

La Figura 22-14 ilustra el proceso de secado Cuadro 22-1. Normas básicas de calidad estipuladas
por las empresas que emplean yuca seca.
de las raíces desde la cosecha hasta el
almacenamiento e indica la duración normal de Componente/aspecto Norma
cada etapa del proceso. Humedad (%) 12.0
Fibra cruda, máximo (%) 5.0
Normas de calidad para la yuca seca
Ceniza, máximo (%) 3.5
La yuca seca se utiliza, principalmente, como Hongos y levaduras, 100,000
sustituto total o parcial de los cereales en la conteo máximo (UFC/g)
formulación de alimentos ‘balanceados’ para Aflatoxinas y ocratoxinas Ausentes
animales; su calidad se debe ajustar, por tanto, Cianuro total (ppm) 100
a la exigida por las empresas que procesan Coliformes, total (UFCLAR) 600
dichos alimentos. Las normas básicas de
Presentación Trozos
calidad estipuladas por las empresas que
emplean yuca seca se indican en el
Cuadro 22-1.
no tener olor a fermento, y no presentar signos
Además de estas normas, el producto debe de ataque de insectos o de daño por
cumplir los siguientes requisistos: estar fresco, contaminación.

Contenido de
humedad de
la yuca (%)

Esparcido
Transporte
Trozado
70

60
Volteado
Cosecha
50
Volteado
40

30
Recolección
Almacenamiento
20
Empaque

10

0
6 10 14 18 6 10 14 18 6 10 14 18 Tiempo (horas)
123456789012 123456789012
123456789012 123456789012
123456789012 123456789012
123456789012 123456789012

0 2 14 20 26 38 44 50 Horas de secado

Figura 22-14. Curva de pérdida de humedad en el proceso de secado de los trozos de yuca. Se indica además la duración
de las etapas del proceso (y de la totalidad de éste) en condiciones normales.

414
Tecnologías para el Manejo...Poscosecha

A B

Figura 22-15. Entre las placas de cemento se colocan las juntas de dilatación (A) y las varillas de hierro (B).

La Figura 22-15 ilustra el proceso de secado La construcción del piso de secado es


de las raíces desde la cosecha hasta el específica de cada región y es muy conveniente
almacenamiento e indica la duración normal de que en ella participen los agricultores; el
cada etapa del proceso. procedimiento de construcción dependerá del
tipo de organización que ellos tengan. Se
Infraestructura de una planta de recomienda siempre que se contrate a un albañil
secado de yuca experto para que dirija los trabajos. Los pasos
del procedimiento son los siguientes:
Al instalar una planta de secado de yuca debe
escogerse cuidadosamente su ubicación respecto • El paso inicial es demarcar el área que
a la distancia de los sitios de suministro de la ocupará el patio. Se retira la capa vegetal del
materia prima y a las buenas vías de acceso. terreno, y se nivela y compacta la superficie
Conviene que disponga, además, de fuentes de expuesta. Una buena compactación
agua y de energía eléctrica. garantiza la calidad de la obra. Durante la
compactación, la parte central del patio debe
La infraestructura mínima de una planta de quedar a un nivel más alto que las partes
secado consiste en un patio de secado, un área laterales; así se obtiene un desnivel a dos
de picado y una bodega de almacenamiento aguas que facilita la evacuación rápida de las
aguas de lluvia.
Patio de secado
• Luego se hace el cimiento o soporte del
Los trozos de yuca se exponen a la radiación piso en el perímetro del área del patio. El
solar en una superficie diseñada para este cimiento debe tener de 20 a 30 cm de
propósito: es un patio de secado cuyo piso debe espesor y de 30 a 40 cm de profundidad; se
ser resistente (que no se agriete) y liso, para que construye en concreto fundido o con bloques
permita el deslizamiento fácil de los rastrillos y de concreto. El piso se hace también de
palas que se usan para esparcir, voltear y concreto o en hormigón simple y su espesor
recoger los trozos de yuca. más adecuado sería 10 cm si sólo se permite
el paso de personas por su área. Si se cree
En el área de secado no debe haber árboles, que debe permitirse la circulación de
edificaciones u obstáculos similares que vehículos automotores pesados en el piso, el
disminuyan la ventilación natural o que den espesor de éste debe ser mayor que 15 ó
sombra al área. Asimismo, se debe tener en 20 cm y hay que reforzarlo con hierro.
cuenta la pendiente natural del terreno para que
el patio quede con un declive que permita el En el concreto debe dosificarse la mezcla de
drenaje de las aguas de lluvia. cemento, arena limpia, grava libre de

415
La Yuca en el Tercer Milenio...

materias terrosas y agua según las


características del suelo. En general, los
suelos arcillosos requieren la mezcla 1:2:3
(cemento:arena:grava) y los suelos arenosos
la 1:3:4; sin embargo, la dosis adecuada de
estos componentes proviene de la experiencia
del albañil experto o del constructor.

El Cuadro 22-2 indica las cantidades de los


elementos necesarios para preparar 1 m3 de
concreto según la mezcla especificada.

• El tercer paso es vaciar el piso de secado. Se


recomienda dividir el área de construcción en
zonas o placas de 2 m x 2 m, dejando entre Foto 22-16. Aspecto final del patio de secado de yuca.
las placas una separación angosta en la que
se coloca una “junta de dilatación” que es,
simplemente, una tira de madera que se operarios la distribución de la cantidad
retira al final de la obra (Figura 22-15A). adecuada de trozos de yuca por unidad de área.
Para disminuir el riesgo de agrietamiento del Aplicando la carga recomendada de trozos de
piso, se deben colocar, entre placa y placa, yuca fresca (12.5 kg/m2 de piso), la placa de
trozos de varilla de hierro que, al fundirse 4 m2 (2 x 2 m) debería recibir 50 kg; esta
con las placas, servirán como elementos de cantidad equivale, aproximadamente, a la
unión (Figura 22-15B). capacidad de una carreta comúnmente usada en
el proceso de secamiento. En términos sencillos,
• El cuarto paso, una vez fundido el piso, es una carretada por placa es la carga óptima del
pulir y resanar el piso para corregir las área de secado.
grietas que hayan quedado. Enseguida se
retiran los listones de madera que sirvieron Area para picar trozos
como juntas de dilatación y se rellenan las
separaciones entre las placas con un mortero El área donde está instalada la máquina
de cemento y arena o con brea. En la picadora debe ser suficiente para que los
Figura 22-16 se observa el aspecto final del operarios se muevan con facilidad y para que la
área de secado. materia prima que se convertirá en trozos pueda
colocarse bien. Un área de 16 m2 (p. ej., 4 x 4 m)
La división del área de secado en placas de
es adecuada para picar trozos en las plantas que
2 x 2 m tiene una ventaja: facilitará a los
tienen de 500 a 1000 m2 de piso de secado.

Cuadro 22-2. Cantidades de cemento, arena, grava y Esta área debe tener techo que dé sombra a
agua para preparar 1 m3 de concreto, los operarios y evite el deterioro de la máquina
según la mezcla que se requiera. picadora por la acción del sol y la lluvia. Es
Dosis o Componentes aconsejable construir, además, contiguo a esta
mezcla área, un techo que cubra el sitio de recepción de
Cemento Arena Grava Agua
(kg)a (m3) (m3) (lt)
las raíces, para que las proteja de la lluvia y del
sol y evite así que su calidad se deteriore. Este
1:2:2 420 0.670 0.670 192
techo adicional se puede construir con
1:2:3 350 0.555 0.835 158 materiales típicos de la región (Figura 22-17).
1:2:4 300 0.475 0.950 135
El área de picar trozos debe estar cerca del
1:3:3 300 0.715 0.715 135
lugar en que se recibe la yuca para evitar el
1:3:4 260 0.625 0.835 124 movimiento innecesario de las raíces dentro de
1:3:5 230 0.555 0.920 101 la planta. Se procura que el desnivel del piso de
1:3:6 210 0.500 1.000 94 esta área sea opuesto al del área de secado para
que el agua de lavado de la máquina picadora y
a. 1 m3 de cemento alcanza para 12.5 m2 de piso de 8 cm
de profundidad. el drenaje de las aguas lluvias no afecten los

416
Tecnologías para el Manejo...Poscosecha

Cimiento Piso: 15 cm (1:3:5)

40 cm

40 cm

Figura 22-19. El área de picar trozos de yuca debe tener


un piso resistente.

Figura 22-17. Vista del techo que cubre la máquina


picadora de trozos de yuca y del techo
adicional que protegerá la yuca fresca Bodega de almacenamiento
recibida para su procesamiento.

En esta bodega se guardan los trozos de


yuca seca, las herramientas y el equipo
utilizados en el proceso de secado. El tamaño de
la bodega depende de la capacidad de la planta
de secado, de la periodicidad de los despachos
de yuca seca, y también de las futuras
ampliaciones de la capacidad de secado.

En 1 m3 de bodega se pueden almacenar,


aproximadamente, 350 kg de yuca seca. Una
bodega de 140 m3 (10 x 4 x 3.5 m) puede
almacenar alrededor de 30 t de yuca seca, o sea,
la producción de un patio de secado de 1000 m2
en 18 días.

Figura 22-18. El desnivel del área en que se pican los


Si se hacen despachos de yuca seca fuera de
trozos de yuca debe oponerse al desnivel
del piso en que se secan los trozos (área la planta cada 2 semanas, la bodega no tendrá
de secado). problemas de congestión ni de aireación. Se
recomienda dejar 1 m de espacio entre la
superficie del arrume de yuca seca y el cielo raso
trozos de yuca que se estén secando
de la bodega.
(Figura 22-18).
Los cimientos de la bodega deben tener de 30
El área de picar trozos estará sometida a
a 50 cm de profundidad por 40 cm de espesor.
vibraciones y debe soportar un peso por unidad
Cuando las paredes son muy largas, es
de área mayor que el del área de secado. Debe
necesario construir columnas cada 3 ó 4 m de
tener, por tanto, un piso resistente con
pared y un cimiento de 60 a 70 cm para cada
cimientos fundidos o hechos de bloques de
columna (Figura 22-20).
concreto. Se considera que los cimientos de
40 cm de profundidad y 40 cm de ancho son
La estructura básica de la bodega consta de
adecuados, y que el piso debe tener 15 cm de
los siguientes elementos:
espesor y debe fundirse en concreto de mezcla
1:3:5 (Figura 22-19). - vigas de amarre en la parte inferior e
inmediatamente encima de los cimientos,
El techo de esta área se construye con marco
perfectamente unidas entre sí para dar un
de madera y con láminas de zinc, tejas de
soporte más sólido a las paredes;
asbesto-cemento o materiales típicos de la
región (hojas de palma, entre otros). - columnas;

417
La Yuca en el Tercer Milenio...

Figura 22-20. Cimiento que sostiene las paredes Figura 22-22. Paredes con calados de cemento a lo
externas de la bodega. largo de su parte superior.

- paredes de ladrillo o de bloques de cemento; o de materiales típicos de la región; debe tener


y vigas superiores de amarre, que sirven dos aguas y un desnivel adecuado.
para unir sólidamente las columnas y como
soporte de la estructura del techo Antes de construir el piso de la bodega, se
(Figura 22-21). fragua una base de cemento que sirve como un
piso inicial que ayuda a evitar que la humedad
La bodega debe tener mecanismos para aflore a la superficie del piso real. Sobre esta
controlar la aireación o el cambio del aire. La base se funde una placa de concreto reforzado
apertura total de todas las puertas por corto de poco espesor que es el piso final; se procura
tiempo es un buen recurso. Los ‘calados’ de que quede tan lisa como sea posible. Es
cemento colocados a lo largo de la parte superior importante que los bultos de yuca seca no
de las paredes (Figura 22-22) son un buen queden en contacto directo con el piso; por
sistema de ventilación de la bodega, útiles tanto, se deben instalar tarimas de madera o
cuando se hagan aplicaciones de insecticidas; no estibas que tengan de 10 a 15 cm de altura
son recomendables, sin embargo, cuando el sobre el piso, en las cuales se colocarán los
almacenamiento es de larga duración. bultos.

El techo se construye con vigas de madera Un andén alrededor de la bodega y un buen


que soportan tejas de asbesto-cemento o de zinc drenaje son estructuras externas de la bodega
que impiden la acumulación del agua
proveniente de las lluvias en el exterior de la
bodega y la formación de áreas pantanosas.

Equipo de una planta de secado


Viga superior
El equipo mínimo de una planta de secado
consta de las siguientes máquinas: la báscula, la
máquina picadora o trozadora, los implementos
Columna necesarios para el secado y la recolección de los
trozos (carreta, rastrillos de madera, palas), los
empaques, y la carpa o cubierta de plástico
(para cubrir el patio).
Pared en
bloques Viga Báscula
inferior

La báscula permita pesar varios bultos a la


Figura 22-21. Elementos de la estructura básica de una vez. Una capacidad de 500 kg es aceptable para
bodega. las plantas de secado natural.

418
Tecnologías para el Manejo...Poscosecha

Máquina picadora distribuir los trozos de yuca en montones


sobre el patio de secado (una carretada en
El modelo que se utiliza comúnmente se cada área de 2 x 2 m).
llama tipo Tailandia (Figura 22-23A; ver
Figura 22-5). La máquina consiste, básicamente, – Varios rastrillos de madera para esparcir y
en una estructura metálica y un disco trozador. voltear los trozos de yuca; su forma y sus
La primera soporta las poleas, el eje del disco y dimensiones se indican en la
la tolva de alimentación. El soporte del motor Figura 22-25A.
también se acopla a la estructura principal de
– Palas de dos tipos para manejar la yuca
la máquina, como en el tipo Colombia 1
seca: unas de madera con la parte ancha
(Figura 22-23B).
plana, rectangular y terminada en filo, que
sirven para amontonar los trozos
La máquina puede ser movida por un motor
(Figura 22-25B); otras metálicas, comunes y
eléctrico o uno de combustión interna (gasolina
corrientes, que sirven para recoger y
o ACPM). La potencia del motor de gasolina debe
empacar los trozos.
ser de 8 a 10 HP (Figura 22-24); la de un motor
eléctrico puede ser de 5 HP. Este motor es el – Empaques en cantidad suficiente, tanto
componente más importante del equipo de la para la compra de yuca fresca como para el
planta porque cualquier falla en su almacenamiento y comercialización de los
funcionamiento altera el proceso normal de trozos secos. Los mejores son los de fique o
secado. Es necesario, por tanto, que los yute, que tienen mayor capacidad y pueden
operarios estén debidamente capacitados para usarse varias veces. Los empaques de
hacerlo funcionar y para darle un polipropileno son de menor capacidad y
mantenimiento riguroso. duran menos, pero su costo es menor.

Implementos para secado y – Una carpa de plástico para proteger, en el


recolección patio de secado, los trozos de yuca de las
lluvias imprevistas. También durante el
Se necesitan los siguientes implementos: invierno la carpa permite secar yuca, así sea
a pequeña escala. Para una planta de
– Una carreta común con una capacidad de 500 m2, con piso de concreto, es suficiente
50 kg, aproximadamente; se usa para una carpa plástica de 250 m2.

A B

Figura 22-23. Máquinas picadoras de yuca tipo Tailandia (A) y tipo Colombia 1 (B).

419
La Yuca en el Tercer Milenio...

coordinadas. Es indispensable, por tanto,


disponer de datos reales sobre cada una de estas
etapas cuando se debe hacer un análisis de
factibilidad económica antes del montaje de una
planta. Los siguientes aspectos se consideran en
dicho análisis:

- Producción de yuca fresca en el área de


influencia de la planta.

- Tamaño de la planta y su capacidad de


procesamiento de trozos secos.

- Administración acertada y operación


Figura 22-24. Un motor de combustión interna organizada de la planta.
(gasolina) debe tener de 8 a 10 HP de
potencia para accionar una picadora de - Financiación requerida.
yuca.
- Mercadeo de la yuca seca.

A
1. Producción de yuca en el área de
influencia

La producción oportuna de raíces frescas de


1.
50

yuca, materia prima de las plantas de secado, es


m

un factor muy importante en el análisis previo a


la instalación de una de tales plantas.
10 cm

Se dispone, generalmente, de raíces para el


procesamiento cuando hay excedentes en el
mercado de yuca para el consumo fresco; este
1m
último es, en muchos lugares, el principal y casi
exclusivo canal de comercialización de la yuca.
B Habrá, por tanto, una oferta discontinua y
estacional de materia prima. Para que la oferta
sea continua y suficiente, es necesario elevar
1.
50

considerablemente la productividad del cultivo


m

de yuca; así se reducirían los costos de


producción, se haría competitivo el precio de la
raíz y sería más rentable la agroindustria del
secado.
0.4
0m

La organización de los agricultores de la


1.20 m
región en cooperativas o grupos asociativos que
producen y procesan raíces de yuca, con
Figura 22-25. Implementos: (A) Rastrillo de madera para asistencia técnica y crédito suministrados por
esparcir y voltear los trozos de yuca. entidades oficiales, es una buena iniciativa para
(B) Pala de madera para amontonar los
asegurar la disponibilidad de raíces en la planta
trozos secos.
de secado. Es necesario, por tanto, que dichas
agrupaciones incorporen agricultores capaces de
Condiciones para establecer la planta
obtener una buena producción de yuca; de lo
de secado natural
contrario, la planta dependería de la oferta de
Una planta de secado tendrá éxito si en su materia prima que harían otros productores
manejo las etapas de producción, procesamiento fuera de ella, lo que la haría dependiente y
y comercialización se han integrado y están bien vulnerable como empresa.

420
Tecnologías para el Manejo...Poscosecha

Por tal razón, el perfil socioeconómico de los semestre se presenta un veranillo que permite el
posibles propietarios de una planta de secado de secado de yuca. En total, en la región se cuenta
yuca es, quizás, el factor más importante en el con unas 20 semanas hábiles para el secado.
establecimiento de dicha planta y en la
definición de su tamaño. Carga de yuca fresca por m2. Se determina
ahora la carga óptima de secado por m2 de
En la costa norte de Colombia, las empresas superficie (kg de trozos/m2 de piso) para 2 días;
de secado de yuca están constituidas por el cálculo se hace para 2 días porque en este
agricultores de muy poca capacidad de tiempo se aprovecha más eficientemente la
producción de yuca que tienen, por ello, planta y se secan tres tandas de yuca por
dificultades para lograr un nivel aceptable de semana. Por ejemplo, en la costa norte de
rentabilidad. Es muy importante, por tanto, que Colombia la carga óptima es de 12.5 kg/m2. En
cuando una cooperativa o asociación se organiza los días de poca radiación solar de la época de
para operar una planta de secado, establezca un transición climática, se emplean cargas
proceso adecuado de selección de sus miembros menores.
y asegure el suministro de materia prima
necesario para que la planta opere Determinación de la capacidad de la
eficientemente. planta. La capacidad de procesamiento de una
planta se calcula empleando los tres parámetros
2. Tamaño y capacidad de la anteriores: tamaño de la planta, duración del
planta verano y carga de yuca fresca, como se ilustra en
el Cuadro 22-3.
Tamaño de la planta. Los estudios de
factibilidad y la experiencia obtenida hasta el Cantidad de yuca fresca que puede
presente indican que el área mínima de secado secarse por año. La capacidad anual de secado
de yuca, para que la actividad sea rentable, es por m2 de patio sería:
de 500 m2. Hasta el presente han funcionado,
con buenos resultados, plantas de 1000 y hasta 12 kg/m2 · tanda × 3 tandas/semana
de 2000 m2 de piso de secado. Conviene × 20 semanas/año = 720 kg/m2 · año
entonces iniciar la actividad con el área mínima
rentable (500 m2) y ampliar más tarde esta área Por tanto, en los 500 m2 de piso se podrían
cuando los agricultores dominen completamente secar anualmente 360,000 kg, o sea, 360 t de
la técnica del secado. yuca fresca.

Para conocer el tamaño de la futura planta, Determinación del factor de conversión


hay que calcular la producción de yuca de la (fc). La cantidad de yuca seca que puede
zona y el perfil socioeconómico de los posibles obtenerse de un lote de yuca fresca se conoce
propietarios; este cálculo indicará la determinando primero un factor de conversión
probabilidad de obtener suficiente materia prima para la variedad de yuca que se cosechó; para
y de mantener la empresa estable. calcularlo debe conocerse el contenido de
humedad de la yuca tanto al comienzo como al
La cantidad de yuca que una planta puede final del proceso de secado.
secar depende de tres factores: el tamaño del
área de secado, la duración de la época de
Cuadro 22-3. Valor de los parámetros que determinan
verano, y la carga de trozos yuca que se secan
la capacidad de procesamiento de yuca
por m2. seca en la costa norte de Colombia en
2000.
Duración de la época seca. El secado Parámetro Valor
natural de yuca se basa en el uso de la energía
Duración de la época seca 20 semanas
solar; hay que conocer, por tanto, los meses de
verano de la región donde se establecerá una Carga de yuca fresca 12 kg/m2
planta. En la costa norte de Colombia, por Tiempo de secado por tanda 2 días
ejemplo, los meses de la época seca principal son
Tandas por semana 3
diciembre, enero, febrero, marzo y parte de abril;
en julio, agosto y septiembre, en el segundo Area de secado 500 m2

421
La Yuca en el Tercer Milenio...

El fc es un parámetro relacionado Cálculo de producción de yuca seca. El


directamente con la cantidad de M.S. de la yuca fc permite calcular la cantidad de yuca seca que
que se procesa. Cuando las raíces han sido la planta puede producir al año. Si suponemos
atacadas por una enfermedad o una plaga (p. ej., que el fc es 2.5:1, las 360 t de yuca fresca (YF)
el gusano cachón), su contenido de M.S. al que procesa en 1 año una planta de 500 m2
momento de la cosecha puede ser muy bajo y rendirán 144 t de yuca seca (YS):
por ello el fc sería muy alto. Las condiciones del
clima (p. ej., lluvias durante la cosecha) pueden 360 t YF × 1 t YS
afectar también el contenido de M.S. de la = 144 t de YS
variedad y su fc. Otro factor que incide en el fc 2.5 t YF
es el manejo de la tecnología de secado por los
agricultores; por ejemplo, si secan demasiado la El Cuadro 22-4 muestra las cantidades de
yuca (o sea, hasta menos del 12%), el fc se yuca fresca que se pueden procesar y la yuca
eleva. seca que se obtiene de ellas en plantas de
diferente área y en diferentes períodos de secado.
Un ejemplo de cálculo del fc es: se toman
1000 kg de trozos de yuca fresca, recién Administración acertada y operación
cosechada, cuyo contenido de humedad es 65%; organizada
se secan en un patio y se obtienen 398 kg de
trozos de yuca seca cuyo contenido de humedad Una planta de secado natural de yuca
final es 12%. El fc es, por tanto: funciona correctamente si el grupo de
agricultores propietarios de la planta está bien
fc = 1000/398 = 2.5 organizado. Debe tener, por tanto, un gerente o
administrador, un tesorero y un jefe de
Nótese que la M.S. debe conservarse producción.
constante. En los 1000 kg de raíces que tenían
65% de humedad hay 650 kg de agua y 350 kg - El gerente o administrador es el responsable
de M.S.; al secarse los trozos de raíces se elimina del funcionamiento general de la empresa.
gran parte del agua, pero la M.S. se conserva. Coordina todas las actividades de la planta y
Por tanto, en los 398 kg de yuca seca al final del los servicios de asistencia técnica y es el
proceso deben estar los 350 kg de M.S.; el resto, representante legal de la empresa. El gerente
48 kg, es la cantidad de agua que contiene la deber ser, por tanto, una persona dinámica
yuca y que representa un 12% de la humedad que es respetada por el resto de los
final. agricultores.

Cuadro 22-4. Cantidad de yuca seca que puede obtenerse en plantas de diferente tamaño (área de secado) y con
períodos de verano de diferente duración.
Area de secado Tiempo seco Capacidad de procesamiento por año Producción requerida
(m2) (semanas/año) (ha/año)b
Yuca fresca (t) Yuca seca (t)a

500 12 216 87 27
16 288 115 36
20 360 144 45

1000 12 432 174 54


16 576 230 72
20 720 288 90

2000 12 864 348 108


16 1152 460 144
20 1440 576 180
a. Para un fc de 2.5:1 (se obtiene 1 t de yuca seca por 2.5 t de yuca fresca procesada).
b. Area calculada, suponiendo que la variedad de yuca rinde 8 t/ha de yuca fresca.

422
Tecnologías para el Manejo...Poscosecha

- El jefe de producción tiene la Financiación requerida


responsabilidad de organizar los grupos de
trabajo (grupos de socios o personal Para construir y poner en funcionamiento
contratado), de garantizar el suministro una planta de secado, hay que hacer inversiones
oportuno de la materia prima, y de verificar en tres áreas bien definidas:
el resultado del control de calidad del
producto final. - la construcción de la planta,

- El tesorero es el encargado de hacer los - el capital para el funcionamiento de la


pagos y los cobros necesarios. Junto con el planta, y
gerente, el tesorero es responsable de
- la producción de la materia prima.
establecer un sistema contable que permita
a los socios conocer los resultados de la Construcción y dotación de la planta.
gestión empresarial. Los costos de construcción de una planta de
secado son específicos de cada región o país y
Estos tres cargos (gerente, jefe de producción
dependen de la disponibilidad y del precio de los
y tesorero) implican un costo administrativo
materiales. Las cifras del Cuadro 22-6 indican
para la planta de secado, pero garantizan su
que una planta de 500 m2, en la costa atlántica
buen funcionamiento.
de Colombia, necesita una inversión inicial de
Las plantas de secado natural de yuca US$15,680, aproximadamente; esta información
requieren, además, cierta cantidad de mano de fue recibida, en enero de 2001, de la Federación
obra. Cada empresa organiza su fuerza laboral Nacional de Productores, Procesadores y
según sus condiciones. En ocasiones, los socios Comercializadores de Yuca (FEDEYUCA).
o sus familiares trabajan en la planta pero, en
Funcionamiento de la planta. La planta
general, ésta se convierte en fuente de empleo
necesita un capital de trabajo para pagar la
para una zona rural, especialmente en las
mano de obra, la materia prima, los empaques,
épocas en que la oferta de trabajo es allí escasa.
los fletes y los costos administrativos,
El Cuadro 22-5 presenta un ejemplo de la principalmente. El capital de trabajo debe estar
mano de obra que se necesita para las distintas disponible al comenzar el período de
operaciones de una planta de secado. Nótese procesamiento de la planta. En el Cuadro 22-7
que las 48 horas-hombre requeridas para se desglosan los rubros que componen el capital
procesar las 6 t de yuca fresca representan un de trabajo con que opera una planta durante
jornal (8 horas-hombre) por cada tonelada que 15 días (información recibida de FEDEYUCA).
se procesa.
Producción de la materia prima. En la
mayoría de los casos, no existe una línea de
crédito para financiar cultivos de yuca, pero es
importante conseguirla. Ahora bien, el crédito
debe ser oportuno y suficiente y debe preferirse
Cuadro 22-5. Mano de obra necesaria para secar un el de tipo asociativo, es decir, que permita que
lote de 6 t de yuca fresca. todos los socios de la empresa produzcan yuca y
Labores Operarios Horas Horas- garanticen así un suministro adecuado de la
(no.) (no.) hombre materia prima.
(total)
Pesar y trozar las raíces 4 3 12 Los agricultores pueden acudir a entidades
Esparcir los trozos 3 3 9
estatales o a cooperativas en busca de
de yuca financiación. Para la construcción de la planta
se deben preferir líneas de crédito a largo plazo y
Volteo de trozos 3 3 9
(mezcla) con intereses de fomento, ya que el período
inicial de operación de la planta (1 a 2 años) en
Recolección, empaque 6 3 18
y almacenamiento que los agricultores se adaptan a la nueva
alternativa agroindustrial, es crítico. Asimismo,
Total 48
los agricultores deben gozar de apoyo

423
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 22-6. Inversión que requiere una planta de secado natural de yuca que tiene un piso de concreto de 500 m2.
Obra, herramienta o elemento Cantidad Valor unitario Total item Total por rubro
(US$/m 2) (US$)a (US$)
Instalaciones 11,500
Piso de concreto (m2) 500 15 7500
Bodega (m2) 40 70 2800
Malla de alambre (rollos de 1 m ancho) 100 2 200
Cobertizo para la picadora (m2) 25 40 1000
Equipos 2,000
Máquina trozadora 1 900 900
Motores eléctricos de 5 HP 2 350 700
Báscula de 500 kg de capacidad 1 400 400
Herramientas 380
Carretillas 4 30 120
Palas metálicas 6 10 60
Rastrillos de madera 10 10 100
Recogedores de madera 10 10 100
Otros 375
Empaques de polipropileno 300 0.25 75
Carpa plástica (10 x 50 m, calibre 6) 1 300 300

Subtotal 14,255
Imprevistos, 10% 1,425
Capital de trabajob 3,940

Total, inversión (US$) 19,620


a. US$1 = Col$2200 (enero 2001).
b. En el Cuadro 22-7 se presenta la distribución por rubros del capital de trabajo.

Cuadro 22-7. Capital de trabajo empleado en 30 días Mercadeo de la yuca seca


de operación en una planta de secado de
500 m2 de patio, con una carga de
12 kg/m2 y 12 tandas o procesos. El mercado principal de la yuca seca está en
las industrias procesadoras de alimentos
Rubro Cantidad Valor unitario Valor rubro
o insumo (Col$) (Col$)
concentrados para animales, especialmente para
aves y cerdos.
Yuca fresca (t) 72 80,000 5,760,000
Jornales 80 15,000 1,200,000 Gran parte de los países productores de yuca
(unidades) de América Latina son importadores de cereales
Empaques 700 500 350,000 para la fabricación de dichos alimentos; por
(unidades) tanto, es posible que empleen trozos de yuca seca
Flete 30 45,000 1,350,000 como sustituto de los granos importados. El
(t, yuca seca) factor que más influye en esta sustitución es el
Total (Col$) 8,660,000 precio de la yuca seca en relación con el de los
cereales (como el maíz y el sorgo) que se usan en
Total (US$) a
3,940
la preparación de dichos alimentos. Actualmente,
a. US$1 = Col$2200 (enero 2001). el precio de la yuca seca es el 70% u 80% del
precio de los granos mencionados.

institucional permanente y duradero, que El precio de la yuca seca depende del costo
garantice su capacitación adecuada en los del procesamiento y, principalmente, del costo de
aspectos técnico y contable, tan necesaria para la materia prima (Cuadro 22-8). El siguiente
el buen funcionamiento de la empresa. costo en importancia es el de la mano de obra

424
Tecnologías para el Manejo...Poscosecha

Cuadro 22-8. Estructura de los costos de operación de Tecnología 2


una planta de secado de yuca cuyo patio
de secado tiene 500 m2. Determinación de Materia Seca
Costos (concepto o rubro) Valor (Col$) de las Raíces Frescas por el Método
Costos fijos de la Gravedad Específica
Administración 3,000
Julio César Toro* y Alonso Cañas**
Subtotal 3,000
Costos variables El porcentaje de materia seca (M.S.,%) y el
Materia primaa 200,000 contenido de almidón de las raíces de yuca se
Mano de obrab 24,000
denominan comúnmente factores de calidad y
Alquiler del patio 5,000
varían mucho entre las diversas variedades de
Gastosc 3,000
yuca. Se ha observado que estos factores están
Imprevistos
muy ligados con el contenido de potasio del
Subtotal 232,000 suelo, con la edad del cultivo y con el clima
Gastos de comercialización (principalmente, las lluvias y la humedad del
Empaques d 8,000 suelo). Dependen también mucho de la severidad
Fletee 45,000 del ataque de las plagas defoliadoras (trips,
gusano cachón) y de otros agentes defoliadores,
Subtotal 53,000
como el granizo (Celis y Cadavid L,
Total 288,000 comunicación personal).
a. 2.5 t de yuca fresca a $80.000/t.
b. Se toman 2 jornales/t de yuca seca ($1200/jornal). Si se desea calcular, al momento de la
c. Empaques de fique (cabuya), hilo, etc.
d. 20 empaques limpios de cabuya con capacidad de cosecha, el rendimiento de M.S. de las raíces a
50 kilos cada uno. partir del rendimiento de raíces frescas (RRF), se
e. Transporte desde la planta de secado hasta el comprador emplean los métodos siguientes:
(planta de concentrados) a 150 km de distancia.

- Métodos convencionales de laboratorio que


Cuadro 22-9. Cálculo del ingreso neto por tonelada de
requieren mucho trabajo y tiempo.
yuca seca producida en el ejemplo
anterior. - Un hidrómetro similar al que se emplea en
los tubérculos de papa; al parecer, puede
Concepto Valor (Col$)
adaptarse a las raíces de yuca (Guillermo
Costos Gómez, comunicación personal).
Procesamiento de la yuca 40,750
Flete a 45,000 - Método de la gravedad específica de las
Materia prima (yuca fresca) 200,000 raíces, aplicado desde que se comprobó una
Total 285,700 relación entre ese parámetro y los contenidos
Precio de ventab 300,000 de M.S. y de almidón de la raíz.
Utilidad neta 14,250
La determinación de la gravedad específica
a. Transporte de Sincelejo a Medellín. (GE) es bastante sencilla; por tanto, esta
b. Producto puesto en Medellín.
práctica es útil y está al alcance del agricultor en
su finca o de una empresa procesadora de yuca
(incluida aquí la administración), que representa que produzca harina o almidón.
cerca del 10% de los costos totales.

Por consiguiente, es indispensable dedicar


todo el esfuerzo posible a aumentar la
productividad del cultivo, es decir, plantando
variedades rendidoras y desarrollando mejores
prácticas agronómicas que permitan reducir el
costo de las raíces. Si se mantienen los costos en * Ph.D., Fitomejoramiento y Producción. Anteriormente,
un nivel adecuado, es posible comercializar la Jefe de Agronomía y Cooperación Internacional,
Programa de Yuca, CIAT. Investigador en frutales, Cali,
yuca con un margen adecuado de ganancias Colombia. E-mail: frutillartor@telesat.com.co
(Cuadro 22-9). ** Tecnólogo Agropecuario. Medellín, Colombia.

425
La Yuca en el Tercer Milenio...

Elementos para determinar la GE similar en todas las muestras, procurando que


no sea inferior a 3.0 kg (Figura 22-26A). Esta
El método requiere los siguientes elementos: relativa uniformidad del peso ayuda a corregir
una lectura errónea posible, ya que si se observa
• Una balanza de brazo que pese hasta 3 kg, de gran dispersión en el registro, se repite el pesaje
gramo en gramo, y que tenga divisiones en de la muestra para verificar su peso
decigramos. inmediatamente. Si el peso de las muestras no es
variable, no será necesaria esta repetición. Una
• Un recipiente que pueda contener suficiente
vez obtenido el PFRAi, se empaca nuevamente la
agua para que la muestra quede sumergida.
muestra en su bolsa. No es necesario que las
• Una canastilla de malla metálica, de base raíces de cada muestra estén enteras.
cuadrada y con capacidad para cargar 3 kg
de raíces de yuca. Peso fresco de raíces en el agua
(PFRAg)
• Varias bolsas (plásticas o de papel) que
puedan contener 3 kg de yuca. En un recipiente lleno de agua se introduce la
canastilla de malla metálica atada a la cuerda de
• Hilo o cuerda de material plástico o nylon nylon, de modo que quede bien equilibrada. El
(2 m). otro extremo de la cuerda se ata al gancho y éste,
a su vez, se cuelga (por su rizo superior) del
• Un gancho de alambre en forma de S.
extremo inferior del eje de la balanza que ha
• Una tabla (a modo de mesa) para colocar la pasado hacia abajo por la perforación de la tabla
balanza, con una perforación (∅ 5 cm) justo (Figura 22-26B). La canastilla debe quedar
debajo del plato de pesaje de la balanza; sus totalmente sumergida y ni ésta ni la cuerda
dimensiones pueden ser 25 x 60 cm. pueden rozar ningún objeto.

• Un marco para la tabla, con cuatro patas. El Realizada esta operación, se tara la balanza
lado corto puede ser de 50 cm y el de más en cero (para eliminar el peso de los elementos
longitud de 73 cm. mencionados) y se coloca luego la muestra de
raíces en la canastilla (Figura 22-26C). Una vista
• Un lápiz o un marcador de tinta permanente. general del equipo en la operación del peso en
agua se aprecia en la Figura 22-26D). El PFRAg
• Un machete o una espátula de madera.
se anota al frente de su respectivo PFRAi. Una
Operaciones del método de GE vez obtenido el peso de todas las muestras, se
calcula la GE en cada caso empleando la
Toma de las muestras siguiente fórmula:

Se recomienda tomar muestras de raíces PFRAi


recién cosechadas en el campo. Se toman 3 ó GEY = (1)
4 muestras por variedad o lote, cuidando de que PFRAi – PFRAg
sean representativas, es decir, que incluyan
raíces grandes y pequeñas, gruesas y delgadas. El resultado debe tener 4 cifras decimales.
Cada muestra debe pesar más de 3 kg. Las raíces La Tabla 22-1 se elaboró (Wania G. Fukuda, en
se limpian con el lomo de un machete o con una Toro y Cañas, 1983) para obtener el porcentaje
espátula de madera y se les cortan las raicillas y de M.S. de la raíz de yuca partiendo de su
el pedúnculo. Se empacan luego en bolsas gravedad específica (densidad, en la tabla); la
previamente marcadas y se llevan al sitio donde tabla original fue ampliada posteriormente con
se harán las mediciones. Este sitio debe estar nuevas entradas y va desde el valor 1.0200 hasta
libre de corrientes de aire, ya que éstas afectan la el 1.1900 de densidad. La siguiente ecuación de
lectura de la balanza. regresión permitió desarrollar la Tabla 22-1.

Peso fresco de raíces en el aire (PFRAi) M.S.,% = 158.26 (GE) – 142.05 (2)

Se pesa la muestra de cada bolsa en forma Estas tablas se aplican a variedades de yuca
individual. Es aconsejable que el PFRAi sea cosechadas después de 10 a 12 meses de

426
Tecnologías para el Manejo...Poscosecha

A (B

C D

Figura 22-26. Procedimiento para medir el peso en el aire (PFRAi) y el peso en agua (PFRAg) de la yuca. Con esos datos
se calcula la gravedad específica y se obtiene luego en una tabla el porcentaje de MS de las raíces de la
muestra empleada. (A) Balanza peso en aire. (B) Tabla, orificio, soporte y recipiente para el agua.
(C) Balanza, cuerda, gancho y canastilla con yucas. (D) Vista general del equipo tomando el peso en agua.

Tabla 22-1. Determinación del contenido de materia seca (M.S.,%) en las raíces de yuca empleando el método de la
gravedad específica (densidad).
Densidad (GE) M.S. (%) Densidad (GE) M.S. (%) Densidad (GE) M.S. (%)

1.0200 19.53 1.0255 20.39 1.0310 21.25


05 19.61 60 20.47 15 21.33
10 19.69 65 20.54 20 21.40
15 19.76 70 20.62 25 21.48
20 19.84 75 20.70 30 21.56
25 19.92 80 20.78 35 21.64
30 20.00 85 20.86 40 21.72
35 20.08 90 20.93 45 21.79
40 20.15 95 21.01 50 21.87
45 20.23 55 21.95
1.0300 21.09
50 20.31 60 22.03
05 21.17

(Continúa)

427
La Yuca en el Tercer Milenio...

Tabla 22-1. Continuación.


Densidad (GE) M.S. (%) Densidad (GE) M.S. (%) Densidad (GE) M.S. (%)

1.0365 22.11 1.0595 25.70 1.0820 29.22


70 22.18 25 29.30
1.0600 25.78
75 22.26 30 29.37
05 25.86
80 22.34 35 29.45
10 25.93
85 22.42 40 29.53
15 26.01
90 22.50 45 29.61
20 26.09
95 22.57 50 29.69
25 26.17
55 29.77
1.0400 22.65 30 26.25
60 29.84
05 22.73 35 26.32
65 29.92
10 22.81 40 26.40
70 30.00
15 22.89 45 26.48
75 30.08
20 22.97 50 26.56
80 30.16
25 23.04 55 26.64
85 30.23
30 23.12 60 26.71
90 30.31
35 23.20 65 26.79
95 30.39
40 23.28 70 26.87
45 23.36 75 26.95 1.0900 30.47

50 23.43 80 27.03 05 30.55

55 23.51 85 27.10 10 30.62

60 23.59 90 27.18 15 30.70

65 23.67 95 27.26 20 30.78

70 23.75 25 30.86
1.0700 27.34
75 23.82 30 30.94
05 27.42
80 23.90 35 31.01
10 27.50
85 23.98 40 31.09
15 27.57
90 24.06 45 31.17
20 27.65
95 24.14 50 31.25
25 27.73
55 31.33
1.0500 24.22 30 27.81
60 31.41
05 24.29 35 27.89
65 31.48
10 24.37 40 27.96
70 31.56
15 24.45 45 28.04
75 31.64
20 24.53 50 28.12
80 31.72
25 24.61 55 28.20
85 31.80
30 24.68 60 28.28
90 31.87
35 24.76 65 28.35
95 31.95
40 24.84 70 28.43
45 24.92 75 28.51 1.1000 32.03

50 25.00 80 28.59 05 32.11

55 25.07 85 28.67 10 32.19

60 25.15 90 28.74 15 32.26

65 25.23 95 28.82 20 32.34

70 25.31 25 32.42
1.0800 28.90
75 25.39 30 32.50
05 28.98
80 25.46 35 32.58
10 29.06
85 25.54 40 32.65
15 29.14
90 25.62 45 32.73

(Continúa)

428
Tecnologías para el Manejo...Poscosecha

Tabla 22-1. Continuación.


Densidad (GE) M.S. (%) Densidad (GE) M.S. (%) Densidad (GE) M.S. (%)

1.1050 32.81 1.1280 36.40 1.1510 39.99


55 32.89 85 36.48 15 40.07
60 32.97 90 36.55 20 40.15
65 33.05 95 36.63 25 40.23
70 33.12 30 40.30
1.1300 36.71
75 33.20 35 40.38
05 36.79
80 33.28 40 40.46
10 36.87
85 33.36 45 40.54
15 36.95
90 33.44 50 40.62
20 37.02
95 33.51 55 40.69
25 37.10
60 40.77
1.1100 33.59 30 37.18
65 40.85
05 33.67 35 37.26
70 40.93
10 33.75 40 37.34
75 41.01
15 33.83 45 37.41
80 41.08
20 33.90 50 37.49
85 41.16
25 33.98 55 37.57
90 41.24
30 34.06 60 37.65
95 41.32
35 34.14 65 37.73
40 34.22 70 37.80 1.1600 41.40
45 34.29 75 37.88 05 41.48
50 34.37 80 37.96 10 41.55
55 34.45 85 38.04 15 41.63
60 34.53 90 38.12 20 41.71
65 34.61 95 38.19 25 41.79
70 34.69 1.1400 38.27 30 41.87
75 34.76 05 38.35 35 41.94
80 34.84 10 38.43 40 42.02
85 34.92 15 38.51 45 42.10
90 35.00 20 38.59 50 42.18
95 35.08 25 38.66 55 42.26

30 38.74 60 42.33
1.1200 35.15
35 38.82 65 42.41
05 35.23
40 38.90 70 42.49
10 35.31
45 38.98 75 42.57
15 35.39
50 39.05 80 42.65
20 35.46
55 39.13 85 42.72
25 35.54
60 39.21 90 42.80
30 35.62
65 39.29 95 42.88
35 35.70
40 35.77 70 39.37 1.1700 42.96
45 33.85 75 39.44 05 43.04
50 35.93 80 39.52 10 43.12
55 36.01 85 39.60 15 43.19
60 36.09 90 39.68 20 43.27
65 36.16 95 39.76 25 43.35
70 36.24 1.1500 39.84 30 43.43
75 36.32 05 39.91 35 43.51

(Continúa)

429
La Yuca en el Tercer Milenio...

Tabla 22-1. Continuación.


Densidad (GE) M.S. (%) Densidad (GE) M.S. (%) Densidad (GE) M.S. (%)

1.1740 43.59 1.1795 44.45 1.1850 45.30


45 43.66 1.1800 44.52 55 45.38
50 43.74 60 45.46
05 44.60
55 43.82 65 45.54
10 44.68
60 43.90 70 45.61
15 44.76
65 43.98 75 45.69
20 44.83
70 44.06 80 45.77
25 44.91
75 44.13 85 45.85
30 44.99
80 44.21 90 45.93
35 45.07
85 44.29 95 46.00
40 45.15
90 44.37
45 45.22 1.1900 46.08

FUENTE: CIAT, 1978.

Cuadro 22-2. Cálculo del contenido de materia seca de 3.0 kg porque permite resumir la tabla y da
(M.S., %) de las raíces de yuca partiendo más seguridad en la lectura del PFRAg. Se ha
solamente del peso en agua de la muestra
de raíces (PFRAg)a. comprobado, en efecto, que una variación de
16.7 g en el PFRAg hace variar en 1% el
PFRAg M.S. (%) PFRAg M.S. (%)
contenido de M.S. (Cours, 1951).
58.8 20 296.0 34
77.4 21 311.8 35 La determinación del contenido de M.S. (%)
95.8 22 327.4 36 de las raíces de yuca mediante el método de la
112.6 23 342.8 37 GE es una práctica que puede adoptarse
130.6 24 359.0 38
fácilmente y que resulta muy útil para identificar
variedades de yuca que tengan mayor contenido
148.3 25 371.9 391
de M.S.
165.8 26 386.7 40
183.1 27 401.5 41
198.9 28 416.0 42 Bibliografía
215.8 29 430.4 43
232.5 30 443.5 44 Best R. 1979. Secamiento de la yuca. Centro
248.9 31 457.6 45 Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
265.2 32 471.5 46 Cali, Colombia. 24 p.
280.1 33 — —
Best R; Gómez G. 1983. Procesamiento de las
a. Se supone un peso en aire de cada muestra (PFRAi) igual
a 3000 g. Se aplica indirectamente el método de la
raíces de yuca para alimentación animal. En:
gravedad específica. Domínguez C (comp.). Yuca: Investigación,
FUENTE: CIAT, 1979.
producción y utilización. Programa de Yuca,
Centro lnternacional de Agricultura Tropical
(CIAT), Cali, Colombia. p. 513-538.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).


plantadas, en las condiciones normales de
1987. Secado natural de raíces de yuca en
producción de yuca en Colombia (CIAT, 1978).
pisos de concreto. Guía de estudio para ser
usada como complemento de la unidad
La Tabla 22-1 se usó para elaborar otra más
audiotutorial sobre el mismo tema. Contenido
resumida (Tabla 22-2), que permite hallar los
científico: Rupert Best y Bernardo Ospina. Cali,
valores de M.S. (%) de la raíz más usuales (entre
Colombia. 48 p.
20% y 46%) conociendo sólo el PFRAg
correspondiente; éste se expresa en gramos y
lleva sólo una cifra decimal. Se toma un PFRAi

430
Tecnologías para el Manejo...Poscosecha

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). Krochmal A; Kilbride B. 1966. An inexpensive


1979. Manual de produccion de yuca. Cali, laboratory method for cassava starch
Colombia. (Mecanografiado.) extraction. Journal of Agriculture (Puerto Rico)
50(3):252-253.
CIAT (Centro internacional de Agricultura Tropical).
1978. Método para la determinación del Ospina B; Best R. 1984. Manual de construcción y
contenido de materia seca y almidón en la yuca operación de una planta de secado natural de
por el sistema de gravedad específica. En: yuca. Centro Internacional de Agricultura
CIAT. Curso de producción de yuca. Cali, Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 41 p.
Colombia. v. 1, p. 352-356.
Ospina B; Best R. 1986. Secado natural de yuca
CIAT (Centro internacional de Agricultura Tropical). para la alimentación animal: Una nueva
1978. Métodos usados en el CIAT para la agroindustria en Colombia. Trabajo presentado
determinación de carbohidratos, almidones y en el IV Congreso Brasilero de Mandioca,
azúcares en yuca. En: CIAT. Curso de Balneario Cambeario, Santa Catarina, Brasil,
Producción de Yuca. Cali, Colombia. v. 1, Centro Internacional de Agricultura Tropical
p. 416-420. (CIAT), Cali, Colombia. 18 p.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). Ospina B; Gómez G; Best R. 1983. El secado de la
1976. Cassava production systems; Annual yuca para la alimentación animal. Centro
report 1976. Cali, Colombia. 76 p. Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
Cali, Colombia. 12 p.
Cours G. 1951. Le manioc á Madagascar. En:
Memoirs de l’institute Scientifique de Toro JC; Cañas A. 1983. Determinación del
Madagascar. Biologie Végetale 3(2):203-416. contenido de materia seca y almidón en yuca
por el sistema de gravedad específica. En:
Grossman J; Freitas AC. 1950. Determinação do Domínguez C (comp.). Yuca: Investigación,
teor de materia seca pelo peso específico em producción y utilización. Centro Internacional
raizes de mandioca. Revista Agronómica (Porto de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
Alegre, Brasil) 14:5-80. p. 567-575.

Herrera C A; Arias CA; Muñoz H. 1983. Guía para


la construcción de una trozadora de yuca.
Centro Internacional de Agricultura Tropical
(CIAT), Cali, Colombia. 35 p.

431
Secamiento de Trozos de Yuca en Bandejas Inclinadas

CAPÍTULO 23

Secamiento de Trozos de Yuca en Bandejas Inclinadas

Lisímaco Alonso*, Bernardo Ospina** y Rupert Best***

Bandejas por dos hileras de postes (la anterior más baja).


Las bandejas quedan así inclinadas formando
Este método de secado aprovecha al máximo la un ángulo de 20° a 25° que permite aprovechar
capacidad de secamiento del viento haciéndolo al máximo la dirección y la fuerza del viento
circular a través de los trozos de yuca colocados (Figura 23-1B).
sobre las bandejas. Las bandejas tienen como
estructura un marco de madera y como base
una malla de anjeo plástico que evita la pérdida
del material durante el proceso.
A
Materiales
0.90 m
1.85
m
Se fortalece el anjeo plástico añadiéndole una 0.055 m
malla de gallinero en alambre con agujeros de (5.5 cm)

una pulgada de diámetro (Figura 23-1A). Las


dimensiones que muestran la figura permiten
que la bandeja sea manejada por dos operarios;
sin embargo, el tamaño de la bandeja puede
variar según el material de yuca disponible en la
región.

Nótese que la sustitución de un anjeo


plástico de 35 perforaciones por cm2, por otro
B
con aberturas más grandes, daría como
resultado mayores pérdidas de yuca. Las
1.00 m

pérdidas debidas a un anjeo adecuado equivalen


0.40 m

a menos del 3% de la yuca seca.

1.2
Los trozos frescos de yuca se esparcen sobre 0m
1.9
0m
0.50 m

las bandejas. Estas se colocan luego sobre


travesaños de bambú o de guadua soportados
0.30 m

* Ingeniero Agrícola, Sistemas de Manejo Poscosecha,


CLAYUCA, Cali, Colombia. E-mail: l.alonso@cgiar.org
** M.Sc., Desarrollo Agrícola Internacional, Director Figura 23-1. (A) Bandeja con sus dimensiones.
Ejecutivo de CLAYUCA. E-mail: b.ospina@cgiar.org (B) Colocación de la bandeja sobre sus
*** Ph.D., Ingeniería Química, Líder del Proyecto de soportes de guadua o bambú.
Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT, Cali,
Colombia. E-mail: r.best@cgiar.org FUENTE: Best, 1979.

433
La Yuca en el Tercer Milenio...

Manejo

Obtenidos los trozos de raíces, las bandejas se


llenan en el mismo sitio en que aquellos se pican
(Figura 23-2); luego se lleva hasta los soportes.

Otra opción es colocar primero las bandejas


vacías sobre los soportes (Figura 23-3) y
llenarlas luego con los trozos frescos. Con una
carreta se llevan los trozos hasta el lugar donde
se encuentran las bandejas dispuestas. Una vez
se coloca la cantidad convenida de trozos sobre
cada bandeja, se procede a esparcir los trozos
sobre la superficie (Figura 23-4).
Figura 23-4. Los trozos de yuca se esparcen sobre
El peso de los trozos de yuca no tiene que las bandejas ya colocadas.
ser exactamente igual en cada bandeja. Se logra
un peso promedio en todas llenando primero un
recipiente con la cantidad adecuada por bandeja
palas para cargar directamente las bandejas
y esparciéndola en ella; cuando se emplean
(Figura 23-2), la cantidad de yuca varía en
muchas. Si las bandejas tienen dimensiones
diferentes, su carga de trozos se obtiene
multiplicando el área de la bandeja por la cifra
apropiada de la columna 3 del Cuadro 23-1
(carga de las bandejas en kg/m2).

Las bandejas se pueden dejar sobre los


soportes durante la noche para aprovechar la
acción del viento; si se pronostican lluvias, se
deben apilar horizontalmente (una encima de la
otra) bajo techo o afuera, pero cubiertas con una
lona o un plástico, hasta el día siguiente. La
bandeja inferior de la pila se debe colocar sobre
dos postes de bambú o de guadua para
mantener todas las bandejas por encima del
Figura 23-2. Un operario llena las bandejas junto al área nivel del terreno. A la mañana siguiente se
de la picadora. deben colocar de nuevo las bandejas sobre sus
soportes. Una vez que los trozos hayan
alcanzado el nivel de humedad apropiado, se
deben recoger y empacar.

La cantidad de trozos que se coloca en las


bandejas depende, en buena parte, de la

Cuadro 23-1. Relación entre la carga de trozos de las


bandejas inclinadas (CB) y la velocidad
del viento.
Condiciones del viento Velocidad CB
(m/s) (kg/m2)
Calma, brisa suave <1 10
Brisa constante 1-2 10-13
Viento constante >2 13-16
Figura 23-3. Las bandejas vacías se colocan sobre sus
soportes. FUENTE: Best, 1979.

434
Secamiento de Trozos de Yuca en Bandejas Inclinadas

velocidad del viento (Cuadro 23-1). A mayor humedad rápidamente y la circulación del
velocidad del viento, mayor será la cantidad aire (viento) es más importante que la
de trozos de yuca que se puede secar sin temperatura y la humedad del aire. Si la
necesidad de voltear los trozos; sin embargo, velocidad del viento es suficiente, esta etapa
si la carga es mayor que 16 kg/m2, hay se puede completar aun cuando el cielo esté
necesidad de hacerlo. nublado; además, el secado se puede llevar a
cabo por la noche. Por lo tanto, durante las
Como se ilustra en la Figura 23-5, el épocas de poca precipitación pluvial, la yuca
secado en bandejas es más rápido que el puede perder una cantidad apreciable de
secado en pisos, dada una misma carga de humedad si se dejan las bandejas sobre los
trozos. Una de las razones de esta diferencia soportes durante la noche. Para aprovechar
es que durante la noche continúa la pérdida mejor este período, la yuca se podría trozar en
de humedad de los trozos en las bandejas, las horas de la tarde.
porque la circulación del aire no se detiene.
En contraste, cuando el secado se realiza El Cuadro 23-2 ilustra el efecto de los
sobre pisos de concreto, los trozos pierden sólo factores principales del tiempo de secado,
una cantidad pequeña de humedad durante la especialmente la velocidad del viento. En
noche, ya que la velocidad del viento a nivel contraste, los trozos frescos de yuca que se dejan
del piso es baja. esparcidos sobre patios de cemento durante la
noche pierden sólo una pequeña parte de su
humedad por las razones dichas: baja velocidad
Tiempo de Secado del viento a nivel del suelo y volteo poco
frecuente.
Etapa inicial
Etapa final
En esta etapa, los trozos frescos pierden

70
Carga: 10 kg/m2
60
Contenido de humedad (%)

50 En piso

40

30 En bandejas

20
HMS
10 14%

Noche Día Noche Día

17 19 23 3 7 11 15 19 23 3 7 11 15 19 21

Horas del día

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
Tiempo total (horas)

Figura 23-5. Comparación de dos curvas de secado de trozos de raíces de yuca: uno sobre pisos de concreto y otro en
bandejas inclinadas (ver texto). HMS = nivel máximo de humedad aceptado en el proceso de secamiento.

435
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 23-2. Tiempo diurno de secamiento para trozos de yuca cortados a diferentes horas del día.
Localidad Condiciones climáticas promedio para Horas requeridas para secar
todo el período del ensayo (hasta 14% de humedad) en:
Altitud Temp. H.R. Viento Radiación Piso Bandejas inclinadas
(msnm) (0C) (%) (m/s) solar (5 kg/m2) a: (carga de 10 kg/m2) a:
(cal/cm2.s
8:00a 8:00 a 11:00 a 14:00 a 17:00a
Sevilla 1250 25 73 1.14 0.74 9 14 10 9 11
Espinal 430 29 60 0.66 0.66 11 13 10 9 6
Palmira 1000 26 68 1.26 0.61 14 12 9 6 8
Caicedonia 1100 26 69 0.90 0.72 14 14 12 11 15 (16%)b
El Darién 1450 23 72 1.73 0.70 13 13 12 12 11 (15%)b
a. Hora de inicio del ensayo.
b. Los porcentajes indican contenido de humedad a esa hora.
FUENTE: Best, 1979.

10
65

60
8

55
7
50

Contenido de humedad (%)


6 45

40
Yuca (kg)

5
30

20
4 14
10
0
3

0
5 6 7 8 9 10 11 12 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5
p.m. a.m. p.m.

Horas (día y noche)

Contenido de H2O MS de yuca H2O evaporada

Figura 23-6. Curva típica de secamiento de trozos en bandejas. Nótese la pérdida de humedad en relación con la hora del
día (inicia a las 5:00 p.m. y registra en la noche).
FUENTE: Best, 1979.

436
Secamiento de Trozos de Yuca en Bandejas Inclinadas

Cuadro 23-3. Tiempo requeridoa entre las 8:00 y las 18:00 horas para secar yuca hasta un 14% de humedad en
cinco localidades diferentes.
Localidad Condiciones climáticas de localidad Tiempo en:
Altitud Temp. H.R. Viento Radiación solar Bandejas Pisob
(msnm) (o C) (%) (m/s) (cal/cm2.s) (10 kg/m2) (5 kg/m2)
Sevilla 1250 22 78 1.0 0.71 13 13
Espinal 430 30 64 0.9 0.65 12 10
Palmira 1000 26 66 1.2 0.61 13 15
Caicedonia 1100 26 67 0.8 0.58 19 17
El Darién 1450 24 70 1.9 0.73 12 11
a. Valores promedio por tres ensayos.
b. Los valores entre paréntesis son la carga de trozos de yuca.
FUENTE: Best, 1979.

En la etapa final de secamiento, cuando el tiempo de secado: cuanto más fino sea el
contenido de humedad está alrededor del trozo, más corto el tiempo para liberar el agua
30%, la pérdida de humedad es muy lenta retenida en sus tejidos.
(Figura 23-6) y se requiere la temperatura
alta del medio día para completar el proceso. El Cuadro 23-4 muestra el rango de
Durante esta etapa, la humedad del aire debe dimensiones esperadas en los trozos
ser inferior a 65% para que el contenido de producidos por las diferentes máquinas
humedad final de los trozos sea el adecuado picadoras que actualmente se utilizan en el
para el almacenamiento. Algunas veces, procesamiento de las raíces frescas.
particularmente en la época lluviosa, la
humedad relativa es alta y el secado debe El Cuadro 23-5 registra las características
prolongarse hasta que el tiempo mejore. del material integral producido por cada
máquina. No todo el material está constituido
Se hicieron varios ensayos en diferentes por trozos típicos.
localidades de Colombia con el fin de determinar
el tiempo de secamiento bajo diferentes Como puede apreciarse, ninguna de las
condiciones climáticas (Cuadro 23-3). Las máquinas produce más de 47% de trozos típicos.
siguientes conclusiones resumen el trabajo: La razón es que no es perfecto el ajuste de los

• El secamiento casi siempre toma más de


10 horas (1 día), pero menos de 20 horas Cuadro 23-4. Rango de tamaños (en mm) esperados de
(2 días). Unicamente bajo condiciones los trozos frescos de yuca (típicos).
ambientales excepcionales los trozos de yuca Máquina Longitud Ancho Espesor
se secarán en menos de un día. En los picadora
lugares donde la velocidad del viento y la Tailandia 60-80 25-30 4-7
radiación solar son bajas, el secamiento Brasil 50-70 10 4-6
puede prolongarse casi 3 días.
Malasia 50-80 4-6 4-6
• Se requiere, aproximadamente, el mismo
número de horas para secar, por m2, casi el
doble del peso de trozos en las bandejas que
en el piso de concreto.
Cuadro 23-5. Trozos (%) producidos por cada picadora,
según su tipo.
• En áreas muy húmedas, el secado rápido de
la yuca exige una velocidad del viento alta Máquina Trozo Trozo Trozo
picadora típico delgado fino
(localidades 1, 2 y 5).
Tailandia 42 34 24
Brasil 46 35 19
Tamaño de los Trozos
Malasia 35 29 36

El tamaño de los trozos de raíces influye en el


437
La Yuca en el Tercer Milenio...

discos contra la parte frontal, hay variación 25


22.2 23.1
en la velocidad de alimentación, y hay 20.4 22.4
21.8
diversidad en el tamaño de las raíces frescas. 20 17.8 19.6
20.7 20.1

Tiempo neto (h)


18.6 18.7
17.3 17.3 17.0
Tiempos 15 16.0
14.6
15.2
13.5
Las Figuras 23-7 y 23-8 muestran los tiempos 10
netos de secado para los tres tipos de trozos en
5
los sistemas de piso de concreto (10, 12 y
14 kg/m2) y de bandeja inclinada (10, 12, 14,
0
16, 18 y 20 kg/m2). El proceso se llevó a cabo 10 12 14 16 18 20
entre la 8:00 y las 18:00 horas de cada día. El Densidad de carga (kg/m2)
tiempo neto no incluye las 14 horas de la noche.
Las condiciones ambientales promedio del CIAT, Piso, trozo Tailandia Piso, trozo Brasil
Bandeja, trozo Tailandia Bandeja, trozo Brasil
lugar donde se efectuaron las pruebas, fueron
las siguientes: Figura 23-8. Tiempos netos de secado para los trozos
Tailandia y Brasil secados en piso y en
- Temperatura ambiental: 23.5 °C bandeja inclinada.

- Humedad relativa: 75%


las barras rectangulares de los trozos Brasil o
- Radiación solar: 0.73 cal/cm2.min Colombia. Los tiempos netos de secado para las
tajadas gruesas del trozo Tailandia superan en
- Velocidad del viento: 1.12 m/s 2 ó 3 horas los tiempos de los otros trozos.
- Precipitación: 80 mm/mes
Las Figuras 23-9 y 23-10 muestran los
Para una misma densidad o carga, la resultados en términos de yuca seca por día y
diferencia entre los dos sistemas es apreciable. por cada m2 de la superficie de secado. Este
En los patios de cemento, prácticamente los parámetro permite seleccionar la mejor carga
trozos no se diferencian en el tiempo de secado. para un sitio o región específica.
Sólo el trozo Malasia tiende a mostrar un mejor
desempeño en las cargas de 10 y 12 kg/m2. En
el secado sobre bandejas inclinadas no hay
Costos
diferencia entre las tiras finas del trozo Malasia y
El secamiento sobre bandejas inclinadas es una
buena opción para secar trozos frescos de yuca
25 en lugares donde no es posible construir pisos
20.4 de cemento por la pendiente del terreno y
20.2
20 18.8 20.2 18.9 cuando no haya recursos suficientes para
17.5 16.8 20.1
18.0 realizar esa inversión en el proyecto.
18.1
Tiempo neto (h)

15.5
16.6 14.5 17.0
15 15.7
13.4 14.3 En el Cuadro 23-6 se comparan el costo de
12.2
los materiales requeridos para construir tanto el
10 piso de concreto como las bandejas.

5 De infraestructura

El costo por m2 de superficie de secamiento es


0
10 12 14 16 18 20 mayor tratándose de bandejas que de pisos de
concreto. No obstante, si se tiene en cuenta la
Densidad de carga (kg/m ) 2

mayor tasa de carga que recibe el sistema de


Piso, trozo Malasia Piso, trozo Brasil bandejas, habría un ahorro en la inversión total.
Bandeja, trozo Malasia Bandeja, trozo Brasil
El costo de mantenimiento de las bandejas y su
Figura 23-7. Tiempos netos de secado para los trozos duración dependen del cuidado con que se las
Brasil y Malasia secados en piso y en manipule; el piso de concreto, en cambio,
bandeja inclinada. requiere poco mantenimiento y su duración es

438
Secamiento de Trozos de Yuca en Bandejas Inclinadas

4.5

4.0

3.5
Yuca seca (kg/m2 por día)

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0
10 12 14 16 18 20
Densidad de carga (kg/m )
2

Piso, trozo Tailandia Piso, trozo Brasil Bandeja, trozo Tailandia Bandeja, trozo Brasil

Figura 23-9. Producción de yuca seca en trozos Tailandia y Brasil, secados en piso y en bandeja inclinada.

prolongada. De inversión

Las bandejas inclinadas simplifican En el Cuadro 23-9 se detallan las inversiones


notablemente el manejo de los trozos de yuca que se harían para montar una planta con
porque no se requiere voltear los trozos. Además, 300 m2 de bandejas inclinadas y con capacidad
la mano de obra requerida para el proceso para secar 5 t de yuca fresca cada 2 días.
completo con bandejas es un 25% menor, Equivale a una planta que tenga 500 m2 de piso
aproximadamente, que la requerida en un piso de cemento.
de concreto, según el ejercicio del Cuadro 23-7.
En el Cuadro 23-10 se presentan los costos
En el Cuadro 23-8 se presenta el flujo de de procesamiento registrados en una planta de
actividades de tres operarios que realizan el secado en la Costa Atlántica. Los datos fueron
secado de 3 t de yuca sobre 190 m2 de bandejas suministrados por la Federación de Productores,
inclinadas (carga = 16 kg/m2). El total de horas- Procesadores y Comercializadores de Yuca
persona gastadas fue de 19.5. Si se toma 2.5 (FEDEYUCA), en agosto de 2000. Los costos
como factor de conversión, las horas-persona incluyen el flete de Sincelejo a Medellín.
necesarias para producir 1 t de yuca seca serán
16.2 (2 jornales, aproximadamente). Para el caso típico de una planta de la Costa
Atlántica, el costo de procesamiento supera los
$40,000 pesos por tonelada de trozos secos y la

439
La Yuca en el Tercer Milenio...

4.5

4.0

3.5
Yuca seca (kg/m2 por día)

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0
10 12 14 16 18 20
Densidad de carga (kg/m2)
Bandeja, trozo Malasia Bandeja, trozo Brasil Piso, trozo Malasia Piso, trozo Brasil

Figura 23-10. Producción de yuca seca en trozos Brasil y Malasia, secados en patio y en bandejas.

Cuadro 23-6. Comparación de los costos de los materiales necesarios para 100 m2 de superficie de secamiento, ya sea
en piso de concreto o sobre bandejas (marzo de 2001).
Material (unidad) Costo unitario Unidades Costo total
(Col$) requeridas (Col$)
Piso de concreto
Cemento (sacos de 50 kg) 13,000 40 520,000
Arena (m3) 15,000 5 75,000
Grava (m3) 30,000 10 300,000
Alquitrán (kg) 4,000 20 80,000
Tablas de madera (2.8 x 0.24 x 0.025 m) 8,000 30 240,000
Subtotal 1,215,000
Imprevistos (10%) 130,000
Mano de obra (60%) 805,000
Total 2,150,000
Costo por m2 de superficie 21,500
Bandejas inclinadas
Madera (2.8 x 0.24 x 0.025 m) 8,000 42 336,000
Malla de gallinero 1" (rollo de 1.2 x 36 m) 39,500 3.2 126,400
Anjeo plástico (rollo de 0.9 x 30 m) 150,000 3.8 570,000
Puntillas (kg) 1,500 10 15,000
Bastidores (3 m x 2 cm x 2 cm) 3,000 100 300,000
Subtotal 1,347,400
Imprevistos (10%) 134,740
Mano de obra (60%) 890,000
Total 2,372,140
Costo por m2 de superficie 23,700
FUENTE: Adaptado de Best, 1979.

440
Secamiento de Trozos de Yuca en Bandejas Inclinadas

Cuadro 23-7. Comparación de la mano de obra requerida para trozar una tonelada de yuca o secarla, ya sea en piso de
concreto o sobre bandejas inclinadas.
Actividad Horas-persona
En piso En bandejas
Pesar y lavar las raíces 3 3
Picar las raíces 2 2

Subtotal 5 5

Esparcir los trozos 2 2


Voltear los trozos (cuatro veces al día) 1.5
Recoger y cubrir trozos en la noche 1 1
Esparcir en la mañana 1.5 1
Voltear los trozos (cuatro veces al día) 1.5
Recoger y empacar trozos 2 2

Subtotal 9.5 6

Total, mano de obra 14.5 11


FUENTE: Best, 1979.

Cuadro 23-8. Cronograma de actividades para secar en bandejas inclinadas 3 t de yuca frescaa.
Actividad Primer día
Operarios (no.) en hora del día:
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Pesar y trozar 2

Esparcir, trozos 1

Voltear

Recoger y cubrir 2

Segundo día
Operarios (no.) en hora del día:
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Destapar, bandejas 2

Recoger 3

Almacenar 3

a. Area de secado = 190 m2. Total horas-persona: 19.5; horas-persona/t de yuca: 16.2. Factor de conversión: 2.5.

441
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 23-9. Inversión que requiere una planta de secado natural que tiene un área de bandejas de 300 m2 y una
capacidad de secado de 5 t de yuca fresca cada 2 días (febrero de 2001).
Concepto Valor unitario Valor total Totales
(US$)a (US$)a rubros (US$)a
Instalaciones 6,280
Bandejas (300 m2) 12/m 2 3,600
Bodega (40 m2) 46.80/m2 1,872
Malla de alambre (100 m) 1.00/m2 100
Cobertizo para la picadora (25 m2) 28.30/m2 708
Equipos 1,700
Máquina picadora Colombia 700.00 700
2 motores eléctricos (5 HP) 300.00 600
Báscula de 500 kg 400.00 400
Herramientas 180
4 carretillas 30.00 120
6 palas metálicas 10.00 60
Otros 60
300 empaques 0.20 60
Subtotal 8,220
Imprevistos (10%) 822
Capital de trabajo (30 días)b 4,000 4,000
Total 13,042
a. 1 dólar = Col$ 2300 (marzo de 2001).
b. Cuadro de cálculo:
Capital de trabajo necesario para operar normalmente la planta durante 30 días (Col$)
Yuca fresca = 72 t x $75,000 c/u $ 5,400,000
Jornales = 80 x $12,000 c/u $ 960,000
Empaques = 600 x $300 c/u $ 180,000
Yuca seca = 30 t x $45,000 (flete cantidad por tonelada) $ 1,350,000
Total capital de trabajo $ 7,890,000

Cuadro 23-10. Estructura de costos de una planta de Cuadro 23-11. Costos de procesamiento de 1 t de trozos
secado de yuca de 300 m2 que emplea secos de yuca y utilidad percibida
bandejas inclinadas (agosto de 2000). (Cooperativa Cooproalgarrobos, Chinú,
Córdoba; agosto de 2000)a.
Concepto o costo Valor
Rubro Col$
(Col$) (%)
Materia prima 187,500
Costos fijos
Administración 3,000 Procesamiento 42,000
Depreciación
Flete 45,000
Costos financieros
Mantenimiento 4,500 Total, costos de producción 274,500
Subtotal 7,500 3.5
Precio de venta b 300,000
Costos variables
Materia primaa 187,500 Utilidad neta 25,500
Mano de obrab 24,000
a. Los datos de costos de este documento deben
Gastos 3,000
actualizarse al momento de considerar un proyecto
Imprevistos específico.
Subtotal 214,500 78.0 b. En la planta de concentrados.
Gastos de comercialización
Empaque 7,000
Comisión
Fletec 45,000
utilidad obtenida está alrededor de
Subtotal 52,000 18.5
$25,000 pesos (Cuadro 23-11).
Total, costos + gastos 274,500 100.0
a. Con 2.5 t de yuca fresca se obtiene 1 t de yuca seca.
b. Dos jornales para producir 1 t de yuca seca.
c. Flete de Sincelejo a Medellín. Bibliografía

442
Secamiento de Trozos de Yuca en Bandejas Inclinadas

Best R. 1979. Cassava drying. Centro Gómez G; Best R. 1983. Secamiento natural de la
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), yuca para la alimentación animal. Guía de
Cali, Colombia. 24 p. estudio. Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 27 p.
Best R; Gómez G. 1987. Procesamiento de las
raíces de yuca para alimentación animal. En: Roa G. 1974. Natural drying of cassava. Tesis
Domínguez CE (ed.). Yuca: Investigación, (Ph.D.). Dept. of Agricultural Engineering,
producción y utilización. Centro Michigan State University, East Lansing, MI,
Internacional de Agricultura (CIAT), Cali, E.U. 234 p.
Colombia. p. 513-37.
Thanh NC; Pescod MB; Muttamara S. 1976.
Castillo C; Hernández W. 1985. Estudio del secado Final report on technological improvement of
natural de tres tipos de trozos de yuca. Tesis. tapioca chips and pellets produced in Thailand.
Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad Asian Institute of Technology, Bangkok,
del Valle, Cali, Colombia. 119 p. Tailandia. vol. 57. 41 p.

443
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 24

Estudio del Secado Artificial de la Yuca en


la Costa Atlántica de Colombia1

Lisímaco Alonso*, Miguel Angel Viera** y Rupert Best***

Introducción En los años 70 se adaptó en el CIAT una


tecnología para el secado natural de la yuca, que
Existe un gran potencial en los países tropicales se aplicó en la Costa Atlántica de Colombia a
de América Latina para la utilización de la yuca escala comercial en un proyecto de colaboración
seca en la alimentación animal. Hay, además, con el Fondo de Desarrollo Rural Integrado
buenas perspectivas para incluirla en la (DRI); el proyecto se orientaba al establecimiento
alimentación humana como fuente de calorías de pequeñas empresas campesinas que
en productos elaborados junto con otras produjeran yuca seca para la alimentación
materias primas; ejemplos de éstos son las animal. En el año 2000 había más de
harinas compuestas para sopas y coladas, el pan 180 plantas de este tipo establecidas en
y las pastas. Se ha creado así la necesidad de Colombia.
desarrollar métodos de secado que sean
eficientes, confiables respecto a la calidad del El secado natural depende completamente de
producto, y factibles técnicamente y las condiciones climáticas, lo que restringe su
económicamente, de manera que estos tres uso en las épocas lluviosas del año. Por lo tanto,
aspectos se consideren dentro de las condiciones con el objeto de prolongar el período de secado y
socioeconómicas de los países en vías de posibilitar el suministro continuo de yuca seca,
desarrollo antes indicados. se escogió un secador de capa fija con
circulación artificial de aire caliente. Este
Entre los diferentes sistemas de secado hay sistema se evaluó utilizando diversas fuentes de
dos que, por requerir relativamente baja calor, tales como diesel, gas propano, carbón
inversión y presentar un manejo sencillo, mineral y un colector solar.
despertaron interés y fueron considerados en los
En este capítulo se presentan los resultados
programas de investigación del Centro
de dicha evaluación y se discute el empleo del
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Son
secado artificial en las condiciones actuales de
ellos el secado natural y el secado artificial en
producción y comercialización de la yuca en la
capa fija.
Costa Atlántica; también se estudia este método
como alternativa en la producción de yuca seca
para el consumo humano.

Historia de Ensayos

1. Este documento fue publicado en la Revista El método de secado más económico que haya
ACOGRANOS, No. 3, 1987, Bogotá. usado el hombre desde tiempos remotos es el
* Ingeniero Agrícola, Sistemas de Manejo Poscosecha,
CLAYUCA, Cali, Colombia. E-mail: l.alonso@cgiar.org
secado natural. Este método fue estudiado por
** Antigua Sección de Utilización de Yuca, Programa de varios investigadores para secar la yuca, tanto
Yuca, CIAT, Cali, Colombia. en pisos de concreto como en bandejas verticales
*** Ph.D., Ingeniería Química, Líder del Proyecto de
Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT.
o inclinadas, durante la década de los 70 (Roa,
E-mail: r.best@cgiar.org 1974; Best, 1978; Thanh et al., 1979). Estos

444
...Secado Artificial en la Costa Atlántica de Colombia

estudios permitieron entender mejor los factores secador, cuando la temperatura del aire
que más inciden en el proceso, tales como el fluctuaba entre 40 y 20 °C y la humedad
estado de subdivisión de los trozos de yuca relativa entre 25% y 55%.
(tamaño y forma geométrica), la densidad de
carga y las condiciones ambientales. • Toh (1973) investigó el secado de pulpa
rallada de yuca en varios niveles de
A pesar de las mejoras hechas en las temperatura, caudal de aire y densidad de
técnicas de secado natural y de las ventajas que carga, en un secador continuo de túnel. La
ofrece éste sobre el secado artificial (en términos pulpa había sido secada previamente hasta
de costos de inversión y operación), es un una humedad de 50% (en base húmeda) en
método que no se puede emplear en regiones una filtro-pensa. Para calentar el aire utilizó
donde las condiciones ambientales sean un quemador de kerosene. El consumo de
desfavorables. En éstas, el uso de secadores por combustible varió exponencialmente con la
tandas, con aire ambiental o aire caliente o con densidad de carga y aumentó (en menor
una combinación de ambos, en circulación grado) cuando se incrementó el caudal. Toh
directa a través de una capa o lecho fijo, es una encontró que no era apropiado, para las
alternativa económicamente más favorable para condiciones del experimento, calentar aire a
América Latina que el empleo de secadores temperaturas mayores que 70 °C, por el alto
artificiales continuos y de gran capacidad consumo de combustible.
(Crown, 1981; Freivalds, 1982).
• Con este mismo material (pulpa rallada
prensada), Seng (1976) evaluó el empleo de
Paralelamente a las investigaciones del
un secador rotatorio y continuo. Al
secado natural, se llevaron a cabo estudios de
combustible utilizado se atribuye un 55% del
secado en capa fija, con miras a determinar los
costo total de la operación; aun así, el
mejores parámetros de operación, la altura de la
empleo de este sistema podría competir, en
capa, y la temperatura y velocidad del aire para
cuanto a costos, con el secado tradicional al
secar trozos de yuca.
sol para las condiciones de Malaysia, donde
se desarrolló el estudio.
• Chirife y Cachero (1970) hallaron que con
capas hasta de 12 cm de altura no se reduce • Un estudio de factibilidad económica para el
apreciablemente el tiempo de secado con establecimiento de una planta de secado
flujos de aire superiores a 5000 kg/h por m2, artificial de trozos de yuca seca fue hecho
y la temperatura a la que los trozos se por el Centro de Investigaciones en
tuestan a bajos contenidos de humedad Tecnología de Alimentos (CITA), en 1974, en
(menores que 35%) ocurre por encima de Costa Rica. Se encontró que el proyecto es
84 °C. Estos autores también encontraron factible, con rentabilidades de 11% sobre la
que no se presenta un período de velocidad inversión total y de 16% sobre la inversión
constante y que el movimiento interno del fija, si se opera con una capacidad mínima
agua contenida en los trozos es el de 10 t/ha durante 20 horas por día y
mecanismo que controla el proceso desde el 200 días por año. Partiendo de este estudio
comienzo, lo que resultó confirmado se montó la planta que fracasó a causa de su
posteriormente por Webb y Gill (1974) y mala ubicación y de la incapacidad de la
Akhtar (1978). zona para suministrar la materia prima
necesaria.
• A una escala mayor, Rossi y Roa (1980) y
Ospina (1980) experimentaron con un Los estudios mencionados indican que los
secador de 15 m2 de área, acoplado a un parámetros de control, cuando se trata de
colector solar de 100 m2 de área minimizar los costos de operación y obtener
absorbente, y usaron modelos matemáticos yuca seca de buena calidad, son el estado de
para determinar el mínimo caudal de aire subdivisión del material, la temperatura y el
que se debe aplicar cuando la temperatura y caudal de aire que se aplique. Además, para que
la humedad relativa varían. Reportaron que, el proceso sea factible, se debe garantizar un
para capas de 30 cm de altura, el caudal suministro continuo y adecuado de materia
aplicado varió entre 47.5 y 102.5 rn3/min prima.
por tonelada de trozos de yuca colocado en el

445
La Yuca en el Tercer Milenio...

Plan de Investigación

El estudio experimental se llevó a cabo en dos


fases:

• En la primera se evaluó un secador de


6 m2 acoplado a un colector plano de
radiación solar de 30 m2 de superficie. El
secador y el colector se construyeron en el
municipio de San Juan de Betulia,
departamento de Sucre, en la región
conocida como Costa Atlántica de Colombia.

• La segunda fase se realizó en el CIAT con dos


secadores, uno con 2 m2 y otro con 6 m2 de
área de secado, acoplados el primero a un
quemador de carbón y el segundo,
independientemente, a quemadores de gas
propano y ACPM2.

Para evaluar los secadores con las fuentes de Figura 24-1. Máquina picadora de yuca tipo Tailandia.
calor mencionadas, se varió la cantidad de
trozos colocados en ellos para obtener diferentes 30 mm de ancho y de 7 a 10 mm de espesor.
caudales aplicados por tonelada de trozos de Junto con el trozo típico se producían también
yuca fresca. La temperatura del aire se rebajó a trozos más pequeños y partículas finas o ripio.
los valores obtenidos con el colector y se fijó en Los porcentajes obtenidos de toda la muestra
50 y 60 °C para los combustibles utilizados. son los siguientes: 42% para el trozo típico, 34%
para trozos más pequeños y 24% para el ripio.

Materia Prima
Sistemas de Secado
Las raíces de yuca (Manihot esculenta Crantz)
fueron cosechadas cuando los cultivos Primera fase
experimentales tenían de 8 a 10 meses de edad.
En la primera fase se empleó la variedad local Para los ensayos de la primera fase se empleó el
Venezolana, sembrada en la Costa Atlántica, y sistema presentado en la Figura 24-2, que
en la segunda la variedad Manihoica P 12, consta de un secador de 6 m2, un ventilador
cultivada en el CIAT. centrífugo y un colector solar plano de 30 m2.

Las raíces de yuca fueron trozadas o picadas


en el prototipo de máquina denominada
Tailandia, que consistía en una estructura
metálica con una tolva de alimentación y un
disco vertical giratorio. El disco tenia 6 filas de
agujeros de, aproximadamente, 25 mm de
diámetro, que cortaban la yuca en forma de
tajadas. En la Figura 24-1 se presenta la
máquina picadora.

Los trozos producidos por esta máquina


medían de 60 a 80 mm de longitud, de 25 a

2. El aceite combustible diesel (fuel oil no. 2) se llama en


Colombia ACPM, una abreviatura de aceite combustible Figura 24-2. Secador de trozos de yuca que emplea un
de peso medio. colector solar para calentar el aire.

446
...Secado Artificial en la Costa Atlántica de Colombia

El secador es una cámara construida con


materiales disponibles en la región, de 3 m de
largo por 2 m de ancho. El área de secado es un
piso falso conformado por láminas de acero
galvanizado, perforadas en 3% del área total con
agujeros de 3 mm de diámetro. Las láminas de
1 m x 2 m estaban soportardas con vigas de
madera a 60 cm del suelo.

El ventilador (marca Dayton, referencia


3CO73) hace circular el aire por el sistema
mediante aletas curvadas hacia atrás que son
accionadas por un motor eléctrico de 1 HP.

El colector solar de 30 m2 de superficie Figura 24-3. Secador artificial de capa fija con quemador
de carbón para calentar el aire.
absorbente se construyó sobre un piso de
concreto de 6 cm de espesor que tenía paredes
de bloques de concreto. Como medio absorbente
de la radiación solar se emplearon láminas gas propano (marca Farm Fans, modelo 116SH)
acanaladas de zinc pintadas de negro mate que consistía en un ventilador axial y un quemador
se colocaron dentro del colector, entre el piso y de gas. En las Figuras 24-4 y 24-5 se presentan
una cubierta de plástico calibre 6; ésta estaba las unidades de calentamiento, a base de ACPM
soportada por una estructura de madera y malla y gas, que se acoplaron al secador.
de alambre de tipo gallinero, como se muestra
en la Figura 24-2. Los quemadores de carbón y ACPM
calentaban el aire indirectamente, es decir, no se
Segunda fase mezclaba el aire con los gases de la combustión.

Para esta fase del experimento, realizada en el Los quemadores se conectan con los
CIAT, se utilizaron los dos secadores. El de secadores por medio de ductos de medición
2 m2 se acopló mediante un ventilador centrífugo AMCA (Ashrae, 1977).
(marca Dayton, referencia 3CO73) con un
conjunto (quemador de carbón intercambiador El caudal de aire se determinó con un
de calor). El quemador de carbón de tiro natural anemómetro de aletas, un tubo de Pitot y un
consta básicamente de una cámara de manómetro inclinado de escala 0 a 2.4 pulgadas
combustión u hogar con parrilla estacionaria. El de agua y precisión ± 0.02. En la cámara plenum
intercambiador de calor es de doble tubo de los secadores se midió la temperatura del aire
concéntrico, con aletas longitudinales en ambos
lados del tubo interior, por el que fluían los
gases de combustión. El aire de secado circula
por el espacio anular formado con los dos tubos.
Este sistema se muestra en la Figura 24-3.

El secador de 6 m2 se acopla
independientemente a dos unidades de
calentamiento, una de gas propano y otra de
ACPM. La unidad diesel (ACPM) consta de un
motor (marca Lister, modelo LTI) de 7.5 HP,
acoplado directamente a un ventilador axial
(marca Lister); mediante transmisión por correa,
la unidad impulsa un generador (marca Markon)
de corriente eléctrica de 1.5 KVA (kilovoltio-
amperio), el cual proporcionaba la corriente
necesaria para el funcionamiento del quemador Figura 24-4. Sistema de calentamiento con ACPM,
de ACPM (marca NuWay Benson). La unidad de acoplado a un secador de capa fija.

447
La Yuca en el Tercer Milenio...

La humedad relativa del aire descendió desde


62% hasta 46%. La eficiencia del colector,
definida como la razón entre la cantidad
promedio de energía ganada por el aire y la
energía de la radiación solar incidente, fue de
63%, que es un valor normal, según Rossi y Roa
(1980) para este tipo de colectores.

En el Cuadro 24-2 se presentan los


resultados obtenidos cuando se acopló el
secador al colector solar. Al aplicar diversos
caudales de aire se obtuvieron diferentes
tiempos de secado, que se expresan en horas
netas de períodos que van de las 7:00 y las
Figura 24-5. Sistema de calentamiento a base de gas 20:00 horas, y, también en días; se incluyen las
propano, acoplado a un secador de capa horas de la noche en que se suspende el
fija.
proceso. El número de tandas que se pueden
secar por semana, considerando el tiempo de
secado, se determinaron sobre la base de que no
con un termómetro de mercurio de 120 °C y se procesan nuevas tandas cuando la última
precisión de ± 1 °C. termina después del medio día. Esta norma se
adoptó porque no se garantiza la calidad final
del producto por la siguiente razón: los trozos se
Evaluación del Secado Artificial deterioran cuando se secan con interrupciones y
no se reduce su contenido de humedad a un
Con colector solar nivel inferior a 35% en el primer día. Cuando
esto ocurre, los trozos presentan al final un color
El estudio del colector solar se hizo entre febrero amarillento, un indicio general de un mal
y marzo de 1984. Los resultados se clasificaron procesamiento que les da mal aspecto. Lo mismo
en dos grupos. El primer grupo contiene la sucede cuando el tiempo de secado se prolonga
evaluación del comportamiento del colector por más de 2 días.
solar; el segundo, la capacidad del secador
cuando se utilizó el colector como elemento de Aunque es posible funcionar después de las
calentamiento de aire. 20:00 horas, no se usó ese tiempo porque la
reducción del contenido de humedad de los
Los resultados de la evaluación del colector trozos, a las bajas temperaturas obtenidas con el
se presentan en el Cuadro 24-1. El período colector en esas horas, no justificó el gasto de
diario de operación del colector iba desde las energía eléctrica empleada en el sistema.
7:00 hasta las 19:00 horas, tiempo en que
calentó un caudal de 106 m3/min hasta una Según el Cuadro 24-2, se obtuvo la mayor
temperatura promedio de 36 °C. La temperatura capacidad de secado por semana cuando se
inicial del aire ambiental era, en promedio, de aplicó un caudal de 118 m3/min por tonelada.
31 °C.

Cuadro 24-1. Valora de los parámetros en que opera un colector solar plano de 30 m2 de superficie absorbente b.
Aire ambiental Radiación solar Caudal de aire Temperatura (oC) Eficiencia
(cal/cm2.min) (m3/min) (%)
Parámetro: Temp. H.R. Incremento Final
(oC) (%)
Valor: 31 62 0.62 106 5 36 63
a. Valores promedios de 43 días de observaciones entre las 7:00 y las 19:00 horas.
b. Superficie absorbente conformada por láminas acanaladas de zinc pintadas de negro mate, por debajo de una cubierta de
polietileno. H.R. = humedad relativa.

448
...Secado Artificial en la Costa Atlántica de Colombia

Cuadro 24-2. Efecto del caudal de aire aplicado en el humedad inicial es alta (60% a 65%) a las
tiempo y en la capacidad de un sistema
temperaturas relativamente bajas que se
artificial de capa fija acoplado a un
colector solar planoa. obtienen (34 a 38 °C), requiere caudales altos;
esto incide en tamaño del colector y del
Caudal aplicado Tiempo de Capacidad
(m3/min.t) secado por semana ventilador, lo que limita la capacidad del sistema
a una cantidad de 2.5 a 3 t de producto seco por
Netob Realc Tandas Yuca seca
tanda.
(h) (días) (no.) (kg)
78 41 3.2 1.5 810 Con tres combustibles
88 42 3.3 1.5 720
100 29 2.2 2 840 En el Cuadro 24-4 se presentan los resultados
del secado artificial con tres combustibles
118 26 1.6 3 1077
disponibles: carbón mineral, gas propano y
141 20 1.3 3 480 ACPM; muestra también la eficiencia global del
a. Valores promedio de tres repeticiones por nivel de caudal proceso para las diferentes condiciones de
aplicado. Las condiciones generales del ensayo fueron operación, y los costos de la operación a causa
las siguientes:
Humedad de los trozos de yuca (%) = inicial: 64.5 ± 2;
del empleo de combustible. Con los caudales
final = 12.3 (interpolada). aplicados y los niveles de temperatura dados, se
Condiciones del aire: temperatura = 36 ± 2 °C; humedad pueden secar trozos de yuca hasta dejarles un
relativa = 43.5 ± 6.5%; caudal =106 m3/min;
Radiación solar (cal/cm2) = 0.60 ± 10%.
contenido de humedad de 12.3%, en un tiempo
b. Período de secado por día = 7:00-20:00. de 5.5 a 10 horas, dentro de una jornada normal
c. Incluye las horas nocturnas durante las cuales se de trabajo. El consumo de combustible fue
suspendió el secado.
mayor cuando se usó carbón que gas propano.
Se observa también que, cuando aumenta la
En el Cuadro 24-3 se presentan el valor de la temperatura o el caudal aplicado, se reduce el
inversión y el costo de producción de un sistema tiempo de secado pero se hace un mayor
natural y de uno artificial con colector solar. El consumo de combustible y, por ende, se llega a
sistema artificial tiene mayor costo inicial por la un costo más alto.
unidad de motor-ventilador y mayor costo de
producción por la reposición del plástico y el La mayor eficiencia se alcanza con el gas
consumo de energía eléctrica; por lo tanto, no propano, seguido por el ACPM y el carbón; entre
compite con el sistema natural. Además, no es estos dos no hay diferencia apreciable. La mayor
éste un sistema independiente de las eficiencia obtenida con propano se debe a que el
condiciones ambientales. calentamiento del aire es directo, dado que éste
se mezcla con los gases de la combustión.
El empleo de un colector solar para secar
artificialmente la yuca, un producto cuya A pesar de que el secado con carbón
presenta menor eficiencia y mayor consumo de
combustible, arroja el menor costo de operación
Cuadro 24-3. Costo de inversión y de producción de los
sistemas de secado por tandas con
debido al precio por kilogramo, relativamente
capacidad de 2.4 t de trozos secos de bajo. Se observa que a mayor caudal y mayor
yuca en 1985. temperatura se obtienen los más altos costos de
Sistema de secado Costo de: operación y que en esto la diferencia entre el
carbón y el gas propano es mínima; por tanto, la
Inversión Producción
(Col$) (Col$/t) elección entre ellos debe basarse en la
disponibilidad del combustible y en el costo de
Natural: sobre piso de 330,500 21,360
concreto (500 m2)a
los equipos de combustión y calentamiento. En
el Cuadro 24-5 se presentan estos costos, que
Artificial: capa fija y 1,020,000 22,730
incluyen los quemadores, intercambiadores,
colector solara
ventiladores y controles que conforman cada
Diferencia 689,500 1,370 b unidad. El resultado final continúa favoreciendo
a. Costos de los elementos del sistema: la opción del carbón mineral, que presenta
cámara (30 m2) = $200,000; colector solar = $220,000;
menores costos tanto de inversión como de
motor ventilador = $600,000.
b. Esta diferencia se debe a la reposición del plástico y al operación.
consumo de energía eléctrica en el secado artificial.

449
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 24-4. Efecto de la temperatura y del caudal aplicado en el tiempo de secado y en el consumo de combustible y
en dos parámetros (eficiencia y costos) del sistema de secado artificial de yuca con tres diferentes fuentes
de calora.
Temp. del Caudal Tiempo Consumo de combustiblec Eficiencia global (%) con: Costo (Col$/td)
aireb aplicado neto de
Carbón Gas ACPM Carbón Gas ACPM Carbón Gas ACPM
(oC) (m3/min.te) secado
mineral propano (gal/t) propano propano
(h)
(kg/t) (kg/t)
50 130 10.0 250 105 65 38 70 36 1625 3150 7150

190 7.5 390 110 70 32 72 36 2535 3300 7750


60 130 7.5 300 100 35 65 1950 3000

190 5.5 350 130 25 54 3575 3900


a. Promedio de tres valores por tratamiento. Condiciones generales de ensayo:
Temperatura promedio de aire ambiental = 26 °C. Humedad de los trozos de yuca (%) inicial = 61 ± 2; final = 12%
(interpolada).
Poder calorífico de los combustibles (kcal/kg): carbón = 6,700; gas propano = 14,000; diesel = 41,000.
Eficiencia de los quemadores (%): carbón = 60 ± 5; gas propano = 95 ± 2; diesel = 76 ± 2.
Precios de los combustibles en 1985: carbón = $6.5 por kg; gas propano = $30 por kg; diesel = $11,000 por galón.
b. El sistema de calentamiento diesel, por sí solo, proporciona temperaturas de 50 °C.
c. t se refiere a toneladas de trozos de yuca fresca. ACPM = diesel.
d. t se refiere a toneladas de trozos de yuca seca.

Cuadro 24-5. Costo de los equipos de combustión de • Factor de conversión de yuca fresca a yuca
ACPM, propano y carbón con una
seca: 2.5; es decir, se requieren 2.5 t de yuca
capacidad de 70,000 kcal por hora en
1985. fresca para producir 1 t de yuca seca.
Sistema Costo de inversión (Col$) • Precio de venta por tonelada de yuca seca a
Carbón 470,000 12.3%: $27,200 (85% del precio del sorgo en
ACPM 1,225,000
1985).

Propano 645,000 • Consumo de carbón: 450 kg/t de yuca fresca


a un precio de compra de $6.5/kg.

• Días laborables por semana: 6.


Análisis Económico
• Métodos de secado:
Los quemadores de carbón son equipos de
transferencia de calor en los secadores - Natural en pisos de concreto
artificiales y presentan ventajas sobre los de gas
propano o los de ACPM. Se hace, por tanto, un - Artificial en capa fija y aire calentado a
estudio económico de cuatro alternativas de 60 °C con carbón mineral.
inversión, que parten de las condiciones actuales Los precios de la yuca fresca y la yuca seca
de producción y comercialización de la yuca seca varían durante la vida útil del proyecto; para el
en la Costa Atlántica, donde se está afianzando análisis se toman en moneda constante, es decir,
la tecnología de la yuca seca. Los datos de costos son deflactados por el mismo índice.
se expresan en pesos colombianos de 1985.
En el Cuadro 24-6 se describen las cuatro
Los principales supuestos de este análisis se alternativas de inversión que se consideraron:
presentan a continuación:
- La alternativa 1 corresponde a una planta
• Capacidad de producción: se determina según modelo de la Costa Atlántica, que opera
la capacidad de una planta modelo de la durante el verano (de diciembre a abril)
Costa Atlántica, que se calcula en 538 t de durante 20 semanas por temporada anual.
yuca seca por año.
- La alternativa 2 es igual a la alternativa 1,
• Precio de la materia prima: $8,000/t de yuca pero opera 15 semanas más, durante los
fresca, valor reportado por las plantas de períodos de transición de invierno a verano y
secado durante la operación del año 1985. verano a invierno, o en regiones donde el

450
...Secado Artificial en la Costa Atlántica de Colombia

Cuadro 24-6. Descripción de las alternativas de inversión en secado de yuca.


Alternativa 1 2 3 4
Método de secado Natural Natural Natural/artificial Artificial
Período de operación anual (semanas) 20 35 20/30 50
Sistema de secado En piso de En piso de En piso de En capa
concreto de concreto de concreto de fija de 20 m2
2000 m 2 1300 m2 1000 m2/secador
de capa fija de 20 m2
CMP por tandaa (t) 24 13 12/4 4
a. CMP = capacidad máxima de procesamiento de yuca fresca.

verano se prolonga un poco más, como Con los datos tabulados se calculó la
sucede en los departamentos del nordeste de rentabilidad o tasa de interés igualando el valor
la Costa Atlántica, donde ocurre un veranillo. presente de los ingresos al valor presente de los
egresos. El cálculo se hizo utilizando un
- La alternativa 3 opera durante 50 semanas computador personal.
del año, 20 semanas con un sistema de
secado natural en piso de concreto y Las cuatro alternativas resultaron
30 semanas de la época lluviosa con un económicamente factibles, y sus rentabilidades
secado artificial en capa fija. fueron 26.4%, 37%, 12.6% y 12.4%. La
alternativa 2 es la más rentable porque emplea
- La alternativa 4 también opera durante
las instalaciones durante un período más
50 semanas por año, pero empleando
amplio, y con bajos costos de operación y de
solamente un secado artificial.
inversión.
La inversión en equipos (máquinas
picadoras, secadoras y motores), en Los datos económicos del análisis son válidos
herramientas del proceso y en capital de trabajo para la temporada de verano, en la que se
se presenta en el Cuadro 24-7. El capital de produce yuca seca. En las épocas de invierno, la
trabajo se estimó como el dinero necesario para producción de yuca seca es nula, dado que
captar materia prima durante un mes de actualmente se emplea un secado natural; por
operación; varía para cada planta, porque el tanto, el precio sube y llega hasta $37,000 por
período de operación anual es diferente en cada tonelada o aun más, siempre que se mantengan
una y su capacidad de producción es igual; por restringidas las importaciones de sorgo y haya
tanto, unas plantas manejan mayores escasez de éste en el mercado.
volúmenes de yuca fresca que otras por mes.
Es razonable esperar que, cuando haya
En el Cuadro 24-8 se presentan los costos de oferta de yuca seca todo el año, el precio tienda a
producción por tonelada de yuca seca. El costo estabilizarse en un punto de equilibrio entre la
de procesamiento comprende mano de obra, oferta y la demanda o se hagan acuerdos para
mantenimiento y consumo de energía eléctrica y estabilizarlo; por esta razón se consideró el
de carbón. mismo precio para todas las alternativas, a
pesar de que éstas funcionan en diferentes
Con respecto a la inversión, el menor valor temporadas del año.
está en la alternativa 4; sin embargo, tiene los
costos de operación más altos.

Cuadro 24-7. Valor de la inversión y capital de trabajo en cuatro alternativas de inversión de secado de yuca, en 1985.
Alternativas 1 2 3 4
Inversión inicial (Col$) 3,097,900 2,283,600 3,503,100 2,537,600
Capital de trabajo (Col$) 2,152,000 1,232,000 860,800 860,800

451
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 24-8. Costo de producción (Col$) por tonelada de yuca secaa en cuatro alternativas de inversión, en 1985.
Alternativas 1 2 3 4
Materia prima (yuca fresca) 20,000 20,000 20,000 20,000
Procesamiento 3,580 3,580 5,320 6,500
Total 23,580 23,580 25,320 26,500
a. Componentes: humedad, 13.7%; proteína, 3.5%; grasa, 0.5%; fibra, 10%; carbohidratos, 78.6%.

Por otro lado, el precio de captación de la yuca para el mercado fresco, que paga
yuca fresca sufrirá variaciones de la época seca mejores precios, y para la industria de la
a la lluviosa, por dificultades en la cosecha, la yuca seca.
recolección o el transporte, o por escasez.
Aunque la materia prima es el renglón que más - En el campo del procesamiento, el empleo
incide en los costos de producción, se consideró de un sistema de secado natural obliga a
también el mismo precio para ella en el análisis trabajar durante la época seca del año y a
de las cuatro alternativas porque no hay procesar volúmenes grandes de yuca fresca
información que permita predecir un precio en este período; se distribuirá el producto
confiable durante la época de lluvias. Se sugiere, durante el resto del año. Por tanto,
por ello, que para hacer rentable un proyecto de aumentarán los costos de inversión que
producción de yuca seca o expansión de la requiera este aumento de capacidad y el
capacidad durante todo el año, la planta de almacenamiento.
secado, además de estar ubicada en una región
En cambio, el uso de un secador artificial de
productora de yuca fresca, debe desarrollar su
capa fija y con carbón mineral como fuente de
infraestructura y poseer cultivos propios; así
energía es la mejor alternativa para hacer
puede garantizar el suministro de materia prima
posible oferta de yuca seca todo el año. Además,
a un precio estable.
permite mejorar la calidad del producto, lo que
puede ser una ventaja cuando se pagan
incentivos por la calidad o se comercializa el
Conclusiones y Recomendaciones producto para la alimentación humana; en este
campo se pueden lograr mejores precios de
La oportunidad de evaluar la tecnología de venta.
producción de yuca seca, mediante la creación
de una agroindustria en la Costa Atlántica de Dadas las condiciones del estudio hecho, los
Colombia, ha permitido introducir mejoras al dos sistemas, el secado natural (SN) y el
proceso de producción; éstas no se hubieran artificial (SA), son opciones rentables. El SN
podido lograr si el trabajo se queda a nivel ofrece mayores utilidades que el SA porque
experimental. Estas mejoras se han manifestado presenta menores costos de inversión y de
en la disminución de los costos de producción y operación; sin embargo, las dos alternativas de
en el consiguiente aumento de las utilidades del operación se pueden complementar para lograr
proyecto. aumentos en la capacidad productiva.

La producción de yuca seca y su utilización Un colector solar para el SA de la yuca no es


como fuente de calorías para sustituir ciertos factible porque se requiere mucha energía para
cereales (especialmente el sorgo) en la evaporar la gran cantidad de agua que contiene
alimentación animal, ha generado una demanda la yuca fresca; esa energía no se puede
creciente de ese producto en el mercado. Para suministrar con las temperaturas que se
satisfacer esta demanda hay que desarrollar obtienen con este sistema.
tanto la producción como el procesamiento de la
yuca. Se recomienda hacer un estudio de
sensibilidad para establecer el efecto del precio
- En cuanto a producción, es necesario de la materia prima, del precio de venta, del
aumentar el rendimiento por hectárea y la factor de conversión de yuca fresca a yuca seca,
superficie cultivada. Así se podrá producir y del consumo y precio del carbón en la

452
...Secado Artificial en la Costa Atlántica de Colombia

rentabilidad de un proyecto de producción de Freivalds J. 1982. Farm fiction: The feasibility


yuca seca que emplee alternativamente un SN y studies for cassava production and processing
un SA. in Espírito Santo, Brazil. Agribusinees
Worldwide 3(6):10-13.

Bibliografía Ospina JE. 1980. Quantificação da deterioraçâo de


mandioca durante a secagem em barcaça por
Akhtar J. 1978. Drying of cassava with heated air. convecção forçada de ar aquecido com coletor
Tesis (Maestría). Asian Institute of Technology solar. Tesis (Maestría). Universidade Estadual
(AIT), Bangkok, Tailandia. 47 p. de Campinas, Campinas, Brasil. 100 p.

Alonso L; Viera MA; Best R. 1987. La investigación Roa G. 1974. Natural drying of cassava. Tesis
en el secado artificial de yuca como apoyo al (Ph.D.). Departamento de Ingeniería Agrícola,
desarrollo agroindustrial de la costa atlántica Michigan State University, E.U. 234 p.
de Colombia. Revista ACOGRANOS 3:24-32.
Rossi SJ; Roa G. 1980. Secagem e armazenamento
Ashrae H. 1977. Fundamentals. American Society de productos agropecuários com uso de energia
of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning solar e ar natural. Secretaria da Indústria,
Engineers, Inc., Nueva York. Comércio, Ciência e Tecnologia; Academia de
Ciências do Estado de Sâo Paulo. 295 p.
Best R. 1978. Cassava processing for animal feed.
En: Weber EJ; Cock JH; Chouinard A (eds.). Seng YY. 1976. Development of a drying system for
Workshop Cassava harvesting and processing, cassava using a high temperature rotary drier.
Cali, Colombia, abril 1978. International Tesis. Kuala Lumpur, Universidad de Malaya.
Development Research Centre (IDRC), Ottawa, 219 p.
Canadá. p. 12-20.
Thanh R; Muttamara S; Lohani BN; Rao BV;
Chirife J; Cachero RA. 1970. Through-circulation Burintratikul S. 1979. Optimization of drying
drying of tapioca root. Journal of Food Science and pelleting techniques for tapioca root.
35(4):364-368. Journal of Food Science 35(4):364-368.

CITA (Centro de Investigaciones en Tecnología de Toh KB. 1973. An investigation into the techniques
Alimentos). 1974. Estudio de factibilidad of dehydration of tapioca by mechanical and
agrícola e industrial para el establecimiento de artificial heat drying. Tesis (B.Sc.). Kuala
una planta de chips secos de yuca en San Lumpur, Universidad de Malaya. 120 p.
Carlos. San José, Costa Rica.
Webb BH; Gill KS. 1974. Artificial heat drying of
Crown F. 1981. White elephant tales: Venezuela’s tapioca chips. Malaysian Agricultural Research
cassava processing plants. Agribusiness 3:67-76.
Worldwide 2(1):24-29.

453
PARTE F

Beneficio y Subproductos
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 25

Obtención Industrial de Harina de Yuca por


Sistemas Continuos

Erwin Silva C.*, Bernardo Ospina P.** y Lisímaco Alonso***

Introducción concreto. A pesar de su eficacia, como proceso


de detoxificación, este método tiene una
El potencial de uso de la harina de yuca en la desventaja: ofrece una capacidad limitada de
alimentación animal ha crecido porque hay producción, porque está supeditado a épocas en
dependencia, en la mayoría de los países de la que las condiciones climáticas sean favorables
región, por el uso de cereales importados como (CLAYUCA, 2001).
componentes principales de las dietas
balanceadas (CLAYUCA, 2001). La creciente demanda de harina de yuca por
parte de los sectores avícola, porcícola y
Para concretar este potencial, era necesario ganadero exige el desarrollo de métodos de
desarrollar sistemas de procesamiento de harina secado artificial de yuca que garanticen una
de yuca que permitieran un costo final oferta permanente de grandes volúmenes de ese
competitivo frente al precio de los cereales producto, a precios competitivos y con una
importados, y que garantizaran la oferta calidad que permita su uso seguro en las
continua con estándares de calidad adecuados formulaciones y dietas para la alimentación
(CLAYUCA, 2001). animal (CLAYUCA, 2001).

La calidad nutricional depende, en gran Para lograr este objetivo, CLAYUCA y CIAT,
medida, de la tecnología de procesamiento con el aporte del Ministerio de Agricultura y
empleada. Esta decide el contenido final de Desarrollo Rural de Colombia (MADR) y de
glucósidos cianogénicos (el cianuro) que, según Industrias Protón Ltda., una entidad socia de
las normas internacionales, no debe presentar CLAYUCA, impulsaron el diseño de una planta
un valor mayor de 100 partes por millón (ppm) piloto para la obtención de harina integral de
(CLAYUCA, 2001). yuca destinada al consumo animal mediante un
proceso seco y sin generación de efluentes
Hasta ahora, el método más seguro para la (CLAYUCA, 2001).
eliminación de ‘cianuro’ en el procesamiento de
yuca ha sido el secado natural en pisos de Después de un año de trabajo se llegó a un
prototipo de planta piloto que se construyó en
las instalaciones del CIAT. Tiene capacidad de
procesar 300 kg de yuca fresca por hora y se
obtiene harina de yuca con humedad de
12%-13% (CLAYUCA, 2001).

* Ingeniero de Alimentos, Director de Proyectos


Agroindustriales, Industrias Protón Ltda., Bogotá, Descripción del Proceso
Colombia. E-mail: erwinsilva@telesat.com.co
** M.Sc., Desarrollo Agrícola Internacional, Director
Ejecutivo de CLAYUCA, Cali, Colombia.
A continuación se describen las etapas de este
E-mail: b.ospina@cgiar.org proceso tecnológico. Más adelante se presenta
*** Ingeniero Agrícola, Sistemas de Manejo en Poscosecha, un diagrama de flujo (Figura 25-9).
CLAYUCA. E-mail: l.alonso@cgiar.org

456
Obtención Industrial de Harina de Yuca...

Recepción

Las raíces de yuca, en sacos de 40 a 50 kg, se


colocan en la plataforma de descarga la cual, a
través de una boca ancha, las hace llegar hasta
una bandeja inclinada. Las raíces, con ayuda de
un operario, se deslizan sobre la superficie de
esta bandeja y se despojan de trozos de tierra y
barro adheridos a ellas (Figura 25-1).

Figura 25-2. Tambor de barrotes.

Figura 25-1. Bandeja inclinada.

Limpieza

Las raíces entran en un tambor de barrotes que


gira a muy pocas revoluciones y tiene un ángulo
mínimo de inclinación para que las raíces, tan Figura 25-3. Limpieza de raíces y transporte.
pronto entren al tambor, inicien su rotación y
liberen rápidamente la tierra y el barro adheridos
a su superficie. Estos residuos salen por la parte
inferior del tambor (Figura 25-2). Al final del
período de giro del tambor, las raíces son
recibidas en una banda transportadora que las
conduce a la etapa siguiente del proceso
(Figura 25-3).

Preacondicionamiento

Esta etapa del proceso consta de dos operaciones


continuas:
Figura 25-4. Preacondicionamiento de las raíces.
• La primera es la reducción de tamaño de las
raíces mediante un triturador que las
transforma en pequeñas partículas.
Detoxificación
• La segunda es la desintegración de estas
partículas para destruir la pared celular del Esta etapa se realiza para optimizar la actividad
parénquima, la corteza y la pulpa, generando enzimática. La enzima linamarasa actúa sobre la
así una masa más homogénea (Figura 25-4). estructura del glucósido cianogénico, en una

457
La Yuca en el Tercer Milenio...

cianogénicos del producto. El principio con que


opera el presecador es el contacto directo del
producto en forma de gránulos, con el aire del
secado (Figura 25-5).

En el presecado se reduce el contenido de


humedad del producto hasta un 25%.

Secado, aclimatación y empaque

El producto es transportado por una corriente


de aire a la etapa de secado y aclimatación.

En esta etapa, el producto está ya en forma


de harina y continúa secándose hasta alcanzar
un contenido de humedad cercano al 13%
(Figuras 25-6) y un nivel aceptable de cianuro
(Figura 25-7). Este proceso de secado se realiza
mediante un secador rotatorio con paletas de
agitación en su interior que rompen los
gránulos. El secador mantiene este producto en
contacto directo con aire caliente y lo descarga
en un módulo similar, cuya función es
aclimatarlo (Figura 25-8). Esta operación evita
que el producto final absorba humedad del
medio, ya que la harina es altamente
higroscópica.

La harina seca se empaca en sacos de


40 kilos, que son estibados luego en las bodegas.

Las partículas finas, arrastradas por las


Figura 25-5. Detoxificación y presecado.
corrientes de aire, se recolectan en los ciclones
de separación. Los gases de ácido cianhídrico
son liberados a la atmósfera, donde se disocian
atmósfera controlada que logra la máxima en CO2, NO2 y vapor de agua. Todo el proceso
velocidad de la reacción, y libera el ácido está comandado desde un tablero de control
cianhídrico del sustrato. Así se cancela el grado simulado en el diagrama de la Figura 25-9
de toxicidad que tenía la harina integral (ver también el Cuadro 25-1).
(Figura 25-5).

El principio con que opera este reactor Actividades Anexas


enzimático es el siguiente: el aire hace contacto
directo, a una temperatura determinada, con Evaluación de dos componentes
una masa de producto que está siendo trabajada
mecánicamente dentro del reactor. El ácido Se evaluó la capacidad de la unidad de
cianhídrico liberado se volatiliza en las desintegración (triturador y desintegrador) de la
corrientes de aire y es retirado del sistema por planta piloto para liberar los gránulos de
un ciclón de separación que descarga en la almidón del parénquima de las raíces frescas.
atmósfera. Se realizó un ensayo preliminar en el que se
probó cada máquina por separado y luego la
Presecado combinación de las dos unidades, tal como
funcionan en la planta; se procesaron 50 kg de
En esta etapa del proceso continúa la raíces por equipo.
eliminación de agua y de compuestos

458
Obtención Industrial de Harina de Yuca...

70

60

50
Humedad (%)

40

30

20

10

0
Humedad de
producto en: desintegrador activador presecador neumático secador final
Serie 1 61.19 55.00 49.39 35.16 28.27 14.06
Serie 2 59.15 55.67 51.39 39.54 23.10 12.02
Serie 3 60.78 50.45 49.77 38.47 21.25 12.90
Serie 4 60.68 53.70 48.00 39.08 17.39 13.20

Figura 25-6. Curvas de secado del proceso de obtención de harina de yuca.

900

800

700

600
CN— (ppm)

500

400

300

200

100

0
Yuca fresca Masa rallada Activador Presecado Producto final

Etapas de proceso

CN— total (ppm) CN— libre (ppm)

Figura 25-7. Variación del contenido de CN— (cianógenos) a través de las etapas del proceso, para
la variedad MV-25.

459
La Yuca en el Tercer Milenio...

Figura 25-8. Secado, aclimatación y empaque.

Recepción Banda
Descarga en Limpiador
de materia transportadora
tolva inclinada rotatorio
prima inclinada

Ciclón 1

Tolva de
Presecador Reactor dosificación de Módulo de desintegración
enzimático masa (triturado + desintegrado)
desintegrada

Ciclón 2

Harina integral
Transporte
Secador Atemperador de yuca
neumático
(12% humedad)

Figura 25-9. Diagrama de flujo del proceso de obtención de harina integral de yuca en la planta piloto.

460
Obtención Industrial de Harina de Yuca...

Cuadro 25-1. Datosa de los parámetros de operación de la planta piloto (promedio de varias operaciones) en el
procesamiento de harina de yucab.

Temperatura del equipo Humedad del productoc


Componente Punto Temp. (oC)* Harina en: Humedad (%)
Activador enzimático Entrada 111.67 Activador enzimático 52.95
Salida 66.67 Presecador 46.02
Presecador Entrada 88.22 Ciclón 1 32.56
Salida 55.00 Ciclón 2 8.19
Producto final 10.65
Transporte neumático 83.89
Secador Entrada 116.67
Balance de material
Salida 95.00
Componente Peso (kg)
Atemperador Entrada 26.44
Materia prima 600.0
Salida 33.89
Limpieza 25.0
Presión de vapor 72.20
Humedad relativa del aire (%) 63.00 Producto final 8.5

Bulbo seco (Tbs) 26.44 Ciclón 1 91.0

Bulbo húmedo (Tbh) 21.22 Ciclón 2 137.2


Otros 5.0
* Promedio de datos tomados cada 30 minutos.
Rallo/triturador 9.0

Velocidad de operación
Ventilador Caudal, Q (m3/s)
Equipo Vel (Hz) Vel (rpm)
Activador 0.630
Tornillo alimentador 13.5 3.9 Presecador 0.728
Activador enzimático 28.0 6.6 Transporte neumático 0.283
Presecador 39.0 6.8 Secador 0.639
Secador 53.0 5.4 Atemperador 0.486
Atemperador 60.0 5.7

Temperatura del producto


Harina en: Temp. (ºC)
Activador enzimático 35.30
Presecador 33.87
Ciclón 1 34.25
Ciclón 2 38.50

a. Datos tomados del proyecto de grado “Evaluación técnica y económica de una planta piloto productora de harina de yuca para el
uso de alimentación animal” que realizan en CLAYUCA (año 2000-2001) los estudiantes del programa de Ingeniería Agrícola
Paola Andrea Rengifo y Ricardo Florián, convenio Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle.
b. Humedad de materia prima = 63.97%.
c. Tbs = temperatura bulbo seco (oC); Tbh = temperatura bulbo húmedo (oC); Hz = hertz; rpm = revoluciones por minuto.

Se pesó el almidón producido y se tomaron En esta primera evaluación, el rallador o


muestras de 1 kg; a cada una se le agregaron desintegrador tuvo un buen desempeño pues
8 litros de agua para evaluar la extracción por logró recuperar más del 27% de almidón seco al
vía húmeda. Para evaluar la extracción por vía 12% de humedad; en una rallandería normal
seca, el resto del material se secó en forma sólo se alcanza un 22%, en promedio. En la
natural y se sometió posteriormente a molienda combinación del triturador más el rallador se
y tamizado en un tamiz de 106 µ1. En los logró una extracción mayor que el 26%, que es
Cuadros 25-2 y 25-3 se presenta un resumen de un buen resultado.
los resultados obtenidos.
Por vía seca se logró extraer más del 60% de
1. 106 µ = malla (‘mesh’) o trama del tamiz, de calibre
almidón con tamices de menos de 106 µ. De este
106 micrones. producto obtenido, aproximadamente 80%

461
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 25-2. Evaluación de la obtención de almidón de de humedad estaba en el rango de 45% a 80%.
yuca por vía húmeda.
Para el horno de convección forzada y para la
Muestra Peso Peso seco (g) del almidón extraído en: lámpara infrarroja se aplicaron las mismas
(g) condiciones de operación que habían sido
Rallado, Triturado, R + T,
R T combinados establecidas antes, es decir, lectura a las
1 1000 274.5 10 horas para el horno y a los 15 a 20 minutos
para la lámpara, y una intensidad de corriente
2 1000 273.1
de 1.5 amperios.
3 1000 76.3
4 1000 266.7 Los Cuadros 25-4 y 25-5 muestran los
valores de humedad de las muestras en las dos
5 1000 265.3
calibraciones realizadas.

Los Cuadros 25-6 y 25-7 muestran los


resultados de los análisis de regresión lineal
Cuadro 25-3. Evaluación de la obtención de almidón de
yuca por vía seca. para la primera y la segunda calibración,
respectivamente.
Operación Peso muestra Peso seco (g) del
(g) almidón extraídoa
La humedad de las pruebas se ha estado
Triturado, T 1000 476.08 controlando rápidamente con la lámpara
Rallado, R 1000 601.33 infrarroja. Los valores obtenidos se corroboran
R + T, combinados 1000 562.51 finalmente con muestras ensayadas en el horno
de convección. El análisis nutricional de la
a. En tamiz de 106 µ.
harina de yuca se presenta en el Cuadro 25-8.

Otros sistemas continuos


corresponde a almidón, es decir, igual cantidad
de almidón que la obtenida por vía húmeda. El La sección anterior informa sobre el proceso
20% restante son fracciones de fibra y cáscara artificial continuo desarrollado por CLAYUCA,
que logran pasar el tamiz porque estaban junto con Industrias Protón Ltda., una de las
finamente molidas. empresas asociadas al Consorcio. Actualmente,
tanto CLAYUCA como el CIAT emplean esta
Estos trabajos preliminares servirán de base tecnología. Hay, sin embargo, en el mercado
para los proyectos futuros en la planta piloto. otras alternativas de procesamiento de la
yuca fresca para producción de harina, las
Determinación de humedad en harina cuales se describirán brevemente a
de yuca continuación.

Es necesario medir regularmente y con rapidez Tecnología Super Brix-Lorenz


la humedad del material en el proceso de
obtención de harina integral de yuca. Se Este sistema es aplicado por la compañía
calibraron, por tanto, equipos para determinar colombiana Super Brix, con sede en
humedad: un horno con ventilación forzada a Barranquilla, y por la compañía Lorenz, de
70 °C y una lámpara infrarroja. Brasil. El sistema seca la pulpa desintegrada de
las raíces mediante dos unidades de secadores
Esta metodología había sido desarrollada neumáticos (Flash Dryer) (Figura 25-10).
anteriormente en el CIAT para determinar la
humedad de los trozos de yuca y fue adaptada Las raíces provenientes de la báscula caen
para la presente investigación. Los dos equipos por gravedad a los silos de almacenaje; desde
se calibraron según el liofilizador del laboratorio allí son transportadas por medio de roscas
del Proyecto de Mejoramiento de Yuca que sinfín a los lavadores-separadores, donde
funciona a –10 °C y en vacío absoluto. pierden la arena, las piedras y parte de la
cáscara. Se emplea agua sólo en la parte final de
Hasta la fecha se han hecho dos pruebas de esta operación cuando la cosecha se hace en la
calibración. Se emplearon muestras cuyo nivel época de lluvias.

462
Obtención Industrial de Harina de Yuca...

Cuadro 25-4. Valores de humedad de las muestras de harina de yuca en la primera calibración del horno de
convección forzada a 70 oC, y de una lámpara infrarroja de 1.5 amperios (octubre de 2000).a
Nivel de Humedad (%) en: Nivel de Humedad (%) en:
humedad humedad
Lámpara Liofilizador Horno a Lámpara Liofilizador Horno a
infrarroja 70 oC infrarroja 70 oC
1 4 16.50 15.90 15.47
45.50 46.57 47.22 12.00 16.45 15.19
48.50 45.90 47.17 17.50 15.79 15.36
47.00 45.71 47.18 16.50 15.02 15.99
48.50 45.98 47.05 18.00 11.65 15.55
44.00 46.44 47.13 16.00 15.78 15.51
47.00 46.34 47.22 14.50 15.84 15.29
45.50 46.46 47.11 11.50 16.07 15.29
46.00 45.74 47.00 19.50 16.07 15.25
46.00 45.89 46.88 17.50 23.24 15.61
46.50 45.54 46.86 17.50 19.72 15.67

2 41.00 45.58 46.88 5 19.00 5.73 15.57


34.00 34.78 33.30 17.00 7.46 15.18
48.50 34.49 33.82 15.50 15.45 15.00
48.50 34.68 33.96 17.00 15.49 14.98
38.00 34.72 33.50 17.50 15.15 15.25
43.00 34.49 33.99 17.00 14.56 15.17
34.00 34.46 33.66 17.00 15.53 14.98
32.50 34.79 33.66 16.50 15.54 15.26
30.00 34.46 33.53 15.00 15.66 14.29
48.00 33.53 33.70 17.00 15.99 14.29
35.00 33.67 33.53 17.00 15.98 14.60
34.50 34.20 33.70 16.00 15.81 14.90
36.00 34.19 33.60 19.00 15.92 14.85

3 11.00 7.07 4.77 6 17.00 12.90 12.94


7.00 7.25 6.02 15.50 14.24 13.37
11.50 7.68 6.00 15.50 14.57 13.56
9.50 6.95 6.12 16.50 13.96 13.61
6.50 7.21 5.88 15.00 14.29 11.97
11.00 7.19 5.87 17.00 14.43 12.75
7.00 7.26 6.40 14.00 14.26 12.77
8.00 6.67 6.69 12.00 14.09 12.43
9.00 6.78 6.92 15.00 12.46 12.52
8.50 6.76 6.75 12.50 13.35 13.15
7.00 6.08 6.65 14.00 12.59 13.52
9.00 6.35 6.77 14.00 13.59 12.54

a. Ver Cuadro 25-1, nota a.

463
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 25-5. Valores de humedad de las muestras de harina de yuca en la segunda calibración del horno de convección
forzada a 70 oC, y de una lámpara infrarroja de 1.5 amperios (noviembre de 2000)a.
Nivel de Humedad (%) en: Nivel de Humedad (%) en:
humedad humedad
Liofilizador Horno Lámpara Lámpara Liofilizador Horno Lámpara Lámpara
a 70 oC 1 2 a 70 oC 1 2
1 40.319 40.278 45 43 4 2.979 2.888 6 6
40.675 40.179 43 42 3.297 2.883 7 5
40.238 40.995 45 43 2.886 3.184 52 5
40.972 40.675 45 43 3.088 2.982 5 7
2 32.107 31.673 35 35 5 9.911 4.482 7 3
32.341 32.104 34 34 5.060 4.482 8 6
32.072 32.040 35 34 4.975 4.283 8 8
32.607 31.746 36 33 4.582 4.382 8 8
3 11.454 10.902 7 10
12.314 10.990 14 19
11.431 9.325 14 12
10.558 10.317 14 13
a. Ver Cuadro 25-1, nota a.

Cuadro 25-6. Análisis de regresión lineal para la primera calibración del horno a 70 °C y de la lámpara infrarroja vs. un
liofilizador a –10 °C y a 0 mm de Hg de vacío (y = a + bx)a.
Parámetrob Horno (y) vs. liofilizador (x) Lámpara (y) vs. liofilizador (x)
Valor Error Valor Error
a -1.03184 0.22631 1.29867 0.50608
b 1.03224 0.00859 0.96782 0.01904
r 0.99773 0.98896
SD 0.98526 2.06529
n 68 60
P <0.0001 <0.0001
a. Ver Cuadro 25-1, nota a.
b. a = pendiente de la recta; b = corte con el eje x; r = coeficiente de regresión lineal; SD = desviación estándar; n = número de
datos; P = probabilidad de error.

Cuadro 25-7. Análisis de regresión lineal para la segunda calibración del horno a 70 °C y de la lámpara infrarroja vs. un
liofilizador a –10 °C y a 0 mm de Hg de vacío (y = a + bx)a.
Parámetrob Horno (x) vs. liofilizador (y) Lámpara A (x) vs. liofilizador (y) Lámpara B (x) vs. liofilizador (y)
Valor Error Valor Error Valor Error
a 1.075150 0.43090 -1.14429 0.78458 -1.11218 0.98038
b 0.976664 0.01822 0.94196 0.02982 0.96848 0.03843
r 0.996881 0.99110 0.98613
SD 1.246161 2.10267 2.62167
n 20 20 20
P <00001 <0.0001 <0.0001
a. Ver Cuadro 25-1, nota a.
b. a = pendiente de la recta; b = corte con el eje x; r = coeficiente de regresión lineal; SD = desviación estándar; n = número de
datos; P = probabilidad de error.

464
Obtención Industrial de Harina de Yuca...

Cuadro 25-8. Resultados del análisis proximal de la harina de yuca producida en la planta pilotoa.
Muestra Cultivar Proteína F.C. Cenizas E.E. CN— total CN— libre
(%) (%) (%) (%) (ppm) (ppm)
T-568-1 CM 340-30 2.67 3.96 3.31 0.92
2 CM 340-30 2.72 4.01 3.26 0.90
3 CM 340-30 2.54 3.82 3.39 0.50 62 57
4 MVEN 25 2.68 3.76 3.41 0.68
5 MVEN 25 2.50 4.28 3.31 0.72
6 MVEN 25 2.74 3.80 3.47 0.80 60 48
a. Los valores de cianuro (CN ) están por debajo de 100 ppm cumpliendo con normas internacionales para la harina de yuca.
-

F.C. = fibra cruda. E.E. = extracto etéreo.

Las raíces casi limpias pasan por bandas tambor-tostador, el cual funciona con aire
seleccionadoras donde se retiran las piedras y caliente a temperaturas cercanas a los 100 °C.
otros objetos; un molino de martillos reduce Cuando los trozos han llegado al 13% de
luego las raíces frescas a partículas de 1 a humedad, se llevan a una torre enfriadora para
2 cm de diámetro. Estas partículas se depositan bajar su temperatura; luego se transportan a una
en tolvas de almacenamiento que permiten tolva de almacenamiento (Figura 25-11).
enviar un flujo controlado de material a los
desintegradores finales, que están acoplados Tecnología de la Empresa
directamente a los secadores neumáticos. Metalúrgica Colombiana (EMC)

Los secadores son alimentados con aire El proceso de producción de harina de yuca
caliente a temperaturas de 210 a 220 °C. La de la EMC, una empresa industrial de
pulpa de yuca se deshidrata hasta una humedad Bucaramanga, Colombia, se basa en un secador
final de 13%, aproximadamente. La harina es rotatorio igual a la tecnología artificial anterior.
entonces almacenada en silos, en donde su
temperatura desciende antes de ser empacada y Se reduce primero el tamaño de las raíces en
despachada. una picadora (o trozadora) de yuca convencional;
luego se alimenta con trozos de yuca el tambor
Tecnología de Inversiones deshidratador por medio de un transportador
Armare Ltda. sinfín (Figura 25-12). Allí los trozos se secan con
aire caliente a temperaturas superiores a 100 °C.
El proceso de secamiento de trozos de yuca El tambor rotatorio tiene acoplado en uno de sus
de esta compañía barranquillera emplea un extremos un ciclón para recoger las partículas
secador rotatorio, en el cual se logra la finas que logran escapar en el flujo de aire
deshidratación y la precocción de los trozos; caliente. Finalmente, los trozos secos se reducen
éstos han sido presecados al sol hasta una a harina integral por medio de un molino de
humedad cercana al 30%. Es, por tanto, una martillo convencional.
tecnología mixta que combina un secado natural
en la primera etapa y un secado artificial en la
segunda. Referencia
Se pican mecánicamente las raíces frescas CLAYUCA (Consorcio Latinoamericano y del Caribe
para obtener trozos de 5 a 7 mm de espesor, que de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de la
se llevan hasta una tolva de pretostado por Yuca). 2001. Nuevas opciones para la yuca.
medio de un elevador de cangilones. Desde este Continente Yuquero (Cali) 3:13.
silo se dosifica la entrada del material fresco al

465
466
Depósito y
Acceso y pesaje tolva receptora
de las raíces

Secador Flash Dryer


Prelavador Banda seleccionadora Molino de
martillo

Transporte Triturador
neumático

Secador Flash Dryer Rosca


distribuidora

Panel de control
Desintegrador
eléctrico

Almacenamiento

Figura 25-10. Diagrama de flujo de una planta agroindustrial diseñada para la obtención de harina de yuca, con una eficiencia de 50 t/día.
FUENTE: Super Brix-Lorenz, Documento de trabajo. Super Brix S.A., A. A. 148, Barranquilla, Colombia. E-mail: subrix@metrotel.net.co
La Yuca en el Tercer Milenio...
12

14

7 10
1
2
8
Obtención Industrial de Harina de Yuca...

13
14

3 4

11
6 9

123
123
123
123
123
16
5

15

ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3


Deshidratación Secamiento y cocción Enfriamiento y empaque

Figura 25-11. Diagrama de flujo de un sistema típico para secar (y tostar) trozos de yuca. 1 = transportador; 2 = lavadora; 3 = picadora; 4 = transportador de
banda y dosificador (o carrito cargador para el patio); 5 = turbina; 6 = deshidratador (o patio oreador de yuca picada); 7 = elevador de cangilones;
8 = deshidratador (de tambor fluidizado); 9 = precocción (horno tostador) y esclusa; 10 = turbina; 11 = ciclón; 12 = transportador y enfriador
neumáticos; 13 = silo de producto terminado (almacenamiento); 14 = reciclaje de aire caliente (ciclón y turbina); 15 = empaque del producto final;
16 = compuerta neumática.
FUENTE: Volante publicitario. Inversiones Armare Ltda., Calle 42, no. 35-30, A. A. 1015, Barranquilla, Colombia. E-mail: mtobar@celcaribe.net.co

467
468
8
1

2
6

9
7

4 5 6
3

Figura 25-12. Diagrama de flujo de la planta deshidratadora de yuca EMC para la producción de harina. 1 = banda transportadora de trozos; 2 = transportador
sinfín; 3 = motor; 4 = tambor deshidratador; 5 = tambor rotatorio; 6 = turbina; 7 = precocción; 8 = molino de martillo; 9 = silo y empaque.
FUENTE: Volante publicitario ‘Deshidratadora Rotatoria EMC’. Empresa Metalúrgica Colombiana (EMC), A. A. 978, Bucaramanga, Colombia.
La Yuca en el Tercer Milenio...
La Yuca en el Tercer Milenio...

CAPÍTULO 26

Almidón Agrio de Yuca en Colombia1

Introducción Los principios del procesamiento del almidón


agrio se aplican en todas las “rallanderías”,
El almidón agrio de yuca es un producto aunque varía mucho la tecnología empleada. Se
fermentado para uso de la industria de encuentran, por ejemplo, “rallanderías” en las
alimentos. Su obtención ha sido el resultado de que el proceso es completamente artesanal,
una labor doméstica realizada por familias otras que ya están mecanizadas, pero siguen
enteras en las áreas rurales, principalmente, y siendo muy tradicionales, y algunas más que,
con equipos manuales rústicos de fabricación aun estando más tecnificadas, permanecen en el
casera. Este almidón se ha utilizado como nivel de la industria a pequeña escala (Zakhia et
ingrediente en la preparación de diversos al., 1996).
alimentos, en especial, los de origen regional o
típicos. Hay, además, fábricas que producen almidón
de yuca nativo o natural (sin fermentar) a gran
En Colombia, la extracción de almidón de escala, en los departamentos de Atlántico y
yuca como actividad agroindustrial empezó en Sucre; este proceso tiene un nivel más alto de
los años 50. La demanda de almidón aumentó tecnificación. El almidón nativo (conocido como
en los años siguientes y la extracción del almidón dulce de yuca) se emplea en el sector
producto se convirtió en una agroindustria industrial, principalmente en la fabricación de
netamente artesanal. Se introdujeron, entonces, papel, en la preparación de pegantes, en la
innovaciones mecánicas en algunas etapas del industria textil (engomado de telas de algodón),
proceso y se logró aumentar la capacidad en la industria de alimentos preparados, en la
productiva de estas pequeñas fábricas, que perforación de pozos petroleros y en la
empezaron a llamarse “rallanderías” o fabricación de dinamita.
“ralladeros”. Esta actividad permitió el desarrollo
socioeconómico de las familias de escasos En 1989, el CIRAD-SAR (actualmente,
recursos que pueblan el norte del departamento CIRAD-AMIS) y el CIAT iniciaron el Proyecto
del Cauca, Colombia (CECORA, 1988). Valorización de la Yuca en América Latina, con
el fin de mejorar la tecnología tradicional
Se han establecido en Colombia más de 200 empleada en el procesamiento de almidones de
“rallanderías” dedicadas a la producción de yuca en pequeña escala. El objetivo era
almidón agrio de yuca, el cual se destina a la desarrollar y transferir a los productores rurales
elaboración de productos de panadería una tecnología de procesamiento que mejorara la
(pandebono, pan de yuca y otros), que rentabilidad del proceso de extracción y la
aprovechan las propiedades especiales de calidad del almidón que obtenían (Chuzel y
expansión de este almidón. Muchnik, 1993).

La mayoría de las actividades de este


proyecto, incluyendo una importante encuesta
1. Tomado de la obra del mismo nombre cuyos autores son
Freddy Alarcón M. y Dominique Dufour. 1998. hecha a los productores en 1995, se realizaron
E-mail: alarconf@hotmail.com y en el departamento del Cauca, donde las
dominique.dufour@cirad.fr

470
Almidón Agrio de Yuca en Colombia

“rallanderías” se levantan a lado y lado de la Planta y cultivo


carretera Panamericana que, en esa región, une
a Pasto con Popayán y con Cali. Estas Hay actualmente más de 5000 variedades de
“rallanderías” se dedican básicamente a la yuca, cada una con características peculiares.
producción de almidón agrio de yuca; sólo unas
pocas producen almidón natural. Sus flores (masculina y femenina) son
pequeñas y la polinización cruzada es frecuente.
El objetivo de este proyecto colaborativo fue El fruto es dehiscente y las semillas pequeñas y
mejorar tecnológicamente el procesamiento dado ovaladas. La raíz es cónica y tiene una corteza
a la yuca para obtener de esa raíz almidón externa y otra interna (de color blanco o rosado).
natural y almidón agrio. Estos resultados Los tallos maduros se cortan en estacas de 7 a
pueden aplicarse en la mayor parte de las zonas 30 cm de longitud, con las cuales se propaga la
productoras de yuca de América Latina, Asia y planta.
Africa que cuenten con un adecuado suministro
de agua. El propósito último de los proyectos En condiciones experimentales y en
mencionados (Valorización de la Yuca en monocultivo, la yuca rinde hasta 90 t/ha de
América Latina y Desarrollo de Agroempresas raíces (25 a 30 t/ha de materia seca); sin
Rurales) es extender estas innovaciones embargo, el rendimiento promedio, en
tecnológicas entre los pequeños agricultores del condiciones reales (suelos marginales, climas
trópico, para que mejoren su nivel de vida, severos y asociación con otros cultivos) es de
valiéndose de un producto agrícola que hasta 9.8 t/ha en el mundo (12.4 t/ha en América
hoy les ha servido sólo como medio de Latina). Con 1 t (1000 kg) de yuca fresca se
subsistencia. pueden obtener 280 kg de harina, 230 kg de
almidón, 350 kg de trozos secos o 170 litros de
Desde 1991, los dos proyectos han alcohol (CIAT, 1996).
transferido la tecnología de extracción de
almidón agrio de yuca (aquí descrita) a diversas Aunque la yuca es un cultivo resistente,
regiones de Colombia. En 1993 y 1994, puede sufrir tres enfermedades importantes: el
continuaron esta labor de transferencia en añublo bacteriano (en hojas y tallos), las
Ecuador. En 1997 y 1998, el segundo proyecto pudriciones de la raíz, y el virus del mosaico
(Desarrollo de Agroempresas Rurales) llevó la africano (en Africa solamente). Varios insectos
tecnología del almidón agrio a algunas regiones chupadores (ácaro verde, piojo harinoso, mosca
yuqueras de Nicaragua, y actualmente estudia la blanca) y algunos fitófagos (gusano cachón)
factibilidad de su transferencia a otros países de atacan las hojas; una chinche y un piojo
América Latina y a otros continentes. subterráneo dañan a veces las raíces.

La yuca tolera la sequía (sin reducir su


El Cultivo de la Yuca producción) porque posee tres características
particulares: los estomas se cierran cuando el
La yuca (Manihot esculenta Crantz) es una aire está seco, las raíces extraen agua del suelo
especie de raíces amiláceas que se cultiva en los profundo (hasta 2.5 m), y su sistema
trópicos y subtrópicos. A pesar de que es uno de fotosintético fija el carbono atmosférico aun
los cultivos alimenticios más importantes de los disponiendo de poca agua (en estrés hídrico
países tropicales, fuera de ellos es muy poco prolongado).
conocida.
Este cultivo sobrevive en suelos escasos en
La yuca es originaria de América tropical. fósforo porque establece asociaciones (micorriza)
Antes de 1600, los exploradores portugueses la con hongos que suministran ese elemento;
llevaron a Africa y Asia. La yuca se siembra hoy también se desarrolla en suelos ácidos (con
en 92 países, donde alimenta a más de aluminio). La yuca no tolera un suelo inundado.
500 millones de personas. Las raíces pueden cosecharse a los 7 meses de
plantado el cultivo y pueden permanecer en el
suelo hasta 3 años; una vez cosechadas, se
deterioran en 3 ó 4 días; por tanto, deben
consumirse o procesarse sin demora.

471
La Yuca en el Tercer Milenio...

La yuca no se debe considerar


simplemente como un cultivo para consumo Periderma
o cascarilla
humano, puesto que una parte apreciable de la
producción es procesada y se mercadea
convertida en almidón y en otros productos.
Parénquima
Aunque ya empiezan a reconocerse los méritos
cortical
de este cultivo, se teme a menudo que su
expansión pueda degradar la fertilidad de los
suelos y erosionarlos, particularmente de
aquellos que se consideran marginales en Parénquima
agricultura. interior

En realidad, la yuca extrae de los suelos una


Figura 26-2. Corte transversal de la raíz de yuca.
cantidad de nutrientes similar a la que extraen
otros cultivos; además, con un manejo
agronómico adecuado, su producción es
sostenible. Asímismo, la yuca tiene habilidad
para crecer en suelos ya desgastados, ventaja • El 80% del peso fresco de la raíz,
extraordinaria que, unida a su gran potencial de aproximadamente, corresponde al
producción, augura al cultivo una perspectiva de parénquima o pulpa, que es el tejido en que
consideración como fuente básica de energía la planta almacena el almidón.
para las regiones marginales de los trópicos
(Cock, 1989). • El contenido de materia seca de la raíz de
yuca fluctúa entre 30% y 40%.
La yuca se adapta a una gran variedad de
condiciones climáticas, aunque prefiere el clima • La materia seca del parénquima está
húmedo y cálido. Se desarrolla muy bien entre constituida, en su mayor parte (90% a 95%),
las latitudes 30° N y 30° S. por la fracción no nitrogenada, es decir, por
carbohidratos (almidón y azúcares).
Análisis de la raíz
• El resto de esta materia seca corresponde a
fibra (1% a 2%), grasas (0.5% a 1.0%),
La raíz de la yuca (Figura 26-1) se compone de
cenizas o minerales (1.5% a 2.5%) y proteína
tres tejidos: el periderma (cascarilla), el
(2.0%).
parénquima cortical (corteza) y el parénquima
interior (Figura 26-2). • El almidón representa, además, la mayor
parte de los carbohidratos (96%) y es, por
tanto, el principal componente de la materia
seca de la raíz.

Las variedades cultivadas para uso


industrial deben tener un alto contenido de
almidón (Wheatley, 1991).

Cianógenos

La yuca contiene un glucósido cianogénico


llamado linamarina que, en presencia de
enzimas (linamarasa, principalmente) y en medio
ácido, se hidroliza y libera ácido cianhídrico
(HCN) en cantidades que representan desde una
dosis inocua hasta una tóxica y mortal. Esta
YUCA
(Manihot esculenta Crantz)

reacción ocurre generalmente en los tejidos


descompuestos de la planta o en el tracto
Figura 26-1. Raíces de yuca ya cosechadas. Nótese la digestivo de los animales.
corteza externa parcialmente desprendida.

472
Almidón Agrio de Yuca en Colombia

Aunque la botánica y la agronomía condiciones inherentes al sitio en que se cultiva,


clasificaban anteriormente las variedades de clima y altitud, también dependen de los
yuca como ‘dulces’ y ‘amargas’, según la caracteres genéticos de la variedad y del manejo
cantidad de HCN que pudieran generar, esta que ésta reciba (Alarcón, 1994a).
clasificación ya no se usa, porque no hay
estabilidad en el ‘contenido’ de ácido ni de su Cuando pasa el tiempo óptimo de cosecha de
precursor, linamarina, en una u otra categoría. la yuca, los contenidos de agua y de fibra
Las variedades ‘dulces’ producen generalmente aumentan y el porcentaje de almidón disminuye
20 mg de ácido por kg de raíces frescas (una notablemente. Por consiguiente, en el proceso de
cantidad muy pequeña), mientras que las obtención de este almidón se produce gran
‘amargas’ llegan a producir más de 1000 mg/kg. cantidad de “mancha”, un subproducto que
No se conocen aún variedades sin cianógenos. contiene un almidón de mala calidad.
Las condiciones ambientales pueden afectar el
‘contenido’ de cianógenos de la yuca, haciendo • Se han desarrollado variedades de yuca
que un cultivar ‘dulce’ proveniente de resistentes a plagas y enfermedades, que se
determinada zona se torne ‘amargo’ en una zona adaptan a diferentes condiciones de clima y
distinta. suelo. Estas variedades dan alto rendimiento
y tienen alto contenido de almidón; muchas
La corteza de la raíz contiene cianógenos en de ellas requieren, además, poco tiempo para
mayor concentración. Se encuentra también, llegar a la cosecha (Domínguez, 1983).
aunque en menor cantidad, en las hojas y en
otros órganos de la planta. Los métodos • Cuando no se emplean prácticas de cultivo
convencionales de preparación culinaria de la adecuadas, el rendimiento de la variedad
yuca son efectivos para reducir el contenido de desciende, las enfermedades que la atacan
los cianógenos hasta niveles inocuos. Ahora aumentan, y el suelo pierde sus minerales y
bien, cuando se consumen raíces de una nutrientes (Domínguez, 1983).
variedad ‘amarga’ sin cocinarlas adecuadamente
y cuando la dieta carece de proteínas y de yodo Producción y rendimiento
(condiciones que se dan en las hambrunas y en
las guerras), se presentaría una intoxicación por En el mundo
cianuro, que afectaría seriamente la salud de esa
población. El cultivo de la yuca ha sido una actividad
tradicional de gran importancia para la
El trabajo de procesar las raíces de una población rural de muchos países del mundo.
variedad ‘amarga’ es muy arduo. No En los países que están en vías de desarrollo,
obstante, hay agricultores que prefieren plantar especialmente, la yuca es uno de los
estas variedades por dos razones: los cianógenos componentes principales de la dieta alimentaria
ayudan, al parecer, a proteger las plantas contra de sus habitantes, quienes alimentan también
las plagas (actuales y potenciales), y los con ella a sus animales y (cuando tienen
productos alimenticios elaborados con el excedentes) la venden en el mercado.
almidón de esas variedades tienen mejor textura.
La producción mundial de yuca en 1999
Cuando se procesan variedades de yuca de llegó a más de 169 millones de toneladas
alto contenido de cianógenos, el producto final métricas anuales, de las cuales 54.4%
(el almidón) no contiene residuo alguno de este (92.5 millones) se cosechó en Africa, 27.6%
ácido. La razón es que el HCN se disuelve (47 millones) en Asia y el 18.0% restante
totalmente en el volumen grande de agua que (29.3 millones) en América Latina y el Caribe.
requiere el proceso y se separa así del almidón.
Los principales países productores de yuca
Variedades son Nigeria, Brasil, Zaire, Tailandia e Indonesia;
su producción de raíces frescas (FAO, 1999)
Cada variedad de yuca tiene un aparece en la Figura 26-3. El mayor consumo
comportamiento diferente y su tiempo óptimo de anual por persona y por región está en Africa
cosecha no es igual al de otras variedades. (más de 90 kg). Zaire es el país que más
Aunque estas características dependen de dos consume yuca: 391 kg por persona al año, que

473
La Yuca en el Tercer Milenio...

Zaire El 15% restante (unos 30 millones de


18 toneladas) se exporta cada año a Europa y a
Japón como trocitos o gránulos (pellets) y como
almidón; de esta exportación, 75% corresponde a
Tailandia
18.5 Tailandia, y el resto a Indonesia y China. En la
Unión Europea se incorporan anualmente a las
raciones de los animales 5 millones de toneladas
Brasil de gránulos.
23

En Colombia
Indonesia
16.4
La producción de yuca en Colombia
ascendió, en 1999, a 2 millones de toneladas
métricas, que corresponden al puesto 16 en el
mundo (FAO, 1999); el rendimiento medio es de
Nigeria
32.7 9.93 t/ha. La principal zona productora de yuca
en Colombia es la Costa Atlántica; una cantidad
Figura 26-3. Producción de raíces de yuca (millones de considerable de este producto sale también de
toneladas) en los principales países
los Llanos Orientales. El departamento del
productores del mundo (FAO, 1999).
Cauca figura con 4.6% de la producción total del
país.
equivalen a 1123 calorías por día. El consumo
• Por la estacionalidad de las lluvias, gran
mundial es de unos 18 kg por persona al año.
parte de la producción anual se concentra en
ciertas épocas del año. Esta situación
De la producción mundial (Figura 26-4),
ocasiona a la agroindustria de la yuca
cerca del 85% se usa en el lugar en que se
escasez de materia prima en unos meses del
produce (in situ); de este porcentaje, 60% se
año y abundancia en otros, pérdidas por
destina a la alimentación humana, cerca de 33%
daño de las raíces frescas que se almacenan
a la alimentación animal, y el 7% restante a la
durante largo tiempo en épocas de oferta
producción de almidón y a las
excesiva, y oscilaciones en los precios de la
biotransformaciones del producto (Jones,
materia prima y del almidón.
1983).
En el departamento del Cauca

El Cauca (IGAC, 1993) es el principal


Alimentación humana
60% productor de almidón agrio de yuca en
Colombia, ya que procesa casi 80% del total del
país. En 1994 había en este departamento unas
6450 ha cultivadas con yuca, que producían
unas 53,500 t de raíces frescas. Esta producción
representa 3.2% del total nacional.

El rendimiento promedio en el departamento,


según los datos del MADR, es de 8.3 t/ha. La
producción local de yuca no es suficiente para
satisfacer la demanda actual de las
“rallanderías”. Cuando escasea la yuca en el
Almidón y otros departamento del Cauca, hay que traerla de
7% Alimentación animal
33% otras regiones del país.

Figura 26-4. Distribución de la producción de yuca Se calcula que, para ocupar plenamente la
destinada al uso local (85%) en el mundo. capacidad instalada de las “rallanderías”, sería
FUENTE: FAO, 1999. necesario sembrar un área de 19,700 ha.

474
Almidón Agrio de Yuca en Colombia

La Sección de Utilización de Yuca (del • Las actividades relacionadas con el cultivo y


antiguo Programa de Yuca del CIAT) ensayó, con la transformación de la yuca en el norte del
buenos resultados, algunas variedades que departamento del Cauca ocupan un lugar
habían sido mejoradas en el CIAT para las predominante en la economía regional.
condiciones y requisitos del departamento del Representan la fuente principal de ingreso
Cauca, es decir, para un tiempo determinado para casi 4000 familias campesinas que
entre plantación y cosecha, un rendimiento alto manejan las 210 “rallanderías” de almidón
y muy buena calidad del almidón en agrio antes mencionadas.
panificación. De las mejores variedades
ensayadas aún se recomiendan a los • Los agricultores de las zonas aledañas a las
productores las siguientes: “rallanderías” suministran a éstas la yuca.
En épocas de escasez de materia prima, los
• La variedad Catumare (CM 523-7), que da procesadores se organizan y hacen llegar
buena producción de almidón y se destina camiones cargados con yuca desde Ecuador,
para el consumo en fresco y para la industria del Urabá antioqueño y de Armenia. Estas
de congelados. raíces, almacenadas en los vehículos durante
los 2 o más días que tarda su transporte, se
• La variedad MBRA 12, que tiene alto deterioran y pierden calidad.
rendimiento, buen porcentaje de extracción
de almidón y produce almidón de buena
calidad en panificación; además, no la Procesamiento de la Yuca
hurtan del campo para consumirla porque es
yuca amarga. Después de la celulosa, el almidón es el
carbohidrato de mayor abundancia en la
Productores y procesadores. Se estima que naturaleza. El almidón es una de las principales
97% de los productores caucanos siembran la reservas de energía de las plantas; se encuentra
yuca según métodos tradicionales; sólo el 3% en fuentes tan diversas como los cereales (maíz,
restante tiene cultivos tecnificados, es decir, trigo, cebada, arroz), la papa, la yuca
plantan estacas sanas de variedades mejoradas (Figura 26-5) y muchos otros cultivos.
y aplican un ‘paquete’ de prácticas agronómicas
eficaces como el que recomienda el Programa El almidón es el carbohidrato más
Nacional de Investigación Agrícola. importante en la actividad humana por su
función alimenticia y por sus múltiples
En una encuesta realizada en 1995, se aplicaciones en la industria y el comercio.
hallaron 210 “rallanderías” en el departamento
del Cauca. El 51% de los rallanderos (107 del
total) son también productores de yuca; el área
cultivada por ellos representa sólo 8% del área
plantada con yuca en ese departamento.

Producción y beneficio. De la producción


total del departamento, 3.6% se destina al
consumo directo o a la alimentación animal
dentro de la finca. Del 96.4% restante, que es
oferta comerciable, 90% se emplea en la
agroindustria del almidón fermentado (agrio) y
10% se mercadea para consumo humano dentro
del departamento (Chacón y Mosquera, 1992).

La producción de almidón agrio de toda la


agroindustria regional se calcula en
10,700 t/año, que representan entre 70% y 80% Figura 26-5. Gránulos de almidón natural (o nativo) de
del total del país (Gottret, 1996). Se producen yuca vistos con el microscopio electrónico.
además unas 135 t/año de almidón nativo para En los del almidón fermentado o agrio
la industria. (derecha) se ve la acción erosiva de la
bacteria amilolítica.

475
La Yuca en el Tercer Milenio...

A diferencia de los almidones de cereales, Métodos de lavado


que requieren procesos industriales muy
tecnificados, los almidones de raíces y Lavado/pelado manual. Se ejecuta con las
tubérculos (papa, batata, achira y yuca) son más manos, aunque en algunas zonas de los
fáciles de obtener en el medio rural: su departamentos del Cauca (23 “rallanderías”) y de
obtención sólo requiere molienda, tamizado, Caldas (8) se hace también con los pies
separación con agua, sedimentación y secado. (Figura 26-8). La cascarilla se desprende por la
fricción de unas raíces con otras durante el
El proceso general de extracción de almidón lavado. Esta operación emplea gran número de
de yuca se ilustra en el diagrama de la personas de la familia campesina y es, por ello,
Figura 26-6. Las operaciones de lavado, rallado una fuente de ingreso para la comunidad.
y tamizado se han mecanizado, aunque en
algunas regiones todavía se hacen a mano. Pelado. En las “rallanderías”, las raíces se
pelan manualmente (con cuchillos), es decir, se
Las plantas procesadoras (“rallanderías”) despojan de la corteza interior (parénquima
elaboran de 1 a 10 toneladas de yuca por día. La cortical) estando ya lavadas y sin la cascarilla.
tecnología empleada en ellas, que se describe en
el resto de este capítulo, no varía mucho entre Lavado/pelado mecánico. El lavado/pelado
un sitio y otro y conserva un estilo tradicional. mecánico se hace en un tambor cilíndrico, en el
Algunas “rallanderías” de la región andina de que las raíces de yuca reciben chorros de agua
Colombia se construyen siguiendo la topografía mientras se friccionan unas con otras y contra la
del terreno (Figura 26-7) para aprovechar la lámina del aparato.
energía derivada del gradiente de gravedad que
allí se establece. La lámina tiene agujeros rectangulares que
permiten la salida de desechos del interior del
Lavado de las raíces tambor. El flujo de agua ayuda a desprender las
impurezas y la cascarilla de las raíces.
El propósito de esta operación es eliminar la
tierra y las impurezas adheridas a la cascarilla Tipos de máquina lavadora
de las raíces de yuca, junto con esa misma
cascarilla (corteza externa o periderma). Lavadora/peladora cilíndrica de semieje
para carga lateral (Modelo 1). El cilindro está
soportado por un semieje acoplado a una caja de
Raíces de yuca rodamientos en una de sus caras. El semieje
acciona el cilindro. El conjunto se instala sobre
una pileta que recibe el agua y las impurezas.
Agua Lavado Cascarilla

El cilindro (Figura 26-9) está formado por


Rallado una lámina de hierro galvanizado que tiene
agujeros ovalados, distanciados entre sí. Por
Agua Tamizado Afrecho
estos orificios salen el agua y las impurezas
(suelo y restos de cascarillas).
Mancha
Sedimentación Esta lavadora se carga y descarga a través de
Agua
una abertura semicircular situada en el centro
Fermentación de uno de los lados (o bases) del cilindro. En ese
lado hay, además, una tolva (o un aditamento
similar), que ayuda a hacer las labores de carga
Secado Secado
y descarga; éstas se ejecutan manualmente en
forma muy práctica y fácil y no requieren que se
Almidón nativo Almidón agrio detenga la máquina. Por consiguiente, la
operación de lavado/pelado con esta máquina es
Figura 26-6. Diagrama del proceso general de extracción rápida y prácticamente continua.
de almidón de yuca nativo y agrio.

476
Almidón Agrio de Yuca en Colombia

Agua

Agua
Cascarilla
3

Afrecho
5

1. Recepción de las raíces frescas


2. Lavado Agua residual
6
3. Rallado
4. Colado
5. Sedimentación en canales
6. Fermentación en tanques
7. Secado al sol 7

Figura 26-7. Distribución esquemática de las operaciones de producción de almidón de yuca en una “rallandería”
diseñada aprovechando el gradiente de gravedad que ofrece la topografía del terreno.

Tolva
de carga y
descarga de Entrada de agua
raíces de
Semieje
yuca

Polea

Salida
de impurezas
Depósito
de yuca lavada

Características:
Capacidad: 1000 kg de raíces por hora
Figura 26-8. En algunas “rallanderías”, las raíces de Agua: 100 lt/100 kg de raíces
yuca se “pelan” con los pies en el lavado: Velocidad de rotación: 30 r.p.m.
la fricción las despoja de la cascarilla o
corteza externa.
Figura 26-9. Lavadora/peladora de raíces de yuca, de
cuerpo cilíndrico (tambor) y semieje, para
carga lateral.

477
La Yuca en el Tercer Milenio...

Por la misma abertura lateral entra un tubo Las paredes del cilindro son de lámina
perforado para el suministro del agua. Las raíces galvanizada y tienen agujeros ovalados o
salen de la máquina lavadas y peladas y caen en rectangulares. La compuerta de carga y descarga
un depósito bajo la tolva. va a lo largo del cilindro. Por encima del cilindro,
y paralelo a éste, un tubo con perforaciones deja
Lavadora/peladora cilíndrica de eje caer agua a presión sobre el cilindro.
central para carga frontal (Modelo 2). Es un
cilindro con un eje central cuyos extremos están Estas lavadoras/peladoras son difíciles de
soportados por rodamientos o chumaceras cargar y descargar, su arranque es también
(Figura 26-10A). difícil y las tandas de lavado y pelado se
demoran mucho.

Lavadora/peladora cilíndrica
A
semicontinua (Modelo 3). Es un cilindro con un
Entrada de raíces eje central que gira sobre rodamientos o
Entrada chumaceras.
de agua
Las paredes del cilindro son de lámina
galvanizada y tienen agujeros ovalados o
rectangulares para facilitar la salida del agua y
las impurezas. Al cilindro se acopla una tolva de
Polea recepción en uno de los extremos; en el otro, hay
una compuerta de salida.

Depósito de raíces lavadas


El agua es suministrada por un tubo
bifurcado cuyos extremos pasan, sin impedir la
libre rotación del cilindro, por orificios situados
Características:
Capacidad: 1000 kg de raíces por hora
uno en el lado derecho y otro en el lado izquierdo
Agua: 100 lt/100 kg de raíces del mismo cilindro (Figura 26-10B). En algunas
Velocidad de rotación: 21 r.p.m. máquinas de este modelo, el agua se suministra
a través del eje central que estará, por tanto,
perforado.
B
Entrada Capacidad de la lavadora/peladora
Entrada
de agua
de raíces
La capacidad de una lavadora/peladora
depende de su tipo, que puede ser tradicional
Raíces (modelos 1 y 2) o semicontinuo (Modelo 3).
lavadas

• Las tradicionales tienen una capacidad de


1000 kg/hora y su consumo de agua es de
menos de 100 lt por cada 100 kg de raíces.
Polea El tiempo empleado en cada tanda es,
aproximadamente, de 10 minutos.

Salida de • Las semicontinuas (Modelo 3), de reciente


impurezas desarrollo, tienen mayor capacidad
(1500 kg/hora) y un consumo de agua
Características: razonable (130 lt por 100 kg de raíces). Su
Capacidad: 1500 kg de raíces por hora
Agua: 130 lt/100 kg de raíces manejo es práctico y fácil. El tiempo por
Velocidad de rotación: 30 r.p.m. tanda es de 5 minutos. Estas lavadoras/
peladoras pueden acoplarse a la operación
Figura 26-10. Lavadora/peladora de raíces de yuca, de de rallado para dar mayor continuidad al
cuerpo cilíndrico (tambor) y eje central. proceso de beneficio (CIAT, 1995b).
(A) Para carga frontal. (B) De acción
continua.

478
Almidón Agrio de Yuca en Colombia

Pérdidas en el lavado/pelado fuera por una lámina de hierro galvanizado que


se perfora de manera manual con un clavo (o
Las pérdidas ocurridas en la operación de con punzón) en toda su área. Se hacen,
lavado y pelado de las raíces de yuca dependen generalmente, una o dos perforaciones
de tres factores: la variedad de yuca, el estado en por cm2.
que se encuentren las raíces y las características
de la máquina lavadora. La velocidad de rotación del cilindro varía de
1200 a 1300 r.p.m. El rendimiento promedio del
• Las pérdidas de materia prima y, por ende, equipo es de 1500 kg de raíces por hora. Cuando
de almidón de la lavadora se deben, se ralla con agua, consume 90 lt por cada
principalmente, a la duración del lavado y al 100 kg de raíces.
diseño de los agujeros del cilindro; si éstos
tienen un borde interno muy grande, pueden Operación del rallo
romper todo el tejido de la raíz,
desintegrándola en trozos muy pequeños. La superficie áspera y cortante del tambor,
Normalmente, estas pérdidas por lavado constituida por los bordes filudos de múltiples
están entre el 2% y el 3% del peso de las agujeros, establece una línea de corte (un rallo)
raíces frescas. con la cara interior de una tabla colocada frente
al tambor. Ese rallo produce una masa de
• Las lavadoras de eje central para carga y ralladura de yuca, que será fina o gruesa según
descarga frontal tienen también pérdidas de el espacio (o “luz”) dejado entre el tambor y el
agua, porque una parte del agua borde de madera (Figura 26-11).
suministrada resbala por el exterior del
cilindro. La operación de rallado suele hacerse en
seco. Sólo en casos especiales se practica con
Rallado de las raíces
agua; por ejemplo, cuando la maquinaria puede
instalarse aprovechando la pendiente del
Es la acción de liberar el almidón de la raíz
terreno, es decir, el gradiente de gravedad; el
empleando un método cualquiera. La
agua usada puede así fluir fácilmente hacia la
eficiencia de esa acción recibe el nombre de
siguiente operación o hacia el depósito de aguas
efecto rallador (ER), que se ha calculado
residuales (donde es purificada).
(Alarcón, 1989) mediante la siguiente ecuación:

{ }
El porcentaje de extracción de almidón
AA ´ FR
depende del rallado. Si éste no deshace bien el
ER = 1 – ´ 100
tejido de la raíz para separar los gránulos de
AR ´ FA
almidón de las fibras, el rendimiento del proceso
de extracción es bajo y se pierde mucho almidón
donde:
en el afrecho desechado.
AA = almidón recuperado en el afrecho (%)
El rallado no puede ser demasiado fino
FR = fibra cruda en las raíces frescas (%) porque los gránulos muy pequeños de almidón
sufrirían daño físico y, más tarde, deterioro
AR = almidón en las raíces frescas (%) enzimático. En estas condiciones, la
sedimentación sería más lenta (el gránulo fino
FA = fibra cruda en el afrecho (%)
pierde densidad) y se formaría mayor cantidad
En el rallado se liberan los gránulos de de mancha (CIAT, 1995a; 1995b).
almidón contenidos en las células de la raíz
(Figura 26-5). La eficiencia de esta operación En el Apéndice 1 (Foto 26A-2) se presenta un
determina, en gran parte, el rendimiento total de rallador tradicional usado en las “rallanderías”
almidón en el proceso de extracción. del departamento del Cauca. El rallado que se
hace actualmente en esa región tiene un efecto
Rallador o rallo rallador cercano al 80%, es decir, es muy
eficiente.
Es un cilindro de madera que va montado en
un eje de hierro. El cilindro está recubierto por

479
La Yuca en el Tercer Milenio...

A Lámina de madera B Raíces de yuca

Tolva
Tolva

Polea Lámina de
madera

Tambor rallador

Masa rallada

C Raíces de yuca D
Tolva

Tolva

Cilindro
rallador
Lámina de madera

Polea

Cilindro
rallador

Polea

Características:
Capacidad: 1500 kg de raíces por hora
Agua: 90 lt/100 kg de raíces
Velocidad de rotación: 1200 a 1300 r.p.m.

Figura 26-11. Rallador tradicional de raíces de yuca en el que la superficie externa del cilindro es una lámina perforada
que, al girar, ralla la yuca contra la lámina plana de madera. (A) Vista superior. (B) Vista lateral. (C) Vista
frontal. (D) Dibujo técnico.

Colado o tamizado manualmente la operación de colar o tamizar la


yuca rallada.
Esta operación puede hacerse manualmente,
con coladoras mecánicas continuas o con El colado manual se hace a través de una
coladoras mecánicas por tandas. tela que se fija a un marco de madera; el
conjunto se instala sobre un depósito o tanque
Método manual donde se sedimentará la lechada de yuca rallada
que pase por la tela (Figura 26-12).
Hay 23 pequeñas “rallanderías” en Cauca, en
el norte del Valle y en Caldas, que hacen

480
Almidón Agrio de Yuca en Colombia

tornillo sinfín, soportadas en su parte inferior


por un lienzo de la misma longitud del sinfín (ver
Apéndice 1, Foto 26A-3). La coladora se coloca
debajo del rallador, para facilitar el flujo de la
masa rallada.

El sinfín, que tiene una longitud de 3.5 a


5 m, hace una buena extracción del almidón y
facilita la operación de expulsión y compresión
de las fibras (el afrecho). Acelera, por tanto, el
secado posterior de este subproducto.

La capacidad de una coladora de este tipo es


de 200 a 250 kg de yuca por hora. Se usan
actualmente en la zona de Riosucio, en Caldas.
Figura 26-12. Colado manual de la masa de yuca
rallada, tal como se practica en el Método mecánico discontinuo
departamento del Cauca.
Esta coladora mecánica consta de un
cilindro asociado a un semieje, el cual gira
El rendimiento obtenido manualmente es apoyado en una caja de rodamientos; su
igual al que se logra con las coladoras mecánicas velocidad de rotación es de 20 a 22 r.p.m. Se
utilizadas en las “rallanderías” del departamento carga y descarga lateralmente mediante un
del Cauca. En realidad, este rendimiento aditamento (Figura 26-13).
depende de la variedad de yuca, del tipo de rallo
empleado, del número de personas que Dentro del cilindro hay aspas que mezclan la
intervienen en la operación y de la destreza de masa rallada de yuca con agua. La lámina
éstas (CIAT, 1995b). interior del cilindro está cubierta por una malla
de tela o nylon, cuya trama es de 80 mesh, en la
Método mecánico continuo que se tamiza la mezcla de masa rallada y agua.
Esta malla permite el paso de la lechada de
En el departamento de Caldas se emplean almidón y retiene la fibra o afrecho.
unas coladoras continuas de madera, con

Tolva de
carga y
descarga Entrada de agua
de masa
Semieje
rallada Malla
Tolva tamizadora

Polea
Depósito
de afrecho

Salida de la lechada

Características:
Capacidad: 250-300 kg de masa rallada por hora
Agua: 500 lt/100 kg de masa rallada
Velocidad de rotación: 20 r.p.m.
Malla: 100 mesh

Figura 26-13. Coladora mecánica discontinua de cilindro y semieje para colar o tamizar la masa de yuca rallada.

481
La Yuca en el Tercer Milenio...

La capacidad normal de esta coladora almidón 60% a 70% y a fibra 12% a 14%. Estos
mecánica es de 250 a 300 kg de masa rallada por valores se relacionan, por ejemplo, con los
hora. obtenidos en el balance de masas de la
Figura 26-21 para 1000 kg de raíces frescas de
La calidad del almidón, respecto a su yuca; así, en la casilla ‘Afrecho’ tenemos un
contenido de fibra e impurezas, depende de la contenido de almidón de 56.0 kg, que
malla que se utilice. Se puede obtener almidón corresponde al porcentaje antes indicado:
de mejor calidad empleando mallas de 120 mesh
o más finas. 56.0 kg/90.1 kg x 100 = 62.2%

Otro modelo de este tipo está soportado en La producción de afrecho en el


cuatro rodamientos (o “rodillos”); la transmisión departamento del Cauca se calcula en unas
(polea y eje) mueve dos rodamientos, los cuales 4500 t/año. Esta información fue obtenida por
transmiten el movimiento al cilindro, que se Gottret (1996), y por la encuesta citada.
apoya también en los otros dos rodamientos
(Figura 26-14). El cilindro gira en sentido Segundo colado. En muchas
contrario al giro de los rodamientos. Por lo “rallanderías” se hace pasar la lechada de yuca
demás, este modelo es igual o muy similar al por pequeños tamices después del colado. Los
anterior. movimientos de vaivén de estos tamices retienen
las fibras finas que pudieron filtrarse en la
Características del colado coladora.

El colado o tamizado es la operación más Sedimentación del almidón


lenta del proceso de extracción del almidón; es,
por tanto, la principal limitante del proceso. Cuando la lechada de yuca rallada sale de la
coladora, contiene almidón, fibra fina y material
Afrecho (subproducto). El subproducto de proteico en suspensión. Esta lechada es
esta operación de colado es el afrecho. Una vez conducida a tanques o a canales, donde se lleva
secado al sol, éste se usa como complemento de a cabo la sedimentación del almidón. De la
concentrados para animales o se ofrece lechada que recorre los canales o que se
directamente en la alimentación animal estaciona en los tanques, se separa el
(Buitrago, 1990). El análisis químico indica que componente más denso, o sea, el almidón, cuyos
el afrecho seco tiene un contenido de materia gránulos, de diverso tamaño, se sedimentan en
seca de 80% a 85%; de ésta corresponden a el fondo.

Este proceso puede durar 3 horas en los


Tolva de canales y 6 a 8 horas en los tanques de
carga y Entrada de agua sedimentación. Al final de esta etapa queda una
descarga capa de almidón compactado en el fondo (del
de masa
canal o del tanque). El agua sobrenadante se
rallada
desecha (ver más adelante).

Polea Tanques de sedimentación


Depósito En el departamento del Cauca hay
de afrecho
106 “rallanderías” que utilizan tanques de
sedimentación, los cuales se construyen con
ladrillo y se recubren con baldosín. El volumen
Salida de la lechada
de agua que pasa por ellos, por tonelada de
Características: raíces frescas, es de 4.8 m3.
Capacidad: 250-300 kg de masa rallada por hora
Agua: 500 lt/100 kg de masa rallada
Velocidad de rotación: 20 r.p.m. Esta cifra aparece de nuevo (Figura 26-18)
Malla: 100 mesh
en los 5 m3 (500 lt/100 kg de yuca) empleados
Figura 26-14. Coladora mecánica de cilindro soportada
para colar y sedimentar 1000 kg iniciales de
sobre cuatro rodamientos. raíces frescas.

482
Almidón Agrio de Yuca en Colombia

Los tanques se convierten en una canales de sedimentación se recubren con


limitante grande del proceso por el trabajo que baldosín o con materiales similares que
requieren. Las “rallanderías”, en efecto, no permitan un flujo laminar de la lechada. Su
poseen el número suficiente de tanques para longitud total varía de 100 a 200 m y no deben
atender su propia capacidad de producción de tener pendiente o inclinación durante su
yuca rallada. Además, hay que esperar hasta recorrido. Al sedimentarse gradualmente, el
8 horas para que el almidón quede sedimentado almidón crea una ligera pendiente, que facilita el
en un tanque. flujo de la lechada restante.

Los tanques tienen otros dos Se ha recomendado un sistema que consta


inconvenientes: permiten que se mezcle el de siete canales de 25 a 30 m de largo cada uno
almidón con la mancha y que se pierda hasta 2% (Figura 26-15). Estos sistemas pueden diseñarse
del almidón sedimentado cuando éste se de manera que se adapten a la topografía del
“desmancha”. La labor de retirar la mancha terreno (Apéndice 1).
(desmanchar) consiste en limpiar la parte
superior de la capa de almidón sedimentado, A la entrada de los canales se debe hallar
empleando agua y una herramienta manual de una pequeña caja desarenadora, donde la arena
limpieza, que tiene un borde recubierto con y otros sólidos de la lechada puedan
caucho (Apéndice 1, Foto 26A-4). sedimentarse.

Canales de sedimentación El baldosín permite que la lechada se deslice


de manera uniforme e ininterrumpida, evitando
Hay en el departamento del Cauca así la sedimentación de “mancha”, de arena
20 “rallanderías” con el sistema de canales. Los (cuando no hay desarenador) y de otras

Figura 26-15. Sistema de siete canales para la sedimentación del almidón a partir de la lechada de yuca.

483
La Yuca en el Tercer Milenio...

impurezas del almidón (fibra). La separación sedimentación se considera cumplida y se


entre baldosines, cuando es relativamente pasa a la siguiente etapa.
grande, propicia la sedimentación de esos
contaminantes del almidón. • Un grano de almidón debe recorrer 0.80 m
en un tanque de sedimentación y sólo
Al terminar la sedimentación, se obtienen 0.10 m en los canales antes de sedimentarse.
tres capas en los canales y dos tipos diferentes Esta diferencia explica, en gran parte, la
de almidón: ventaja antes mencionada, o sea, la rapidez
de la sedimentación.
• La capa inferior es el almidón.
Cuando la sedimentación se hace en
• La intermedia, denominada mancha, es un tanques, se pierde almidón durante la operación
almidón mezclado con material proteico; su de remover la mancha (el “desmanchado”). En
espesor es variable. los canales, casi toda la mancha sale suspendida
en el agua residual y muy poca alcanza a
• La capa superior es el agua sobrenadante o sedimentar sobre la capa de almidón. Al
residual. desmanchar esta capa con la herramienta antes
descrita, no se pierde el 2% de almidón que
Agua residual suele perderse cuando se desmancha el almidón
en los tanques.
Esta agua se elimina de la siguiente manera:
Mancha (subproducto)
• En los tanques, quitando el tapón de un
tubo de desagüe situado cerca de la base del
La mancha es un subproducto del proceso de
tanque, un poco arriba del nivel en el que
producción de almidón y se obtiene en esta
suele terminar la sedimentación de la capa
etapa. Contiene almidón de baja densidad y poca
de almidón (el flujo de salida del agua
calidad, y su nivel de proteína es alto. La
arrastra un poco de almidón). Si el tapón es
mancha se emplea en la alimentación de
interior, se hala con una cuerda desde el
porcinos y en la elaboración de adhesivos
borde del tanque.
(Alarcón, 1994b).
• En los canales, retirando una a una (de
arriba hacia abajo) las cuatro o cinco Se estima que la producción de mancha en el
compuertas delgadas o esclusas que, al departamento del Cauca es de 750 t/año, según
iniciar la sedimentación, se iban colocando los datos de Gottret (1996), y de la encuesta
(ajustadas una sobre otra y de abajo hacia antes mencionada.
arriba) en la boca de salida del último canal,
El agua residual se deja sedimentar de nuevo
a medida que subía el nivel de la lechada.
en un tanque (para separar restos de mancha) y
Cada compuerta tiene 60 cm de ancho y de 8
es conducida después a los ríos y quebradas.
a 10 cm de alto (el canal tiene 40 cm de
Esta agua puede ser recirculada para la
altura).
operación de lavado cuando el agua es una
Una sola compuerta grande (60 x 40 cm) limitante del proceso y conviene conservarla. Se
daría lugar, al ser retirada al final de la recomienda tratarla antes de desecharla o
sedimentación, a la formación de un flujo reciclarla (ver Apéndice 4).
turbulento de salida, que arrastraría gran parte
El almidón se compacta en el fondo de los
de la mancha y un buen porcentaje de almidón.
tanques o canales y se lleva luego a dos sitios:
En un sistema de siete canales, el volumen total
del agua residual es de unos 50,000 lt.
• Al lugar de secado, donde se convierte en
almidón natural o nativo, para uso industrial
Los canales tienen las siguientes ventajas:
y para alimentación.
• La sedimentación hecha en los canales no • A los tanques de fermentación, donde se
detiene el proceso de beneficio. En otras convierte, después de 20 a 30 días, en
palabras, cuando la lechada termina su almidón agrio para panificación.
recorrido por el sistema de canales, la

484
Almidón Agrio de Yuca en Colombia

Fermentación del almidón

La fermentación es un proceso natural realizado


por bacterias lácticas amilolíticas en condiciones
de anaerobiosis (sin oxígeno en el medio). La
yuca, un producto agrícola muy perecedero, se
aprovecha bien cuando puede conservarse
convertida en almidón fermentado. El almidón
fermentado o agrio adquiere, además,
características especiales de sabor, textura, olor
y expansión en el horneado, que son deseables
en la panificación. Estas características no
pueden lograrse con el almidón nativo o sin
fermentar (Figueroa, 1991).

El almidón agrio se emplea en la


elaboración de productos horneados como Parte externa en cemento
Parte interna en madera
pandebono, pandeyuca, ‘besitos’, rosquillas y
otros de reciente aparición en el mercado. Estos Agua sobrenadante Construcción en ladrillo
alimentos son muy apreciados por la población Almidón húmedo
de varias regiones del país (Pinto, 1977).
Figura 26-16. Tanque de fermentación del almidón
Proceso de fermentación agrio de yuca.

El almidón sedimentado se coloca en los


tanques de fermentación. Se le agrega luego una El tiempo de fermentación es variable y
capa delgada de agua y allí se conserva de 20 a depende de la temperatura ambiente.
30 días. Este tiempo varía según las condiciones
climáticas de la zona. Los tanques tienen Un control de la fermentación es el pH,
dimensiones variables y, en general, están aunque nadie lo practica en las “rallanderías”.
recubiertos con madera en su interior. Su Al final del proceso, el pH estará entre 3.5 y 4.0.
tamaño depende de la capacidad de la
“rallandería” (Figura 26-16). Secado del almidón

Los tanques pequeños son más El secado es la operación de deshidratación del


recomendables, por dos razones: son fáciles de almidón húmedo, mediante exposición al calor.
llenar y facilitan la operación diaria de secado. El almidón nativo se seca empleando medios
naturales o artificiales; el almidón fermentado
El inóculo necesario para la fermentación debe secarse solamente con calor solar.
puede ser el agua que haya sido usada en el
proceso de fermentación durante varios días o Terminada la fermentación, el almidón se
un trozo de almidón ya fermentado. Se usa extrae de los tanques o de los canales en bloques
también el afrecho húmedo, que se extiende compactos y se transporta a los patios donde se
sobre el almidón en la parte superior del seca al sol.
tanque.
Para facilitar el secado hay que desmenuzar
Se deja agua sobrenadante en los tanques el almidón. Esta operación se hace con las
(de 3 a 4 cm por encima del almidón) para manos o empleando un rallador que lleve en su
mantener la anaerobiosis. Los tanques llenos se tambor tornillos o clavos; el implemento sirve así
protegen del sol con afrecho húmedo o con sacos de “quebrador” del almidón antes del secado.
de polipropileno húmedos, para evitar la
evaporación del agua (ver Apéndice 1, El almidón se seca sobre polietileno de
Foto 26A-5). En zonas de clima ardiente, es espesor No. 6 de color negro (que capta por ello
recomendable enterrar los tanques de mayor radiación solar y facilita el secado rápido
fermentación. y uniforme) y se extiende en capas que tengan

485
La Yuca en el Tercer Milenio...

una densidad de 1 a 2 kg/m2. Para secar, por El almidón, una vez cernido, se empaca en
tanto, una tonelada de almidón se necesitarían, sacos tejidos con fibra de polipropileno.
aproximadamente, 1000 m2 de superficie de
secado. Por consiguiente, el área de secado es Rendimiento
otra de las limitantes que afecta sensiblemente a
numerosas “rallanderías”, que se encuentran en La Figura 26-18 resume, en un diagrama
regiones de topografía muy quebrada. general de flujo, el proceso de obtención de
almidón agrio de yuca tal como se practica en la
El secado puede hacerse en bandejas, en “rallandería” La Agustina, en el departamento
“eldas” o bandejas corredizas (Figura 26-17) del Cauca. El diagrama contiene un balance del
instaladas en los techos de las rallanderías o almidón que dan 1000 kg de yuca fresca de la
sobre el piso de éstas (ver Apéndice 1, variedad M Ven 25.
Foto 26A-6).
Calidad
La operación de secado del almidón necesita,
aproximadamente, 6 horas de sol en Colombia. El poder de panificación (PP) es el principal
El almidón se remueve suavemente 2 ó 3 veces criterio de calidad del almidón agrio. Se define el
durante este período con rastrillos hechos de PP como la capacidad del almidón para crecer
materiales blandos para que no dañen el durante el horneado. Ahora bien, la producción
plástico. En esta operación, el viento arrastra artesanal del almidón agrio impide que esta
polvo de almidón, ocasionando pérdidas (0.7% calidad sea uniforme, y esto limita su acceso al
en base seca), muy difíciles de evitar. mercado.

Tratamiento final del almidón El PP depende fundamentalmente de la


variedad de yuca, de la fermentación y del
El almidón se recoge de los secaderos cuando su secado al sol del almidón. La elección de
contenido de humedad está entre 12% y 14%. variedades apropiadas y de prácticas adecuadas
Durante el secado, el almidón forma de nuevo para estas dos etapas del proceso de producción
terrones más o menos duros que requieren un del almidón agrio (y el control efectivo de ellas)
tratamiento, es decir, molienda y cernido. mejorarían mucho la calidad de este almidón
(Dufour et al., 1996).
Los terrones se muelen con rodillos como los
descritos en la etapa de secado. El cernido se Se ha estudiado la relación entre la
hace en mallas, cuya finura depende de las microflora del inóculo de la fermentación y la
características del almidón que se desea obtener calidad del almidón. Algunos “rallanderos”
(de 100 a 120 mesh). inoculan un tanque de fermentación con el agua
de otro tanque en que se ha obtenido almidón de
buena calidad. Se ha comparado también el
efecto del tiempo de secado al sol con el secado
en horno a diversas temperaturas y bajo luz
ultravioleta (Brabet et al., 1996).

La calidad del almidón agrio mejora cuando


la capa de agua del tanque de fermentación (3 a
5 cm) garantiza la fermentación anaeróbica, la
producción de ácido láctico (cepas específicas de
la bacteria amilolítica) y el descenso del pH
hasta 3.5. Un secador artificial que controle la
humedad del almidón y permita irradiarlo con
luz UV, mejoraría aun más esa calidad porque
con él se lograría un secado uniforme en muchas
“rallanderías”; no se obtendría, sin embargo, el
mismo PP que da la luz solar.
Figura 26-17. Sistema de secado del almidón agrio de
yuca en algunas “rallanderías” del
departamento del Cauca.

486
Almidón Agrio de Yuca en Colombia

Yuca
Raíces frescas: 1000 kg
295 kg almidón

Lavado Desechos del lavado 32 kg


Agua
Raíces lavadas: 968 kg 9 kg almidón
120 lt/100 kg
286 kg almidón 3.1% del almidón inicial

Agua Rallado
90 lt/100 kg Masa rallada: 968 kg
286 kg almidón

Colado Afrecho 90.1 kg


Agua Obtención de la lechada 56.0 kg almidón
500 lt/100 kg 230 kg almidón 18.6% del almidón inicial

Mancha 3.6 kg
Agua Sedimentación
2 kg almidón
sobrenadante 228 kg almidón
0.7% del almidón inicial

Fermentación
228 kg almidón
Agua necesaria para el proceso
710 lt/100 kg de yuca (base seca)
31 lt/kg de almidón Pérdidas
Secado (al sol) durante el secado
Relación (raíces/almidón): 4.4 a 1 228 kg almidón 2 kg almidón
Rendimiento del proceso: 22.6% 0.7% del almidón inicial
Tasa de recuperación de almidón: 76.7%

Almidón agrio
226 kg almidón

Figura 26-18. Diagrama de flujo del proceso de obtención de almidón agrio de yuca (variedad M Ven 25 con 35% de M.S.)
en la “rallandería” La Agustina, en el Cauca, y balance del rendimiento de almidón. El almidón inicial, en
este ejemplo, está representado en los 295 kg contenidos en los 1000 kg iniciales de yuca fresca; de ese
contenido se recuperan 226 kg de almidón agrio, o sea, 76.7%.

Se estudia aún el influjo de la variedad de la transportadores, y éstos lo llevan a las ciudades


yuca y del tiempo de almacenamiento de las principales. De los 210 “rallanderos” del
raíces en la calidad del almidón agrio, así como departamento del Cauca, 35 venden su almidón
los efectos que éste recibe del clima en general y directamente a las panaderías, ocho lo venden a
del agua empleada en el proceso de producción la industria de pasabocas, 20 comercializan su
(Brabet et al.. 1996). producción a través de una cooperativa
(COAPRACAUCA); los demás lo entregan a
Comercialización intermediarios.

El almidón agrio y el almidón nativo (dulce) Los transportadores distribuyen el almidón


son comercializados principalmente a través de en las ciudades importantes de la región (Cali,
intermediarios; en el Cauca, éstos llevan el Buga, Cartago, Tuluá), en las capitales de
producto a Santander de Quilichao, una departamentos (Pereira, Ibagué, Medellín,
población al norte del departamento. Allí lo Cartagena, Armenia y Montería), y en Bogotá.
venden a otros intermediarios, que son Hay también otros mercados terminales.

487
La Yuca en el Tercer Milenio...

Recomendaciones generales sistema empleado para sedimentar la


producción diaria.
Sobre las “rallanderías”
• Si se emplean tanques de
La experiencia adquirida tras varios años de sedimentación, la capacidad está
trabajo investigativo en las “rallanderías” del limitada por el número de tanques de
departamento del Cauca permite recomendar que disponga la “rallandería”. En esos
determinados equipos, métodos y diseños tanques, además, se mezcla parte de la
(Chuzel et al., 1995a). Sin embargo, cada “mancha” con el almidón, cuya calidad
“rallandería” es un caso específico y cualquier desciende así a un nivel intermedio.
recomendación debe ajustarse a las condiciones
• Si se emplean canales de
de su infraestructura y a las limitaciones
sedimentación, la operación es
económicas de sus propietarios.
continua. Además, el agua arrastra el
material menos denso (p. ej., la mancha)
“Rallandería” tradicional. Son las plantas
y deja en el fondo del canal un almidón
procesadoras denominadas de tipo 1 (ver
más limpio y sin mezcla de mancha.
descripción anterior), cuya capacidad es de 800
a 1000 kg de raíces por hora. • Los canales pueden ser de diferente
magnitud. Una recomendación
1. La lavadora/peladora que se usa en estas importante es que no tengan inclinación
“rallanderías” funciona por tandas (pendiente) y que se diseñen de tal
(modelos 1 y 2) y se pierde tiempo en manera que sus puntas o extremos sean
cargarla y descargarla en cada tanda. Se curvos o redondeados. Así se evita que la
recomienda cambiarla por una máquina lechada de yuca (agua con almidón)
lavadora/peladora semicontinua (ver choque contra las paredes de los
Figura 26-10B, modelo 3), porque ésta canales, forme turbulencia por
facilita la operación y, además, aumenta la contraflujo y ésta mezcle el almidón con
capacidad de la planta de 800 a 1500 kg de la mancha en esos puntos.
raíces por hora.
4. Se recomienda considerar muy bien la
2. Las coladoras mecánicas de cuatro apoyos o transformación de un sistema construido en
rodamientos (Figura 26-14) tienen algunos terreno plano por un sistema que aproveche
inconvenientes: el flujo del producto por gravedad: este
• No conviene cargar la máquina en exceso cambio es tan costoso que equivale a hacer
porque, en ese estado, se detiene o se nuevamente la “rallandería”.
desacopla del engranaje. 5. Si el servicio de energía no es constante en la
• El almidón se contamina con óxido o región donde funciona la “rallandería”, y
grasa de los rodamientos (los rodillos) pasan horas y días sin que se pueda
porque éstos pueden entrar en contacto procesar la yuca, hay que disponer de un
con la lechada. motor de gasolina, además del motor
eléctrico.
Se recomienda sustituirlas por las coladoras
“colgadas” o de semieje (Figura 26-13), que 6. Las correas o bandas que transmiten la
no presentan estos inconvenientes. Además, potencia de los motores (transmisiones) son
los tamices que están fuera de las coladoras muy peligrosas. Se recomienda instalar las
deben tener lienzos o mallas más finos bandas en un solo lado de la “rallandería” y
(120 mesh) para que retengan la fibrilla que colocar protectores de banda para reducir la
pasa por el paño de las coladoras; esta posibilidad de un accidente.
fibrilla afecta la calidad del almidón. 7. Si se desea tener mayor seguridad industrial
3. La capacidad de sedimentación de la lechada en el proceso, se instalan varios motores
de yuca es la mayor limitante de una reductores (uno en cada máquina que lo
“rallandería”. Esa capacidad depende del requiera) en vez del único motor (eléctrico o
de gasolina) que opera normalmente todo el

488
Almidón Agrio de Yuca en Colombia

equipo. Ahora bien, el costo de esta mejora aguas residuales, éstas deben fluir hacia un
del proceso es alto. sitio alejado de la “rallandería” que estará,
por tanto, a menor nivel que ella en el
Para que una “rallandería” de tipo 1 pueda terreno.
aumentar su producción, deben tomarse las
siguientes medidas: • La planta se construirá en un sitio cuya
topografía permita aprovechar la gravedad en
• Instalar una coladora adicional. el proceso. Con una diferencia de 3.5 m entre
el punto más alto y el más bajo de un sitio,
• Aumentar el número de tanques de
es posible desarrollar un proceso de
sedimentación o construir un sistema de
producción de almidón de yuca ayudado por
canales.
la gravedad. El sistema facilitará un flujo
• Aumentar el número de tanques de semicontinuo de las operaciones a un costo
fermentación según la producción diaria. más bajo.

• Aumentar el área del patio de secado. • Los tanques de fermentación deben


construirse enterrados, de manera que el
“Rallandería” tradicional mejorada. Son borde superior del tanque esté a la misma
las plantas llamadas de tipo 2 (ver antes la altura que la parte superior de los canales.
descripción del proceso); tienen canales y en
ellas se facilitan las operaciones del proceso • El agua del último canal puede hacerse
aprovechando la pendiente del terreno (Chuzel et pasar alrededor de los tanques para que la
al., 1995b). temperatura exterior de éstos se mantenga
constante.
1. En estas “rallanderías” se puede mejorar
• Si el sitio elegido es plano, se le puede dar a
también la operación de secado, instalando
la operación de rallado la altura necesaria
una máquina “desgranadora”, para
(construyendo una estructura metálica y
desmenuzar o “quebrar” el almidón
empleando un transportador de banda) para
compacto. El almidón desgranado puede
crear artificialmente un sistema por
esparcirse fácilmente, en poco tiempo y de
gravedad a partir de esa operación.
modo uniforme.
El plano descriptivo de una “rallandería”
2. El agua que sale de los canales puede ser
nueva que contenga las operaciones del proceso
reciclada para lavar con ella las raíces de
de extracción de almidón antes explicadas se
yuca; se dispone así de más agua, lo que
presenta en la Figura 26-19.
aumenta la rapidez y la eficiencia de esta
operación y del proceso general. La
Rendimiento comparativo. El diagrama
Figura 26-19 presenta el plano ideal de una
siguiente compara la capacidad de
“rallandería” de este tipo.
procesamiento de los modelos de “rallandería”
“Rallandería” nueva. Cuando se piensa descritos (en toneladas de raíces frescas por
construir un nuevo modelo de “rallandería” mes) y la eficiencia de extracción, es decir, la
(tipo 3), se debe tener en cuenta lo siguiente: relación (en peso) entre las raíces procesadas y
el almidón extraído de ellas.
• El agua que se utilizará en el proceso debe
ser de buena calidad y abundante, es decir,
alrededor de 30 m3 por día. Capacidad Relación (peso)
“Rallandería” de planta raíces:almidón
• La temperatura del agua debe ser menor que (t/mes) tradicional
25 °C (agua fresca).

• Se recomienda someter a tratamiento los Tradicional 20 5.5:1


efluentes del proceso de obtención de
almidón agrio, para no contaminar con ellos Mejorada 30 5.0:1
las corrientes de agua cercanas a la
“rallandería”. Donde no puedan tratarse las Nueva 50 4.5:1

489
490

Columnas

Recepción

Lavado

Rallado

Colado

Sedimentación

La Yuca en el Tercer Milenio...


Fermentación

Agua
Mancha
residual
(canales de recuperación)
(salida)

Figura 26-19. Plano descriptivo de una rallandería ideal, bien establecida, que ilustra gráficamente el proceso de obtención de almidón agrio de yuca. La planta ya
techada se muestra arriba, en esta figura. Parte de este diseño se aplica actualmente en algunas rallanderías del departamento del Cauca (por
ejemplo, Totoyuca, de CETEC, en Siberia, municipio de Caldono).
Almidón Agrio de Yuca en Colombia

Al pasar, por tanto, a una planta de mayor grandes distancias a través de vetas de piedra
capacidad, mejora la extracción de almidón de la caliza y otros materiales porosos para
planta; además, del nivel de extracción de contaminar, finalmente, las aguas fluviales.
almidón depende notablemente la rentabilidad
del proceso de extracción. Es recomendable construir un filtro natural
para el agua empleada en el proceso; consta de
Sobre manejo de insumos capas de grava gruesa, grava fina y arcilla, que
reducen los minerales y sólidos en suspensión
Agua. En el departamento del Cauca se contenidos en las aguas de riachuelos, ríos y
producen 10,700 t de almidón por año. Para pozos (ver Apéndice 4).
procesarlas se emplean 31 lt de agua por kg de
almidón, lo que equivale a 332,000 m3 de agua El agua que sale de los canales de
al año. Este consumo de agua es igual al de una sedimentación suele verterse en depósitos cerca
población de 10,000 habitantes, los cuales a la planta, de donde puede llevarse a un
producirían, aproximadamente, 332,000 m3 de proceso de depuración. Cuando no se desecha,
aguas contaminadas. finalmente, en una corriente natural de agua,
puede utilizarse de nuevo, esta vez en el lavado
El agua que se emplea en el proceso de de la yuca. Se ahorra así cerca de 17% del agua
obtención del almidón de yuca proviene de que consume todo el proceso de obtención de
diversas fuentes y tiene las siguientes almidón.
características:
Materia prima. La calidad de la yuca
• El agua de lagos, ríos, quebradas y pozos empleada es fundamental para lograr un buen
superficiales está contaminada, porcentaje de extracción de almidón de buena
generalmente, con materia orgánica y calidad, es decir, que tenga buena capacidad de
microorganismos. panificación (crecimiento de la masa durante el
horneado). Es indispensable, por tanto,
• Las aguas de manantial tienen, por lo seleccionar bien la variedad de yuca que se
regular, un bajo contenido de minerales y cultivará y las raíces que se procesarán.
son muy buenas para este proceso.
Maquinaria. Es conveniente que todos los
• El agua de pozos profundos está libre, en
sistemas mecánicos de la “rallandería” estén
comparación con la superficial, de materia
ubicados de manera que el producto se mueva
orgánica y microorganismos, porque las
ayudado por la gravedad (ver Figura 26-22).
capas de suelo la purifican a medida que se
Esta distribución da mayor capacidad de
infiltra en ellas, alejándose de la superficie.
producción, utiliza menor área de trabajo, y
Un pozo subterráneo puede contaminarse, permite instalar un sistema de transmisión
sin embargo, por la presencia de pozos sépticos, movido por un solo motor, lo que hace muy
cloacas y cañerías abandonados. Se ha económico el proceso.
observado que el agua contaminada recorre

491
La Yuca en el Tercer Milenio...

Apéndice 1

Descripción Gráfica del Proceso de Extracción de Almidón

Las fotos ilustran los métodos empleados en la evolución del proceso, desde el sistema
diversas regiones (p. ej., Cauca y Caldas). Nótese tradicional hasta el mecanizado.

Foto 26A-1. Lavado de las Foto 26A-2. Rallado de las Foto 26A-3. Colado continuo
raíces de yuca raíces lavadas. de la masa
con los pies. rallada
empleando un
tornillo sinfín.

Foto 26A-4. Almidón sedimentado en Foto 26A-5. Fermentación del almidón


tanques (el operario húmedo en tanques.
“desmancha” una capa).

Foto 26A-6. Secado al sol del almidón


fermentado.
Figura 26-20A. Sistema tradicional (tipo 1) para extraer almidón de yuca.

492
Almidón Agrio de Yuca en Colombia

Foto 26A-7. La yuca llega en sacos a la Foto 26A-8. Lavado mecánico semicontinuo
“rallandería”. de las raíces (ver S. T. en
Foto 26A-1).

Foto 26A-9. Rallado de las raíces lavadas Foto 26A-10. Colado de la masa rallada
(ver S. T. en Foto 26A-2). (ver S. T. en Foto 26A-3).

Foto 26A-11. Canales para sedimentar el almidón (ver S. T. en Foto 26A-4).

Foto 26A-12. Fermentación del almidón Foto 26A-13. Secado al sol del almidón
húmedo en tanques (ver S. T. fermentado (ver S. T. en
en Foto 26A-5). Foto 26A-6).

Figura 26-21A. Sistema mecanizado (tipos 2 y 3) para extraer almidón de yuca. S. T. = sistema tradicional.

493
La Yuca en el Tercer Milenio...

Apéndice 2

Uso Industrial del Almidón de Yuca

En el mundo se producen unos 33 millones de • Se usa como aditivo para espesar, estabilizar
toneladas de almidón con fines industriales; de o recubrir tortas de frutas, mezclas secas,
esa cantidad, sólo 3.8 millones (11.4%) pudines, crema de leche. La adición del
provienen de la yuca. El resto es almidón de almidón-PG mejora la textura y la apariencia
maíz (21.2 millones), de papa (1.96 millones), de de estos productos y de otros similares.
trigo (2.01 millones), de arroz (0.05 millones) y
de batata (4.17 millones) (Ostertag, 1996). • El almidón nativo puede modificarse también
por medios químicos. El producto resultante
Industria de alimentos se utiliza en la industria alimenticia como
espesante de salsas blancas, y para
El almidón natural (llamado también nativo, estabilizar y emulsificar aderezos para
dulce o industrial) se usa, solo o mezclado, en la ensaladas, gelatinas nutritivas, postres
elaboración de macarrones y de diversas instantáneos, helados, pudines y alimentos
harinas; con éstas se preparan pudines, para bebé. Según la modificación que se le
pasteles, galletas, obleas, bizcochos, haga, el almidón modificado se usa en la
almojábanas, cremas, helados, sopas, ensaladas, industria del papel, de los adhesivos y otras
embutidos y otros productos alimenticios. Con el (Balagopalan et al., 1988).
almidón fermentado (agrio) se elaboran
también productos alimenticios tradicionales en Industria del papel
Colombia, como el pandebono y el pan de yuca
(Figura 26-22A). El almidón nativo usado en la industria papelera
se denomina almidón no modificado (almidón-
• El almidón nativo puede modificarse por NM). El tratamiento que recibe este producto
medios físicos y se convierte en almidón comprende tres operaciones: el refinado (o
pregelatinizado (almidón-PG). Este almidón tamizado), la purificación (operación
tiene la propiedad de que se dispersa en estrictamente industrial) y el secado.
agua sin necesidad de someterlo a cocción.
Papel y cartón. La elaboración del papel y
del cartón consta de varias etapas, y en una de
ellas (o en más de una) se adiciona almidón-NM
al producto final para darle ciertas propiedades
y diferente calidad.

• La industria del papel exige tres


características básicas en el almidón-NM de
yuca: blancura, bajo contenido de fibra y
pocas impurezas. Puede tener el almidón
otras características físicas o químicas, las
cuales afectan el proceso de elaboración del
papel o la formación de la pasta que le da
origen.

• El almidón-NM ayuda a unir las fibras de


celulosa del papel y forma una capa
superficial que reduce la pelusa y aumenta
la consistencia, la solidez y la durabilidad de
las hojas de papel. Esta capa delgada da
también mayor resistencia mecánica al
Figura 26-22A. Productos de la industria alimenticia cartón.
de Colombia elaborados con almidón
agrio de yuca.

494
Almidón Agrio de Yuca en Colombia

• El almidón-NM se emplea además como • El engomado temporal se aplica a la


adhesivo en el laminado de ciertos papeles, urdimbre justo antes de que ésta se
de cajas corrugadas, de papel de colgadura convierta en tejido, para que las hebras (o
(para empapelar), de tubos de cartón y de hilazas) sean más resistentes, flexibles,
otros artículos. También se emplea en el suaves y lisas. El agente almidonante se
reciclaje del papel y del cartón. deposita como una película sobre las hilazas
de la urdimbre y las recubre totalmente.
Pegantes. El almidón-NM es materia prima
de las bases pegantes con los que se elaboran ya • Evita así el deshilachado, el enredo, el
sea productos adhesivos o colas baratas. moteado y la rotura de las hebras, efectos
que perturbarían seriamente la elaboración
• Estos pegantes se utilizan para fabricar del tejido.
materiales de embalaje, etiquetas, papel de
envoltura y cinta pegante de humedecer, • El engomado permanente se emplea en el
productos cuyo uso los hace desechables. proceso de acabado del tejido, y es
relativamente estable, es decir, se mantiene
• Las bases pegantes son muy útiles para las hasta que la tela llega, por lo menos, a
empacadoras y etiquetadoras de alta manos del consumidor.
velocidad, por dos razones: costo
relativamente bajo y gran velocidad de • Impregnando el tejido, este engomado mejora
adhesión. la textura de la tela, aumenta el brillo
superficial de ésta, le da “cuerpo” y solidez
Descomposición orgánica. El almidón-NM para facilitar su manipulación, eleva el
empleado en la industria papelera dura 3 ó “peso’’ y la calidad del estampado y aumenta,
4 días sin descomponerse, al cabo de los cuales en general, la apariencia y la sensación textil
es fermentado por diversos microorganismos. de buena calidad de la tela.

Esta fermentación produce gases (cuyo mal Industria farmacéutica


olor no se percibe inicialmente) y desnaturaliza
el almidón-NM, alterando sus propiedades, a El almidón-PG se emplea en farmacia para
saber: pierde 25% de su capacidad de engomar, diluir, aglutinar, lubricar o desintegrar diversos
se reduce su viscosidad y cambia su acidez (pH). productos sólidos. Este almidón actúa también
como absorbente, da viscosidad y sirve de
Al almidón-NM deben agregarse, por tanto, vehículo a sustancias pastosas, líquidas o
sustancias que impidan el crecimiento de semisólidas en la elaboración de cremas y
bacterias productoras de ácido láctico, de lociones de uso dermatológico.
bacterias coliformes y de hongos (géneros
Penicillum y Aspergillus y levaduras). Se emplea, además, para fabricar polvos
faciales finos, polvos compactos y polvos
Industria textil nutritivos y como soporte en la fabricación de
obleas (Balagopalan et al., 1988).
El almidón-NM es el ingrediente más abundante
y barato y, por ello, el más importante de las Otros usos
diferentes colas textiles.
El almidón-NM de yuca se usa en la industria
Engomado. El almidón-NM de yuca se química para obtener alcoholes, glucosa y
prefiere (casi en forma exclusiva) en la industria acetona; para fabricar explosivos, colorantes,
textil, por dos razones: primera, sólo con él pilas secas e impresiones dentales, y en la
pueden tratarse los tejidos muy blancos; coagulación del caucho.
segunda, se degrada menos que el almidón
proveniente de otras fuentes. Un tejido puede El almidón-NM se usa en minería como
engomarse de manera temporal o permanente. floculante y como componente de las soluciones
empleadas en la perforación de pozos de
petróleo.

495
La Yuca en el Tercer Milenio...

Apéndice 3

Costos de una “Rallandería”

Construcción e instalación almidón por mes (300 t/año y 10 meses


de operación), implica los costos de
Una “rallandería” de yuca de tipo 3, con infraestructura y equipo que se indican en
capacidad para producir 30 toneladas de el Cuadro 26A-1.

Cuadro 26A-1. Costos de una “rallandería”. (Valores a septiembre de 1998.)


Elemento Cantidad Costo
(US$)
Maquinaria y equipo para el proceso
Lavadora/peladora de yuca (2 t de raíces por hora)a 1,000
Rallador de yuca (2 t de raíces por hora) 500
Coladora de yuca (300 kg de masa rallada por hora)b x2 2,000
Tamiz vibratorio c
300
Desgranador de almidón fermentado, con motor (1.5 kg/hora) 700

Subtotal 4,500

Infraestructura de la planta
Canales de sedimentación (largo 30 m, ancho 60 cm y alto 40 cm, cada uno)d x7 15,000
Patios de secado del almidón (2000 m2 área, 8 cm espesor) 18,000
Tanques de fermentación (1.5 m cada uno)
3 e
x 20 15,000
Obra civil general (400 m )
2 f
10,000
Cubierta o techado de la planta g
6,000
Bodega para almacenar almidón (30 m ) 3
8,000
Tanque para depositar la mancha (30 m3) 8,000
Tanque para depositar el afrecho (15 m3) 4,000
Transmisión de potencia 700

Subtotal 84,700

Total 89,200
a. Varios modelos de lavadora/peladora dan ese rendimiento.
b. Modelo: mecánica y discontinua.
c. Para segunda colada.
d. Con enchapado en baldosín.
e. Con enchapado en baldosín y madera.
f. Columnas, muros, pisos, desagües.
g. Guadua y zinc, principalmente.

496
Almidón Agrio de Yuca en Colombia

Costos de operación año. El costo de la operación se calcula, sin


embargo, respecto a la capacidad básica
En una “rallandería” dotada con el equipo (30 t/mes). Las cifras están en dólares
descrito en el cuadro anterior, se emplea americanos (US$1 = Col$1,450 a septiembre de
generalmente 80% de su capacidad y se obtiene 1998).
una producción de 250 t de almidón agrio por

1. Costo de obtención de 1 t de almidón seco:

Costos fijos

Administración (US$351.00/mes) US$11.75


Mantenimiento planta 3.55
Depreciación (por unidad producida, ver abajo) 1.70

Subtotal (ST1) 17.00

Costos variables

Mano de obra (3 jornales, US$5.53/jornal) 16.60


Energía eléctrica (2 kW/hora, US$0.20/kW) 0.40
Agua (corrientes naturales, sin costo) —
Empaques (20, US$0.35/unidad) 7.00
Gastos varios 7.00
Fletes 17.20

Subtotal (ST2) 48.20

Total (costo operación/t) = ST1 + ST2 US$65.20

2. Costo de obtención de 30 t (1 mes de operación):

US$65.20/t ´ 30 t/mes = US$1956 por mes

3. Depreciación (Dep.) por año:

Vida útil de equipo y maquinaria @ 10 años


Valor de salvamento (chatarra) @ US$300
Producción en vida útil @ 250 t/año ´ 10 años = 2500 t
Período contable = 1 año

Aplicando la fórmula:

Dep./t US$4500 – US$300


= @ US$1.70 por tonelada producida
2,000 t

Dep./mes = US$1.70 ´ 30 t @ US$51 por mes trabajado


Dep./año = US$1.70 ´ 250 t @ US$420 por año de operación

497
La Yuca en el Tercer Milenio...

Relación costos/precio varios modos, según los costos y precios que se


deseen incluir en la relación (US$ a septiembre
La relación entre el precio de la materia prima y de 1998).
el precio del producto final puede expresarse de

1. Precios de venta

Almidón agrio, seco (1 t) US$827.70


Afrecho (0.45 t/t almidón) 21.70
Mancha (0.10 t/t almidón) 9.60
1 t de afrecho = US$48.30
1 t de mancha = US$96.60

Precio del producto total 859.00

2. Costos variables

Materia prima (5t) 345.00


(Costo de raíces necesarias para producir 1 t de almidón)
Mano de obra, energía y varios 48.00

Costos variables totales US$393.00

3. Relación costo/producto

a. Valor agregado del proceso:

Costo materia prima US$345.00


1 – = 1 – @ 0.58
Precio almidón agrio (1 t) US$827.70

b. Retorno por venta de almidón a los factores de producción:

Costo variables totales US$393.00


1 – = 1 – @ 0.52
Precio almidón agrio (1 t) US$827.70

c. Retorno por venta de [(almidón + subproductos)] a los factores de producción:

Costos variables totales US$393.00


1 – = 1 – @ 0.54
Precio total [almidón + subproductos] US$859.00

498
Almidón Agrio de Yuca en Colombia

Apéndice 4

Sistema para Tratamiento de Aguas Residuales

Ricardo Ruiz Cabrera*

En el proceso de extracción del almidón de yuca 7000 mg/lt. Diferentes estudios desarrollados
se consumen grandes cantidades de agua y se por el plan de Ingeniería Sanitaria de la
generan efluentes que, arrojados a las corrientes Universidad del Valle han mostrado la
de aguas superficiales, causan un considerable factibilidad de depurar estas aguas residuales
impacto negativo en los sistemas bióticos. Desde cuando se utilizan sistemas de digestión
el punto de vista técnico y económico, los anaeróbica. Son ejemplos los reactores de fases
sistemas anaeróbios y, en particular, los separadas y los reactores de flujo ascendente y
biodigestores, son una alternativa importante manto de lodos.
para el tratamiento de este tipo de efluentes.
Evaluación de reactores
En este Apéndice se presenta y se evalúa un
biodigestor corriente y un biodigestor En 1997, la Corporación para Estudios
complementado con plantas acuáticas. Interdisciplinarios y Asesoría Técnica (CETEC)
realizó el montaje del sistema de tratamiento
Antecedentes anaeróbico en tres “rallanderías” del municipio
de Santander de Quilichao, Cauca, cuyas aguas
El agua residual proveniente de la etapa de residuales se vierten en el río Mandiva.
sedimentación en el proceso de extracción es el
principal problema que causa éste al ambiente. El tipo de reactor construido en estas
En promedio, el agua residual que una plantas fue el biodigestor de tipo balón que fue
“rallandería” puede producir oscila entre 20 y complementado luego con un sistema basado en
30 m3/día, lo que depende del nivel de tecnología plantas acuáticas. La evaluación del desempeño
empleado y de las horas diarias de trabajo. de estos biodigestores fue hecha por la sección
de Saneamiento Ambiental de la Universidad del
Según los análisis efectuados por Rojas en Valle, y se consignó en la tesis de grado titulada
1992, estas aguas residuales poseen una “Evaluación del desempeño de dos biodigestores
considerable capacidad de contaminación en el tratamiento de las aguas residuales del
porque arrastran abundante materia orgánica en proceso de extracción de almidón de yuca”, que
partículas, poseen moderada acidez y contienen fue presentada por Javier A. Manrique M., del
pequeñas cantidades del ion cianogénico (CN—). Programa Ingeniería Química, de esa
universidad, en junio de 1999.
Varios estudios han encontrado (Duque,
1994) que este tipo de efluente tiene una Los objetivos del estudio mencionado
biodegradabilidad del 70% para una muestra fueron:
insoluble y del 92% para una muestra soluble; el
8% del material soluble resistente a la • Iniciar y operar un sistema piloto de
biodegradación es probablemente inorgánico. tratamiento.

Los efluentes líquidos provenientes del • Evaluar el desempeño del sistema midiendo
proceso presentan valores2 de DQO entre 3000 y el porcentaje de remoción de materia
orgánica y de sólidos.

• Determinar las condiciones necesarias para


* Ingeniero Industrial, Agroindustria Rural, CETEC, Cali, lograr la adaptación de la biomasa al
Colombia. E-mail: cetec@andinet.com
2. DQO = demanda química de oxígeno, es decir, la sustrato y garantizar el normal
cantidad de oxígeno que necesita un volumen funcionamiento del sistema.
determinado de un efluente para llevar a cabo la
degradación química de la materia orgánica que éste Las principales conclusiones del estudio de
contiene. DBO es esa cantidad de oxígeno para degradar
microbiológicmante la materia orgánica de un efluente.
evaluación fueron:

499
La Yuca en el Tercer Milenio...

• Bajo las condiciones en que se operó el reactores porque tienen costos de


reactor, el mayor porcentaje de disminución infraestructura muy bajos.
de DQO fue de 76.6% y el de remoción de
sólidos fue de 61%. Estos valores se Descripción y montaje del biodigestor
registraron para un tiempo de retención de balón
hidráulica de 21 horas, como se observa en
el Cuadro 26A-2. Este sistema se montó en dos “rallanderías” al
norte del departamento del Cauca; ambas
• No se puede afirmar que los biodigestores de influían en las cuencas de los ríos Mandiva y
tipo balón no son una alternativa apropiada Quinimayó. Cada biodigestor esta constituido
para el tratamiento de las aguas residuales por dos tubulares de doble capa de 2.5 m de
que generan el proceso de extracción de diámetro, elaborados en polietileno calibre 8, y
almidón de yuca. Si el reactor se opera con tiene aditivos que lo protegen de los ácidos y de
un control muy estricto de los parámetros de la luz ultravioleta. Estos tubulares se entierran
operación, particularmente el de pH (debe en fosas independientes, cada una de las cuales
estar entre 6.7 y 7.4), es posible obtener tienen un área transversal de 3 m2. Los extremos
resultados altamente satisfactorios con el de cada tubular están sujetos —y
biodigestor. completamente sellados a ellas— a cajas de
concreto que cumplen las funciones de entrada
• Para mantener el pH del agua residual en el del afluente y salida del efluente. En la parte
rango óptimo para el proceso de digestión inferior se conecta el sistema de evacuación de
anaeróbica es necesario disponer de un lodos y la salida del biogás en la parte superior.
sistema que permita agregar una solución
alcalinizadora, de manera constante y Los parámetros para el diseño del biodigestor
proporcional, al caudal del sustrato son los siguientes:
manejado. Los hidróxidos de calcio y de
sodio dieron buenos resultados en esta • Caudal promedio del afluente: 2.7 m3/hora
tarea.
• Tiempo de retención hidráulica mínima:
• Si las alternativas que se buscan para tratar 21 horas
aguas residuales deben estar al alcance de
sectores sociales muy limitados para acceder • Volumen requerido: 57 m3
a la tecnología y a los recursos financieros,
Dados estos parámetros, la construcción del
vale la pena seguir mejorando este tipo de
biodigestor requiere los siguientes elementos:

• Dos fosas de 16 m de largo, con un área


transversal neta de 3 m2 y un área
Cuadro 26A-2. Resultados de la operación del reactor de transversal efectiva de ocupación del
tipo biodigestor de balón en la evaluación
hecha por la Universidad del Valle en sustrato de 2 m2.
1999.
• Dos tubulares plásticos, calibre 8, de doble
Parámetro Valor Valor Remoción capa, de 2.5 m de diámetro y 20 m de
(unidades) afluente efluente (%)
longitud.
pH 6.7 6.9
DQOt (mg/lt) 3806.17 890.23 76 • Dos cajas de entrada en mampostería de
1.0 m3 y 0.70 m de altura, con tubo en
DQOs (mg/lt) 3012.58 816.12 79
concreto de 12 pulgadas de diámetro.
SST (g/lt) 0.58 0.23 61.15
• Dos cajas de salida en mampostería de
SSV (g/lt) 0.52 0.21 60.34
1.0 m3 con tubo en concreto de 12 pulgadas.
a. DQOt = demanda química de oxígeno total (o sea,
incluyendo las algas en contenidos de M.O.).
• Un sistema de evacuación de lodos y un
DQOs = demanda química de oxígeno soluble (o sea,
excluyendo las algas). sistema de conducción y uso del biogás.
SST = sólidos suspendidos totales (en el efluente, por
ejemplo).
SSV = sólidos suspendidos volátiles (en el efluente, por
ejemplo).

500
Almidón Agrio de Yuca en Colombia

Bibliografía CECORA (Central de Cooperativas de la Reforma


Agraria). 1988. Diagnóstico socioeconómico del
Alarcón M F. 1989. Obtención de dextrinas a partir Cauca. 150 p.
del almidón de yuca. Tesis. Universidad del
Quindío, Armenia, Colombia. 120 p. Chacón MP; Mosquera L. 1992. Estudio del
sistema socioeconómico de la producción de
Alarcón M F. 1993a. Documento de asesoría almidón de yuca en el norte del Cauca. Tesis.
técnica para la Costa Atlántica de Colombia. Programa de Economía, Corporación
Centro Internacional de Agricultura Tropical Universitaria Autónoma de Occidente, Cali,
(CIAT), Cali, Colombia. 6 p. (Multicopiado.) Colombia. 148 p.

Alarcón M F. 1993b. Documento de asesoría Chuzel G; Muchnik J. 1993. La valorisation des


técnica para la zona del Patía, Colombia. resources techniques locales: L’amidon aigre de
Centro Internacional de Agricultura Tropical manioc en Colombie. En: Alimentation,
(CIAT), Cali, Colombia. 7 p. (Multicopiado.) techniques et innovations dans les régions
tropicales. Harmattan, París. p. 307-337.
Alarcón M F. 1994a. Diagnóstico de la producción
de yuca en Manabí, Ecuador. En: Producción, Chuzel G; Pérez D; Dufour D; Alarcón M F. 1995.
procesamiento, utilización y comercialización Amelioration d’un système d’extraction par voie
de la yuca. Memorias de un seminario humide d’amidon de manioc. En: Agbor-Egbe
celebrado en el INIAP, Ecuador, octubre 1994. T; Braumann A; Griffon D; Trèche S (eds.).
Portoviejo, Ecuador. p. 10-12. Transformation alimentaire du manioc
(Cassava food processing). ORSTOM, París.
Alarcón M F. 1994b. Utilización de los p. 637-647.
subproductos de la yuca en la alimentación
animal. En: Producción, procesamiento, CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
utilización y comercialización de la yuca. 1995a. La industria del almidón en el
Memorias de un seminario celebrado en el Departamento del Cauca, Colombia.
INIAP, Ecuador, octubre 1994. Portoviejo, CORPOTUNIA, CIRAD, CETEC, UNIVALLE,
Ecuador. p. 15-17. Fundación Carvajal y CIAT, Cali, Colombia.
16 p.
Alarcón F. 1996. Obtención del almidón de yuca a
pequeña escala; proceso general de extracción. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
En: Montaldo A (comp.). La yuca frente al 1995b. Resultados de las visitas a las
hambre del mundo tropical. Universidad rallanderías del Cauca. Cali, Colombia. 12 p.
Central de Venezuela, Maracay, Venezuela. (Multicopiado.)
p. 349-364.
CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
Balagopalan C; Padmaja G; Nanda SK; Moorthy 1996. Cassava: The latest facts about an
SN. 1988. Cassava in food, feed and industry. ancient crop. Cali, Colombia. (Plegable.)
CRC Press, Boca Raton, FL, E.U. 205 p.
Cock JH. 1989. La yuca: Nuevo potencial para un
Brabet C; Chuzel G; Dufour D; Raimbault M; cultivo tradicional. Centro Internacional de
Giraud J. 1996. Improving cassava sour starch Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
quality in Colombia. En: Dufour D; O’Brien 240 p.
GM; Best R (eds.). Cassava flour and starch:
Progress in research and development. CIRAD- Domínguez O CE. 1983. Yuca: Investigación,
SAR y CIAT, Cali, Colombia. p. 241-246. producción y utilización. Centro Internacional
de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
Buitrago JA. 1990. La yuca en la alimentación 660 p.
animal. Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 450 p.

501
La Yuca en el Tercer Milenio...

Dufour D; Larsonneur S.; Alarcón MF; Brabet C; Ostertag C. 1996. World production and marketing
Chuzel G. 1996. Improving the bread-making of starch. En: Dufour D; O’Brien GM; Best R
potential of cassava sour starch. En: Dufour D; (eds.). Cassava flour and starch: Progress in
O’Brien G M; Best R (eds.). Cassava flour and research and development. CIRAD-SAR y CIAT,
starch: Progress in research and development. Cali, Colombia. p. 105-120.
CIRAD-SAR y CIAT, Cali, Colombia.
p. 133-143. Pinto R. 1977. Generalidades sobre procesamiento,
utilización y comercialización del almidón de
Duque A. 1994. Proyecto para el control de los yuca. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),
vertimientos generados en el beneficio de la Bogotá D.C., Colombia. 90 p.
yuca en el sector de Mondomo, Santander de
Quilichao. Tesis. Facultad de Ingeniería, Rojas Ch O; Torres L P; Alazard D; Farinet J-L;
Universidad del Valle, Cali, Colombia. Cardoso MC Z de. 1996. Cassava starch
extraction: A typical rural agroindustry with a
FAO (Food and Agriculture Organization). 1999. high contamination potential. En: Dufour D;
Data Base. http://www.fao.org O’ Brien GM; Best R (eds.). Cassava flour and
starch: Progress in research and development.
Figueroa C. 1991. Fermentación del almidón de Centro Internacional de Agricultura Tropical
yuca. Tesis. Facultad de Biología, Universidad (CIAT), Cali, Colombia. p. 233-238.
del Valle, Cali, Colombia. 100 p.
Wheatley CC. 1991. Calidad de las raíces de yuca y
Gottret MV. 1996. Caracterización tecnológica y factores que intervienen en ella. En: Hershey
adopción de tecnología en las rallanderías del CH (ed.). Mejoramiento genético de la yuca en
departamento del Cauca, Colombia. En: América Latina. Centro Internacional de
Segundo Simposio Latinoamericano de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
Investigación y Extensión en Sistemas p. 267-291.
Agroalimentarios, Bogotá D.C., Colombia.
Centro Internacional de Agricultura Tropical Zakhia N; Dufour D; Chuzel G; Griffon D. 1996.
(CIAT), Cali, Colombia. 15 p. Review of sour cassava starch production in
rural Colombian areas. Tropical Science
IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 36:247-255.
1993. Cauca: Características geográficas.
Bogotá, D.C., Colombia. (Mapas.)

Jones SF. 1983. The world market for starch and


starch products with particular reference to
cassava (tapioca) starch. Report no. G173.
Tropical Development and Research Institute,
Londres, Reino Unido. 98 p.

502
Conservación y Acondicionamiento de las Raíces Frescas

CAPÍTULO 27

Conservación y Acondicionamiento de
las Raíces Frescas

Teresa Sánchez* y Lisímaco Alonso**

La yuca (Manihot esculenta) es un alimento algunos de los métodos o prácticas de


importante porque es fuente económica de conservación que fueron manejados por el CIAT
calorías, especialmente para las gentes de pocos y otros, como la parafinación de raíces y la
recursos económicos que habitan las regiones elaboración de astillas o trozos congelados de
tropicales del mundo. Por tal razón, los yuca, que están ganando importancia en el
científicos han hecho grandes esfuerzos para mercado nacional y en el de exportación,
desarrollar variedades de mayor rendimiento y principalmente hacia Estados Unidos y Europa.
para diseñar tecnologías apropiadas de bajos
insumos que mejoren la producción del cultivo.
La aplicación de estas tecnologías en las fincas Composición Fisicoquímica de
ha logrado que aumente significativamente esa las Raíces
producción.
Las raíces de yuca son ricas en calorías pero son
La yuca se utiliza cada vez más en la deficientes en proteínas, grasas, minerales y
alimentación humana y en otros campos; por vitaminas. Hay también varios compuestos
ello, valdría la pena transferir varias tecnologías secundarios en los tejidos de la raíz:
de poscosecha con tal que se solucione el rápido
deterioro que sufren las raíces después de la – los polifenoles, que son los más importantes
cosecha. Este deterioro aumenta los costos y los y están involucrados en el proceso de
riesgos y causa pérdidas considerables a deterioro fisiológico después de la cosecha;
mayoristas y minoristas; de ahí depende el alto
margen de comercialización de este producto – los taninos, que se encuentran en baja
agrícola, que compensa por el volumen concentración en el parénquima fresco y en
apreciable de raíces que se pierden. mayor cantidad en la cáscara.

Para aportar soluciones a este problema e El parénquima tiene de 30% a 45% de


incrementar con ellas la demanda y las opciones materia seca; de ésta, entre el 90% y el 95%
de comercialización de la yuca, el CIAT y otras constituye la fracción no nitrogenada, o sea, los
entidades de investigación han buscado métodos carbohidratos (Cuadro 27-1).
de conservación de las raíces de yuca después
de la cosecha que, siendo de bajo costo, Las raíces de yuca contienen cantidades
permitan almacenarlas durante períodos variables de cianuro (CN—), un radical que
prolongados. En este capítulo se describirán genera compuestos tóxicos en ciertos niveles. El
cianuro se encuentra principalmente (90%) como
un glucósido cianogénico (linamarina); el resto
es cianuro libre.

* Química, Jefe del Laboratorio de Control de Calidad del Las características mencionadas varían
Proyecto Mejoramiento de Yuca, CIAT, Cali, Colombia. según algunos factores varietales y
E-mail: t.sanchez@cgiar.org
** Ingeniero Agrícola, Sistemas de Manejo Poscosecha, edafoclimáticos, como edad de la planta, tipo de
CLAYUCA, Cali, Colombia. E-mail: l.alonso@cgiar.org suelo, fertilización y época de cosecha.

503
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 27-1. Composición química de las raíces de compuestos fenólicos que, al polimerizarse,
yuca.
forman el pigmento azul negruzco.
Componente de raíz Contenido
Energía 1460 cal/kg Los signos visibles de deterioro fisiológico
aparecen de 24 a 48 horas después de la
Agua 66.00%
cosecha. Antes de estos signos, las raíces
Carbohidratos 35% muestran una fluorescencia azul brillante bajo
Proteína 1.2% la luz ultravioleta, debida a la acumulación de
Grasa 0.2% un fenol denominado escopoletina; esta
Fibra 3.1% fluorescencia es una indicación segura de que el
Ceniza 1.9% deterioro se ha iniciado. El deterioro fisiológico
se inicia rápidamente en las heridas, que casi
Calcio 330 mg/kg
siempre ocurren en los extremos distal y
Hierro 7 mg/kg
proximal de la raíz durante la cosecha.
Fósforo 440 mg/kg
Vitamina A 0.21 mg/kg El deterioro fisiológico necesita oxigeno para
Tiamina 0. 6 mg/kg desarrollarse y se apoya en reacciones
Riboflavina 0. 8 mg/kg enzimáticas; por consiguiente, se puede evitar
impidiendo el acceso de oxígeno a los tejidos
Niacina 6 mg/kg
parenquimatosos o inhibiendo las reacciones
Vitamina C 360 mg/kg
enzimáticas.

Conociendo estos mecanismos, se diseñan


Deterioro de las Raíces sistemas de almacenamiento en que se eliminen
los factores que favorecen el deterioro de las
Después de la cosecha, las raíces de yuca pueden raíces.
sufrir dos tipos de deterioro: uno fisiológico y otro
microbiano. – Por ejemplo, el almacenamiento en atmósfera
de nitrógeno o en el vacío elimina el oxígeno
Deterioro fisiológico ambiental. Este aislamiento se puede lograr
también cubriendo las raíces de yuca con
Es el primero que aparece; se manifiesta como capas delgadas de parafina que actúan como
un color azul negruzco en varios tejidos de la raíz, barrera artificial frente al oxígeno.
especialmente cerca del xilema (Figura 27-1).
– Otro ejemplo es el almacenamiento de las
Lo causa una acumulación poscosecha de ciertos
raíces a temperaturas bajas para inhibir
procesos enzimáticos. A 2 °C se inhiben las
enzimas polifenoloxidasa y otras afines que
forman los pigmentos típicos del síntoma de
A B
deterioro fisiológico.

Deterioro microbiano

La descomposición microbiana empieza del


quinto al séptimo día después de la cosecha de
las raíces. Se manifiesta inicialmente por un
estriado vascular semejante al observado en el
deterioro fisiológico; posteriormente, éste se
convierte en una pudrición húmeda, con
fermentación y maceración de los tejidos
(Figura 27-2).

Figura 27-1. El deterioro fisiológico da un color azul El deterioro microbiano está asociado con la
oscuro (flechas) a los tejidos que están actividad de varios microorganismos patógenos;
cerca del xilema. (A) Corte transversal de la
se acelera, por tanto, en un ambiente en que la
raíz. (B) Corte longitudinal.

504
Conservación y Acondicionamiento de las Raíces Frescas

las raíces elimina el cianuro de los tejidos de la


A B pulpa.

Calidad culinaria

La calidad culinaria tiene que ver con el tiempo


de cocción o preparación de las raíces y con su
aceptación por degustación que manifiesta el
consumidor. Para hacer esta prueba, se
seleccionan al azar en el lote varias plantas de
yuca, se cosechan las raíces y se cogen al azar
varias yucas para someterlas a un proceso de
cocción. La buena calidad culinaria de la yuca
depende de los siguientes factores:

Figura 27-2. El deterioro microbiano se manifiesta – Tiempo de cocción: no mayor de 30 minutos;


primero como un estriado vascular (A) y
luego como pudrición húmeda (B). al final, la yuca cocida debe tener una
consistencia entre dura y muy blanda.

humedad relativa y la temperatura son altas, – Sabor: ni amargo ni dulce. El primero


especialmente en las raíces que tengan daños significa que las raíces tienen un contenido
físicos. En estudios etiológicos se han aislado del alto de ácido cianhídrico y el segundo, que
tejido afectado hongos de los géneros Penicillium, tienen alto contenido de azúcar.
Aspergillus, Rhizopus y Fusarium, y bacterias de
– Fibras: no debe tenerlas ni tampoco tejidos
varias especies de los géneros Bacillus,
lignificados dentro del parénquima.
Pseudomonas y Corynebacterium.
– Consistencia: la pulpa cocinada debe ser
firme, sin porciones duras ni vidriosas; el
Calidad de las Raíces almidón que contiene debe ser blanco o de
color amarillento y nunca transparente.
Calidad es la totalidad de las condiciones y
características de un producto que lo hacen Estos factores se detectan, principalmente, al
cumplir con las disposiciones legales de degustar los trozos de yuca; no podrían
composición interna y con el gusto o la percibirse mediante la observación de su
aceptabilidad del consumidor. apariencia externa. Sus características y
condiciones se presentan en la siguiente tabla:
Aunque un producto cumpla con las
disposiciones legales puede, sin embargo, ser
rechazado por el consumidor por causa de su
color, su olor o su sabor. Es muy importante, Factor de calidad Condiciones
por ello, hacer un buen acondicionamiento de Tiempo de cocción <30 min (el parénquima)
las raíces para que cumplan con las exigencias Sabor Ni amargo, ni dulce
del mercado en que se ofrecerán.
Consistencia Firme

Los criterios de calidad para las raíces que se Fibrosidad Ausente


ofrecen en el mercado fresco son exigentes, Color de almidón Blanco o amarillo
aunque varían considerablemente de región en
región. La buena calidad de estas raíces está
asociada, generalmente, con los siguientes
aspectos: bajo contenido de cianuro, un Calidad morfológica
contenido intermedio de materia seca y de
almidón, calidad culinaria aceptable y La calidad morfológica comprende ciertas
resistencia al deterioro. El contenido de cianuro características de la forma de la raíz que están
total de la pulpa para raíces consumidas en relacionadas con su aptitud, según la variedad,
fresco no debe exceder de 60 ppm. La cocción de para ser conservada. Los principales aspectos

505
La Yuca en el Tercer Milenio...

que contempla la calidad morfológica son los


siguientes:

– Raíces cilíndricas o cónicas, con pedúnculo


bien desarrollado: éstas sufren pocos daños
físicos durante la cosecha y el
almacenamiento.

– Pedúnculos más largos que cortos: éstos son


difíciles de separar del tallo (el ‘tocón’) y,
cuando se separan, casi siempre se rompe la
cáscara y se daña el parénquima.

– Raíces redondas: las que no son redondas


sufren daño a lo largo de la cáscara durante Figura 27-4. Las raíces que se conservan mejor son las
el transporte y el almacenamiento. de tamaño mediano con pedúnculo bien
desarrollado.
– Raíces poco largas: las largas se parten con
facilidad durante la cosecha (Figura 27-3).
Calidad sanitaria
Los criterios anteriores indican que las
variedades de yuca más apropiadas para ser
Las raíces sanas no presentan pudriciones
conservadas son las que tienen raíces de tamaño
externas o internas. Por razones de calidad, las
mediano con pedúnculos bien desarrollados
raíces que presenten pudriciones deben
(Figura 27-4). Estas raíces sufren menos
descartarse pues una sola de ellas, aun con la
pérdidas por daños físicos durante la cosecha, la
afección incipiente, puede causar la pérdida
selección y el almacenamiento.
total del lote de raíces.

No siempre es fácil detectar esas pudriciones.


Desarrollo del pedúnculo APC Notas
Las pudriciones internas debidas a la ‘viruela de
la yuca’, que es transmitida por una chinche
Bien subterránea, no son visibles desde el exterior y
formado
3 es necesario pelar las raíces para verlas
(Figura 27-5). Algunas enfermedades del tallo
Díficil llegan a infectar la raíz a través del pedúnculo
Mal desprenderla
formado
X del tallo sin lignificado. Por consiguiente, es necesario
causarle daño seleccionar cuidadosamente las raíces después
de la cosecha.
Forma de la raíz

Cilíndrica 3

Cónica 3

Tiende a
Redonda X rajarse

Figura 27-3. Características de la raíz de yuca (respecto


a pedúnculo y forma) que la hacen apta
para su conservación. APC = aptitud para Figura 27-5. Raíz afectada por la enfermedad
la conservación (X = poco apta). denominada viruela de la yuca.

506
Conservación y Acondicionamiento de las Raíces Frescas

Almacenamiento de Yuca Fresca además, aumenta en él la probabilidad de


pérdida por deterioro microbiano. Ejemplo de un
Actualmente no hay una técnica universal para sistema de almacenamiento que evite estos
conservar raíces de yuca a nivel comercial. Las efectos es la conservación de la yuca por
técnicas más refinadas pueden tener congelamiento; no obstante, es costoso y sería
limitaciones, debidas unas a su alto costo; económico solamente cuando las raíces se
además, las técnicas más sencillas no se han destinen a la exportación o a los supermercados,
difundido en la práctica agrícola, a pesar de los en los que el costo no es un factor muy
resultados satisfactorios obtenidos con ellas a importante.
nivel experimental. Según su duración, hay tres
tipos de almacenamiento de raíces: el de corto Métodos tradicionales
plazo, el de mediano plazo y el de largo plazo.
Las técnicas tradicionales de almacenamiento
El almacenamiento a corto plazo permite son sencillas. Hay sitios en que se entierran
superar algunos de los obstáculos que pequeñas cantidades de raíces, se cubren con
actualmente dificultan la comercialización de la barro o se almacenan en agua. Estos métodos
yuca y puede reducir las pérdidas por deterioro han tenido éxito porque las condiciones de
que suelen ocurrir antes de la venta del almacenamiento son propicias para la curación
producto. Es un sistema factible que debe de las heridas que tengan las raíces; no son
cumplir los siguientes requisitos: apropiados, sin embargo, para almacenar
grandes cantidades de yuca y menos aún si el
– Permitir que el almacenamiento dure de 7 a período de almacenamiento es prolongado.
10 días.
Silos de campo
– Ser de bajo costo.
Los silos de tierra y paja usados para
– Ser fácil de aplicar y poder adaptarse conservar la papa se han ensayado para
rápidamente al sistema actual de mercadeo. almacenar raíces de yuca. El silo se construye
– Impedir el deterioro fisiológico y microbiano en un terreno seco y nivelado, sobre el cual se
de las raíces puesto que puede favorecer la hace un lecho circular con paja u hojas secas de
curación de las heridas. caña o pasto. Las raíces frescas se amontonan
sobre este lecho, formando una pila cónica que
– Ser transportable con comodidad. se cubre con una tapa de paja similar a la
utilizada en la base. Finalmente, según Booth
– Conservar la calidad culinaria y la apariencia (1977), se recubre con tierra y se hace una zanja
de las raíces. de drenaje alrededor del silo (Figura 27-6).
El almacenamiento a mediano plazo (2 a
El silo permite mantener una humedad
4 semanas) suele ser más costoso y complejo
ambiental alta; en condiciones adecuadas, las
que el anterior. Su objetivo principal es
proporcionar condiciones para que las heridas
de las raíces se curen, deteniendo así el
deterioro fisiológico y el microbiano. Debe ser
fácil de transportar y no debe alterar la calidad
Tierra 25 cm
de las raíces. Ejemplos de este almacenamiento
Paja 25 cm
son los sistemas de parafinado y las cajas con Yuca
aserrín mojado.
Control
El almacenamiento a largo plazo permite para
que las raíces se conserven durante más de 3 drenaje
4 semanas. Al parecer, es aún poco factible por
12.50 m
la dificultad de mantener la calidad de las raíces
durante períodos de tiempo prolongados, en los
que las raíces adquieren, generalmente, un Figura 27-6. Dibujo de un corte transversal de un silo
piramidal para almacenamiento de yuca en
sabor dulce por la hidrólisis del almidón;
el campo.

507
La Yuca en el Tercer Milenio...

raíces se curan por formación de suberina que


cicatriza las heridas infligidas a ellas durante la
cosecha y el transporte. Las raíces se conservan
durante períodos de 1 a 3 meses, al cabo de los

30 cm
cuales se observa una ligera disminución en el
contenido de almidón y un aumento
proporcional en el de azúcares, cambios que no
afectan la calidad final de las raíces. Estos
resultados (curación y tiempo de
almacenamiento) pueden variar según el diseño cm
del silo y las condiciones predominantes en la 29 50
cm
región.

El almacenamiento en silos en condiciones


ambientales diferentes a las de CIAT-Palmira
presentó resultados muy variables. En unos Figura 27-7. Sistema de almacenamiento de raíces de
yuca en caja de madera.
casos hubo 80% de raíces sanas un mes después
de almacenadas; en otros, ninguna raíz se
encontró sana. Esta variación está relacionada
con la temperatura y la humedad relativa del CIAT, la temperatura interna varió de 24 a
durante el período de almacenamiento: en 28 °C cuando se colocaron a la sombra, y estuvo
períodos frescos y húmedos, los resultados entre 26 y 34 °C cuando se mantuvieron en
pueden ser satisfactorios, pero en los períodos campo abierto.
secos y calientes en que la temperatura puede
subir rápidamente y mantenerse a más de 40 °C, En los trabajos experimentales de
se puede perder casi todo el producto ensilado. almacenamiento de raíces en estas cajas se
Los silos que tenían bocas para la entrada y la observó que, aproximadamente, un 75% de las
salida de aire arrojaron mejores resultados. raíces conservaban una calidad aceptable
después de 4 semanas de almacenamiento; la
El almacenamiento en silos se conoció en demora de un día entre la cosecha y el empaque
1974 y demostró ser eficiente a nivel redujo este porcentaje hasta 49%.
experimental; sin embargo, no se ha aplicado
El aserrín se ha convertido en un
aún en el campo.
inconveniente grande de este sistema de
Cajas de madera almacenamiento porque hospeda insectos y
hongos y, además, aumenta los costos de
Este método ha resultado muy efectivo en las transporte del producto. Este método ha sido
condiciones ambientales de CIAT-Palmira. Las poco usado en la práctica.
raíces de yuca se empacan en cajas de madera
de 50 cm de largo, 29 cm de ancho y 30 cm de Métodos modernos
alto que contienen aserrín hasta 1/3 de su
altura; la humedad dentro de la caja debe ser Bolsas de polietileno
50% para favorecer la curación de las heridas de
En este nuevo método de almacenamiento de
las raíces y evitarles una pérdida excesiva de
las raíces de yuca se consideran aspectos
humedad (Figura 27-7). Debe controlarse
importantes como el tiempo entre la cosecha y el
cuidadosamente la humedad del aserrín: si está
momento del empaque, el efecto del sol en la
demasiado seco, no hay curación de heridas y el
calidad de las raíces, y la coordinación de las
deterioro fisiológico de la raíz es rápido; si está
actividades que requiere el método.
demasiado húmedo, se presenta un desarrollo
excesivo de raíces secundarias y ocurren
Este último aspecto es decisivo: las labores
pudriciones severas en las raíces.
de cosecha, empaque y tratamiento deben
hacerse rápidamente y de manera eficiente. Para
Las cajas se sellan con una tapa de madera,
lograrlo, se crean grupos de trabajo con los
se colocan a la sombra o en el campo, y se
operarios y a cada grupo se le asigna una labor
cubren con tela impermeable. En las condiciones

508
Conservación y Acondicionamiento de las Raíces Frescas

(o etapa) del método, o sea, cosecha, selección, cosecha debe hacerse con cuidado para no partir
empaque, tratamiento, sellado, transporte, etc. las raíces ni ocasionarles daños físicos
Los efectos de esta labor coordinada son los apreciables. En la Figura 27-9 se observan
siguientes: diferentes daños y su efecto en la aptitud de la
yuca para su conservación.
– se mantiene una línea de trabajo
permanente, más eficaz y de resultados más Se hace cosecha manual separando la raíz
seguros; lo contrario ocurriría si todos los del tallo (el tocón) con ayuda de un machete o de
operarios trabajaran al tiempo en cada una unas tijeras de jardinero. Este instrumento es el
de las etapas del proceso; más adecuado ya que permite hacer un corte
preciso y cuidadoso que causa menos daños. Se
– no se acumulan las raíces de yuca entre deja adherido a la raíz un trozo pequeño de
etapa y etapa; pedúnculo para que el parénquima no quede
expuesto al aire (Figura 27-10).
– cuando sea necesario suspender las
actividades por la lluvia o por otra causa, el
Selección de las raíces. La yuca cosechada
tiempo entre la cosecha, el empaque y el
se clasifica en tres categorías (A, B y C) según el
tratamiento sería corto y no se dañarían las
tipo de raíz (comercial o no)) y la magnitud del
raíces ya cosechadas.
daño físico recibido (Cuadro 27-2).
Las etapas en que se organizan las
actividades de este método son las siguientes
(Figura 27-8):
APC
Cosecha de las raíces. Las raíces se
cosechan entre los 8 y los 12 meses de edad de Ausencia de
cascarilla
las plantas (época de mayor rendimiento). La
3

Leña
Cosecha 3

3
Selección
Pulpa

Empaque
X

X
Aplicación del tratamiento

Transporte de las bolsas Herida


y comercialización longitudinal

Figura 27-9. Aptitud de las raíces de yuca para ser


Figura 27-8. Diagrama que muestra el flujo de conservadas teniendo en cuenta el daño
actividades que comprende el método de que hayan sufrido durante la cosecha.
conservación de yuca en bolsas de APC = aptitud para la conservación
polietileno. (X = poco apta).

509
La Yuca en el Tercer Milenio...

concuerdan con la necesidad de realizar las


operaciones de empaque y tratamiento lo más
rápidamente posible después de la cosecha. Una
demora mayor que 4 horas podría causar la
pérdida total del producto por deterioro
fisiológico. Se recomienda que el tiempo
transcurrido entre la cosecha y el empaque sea
menor que 3 horas; esto requiere que las labores
respectivas se hagan en el lote de la cosecha o
en un sitio cercano a él.

2. Efecto del sol. La exposición directa de


las raíces al sol durante períodos prolongados
Figura 27-10. Una buena práctica de cosecha es dejar aumenta la posibilidad de pérdidas de las raíces
adherido un pedazo de pedúnculo a la por deterioro fisiológico. Esta pérdida puede
raíz.
evitarse cosechando y empacando las raíces en
las primeras horas de la mañana o bien entrada
Cuadro 27-2. Categorías en que se clasifican las raíces la tarde o a la sombra en el sitio de la cosecha.
de yuca para su uso.
Categoría Uso de Daño físico Frecuencia 3. Materiales y equipos para el
la raíz de la raíz en lote (%) tratamiento. Se requiere un equipo mínimo y
A Comercial Leve o 80 a 90 materiales adicionales que es preciso tener
ninguno disponibles en el sitio de operaciones. Son los
B Comercial Severo 5 a 10 siguientes:
C No comercial Presente o 5 a 10
ausente
– Una bomba o aspersora de espalda de alta
presión, con una capacidad máxima de
20 litros.
En general, de 80% a 90% de las raíces son
comerciales y tienen poco o ningún daño físico – Un funguicida: se aplica generalmente
(categoría A), condición que las hace aptas para Mertect 450 FW.
ser tratadas y conservadas. Una cantidad menor – Bolsas de polietileno de 4 y 12 kg de
de raíces se clasifican también como comerciales capacidad. Las primeras (4 kg) miden
pero, por presentar daños severos (categoría B), 21 × 12 cm y su espesor o calibre es de
no son aptas para ser conservadas. Es probable 0.4 mm. Las de 12 kg miden 21 × 48 cm y su
que la frecuencia de raíces de esta categoría espesor es de 0.6 mm. El tamaño de las
aumente en épocas de verano, cuando la cosecha bolsas depende de las necesiddes del
es más difícil. mercado.
Las yucas de la categoría B tienen varios usos – Etiquetas de información, en las que se
potenciales: se venden en el mercado para escriben los siguientes datos: marca (de la
consumo humano inmediato, se ensilan o se empresa distribuidora de yuca), fecha de
ofrecen fresca como alimento animal, se venden a cosecha y de empaque, peso del contenido,
empresas productoras de concentrados para tiempo de conservación garantizado,
animales, o se usan en la producción de almidón. instrucciones para el manejo adecuado del
Las raíces no comerciales (categoría C) también producto. Esta etiqueta puede sustituirse
podrían sacarse y destinarse a alguno de los usos por la impresión de esa misma información
mencionados, para aprovechar así toda la directamente sobre las bolsas de polietileno.
cosecha.
– Una balanza de manejo fácil; debe estar en
Empaque y tratamiento. En esta etapa hay buenas condiciones.
que considerar varios aspectos y actividades:
– Grapadoras o cosedoras de ganchos,
1. Tiempo entre cosecha y empaque. Los adecuadas para el tipo de empaque que se
ensayos experimentales y la experiencia usará y con suficientes ganchos de repuesto.

510
Conservación y Acondicionamiento de las Raíces Frescas

4. Procedimiento. Comprende los siguientes


pasos: empacar las raíces de yuca seleccionadas,
tratarlas con el fungicida, y disponerlas para su
transporte a los puntos de comercialización.

• Se empacan sólo las raíces seleccionadas, es


decir, las yucas de tamaño comercial que no
presenten daños (ver Cuadro 27-2). Las
raíces se colocan en la bolsa en posición
vertical, con el pedúnculo hacia arriba. Se
empacan raíces de diferente tamaño en una
misma bolsa para evitar que las más
pequeñas llenen las últimas bolsas.

– Se ajusta luego el peso de las bolsas a su Figura 27-11. Para aplicar el tratamiento del
capacidad. Si una bolsa con capacidad fungicida, se introduce la lanza de la
aspersora en el interior de las bolsas y se
de 4 kg tiene menos peso, se perjudica el bañan con ella bien todas las raíces.
consumidor, y si tiene más, pierde el
agricultor.

• Se aplica luego un tratamiento a las raíces Se recomienda, en cambio, hacer cortes en


ya colocadas en las bolsas. Consiste en una diagonal en las esquinas inferiores de las
solución fungicida a base de Mertect bolsas antes de la operación de empaque.
450 FW, de concentración 0.4%, que se Estos cortes son prácticos, permiten drenar
prepara así: el líquido excedente (Figura 27-12) y,
además, ayudan a regular la humedad
– Se llena con agua el tanque de la bomba interior de las bolsas, sobre todo cuando se
fumigadora (en este caso, 20 lt) y se le ha cosechado en época lluviosa en que la
agregan 80 ml (0.08 lt) de Mertect (o humedad es excesiva. Esta práctica favorece
sea, el 0.4% de 20,000 ml). La mezcla se mucho la conservación de las raíces.
agita fuertemente con un palo o con la
lanza de la bomba. • Se cierran las bolsas doblando 2 ó 3 veces su
boca y sellando el doblez con ganchos de la
– Se colocan el filtro y la tapa de la bomba. máquina grapadora. Deben colocarse tantos
La solución fungicida queda así lista ganchos cuantos sean necesarios; con los
para ser aplicada. últimos se adhiere a la bolsa la etiqueta de
información, si es éste el caso (Figura 27-13).
Se introduce luego la lanza de la bomba
en cada una de las bolsas y se bañan las
raíces con la solución, en especial los
extremos de cada raíz (Figura 27-11).
Para tratar una bolsa de 4 kg se gastan,
aproximadamente, 100 ml de solución;
por tanto, 1 litro de Mertect 450 FW
alcanza para tratar 10 t de yuca.

• Se elimina el excedente de solución


fungicida que quede dentro de la bolsa para
que el exceso de humedad interna no
favorezca el rápido desarrollo de los hongos.
No es muy práctica la operación de invertir
con cuidado la bolsa para que drene el
exceso de líquido porque pueden salirse las
raíces; además, representa una actividad
adicional de la mano de obra. Figura 27-12. Un corte en diagonal del fondo de la bolsa
por donde drena el exceso de solución
aplicada.

511
La Yuca en el Tercer Milenio...

tal manera que no se golpeen unas con otras


durante el viaje. Pueden colocarse también
grupos de bolsas en cajones de plástico o de
madera. Finalmente, el camión debe conducirse
con cuidado.

Cuando las malas condiciones del transporte


lesionan físicamente las raíces, el tiempo de
conservación garantizado (15 días,
generalmente) se reduce casi siempre y puede
quedar en 10 ó 7 días. El distribuidor puede
exigir, por tanto, que se modifique el tiempo
de conservación impreso en la etiqueta de
la bolsa.
Figura 27-13. La última operación es adherir con
ganchos la etiqueta de información.
La temperatura mantenida durante el
transporte se conserva en el almacenamiento de
las bolsas. Cuando se comprueba que las raíces
Transporte de las bolsas. Las bolsas de
se han curado, se permite que la temperatura
polietileno llenas de raíces tratadas se
dentro de la bolsa sea menor que 30 °C; en
transportan en los mismos tipos de vehículos
ningún caso se acepta una temperatura que
que se utilizan para el transporte de la yuca
sobrepase los 40 °C.
fresca corriente. Ahora bien, si se considera que
en este primer tiempo del proceso de Comercialización. La experiencia adquirida
conservación se crean las condiciones para la en Bucaramanga, Colombia, y los estudios de
curación de heridas o daños de las raíces —un mercadeo allí realizados han demostrado que la
paso muy importante para este proceso y para el bolsa de 4 kg es la más apropiada para el
éxito del método de almacenamiento— es consumidor. Esta cantidad de yuca es suficiente
necesario vigilar el comportamiento del clima para una familia de tamaño promedio
durante el transporte para que no se altere el (5 miembros) durante una semana, que conserva
proceso de curación. la yuca en la bolsa mientras la va consumiendo.
Si el consumo es menor, el distribuidor
Por consiguiente, la temperatura interna de
minorista puede vender al detal la yuca
las bolsas durante el transporte debe ser,
contenida en las bolsas de 12 kg; de este modo,
aproximadamente, de 30 °C. Si se transportan
él se beneficia del método de almacenamiento, y
bolsas en clima cálido, no es conveniente
el consumidor de la calidad garantizada del
mantenerlas mucho tiempo dentro del vehículo
producto y del precio más favorable.
para que su temperatura interna no supere el
nivel máximo permitido (40 °C). En cambo, en Se han hecho estudios de aceptación entre
los climas templados o fríos, es necesario, a los consumidores de Bucaramanga, de bolsas
veces, cubrir las bolsas con una carpa para que contenían yuca conservada durante 1 ó
protegerlas del frío. Además, si hay que 2 semanas después de la cosecha; los datos
transportar estas bolsas en climas muy fríos permiten concluir que el consumidor no
(p. ej., la Zona Andina) durante tiempos largos, encuentra cambios en la calidad culinaria de
se deben colocar previamente durante 24 horas esas raíces y que el 90% de ellos prefieren
en un ambiente cálido (30 a 40 °C) para comprar yuca conservada en las bolsas de
asegurarse de que el proceso de curación de las polietileno aquí descritas.
heridas ocurra antes del transporte.

Hay que comprobar, asimismo, el estado de


Parafinación de Raíces Frescas
las vías. Si el transporte dura mucho tiempo y
las carreteras están en mal estado, es seguro de Yuca
que las raíces sufrirán daños físicos, lo que
afectará su conservación. Es aconsejable, por Un poco menos de la cuarta parte de la yuca
tanto, acomodar las bolsas dentro del camión, de destinada al consumo humano en fresco se

512
Conservación y Acondicionamiento de las Raíces Frescas

pierde porque las raíces, una vez cosechadas, se Etapas del proceso de parafinación
descomponen 2 ó 3 días después. Este deterioro
aumenta si es grande la distancia del cultivo a Las etapas básicas del proceso se aprecian en el
los centros de consumo y si la comercialización esquema de la Figura 27-14. Debe advertirse
de los productos agrícolas es deficiente en la que la parafinación no mejora la calidad de la
región. El problema, por tanto, no es de fácil yuca sino que la conserva; por tanto, se aplica
solución. solamente a raíces de muy buena calidad
culinaria (IIT, 1973).
El deterioro rápido de la yuca (CIAT, 1976;
1987) obliga a venderla en el menor tiempo La parafinación debe hacerse en las 24 horas
posible; su comercialización, por tanto, presenta siguientes a la cosecha. Por esto se recomienda
grandes variaciones en el precio, que afectan que la planta parafinadora se instale muy cerca
tanto a los productores como a los de los cultivos o de los sitios de provisión de las
consumidores. Buena parte de la yuca nunca se raíces frescas.
vende porque los intermediarios de la cadena de
venta la desechan antes de llegar al mercado. Cosecha

El antiguo Instituto de Investigaciones Las raíces se cosechan con extremo cuidado


Tecnológicas (IIT) de Colombia hizo algunos para no maltratar su superficie (Figura 27-15).
estudios de conservación de raíces frescas de El proceso se inicia, prácticamente, en la
yuca, de los cuales se destacó el método de la recolección cuidadosa que dará un porcentaje
parafinación. El IIT lo presentó como una alto de raíces aptas para la parafinación. Es
alternativa para retardar el deterioro y disminuir conveniente que cada raíz conserve una buena
las pérdidas que éste causa en la porción del pedúnculo que la protegerá de un
comercialización de la yuca (IIT, 1972; 1973). ataque bacteriano por este extremo y facilitará
su manejo durante la parafinación.
Efectividad del método
En las regiones yuqueras en que se practica
Este método logra los siguientes efectos en la la parafinación, se calcula por experiencia que
yuca, que garantizan la conservación de las sólo un 15% de las raíces cosechadas resultan
raíces: aptas para la parafinación. El resto de las raíces
se ofrecen en el mercado fresco corriente o se
– Inactivación parcial de las enzimas presentes usan como materia prima para elaborar trozos
en los tejidos de la yuca. congelados, astillas o croquetas.

– Disminución notable de la permeabilidad al Transporte a la planta de


oxígeno y control indirecto de la acción de las parafinación
peroxidasas.
Las raíces se transportan en cajas de madera
– Reducción de la pérdida de agua.
o plástico, tal como se hace con la mayoría de
– Disminución de la contaminación con los productos agrícolas delicados. La capacidad
microorganismos por la acción de las máxima de una de estas cajas es de 20 a 25 kg
temperaturas altas producidas por el (Figura 27-16).
tratamiento.
Selección y clasificación
– Control de las fermentaciones por
disminución del recuento de levaduras. En la planta de parafinación se retiran las
raíces rotas, golpeadas o que tengan un tamaño
La parafinación proporciona el control de los inaceptable. Generalmente, los supermercados
factores antes mencionados y permite, por tanto, de cadena establecen las dimensiones de las
disponer de yuca fresca de buena calidad y sin raíces según la preferencia de los consumidores.
cambios notables en sus características En este primer control de calidad se selecciona
organolépticas durante un lapso de 20 á 30 días también respecto al deterioro fisiológico y
(IIT, 1972). microbiano de las raíces.

513
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cosecha y
recolección

Transporte

Selección
Clasificación

Lavado

Segundo control Figura 27-15. Raíces de yuca cosechadas con cuidado.


de calidad

Desinfección

Secamiento
de raíces

Parafinación

Enfriamiento

Empacado

Figura 27-14. Diagrama de flujo en que aparecen las


principales etapas del método de Figura 27-16. Empaque de raíces frescas de yuca en
parafinación de raíces frescas de cajas de plástico para transportarlas a la
yuca. planta de parafinación.

514
Conservación y Acondicionamiento de las Raíces Frescas

Lavado mismo tiempo, permite hacer aspersión o rociado


con chorros de agua de baja presión.
El agua de lavado debe ser de muy buena
calidad, a ser posible agua potable. La tierra El lavado elimina completamente la tierra de
superficial se retira mediante fricción de la raíz la superficie de la raíz para que la parafina
con esponjillas o con un cepillo de cerdas pueda adherirse bien a la cáscara. Las raíces
plásticas suaves que no cause heridas a la lavadas se someten luego a un segundo control
cáscara (Figura 27-17). de calidad: en él se eliminan las que no son
aptas (y escaparon al primer control de calidad),
El lavado se puede hacer por inmersión en se revisan de nuevo para detectar algún
un tanque que tendrá una rejilla en el fondo y deterioro, se adecuan los tocones o pedúnculos,
un colector de sólidos; éstos se precipitan y y se eliminan las porciones de epidermis que se
entonces se retiran, y luego se hace el cambio de hayan desprendido.
agua. Este sistema de lavado evita que la
turbulencia mezcle de nuevo la tierra retirada; al Desinfección

Después del lavado, se aplica a las raíces una


aspersión de agua con ‘Lonlife’, un producto
nuevo a base de aceite de semilla de cítricos que
protege las raíces del ataque de hongos y
bacterias (Figura 27-18). Se prepara una
solución de 1 g de Lonlife en 1 litro de agua y se
obtiene una concentración de 250 ppm del
ingrediente activo.

Las raíces pueden desinfectarse también con


Mertect 450 FW (tiabendazol) que se prepara
agregando 1 ml del producto a 1 lt de agua. Las
raíces se sumergen en la solución durante
3 minutos.

Secado de la superficie

En algunas empresas, las raíces se dejan


secar al aire en un lugar sombreado. En otras, se

Figura 27-18. Lonlife es un producto obtenido de las


semillas de los cítricos que se utiliza para
Figura 27-17. Tanque para el lavado de las raíces contrarrestar el ataque de hongos y
frescas de yuca. bacterias a las raíces.

515
La Yuca en el Tercer Milenio...

introducen las raíces en un horno o túnel donde


se les aplica aire caliente a 40 ó 45 °C. El secado
perfecto de la superficie de las raíces las prepara
para la parafinación.

Parafinación

En esta etapa, la temperatura y el tiempo


están perfectamente controlados. La operación
es crítica: una mala aplicación de la parafina,
por exceso o por defecto, ya sea de tiempo o de
temperatura, no sólo invalida el proceso sino que
puede acelerar el deterioro de las raíces.

Las raíces secas se sumergen en un


recipiente con parafina a una temperatura que
fluctúa entre 140 y 160 °C. Si la temperatura es
menor que 140 °C, se deposita en la raíz una
película de parafina muy gruesa que aumentaría
el consumo de este material. Por encima de los
160 °C, la parafina se evapora y forma grumos.
Es necesario contar con un termómetro que
registre permanentemente la temperatura del
recipiente, para poder encender y apagar el
equipo cuando sea necesario (Julián Botero,
comunicación personal).
Figura 27-19. Parafinación manual de las raíces frescas
Generalmente, el método de parafinado es de yuca.
manual (Figura 27-19). Primero se introduce en
el recipiente la mitad de la raíz, se espera que la
película de parafina se enfríe sobre ella, y se
parafina luego la otra mitad. Las raíces
parafinadas se colocan en una mesa contigua al
recipiente de la parafina para que se enfríen
totalmente.

En Armenia, Colombia (SENA, 2001), se ha


desarrollado una canastilla de acero inoxidable
que permite parafinar 2 ó 3 kg de raíces por
tanda (Julián Botero, comunicación personal).
La parafinación se realiza en los pocos segundos
que tarda la canastilla en bajar al fondo del
recipiente y en subir de nuevo (Figura 27-20).
Las raíces no deben permanecer en la parafina
más de 3 segundos para que su pulpa no
presente luego problemas de cocción.

Enfriamiento y empaque

Cuando se hayan enfriado las raíces


(Figura 27-21), se empacan en cajas plásticas
para enviarlas al supermercado que las solicite.
Si es necesario acelerar el enfriamiento de las
Figura 27-20. Canastilla de varilla de acero empleada
raíces parafinadas para no retrasar la operación para parafinar de 2 a 3 kg de raíces
de empaque, éstas se sumergen en agua fría. Los frescas de yuca.

516
Conservación y Acondicionamiento de las Raíces Frescas

Figura 27-21. Enfriamiento de la parafina dentro de la


canastilla usada para sumergir las raíces.
Figura 27-22. Parafinación de una porción de raíz.

empaques son cajas de madera o de plástico con conservación de la calidad de las raíces intactas
capacidad de 20 a 25 kg. puede estar entre 20 y 25 días (IIT, 1972; 1973).

La parafinación suele hacerse con una


mezcla de parafinas: una proveniente de China y Congelación de Trozos o
otra de origen nacional. La parafina nacional es
Astillas de Yuca
de consistencia gruesa y no se adhiere
perfectamente a la cáscara de la raíz; la parafina
La refrigeración es una de las técnicas que
china es más delgada, se adhiere mejor a la
permite almacenar la yuca fresca. Consiste en
cáscara y da buena apariencia a la raíz, pero se
almacenar las raíces en un cuarto frío a una
consume en mayor cantidad en la operación.
temperatura entre 0 y 2 °C y manteniendo la
humedad relativa entre 85% y 95%.
Algunos empresarios de la región cafetera
dicen que la mezcla 50%-50% es perfecta. Con
50 kg de parafina se pueden procesar alrededor Antes de refrigerarlas, las raíces se
de 4000 kg de yuca fresca (Julián Botero, seleccionan y se lavan. Para mejorar el lavado,
comunicación personal). Otros sólo emplean la primero se frota la superficie de las raíces con
parafina china. un cepillo de cerdas suaves que desprenderá
todo el barro; luego se tratan con un producto
Un cálculo del costo del proceso de desinfectante.
parafinación (abril 2001) da Col$56/kg de raíz
fresca parafinada, incluido el costo de la mano Las temperaturas bajas inhiben los procesos
de obra. Este costo se puede distribuir así: enzimáticos que causan el deterioro fisiológico de
Col$33 por mano de obra, Col$19 por la parafina las raíces. Si además éstas se guardan en bolsas
y Col$4 por el empaque (J. Botero, comunicación plásticas y están rodeadas de buenas
personal). condiciones de almacenamiento, su conservación
se prolongaría por mucho tiempo.
Las raíces deben estar libres de lesiones y
cortes. Algunos supermercados, sin embargo, La yuca debe almacenarse refrigerada
piden que se haga un corte en el extremo de las inmediatamente después de ser cosechada. Una
raíces que se parafinan para que el comprador nevera doméstica común y corriente sirve para
pueda apreciar la calidad del parénquima refrigerar las raíces y las mantiene en buenas
(Figura 27-22). Esta práctica acorta la duración condiciones durante 5 ó 6 días (ITT, 1978).
del almacenamiento hasta 8 ó 10 días solamente;
además, la pulpa puede contaminarse y adquirir Se han incrementado recientemente las
sabor a parafina. El tiempo normal de ventas de trozos o astillas de yuca congelados,

517
La Yuca en el Tercer Milenio...

previamente pelados. Algunas empresas los si se considera necesario. Si el lavado se hace


congelan precocidos para que el comprador final fuera del área en que se desarrolla el proceso, se
emplee menos tiempo en la preparación. En este recomienda cambiar el agua por cada tanda de
capítulo se presentan las etapas del proceso de 200 kg de raíces cuando éstas se lavan en
producción de astillas o trozos de yuca fresca recipientes de 55 galones.
que se conservan congelados. Esta descripción
se complementa con la guía que distribuye la Despunte, ‘cilindrado’ y pelado
empresa Congelagro a sus proveedores
(Congelagro, 2001). Se eliminan los extremos (tocón y punta) de
las raíces y se cortan éstas en secciones
El esquema de la Figura 27-23 presenta las cilíndricas (‘cilindrado’) de 5 a 6 cm de altura
etapas del proceso de producción de trozos o (Figura 27-24). Se retira luego la corteza o
astillas de yuca fresca para congelación. cáscara gruesa de cada cilindro de raíz, que
queda así pelado (Figura 27-25).
Cosecha y selección
Segundo lavado y primera
Cuando una empresa comercializa yuca fresca desinfección
para la producción de trozos o astillas
congelados, selecciona primero las raíces que se Se lavan los cilindros de raíz con agua
destinarán a la parafinación. Las que no potable por segunda vez y después se sumergen
clasifican por su menor calidad, se distribuyen en una solución desinfectante de cloro activo
en el mercado de galerías o plazas y en el de (Cl2) de 10 ppm durante 5 a 10 minutos. Esta
trozos congelados. Obviamente, el momento de solución se prepara con 1 ml de hipoclorito de
la cosecha se define según la calidad culinaria sodio (producto comercial al 2.5%) en 1200 ml
de las raíces. de agua. Durante la desinfección se debe
verificar permanentemente la aparición de algún
Recepción de la materia prima color parduzco en la pulpa de las raíces
(‘pardeamiento’). El agua de lavado y la solución
Se hace aquí un primer control de las raíces desinfectante deben cambiarse después de cada
para comprobar la variedad, la diversidad o tanda de 200 kg de cilindros (o de 500 kg, según
rango de tamaños, el grado de madurez y la el recipiente que se use para esta operación).
sanidad. La sanidad de la raíz comprende la
ausencia de deterioro, de daños físicos y de Eliminación de la fibra y astillado
ataques de hongos, virus y bacterias.
En esta etapa, los cilindros de pulpa de yuca se
Para determinar el grado de madurez de las parten en cuatro trozos (a lo largo) y de cada uno
raíces se hacen pruebas de textura y sabor: de ellos se elimina la fibra o vena central. Este
tejido fibroso debe eliminarse con cuidado para
– el contenido total de cianuro (CN—) de la que la astilla no pierda las dimensiones que han
pulpa debe ser menor que 25 ppm; sido previamente definidas por la empresa
productora (Figura 27-26).
– el tiempo de cocción no debe pasar de
20 min (se cocina 1 kg de raíces); en caso Tercer lavado y segunda desinfección
contrario, conviene reevaluar la calidad de la
materia prima. Las astillas se lavan con agua potable. Si
esta operación se hace en un recipiente, el agua
Calibración y lavado se debe cambiar después de cada tanda de
100 kg de astillas. Estas se sumergen luego en
Se separan las raíces frescas según su longitud y una solución compuesta por cloro activo (Cl2),
según su diámetro, que comúnmente oscila 30 ppm, y por amonio cuaternario [N(CH3)4],
entre 4 y 8 cm. En este momento se hace el 50 ppm, durante 7 minutos, como máximo. La
primer lavado con agua potable a presión y se solución se cambia después de cada tanda de
complementa con un cepillado de las superficies, 500 kg de astillas.

518
Conservación y Acondicionamiento de las Raíces Frescas

Cosecha y selección

Control de tamaño, variedad, Recepción


textura y sabor de las raíces.
Cocinar 1 kg de yuca; si el tiempo
de cocción es mayor que
20 minutos, se debe reevaluar la Agua potable a presión y cepillado.
calidad de esta tanda. Primer lavado Cambiar el agua cada 200 kg
fuera de la zona de proceso.

Despunte y ‘cilindrado’

Pelado
Lavar con agua potable y hacer
luego una inmersión en una
solución desinfectante de cloro
activo (Cl2) a 10 ppm, durante 5 a
Segundo lavado y 10 min. Esta solución se obtiene
primera desinfección con 1 ml de hipoclorito de sodio al
2.5% (el límpido comercial) en
1250 ml de agua. Se cambia el agua
cada 200 a 500 kg, según el
Verificar si se afecta el color de la recipiente.
Desvenado y
pulpa después de sumergir las
astillado
raíces en la solución desinfectante.
Con agua potable (chorros); si se
lava en recipiente, se debe cambiar
el agua cada 100 kg. Sumergir luego
Tercer lavado y las raíces en una solución de cloro
segunda desinfección activo (30 ppm) y amonio
cuaternario (50 ppm), durante
7 min (máximo). Cambiar cada
Lavar las canastas con agua y 500 kg.
jabón. Desinfectar por aspersión
Tratamiento para
con una solución que contenga
la conservación
cloro activo (50 ppm) y amonio
cuaternario (200 ppm).
Lavar manos y antebrazos con agua
Bolsas de 30 kg. Mesón potable y jabón sin olor. Desinfectar
desinfectado con una solución que con una solución de cloro activo
contenga cloro activo (25 ppm) y Escurrido y empacado
(15 ppm) y amonio cuaternario
amonio cuaternario (25 ppm), no (200 ppm) el recipiente y su
enjuagable. dosificador.

Congelamiento
rápido a –30 °C

Nota importante:
La dosis de hipoclorito de sodio
Temperatura máxima del producto Almacenamiento (límpido comercial) es proporcional
al cargar el furgón: –5 °C. bajo congelación al valor (en ppm) del cloro activo
recomendado.

Figura 27-23. Etapas del proceso de producción de astillas o trozos congelados de yuca fresca.

519
La Yuca en el Tercer Milenio...

Figura 27-24. Despunte y trozado de las raíces en


cilindros (‘cilindrado’).
Figura 27-26. Corte en cuatro trozos que se ‘desvenan’
para obtener astillas de yuca.

Escurrido y empacado

Se dejan escurrir las astillas (o cilindros) y luego


se empacan en bolsas de polietileno de baja
densidad cuya capacidad ha sido determinada
previamente. La zona de empaque debe estar
completamente limpia y desinfectada para evitar
la recontaminación del producto final.

– Las canastillas de plástico que suelen


utilizarse para transportar el producto en
estas operaciones se lavan primero con
agua y jabón, y luego se desinfectan
Figura 27-25. Operación de pelar los cilindros de raíz
asperjándolas con una solución de cloro
de yuca.
activo, Cl2 (50 ppm), y amonio cuaternario,
N(CH3)4 (200 ppm).
Tratamiento para la conservación
– Las manos de los operarios que participan
Para evitar que se contaminen más tarde las en esta delicada etapa del proceso no deben
astillas de pulpa de yuca —lo que garantizará su estar contaminadas. Cada uno lava sus
calidad al consumidor final— se sumergen en manos y sus antebrazos con jabón sin olor y
una solución acuosa de ciertas sustancias agua potable, y los juaga finalmente con una
preservantes como el Sorbato (200 ppm) y el solución de cloro activo (15 ppm) y de
Eritorbato de potasio (25 g/100 kg de yuca) amonio cuaternario (200 ppm).
durante 20 minutos.

520
Conservación y Acondicionamiento de las Raíces Frescas

Por lo regular, la solución se ofrece en un Control de calidad


recipiente con dosificador. Los mesones en que
se ejecutan estas operaciones se desinfectan con Calidad microbiológica
una solución de cloro activo (25 ppm) y de
amonio cuaternario (25 ppm); no es necesrio Los límites establecidos por la empresa
enjuagar las superficies. Congelagro para sus proveedores de materia
prima (raíces de yuca) respecto al estado
Congelación rápida microbiológico final del producto procesado
(astillas), son los siguientes (UFC = unidades
Las astillas se congelan rápidamente a –30 °C formadoras de colonias):
en sus empaques. A veces se colocan todas las
astillas (o los trozos) en recipientes amplios y, Recuento de mesófilos <100,000 UFC/g
una vez congeladas, se empacan y se almacenan. aeróbicos:

Almacenamiento Recuento total de <500 UFC/g


coliformes:
Las bolsas con astillas se almacenan en
E. coli fecal: <10 UFC/g
cuartos fríos a una temperatura de –18 °C
(Figura 27-27). Después de cada operación hay Hongos y levaduras: <3,000 UFC/g
que limpiar muy bien toda el área de trabajo, o
sea, las canastillas, las paredes, las canecas y Psicrófilos: <1,000 UFC/g
demás elementos de trabajo.
Cada empresa compradora o procesadora de
estos productos establece el límite máximo de
dichos microorganismos según la norma propia
de calidad y las condiciones en que maneja el
producto.

Calidad organoléptica

Los siguientes parámetros permiten


evaluar la calidad organoléptica de las astillas de
yuca:

• Sabor: después de la cosecha, la yuca no


debe tener sabor amargo o sabor extraño.

• Textura: al momento de la compra, la astilla


o el trozo debe estar congelado y rígido; al
momento del consumo, debe tener una
consistencia farinácea blanda, sin fibra y
paluda o tiesa. Una consistencia dura (yuca
pelada) es un factor de rechazo.

• Tiempo de cocción: este tiempo no debe


sobrepasar los 20 minutos y la prueba debe
llevarse a cabo en una olla tradicional.

Croquetas de Yuca Fresca

La croqueta es otro producto a base de yuca que


gana lentamente un espacio en los mercados de
Figura 27-27. Astillas de yuca empacadas y
almacenadas a temperatura de las ciudades colombianas porque, entre otras
congelación. razones, es un producto natural de yuca

521
La Yuca en el Tercer Milenio...

precocida, es muy práctica y muy conveniente,


ya que puede estar lista para el consumo en 3 ó
5 minutos.

El proceso de producción de las croquetas


es un poco más complejo que el de las astillas o
trozos congelados, ya que tiene etapas de
precocción, de mezcla con varios ingredientes, y
de manejo de aceites para la fritura final. A
continuación se describe el proceso en forma
general.

Cosecha y selección

Cuando una empresa cosecha la yuca o


participa en su recolección, tiene en cuenta los Figura 27-28. Recepción de raíces frescas en la planta
tres productos indicados antes: procesadora.

– las raíces de primera calidad se destinan al


consumo en fresco (mercado de plaza) y al Lavado
mercado de raíces parafinadas;
Esta operación se realiza en cilíndros
– las raíces de segunda van al mercado de
rotatorios alimentados con agua potable. Se
astillas y trozos congelados;
pueden emplear también tanques y dentro de
– las raíces de tercera, junto con algunas ellos se aplica agua a presión y se cepillan las
raíces ‘redrojo’ (raicillas muy delgadas) se raíces; en este lavado de inmersión el agua se
usan en la fabricación de croquetas. cambia después de cada tanda de 200 kg.

Las empresas que producen astillas Se toman aquí varias muestras para
utilizan, a veces, el material de rechazo para determinar la calidad de las raíces y el tiempo de
fabricar también croquetas, reduciendo así a cocción de la pulpa. Si los resultados quedan
cero el material de desperdicio. Es conveniente fuera de las normas de calidad de la empresa,
que los materiales utilizados en el proceso estén todo el material de esa tanda se rechaza
bien caracterizados para fijar de manera (Figura 27-29).
adecuada los parámetros requeridos. Los
cambios en las condiciones climáticas,
principalmente en las lluvias, modifican las
cualidades de algunas variedades de yuca. Por
ello, al comenzar cada proceso conviene verificar
el comportamiento del material de yuca con
pruebas de laboratorio que simulen el proceso
de producción.

Recepción de las raíces y tratamiento

En esta primera etapa, las raíces llegan a la


planta ya agrupadas según su destino final; no
obstante, se hace una selección adicional para
eliminar las raíces enfermas y la basura que
crean las raicillas (Figura 27-28).

Figura 27-29. Prueba de cocción de la yuca durante el


lavado de las raíces.

522
Conservación y Acondicionamiento de las Raíces Frescas

Descortezado, corte en trozos y


selección

Esta operación suele hacerse en forma


manual sobre mesones metálicos. Los operarios
despojan las raíces de la cáscara y de sus
extremos (tocones y puntas); hacen además una
segunda selección del material.

Segundo lavado

El material seleccionado por segunda vez se


lava con abundante agua potable. Cuando el
agua ha sido tratada previamente, el cloro puede
manchar la pulpa y afectar el sabor final de la
croqueta.

Precocción

En esta etapa, las raíces peladas se pueden


cocinar en ollas corrientes como las usadas
para procesos artesanales. Se cocinan también
en túneles o autoclaves donde se aplica vapor de Figura 27-30. Maceración de los trozos de raíz
agua que llega a temperaturas de 180 °C; en precocidos.
éstos, el tiempo de cocción es de 5 a 10 minutos.
La cocción ablanda la pulpa y la deja manejable
como la masa de harina de trigo; no debe Fórmula y mezcla
quedar, por tanto, ni muy dura ni muy
blanda. En esta etapa se prepara la masa de yuca y se
moldea. La fórmula de la preparación es un
El punto exacto de cocción es diferente para secreto de cada empresa. En general, la fórmula
cada variedad de yuca. Cambia si se utiliza sólo contiene sal, almidón de yuca, harina de trigo,
la pulpa del centro de las raíces o sólo la de los azúcar y aceite comestible, entre otros
extremos; es muy importante, por tanto, que la ingredientes. De la fórmula depende el éxito de
materia prima sea homogénea. Por consiguiente, las croquetas en el mercado. Algunas empresas
el manejo que da la empresa productora de han tardado años en desarrollar la formula final.
croquetas a sus proveedores de yuca es la parte Los ingredientes y su porcentaje de participación
más delicada del proceso. Un buen manejo en la fórmula cambian según la variedad de
garantiza el suministro de materia prima yuca empleada y sus características al momento
uniforme, es decir, sin mezcla de variedades; la de la cosecha.
mezcla podría dañar la calidad final del
producto. La mezcla de los ingredientes para obtener
una masa homogénea se lleva a cabo en
Maceración y enfriamiento máquinas horizontales (Figura 27-31) o en las
mezcladoras verticales usadas regularmente en
Los trozos de yuca precocida se maceran en la industria de panificación. Del tratamiento que
un molino de discos o en uno de los molinos se dé a la masa en esta etapa depende el buen
utilizados para procesar carne (Figura 27-30). La funcionamiento de la máquina extrusora de
molienda no debe ser muy fuerte porque puede croquetas; si la mezcla tarda mucho tiempo, no
dañar la estructura de la masa de yuca y ésta no podrán moldearse bien las croquetas.
podría moldearse bien. La masa se deja enfriar
para pasar a la etapa de prepación de la Moldeado
fórmula.
Terminada la mezcla, la masa se moldea
para darle la forma final de croqueta (cilindro,

523
La Yuca en el Tercer Milenio...

Figura 27-32. Diagrama del tipo de extrusora


Figura 27-31. Mezcla de la masa de yuca preparada. utilizada en la fabricación de
croquetas.

dedito u otras) con la cual se comercializa. El


moldeado puede lograrse con mecanismos muy
simples que presionan la masa de yuca en un
cilindro mediante un émbolo y la hacen salir por
una o varias boquillas; un operario corta
manualmente la longitud de masa que
corresponde a una croqueta.

El moldeado puede hacerse también en


extrusoras muy refinadas como la que aparece
en la Figura 27-32.

Prefritura y acabado
Figura 27-33. Las croquetas se fríen un poco en aceite.
En esta etapa las croquetas se fríen un poco y se
enfrían luego a temperatura del ambiente. La
prefritura se hace en aceite a una temperatura
de 170 a 180 °C. Puede usarse también una porque los cristales de hielo que contiene
mezcla de aceites hidrogenados y sólidos alcanzan a reagruparse y rompen su estructura
(Figura 27-33). interna.

Enfriamiento y congelación rápida Empacado y almacenamiento

Las croquetas salen de la prefritura y se Estas son las operaciones finales del
dejan enfriar hasta que adquieran la proceso (Figura 27-34). Las croquetas
temperatura del ambiente. Enseguida se terminadas se empacan en bolsas de polietileno
someten a una congelación rápida a –30 °C. grueso y éstas se almacenan a temperaturas
Este producto no debe enfriarse lentamente inferiores a –18 °C.

524
Conservación y Acondicionamiento de las Raíces Frescas

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).


1977. Sistemas de producción de yuca. En:
Informe Anual 1976. Cali, Colombia.
p. B1-B85.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).


1978. Cassava production systems. En: Annual
Report 1977. Cali, Colombia. p. A12-A22.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).


1979. Programa de Yuca. En: Informe Anual
1978. Cali, Colombia. 107 p.

Figura 27-34. Las croquetas empacadas se almacenan CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
a temperatura de congelación. 1980. Programa de Yuca. En: Informe Anual
1979. Cali, Colombia. 96 p.

Bibliografía CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).


1981. Programa de Yuca. En: Informe 1980.
Booth RH. 1976a. Post-harvest deterioration of Cali, Colombia. p. 21-42.
tropical root crops: Losses and their control.
Tropical Science 16(2):49-63. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
1982. Programa de Yuca. En: Informe Anual
Booth RH. 1976b. Storage of fresh cassava 1981. Cali, Colombia. p. 35-58.
(Manihot esculenta Crantz). I. Post-harvest
deterioration and its control. Experimental CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
Agriculture 12(2):103-111. 1983. Conservación de raíces de yuca en
bolsas de polietileno. Guía de estudio para ser
Booth RH; Coursey DG. 1974. Storage of cassava usada como complemento de la unidad
roots and related post-harvest problems. En: audiotutorial del mismo tema. Cali, Colombia.
Cassava processing and storage: Proceedings of 35 p.
an interdisciplinary workshop, Pathaya,
Tailandia, 1974. International Development CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
Research Centre (IDRC), Bangkok, Tailandia. 1987. Almacenamiento de raíces frescas de
p. 43-49. yuca. Guía de estudio para ser usada como
complemento de la unidad audiotutorial del
Booth RH. 1977. Storage of fresh cassava (Manihot mismo tema. Cali, Colombia. 34 p.
esculenta Crantz); II: Simple storage
techniques. Experimental Agriculture CONGELAGRO S.A. (Compañía Congeladora de
13(2):119-128. Productos Agrícolas). 2000. Descripción del
procesamiento de yuca en los centros de
CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). acopio: Proovedores, norma y materia prima.
1973. Sistemas de producción de yuca. En: En: Línea de croquetas de yuca. Manual.
Informe Anual 1972. Cali, Colombia. p. 47-90. Bogotá D.C., Colombia. 4 p.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). Coursey DG; Booth RH. 1977. Post-harvest
1976. Almacenamiento de raíces de yuca. En: problems of no grain staples. Acta
CIAT. Causas de deterioro que se presentan Horticulturae 52:23-33.
después de la cosecha de raíces frescas. Cali,
Colombia. 27 p. IIT (Instituto de Investigaciones Tecnológicas).
1972. La yuca parafinada. Tecnología
14(78):47-51.

525
La Yuca en el Tercer Milenio...

IIT (Instituto de Investigaciones Tecnológicas). Oudit DD. 1976. Polyethylene bags keep cassava
1973. Proceso de parafinar yuca: Ventajas y tubers fresh for several weeks at ambient
economía. Bogotá, Colombia. temperatures. Journal of the Agricultural
Society of Trinidad and Tobago 76(1):63-66.
IIT (Instituto de Investigaciones Tecnológicas).
1978. Preservación del método de parafinado. Pachico D; Londoño N R de; Duque MC. 1983.
Tecnología 15(36):1-15. Economic factors, food consumption patterns
and nutrition in Cali. Seminario interno CIAT.
Jansen W; Wheatley C. 1985. Urban cassava Centro Internacional de Agricultura Tropical
markets: The impact of fresh root storage. Food (CIAT), Cali, Colombia. 22 p.
Policy 10:265-277.
Passam HC; Noon RA. 1977. Deterioration of yams
Lozano JC; Cock JH; Castaño J. 1978. New and cassava during storage. Proceedings of the
developments in cassava storage. En: Association of Applied Biologists 85(3):436-440.
Brekelbaum T; Bellotti A; Lozano JC (eds.).
Cassava Protection Workshop, Cali, Colombia, Richard JE. 1981. Study of the production of xylem
1977. Centro Internacional de Agricultura occlusions and scopoletin in cassava roots in
Tropical (CIAT), Cali, Colombia. p. 134-141. response to injury. Proceedings of the Royal
Mycological Society 16(4):294.
Marriot J; Been BO; Perkins C. 1978. The etiology
of vascular discoloration in cassava roots after Richard JE. 1982. Investigation into post-harvest
harvesting: Association with water loss from behavior of cassava roots and their response to
wounds. Physiologia Plantarum 44(1):38-42. wounding. Tesis (Ph.D.). University of London,
Londres, Reino Unido. 161 p.
Marriot J; Been BO; Perkins C. 1979. The etiology
of vascular discoloration in cassava roots after SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). 2001. La
harvesting: Development of endogenous yuca: Producción, cosecha y poscosecha en la
resistance in stored roots. Physiologia cadena agroindustrial. Programa Nacional de
Plantarum 45(1):51-56. Capacitación en Manejo de Poscosecha de
Frutas y Hortalizas. Centro Agroindustrial
Montaldo A. 1973. Vascular streaking of cassava Vereda San Juan, Armenia, Colombia. 36 p.
root tubers. Tropical Science 15(1):39-46.
Wheatley C; Orrego JI. 1984. Fresh cassava root
Montaldo A. 1979. La yuca o mandioca: Cultivo, storage in polyethylene bags. Centro
industrialización, aspectos económicos, empleo Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
en la alimentación animal, mejoramiento. Cali, Colombia.
Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas
(IICA) de la OEA, San José, Costa Rica. 386 p.

Noon RA; Booth RH. 1977. Nature of post-harvest


deterioration of cassava roots. Transactions of
the British Mycological Society 69(2):287-290.

526
La Yuca en la Alimentación Animal

CAPÍTULO 28

La Yuca en la Alimentación Animal

Jorge Luis Gil Ll.* y Julián A. Buitrago A.**

Introducción El manejo económico de la producción


pecuaria depende, en alto grado, del costo de la
Las raíces y el follaje de la planta de yuca son un alimentación de los animales, el cual está
recurso nutricional importante para la determinado por la disponibilidad de la materia
alimentación animal en el trópico. En Colombia prima de los alimentos. Por tal razón, el uso de
hay grandes posibilidades de incrementar la nuevos productos, como la harina de raíces de
producción de las variedades industriales de yuca, se convierte en alternativa propicia para
yuca y con ella se podría remplazar buena parte los productores.
de los cereales tradicionalmente empleados en la
fabricación de alimentos ‘balanceados’. Hechos los ajustes nutricionales en la dieta
con harina de raíces de yuca, el rendimiento
La mayor parte de las raíces cosechadas en animal es comparable con el obtenido
el país (más de 2 millones de toneladas por año) empleando alimentos basados en cereales.
se destina a la alimentación humana; sin Generalmente, el nivel de harina de yuca de
embargo, su uso en la alimentación animal, estos alimentos fluctúa entre 20% y 40% de la
como producto fresco en raciones para bovinos y dieta total de aves y cerdos.
porcinos, ha aumentado moderadamente
(100 mil t por año, en la actualidad). Esta cifra El follaje de la yuca se emplea también en la
se incrementará sustancialmente en el futuro alimentación animal como fuente de proteína y
próximo cuando se establezcan las nuevas de xantofilas (pigmentos naturales), aunque se
tecnologías de producción y utilización de raíces usa con limitaciones en las dietas de
y follaje, de procesamiento en poscosecha, y de monogástricos a causa del contenido de fibra.
industrialización de nuevas variedades. Recientemente se demostró la importancia de
usar harina de follaje, a un nivel de 5% a 6%, en
Las investigaciones sobre selección y la dieta total de pollos de engorde (Buitrago et
genética de la especie y sobre la eficiencia de los al., 2001).
métodos de cultivo y de las prácticas de
producción han logrado incrementar el Se pretende, por tanto, reducir el porcentaje
rendimiento de la yuca bajo condiciones de de cereales en las dietas balanceadas
campo. Lo prueban los resultados de ensayos (equilibradas) para animales empleando
regionales realizados por el Programa de productos derivados de la yuca; la meta final es
Mejoramiento de Yuca del CIAT en las diferentes apoyar el desarrollo del sector pecuario y
regiones agroecológicas del país. yuquero del país.

Potencial Nutricional de la Yuca


* Zootecnista, Uso de la Yuca en la Alimentación Animal,
CLAYUCA, Cali, Colombia. La yuca es una especie eficiente en la
E-mail: jorgeluisgil56@hotmail.com
** Ph.D., Médico Veterinario Zootecnista, Gerente Nutribal producción por hectárea de carbohidratos
S.A., Consultor ASA, Asesor CLAYUCA. comparada con los cereales. Es, por tanto, un
E-mail: jabuitrago@telesat.net

527
La Yuca en el Tercer Milenio...

alimento energético básico en gran parte de la la cáscara o corteza y la mancha) pueden usarse
industria de alimentos balanceados para como alimento animal.
animales, ya sea en forma de harina, de hojuelas
(‘chips’) o de gránulos (‘pellets’). En el Cuadro 28-1 se compara la yuca con
otros productos agrícolas muy usados en la
El almidón de las raíces es el principal alimentación animal por su rendimiento de
alimento animal que ofrece la yuca. energía total y por su proteína cruda; en él se
Normalmente, el contenido de M.S. de la raíz aprecia claramente la importancia de la yuca
fluctúa entre 34% y 38%, y el de almidón entre como fuente de energía.
75% y 80%. De una producción de 25 t, se
obtienen 9.5 de M.S. y 7 de almidón. Un A excepción del follaje, los productos y
pequeño porcentaje de la M.S. está constituido subproductos de la planta de yuca son
por proteínas (menos de 3%) y por fibra (menos esencialmente energéticos a causa de su alto
de 4%) (Buitrago et al., 2001). contenido de almidón (60% a 80%) y de su bajo
nivel de proteína (2.5%) en su composición
Buitrago (1990) reporta que tanto las raíces proximal.
como el follaje de yuca (hojas, pecíolos y tallos
tiernos) son productos primarios de la planta Un cultivo de yuca produce, normalmente,
que se pueden utilizar como alimento para raíces aprovechables durante un período
animales. Aunque la variedad y las condiciones vegetativo que oscila de 8 a 14 meses, lo que
del suelo y del ambiente afectan la relación depende de la variedad y de las condiciones
porcentual de cada uno de esos órganos o partes climáticas. Al momento de cosechar las raíces,
respecto a la planta madura, esa relación es, en puede recolectarse también el follaje útil (el
promedio, la siguiente: 50% son raíces, 40% son tercio superior) para procesarlo inmediatamente.
tallos y pecíolos, y 10% son hojas. Además de El rendimiento de follaje (10% a 20% respecto al
estos productos, los subproductos de los rendimiento de raíces) depende de la variedad,
procesos de industrialización (el bagazo o ripio, del clima y del manejo del cultivo (densidad de

Cuadro 28-1. Contenido de energía útil y de proteína total en diferentes productos agrícolas utilizados en la alimentación
animal a.
Producto Materia seca, M.S. Energía (Mcal/kg) Proteína
(%) (g/kg)
Metabolizable Digestible
Raíz fresca de yuca 35 1.20 1.30 12
Raíz seca de yuca 90 3.10 3.40 34
Follaje fresco de yuca 28 0.34 0.36 65
Follaje seco de yuca 90 1.10 1.20 220
Batata fresca 30 1.03 1.05 17
Batata seca 90 3.08 3.15 51
Papa fresca 23 0.80 0.85 21
Papa seca 90 2.90 3.30 82
Banano fresco 20 0.65 0.75 10
Banano seco 90 2.85 3.30 45
Sorgo 90 3.25 3.30 87
Maíz 90 3.40 3.45 95
Arroz 90 3.15 3.40 80
Frijol 90 3.45 4.02 380
a. Cifras estimadas según valores fijos de M.S.
FUENTE: Buitrago, 1990.

528
La Yuca en la Alimentación Animal

siembra). Sin embargo, es posible orientar el provienen de numerosos y variados procesos de


cultivo de yuca para que produzca transformación.
principalmente follaje; se desarrolla así un
programa mixto con lotes para producción de Los resultados del análisis nutricional del
raíces y lotes para producción de follaje producto raíces de la yuca (frescas o secas) son,
(Buitrago et al., 2001). por lo regular, muy constantes. Hay cambios
menores asociados con la variedad de yuca, la
Composición nutricional de los edad de la planta a la cosecha y las condiciones
productos ambientales (Cuadro 28-2).

De los procesos de industrialización y El mayor porcentaje de proteína, grasa, fibra


transformación de la yuca se obtienen productos y minerales (cenizas) se registra en la corteza de
y subproductos que se destinan a programas de la yuca, mientras que el de carbohidratos se
alimentación animal, según su valor nutricional localiza en la pulpa. Las diferencias
y su costo de oportunidad; además, su nutricionales entre ambas partes de la raíz se
composición nutricional varía mucho porque aprecian en el Cuadro 28-3.

Cuadro 28-2. Contenido de nutrientes principales de la raíz de yuca.


Nutrientea En Buitrago (1990) En van Poppelb En CIATc
Base fresca (%) Base seca (%) Base seca (%) Base seca (%)
Humedad 65.00 12 .00 10.60 12.00
M.S. 35.00 88.00 89.40 88.00
Proteína total 1.10 2.70 — 3.19
Fibra 1.20 2.80 4.10 3.08
Cenizas 0.70 1.70 3.70 3.38
E. met. aves 1.20 3.10 — —
E. met. cerdos 1.30 3.30 — —
E. dig. cerdos 1.40 3.42 — —
E. dig. bovinos 1.30 3.31 — —
Lisina 0.02 0.07 — —
Metionina 0.01 0.03 — —
Metionina + cistina 0.02 0.05 — —
Treonina 0.01 0.03 — —
Triptofano — 0.29 — —
Arginina 0.01 — — —
Isoleucina 0.01 0.03 — —
Fenilalanina + tirosina 0.01 0.05 — —
Histidina 0.02 0.07 — —
Valina 0.01 0.04 — —
Calcio 0.11 0.30 0.15 —
Fósforo (disponible) 0.15 0.20 0.11 —
Sodio 0.01 0.03 0.02 —
Cloro 0.02 0.08 — —
Potasio 0.25 0.52 0.96 —
Magnesio 0.03 0.08 6.00 —
a. M.S. = materia seca; E. met. = energía metabolizable; E. dig. = energía digestible. Tirosina es la hidratación de la
fenilalanina. La combinación de aminoácidos en pares indica que el primero es precursor de la síntesis del segundo.
b. Frans van Poppel, febrero de 2001, Analyseuitslagen kb, Grondstoffen, Cehave Landbouwbelang Voeders bv. Veghel,
Holanda (comunicación personal).
c. Gil et al., 2001. (Laboratorio de Servicios Analíticos del CIAT).

529
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 28-3. Contenido de nutrientes en la corteza o Proteína. Las raíces de yuca se caracterizan
cáscara y en la pulpa o cilindro central
por su bajo contenido de proteína cruda y de
de la raíz de yuca (base húmeda y base
seca). aminoácidos; es notable, por ejemplo, su
deficiencia de los aminoácidos esenciales
Componentes Contenido (%)
metionina, cistina y triptofano. En cambio,
En corteza En pulpa contienen, en exceso, arginina, ácido aspártico y
(cilindro central)
ácido glutámico, en comparación con los
Base Base Base Base aminoácidos restantes.
húmeda seca húmeda seca
Materia seca 28 100 41 100 Aproximadamente, 50% de la proteína cruda
Proteína cruda 1.5 5.4 1.0 2.4 de la raíz corresponde a proteína verdadera (o
sea, nitrógeno proteico), mientras que el otro
Carbohidratos 21.7 77.5 37.5 91
50% (o más) está constituido por aminoácidos
Extracto etéreo 0.6 2.1 0.4 1.0 libres (ácidos aspártico y glutámico) y por
Fibra cruda 2.5 9.0 1.1 2.7 componentes no proteicos, principalmente
Ceniza 1.7 6.1 1.2 2.9 nitritos, nitratos y compuestos cianogénicos.
FUENTE: Buitrago, 1990.
Se observan, además, diferencias notables en
la concentración de los principios nitrogenados
La composición nutricional del producto de una u otra variedad analizada. La mayoría de
follaje de la yuca varía mucho en cuanto a su las variedades comerciales muestran contenidos
calidad y cantidad, por causa de la variedad de de proteína que fluctúan entre el 2% y el 4% (en
yuca y de otros factores. Influyen, por ejemplo, base seca); sin embargo, este rango es amplio
la edad de la planta y la relación proporcional porque se han encontrado variedades con niveles
entre hojas y tallos, así: a mayor edad de la mayores que 10%.
planta, menor será su contenido de proteína y
mayor el de fibra y M.S.; a mayor cantidad de Es importante anotar que las raíces cuyo
hojas en relación con los tallos y los pecíolos, nivel de proteína es alto son, generalmente, las
mayor será el contenido de proteína de aquéllas que han sido cosechadas muy temprano o
y menor el de fibra y M.S. corresponden a variedades de rendimiento total
muy bajo; por tales razones, no se consideran
La proteína y la fibra determinan, en gran variedades comercialmente promisorias.
parte, la calidad del producto final cuando se
trata de alimentación de animales, En contraste con las raíces, el contenido de
especialmente de monogástricos. Generalmente, proteína del follaje de yuca tiene un potencial
las hojas contienen más del doble de proteína muy importante, tanto cuantitativa como
que los tallos y más caroteno, calcio y fósforo cualitativamente; ese contenido varía mucho
que ellos. según la variedad, la edad de la planta, el suelo
en que se desarrolla, la época de la cosecha y la
Principios nutricionales relación proporcional de hojas y tallos.

El Cuadro 28-4 indica la concentración de En el Cuadro 28-5 se aprecia la diferente


algunos componentes nutricionales de la yuca concentración de la proteína y de otros
seca convertida en harina. nutrientes en la harina obtenida con diferentes

Cuadro 28-4. Análisis proximal de la harina de yuca destinada al consumo animal.


Variedad Humedad Proteína Fibra Cenizas Extracto Cianuroa
(%) (%) cruda (%) (%) etéreo (%) (ppm)
CM 340-30 11 2.67 3.93 3.32 0.77 62
MVEN 25 13 2.64 3.94 3.39 0.73 60
_
a. CN , en compuestos cianógenos.
FUENTE: Laboratorio de Servicios Analíticos del CIAT, 2001 (comunicación personal).

530
La Yuca en la Alimentación Animal

Cuadro 28-5. Análisis proximal de la harina obtenida del follaje de la yuca.


Componentes Unidad Lámina foliar Lámina + pecíolo Lámina + pecíolo + tallo
Proteína % 22.70 21.60 20.20
Ceniza % 10.90 9.80 8.50
Grasa % 6.30 6.30 5.30
Fibra % 11.00 11.60 15.20
P % 0.29 0.24 0.28
Ca % 1.68 1.70 1.68
Na % 0.02 0.03 < 0.01
Cu mg/kg 7.00 6.00 7.00
Fe mg/kg 1545 1254 427
Mn mg/kg 92.00 90.00 121
Zn mg/kg 90.00 55.00 65
K % 0.69 0.60 1.09
Mg % 0.84 0.88 0.57
Humedad % 7.80 9.00 7.60
FUENTE: Frans van Poppel, marzo de 2001, comunicación personal (Analyseuitslagen kb, Grondstoffen, Cehave
Landbouwbelang Voeders bv. Veghel, Holanda).

partes del follaje de la yuca. La calidad de esta Los principios grasos y otros principios
proteína de yuca es comparable con la proteína solubles en grasas (xantofilas, clorofilas, resinas,
foliar de otras especies usada en nutrición etc.) están más concentrados en el follaje que en
animal, por ejemplo, la harina de alfalfa. Como la raíz; sin embargo, algunos de ellos (ácidos
en la raíz, los aminoácidos azufrados (metionina grasos volátiles, clorofila y resinas) no aportan
y cistina) del follaje son factores limitativos de la energía a las raciones. Por tanto, el valor
proteína. energético relativo del extracto etéreo es menor
en el follaje que en la raíz.
Extracto no nitrogenado. Los componentes
principales del extracto no nitrogenado de la raíz Calcio y fósforo. Normalmente, la
de yuca son los carbohidratos solubles concentración de fósforo es mayor en la raíz de
constituidos por almidones y azúcares. El la yuca, y la de calcio es mayor en el follaje. En
almidón constituye el 80% de dicho extracto. En la raíz, el nivel de calcio presenta mayor
los carbohidratos del follaje domina también el variación y su concentración es mayor en la
almidón, cuyo contenido de amilosa varía entre corteza que en la pulpa; el nivel de fósforo (entre
19% y 24%. 0.10% y 0.15%) es más constante, pero su
disponibilidad nutricional fluctúa. En las hojas,
Fibra. El nivel de fibra cruda en la yuca la disponibilidad del fósforo también fluctúa
presenta pequeñas variaciones según la variedad (entre 30% y 50%).
de yuca y la edad de la raíz; normalmente, su
valor no pasa de 1.5% en la raíz fresca y de 4% Los valores de la concentración de calcio,
en la harina. En el follaje, el nivel de fibra es, fósforo y demás minerales en la raíz pueden
generalmente, inferior al que se observa en otros alterarse porque ésta se contamina con el suelo
forrajes tropicales utilizados como fuente de y con materiales extraños durante la recolección
proteína. y el procesamiento.

Extracto etéreo. Los nutrientes grasos se Aminoácidos. El Cuadro 28-6 informa sobre
encuentran en concentración mínima en la raíz los aminoácidos contenidos en la raíz y en el
de yuca; están constituidos, principalmente, por follaje de la planta de yuca. Siendo éste más rico
galactosil-diglicéridos y ácidos grasos saturados. en proteína, tendrá por ello valores más altos de
Este extracto es mayor en la corteza que en la aminoácidos.
pulpa.

531
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 28-6. Aminoácidos contenidos en las raíces y en el follaje de la planta de yuca respecto al peso (húmedo y seco)
de ambas partes de la planta y al contenido total de proteína.
Aminoácido Contenido (%) en las raíces: Contenido (%) en el follaje:
Por peso Por peso seco Por proteína Por peso Por peso seco Por proteína
húmedo húmedo
Arginina 0.10 0.29 11.0 0.30 1.48 5.30
Histidina 0.02 0.07 2.60 0.13 0.66 2.30
Isoleucina 0.01 0.03 1.00 0.33 1.67 5.90
Leucina 0.11 0.31 11.70 0.54 2.72 9.70
Lisina 0.02 0.07 2.60 0.37 1.87 6.70
Metionina 0.01 0.03 1.00 0.07 0.36 1.30
Fenilalanina 0.01 0.03 1.00 0.18 0.92 3.30
Treonina 0.01 0.03 1.00 0.27 1.35 4.80
Triptofano — — 0.50 0.05 0.24 0.80
Valina 0.01 0.04 1.50 0.20 0.99 3.50
Alanina 0.05 0.15 5.70 0.34 1.70 6.10
Acido aspártico 0.04 0.13 4.90 0.49 2.44 8.70
Cistina 0.003 0.01 0.40 0.04 0.21 0.70
Acido glutámico 0.05 0.15 5.70 0.40 1.99 7.10
Glicina 0.003 0.01 0.40 0.35 1.73 6.20
Prolina 0.01 0.03 1.00 0.18 0.88 3.10
Serina 0.01 0.04 1.50 0.34 1.68 6.00
Tirosina 0.003 0.01 0.40 0.18 0.89 3.20
FUENTE: Hutagalung, 1977 (citado por Buitrago, 1990).

Los aminoácidos azufrados metionina y para el organismo y se excreta normalmente por


cistina tienen un nivel bajo en las raíces y en el la orina.
follaje de la yuca y limitan, por tanto, la
nutrición de los monogástricos. Por Componentes energéticos. Como
consiguiente, cuando se dan a estos animales complemento del aporte energético general de la
cantidades apreciables de raíces o de follaje de yuca, el Cuadro 28-7 compara los valores de
yuca, es necesario incluir en la ración productos energía metabolizable de las raíces y del follaje
con un alto contenido de metionina o bien en las principales especies de animales
pequeñas cantidades (0.1% a 0.3%) de metionina domésticos.
sintética. Esta práctica tiene, además, un efecto
positivo en los mecanismos que impiden la El alto contenido de humedad de las raíces y
intoxicación con cianuros: los grupos del follaje de yuca diluye la energía
sulfhidrilos (SH—) del aminoácido reaccionan con metabolizable en los productos frescos, no así en
el ion cianuro (CN—) de los cianógenos de la raíz los secos; por esta razón, en casi todos los
para formar tiocianato (SCN—), que es inocuo animales monogástricos el uso de los productos

Cuadro 28-7. Energía metabolizable de las raíces y del follaje de la yuca (fresca y seca) en cuatro especies de animales
domésticos.
Parte de la planta Energía metabolizable (Mcal/kg) en:
Base Aves Porcinos Bovinos Ovinos
Raíces Húmeda 1.25-1.40 1.35-1.50 1.20 1.26
Seca 3.23-3.65 3.55-3.80 3.25 3.07
Follaje Húmeda 0.345 0.365 — —
Seca 1.59 1.68 — —
FUENTE: Hutagalung, 1977 (citado por Buitrago, 1990).

532
La Yuca en la Alimentación Animal

frescos está limitado. Por otra parte, la diferente Principios o factores


energía metabolizable de las raíces y del follaje se antinutricionales
debe al alto contenido de fibra cruda del follaje.
Ion cianuro (CN—) y cianógenos. Son
Vitaminas y minerales. En general, el compuestos responsables de los efectos tóxicos
contenido de vitaminas y minerales de las raíces causados por las variedades amargas de yuca.
de yuca es mínimo (hay sólo trazas). El Los principales son los glucósidos cianogénicos
Cuadro 28-8 trae información sobre las (linamarina y lotaustralina).
vitaminas y minerales menores más importantes.
La raíz y el follaje de la yuca contienen
Hay diferencias importantes entre el follaje cantidades variables de estos glucósidos los
tierno y el maduro, principalmente en los valores cuales, al hidrolizarse por acción de la enzima
de la vitamina A y del complejo B. El contenido linamarasa, liberan el radical CN— que, en medio
de minerales (cenizas) se puede alterar si se ácido (jugo gástrico del animal), genera el ácido
emplean determinados tipos de secado. En los cianhídrico (HCN). Este ácido es tóxico para el
patios de cemento se contaminan los trozos de organismo animal en concentraciones que
yuca, no así en un sistema de secado artificial. superen el nivel de seguridad. La reacción es la
siguiente:
Pigmentantes. En los planes de
alimentación para aves es de suma importancia Lsa.
la adecuada pigmentación de la piel de los pollos Lina-CN + H2O ←→ HCN↑ + Acet. + Gluc.
que van al matadero y de la yema del huevo en
las aves de postura. Esta pigmentación es efecto Lina = Linamarina; Lsa. = Linamarasa;
de principios pigmentantes naturales (xantofilas) Acet. = Acetona; Gluc. = Glucosa
que se encuentran en mayor cantidad en las
hojas (605 mg/kg de xantofilas totales y Según el Instituto Colombiano de Normas
508 mg/kg de xantofilas pigmentantes) que en la Técnicas y Certificación (ICONTEC), el contenido
raíz. Estos principios son más efectivos que los máximo de cianuro total (CN—) permitido en la
de algunas materias primas usadas yuca seca y en los subproductos destinados a la
tradicionalmente en la elaboración de alimentos alimentación animal es de 100 ppm (Norma NTC
balanceados, como el maíz (25 mg/kg, de 3258, primera actualización 2001).
xantofilas).

Cuadro 28-8. Principales vitaminas y minerales menores en las raíces y en las hojas de la planta yuca.
Vitaminas y minerales Contenido/100 g
Unidad En raíces En follaje
Base húmeda Base seca Base húmeda Base seca
Vitamina A UI 19.50 55.00 20,000 70,000
Tiamina (B1) mg 0.05 0.16 0.13 0.46
Riboflavina (B2) mg 0.03 0.08 0.26 0.91
Niacina mg 0.06 0.17 1.60 5.70
Acido ascórbico mg 30.00 86.00 290.00 980.00
Potasio % 0.25 0.72 0.35 1.23
Magnesio % 0.03 0.08 0.12 0.42
Hierro ppm 17.00 48.00 246.00 859.00
Cobre ppm 2.00 6.00 3.00 12.00
Zinc ppm 14.00 41.00 71.00 249.00
Manganeso ppm 3.00 10.00 72.00 252.00
Sodio ppm 76.00 213.00 51.00 177.00
FUENTES: Adaptado de Buitrago, 1990; Terra, 1964; Ravindran et al., 1983.

533
La Yuca en el Tercer Milenio...

En las variedades dulces, el CN— (de afrecho, mancha o cachaza, almidón no refinado
cianógenos) se encuentra casi todo en la corteza y otros.
de la raíz. La mayor parte del cianuro de la
pulpa de la yuca se solubiliza en los La gran cantidad de agua que se utiliza
subproductos acuosos resultantes del lavado, durante la extracción del almidón da a todos los
por ejemplo, en el proceso de extracción del subproductos mencionados, especialmente en su
almidón (Cuadro 28-9). forma original, un alto contenido de humedad
(generalmente, más de 80%); esto dificulta el uso
inmediato de estos subproductos porque impone
Cuadro 28-9. Concentración de cianuro en la raíz y en condiciones especiales de manejo. Por tanto, la
subproductos del almidón extraído en información nutricional sobre ellos se refiere a
una variedad de yuca dulce.
análisis en fresco o en base seca (a veces, sólo
Raíz o Humedad Contenido Cianuro este último). Estos análisis se presentan en los
subproducto (%) de CN— libre
Cuadros 28-10 y 28-11; en ellos se comparan los
(mg/100 g (% del CN—
de M.S.) total) componentes proximales de los principales
productos y de los subproductos de la
Raíz fresca 61.0 40.9 14
elaboración del almidón de yuca, tanto en
Raíz picada 72.8 35.4 81 húmedo como en seco.
Residuo (bagazo) 85.3 13.2 87
Agua de lavado 93.8 229.4 100
Energía. La energía útil para la
alimentación animal concentrada en los
Almidón fresco 44.7 1.4 96
subproductos de la yuca está influida por el
Almidón seco 8.6 0.4 59 nivel de humedad de éstos. Las raíces frescas
FUENTE: Arguedas y Cooke, 1982 (citados por contienen sólo 30% a 35% de M.S. y
Buitrago, 1990). proporcionan menos de 1500 kcal de energía
metabolizable por kilogramo; por eso la yuca
fresca (como se dijo antes) no es buen alimento
Composición nutricional de los de aves y cerdos en las etapas iniciales de su
subproductos desarrollo. Al deshidratar las raíces, la energía
metabolizable se concentra hasta un rango de
Los procesos de industrialización y 3200 a 3600 kcal/kg, que ya resulta adecuado
transformación de la yuca arrojan varios para las especies mencionadas en todas las
subproductos que pueden destinarse a edades.
programas de alimentación animal cuando su
valor nutricional y su costo de oportunidad lo Algo similar ocurre en el follaje de la yuca,
permiten. aunque aquí el contenido de fibra bruta
disminuye más el nivel de energía. Las hojas
La composición nutricional de estos frescas contienen menos de 500 kcal/kg de
materiales varía mucho porque son numerosos energía metabolizable, mientras que la harina de
los subproductos obtenidos. No se dará, por hojas contiene de 1600 a 1700 kcal/kg. Dadas
tanto, información nutricional detallada sobre las dos limitaciones mencionadas (humedad y
todos los subproductos de la yuca sino sólo de fibra), las hojas de yuca son más adecuadas
los de más importancia por su volumen, por sus para alimentar rumiantes.
características nutricionales, y por su
composición química más homogénea. El Cuadro 28-12 indica el contenido
energético y los niveles de humedad y de fibra
Los procesos industriales a que se someten cruda de los principales subproductos de la
las raíces de yuca con más frecuencia son los yuca.
siguientes: producción de harina, de ‘raspas’ o
trocitos, de almidón, de tapioca, de alcohol, Proteína y aminoácidos esenciales. Los
ácido láctico, glucosa, dextrinas y gomas. La productos derivados de la raíz (almidón, ripio o
extracción de almidón permite obtener más bagazo) tienen un nivel bajo de proteína cruda.
subproductos importantes para la alimentación Los aminoácidos más limitativos son, en orden
animal. Algunos de ellos se conocen con diversas de importancia, la metionina, la cistina y el
denominaciones según la región: bagazo, ripio o triptofano. Cuando una ración animal tiene una

534
La Yuca en la Alimentación Animal

Cuadro 28-10. Contenido de materia seca (M.S.) y de nutrientes mayores de los principales subproductos del
procesamiento de las raíces de yuca (análisis en base fresca, con la humedad original del subproducto).
Subproductoa M.S. Componentes (%)
(%)
Proteína ENN b
Extracto Fibra Ceniza
cruda etéreo cruda
Almidón 90.00 0.50 99.00 0.20 0.50 0.30
Cáscara 28.00 1.60 21.70 0.60 3.40 1.80
Bagazo 10.00 0.25 8.10 0.08 1.30 0.50
Cachaza 5.00 0.20 4.60 0.05 — 0.07
a. Cáscara = corteza; bagazo = ripio; cachaza = mancha.
b. ENN = extracto no nitrogenado.
FUENTE: Buitrago, 1990.

Cuadro 28-11. Contenido de nutrientes mayores en los subproductos de las raíces de yuca (análisis en base seca).
Subproductoa Contenido (% de M.S.) de:
Proteína ENN b
Extracto Fibra Ceniza
cruda etéreo cruda
Almidón 0.70 99.00 0.30 0.50 0.40
Cáscara 5.60 72.50 2.10 12.90 6.10
Bagazo 2.50 82.00 0.80 12.50 4.30
Cachaza 4.20 91.00 1.00 0.70 1.50
a. Cáscara = corteza; bagazo = ripio; cachaza = mancha.
b. ENN = extracto no nitrogenado.
FUENTE: Buitrago, 1990.

Cuadro 28-12. Energía para la alimentación animal cantidad alta de productos derivados de las
contenida en varios subproductos del raíces de yuca, debe ser complementada con
procesamiento de las raíces y del follaje
proteína de otras fuentes y casi siempre es
de yuca, y su relación con la humedad y
la fibra de ambas partes de la planta. necesario añadir metionina sintética.
(orden descendente).
Productos Energía Humedad Fibra
Los subproductos derivados del follaje (hojas
digestible (%) (%) frescas, harina de hojas) son, en cambio, fuente
(Mcal/kg) importante de proteína; se conserva, sin
Almidón 4.0 10 — embargo, la limitación impuesta por los
aminoácidos antes mencionados.
Harina de raíces 3.4 10 2.80
Harina de ripio 2.9 10 11.80 Vitaminas. En general, el contenido de
Harina de cáscara 2.2 10 13.00 vitaminas de las raíces de yuca es deficiente si se
compara con el del sorgo o el del maíz
Harina de hojas 1.5 10 19.00
(Cuadro 28-13). Las vitaminas de menor
Ensilaje de raíces 1.3 55 1.20
concentración en los productos derivados de la
Raíz fresca 1.2 65 1.10 raíz de yuca pertenecen al grupo de las
Ripio húmedo 1.0 70 3.50 liposolubles (E, D y K). La deficiencia es menos
notoria en las vitaminas del complejo B, en la C
Cáscara fresca 0.8 72 2.80
y en la A (liposoluble).
Hojas frescas 0.6 74 5.90
FUENTE: Buitrago, 1990.

535
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 28-13. Contenido de vitaminas en la harina de relativamente alto (ver Cuadro 28-2), en
yuca, en el sorgo y en el maíz. comparación con el de otros productos
Vitaminaa Unidad Contenido en: energéticos utilizados en la alimentación animal.
Harina de Sorgo Maíz En cambio, hay deficiencia de minerales
yuca menores, principalmente de cobre, hierro y zinc,
Vitamina A UI/kg 550.00 1665.00 3100.00 en los productos y subproductos de yuca.

Vitamina D3 UI/kg 0.01 26.00 18.00


Las vitaminas y los minerales (trazas) se
Tiamina mg/kg 0.60 3.90 3.50 adicionan a las raciones animales por medio de
Riboflavina mg/kg 0.80 1.30 1.20 premezclas o micromezclas; la concentración de
estos elementos menores es variable en ellas. El
Niacina mg/kg 1.70 41.00 25.00
Cuadro 28-14 presenta un ejemplo de la
Vitamina C mg/kg 860.00 — — cantidad de vitaminas principales que se
Vitamina E mg/kg — 10.00 25.00 deberían agregar tanto a una ración elaborada
Vitamina K mg/kg — 0.20 0.20 con sorgo y torta de soya como a otra a base de
harina de yuca y torta de soya. Se tomó como
Colina mg/kg — 665.00 502.00
referencia una ración para aves que contenía
a. La vitamina D tiene dos formas: D2 (ergocalciferol) y D3 19% de proteína y 3000 kcal de energía
(colecalciferol); esta última es más efectiva para pollos y
aves. metabolizable.
FUENTE: Hutagalung, 1977 (citado por Buitrago, 1990).

Productos de la Yuca para


Especies Animales
Al preparar raciones basadas en productos o
subproductos derivados de las raíces de yuca, se Nutrientes en las raíces frescas
debe dar atención especial a su deficiencia en
vitamina A; también hay que suplirlas con Las raíces de yuca son importantes como fuente
niacina, vitamina B1 (tiamina), vitamina B2 de energía para la alimentación de animales. Sin
(riboflavina) y vitamina E. embargo, la yuca fresca no tiene concentrada
toda la energía que requiere el animal en ciertas
Algunas vitaminas (en especial, la A y la C) se fases de su desarrollo.
destruyen parcialmente cuando se usan altas
temperaturas durante el procesamiento de la Esta baja concentración de energía de la
yuca; sin embargo, si en la deshidratación con yuca implica que el animal tendría que consumir
calor artificial se aplican temperaturas grandes cantidades de raíces para poder
moderadas, el contenido de vitamina A es muy satisfacer sus requerimientos energéticos, y esto
superior al que se obtiene cuando se deshidrata pueden hacerlo solamente animales de especies
la pulpa de yuca con calor solar. con alta capacidad digestiva, como los
rumiantes.
El follaje de yuca, por su parte, contiene
mayor cantidad de vitamina A (caroteno), de Las aves, por ejemplo, cuyo sistema digestivo
vitamina C y de vitaminas del complejo B que las es de poca capacidad, difícilmente podrían
raíces (ver Cuadro 28-8); su nivel de vitamina E adaptarse a un programa intensivo de
es tan bajo como el de la raíz. alimentación a base de yuca fresca, dada la baja
concentración energética de este producto. Los
Si se tiene en cuenta la interrelación cerdos tienen mayor capacidad digestiva que
nutritiva de metionina-vitamina B12 y de permite aumentar el consumo de este alimento,
triptofano-niacina y la deficiencia de estos pero serían eficientes con él solamente en
aminoácidos en los subproductos de yuca, es algunas fases de su desarrollo.
necesario reforzar la suplementación vitamínica
cuando los subproductos se usen como Si se quiere utilizar las raíces frescas de yuca
componentes principales de la ración. como alimento para animales, es necesario
complementarlas con otros nutrientes
Minerales. El contenido de minerales esenciales; éstos se suministran al animal
mayores (calcio y fósforo) en la yuca es

536
La Yuca en la Alimentación Animal

Cuadro 28-14. Premezcla de vitaminas y minerales para suplementar dos tipos de raciones para aves: sorgo-torta de soya
y harina de yuca-torta de soya.
Nutrientes Unidad Nutriente/t de premezcla para:
Pollos de engorde, con: Aves de postura, con:
Vitaminas Sorgo-Soya Yuca-Soya Sorgo-Soya Yuca-Soya
Vitamina A U.I. 4,000,000.00 5,000,000.00 3,500,000.00 4,000,000.00
Vitamina D3 U.I. 400,000.00 500,000.00 1,000,000.00 1,500,000.00
Vitamina E U.I. 6,000.00 12,000.00 5,000.00 10,000.00
Vitamina K g 1.50 2.00 1.50 2.00
Riboflavina (B2) g 4.00 4.50 4.00 4.50
Niacina g 25.00 20.00 20.00 25.00
Acido pantoténico g 8.00 5.00 5.00 5.00
Vitamina B12 g 0.01 0.012 0.01 0.012
Piridoxina g 1.50 1.60 1.20 1.50
Tiamina (B1) g 0.50 1.00 0 0
Minerales
Manganeso g 60.00 55.00 80.00 70.00
Zinc g 50.00 50.00 40.00 40.00
Hierro g 35.00 40.00 30.00 40.00
Cobre g 6.00 8.00 4.00 6.00
Yodo g 1.00 1.20 1.00 1.20
Cobalto g 0.16 0.16 0.10 0.10
FUENTE: Buitrago, 1990.

mezclados con la yuca o separados. Es complementarios que se incluirán en la dieta


recomendable lavar las raíces para eliminar de respectiva. Los internos se relacionan,
ellas la tierra y los elementos extraños. principalmente, con la calidad, la disponibilidad
y el precio de los productos de yuca.
Alimentación de aves con yuca
El procesamiento del alimento final es
En casi todos los países tropicales de América fundamental porque en él se decide el nivel de
Latina, la industria avícola es el sector que harina de raíces de yuca que puede tener la
consume la mayor cantidad (77%) de alimentos dieta final. Esta harina es pulverulenta y se
‘balanceados’ (equilibrados), también conocidos dispersa fácilmente en el aire; además, crea
como concentrados. Viene luego el sector problemas de manejo cuando se mezcla con
porcícola, con 14%, y por último, el de ganado otros productos harinosos de la dieta. Esta
de leche (7%); el 2% restante son concentrados dificultad se presenta durante la fabricación de
para otros animales. Son, por tanto, las aves el la harina y también al suministrar el alimento
grupo animal más importante respecto al uso de en polvo al animal.
la yuca como alimento para animales (Garzón,
2000). Este problema se resuelve, generalmente,
empleando un nivel máximo de 25% a 30% de
Harinas de yuca harina de raíces en las dietas avícolas; otra
solución sería añadir aceite o melaza de caña
Antes de incorporar la harina de raíces o de para que las raciones no sean tan ‘polvorientas’.
follaje de yuca a un programa de alimentación Los alimentos de pollos de engorde, por su parte,
avícola, es necesario analizar algunos factores se elaboran como productos peletizados,
externos e internos propios de la producción de crombelizados u obtenidos por extrusión, los
aves. Los externos se refieren al procesamiento cuales admiten niveles máximos de harina de
(harina, ‘peletizado’, ‘crombelizado’, extrusión, raíces; se elimina así el inconveniente del
etc.) del alimento final y a los ingredientes aspecto ‘polvoriento’ de la harina.

537
La Yuca en el Tercer Milenio...

En la harina de follaje de yuca, el factor Cuadro 28-15. Calificación de la calidad nutricional de la


externo más limitante es el forraje fibroso, del harina de raíz de yuca.
cual sólo puede añadirse entre 6% y 8% en la Grado Contenido crítico de:
dieta final, por dos razones: concentración alta Fibra Ceniza Energía
de fibra y baja palatabilidad; niveles similares se cruda (%) metabolizable
aceptan para otros forrajes. Aunque el nivel es (%) (Mcal/kg)
bajo, tiene proteína y pigmentos naturales 1 <2.8 <2.0 >3.30
suficientes para pollos y ponedoras. 2 <3.6 <2.5 >3.15

La calidad de la harina de raíces o de follaje 3 <4.5 <3.2 >2.92


depende de numerosas variables, las cuales son 4 <5.2 <4.0 >2.60
responsables del rendimiento final en el animal. FUENTE: Buitrago, 1990.
Tratándose de aves, la calidad nutricional de la
raíz depende del contenido de energía
metabolizable, y la del follaje de la energía, de la
cantidad y calidad de la proteína, y de la ‘balanceadas’; uno de ellos es la soya integral,
concentración de xantofilas. un recurso sinérgico en los programas de alta
calidad nutricional.
En los programas de alimentación que se
analizarán más adelante se asume, como punto La proteína y los ácidos grasos esenciales
de partida, la calidad aceptable del producto, que faltan en la harina de yuca se pueden
tanto desde el punto de vista nutricional como compensar ampliamente con la soya integral. En
sanitario. Se supone también que el proceso realidad, una mezcla equilibrada de harina de
industrial empleado garantiza un nivel seguro de yuca y soya integral cubre totalmente las
concentración del ion cianuro, CN— (< 100 ppm) necesidades de energía, proteína y ácidos grasos
en las raíces o en el follaje y un uso esenciales de pollos y ponedoras (Cuadro 28-16).
racionalizado de la temperatura durante el
procesamiento para no afectar la calidad de la Una mezcla constituida por 82 partes de
proteína ni de las xantofilas del follaje. harina de yuca y 18 partes de soya integral es
un producto muy similar a un cereal
En muchos experimentos hechos con pollos (Cuadro 28-17).
de engorde y con ponedoras se usó harina
integral (con cáscara) de grados 1 y 2, según el
Cuadro 28-15. Cuadro 28-16. Principales nutrientes contenidos en la
harina de yuca y en la soya integral
La clasificación anterior permite recomendar procesada.
la harina de raíz partiendo de criterios Nutriente Contenido en:
nutricionales más precisos y adaptados a la Unidad Harina de Soya
etapa de producción del animal. Una primera yuca integral
aproximación en avicultura sería la siguiente:
Proteína % 2.8 38.0
Energía Mcal/kg 3.0-3.2 3.6-3.8
Grado 1 Pollos de iniciación, pollos metabolizable
de engorde y pollitas Fibra % 2.6 4.9

Grados 1 y 2 Ponedoras y reproductoras Ceniza % 3.2 5.2


Grasa % 1.2 19.0
Grados 1, 2 y 3 Pollas de levante, Acido linoleico % 0.4 8.9
reproductoras y Lecitina % 0.1 2.0
ponedoras. Almidón % 68.0 8.0
Metionina % 0.03 0.51
Harina integral de yuca y soya
Cistina % 0.02 0.60
integral
Lisina % 0.05 2.31
Treonina % 0.05 1.43
La harina de yuca puede complementarse
Triptofano % 0.02 0.52
con un gran número de ingredientes que aportan
los nutrientes necesarios para lograr raciones FUENTE: Buitrago y Luckett, 1999.

538
La Yuca en la Alimentación Animal

Cuadro 28-17. Composición nutricional de una mezcla dietas semejantes a las del Cuadro 28-18. Se
de harina de yuca, HY (82%) y de soya
pudo comparar aquí el efecto de la harina
integral, SI (18%).
deshidratada al sol con el de las harinas
Nutrientes Unidad HY + SI Maíz deshidratadas en equipos disponibles
comercial
comercialmente.
Proteína % 9.00 8.50
Lisina % 0.46 0.26 La composición nutricional de las mezclas
Metionina % 0.12 0.18 anteriores se aprecia en el Cuadro 28-19. En los
Metionina + cistina % 0.24 0.35 Cuadros 28-20 y 28-21 se presenta, en detalle,
Treonina % 0.28 0.29 la composición de cinco dietas ofrecidas a pollos
Triptofano % 0.10 0.07 de engorde (línea Ross 308) durante las etapas
Arginina % 0.51 0.40 de iniciación y de finalización.
Energía Mcal/kg 3.25 3.34
metabolizable Efectos en peso y en conversión
Grasa % 3.50 3.60 alimenticia. En el Cuadro 28-22 se ilustra el
Acido linoleico % 1.70 2.10 comportamiento de los pollos hasta los 42 días,
Fibra % 3.90 2.80 cuando finalizó el ensayo. Todos los grupos que
Ceniza % 3.60 2.10 consumieron harina de yuca y soya integral
Calcio % 0.29 0.04 tuvieron un rendimiento en peso y una
Fósforo disponible % 0.09 0.08 conversión alimenticia igual o superior al grupo
testigo alimentado con maíz y soya integral. Este
FUENTE: Buitrago y Luckett, 1999.
efecto se observó tanto en la iniciación como en
la finalización del engorde. El consumo de
Pollos de engorde alimento no se modificó en los tratamientos con
niveles altos de harina de yuca. Los índices de
El alimento para pollos de engorde es, mortalidad fueron iguales en todos los
generalmente, un producto peletizado o tratamientos y no fueron influenciados por el
crombelizado; por ello, el nivel recomendado de tipo de dieta suministrada.
harina de raíces de yuca puede llegar a sustituir
los granos de cereales en las dietas de iniciación Efecto por método de deshidratación de
y finalización de aves. la HY. En los tratamientos con harina de raíces
de yuca (HY) se comparó el efecto del método de
Dietas. En un trabajo experimental reciente procesamiento natural de la harina de yuca
(Gil et al., 2001) realizado por el proyecto (exposición al sol de los trozos de raíz) y el
conjunto CLAYUCA-FENAVI-MADR (Ministerio procesamiento industrial con calor artificial
de Agricultura y Desarrollo Rural), se evaluaron (vapor y gas propano) mediante dos equipos

Cuadro 28-18. Ejemplo de una ración completa para pollos de engorde basada en productos de yuca y de soya integral.
Ingredientes Cantidad (%) en iniciación Cantidad (%) en finalización
Con raíces Con raíces y follaje Con raíces Con raíces y follaje
Harina de raíces 45.70 40.40 49.80 46.00
Harina de follaje — 6.00 — 6.00
Soya integral tostada 30.00 30.00 41.60 45.10
Torta de soya 18.70 16.40 5.20 —
Aceite de palma 2.90 4.50 — 0.30
DL-metionina 0.29 0.29 0.23 0.23
Fosfato bicálcico 1.52 1.52 1.52 1.50
Carbonato de calcio 0.38 0.38 0.38 0.32
Sal común 0.30 0.30 0.30 0.30
Vitaminas, minerales 0.10 0.10 0.10 0.10
Anticoccidial, aditivos + + + +
FUENTE: Gil et al., 2001.

539
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 28-19. Composición nutricional de dietas para pollos de engorde basadas en productos de yuca y en soya
integral.
Nutrientes Cantidad (%) en iniciación Cantidad (%) en finalización
principales Con raíces Con raíces y follaje Con raíces Con raíces y follaje
Proteína 22.00 22.00 20.00 20.00
Metionina 0.59 0.59 0.49 0.49
Metionina + lisina 0.90 0.90 0.78 0.78
Lisina 1.26 1.26 1.12 1.12
Acido linoleico 3.41 3.56 3.60 3.85
Calcio 0.91 0.91 0.96 0.90
Fósforo disponible 0.42 0.42 0.40 0.40
Energía metabolizable (Mcal/kg) 3.22 3.22 3.18 3.18
FUENTE: Gil et al., 2001.

Cuadro 28-20. Dietas (D) basadas en harina de raíces (HY) y de hojas (HF) de yuca ofrecidas a pollos de engorde en la fase
de iniciación.
Ingrediente Testigo Cantidad (%) en D de HY obtenida con: Cantidad (%)
(%) en D (HY + HF)
Energía solar Equipo A Equipo B
Maíz 59.37 — — — —
HY (raíces de yuca) — 45.75 45.75 45.75 40.45
HF (hojas) — — — — 6.00
Soya integral 12.80 30.00 30.00 30.00 30.00
Aceite de palma 3.00 2.90 2.90 2.90 4.50
Torta de soya 21.00 18.70 18.70 18.70 16.40
DL-metionina 0.16 0.29 0.29 0.29 0.29
L-lisina 0.07
Harina de hueso 1.70 1.90 1.90 1.90 1.90
Carbonato (de Ca) 1.50 — — — —
Sal 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30
Vitaminas-Minerales 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10

Componente Composición nutricional de las dietas (%):


Energía metabolizable (Mcal/kg) 3.20 3.20 3.20 3.20 3.20
Proteína (%) 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00
Metionina (%) 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59
Metionina + cistina (%) 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Lisina (%) 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26
Acido linoleico (%) 2.62 3.42 3.42 3.42 3.56
Calcio (%) 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91
Fósforo disponible (%) 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42
FUENTE: Gil et al., 2001

disponibles comercialmente (Protón y Procesos diferencias importantes en el efecto causado por


Agroindustriales). El rendimiento de los pollos ambos equipos. Los dos fueron efectivos en el
aumentó cuando la harina fue procesada en procedimiento de deshidratación y en la calidad
cualquiera de los dos equipos, como se pudo final del producto procesado. El procesamiento
apreciar en el Cuadro 28-22. No se observaron industrial permite obtener temperaturas altas, lo

540
La Yuca en la Alimentación Animal

Cuadro 28-21. Dietas (D) basadas en harina de raíces (HY) y de hojas (HF) de yuca ofrecidas a pollos de engorde en la fase
de finalización.
Ingrediente Testigo Cantidad (%) en D de HY obtenida con: Cantidad (%)
(%) Energía solar Equipo A Equipo B en D (HY + HF)

Maíz 66.85 — — — —
HY (raíces de yuca) — 49.80 49.80 49.80 46.10
HF (hojas) — — — — 6.00
Soya integral 6.10 41.60 41.60 41.60 45.10
Aceite de palma 2.93 0.87 0.87 0.87 0.37
Torta de soya 20.70 5.20 5.20 5.20 —
DL-metionina 0.13 0.23 0.23 0.23 0.23
L-lisina 0.19 — — — —
Harina de hueso 1.60 1.90 1.90 1.90 1.80
Carbonato (de Ca) 1.10 — — — —
Sal 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30
Vitaminas-Minerales 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10

Componente Composición nutricional de las dietas (%):


Energía metabolizable (Mcal/kg) 3.20 3.20 3.20 3.20 3.20
Proteína (%) 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Metionina (%) 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49
Metionina + cistina (%) 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78
Lisina (%) 1.12 1.12 1.12 1.12 1.12
Acido linoleico (%) 2.20 3.60 3.60 3.60 3.85
Calcio (%) 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Fósforo disponible (%) 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
FUENTE: Buitrago et al., 2001.

Cuadro 28-22. Rendimiento de pollos de engorde hasta los 42 días del ensayo.a
Parámetro Testigo Con dieta de HY obtenida con: Con dieta de
E. solar Equipo A Equipo B HY + HF

Peso inicial (g) 39.8 39.5 39.4 39.5 39.7


Peso final (g) 2.139 2.279 2.237 2.387 2.113
Consumo (kg) 4.73 4.88 4.65 4.68 4.72
Eficiencia (%) 2.21 2.14 2.08 1.96 2.24
a. HY = harina de raíces de yuca; HF = harina de hojas de yuca; E. = energía.
FUENTE: Gil et al., 2001.

que facilita la gelatinización de los almidones y harina de raíces de yuca y soya integral
permite hacer un mejor control sanitario del contienen niveles altos de potasio en su
producto final. Estos dos factores influyen composición final, no se observó un efecto
mucho, posiblemente, en el mejor desempeño de adverso relacionado con las heces y con camas
los animales alimentados con niveles altos de húmedas. Se realizaron análisis de humedad en
harina de yuca obtenida mediante calor las heces de los grupos experimentales a
artificial. intervalos semanales y no se obtuvieron
diferencias significativas. Igualmente, la
Efecto en la humedad de las camas. A medición de la humedad en las camas no
pesar de que las dietas con altos porcentajes de demostró diferencias entre los grupos.

541
La Yuca en el Tercer Milenio...

Efecto en la pigmentación. A lo largo del Cuadro 28-23. Dietas para pollos de engorde que
contienen niveles intermedios de harina
experimento, y en las canales de los pollos
de yuca.
después del sacrificio, se observó una
pigmentación de la piel, las patas, el pico y la Ingrediente Contenido de dietaa (%) a:
grasa interna. Los grupos con dietas a base de Iniciación de Finalización
harina de raíces se caracterizaron por una pobre engorde de engorde
pigmentación durante todo el ensayo. El grupo Sorgo 33.65 33.61
con dieta de harina de raíces complementada Harina de raíces de yuca 20.00 25.00
con harina de follaje mostró una pigmentación Soya integral tostada 32.00 34.00
igual a la del grupo testigo alimentado con maíz Torta de soya 8.20 2.80
amarillo. La apreciación visual en una escala de Harina de pescado (65%) 3.50 4.00
1 (más pálido) a 5 (más pigmentado) permitió Aceite de palma — 0.10
calificar con 4 a los grupos testigo y con harina Fosfato bicálcico 0.90 0.70
de raíz y follaje, mientras que todos los grupos Carbonato de calcico 0.80 0.90
alimentados con harina de raíces sola no DL-metionina 0.27 0.22
superaron la calificación 2 de la escala.
Sal común 0.25 0.25
Cloruro de colina (50 %) 0.12 0.10
Resultados de programas de
Vitaminas y minerales 0.10 0.10
alimentación con HY. Los resultados de
Anticoccidial 0.10 0.10
remplazar totalmente los granos de cereales por
Fungicida 0.10 0.10
harina de raíces de yuca en dietas de
componentes peletizados han demostrado que Componente Composición nutricional
esta práctica puede ser perfectamente viable en de las dietas (%):
programas comerciales de alimentación para Proteína (%) 21.00 19.00
pollos de engorde; no obstante, en muchas Metionina (%) 0.58 0.51
ocasiones puede ser más conveniente el Metionina + cistina (%) 0.88 0.77
remplazo parcial de los granos de cereales. Esta Lisina (%) 1.23 1.10
modalidad adquiere importancia cuando se Triptofano (%) 0.28 0.25
suministran dietas compuestas por harinas ya Treonina (%) 0.60 0.59
que, como se indicó antes, son pulverulentas
Acido linoleico (%) 3.08 3.10
cuando el porcentaje de harina de raíces de
Calcio (%) 0.90 0.91
yuca supera el rango del 20% al 30%. En los
E. metabolizable (Mcal/kg) 3.15 3.20
Cuadros 28-23 y 28-24 se presentan niveles
intermedios de harina de yuca en dietas para a. Dietas peletizadas de Granjas Avités–Nutrilisto, en
Cereté, Córdoba, Colombia. E. = energía.
pollo de engorde.
FUENTES: Buitrago y Luckett, 1999.

Los resultados obtenidos en pollos de


engorde de diferentes líneas genéticas se ilustran
en los Cuadros 28-25 y 28-26. Se puede concluir diferencia en la humedad de las camas en los
lo siguiente: las aves que consumieron dietas en diferentes galpones.
que la harina de raíces de yuca remplazó
aproximadamente el 50% de los cereales en la Aves ponedoras
iniciación y en la finalización del engorde,
experimentaron un comportamiento igual o En los programas de alimentación de aves
mejor que las aves cuya dieta fue convencional, ponedoras se emplean normalmente dietas con
es decir, a base de sorgo o de maiz. No hubo harinas; por consiguiente, no es fácil incluir en
diferencias significativas en rendimiento, o sea, ellas niveles altos de harina de yuca. Es posible,
en aumento de peso, en eficiencia de conversión en cambio, incorporar niveles bajos e
alimenticia y en rendimiento en canal, entre los intermedios de harina de raíces.
diferentes tratamientos tanto de las Granjas
Avités (en Cereté, Córdoba) como en la Granja Si no se preparan dietas peletizadas o
El Recreo (en Buga, Valle). No se percibieron crombelizadas, resulta difícil incorporar niveles
efectos adversos en cuanto a mortalidad o mayores que 25% de harina de raíces en esas
morbilidad por haber incluido harina de yuca en dietas. La condición ‘pulverulenta’ y el alto
esa dieta. No fue apreciable tampoco la

542
La Yuca en la Alimentación Animal

Cuadro 28-24. Dietas para pollos de engorde, las cuales Cuadro 28-25. Resultados en el rendimiento de pollos de
contienen niveles intermedios de harina engorde que reciben dietas con niveles
de yuca. intermedios de harina de yuca (HY).a
Ingrediente Contenido en la Parámetro Cantidad en dieta de:
dieta (%) al:
Testigo 1 Testigo 2 HY + SI
Inicio de Final de
engorde engorde Pollos iniciales (no.) 36,000 48,441 24,000
Pollos finales (no.) 33,531 46,199 22,392
Maiz 25.34 30.79
Días de ensayo (no.) 42 42 42
Núcleo de yuca + soyaa 30.50 30.50
Mortalidad total (%) 6.0 4.6 6.7
Soya integral tostada 25.90 28.30
Peso final (g) 1,951 1,934 1,915
Torta de soya 12.10 4.80
Consumo de 3,324 3,559 3,152
Harina de vísceras de pollo 3.00 3.00 alimento (g)
Fosfato bicálcico 1.30 1.00 Eficiencia de conversión 1.70 1.84 1.69
Carbonato cálcico 1.00 0.90 Factor ‘eficiencia 255 239 259
DL-metionina 0.23 0.10 europea’
Sal común 0.35 0.30 a. HY = harina de raíces de yuca, SI = soya integral. Dietas
Vitaminas y minerales 0.12 0.10 de Granjas Avités-Nutrilisto, en Cereté, Córdoba,
Anticoccidial 0.05 0.10 Colombia (40 msnm, 34 a 36 ºC). Dietas peletizadas.
Testigo 1: galpones con mayor control ambiental por uso
Fungicida 0.10 0.10 de ventiladores. Testigo 2: galpones con menor control
ambiental (como lote experimental).
Componente Composición nutricional
de las dietas (%): FUENTE: Buitrago y Luckett, 1999.
E. metabolizable (Mcal/kg) 3.10 3.20
Proteína (%) 22.00 19.00
Cuadro 28-26. Resultados del ensayo de rendimiento de
Metionina (%) 0.56 0.40
pollos de engorde con dietas (D) que
Metionina + cistina (%) 0.90 0.72 tienen niveles intermedios de harina de
Lisina (%) 1.24 1.10 yuca.a
Triptofano (%) 0.28 0.25 Parámetro En testigo En D (HY + SI)
Treonina (%) 0.80 0.75
Pollos iniciales (no.) 7,680 7,673
Acido linoleico (%) 3.25 3.48
Pollos finales (no.) 7,415 7,108
Calcio (%) 0.90 0.82
Días del ensayo (no.) 42 42
Fósforo disponible (%) 0.42 0.39
Mortalidad total (%) 3.17 5.72
a. Núcleo compuesto por 82% de harina de raíces de yuca Peso final (g) 1,976 1,942
y 18% de soya integral. Dietas peletizadas de Granja
El Recreo y Granja Carioca, en Buga, Valle del Cauca. Consumo de alimento (g) 3,754 3,781
E. = energía. Eficiencia de conversión 1.90 1.94
FUENTE: Buitrago y Luckett, 1999. Factor ‘eficiencia europea’ 239 218
a. Dietas peletizadas de Granja El Recreo y Granja Carioca,
en Buga, Valle del Cauca (1010 msnm, de 25 a 27 ºC).
HY = harina de yuca, SI = soya integral.
contenido de almidón de la harina de yuca
dificultan el manejo de alimentos que la FUENTE: Buitrago y Luckett, 1999.

contengan.

Asimismo, se recomienda emplear niveles realizado en granjas avícolas localizadas en el


inferiores a 5% ó 6% de harina de follaje para no Valle del Cauca y en la costa atlántica de
afectar la palatabilidad del alimento. La Colombia. Las evaluaciones se han hecho en
necesidad de concentrar energía en la dieta diferentes etapas de la producción, y se han
dificulta también la inclusión de niveles mayores utilizado dietas, materias primas y parámetros
de esta harina, la cual, si es de alta calidad y se nutricionales propios de cada sitio. Los primeros
agrega al nivel indicado, da una pigmentación experimentos (Granjas La Esperanza y
favorable a la yema de los huevos porque Montegrande) se hicieron con variedades de yuca
contiene xantofilas naturales. de doble propósito procedentes de la costa
atlántica; en las evaluaciones más recientes
Resultados de experiencias en el campo. (Granjas Santa Anita y Avicauca), se emplearon
Los principales trabajos de campo se han variedades de tipo industrial cultivadas en el

543
La Yuca en el Tercer Milenio...

norte del Cauca (por Agrovélez). Se mezclaron Cuadro 28-28. Rendimiento de ponedoras con dietas (D)
que contienen 10% de harina de raíces
harinas de raíces de diferentes variedades con el
de yuca (HY), en las semanas 48 a 55 del
propósito de hacer un producto homogéneo ensayo.
como materia prima para la elaboración del
Rendimiento En testigo En D+HY10%
alimento final. En todos los trabajos
experimentales se ofrecieron dietas en forma de Consumo/ave por día (g) 102.6 103.2
harina, en las cuales la harina de raíces de yuca Rendimiento de postura (%) 89.2 89.5
llegó a remplazar hasta el 50% del maíz. Eficiencia de conversión 1.37 1.37
(por 12 huevos)
La composición de las dietas evaluadas en
a. Avícola La Esperanza, en Buga, Valle (1000 msnm,
los diferentes trabajos demostrativos y el 26 ºC, 75% HR).
resumen de los resultados obtenidos con los
FUENTE: Gutiérrez y Martínez, 1998.
programas de alimentación antes mencionados
se presentan en los Cuadros 28-27 a 28-35.

En los cuadros anteriores no se observan


diferencias importantes en los parámetros de Cuadro 28-29. Dietas (D) para ponedoras en las que hay
15% de harina de raíces de yuca (HY).a
producción (porcentaje de postura y eficiencia de
conversión). Se compararon todos los Ingrediente En testigo En D+HY15%
(%) (%)
parámetros con los estándares normales de
producción para cada línea y edad de aves, y Maíz 41.10 34.10
siempre estuvieron dentro de los rangos Harina de yuca — 15.00
Torta de soya 8.10 11.60
Soya extruida 20.00 20.00
Cuadro 28-27. Dietas (D) para ponedoras en que hay Harina de arroz 10.00 —
10% de harina de raíces de yuca (HY).a Mogolla de trigo 9.10 7.60
Ingrediente En testigo En D+HY10% Carbonato de calcio 9.60 9.30
(%) (%) Harina de huesos calcinada 1.30 1.50
Maíz 57.80 45.30 Sal común 0.35 0.35
Harina de yuca — 10.00 DL-metionina 0.18 0.19
Torta de soya 16.20 15.00 Vitaminas y minerales 0.20 0.20
Soya tostada 5.30 9.10 Aditivos y pigmento 0.10 0.10
Harina de pescado (65%) 5.00 5.00 Componente Composición nutricional
Mogolla de trigo 3.50 3.50 de las dietas:
Carbonato de calcio 9.71 9.64 E. metabolizable (Mcal/kg) 2.75 2.75
Fosfato de calcio 0.95 0.91 Proteína (%) 17.00 17.00
Sal común 0.30 0.30 Lisina (%) 0.85 0.85
Metionina líquida (88%) 0.18 0.20 Metionina (%) 0.45 0.45
Vitaminas y minerales 0.10 0.10 Metionina + cistina (%) 0.70 0.70
Aditivos y pigmento 0.50 0.50 Calcio (%) 3.90 3.90
Componente Composición nutricional Fósforo disponible (%) 0.42 0.42
de las dietas: Acido linoleico (%) 1.74 1.37
E. metabolizable (Mcal/kg) 2.75 2.75 a. Granja Avícola Sta. Anita, en Pradera, Valle del Cauca
Proteína (%) 17.50 17.50 (1010 msnm, 26 ºC, 78% HR). E. = energía.

Lisina (%) 0.91 0.91 FUENTE: Buitrago y Luckett, 1999.


Metionina (%) 0.44 0.44
Metionina + cistina (%) 0.75 0.75
Calcio (%) 3.90 3.90
normales. Tampoco se apreciaron diferencias en
Fósforo disponible (%) 0.45 0.45
los porcentajes de morbilidad o mortalidad de
Acido linoleico (%) 1.36 1.39
los lotes de aves que consumieron dietas con
a. Avícola La Esperanza, en Buga, Valle (1000 msnm, niveles intermedios de harina de yuca. No hubo
26 ºC, 75% HR). E. = energía.
cambios importantes en la calidad ni en la
FUENTE: Gutiérrez y Martínez. 1998. humedad de las camas.

544
La Yuca en la Alimentación Animal

Cuadro 28-30. Rendimiento de ponedoras Lohmann- Cuadro 28-32. Rendimiento de ponedoras con dietas (D)
Brown con dietas (D) que contienen 15% que contienen 20% de harina de yuca
de harina de yuca (HY), en las semanas (HY), en las semanas 39 a 46 del ensayo.a
55 a 61 del ensayo.
Rendimiento En testigo En D+HY20%
Rendimiento En testigo En D+HY15% (%) (%)
Aves (no.) 15,000 5,000 Consumo/ave por día (g) 111.60 111.10
Consumo/ave por día (g) 114.0 115.0 Rendimiento postura (%) 92.40 91.00
Rendimiento en postura (%) 78.3 79.0 Eficiencia de conversión 1.45 1.46
(por 12 huevos)
Eficiencia de conversión 1.37 1.37
(por 12 huevos) a. Granja Avícola Montegrande, en Tuluá, Valle del Cauca
(1025 msnm, 25 ºC, 78% HR).
a. Granja Avícola Sta Anita, en Pradera, Valle del Cauca
(1010 msnm, 26 ºC, 78% HR). FUENTE: Gutiérrez y Martínez, 1998.

FUENTE: Buitrago y Luckett, 1999.

que las que no llevan harina de yuca. Un nivel


superior al 20% causaría dificultades en el
Cuadro 28-31. Dietas (D) para ponedoras, en las cuales
hay 20% de harina de raíces de yuca
manejo del alimento y podría requerirse un
(HY).a procesamiento adicional (p. ej., la crombelización
o los aditivos especiales) para asegurar la
Ingrediente En testigo En D+HY20%
(%) (%) obtención del rendimiento antes indicado.
Sorgo 30.60 36.20
La calidad y el color de la yema del huevo no
Maíz 20.00 —
se modificaron por la inclusión de harina de
Harina de yuca — 20.00
yuca hasta el nivel de 20%. Asimismo, el tamaño
Torta de soya 12.30 16.50
y el peso de los huevos fueron similares en todos
Soya tostada 15.00 15.00 los tratamientos. Sin embargo, es posible que si
Mogolla de trigo 10.30 0.20 se emplean porcentajes muy altos de harina de
Carbonato de calcio 9.20 9.30 raíces, la pigmentación de la yema se modifique;
Fosfato de calcio 1.40 1.60 por consiguente, el empleo simultáneo de harina
Sal común 0.35 0.35 de follaje, en niveles de 5% a 6%, en estas dietas
Metionina líquida (88%) 0.23 0.23 puede tener importancia ya que esta harina tiene
Vitaminas y minerales 0.10 0.10 un alto contenido de xantofilas naturales
Aditivos y pigmento 0.50 0.50 (aproximadamente, 500 mg/kg).
Componente Composición nutricional
de las dietas: Conclusiones
E. metabolizable (Mcal/kg) 2.70 2.70
La planta de yuca ofrece dos productos útiles
Proteína (%) 17.00 17.00 para la alimentación animal: las raíces y el
Lisina (%) 0.85 0.85 follaje. Las raíces constituyen una fuente
Metionina (%) 0.45 0.45 importante de almidón y de energía y el follaje
Metionina + cistina (%) 0.70 0.70 suministra principalmente proteína y pigmentos
Calcio (%) 3.90 3.90 naturales.
Fósforo disponible (%) 0.42 0.42
Acido linoleico (%) 1.74 1.37 En casi toda la franja tropical, la yuca es una
a. Granja Avícola Montegrande, en Tuluá, Valle del Cauca alternativa ventajosa para remplazar total o
(1025 msnm, 25 ºC, 78% HR). E. = energía. parcialmente los granos de los cereales
FUENTE: Gutiérrez y Martínez, 1998. tradicionalmente utilizados en la alimentación de
aves. La cantidad de calorías alimenticias que
concentra la yuca por unidad de superficie
supera ampliamente a las que generan los
La inclusión de niveles crecientes (5%, 10%, cereales. Ademas, el cultivo de la yuca se adapta
15% y 20%) de harina de raíces de yuca para a muchos sitios por debajo de los 1800 msnm, y
remplazar paulatinamente el maíz no modificó el en ellos el rendimiento de raíces y de follaje
consumo de alimento, a pesar de que las dietas supera normalmente el de otros cultivos
con niveles altos son un poco más pulverulentas comerciales.

545
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 28-33. Dietas (D) para ponedoras blancas y rojas, en las que hay 10% y 20% de harina de raíces de yuca (HY).a
Ingrediente En testigo En D+HY10% En D+HY20%
(%) (%)
Maíz 41.10 34.10 23.00
Harina de yuca — 10.00 20.00
Torta de soya 8.10 10.40 11.80
Soya extruida 20.00 20.00 20.00
Harina de arroz 10.00 10.00 10.00
Mogolla de trigo 9.10 4.30 3.60
Carbonato de calcio 9.60 9.50 9.40
Harina de huesos calcinada 1.30 1.40 1.40
Sal común 0.35 0.35 0.35
DL-metionina 0.18 0.19 0.21
Vitaminas y minerales 0.20 0.20 0.20
Aditivos y pigmento 0.10 0.10 0.10

Componente Composición nutricional de las dietas:


E. metabolizable (Mcal/kg) 2.70 2.70 2.70
Proteína (%) 17.00 17.00 17.00
Lisina (%) 0.85 0.85 0.85
Metionina (%) 0.45 0.45 0.45
Metionina + cistina (%) 0.70 0.70 0.70
Calcio (%) 3.90 3.90 3.90
Fósforo disponible (%) 0.42 0.42 0.42
Acido linoleico (%) 1.74 1.49 1.37
a. Avicauca, en Jamundí, Valle (1005 msnm, 25 ºC, 76% HR).
FUENTE: Buitrago y Luckett, 1999.

Cuadro 28-34. Rendimiento de ponedoras blancas plantación y cosecha, el proceso industrial de


(Hy-line) con dietas (D) que contienen deshidratación en poscosecha, y la
10% de harina de yuca (HY), en las
semanas 78 a 88 del ensayo.
implementación de sistemas de transporte y
procesamiento continuo, son algunas de las
Rendimiento En testigo En D+HY10%
exigencias básicas para que esa integración sea
Aves (no.) 10,464 8,976 efectiva.
Consumo/ave por día (g) 107.5 105.5
Se han desarrollado recientemente y ofrecido
Rendimiento de postura (%) 64.1 63.0
en el mercado local equipos industriales para
Eficiencia de conversión 2.01 2.01 plantar estacas y para cosechar raíces y follaje,
(por 12 huevos)
así como para deshidratar estos productos; estos
a. Avicauca, en Jamundí, Valle del Cauca (1005 msnm, equipos representan un proceso industrial de
25 ºC, 76% HR).
alta eficiencia que trae consigo una disminución
FUENTE: Buitrago y Luckett, 1999. de los costos de producción.

Aves en general. La integración del cultivo El secado tradicional de raíces en patios de


de yuca con programas de producción avícola cemento se adapta principalmente a los cultivos
exige requisitos de eficiencia y de pequeños. Para cultivos industriales a gran
industrialización especiales, que puedan escala, es necesario introducir sistemas
garantizar los volúmenes de yuca necesarios, a artificiales de deshidratación, los cuales
precios competitivos, para remplazar los garantizan, además, mejor calidad nutricional y
insumos tradicionales. sanitaria del producto final.

La ‘siembra’ de variedades de yuca de alto Aves en particular. La deficiencia de


rendimiento, la mecanización de las prácticas de proteína en la harina de raíces de yuca hace que

546
La Yuca en la Alimentación Animal

Cuadro 28-35. Rendimiento de ponedoras rojas (Lohmann-Brown) con dietas (D) que contienen 10% y 20% de harina de
yuca (HY), en las semanas 78 a 88 del ensayo.
Rendimiento En testigo En D+HY10% En D+HY20%
Aves (no.) 3,840 10,956 5,160
Consumo/ave por día (g) 115.1 115.8 114.8
Rendimiento postura (%) 69.3 65.7 65.1
Eficiencia de conversión (por 12 huevos) 2.00 2.12 2.11
a. Avicauca, en Jamundí, Valle del Cauca (1005 msnm, 25 ºC, 76% HR).
FUENTE: Buitrago y Luckett, 1999.

el precio de este producto sea inferior al del maíz especies que consumen cantidades inferiores de
en un rango de 25% a 30%, aproximadamente. esa harina. Dos de estos problemas son la
deficiencia de aminoácidos azufrados (en
En alimentación de pollos de engorde y aves variedades dulces y amargas) y el contenido de
de postura, las harinas de raíces y de follaje de compuestos cianogénicos (ácido cianhídrico) en
yuca proporcionan una excelente fuente de las variedades amargas de yuca: unos y otros
energía, de proteína y de pigmentos naturales. pueden alterar mucho la calidad y la
palatabilidad de las raciones que tengan altos
El nivel de harina de raíces en las dietas niveles de harina de yuca.
indicadas no está limitado de manera
importante. Su bajo contenido de proteína y Introducción
ácidos grasos exige que las dietas finales se
complementen en estos dos nutrientes y la soya Los cerdos con más de 45 kg de peso
integral ha demostrado ser un complemento (finalización o engorde) requieren mayor
excelente. De harina de follaje, en cambio, no cantidad de energía y menos proteína en sus
debe incluirse más del 5% ó 6% en esas dietas; dietas. Por otra parte, el consumo diario de
su contenido de fibra y su bajo nivel de energía alimento se incrementa en forma paulatina, de
impiden el uso de porcentajes mayores. manera que la deficiencia energética de algunas
dietas se puede compensar con el mayor
Siempre y cuando la dieta para pollos de consumo de alimento; por tanto, los cerdos con
engorde esté peletizada, el nivel de harina de mayor peso pueden consumir raciones con altos
yuca puede remplazar totalmente a los granos niveles de harina de yuca sin que se afecte su
de cereales, sin afectar el rendimiento. Si la dieta rendimiento. Esta circunstancia se debe tener en
está en forma de harina, no se recomienda un cuenta al elaborar los programas de
nivel de harina de yuca mayor que 25%, que alimentación a base de harina de yuca,
remplazaría hasta un 50% de los cereales especialmente cuando el costo de las materias
convencionales; la razón es el carácter primas favorece el uso de un alto porcentaje de
pulverulento de esta dieta final, que dificulta su esta harina.
consumo. Si se trata de ponedoras, un 20% de
harina de yuca, aproximadamente, remplazaría Las raciones se pueden suministrar a los
hasta el 50% de cereales en la dieta total. cerdos en forma de harina o peletizadas,
aunque es más recomendable esta última opción
Alimentación de cerdos porque adquieren mayor densidad específica y
porque reducen el carácter pulverulento de la
El nivel de energía en la harina de yuca es ración. En el Cuadro 28-36 se presentan
menos crítico cuando este producto se agrega a ejemplos de programas de alimentación para
las raciones para cerdos que a las dietas de las porcinos.
aves. Ahora bien, los niveles de harina que se
aplican en cerdos son generalmente altos y por Garzón (2000) trabajó en la granja
ello algunas limitantes de la yuca como alimento Tribilandia, en Medellín, Antioquia, con el
adquieren importancia, ya que manifiestan en rendimiento de cerdos alimentados con harina
los cerdos problemas no observados en otras de yuca como principal fuente energética, y

547
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 28-36. Harina de yuca en programas de alimentación para cerdos de levantea, en raciones con niveles bajos (20%)
y altos (40%) de ese producto.
Componente Contenido (%) por raciónb empleando:
Torta de soya Torta de soya y
torta de algodón
Ingredientes
Harina de yuca 20.00 40.00 20.00 40.00
Sorgo 53.79 24.26 52.24 22.19
Torta de soya 22.77 27.31 17.69 22.34
Torta de algodón — — 6.00 6.00
Aceite o grasa 0.85 1.11 1.46 2.15
Melaza — 5.00 — 5.00
DL-metionina — 0.02 — 0.01
Fosfato bicálcico 1.70 1.64 1.69 1.63
Carbonato cálcico 0.39 0.16 0.42 0.18
Sal yodada 0.30 0.30 0.30 0.30
Minerales, vitaminas, aditivos 0.20 0.20 0.20 0.20
Nutrientes
Energía digestible (Mcal/kg) 3.25 3.25 3.25 3.25
Proteína 15.60 15.60 15.60 15.60
Metionina + cistina 0.47 0.47 0.47 0.47
Lisina 0.78 0.85 0.73 0.82
Calcio 0.60 0.60 0.60 0.60
Fósforo disponible 0.50 0.50 0.50 0.50
a. Animales de 20 a 50 kg.
b. Las tortas de soya y de algodón son la fuente principal de proteína en cada ración.
FUENTE: Buitrago, 1990.

obtuvo los siguientes resultados: para la fase de alimentación animal como fuente energética
levante, los cerdos obtuvieron, en promedio, una alterna (Cuadros 28-37 y 28-38).
ganancia de peso de 540 g/día, con un índice de
conversión de 2.94; en la fase de ceba, Cerdas gestantes y cerdas
alcanzaron ganancias de peso, en promedio, lactantes
de 780 g/día y un índice de conversión de
3.18. Es necesario limitar la cantidad de alimento
que se ofrece cada día a las cerdas gestantes ya
Preston y colaboradores (Garzón, 2000) que la energía total requerida por animal, en
concluyeron, en estudios realizados con follaje esta fase, es mucho menor que la requerida en
de la yuca como fuente de proteína en la las restantes fases de producción. Por tal razón,
alimentación de bovinos y cerdos, que la yuca los factores relacionados con la palatabilidad y
manejada como planta forrajera (en sistemas la concentración energética, que ponen límites a
integrados) tiene un alto potencial para la las raciones a base de harina de yuca, pasan a
producción de proteína de alto valor nutritivo. ser secundarios en esta fase de desarrollo de la
Plantada a una densidad de 50,000 estacas/ha y cerda. Las consideraciones hechas aquí se
con una alta tasa de fertilización, puede producir redordarán al hablar del uso de harina de hojas
hasta 3 t/ha de proteína por año. de yuca durante la fase de gestación.

Las investigaciones realizadas por el Instituto A las cerdas lactantes, por el contrario, es
Colombiano Agropecuario (ICA) en el programa importante ofrecerles diariamente un gran
nacional de cerdos dieron los siguientes volumen de alimento con el fin de satisfacer las
resultados cuando incorporaron la yuca en la necesidades nutricionales que exige esta fase de

548
La Yuca en la Alimentación Animal

Cuadro 28-37. Uso de yuca fresca más núcleo proteico


A. Alimentación de cerdos (en levante y ceba) con
fortificado del 43% en cerdos.
yuca fresca y núcleo proteico fortificado del 42%.
Peso Yuca fresca Núcleo proteico
(kg/cerdo) (kg) (kg) Cerdos evaluados (no.) 20
20-35 3 0.558 Consumo de yuca fresca (kg/cerdo por día) 3a5
Peso inicial (kg) 24.5
36-60 3 0.651
Peso final (kg) 90.5
61-100 5 0.700 Tiempo de evaluación (días) 120
FUENTE: Garzón, 2000. Ganancia de peso en el período (kg) 66
Ganancia de peso diario (g/cerdo) 550
Costo de producción ($/kg, cerdo en pie) 1,207.66
Valor de venta ($/kg, cerdo en pie) 1,500.00
Utilidad ($/cerdo) 25,397.00
Cuadro 28-38. Uso de harina de yuca más núcleo
proteico fortificado del 36% en cerdos. Rentabilidad en el período (%) 23.2
Rentabilidad mensual (%) 5.8
Peso Harina de Núcleo Melaza Alimento
(kg/cerdo) yuca (kg) proteíco por cerdo B. Alimentación de cerdos (en levante y ceba) con
(kg/día)
harina de yuca y torta de soya fortificada.
21-50 60 32 8 0.558
Cerdos evaluados (no.) 60
51-100 60 28 12 0.651
Consumo de alimento (kg) 219.3
FUENTE: Garzón, 2000. Peso inicial (kg) 33.8
Peso final (kg) 98
Tiempo de evaluación (días) 97
Ganancia de peso en el período (kg) 61.2
Ganancia de peso diario (g/cerdo) 662
producción. La cerda lactante, en efecto, debe Valor del alimento ($/kg) 212.67
mantenerse y disponer además de una alta Indice de conversión 3.4
concentración de energía para la producción de Costo de producción ($/kg, cerdo en pie) 1,176.72
leche. Valor de venta ($/kg, cerdo en pie) 1,600.00
Utilidad ($/kg, cerdo en pie) 423.28
Las dietas para lactancia facilitan, lo mismo Utilidad ($/cerdo) 39,804.00
que las de engorde, la inclusión de una cantidad Rentabilidad en el período (%) 34.5
apreciable de harina de yuca, siempre y cuando Rentabilidad mensual (%) 10.6
se controlen los factores limitativos de ésta. Las
raciones con un alto contenido de harina de
yuca permiten obtener un rendimiento igual o Alimentación de bovinos con harina de
superior al que se obtiene cuando se usan yuca
granos de cereales. Debe tenerse cuidado, sin
embargo, con la harina proveniente de Los rumiantes muy jóvenes no tienen la misma
variedades amargas, no sólo por el peligro de capacidad que los adultos para utilizar con
intoxicación del animal sino por su posible efecto eficiencia un nivel alto de almidón en su ración
adverso en la palatabilidad y en el consumo. alimenticia, porque a esa edad experimentan
Asimismo, las raciones con altos niveles de limitantes fisiológicas, las cuales se superan a
harina de yuca deben complementarse medida que el animal se desarrolla. Por tanto, se
adecuadamente con trazas de algunos minerales recomienda suministrar niveles bajos de harina
o con vitaminas. Los Cuadros 28-39 a 28-40 de yuca a los terneros menores de un mes,
presentan ejemplos de programas para cerdas incrementando las cantidades con la edad del
gestantes y lactantes. animal.

CORPOICA, en el Centro de Investigaciones Los rumiantes adultos (levante, ceba, vacas


La Libertad, hizo en 1998 estudios con yuca en en producción) pueden aceptar niveles altos de
fresco y con harina de yuca, como única fuente harina de yuca en sus raciones, aunque se les
energética en la alimentación animal, y obtuvo ofrecerán cuando haya suficiente justificación
los resultados presentados en el siguiente económica para hacerlo. El alto contenido de
diagrama (Garzón, 2001): energía digestible que tiene la harina de yuca

549
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 28-39. Nivel alto de harina de yuca (40%) en Cuadro 28-40. Niveles altos de harina de yuca (40%) en
programas de alimentación para cerdas programas de alimentación para cerdas
en gestación. en lactancia.
Componentes Contenido (%) por ración, Componentes Contenido (%) por ración,
empleando: empleando:
Torta de Torta de soya y Torta de Torta de soya y
soya torta de algodón soya torta de algodón
Ingredientes Ingredientes
Harina de yuca 40.00 40.00 Harina de yuca 40.00 40.00
Sorgo 32.68 31.86 Torta de soya 31.66 30.87
Torta de soya 19.07 13.82 Torta de algodón 20.36 15.13
Torta de algodón — 6.00 Harina de pescado — 6.00
Melaza 5.00 5.00 Melaza 5.00 5.00
Fosfato bicálcico 2.21 2.20 Fosfato bicálcico 1.72 1.71
Carbonato de calcio 0.44 0.46 Carbonato cálcico 0.66 0.69
Sal yodada 0.40 0.40 Sal yodada 0.40 0.40
Minerales, vitaminas, 0.20 0.20 Minerales, vitaminas, 0.20 0.20
aditivos aditivos
Nutrientes Nutrientes
Energía digestible 3.15 3.12 Energía digestible 3.16 3.13
(Mcal/kg) (Mcal/kg)
Proteína 12.50 12.50 Proteína 13.00 13.00
Metionina + cistina 0.36 0.37 Metionina + cistina 0.38 0.39
Lisina 0.65 0.59 Lisina 0.68 0.63
Calcio 0.75 0.75 Calcio 0.75 0.75
Fósforo disponible 0.60 0.60 Fósforo disponible 0.50 0.50
FUENTE: Buitrago, 1990. FUENTE: Buitrago, 1990.

favorece la utilización de este producto en vacas del rumen. Esta síntesis se logra cuando se
lactantes, en especial durante la etapa inicial de obtenga una correcta sincronización entre la
producción (primeros 2 meses), cuando las vacas liberación de la energía proveniente de la yuca y
de alta producción lechera demandan mucha la del nitrógeno proveniente de la urea.
energía.
Cuando se dan dietas con un porcentaje alto
Los programas de alimentación contenidos de harina de yuca a animales adultos, es
en el Cuadro 28-41 emplean un concentrado importante adicionar cierta cantidad (20%) de
único con niveles altos o moderados de harina melaza1 con el fin de mejorar las condiciones
de yuca y lo usan como complemento del físicas de la ración (abundancia de polvo), su
pastoreo o como complemento de los forrajes palatabilidad y la de los forrajes que
dados a animales en confinamiento (ensilaje, eventualmente se mezclen con la harina
pasto de corte, heno, etc.). (Cuadro 28-42).

Hay también usos de la harina de yuca como


suplemento del ganado en ceba intensiva o
semiintensiva. En algunos casos, se dan
raciones a rumiantes adultos con un compuesto
nitrogenado como fuente de proteína; uno de
ellos, la urea, aporta nitrógeno no proteico.
1. Melaza de caña de azúcar con las siguientes
Conviene señalar que en la mayoría de las
características: 78% de MS, 72% de nutrientes
evaluaciones con rumiantes se ha utilizado urea digestibles totales (NDT) y 3.00 Mcal/kg de energía
para obtener la síntesis de la proteína, a nivel digestible para rumiantes.

550
La Yuca en la Alimentación Animal

Cuadro 28-41. Niveles bajos (10%) de harina de yuca en Yuca Fresca en la Alimentación
programas de alimentación de terneras
menores de 3 meses. Animal
Componente Contenido (%) por ración,
empleando: La utilización directa de las raíces es la
alternativa más elemental y económica de la
Torta de Torta de soya y
soya torta de algodón
yuca como alimento para animales. Los costos
disminuyen considerablemente, ya que el
Ingredientes
procesamiento consiste solamente en picar la
Harina de yuca 10.00 10.00 raíz en fragmentos o trozos pequeños para
Sorgo 61.91 60.46 suministrarla a los animales, ya sea mezclada
Aceite o grasa 3.00 3.43 con un suplemento nutricional o aparte de él.
Torta de soya 22.50 16.51
Torta de algodón — 7.00 La composición de la yuca fresca que se
Fosfato bicálcico 1.34 1.33 utilizará directamente en la alimentación animal
Carbonato cálcico 0.65 0.67 puede variar por diferentes causas. Las
Sal yodada 0.40 0.40 principales variaciones se deben a la cosecha
Minerales, vitaminas, 0.20 0.20 inoportuna: las raíces jóvenes presentan mayor
aditivos contenido de humedad (menos energía) y las
Nutrientes más viejas mayor contenido de fibra, además de
Energía digestible 3.50 3.50 menos humedad. Naturalmente, la variedad de
(Mcal/kg) yuca, el suelo, el clima, la fertilización y las
Proteína 16.00 16.00 condiciones del cultivo tienen influencia en la
Fibra 3.62 4.03 composición y el valor nutritivo de la raíz.
Calcio 0.60 0.60
Fósforo disponible 0.42 0.42 Los sistemas de cosecha y de procesamiento
pueden influir también, hasta cierto grado, en la
FUENTE: Buitrago, 1990.
calidad nutricional de la raíz fresca. Cuando
todo el proceso de cosecha se realiza
manualmente y las raíces se lavan para eliminar
Cuadro 28-42. Niveles altos (55% a 75%) de harina de
de ella tierra y otros residuos, se obtiene un
yuca con suplemento alimenticio para
ganado de ceba intensiva o semiintensiva. producto de mejor calidad. Las cosechadoras
mecánicas, por el contrario, pueden incorporar
Componente Contenido (%) por ración,
empleando: en las raíces una cantidad considerable de tierra
y de productos de desecho que alteran su
Torta de Torta de Urea
soya algodón
calidad final.

Ingredientes Los factores nutricionales más sobresalientes


Harina de yuca 57.94 55.97 74.87 de la raíz fresca son: el alto contenido de
Melaza 20.00 20.00 20.00 humedad (60% a 70%), el bajo nivel de proteína
Torta de soya 21.00 — — (0.5% a 2.0%) y el nivel moderado de energía: su
Torta de algodón — 23.00 — energía metabolizable está entre 1.20 y
Urea — — 4.00 1.40 Mcal/kg de alimento.
Fosfato bicálcico 0.17 0.16 0.21
Carbonato de calcio 0.29 0.32 0.32
Sal yodada 0.40 0.40 0.40 Programas de alimentación con raíces
Minerales, vitaminas, 0.20 0.20 0.20 frescas de yuca
aditivos
Nutrientes Cuando se utilizan raíces frescas como alimento
Energía digestible 3.20 3.16 3.08 animal, deben suministrarse cada día; por tanto,
(Mcal/kg) es necesario controlar permanentemente tanto el
Proteína 12.00 12.00 12.00 consumo de yuca como el del suplemento
Calcio 0.40 0.40 0.40 nutricional que se ofrezca. Esta revisión debe
Fósforo 0.354 0.35 0.35 hacerse especialmente en explotaciones
pecuarias grandes, ya que la mano de obra y la
FUENTE: Buitrago, 1990.

551
La Yuca en el Tercer Milenio...

fluidez en el reparto de alimento son diferentes Mezcla de yuca fresca y suplemento


de los sistemas que emplean alimentos
concentrados secos. Este sistema exige la preparación previa de la
ración ‘balanceada’ (equilibrada). Se mezclan,
Dos aspectos de la yuca fresca importan en por tanto, las cantidades exactas de la raíz fresca
la alimentación animal: el nivel de humedad y el y de los otros elementos. Conviene preparar la
de energía; por ello, se ajusta su uso a la cantidad requerida para cada día porque los
especie animal y a la fase de producción de ésta. sobrantes pueden desperdiciarse. Esta mezcla se
La yuca fresca no se puede incluir en un sistema puede ofrecer al animal varias veces durante el
comercial eficiente de alimentación para aves por día, si el sistema de alimentación o la capacidad
su alto contenido de humedad; en cambio, del comedero que se utilice lo permite.
puede alimentar cerdos, a pesar de que tienen
limitaciones, por ser monogástricos, para En las raciones para cerdos es recomendable
aprovechar eficientemente raciones con mucha que los ingredientes suplementarios tengan un
humedad y poca energía. bajo nivel de humedad y de fibra, para evitar
que, al agregar la yuca fresca, no resulte una
Se suministra la yuca fresca según la edad mezcla de menor concentración de energía. Los
de los cerdos y con una suplementación ingredientes que tengan una concentración alta
adecuada. No se recomienda para lechones que de proteína (harinas de pescado, de carne y de
no hayan llegado a un peso de 18 a 20 kg; en sangre, soya integral o tortas de soya, de algodón
otras fases de producción del cerdo se debe y de ajonjolí) son opciones excelentes para
suplir con proteínas, energía, vitaminas y balancear raciones destinadas a animales
minerales. Cuando se da la yuca a cerdas en monogástricos.
lactancia, hay problemas de manejo por la
presencia de lechones en el corral; para evitar Cuando se trata de rumiantes, la
que consuman la yuca ofrecida a la hembra, los concentración de energía total de la ración tiene
corrales deben permitir alimentar las cerdas menos importancia, siempre y cuando haya
aparte de los lechones. Se han considerado dos mayor consumo de la ración total porque así se
sistemas diferentes para el suministro de la yuca compensa la dilución de la energía. Por
fresca: consiguiente, en la ración para rumiantes se
pueden incluir, además de las raíces de yuca,
- mezclarla con los nutrientes adicionales productos complementarios con alto porcentaje
necesarios (suplementos) para constituir un de humedad o fibra (p. ej., leguminosas y
alimento único; gramíneas frescas, henificadas o ensiladas).

- ofrecerla separada del suplemento Yuca fresca y suplemento separados


nutricional.
En este sistema de alimentación se
Los rumiantes pueden alimentarse con yuca
suministra la yuca fresca en un comedero y la
fresca como componente principal de la dieta sin
mezcla suplementaria en otro. La cantidad de
muchas limitaciones; también la reciben en
yuca que se usará cada día debe calcularse con
programas de alimentación integrados con
precisión para evitar el desperdicio de los
pastoreo o junto con otros tipos de forrajes. Sin
sobrantes. La cantidad de mezcla suplementaria
embargo, hay limitaciones propias de los
se puede controlar diariamente según los
terneros lactantes. Se suele ofrecer mezclas
requerimientos del animal o se puede ofrecer a
completas (yuca + suplemento) al animal ya sea
voluntad. En este último caso puede haber un
como ración única o como complemento de los
consumo exagerado del suplemento, que trae
forrajes convencionales (ensilajes, pasto de corte,
consigo un desequilibrio nutricional y mayor
heno).
costo del programa de alimentación porque el
valor del suplemento en el mercado suele ser
Se analizarán luego los sistemas que
mayor.
incluyen yuca fresca para los planes comerciales
de producción de cerdos y rumiantes.
Se recomienda, por tanto, dar al animal
diariamente cantidades controladas de ambos
componentes (yuca fresca y suplemento

552
La Yuca en la Alimentación Animal

nutritivo). La información que se presenta a harina de pescado en los suplementos


continuación se basa principalmente en este alimenticios; hay riesgos potenciales en un uso
sistema de alimentación, aunque hay también excesivo de estos productos.
ejemplos de planes de alimentación adaptados a
otros sistemas. Con suplemento de bajo nivel
proteínico
Mezclas suplementarias para
porcinos y bovinos La segunda alternativa es elaborar el
suplemento con una fuente nutritiva que
Los nutrientes que deben adicionarse a la concentre energía (granos, grasa, aceite) y
ración principal (para suplir la deficiencia de la complemente la energía obtenida de la raíz. El
yuca) se conseguirán elaborando una mezcla de porcentaje de proteína (y de vitaminas y
materias primas (disponibles y económicas) que minerales) de esa fuente será relativamente bajo
complementen con mucha precisión esa y, por tanto, las raciones tendrán más
deficiencia. suplemento y un poco menos de yuca fresca.

El productor elegirá los componentes de la El Cuadro 28-43 presenta cuatro de estos


mezcla que más le convengan. suplementos, que servirán como ejemplo de un
programa de alimentación de este tipo, destinado
Un suplemento alimenticio se basa en los a cerdos.
requerimientos nutricionales de la especie
animal que lo recibe. Por consiguiente, primero Cantidad requerida de yuca fresca
se calcula la necesidad diara de proteína,
vitaminas y minerales del animal; luego se Se puede suministrar a los cerdos yuca
calcula la cantidad de esos nutrientes que el fresca de variedades dulces para su consumo a
animal puede obtener de la yuca; la diferencia se voluntad o en cantidades controladas para evitar
cubre, finalmente, con la mezcla suplementaria. el desperdicio, aunque sin restringir el consumo.
Cada día se ofrece la cantidad requerida como
Alimentación de cerdos con yuca fresca raíces frescas picadas. El cálculo de las
cantidades diarias se guía por el consumo
Los programas alimenticios se basan en el óptimo de la etapa de producción o peso del
suministro del suplemento nutricional animal, aunque éste es superior al diario.
controlado diariamente, según la edad y el peso
de los animales. Los cerdos de menos de 50 kg de peso
consumen poca yuca fresca (2 a 3 kg/día),
Con suplemento de alto nivel aunque más tarde, durante las etapas finales de
proteínico engorde, aumentan ese consumo hasta 5 ó 6 kg
diarios, como máximo, por dos razones: la
La primera alternativa es escoger un limitación física de su tracto digestivo y el
suplemento que tenga un nivel de proteína alto posible efecto negativo de las mínimas
(más de 40%) y usar pequeñas cantidades del cantidades de cianógenos presentes en la yuca.
mismo; de este modo se pueden ofrecer más Ahora bien, para lograr un correcto equilibrio
raíces de yuca y aumentar así su consumo. El energía:proteína ingiriendo la energía que
Cuadro 28-42 presenta cuatro posibles necesita para dar un rendimiento máximo, el
composiciones de este tipo de suplemento, que animal debería consumir hasta 8 kg/día de yuca
entrarían en sendos programas de alimentación fresca. Puesto que no puede hacerlo, trata de
de cerdos. compensar el desequilibrio consumiendo mayor
cantidad de suplemento nutricional (cuando éste
Estos suplementos se han compuesto se suministra a voluntad).
tomando como referencia los niveles de
nutrientes indicados en las tablas de Este consumo de yuca inferior al requerido
alimentación. Con otras materias primas se hace que la ración total del cerdo presente
pueden componer diversos suplementos. Se siempre una deficiencia de energía que se
consideraron también los niveles de seguridad extiende, por tanto, a la relación energía:
recomendados para la torta de algodón y para la proteína. Se recomienda entonces suministrar

553
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 28-43. Suplementos nutricionales de alto contenido (AP) y de bajo contenido (BP) de proteína a base de torta de
soya (TS), torta de algodón (TA) y harina de pescado (HP), para alimentación de cerdos.
Componente Contenido proteínico (%) en programa de:
TS TS + TA TS + HP TS + TA + HP
AP BP AP BP AP BP AP BP
Ingredientes
Torta de soya 87.20 46.00 67.60 32.80 48.10 22.50 28.70 9.20
Torta de algodón — — 22.00 15.00 — — 22.70 15.00
Harina de pescado — — — — 25.00 15.00 25.00 15.00
Fosfato bicálcico 5.80 3.50 5.80 3.50 2.50 1.50 2.50 1.50
Carbonato de calcio 2.00 1.00 2.00 1.00 0.40 0.20 0.40 0.20
Sal común 10.50 1.00 1.50 1.00 1.50 1.00 1.50 1.00
Premezcla:
Vitaminas y minerales 1.00 0.60 1.00 0.60 1.00 0.60 1.00 0.60
DL-metionina 0.20 0.13 0.11 0.10 0.07 0.02 — —
Sorgo o maíz 2.30 47.80 — 46.00 21.50 59.20 18.90 57.50
Nutrientes calculados
Proteína total 40.00 25.00 40.00 25.00 40.00 25.00 40.0 25.00
Metionina + cistina 1.38 0.89 1.38 0.89 1.38 0.89 1.38 0.89
Lisina 2.53 1.43 2.18 1.31 2.66 1.52 2.33 1.37
Calcio total 1.79 1.14 1.79 1.13 1.80 1.11 1.80 1.10
Fósforo disponible 1.22 0.90 1.22 0.90 1.22 0.88 1.23 0.87
FUENTE: Buitrago, 1990.

cantidades controladas de suplementos Cuadro 28-44. Consumo óptimo de yuca fresca y


cantidad de suplemento (de alto o bajo
nutricionales que tengan un nivel de proteína
contenido de proteína) requerida en la
ligeramente inferior al requerido; de este modo se alimentación de cerdos en crecimiento y
mejora el equilibrio energía: proteína y se reduce acabado, según el peso del animal.a
de paso el costo de la alimentación de los cerdos. Peso del Cantidad (kg) consumida o requerida de:
cerdo (kg) YF Supl., AP YF Supl., BP
Programa para cerdos en
crecimiento y acabado 20 3.0 0.55 2.2 0.88
30 3.5 0.60 2.8 0.96
En todos los programas de alimentación que
40 4.4 0.65 3.5 1.04
se proponen para estas dos fases de la
50 5.2 0.70 4.0 1.12
producción porcina se supone que la yuca fresca
se suministra a voluntad y se ofrece picada 60 6.0 0.75 4.5 1.20
diariamente. Hay dos alternativas, en cambio, 70 6.6 0.82 5.0 1.32
para el suministro del suplemento:
80 7.2 0.90 5.4 1.44

- suplemento con un contenido alto de 90 7.8 0.97 5.8 1.56


proteína para consumo a voluntad o para 100 8.0 1.05 6.2 1.68
consumo restringido; a. YF = yuca fresca, Supl. = suplemento alimenticio,
AP = alto contenido de proteína, BP = bajo contenido de
- suplemento con un contenido bajo de proteína.
proteína para consumo a voluntad o para FUENTE: Buitrago, 1990.
consumo restringido.

En el Cuadro 28-44 se presenta el consumo


ideal de yuca en cada alternativa y los Con suplemento de alto nivel proteínico.
requerimientos de suplemento para los cerdos en Para preparar estas raciones, se recomienda
cuestión. uno de los suplementos incluidos en el

554
La Yuca en la Alimentación Animal

Cuadro 28-43, cuyo contenido de proteína es comedero para cada animal; el cosumo ideal es
superior al 40%. aquí de 11 a 12 kg/día, pero en la práctica
resulta, aproximadamente, de 30% a 40% más
Cuando el suplemento se ofrece a voluntad, bajo.
se debe colocar en un comedero aparte, ojalá de
tolva, donde esté disponible para los animales El suplemento nutricional (Cuadro 28-43) se
en forma permanente. La yuca fresca se suministra en un comedero diferente del usado
suministra en otros comederos, también al para la yuca cuando el consumo es a voluntad;
alcance de todos los animales. Para evitar si el consumo es restringido, el suplemento se
desperdicios, las cantidades que se ofrezcan puede mezclar con la yuca.
cada día se deben calcular según el consumo
ideal para suplemento de alta proteína La cantidad de suplemento que se debe
(Cuadro 28-44), aunque el consumo real es, ofrecer diariamente para consumo restringido
aproximadamente, de 20% a 30% menor que el depende de la producción del animal:
calculado.
- para cerdas de alta producción (camadas
Si el suplemento se ofrece en cantidad grandes): 1.4 a 1.6 kg
restringida, se puede mezclar con la yuca fresca
o colocar en un comedero aparte (en la cantidad - para cerdas de baja producción (camadas
calculada). En este caso, el consumo real pequeñas): 1.2 a 1.4 kg
también es inferior al ideal (20% a 30% menor, Con suplemento de bajo nivel proteínico.
aproximadamente). El consumo óptimo de yuca fresca por animal es
de 9 a 10 kg diarios, aunque en la práctica
Con suplemento de bajo nivel proteínico.
resulta, aproximadamente, de 25% a 30% más
Como en el programa anterior, en éste la yuca se
bajo. El suplemento nutricional se suministra
suministra fresca cada día a los animales, en
cada día en las siguientes cantidades, cuando el
comedero diferente del que se use para ofrecer el
consumo es restringido:
suplemento, si éste es para consumo a voluntad;
cuando el suplemento es para consumo - para cerdas de alta producción: 2.3 a 2.5 kg
restringido, se puede mezclar con la yuca.
- para cerdas de baja producción: 2.1 a 2.3 kg
El suplemento de baja proteína (25%) se
calcula según lo indicado en el Cuadro 28-44. Como en los casos anteriores, cuando el
Se indican también en el cuadro las cantidades suplemento es de consumo restringido se puede
ideales para el consumo de yuca a voluntad. En mezclar con la yuca (cuando no se ofrece aparte).
la práctica, este consumo de yuca es también Cuando el suplemento es para consumo a
inferior al ideal en un 20% a 30%, voluntad, debe ofrecerse en comedero diferente
aproximadamente. del que se usa para ofrecer la yuca.

Programa para cerdas en lactancia Programa para cerdas en gestación

Estos programas se basan también en el En este caso se recomiendan únicamente


consumo de yuca fresca a voluntad y en dos programas de consumo restringido tanto de yuca
alternativas de oferta de suplementos: como de suplemento.

- con alto contenido de proteína (40%), para Con suplemento de alto nivel proteínico.
consumo a voluntad o para consumo Se debe ofrecer el suplemento (Cuadro 28-43)
restringido; mezclado con la yuca fresca picada, diariamente
y en las siguientes cantidades por animal:
- con bajo contenido de proteína (25%), para
consumo a voluntad o para consumo - yuca fresca picada: 3.70 kg
restringido.
- suplemento (40% de proteína): 0.53 kg
Con suplemento de alto nivel proteínico.
La yuca se suministra diariamente, en un Con suplemento de bajo nivel proteínico.
Se debe ofrecer el suplemento (Cuadro 28-44)

555
La Yuca en el Tercer Milenio...

mezclado con la yuca fresca picada, diariamente de forrajes de corte (como pasto elefante, sorgo
y en las siguientes cantidades: forrajero, king grass, alfalfa, kudzú, y otros) o de
ensilaje (maíz, sorgo), más cierta cantidad de
- yuca fresca picada: 2.70 kg concentrado; este último se dosifica según la
producción de leche (p. ej., 1 kg de concentrado
- suplemento (25% de proteína): 0.84 kg por 3 kg de leche).

Programa para ganado de leche


Alimentación de bovinos con yuca fresca
Dieta única para vacas en lactancia.
Las raíces frescas de yuca se pueden ofrecer a
Para animales en estabulación completa, con
rumiantes en programas de alimentación
poca o ninguna suplementación de forrajes, se
similares a los que se mencionaron antes para
puede aplicar el programa del Cuadro 28-45 que
monogástricos. En rumiantes, en cambio, el bajo
les corresponda. La yuca se debe suministrar al
nivel de energía de la yuca fresca no es tan
animal diariamente, fresca, picada y mezclada
limitativo porque pueden obtener fácilmente la
con el suplemento.
cantidad requerida de energía consumiendo más
yuca.
Las cantidades de yuca en el cuadro son sólo
una guía para el cálculo porque en estos
La yuca fresca se puede suministrar a los
programas el consumo de yuca es a voluntad. El
rumiantes en cualquiera de sus fases de
suplemento es de consumo restringido y debe
producción; sin embargo, se prefiere ofrecerla en
tener 40% de proteína.
las de mayor demanda de nutrientes, como son
la fase para vacas lactantes y la de novillos en
Alimentación mixta. Los programas de
ceba intensiva. Como en otros casos, la inclusión
alimentación mixta que se presentan en los
de las raíces de yuca en un programa de
Cuadros 28-46 y 28-47, para vacas que tienen
alimentación animal depende, en gran parte, de
de 15 a 20 kg de producción diaria de leche,
la disponibilidad de la yuca y de su costo
corresponden a los dos casos más frecuentes en
respecto al de otros componentes de la ración.
la práctica:
Cuando se diseñan programas de
- cuando el pastoreo aporta la mitad de los
alimentación para rumiantes se pueden
nutrientes que requiere el animal, mientras
presentar dos casos:
el pasto de corte (o el ensilaje) y la mezcla de
yuca fresca y suplemento aportan, por partes
- preparar raciones únicas para animales que
iguales, la otra mitad (Cuadro 28-46);
están en confinamiento total;

- preparar raciones complementarias para


dietas mixtas de animales en pastoreo o
Cuadro 28-45. Programa de alimentación a base de yuca
alimentados con forrajes (gramíneas o fresca, para vacas lecheras en
leguminosas frescas, ensiladas o confinamiento y según el nivel de
henificadas). producción del animal.
Producción Cantidad diaria de alimento (kg)
En el primer caso, la yuca se debe suplir de leche según la raza:
junto con materias primas que cubran (kg)
totalmente las deficiencias de aquélla en Razas grandesa Razas pequeñasb
proteína, vitaminas y minerales. El suplemento Yuca Suplemento Yuca Suplemento
se prepara teniendo en cuenta los fresca fresca
requerimientos totales diarios del animal y se 10 16.50 2.90 13.50 2.80
puede ofrecer mezclado con las raíces de yuca o 10 a 15 18.00 3.30 15.00 3.20
separado.
15 a 20 20.00 4.40 18.00 4.20

En muchos programas de alimentación 20 22.00 5.00 19.50 4.80


mixtos para vacas de leche en pastoreo extensivo a. Por ejemplo, Holstein o Pardo Suizo.
o intensivo se suele dar a los animales b. Por ejemplo, Jersey.
alimentación suplementaria (en canoas) a base FUENTE: Buitrago, 1990.

556
La Yuca en la Alimentación Animal

Cuadro 28-46. Programa de alimentación mixta, PM (pastoreo, pasto de corte, yuca fresca suplementada) para vacas de
15 a 20 kg de producción diaria de leche.
Componente Cantidad diaria por ración (kg) según la raza:a
Raza grande Raza pequeña
PM1 PM2 PM3 PM1 PM2 PM3
En PM de pastos de corte,
yuca y otros
Elefante tierno 15.00 5.00 — 10.00 5.00 —
Kudzú 2.00 2.00 — 2.00 2.00 —
Sorgo ensilado — 10.00 17.00 — 5.00 14.00
Yuca fresca 5.80 5.20 3.50 6.00 5.30 3.70
Suplemento (40% de proteína) 1.80 1.30 1.50 1.70 1.60 1.65

En PM de pastoreo (aporte
de nutrientes)
Proteína 1.01 1.01 1.01 0.94 0.94 0.94
NDT 5.15 5.15 5.15 4.60 4.60 4.60
a. Grandes, como Holstein o Pardo Suizo; pequeñas, como Jersey. NDT = nutrientes digestibles totales.
FUENTE: Buitrago, 1990.

Cuadro 28-47. Programa de alimentación mixta (pastoreo y yuca fresca suplementada) para vacas de 15 a 20 kg de
producción diaria de leche.
Tamaño del animala Aporte diario, por animal, del pastoreo: Ración ofrecida
Aporte b
En proteína En NDT Yuca fresca Suplemento c
proporcional (%) (kg) (kg) (kg)
(kg)
Raza grande 25 0.50 2.57 16.50 3.40
50 1.01 5.16 12.00 2.20
75 1.51 7.74 5.60 1.10

Raza pequeña 25 0.48 2.28 13.50 3.15


50 0.95 4.57 9.00 2.22
75 1.43 6.86 4.50 1.14
a. Grandes, como Holstein o Pardo Suizo; pequeñas, como Jersey.
b. Indica que el pastoreo aporta 25%, 50% ó 75% de los nutrientes que requiere el programa de alimentación.
NDT = nutrientes digestibles totales.
c. Tiene 40% de proteína.
FUENTE: Buitrago, 1990.

- cuando el programa incluye sólo pastoreo y general para calcular las cantidades de yuca y
yuca fresca suplementada (Cuadro 28-47). de concentrado que se deben suministrar
diariamente a cada animal en estabulación.
Programa para ganado de carne
Alimentación mixta. Cuando se ofrece yuca
La yuca se suministra a estos rumiantes fresca a animales en pastoreo en un programa
diariamente, fresca y picada, y mezclada con un de alimentación mixta, se presentan dos casos:
suplemento nutricional de alto nivel de proteína;
éste es de consumo restringido, pero la yuca es - un programa basado sólo en pastoreo y yuca
de consumo a voluntad. fresca (Cuadro 28-49);

Dieta única. Para novillos en levante y ceba, - un programa basado en pastoreo, pasto de
los datos del Cuadro 28-48 sirven como guía corte y yuca fresca (Cuadro 28-50).

557
La Yuca en el Tercer Milenio...

Cuadro 28-48. Consumo diario de yuca fresca y de Programas para otras especies
suplemento con alto contenido (40%) de
animales
proteína por el ganado de carne al que se
suministra yuca a voluntad y suplemento
restringido. Varios investigadores, algunos relacionados con
CLAYUCA, estudian actualmente el uso de
Fase de Aumento Consumo
produccióna de peso (kg/día) productos y subproductos derivados de la yuca
por día por animal de: para alimentar otras especies animales, como los
(kg) peces y los camarones. En Ecuador, por ejemplo,
Yuca fresca Suplemento
se ofrecen, a camarones mantenidos en
Novillo de levante 0.60 8.50 1.10
criaderos, gránulos (pellets) de concentrado que
0.80 12.00 1.35 contienen almidón de yuca puro (2.5%-5%),
Novillo en ceba 0.80 16.00 1.50 harina de yuca (5%-10%) y subproductos de la
obtención del almidón hasta un 25% (CIAT,
1.00 20.00 1.80
1988).
a. Levante: 200-300 kg de peso; ceba: 350-450 kg de peso.
FUENTE: Buitrago, 1990

Cuadro 28-49. Programa mixto de alimentación (pastoreo y yuca fresca) para novillos en las fases de levante y ceba.
Fase del novillo Aumento de peso Aporte diario proporcional por Ración ofrecida
(kg/día) animal del pastoreo
En nutrientes En proteína En NDT Yuca Suplementoa
(%) (%) (%) (kg) (kg)
Levante 0.6 a 0.8 25 0.15 0.90 9.00 1.00
50 0.30 1.80 6.00 0.67
75 0.47 2.70 3.00 0.34
Ceba 0.8 a 1.0 25 0.23 1.87 13.50 1.60
50 0.47 3.70 9.30 1.10
75 0.71 5.50 5.00 0.52
a. Con 40% de proteína.

Cuadro 28-50. Programas de alimentación mixta, PM (pastoreo, pasto de corte, yuca fresca) para novillos de levante y de
ceba.
Componente Cantidad diaria (kg/animal) según APDa de:
0.6 a 0.8, en: 0.8 a 1.0, en:
R1 R2 R3 R1 R2 R3
En PM de pastos de corte,
yuca fresca y otros
Elefante tierno 8 10 — 12 15 —
Kudzú 2 — — 2 — —
Sorgo ensilado — — 10 — — 15
Yuca fresca 2.50 3.00 0.80 6.80 7.80 4.50
Suplemento (40% de proteína) 0.30 0.40 0.17 0.52 0.61 0.31
En PM de pastoreo (aporte 0.30 0.30 0.30 0.47 0.47 0.47
de nutrientes)
NDT 1.80 1.80 1.80 3.70 3.70 3.70
a. APD = aumento de peso diario, en kg/animal; R = ración.
FUENTE: Buitrago, 1990.

558
La Yuca en la Alimentación Animal

El lector interesado puede consultar sobre La diferencia principal entre la composición


este tema al especialista en producción animal, nutricional del ensilaje de yuca y la de las raíces
Carlos Espejo González, M.V.Z., M.Sc., quien es frescas está en el contenido de humedad, que es
además experto en acuicultura. Actualmente es más variable en el ensilaje. Cuanto mayor sea la
asesor de la Asociación Americana de Soya (ASA) duración del proceso de ensilaje, menor será la
para Colombia. Su correo electrónico (e-mail) es: humedad del producto y mayor, por tanto, la
cespejo85@hotmail.com. energía que concentre.

CLAYUCA continúa investigando todas las Manejo


opciones de alimentación de las especies
animales desarrolladas en la región Las limitaciones del ensilaje son, en general,
latinoamericana y del Caribe con fines de dos tipos: nutricionales, como su bajo nivel de
comerciales o de subsistencia. Para mayor energía, su alto contenido de agua y su poca
información, basta ponerse en contacto con sus palatabilidad; y de manejo, como la mezcla
ingenieros e investigadores mediante su página correcta del ensilaje con otros ingredientes de la
en la Red (http://www.clayuca.org). ración, el tipo de comedero en que se ofrece, la
humedad del entorno y otros.

Ensilaje de Raíces de Yuca para Cuando se elabora un suplemento


nutricional para las raíces ensiladas, se emplea
Alimentación Animal
el mismo tipo de productos usados para
suplementar las raíces frescas. La única
La yuca ensilada se puede incluir en raciones
diferencia importante es que, cuando se
para animales siguiendo métodos similares a los
suministra ensilaje mezclado con el suplemento,
que se emplearon para la yuca fresca. El ensilaje
se incluye en menor cantidad en la ración ya que
de yuca tiene un alto contenido de humedad y un
su contenido de agua es menor que el de las
bajo nivel de energía; por tanto, se usa
raíces frescas. Es necesario, por ello, conocer la
principalmente en la alimentación de rumiantes.
edad del ensilaje cuando se hacen los cálculos.
Se ofrece también a cerdos, aunque en menor
grado, y considerando las limitaciones impuestas
Un suplemento nutricional contiene,
por las diferentes fases de producción porcina;
principalmente, proteínas, vitaminas y minerales
por tanto, este ensilaje se daría, en orden
y, en algunos casos, una o varias fuentes de
descendente, a hembras gestantes, cerdos en
energía, especialmente cuando su costo permite
acabado, hembras en lactancia y cerdos en
incluir mayor concentración de energía en la
crecimiento. No debe darse a lechones antes del
ración. Para hacer con él un aporte correcto de
destete ni incluirse en dietas de preiniciación. No
nutrientes es necesario aproximarse, hasta
es posible alimentar aves con ensilaje de yuca,
donde sea posible, a los requerimientos del
excepto cuando se suministre deshidratado y
animal en la fase de producción en que se
convertido en harina.
encuentre. Para lograrlo, la metodología
recomendada antes para el uso de la yuca fresca
Todos los cálculos y datos de las siguientes
puede aplicarse al ensilaje.
páginas se refieren al ensilaje de raíces completas
que tienen 45% de M.S. Limitantes del ensilaje destinado a
porcinos
Ensilaje y suplementos requeridos
Las limitaciones de ensilaje de yuca
Como se hace con la yuca fresca, el ensilaje de restringen su uso en las fases iniciales de
yuca se puede ofrecer mezclado con los demás producción porcina y, especialmente, durante la
componentes de la dieta o separado de ellos. En preiniciación y la iniciación del cerdo. Se limita
ambas formas, el ensilaje debe darse diariamente también su uso por parte de las hembras
y usarse sin demora después de extraído del silo lactantes cuando los lechones tienen acceso a los
para evitar su deterioro. Es aconsejable abrir el comederos de las madres.
silo una vez al día para sacar la cantidad de
ensilaje que se usará ese día; inmediatamente El contenido normal de agua del ensilaje de
después se cierra el silo de nuevo. yuca (55% a 60%), aunque menor que el de las

559
La Yuca en el Tercer Milenio...

raíces frescas, es aún demasiado alto para los suplemento se puede suministrar separado o en
lechones y, en cierto modo, también para las mezcla con el ensilaje.
cerdas en lactancia. Además, en estas dos fases
de la producción, el cerdo es más susceptible a Cerdos en crecimiento y acabado
los problemas ocasionados por la mala
fermentación de la yuca o a factores que afecten Dado un consumo a voluntad de la yuca
la palatabilidad de la ración, especialmente un ensilada, pueden usarse suplementos con alto o
nivel alto de compuestos cianogénicos bajo contenido de proteína; este último necesita
(generadores de ácido cianhídrico) o la mala una fuente adicional de energía. El consumo es a
calidad de la yuca. Por fortuna, hay menos voluntad o restringido.
cianogénicos en el ensilaje que en la yuca fresca.
Una guía para evitar el desperdicio del
Los programas de alimentación considerados ensilaje suministrado a voluntad es el cálculo de
en esta sección serán, por tanto, los destinados los consumos óptimos deseables que presenta el
a cerdos en crecimiento (más de 20 kg de peso), Cuadro 28-51. Sin embargo, en la práctica el
a cerdos en engorde o acabado y a hembras en consumo de ensilaje puede ser de 20% a 30%
gestación. inferior al indicado.

Programas para porcinos


Cuadro 28-51. Consumos óptimosa de ensilaje de yuca y
cantidad de suplemento que se
El ensilaje de yuca tiene varias ventajas para la recomiendan para cerdos en crecimiento
alimentación de cerdos en crecimiento y y acabado, según el peso del cerdo y para
engorde, cuando se suplementa con proteína, dos alternativas, alta y baja, de contenido
de proteína del suplemento.
vitaminas, minerales y una fuente de energía;
puede usarse para el efecto cualquiera de los Peso del Cantidad ofrecida para consumo
sistemas antes estudiados. cerdo (kg/ración) de:
(kg)
Ensilaje SAPb Ensilaje SBPb
Es importante controlar el suministro del
20 2.3 0.50 1.8 0.84
suplemento para evitar un consumo excesivo y
30 2.7 0.55 2.2 0.92
un sobrecosto innecesario de la ración. Para
40 3.4 0.58 2.7 0.98
lograrlo, el sistema más ventajoso es el
50 4.0 0.60 3.1 1.06
suministro del ensilaje a voluntad y el del
suplemento nutricional en cantidades 60 4.7 0.63 3.5 1.14
controladas diariamente, aunque venga con una 70 5.1 0.70 3.9 1.25
fuente adicional de energía. El animal debe 80 5.6 0.75 4.2 1.36
consumir la cantidad mínima requerida de esos 90 6.1 0.81 4.5 1.48
nutrientes y la máxima de la fuente energética, 100 6.2 0.90 4.8 1.58
que en este caso es primordialmente el ensilaje a. En la práctica, el consumo real de ensilaje resulta de
de yuca. 20% a 30% inferior al ideal cuando se ofrecen
suplementos de alta proteína y, aproximadamente, de
10%-20% inferior cuando se dan suplementos de baja
Se pueden usar suplementos con alto proteína.
contenido de proteína como se indicó para las b. SAP = suplemento de alta proteína, 40%;
SBP = suplemento de baja proteína, 25%.
raíces frescas, cambiando solamente la cantidad
de yuca fresca por la de ensilaje (que será menor FUENTE: Buitrago, 1990.
porque contiene menos humedad). Igualmente,
se usan suplementos con menor concentración
de proteína (25%) y mayor nivel de energía. Con suplemento de alto nivel proteínico.
A los cerdos en crecimiento y acabado se les
En los programas de alimentación que se puede dar uno de los suplementos nutricionales
sugieren a continuación se suministra el ensilaje incluidos en el Cuadro 28-43, así:
de yuca para consumo a voluntad y se presentan
alternativas para los suplementos, tanto para - Si es para consumo a voluntad, se ofrece en
niveles altos y bajos de proteína como para un comedero diferente al del ensilaje y en
consumos a voluntad y restringido. Asimismo, el forma permanente.

560
La Yuca en la Alimentación Animal

- Si es para consumo restringido, se puede Con suplemento de bajo nivel proteínico.


ofrecer mezclado con el ensilaje; debe haber El ensilaje de yuca se suministra diariamente a
amplio acceso al alimento para todos los cada animal en un comedero individual. El
animales, y el cálculo de las cantidades se consumo óptimo es aquí de 8 a 9 kg diarios por
puede basar en los datos del Cuadro 28-51. cerda, aunque en la práctica es de 25% a 30%
menor que ese valor. El suplemento nutricional
Con suplemento de bajo nivel proteínico. se suministra así:
Como en el caso anterior, el ensilaje se ofrece
diariamente en comederos para consumo a - si es para consumo a voluntad, en un
voluntad de todos los animales, en cantidades comedero diferente del que se usa para el
que se calculan como se indicó antes. ensilaje y que esté disponible
permanentemente;
El suplemento nutricional recomendado
para este caso (Cuadro 28-51) se puede ofrecer - si es para consumo restringido, se puede
así: ofrecer mezclado con el ensilaje en las
cantidades que se indican a continuación:
- Si es para consumo a voluntad, se ofrece en
un comedero diferente al usado para el – para cerdas de alta producción (camadas
ensilaje, donde el producto esté disponible en grandes): 2.3 a 2.5 kg/día
forma permanente.
– para cerdas de baja producción
- Si es para consumo restringido, se puede (camadas pequeñas): 2.1 a 2.3 kg/día
mezclar con el ensilaje; todos los animales
deben tener amplio acceso al alimento. Cerdas en gestación

Cerdas en lactancia El ensilaje de raíces de yuca y el suplemento


nutricional se ofrecen a estas cerdas en forma
Dado un consumo a voluntad del ensilaje de restringida. El suplemento puede tener mucha o
yuca, se consideran aquí dos alternativas de poca proteína:
calidad del suplemento.
Con suplemento de alto nivel proteínico.
Con suplemento de alto nivel proteínico. Cada cerda debe recibir diariamente el ensilaje y
El ensilaje se suministra diariamente a cada el suplemento nutricional (Cuadro 28-42) en un
animal en un comedero individual. El consumo solo comedero, en las siguientes cantidades:
óptimo debe ser de 8.5 a 10 kg por cerda,
aunque en la práctica resulta de 30% a 40% - Ensilaje: 3.0 kg
inferior a ese rango.
- Suplemento (40% de proteína): 0.5 kg
Se debe dar uno de los suplementos
Con suplemento de bajo nivel proteínico.
nutricionales que presenta el Cuadro 28-43, así:
El ensilaje y el suplemento (Cuadro 28-43) se
suministran diariamente al animal en un solo
- si es para consumo a voluntad, en un
comedero, en las siguientes cantidades:
comedero diferente del que se usa para
ofrecer el ensilaje y que esté disponible
- Ensilaje: 2.70 kg
permanentemente;
- Suplemento (25% de proteína): 0.84 kg
- si es para consumo restringido, se puede
suministrar a la cerda mezclado con el
Programas para bovinos
ensilaje en las cantidades que se indican a
continuación:
Los rumiantes, especialmente los bovinos,
– para cerdas de alta producción (camadas pueden usar ampliamente el ensilaje de raíces
grandes): 1.4 a 1.6 kg/día de yuca, siempre y cuando sus costos de
producción permitan incorporarlo como un
– para cerdas de baja producción componente mayor de la ración. Los siguientes
(camadas pequeñas): 1.2 a 1.4 kg/día ejemplos hacen referencia a las alternativas más

561
La Yuca en el Tercer Milenio...

frecuentes de programas de alimentación con El follaje recién cosechado presenta un


dicho ensilaje: contenido de humedad alto, que afecta
negativamente la concentración de nutrientes
• Programas para animales en confinamiento esenciales y limita su uso por los rumiantes y
total; en ellos, el ensilaje de yuca es el otros animales herbívoros. Sin embargo, una vez
componente energético principal y se deshidratado (harina de follaje), este producto se
suplementa con una cantidad fija de proteína puede suministrar también, aunque en menor
y de minerales. cantidad (menos del 10%), a animales
monogástricos.
• Programas en que el ensilaje es complemento
solamente para otro tipo de forrajes, Hay variedades de yuca y sistemas de
especialmente el del pastoreo, el de los producción (p. ej., plantar con mayor densidad)
pastos de corte frescos, el henificado o el que permiten aumentar el rendimiento de follaje
ensilado. de la planta de yuca. Si el cultivo se destina a la
producción convencional de raíces, no se deben
Ganado de leche hacer cortes de follaje antes de 4 ó 5 meses de
edad de las plantas porque éstos afectarían
Se suministra ensilaje de yuca a voluntad y
severamente su desarrollo. Por otra parte, la
se hace un uso restringido de un suplemento de
poda de la parte aérea de las plantas pocos días
alto nivel de proteína, tanto en el programa de
antes de la cosecha de las raíces mejora la
dieta única como en el de dieta mixta.
resistencia de éstas al deterioro fisiológico,
aunque reduce un poco su contenido de almidón
Dieta única. A los animales en estabulación
y la calidad de su textura.
completa que no reciben otros forrajes, se les
suministra ensilaje de yuca a voluntad mezclado
Valor nutricional y condiciones de uso
con el suplemento nutricional.
En la alimentación animal, la parte aérea o
Alimentación mixta. El ensilaje de yuca se
follaje de la yuca consta principalmente de
aprovecha como complemento del pastoreo.
hojas, pecíolos y tallos menores o ramas.
Ganado de carne La calidad nutricional del follaje depende,
como en la raíz, de factores del suelo, de la edad
Tanto en la dieta única a base de ensilaje
de la planta, de la variedad y de otros. Hay un
como en las dietas mixtas, los programas
factor que influye directamente en la calidad
propuestos aquí ofrecen el ensilaje a voluntad y
final del follaje: la relación proporcional entre
el suplemento en forma restringida.
hojas y tallos, la cual cambia con la edad de la
planta.
Dieta única. A los novillos en levante (200 a
300 kg) y en ceba (350 a 450 kg) se les
A mayor cantidad de hojas en el follaje,
suministra diariamente ensilaje de yuca
mejor es su calidad nutricional, ya que los
mezclado con el suplemento nutricional.
contenidos de proteína y de fibra de las hojas
son de 25% y 9%, respectivamente, mientras que
los de los tallos y pecíolos son de 11% y 25%,
Follaje Fresco de Yuca en la respectivamente.
Alimentación Animal
La relación hojas:tallos es menor en las
El follaje (o parte aérea) de la planta de yuca se plantas adultas, las cuales presentan, por ello,
puede utilizar muchas veces como alimento para mayor nivel de fibra y menor contenido de
animales, especialmente rumiantes y herbívoros proteína; también se observa en ellas un
no rumiantes. Se caracteriza por un alto nivel de aumento de M.S. El resultado final de estos
proteína y de fibra, dos factores de gran cambios es una disminución del valor
importancia cuando se definen la especie animal nutricional del follaje, ya sea de su totalidad o de
que puede utilizar este producto y el programa las hojas solamente.
de alimentación que se diseña para ella.

562
La Yuca en la Alimentación Animal

Se recomienda, en la alimentación de mayor posibilidad de figurar en las raciones de


rumiantes, el follaje que contiene hojas, pecíolos los monogástricos.
y tallos verdes (partes tiernas de las ramas),
evitando los tallos principales y las partes Toxicidad por ácido cianhídrico
leñosas. El follaje constituido por hojas y tallos
tiernos arroja un producto cuyo nivel de fibra es El nivel de glucósidos cianogénicos del follaje
bajo y casi siempre inferior al de la mayoría de las de yuca depende de la variedad de la yuca, como
leguminosas y al del follaje de otras especies ocurre en las raíces. Tanto los glucósidos como
tropicales. la enzima linamarasa tienen diferentes
concentraciones según la parte del follaje que se
Contenido de nutrientes considere.

Un follaje de buena calidad debe contener (en La deshidratación del follaje por acción del sol
base seca) los nutrientes principales dentro de los no disminuye mucho su contenido de cianógenos
siguientes rangos: y su potencial de producción de HCN. De acuerdo
con Devendra (1977), la linamarasa no actúa
Nutriente Rango (%) plenamente en las hojas y ramas completas
Proteína 18 a 22 porque no hay destrucción mecánica de esos
Fibra cruda 15 a 20 tejidos, a diferencia de lo que ocurre en las raíces
Extracto etéreo 4a6
picadas o molidas para la operación de secado;
ahora bien, si se pica finamente el follaje, la
Cenizas 8 a 12
enzima actúa más y libera ácido cianhídrico
Extracto no nitrogenado 40 a 50
(como ocurre con las raíces picadas).

Un follaje con estos contenidos es un La enzima se inactiva también cuando la


producto de excelente calidad para la deshidratación se logra con temperaturas altas;
alimentación de rumiantes, comparable con la en consecuencia, es menor la hidrólisis de los
mayoría de las leguminosas forrajeras que se glucósidos cianogénicos que liberan el ácido
ofrecen a bovinos de leche y carne. cianhídrico.

El nivel de lisina del follaje de yuca es alto Cultivos de yuca para producción de
(7.2 g por 100 g de proteína), a diferencia de lo follaje
que ocurre en las raíces. La lisina sirve para
balancear raciones que contienen granos y otros Cuando el productor considera el cultivo de yuca
productos pobres en ese aminoácido. En cambio, desde el ángulo de la alimentación animal, tiene
el contenido de metionina, otro aminoácido, es dos alternativas: dirigir la producción hacia un
deficiente (1.7 g por 100 g de proteína) para el alto rendimiento de raíces u orientarla hacia un
requerimiento nutricional de los rumiantes. La alto rendimiento de follaje (hojas y tallos).
concentración de los demás aminoácidos
esenciales es, en general, igual en el follaje de Actualmente se prefiere la producción de
yuca (o mayor) que en las leguminosas, a raíces y se buscan variedades y técnicas de
excepción de la arginina y la leucina. cultivo que garanticen una gran producción de
almidón y de carbohidratos en la raíz, que son
El principal componente energético del follaje fuente de energía para la alimentación de
es el almidón. Las hojas tienen un nivel animales monogástricos. La producción de la
relativamente alto de extracto etéreo (5% a 7%, parte aérea tiene, en este caso, una importancia
en base seca) que aporta energía y, además, una secundaria y no puede limitar la calidad y el
cantidad importante de ácidos grasos esenciales, rendimiento de las raíces. Cuando el cultivo se
xantofilas y pigmentos. Respecto a los minerales, especializa en la producción de follaje, el alto
la contribución más importante del follaje fresco contenido de fibra y de proteína que se puede
está en el calcio y en el fósforo. obtener de éste es importante en un programa
de alimentación de rumiantes.
Los oligoelementos (vitaminas, minerales
menores y pigmentantes) se concentran más en La variedad de yuca y los sistemas de cultivo
el follaje deshidratado, que adquiere así una son diferentes según el plan de producción que

563
La Yuca en el Tercer Milenio...

se elija. Es posible obtener follaje de excelente elevada de granos (p. ej., las vacas de alta
calidad para la alimentación de rumiantes si se producción de leche); por tanto, es difícil que
plantan variedades seleccionadas para ese consuman suficiente follaje de yuca para obtener
propósito, con mayor densidad de siembra, con la energía que derivan de la ración a base de
fertilización adecuada, con cortes hechos en granos.
edades bien definidas, y con sistemas racionales
de procesamiento. El rendimiento y las Harina de follaje de yuca
características nutricionales de un follaje de este
tipo le permiten competir con las leguminosas y El proceso de deshidratación del follaje de yuca
con el follaje de especies semejantes. tiene tres objetivos principales: eliminar la
humedad, disminuir la concentración de ácido
La información sobre variedades y sistemas cianhídrico y facilitar la incorporación del
de producción para la producción de follaje es producto final en raciones balanceadas.
suministrada periódicamente por los técnicos de
CLAYUCA; se han mencionado, por ejemplo, El contenido de humedad del follaje fresco
densidades de siembra desde 40,000 hasta fluctúa entre 70% y 80%, y depende
112,000 plantas/ha. Hay acuerdo, sin embargo, principalmente de la edad del corte: es mayor
en que el primer corte no debe hacerse antes de cuando el follaje es más tierno. La deshidratación
3 meses. El rendimiento de M.S. del follaje concentra más los nutrientes y permite, por ello,
depende de la variedad, de la fertilización y del incluir el producto en raciones para aves y
sistema de cultivo. En la mayoría de los informes cerdos. El follaje deshidratado puede usarse
se citan rendimientos de 15 a 30 t/ha por año, también en la preparación de concentrados
con intervalos de 3 meses entre cortes. completos para rumiantes, especialmente en las
fases de mayor exigencia nutricional: vacas en
Progamas para bovinos lactancia, terneros lactantes y en crecimiento,
novillos en ceba intensiva.
Los sistemas de producción bovina estabulada (o
semiintensiva) tienen un gran potencial para Valor nutricional
aprovechar el follaje de la yuca como alimento
animal. En ese sistema, el animal consume El follaje fresco varía mucho en calidad
normalmente un suplemento alimenticio de nutricional y esa variación se refleja en la harina
buena calidad a base de granos, leguminosas, de follaje. Influye también en la calidad de la
subproductos agrícolas o pastos de corte; el harina el sistema de producción de yuca (para
follaje de yuca se puede usar aquí como un raíces o para follaje) y la constitución del follaje
componente principal o secundario de la ración, (mayor cantidad de hojas y tallos tiernos, ver
teniendo en cuenta su análisis nutricional Cuadro 28-5). Un buen follaje dará harina con
respectivo y el costo de producirlo. bajo nivel de fibra y mayor contenido de proteína,
carbohidratos, vitaminas, extracto etéreo y
En el primer caso (componente principal), el xantofilas; si además había un alto porcentaje de
contenido de cianógenos (ácido cianhídrico hojas, su composición nutricional tendrá, en
liberado) de la variedad de yuca no debe promedio, los siguientes valores:
representar ningún peligro potencial para los
animales. Se ofrece, por tanto, el follaje de Componente Valor
12 a 24 horas después de haber sido cosechado Humedad (%) 10.00
para que se elimine entretanto la mayor parte del E. metabolizable, en aves (Mcal/kg) 1.25
compuesto tóxico. Se elabora entonces un E. digestible, en cerdos (Mcal/kg) 1.45
programa de alimentación que incluya un alto E. digestible, en rumiantes (Mcal/kg) 2.70
porcentaje de follaje; estos planes funcionan Fibra (%) 18.50
mejor en etapas del proceso de producción de NDTa, en rumiantes (%) 65.00
mayor exigencia nutricional, como las vacas en Proteína (%) 20.00
Metionina + cistina (%) 0.52
alta producción de leche, los novillos en ceba
Lisina (%) 1.40
intensiva y los terneros en crecimiento.
Calcio (%) 1.20
Fósforo (%) 0.30
En el segundo caso (componente
secundario), los animales reciben una cantidad a. NDT = nutrientes digestibles totales.

564
La Yuca en la Alimentación Animal

Se hace énfasis en las vitaminas, los La temperatura alta afecta también


minerales, los aminoácidos y los pigmentantes seriamente la lisina, porque intensifica la
(xantofilas), cuya importancia relativa es reacción Maillard que reduce la disponibilidad
considerable cuando se ofrece la harina de ese nutriente en el proceso digestivo. Cuando
deshidratada a animales monogástricos. Para el proceso de deshidratación va acompañado por
éstos, la harina de follaje de yuca no debe ser la peletización, hay que utilizar vapor de agua
más del 10% al 15% de la ración porque un para no activar la reacción Maillard evitando así
porcentaje mayor daría alto contenido de fibra y que se destruya en parte la proteína.
baja palatabilidad. Ese porcentaje de harina
presenta, generalmente, variaciones mínimas en El follaje de yuca puede deshidratarse
los nutrientes menores (vitaminas, trazas de también fácilmente por medio de la energía
minerales) de las raciones que no llevan harina. solar: unas pocas horas de exposición dan un
secamiento perfecto sin afectar la disponibilidad
Cuando se agrega un nivel bajo de harina de de la lisina ni la de otros nutrientes mayores. No
follaje en la dieta, conviene destacar su alto obstante, si se prolonga demasiado, puede
contenido de lisina (7.2 g/100 g de proteína afectar el contenido de caroteno del follaje.
cruda) y su bajo nivel de metionina (1.7 g/100 g
de proteína cruda) antes mencionados. La harina de follaje entra en programas de
alimentación como mezcla concentrada completa
En programas para aves de postura y pollos que facilita el manejo y la conservación del
de engorde, es muy importante considerar las producto final. El follaje seco y molido se mezcla
xantofilas pigmentante y la vitamina A que con las materias primas restantes y produce un
contiene la harina de follaje adecuadamente alimento balanceado según los requerimientos
procesada. Por cada kilogramo de M.S. de follaje de la especie animal.
bien procesado hay alrededor de 600 mg de
xantofilas pigmentantes (Agudu, 1972) y más de El concentrado final se produce en forma de
1,000,000 de UI de vitamina A (Montaldo, 1977). harina o peletizado. Este último es más útil para
Estos valores garantizan una excelente especies monogástricas porque permite
pigmentación de la yema del huevo cuando las concentrar los nutrientes por unidad de
raciones de las ponedoras tienen 2% de harina volumen, dado que hay mucha fibra y un nivel
de follaje. intermedio de energía en la harina de follaje.

El follaje deshidratado contiene, Alimentación de rumiantes y


generalmente, cerca de 200 ppm de cianuros; no monogástricos
ofrece, por tanto, peligro de toxicidad para aves y
cerdos, aunque a veces afecta la palatabilidad de Cualquier especie animal puede alimentarse
la ración. con harina de follaje sin que su rendimiento se
modifique; lo que varía es la cantidad de la
Producción harina por ración. En los rumiantes se usan
cantidades altas de follaje, fresco o
Los métodos para deshidratar y procesar el deshidratado, y en las especies monogástricas
follaje de yuca son semejantes a los que se solamente niveles bajos.
emplean para producir harina de alfalfa o de
otros forrajes de similares características. En los programas de alimentación para
rumiantes se ofrece la harina de follaje en las
Hay numerosos sistemas industriales de fases de lactancia, levante y ceba intensiva. En
deshidratación, que varían según el volumen del los programas para monogástricos se
producto que se seca y la fuente de energía para suministran porcentajes menores de dicha
secarlo. Lo importante es controlar la harina a las aves de postura, a las pollas en
temperatura y la duración del proceso, ya que levante y a las cerdas en gestación y en
las temperaturas muy elevadas destruyen lactancia. No se recomienda esta harina en otras
algunos nutrientes (especialmente, aminoácidos fases de la producción pecuaria.
y vitaminas) o reducen su disponibilidad;
además, pueden afectar la eliminación eficiente
del ácido cianhídrico.

565
La Yuca en el Tercer Milenio...

Proteína de las hojas de yuca pesar de las variaciones en calidad que


presentan. No es posible, por tanto, extender
El follaje de yuca puede procesarse para una recomendación sobre su uso.
producir proteína foliar con destino a la
alimentación de monogástricos. Existen en las En esta sección se presentan programas de
hojas dos fracciones proteínicas de mucha alimentación elaborados con los subproductos
importancia: la cloroplasmática o fracción verde más importantes de la yuca, como la corteza o
y la citoplasmática o fracción blanca. Algunos cáscara de la raíz y los que deja la fabricación
sistemas de procesamiento separan, en la del almidón.
fracción cloroplasmática, la clorofila y los
carotenos, y logran fijar, en la fracción Corteza de la raíz
citoplasmática, las proteínas de mayor valor
biológico. La corteza es un subproducto de importancia
especial por su fácil disponibilidad y por su
Esta información está aún a nivel composición. Constituye cerca del 20% del peso
experimental, aunque ya existen procesos total de la raíz fresca, tanto de la destinada al
comerciales para la producción de esta proteína consumo humano como de la industrial, y su
foliar a gran escala. El más elemental extrae el calidad es bastante uniforme porque los métodos
jugo de las hojas sometiéndolas a molienda, y lo actuales de descortezamiento de la raíz dan un
calienta para que coagulen las proteínas. Otro producto homogéneo.
sistema, ya probado comercialmente, es una
modificación del método conocido como Proceso La corteza de la yuca contiene bastante
Pro-Xan. almidón y un nivel moderado de fibra si la
comparamos con la corteza de otras especies
Sólo la proteína verdadera puede coagularse cultivadas. La información disponible da a la
durante uno de los pasos del proceso; por tanto, corteza de la yuca valores de energía digestible
no se recuperan otros componentes superiores a 2000 kcal/kg, en base seca. La
nutricionales esenciales, como los aminoácidos fibra cruda que contiene es inferior a 3% en base
libres. Estos representan más del 60% del fresca y a 15% en base seca. Por consiguiente,
nitrógeno no proteico presente en las hojas de pueden incluirse pequeñas cantidades de este
yuca, pérdida que representa una limitación del subproducto en las raciones de las ponedoras,
proceso. de los cerdos de engorde y, naturalmente, de los
rumiantes.

Subproductos de la Yuca en la En los tejidos más superficiales de la raíz, y


Alimentación Animal especialmente en la corteza, se concentran más
los compuestos cianógenos (y el ácido
La yuca es un producto agrícola estrechamente cianhídrico libre). Este factor negativo exige
ligado a la cultura y a la tradición de la mayoría sumo cuidado cuando la variedad de yuca tiene
de las regiones del trópico y ha propiciado, por un alto contenido de glucósidos cianogénicos y
tanto, la aparición de muchos métodos para cuando se incluye un porcentaje alto de cáscara
utilizarla y procesarla. Una parte de la yuca en la ración.
cosechada se procesa para obtener productos
La información disponible presenta dos
alimenticios y otra, de calidad inferior, para fines
alternativas de uso de la corteza de la yuca en la
industriales.
alimentación animal:
La yuca puede procesarse mediante métodos
– la primera consiste en usar el producto
rudimentarios como los aplicados en la
deshidratado (harina) en niveles máximos
producción de almidón, o con procedimientos
para aves ponedoras y cerdos de engorde;
más complejos como los que obtienen alcohol,
dextrosa, ácido cítrico y otros compuestos – la segunda recomienda el uso del producto
orgánicos. En todos estos procesos se obtienen fresco como suplemento para ganado de
cantidades importantes de subproductos, que leche o en ceba intensiva.
pueden servir como alimento para los animales a

566
La Yuca en la Alimentación Animal

Subproductos del almidón experimentalmente se han evaluado sistemas


cuyo potencial será importante en el futuro.
Estos subproductos presentan una gran
variación en la concentración de sus Hay métodos elementales y también sistemas
componentes nutricionales. El factor que más de tecnología compleja y con altos costos de
incide en la diferencia de calidad que presentan, producción. El principio de producción de
especialmente entre una región y otra, es el proteína es el uso de la raíz de yuca como
sistema de procesamiento del almidón. En los sustrato para el desarrollo de organismos
más rudimentarios, generalmente, se obtienen unicelulares, los cuales convierten parte de los
subproductos de mejor calidad como resultado de almidones del sustrato en proteína microbiana.
su menor eficiencia en la extracción de almidón.
La elaboración tradicional de productos para
Otro factor que influye en la calidad final del consumo humano, como el gari o la farinha
subproducto es el volumen grande de agua que se africanos, se funda en procesos de fermentación
utiliza en el proceso y que eleva mucho el que emplean bacterias (Corynebacterium
porcentaje de agua retenido en el subproducto manihot) o levaduras (Geotrichum candidum). En
resultante. Es obvio que a mayor contenido de estos casos, la síntesis neta de proteína es muy
humedad, menor será la concentración de pequeña porque no se utilizan nitrógeno
almidón y de otros nutrientes en el subproducto. suplementario ni otros micronutrientes
necesarios para que se produzca más proteína.
Dos subproductos del almidón despiertan
interés como materia prima para la alimentación Para obtener productos cuyo nivel final de
animal: el bagazo (ripio o pulpa) y la ‘cachaza’ o proteína microbiana sea alto, se requieren
‘mancha’. microorganismos que tengan una gran
capacidad de conversión de carbohidratos a
• El bagazo representa entre el 10% y el 20% proteínas, y que permitan la incorporación de
del peso de las raíces de yuca utilizadas para suplementos y de aditivos que mejoren la
la producción del almidón; es, por tanto, una eficiencia de la fermentación.
cantidad importante. El nivel de fibra del
bagazo es alto (10% a 12%) pero contiene una Los microorganismos seleccionados para esta
cantidad considerable de almidón (hasta conversión son, generalmente, cepas de los
60%). Por otra parte, su nivel de glucósidos géneros Rhizopus, Aspergillus, Neurospora y
cianogénicos es mínimo, ya que los procesos Fusarium. Para enriquecer el medio de cultivo y
de extracción y lavado los eliminan casi promover el crecimiento del microorganismo hay
totalmente. que añadir algunos nutrientes, en especial,
nitrógeno y fósforo. El nitrógeno se ha
• La cachaza o mancha es la fracción del incorporado empleando fuentes de bajo costo,
procesamiento en que se recuperan las como urea, gallinaza y sales amoniacales.
impurezas del almidón y el material
sobrenadante generado en el proceso. Aunque Procedimientos
su volumen es mínimo, su calidad nutricional
es excelente porque la mayoría de sus El crecimiento de microorganismos en el
componentes sólidos son almidón. sustrato yuca se ha promovido tradicionalmente
mediante los siguientes procedimientos:
El sobrenadante es una solución con un alto
inoculación de yuca ensilada, sistemas de
contenido (más del 90%) de agua. Una vez
fermentación sólida, fermentación de material
deshidratado, queda constituido casi en su
sólido humedecido, y fermentación líquida.
totalidad por almidón (más de 90%) y en una
mínima parte (menos de 1%) por fibra.
Hay información detallada sobre estos
métodos en varios trabajos ya publicados
Fermentación microbiana
(Gregory, 1977; Hutagalung y Tan, 1976;
Meiering y Azi, 1977; Santos y Gómez, 1977;
No ha sido posible desarrollar métodos
Varghese et al., 1976). En esta sección se
comerciales eficientes para producir yuca
describen dos procedimientos, uno de eficiencia
enriquecida con proteína unicelular, aunque
baja y otro de mayor eficiencia.

567
La Yuca en el Tercer Milenio...

• El de baja eficiencia emplea harina de yuca hasta obtener una concentración de


(65% a 75%) y gallinaza seca (25% a 35%) carbohidratos totales de aproximadamente 4% a
como sustrato para la fermentación, y cepas una temperatura de 45 °C. Se añade enseguida
del hongo Rhizopus como inóculo ácido sulfúrico para bajar el pH hasta 3.5 y se
(Hutagalung y Tan, 1976). El sustrato yuca- agregan finalmente urea (como fuente de
gallinaza se mezcla con agua hasta que la nitrógeno) y fosfato potásico (como fuente de
humedad de la mezcla llegue al 50%; se fósforo). Se mezcla entonces el inóculo
esteriliza luego con calor (100 °C por 4 horas) (Aspergillus fumigatus I-21 A) con esta masa, que
y enseguida se enfría. Esta solución se se deja fermentar durante 20 horas,
mezcla con una suspensión de esporas del aproximadamente.
hongo (106 esporas/g de sustrato húmedo),
se distribuye en bandejas y se pone a Programas de alimentación con
incubar a una temperatura de 27 a 30 °C subproductos
durante 48 horas. La yuca así fermentada se
traslada a un horno secador para obtener un La poca uniformidad nutricional de los
producto que tiene 15% de proteína. subproductos frescos de la yuca (con su
humedad original) los hace menos atractivos que
La información disponible sobre este cuando están deshidratados para formar parte
procedimiento no indica si es posible de las raciones para aves y cerdos. La
diferenciar en el producto final la cantidad deshidratación los convierte en harina de bagazo
de proteína proveniente de la fermentación o de cachaza, que son ingredientes energéticos
microbiana de la que proviene de los importantes en la ración, según la fase de
componentes no fermentados. producción animal.
• El de mayor eficiencia, con respecto al
anterior, aplica un método de fermentación
Bibliografía
líquida en que la yuca fresca es el sustrato y
una cepa del hongo Aspergillus fumigatus es
Augudu E. 1972. Preliminary investigation on some
el inóculo (Gregory, 1977). Se suplementa
unusual feedstuff as yolk pigmenters in
además el sustrato con urea y fósforo, y se
Ghana. Journal of Agricultural Sciences
obtiene finalmente un producto cuyo nivel de
5:33-38.
proteína es superior (35% a 45%), como
indican los siguientes datos (CIAT, 1978)
Buitrago A JA. 1990. La yuca en la alimentación
sobre la composición porcentual de la
animal. Centro Internacional de Agricultura
biomasa de una cantidad de yuca
Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 446 p.
fermentada con el hongo A. fumigatus I-21A:
Buitrago A JA; Gil JL; Ospina B. 2001. La yuca en
Componente Contenido (%) la alimentación avícola. Cuadernos Avícolas
no 14. Federación Nacional de Avicultores-
Humedad 11.6
Fondo Nacional Avícola (FENAVI-FONAV),
Proteína (N × 6.25) 35.0
Bogotá DC. 47 p.
Ceniza 4.1
Extracto etéreo 3.0
Buitrago A JA; Luckett L. 1999. Potencial de la
Extracto no nitrogenado 30.0 yuca industrial para producción de alimentos
Fibra 19.3 animales. Reporte de trabajos demostrativos.
Calcio 0.2 Publicación ASA (Asociación Americana de
Fósforo 0.8 Soya), Cali, Colombia. 27 p.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).


El procedimiento consta de los pasos 1978. Informe Anual, Programa de Yuca, 1978.
siguientes: se vierte la yuca fresca rallada y Cali, Colombia. p. A1-A107.
desintegrada en un tanque fermentador que
contiene agua y se calienta a una temperatura CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).
entre 65 y 70 °C para que el almidón se 1988. Ecuador usa yuca en la cría de
gelatinice. Se agrega luego agua a esa masa camarones. CIAT Internacional 7(2):4-6.

568
La Yuca en la Alimentación Animal

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). Hutagalung RI; Tan PH. 1976. Utilization of
2001. Informe del Laboratorio de Servicios nutritionally improved cassava in poultry and
Analíticos. Cali, Colombia. 5 p. pig diets. En: Cock JH; MacIntyre R; Graham M
(eds.). Proceedings of the Fourth Symposium of
Devendra C. 1977. Cassava as a feed source for the International Society for Tropical Root
ruminants. En: Nestel B; Graham M (eds.). Crops held at CIAT, Cali, Colombia.
Cassava as animal feed: Proceedings of a International Development Research Centre
workshop held at the University of Guelph. (IDRC), Ottawa, Canadá. 277 p.
International Development Research Centre
(IDRC), Ottawa, Canadá. p. 107-119. ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación). 2001. Alimentos para
Devendra C. 1979. The nutritive value of cassava animales: Yuca seca para consumo animal.
(Manihot esculenta Crantz) leaves as a Norma NTC 3258 (primera actualización). Cali,
source of protein for ruminants in Malaysia. Colombia. 10 p.
Mardi Research Bulletin 7(1):112-117.
Meiering AG; Azi FA. 1977. Fermentor performance
Garzón V. 1998. Evaluación de fuentes de energía in microbial protein production from cassava.
y proteína en la alimentación de cerdos: Finca En: Nestel B; Graham M (eds.). Cassava as
de productores del piedemonte del Meta. Tesis. animal feed: Proceedings of a workshop held at
vgarzon@corpoica.og.co the University of Guelph. International
Development Research Centre (IDRC), Ottawa,
Garzón V. 2001. La yuca en la alimentación de Canadá. 147 p.
monogástricos. Programa regional pecuario.
C.I. La Libertad, CORPOICA, Villavicencio. Montaldo A. 1977. Whole plant utilization of
(Datos sin publicar.) cassava. En: Cassava as animal feed:
Proceedings of a workshop held at the
Gil J.L.; Escobar G; Buitrago A JA. 2001. University of Guelph. International
Evaluación técnica y económica de cuatro Development Research Centre (IDRC), Ottawa,
dietas a base de harina de yuca y de una dieta Canadá. 147 p.
comercial para la alimentación de pollos de
engorde. Informe técnico. CLAYUCA-CIAT, Cali, Santos J; Gómez G. 1977. Pilot plant for single-cell
Colombia. 14 p. protein production. En: Nestel B; Graham M
(eds.). Cassava as animal feed: Proceedings of a
Gómez G; Santos J; Valdivieso M. 1984. Utilización workshop held at the University of Guelph.
de raíces y productos de yuca en la International Development Research Centre
alimentación animal. En: Yuca: Investigación, (IDRC), Ottawa, Canadá. 147 p.
producción y utilización. Centro Internacional
de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. Varghese G; Thambirajah JJ; Wong FM. 1976.
p. 539-561. Protein enrichment of cassava by fermentation
with microfungi and the role of natural
Gregory KF. 1977. Cassava as substrate for single- nitrogenous supplements. En: Cock JH;
cell protein production: Microbiological aspects. MacIntyre R; Graham M (eds.). Proceedings of
En: Nestel B; Graham M (eds.). Cassava as the Fourth Symposium of the International
animal feed: Proceedings of a workshop held at Society for Tropical Root Crops held at CIAT,
the University of Guelph. International Cali, Colombia. International Development
Development Research Centre (IDRC), Ottawa, Research Centre (IDRC), Ottawa, Canadá.
Canadá. 147 p. 277 p.

Gutiérrez N; Martínez N. 1998. Efecto de utilizar


harina de yuca y soya integral en dietas
para aves ponedoras. Tesis. Facultad de
Zootecnia. Universidad Nacional-Sede
Palmira, Colombia.

569
Apéndices
La Yuca en el Tercer Milenio...

APÉNDICE 1

Metodología para el Endurecimiento Masivo de


‘Vitroplantas’ de Yuca

Roberto J. Segovia*, Armando Bedoya**,William Triviño**, Hernán Ceballos***,


Guillermo GálvezΨ y Bernardo OspinaΨΨ

Introducción temperatura, humedad, alimentación) y en


cuartos estériles, salen al medio ambiente
El cultivo de tejidos es una técnica utilizada como bebés de probeta, débiles y
para la micropropagación vegetal. En el cultivo desadaptadas. Por consiguiente, se necesita
de yuca (Manihot esculenta Crantz), la una etapa de aclimatación o endurecimiento,
micropropagación vegetal ha sido aplicada con que en yuca es un proceso muy delicado, antes
éxito para obtener vitroplantas de yuca. de que las plántulas puedan ser trasladadas a
su sitio definitivo. En la producción masiva
Esta tecnología permite producir, en forma de semilla de yuca, a través del tejido de
masiva, plántulas libres de plagas y cultivos, esta etapa constituye un cuello de
patógenos, aumentando así su productividad botella.
y, en ciertos casos, su longevidad. En relación
con la yuca se utiliza la micropropagación in El proceso de endurecimiento masivo de
vitro para producir plántulas libres de vitroplantas de yuca trae consigo pérdidas
patógenos, tales como cuero de sapo, mosaico inevitables. El mayor porcentaje de plántulas
de la yuca y bacteriosis, entre otros. Esta perdidas se presenta en la fase del proceso de
micropropagación se puede realizar por el transferencia al suelo, es decir, cuando la
medio tradicional, con tasas bajas de plántula pasa del medio artificial al medio
multiplicación, o mejorarlas a través de natural (el suelo) y debe adaptarse a nuevas
sistemas de multiplicación más eficientes, condiciones microclimáticas. Cuando no se
como el Recipiente de Inmersión Temporal realiza con una adecuada tecnología, el
Automatizado (RITA) (ver Capítulo 21, esta porcentaje de pérdida es muy alto (entre 50% y
obra) y el Sistema de Inmersión Temporal 95%), y afecta el progreso agronómico del
Automatizado (SITA). cultivo por dos razones:

Las plántulas producidas por cualquiera - eleva el costo de esta tecnología alterna; y
de estos sistemas, al cabo de 6 a 11 meses de
estar bajo condiciones artificiales (luz, - desalienta a los agricultores progresistas
que desean utilizar material vegetal “limpio
de enfermedades”, en forma rápida y
segura o producir masivamente una nueva
variedad promisoria en corto tiempo.

* Ingeniero Agrónomo, Administración de Invernaderos, Otro inconveniente de este proceso de


CIAT, Cali, Colombia. E-mail: r.segovia@cgiar.org aclimatación es el costo y el tamaño de las
** Técnico de campo, CLAYUCA, Cali, Colombia. instalaciones que necesita, o sea, de los
*** Ph.D., Mejoramiento, Líder del Proyecto Mejoramiento
de Yuca, CIAT, Cali, Colombia. invernaderos y casas de malla. Estos dos
E-mail: h.ceballos@cgiar.org riesgos del proceso mencionado reducen la
Ψ Virólogo, CIAT, Cali, Colombia/BIOTECOL, Cali, probabilidad de que esta nueva tecnología, y
Colombia.
ΨΨ M.Sc., Desarrollo Agrícola Internacional, Director otras similares, hagan un impacto efectivo en
Ejecutivo de CLAYUCA. E-mail: b.ospina@cgiar.org la producción agrícola.

572
Apéndice 1: Metodología para el Endurecimiento...

Los investigadores del Consorcio


Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la
Investigación y Desarrollo de la Yuca
(CLAYUCA), en asocio con Biotecnología de
Colombia Ltda. (BIOTECOL) y otros
investigadores del CIAT, han desarrollado una
metodología que permite producir cantidades
masivas de material de yuca para ‘siembra’
(estacas). En 2001 se logró producir un gran
número de plantas a través del SITA. Mediante
los trabajos aquí presentados, se logró una
tecnología de endurecimiento funcional,
sostenible y económica, minimizando
significativamente el porcentaje de pérdidas de
plántulas durante el proceso de endurecimiento.
Figura A1. Area de trabajo para el trasplante de
vitroplantas en el CIAT.
Etapas del Proceso

En este Apéndice se describen las etapas de un


proceso de endurecimiento (PE) eficiente y Instalaciones
exitoso.
Hay tres instalaciones principales: el área de
Etapa 1 trabajo y la casa de malla o el invernadero (o
Actividades pre-operativas ambos, a veces). Hay que seleccionar primero las
mejores entre las disponibles y luego, si es
El desarrollo normal de un PE exige una necesario, adecuarlas.
planificación previa que incluye un cronograma
detallado de todas las actividades que integran el Area de trabajo. Consta de los siguientes
proceso, a saber, la selección del personal que lo espacios: un depósito para suelo y arena, una
ejecuta; la selección y adecuación de las minibodega para guardar los materiales e
instalaciones; los análisis de laboratorio; la insumos, un “patio de suelos” para hacer las
adquisición de equipos, materiales e insumos; y mezclas, y un sitio fresco para la operación de
la solicitud al laboratorio de biotecnología del trasplante; este último debe estar protegido de
número de vitroplantas que pueden los rayos solares y de los vientos fuertes y debe
‘endurecerse’ por semana. tener, además, un lavadero y una mesa
(Figura A1).
La metodología del PE permite aclimatar
302 plántulas de yuca por m2 de área útil de Casa de malla. Esta instalación (Figura A2)
invernadero o de casa de malla. Se describen debe tener techo. Se debe adecuar luego con un
enseguida las principales actividades: sistema de climatización automático que tenga
microaspersores (ver Invernadero), tanto
Recurso humano suspendidos sobre las mesas o del techo como
dispuestos en el piso, con el fin de controlar la
Es conveniente que la mano de obra sea temperatura y la humedad relativa,
calificada; si no lo es, que haya recibido, al especialmente en los primeros días del proceso.
menos, entrenamiento sobre los aspectos Aunque se requiere alta luminosidad para
básicos del PE. El número necesario de favorecer el desarrollo de las plántulas, hay que
operarios depende de su experiencia y de la evitar que éstas reciban directamente los rayos
cantidad de plantas que entran al proceso: un solares de la mañana, del medio día y de la tarde
operario novato puede manipular unas en los primeros 8 días de aclimatación; por
200 plantas por día y uno experto hasta 600 tanto, debe instalarse una pantalla protectora
(ver Preparación del trasplante, p. 577). que puede ser una de estas tres soluciones:

573
La Yuca en el Tercer Milenio...

microaspersores. Tanto en el invernadero como


en la casa de malla, el sistema debe estar
controlado por una válvula solenoide y un reloj
de control. Este sistema ahorra el 90% del costo
de la mano de obra que se necesita para regar
las plántulas.

Espacio para climatización. Tanto en la


casa de malla como en el invernadero, las
plántulas trasplantadas ocupan un espacio que
puede aumentar hasta tres veces cuando las
plantas han crecido (2 ó 3 meses después del
trasplante); este aumento depende de la
variedad de las plantas, de su crecimiento y de
su desarrollo.
Figura A2. Casa de malla tipo II CIAT para el proceso
de endurecimiento de vitroplantas. Por ejemplo, para plantar una hectárea con
yuca se necesitan 10,000 plantas. La
metodología de endurecimiento de plántulas de
CLAYUCA las coloca inicialmente en un área del
- Láminas de espuma de poliuretano invernadero o de la casa de malla de 25 a 34 m2
(Icopor, en Colombia) recubiertas con útiles, según el tamaño y el tipo de las bolsas
papel de aluminio. de trasplante; 2 meses después del trasplante,
esas 10,000 plantas necesitarán un área de
- Persianas recubiertas por fuera con papel
50 a 68 m2.
de aluminio.

- Malla de polipropileno (Saram) recubierta Análisis de laboratorio


en su exterior con varias láminas de papel
de aluminio (30 cm de ancho cada una), Es necesario hacer inicialmente el análisis
dejando una separación de 5 cm entre las químico y biológico del suelo, de la arena y del
láminas. Esta ha sido, hasta ahora, la agua que se usará en las instalaciones. De este
mejor solución en el CIAT. modo pueden corregirse los problemas que
podrían presentarse.
Esta pantalla debe ser muy funcional. Se
instala a ambos lados de la casa de malla (a Equipos, materiales e insumos
la salida y al ocaso del sol), 1 ó 2 m por
encima de la parte superior de las bolsas en El proceso de ‘aclimatación’ de las plántulas
que están las plántulas. Se retira de yuca requiere los siguientes elementos:
paulatinamente, a medida que el sol hace su
‘recorrido’, para permitir la entrada de la luz - Molino de suelo, zaranda (Figura A3),
en la instalación. El aluminio refleja los rayos mezcladora de suelo, vagón de
del sol y evita el calentamiento del área donde ‘esterilización’, fumigadora, equipo de
se ‘endurecen’ las plantas. protección para fumigación y pesticidas.

En una casa de malla, la temperatura - Probeta, balanza, frasco lavador, tijeras,


máxima oscila entre 33 y 38 ºC y la mínima bandejas plásticas o bandejas de guadua.
entre 18 y 22 ºC. Un estudio más detallado - Recipiente amplio (bandeja) para recibir las
del diseño y la construcción de una casa de plántulas con agar extraídas de sus frascos.
malla tipo II del CIAT puede consultarse en el
Apéndice G de la obra editada por Roca y - Balde, pala, carreta y palines; manguera y
Mroginski (1991). regadera.

Invernadero. Esta es una instalación - Bolsas plásticas negras (14 × 7 cm) con
convencional, en la cual debe colocarse un perforaciones para el drenaje, bolsas
sistema automático de riego con plásticas transparentes (1 × 1 m).

574
Apéndice 1: Metodología para el Endurecimiento...

ellos, en un lugar fresco que tenga luz


artificial o luz indirecta del sol. Allí se cuentan
las vitroplantas y se registra el número de
individuos por variedad (Figura A4).

En este paso se hace una preselección,


que consiste en separar los frascos según la
altura y el vigor de las vitroplantas (Figura A5)
y en eliminar aquellos que se observan
contaminados, quebrados o maltratados, o
que contienen plántulas malformadas.

Pre-adaptación de plántulas

Si las vitroplantas han sido transportadas


durante varios días en cajas cerradas, los
frascos se colocan como se indicó antes hasta
que las plántulas se recuperen. Se sugiere
también dejar los frascos con las vitroplantas

Figura A3. Zaranda para tamizar suelo y arena en el


proceso de endurecimiento.

- Libro de campo, hojas de registro,


marcador indeleble, lápiz; miniestacas
plásticas de identificación.

Para evitar una posible contaminación de


las plantas, se deben desinfectar todos los
implementos que se utilicen. Por ejemplo, si se
cortan raíces u hojas con tijeras, éstas deben
desinfectarse en una solución jabonosa cada B
vez que se haga un corte.

Etapa 2
Actividades operativas o técnicas

El éxito de un PE depende del manejo integral


de una serie de operaciones que van desde la
recepción de las vitroplantas hasta su
trasplante.

Recepción de vitroplantas

Del laboratorio de biotecnología llegan


cajas que contienen los frascos con las Figura A4. Recuento e identificación de vitroplantas.
(A) Recepción de vitroplantas con su tarjeta
vitroplantas. Estos se retiran rápidamente de de identificación. (B) Frascos bien
las cajas y se colocan, dejando espacio entre espaciados en una mesa.

575
La Yuca en el Tercer Milenio...

Figura A5. Preselección de vitroplantas


en sus frascos.

durante 1 ó 2 días en las instalaciones en que


se someterán al PE. Este tiempo brinda la
oportunidad de hacer una segunda
preselección de vitroplantas vigorosas.
Figura A6. Preparación del sustrato: (A) Mezcla 1:3 de
Preparación del sustrato suelo:arena. (B) Lavado de la arena.

Para preparar el sustrato en que se


plantarán las plántulas, se mezcla una parte
de suelo negro (o sea, de la capa arable no
arcillosa) que haya sido molido y tamizado, y Preparación del trasplante
tres partes de arena gruesa, lavada y tamizada
(Figura A6). Las actividades previas al trasplante son las
siguientes: desinfectar y desinfestar las
- Se recomienda ‘esterilizar’ este sustrato instalaciones, llenar las bolsas pequeñas,
con vapor cuando se sospecha la presencia preparar la mezcla del fertilizante y el
de nematodos y de hongos en el suelo fungicida, y alistar las bandejas y las bolsas
empleado (Figura A7). Si no hubiera grandes que se emplearán en las minicámaras
equipo de ‘esterilización’, se coloca la arena húmedas.
en un tonel o caneca metálica, se agrega
agua suficiente y se calienta el tonel a Asimismo, se recomienda entrenar
100 ºC. nuevamente al personal en el proceso de
trasplante. Este ejercicio permite comprobar el
- Para ‘esterilizar’ el suelo se extiende una rendimiento del personal: en general, un
delgada capa de suelo sobre un plástico técnico calificado trasplanta unas 600 plantas
negro, se cubre éste con otro plástico en un día laborable y un principiante alrededor
transparente, se establece una unión de 200 plantas.
hermética entre ambos, y el conjunto se
deja una semana a plena exposición Desinfección y limpieza del sitio. Todas
solar. las instalaciones deben desinfectarse con

576
Apéndice 1: Metodología para el Endurecimiento...

Figura A7. Tratamiento del sustrato con vapor de agua


para ‘esterilizarlo’.

hipoclorito de sodio y también desinfestarse,


en forma rigurosa; además, los enseres y
elementos que contienen deben colocarse
ordenadamente. Esta operación de limpieza se
extenderá al sitio en que se hace el trasplante
y al área de la casa de malla o del invernadero
donde se llevará a cabo el endurecimiento de
las plántulas. Figura A8. Las bolsas negras se llenan con la mezcla
del sustrato.
Preparación de las bolsas. Se pueden
usar bolsas de dos tipos:
Preparación de cámaras húmedas. Se
- Las bolsas plásticas negras (7 × 14 cm) se introduce luego la base de cada bandeja en una
llenan con la mezcla de arena y suelo (ver bolsa de plástico transparente (1 × 1 m,
antes) en los ¾ de su volumen (Figura A8). doblada) que ha sido plegada y recogida hasta
Se pueden usar también bolsas negras o su base, en todo su entorno (Figura A9, A). Más
transparentes de 7 × 14 cm. tarde, la bolsa se extenderá hacia arriba
deshaciendo los pliegues circulares, sus bordes
- La mezcla se comprime fuertemente en la se atarán firmemente y el conjunto hará
bolsa para obtener un sustrato compacto. entonces la función de una ‘cámara húmeda’
Esta compactación estimulará más tarde (Figura A9, B).
la producción de raíces y las hará más
largas y más gruesas. Etapa 3
Preparación de las bandejas. Sobre ellas Actividades del proceso de trasplante
se colocan las bolsas que contienen el sustrato
ya compactado. Se prepara luego la siguiente El trasplante es un proceso ‘traumático’ para
solución: las plántulas, especialmente cuando la mano
de obra que lo ejecuta no es calificada o carece
- En 1 litro de agua deionizada (o de agua de de experiencia. Las plántulas sufren un estrés
lluvia) se mezclan 1 g de un fungicida que microclimático cuando pasan de los frascos a
controla hongos del suelo (p. ej., Banrot) y las minicámaras húmedas, debido a los
2 g de un fertilizante rico en fósforo (p. ej., siguientes factores: deshidratación, paso de un
de la fórmula 10-52-10). sustrato rico en nutrientes a otro muy pobre en
ellos (mezcla de suelo con arena), daños
- Enseguida se riega cada bolsa con 10 cc de mecánicos casi inevitables en varias partes de
la mezcla anterior (primer riego). la plántula (cofia, pelos absorbentes, raíces,

577
La Yuca en el Tercer Milenio...

que se realizará, se sugiere que se inicie a las


A 17:00 todos los días con el fin de evitar la
deshidratación de las plántulas. Las actividades
más importantes del proceso son las siguientes:

Selección

Se inicia el proceso con una primera


selección de los frascos que contengan las
plántulas más vigorosas, o sea, las de color
verde intenso, que estén erguidas y cuyo tamaño
oscile entre 5 y 7 cm.

Extracción de las vitroplantas

Esta operación consta de los siguientes


pasos:

- Retirar la cinta plástica y la tapa de los


frascos (Figura A10).

- Agregar agua deionizada o agua de lluvia al


frasco para humedecer el sustrato de agar y
facilitar la extracción del conjunto
(plántula + agar) (Figura A11).

- Sostener el frasco con una mano y golpearlo


B con la otra suavemente hasta desprender el

Figura A9. Cámaras húmedas: (A) Bolsas grandes de


plástico enrolladas para acomodar las
bandejas. (B) Las bolsas desenrolladas y
firmemente cerradas arriba.

tallo y hojas). Del cuidado con que se hagan las


actividades del trasplante dependen el éxito de la
climatización de las plántulas y su
supervivencia.

El trasplante debe hacerse inmediatamente


después de extraídas las vitroplantas de yuca de
sus frascos. Cuando este proceso se realiza por
primera vez y no se conocen muy bien las Figura A10. Se destapa cierto número de frascos para
condiciones ambientales de las instalaciones en extraer las vitroplantas.

578
Apéndice 1: Metodología para el Endurecimiento...

agrega la cuarta parte de sustrato que no se


había añadido, procurando que las raíces
queden en posición normal, o sea, como se
encontraban en el frasco: así se evitará que
sufran algún efecto adverso (mecánico o
fisiológico) debido al cambio de posición.

Una vez hecho el trasplante en todas las


bolsas de la bandeja, las plántulas reciben el
segundo riego con 10 cc de la mezcla de
fertilizante y fungicida usada antes.

Cámara húmeda y endurecimiento

Los siguientes pasos dan comienzo al


proceso real de endurecimiento de las plántulas:

- La bandeja se marca con una etiqueta en


que figuren el nombre de la variedad, la
cantidad de bolsas que contiene, la fecha y
hora del trasplante, y el nombre del operario
que hizo el trasplante.

- Se desenrolla entonces la bolsa transparente


grande (1 m × 1 m) en cuyo fondo se había
Figura A11. Se añade agua al frasco para extraer la colocado la bandeja (ver antes), y se cierran
plántula junto con el agar.
sus bordes arriba atándolos con un cordel.
En este momento, cada bolsa grande se
convierte en una cámara húmeda.
agar de las paredes del frasco. Si así no
despega, se usa una espátula teniendo - Las cámaras húmedas se trasladan
cuidado de no dañar las raíces. finalmente al sitio de la instalación en que se
llevará a cabo el PE. Para evitar que la parte
- Extraer delicadamente la plántula,
superior de cada cámara se doble sobre las
inclinando el frasco; no se utilizan pinzas
plántulas y las dañe, se sugiere que se sujete
para reducir el riesgo de causar daño al tallo.
el cordel a un alambre tutor que se tiende
- Colocar la plántula en un recipiente amplio por encima de las cámaras (Figura A12).
(bandeja honda) con agua deionizada o agua
de lluvia, donde puedan moverse las manos Etapa 4
fácilmente para retirar el agar.
Mantenimiento de las plántulas
- Retirar suavemente, con el frasco lavador, trasplantadas
las partículas de agar que sigan aún
adheridas a las raíces. En esta etapa se debe prestar mucha atención a
los cambios microclimáticos que ocurran dentro
- Hacer la segunda selección de plantas de las instalaciones, al riego que requieran las
vigorosas, eliminando las pequeñas, las mal plántulas, a su nutrición, y a la presencia en
formadas y las débiles. ellas de plagas y enfermedades.

Trasplante Se recomienda, además, no mover las bolsas


con las plántulas durante el primer mes después
Con una mano se lleva la plántula a una del trasplante para no causar daños a las raíces
bolsa, introduciendo en ésta su raíz y la parte (especialmente en la cofia y en los pelos
inferior del tallito; esta mano debe mantenerse absorbentes). Estas partes de la planta son
rígida para evitar la rotura de pelos absorbentes frágiles y ‘quebradizas’ en esta etapa temprana
y de raíces de la plántula. Con la otra mano se de su desarrollo. Los daños o roturas en los

579
La Yuca en el Tercer Milenio...

Figura A12. La bolsa grande se cierra sobre la bandeja Figura A13. Apertura total de la cámara húmeda a los
llena de plántulas y se convierte en cámara 8-12 días del proceso de endurecimiento.
húmeda.

tejidos radicales aumentan la probabilidad de


que entre en la planta un organismo patógeno o
de que se retrase su crecimiento y desarrollo (o
de que ocurran ambas cosas). Esta
recomendación cobra mucha importancia en las
Etapas 5 y 6 del proceso.

Microclima y cámara húmeda

Entre el día 8 y el día 12 después del


trasplante (DDT) se retira —a ser posible en las
horas de la tarde (ver antes)— el cordel que cierra
la cámara húmeda y ésta (la bolsa grande
transparente) se abre completamente
(Figura A13).

- El objetivo de esta operación es permitir que Figura A14. Plántulas de una bandeja ya adaptadas al
las plántulas se adapten al microambiente de microambiente (8 a 12 días después del
trasplante).
las instalaciones.

- Si se observa que tienden a marchitarse, se


debe cerrar de nuevo la bolsa y continuar con antes) y se ha formado bien el ambiente de la
el tratamiento de cámara húmeda. minicámara húmeda, las plántulas no necesitan
riego en esta etapa.
- Si las plántulas se han adaptado bien al
microambiente al segundo o tercer día
Si se presentan (y sólo entonces) los primeros
después de abrir la bolsa grande (8 a
síntomas de marchitez fisiológica de las
12 DDT), ésta se enrolla hasta la base de la
plántulas una vez retirada la bolsa grande de la
bandeja o se retira para dejar sólo la bandeja
cámara húmeda, el sustrato recibe el tercer
con las plántulas. En este paso se debe evitar
riego. Se procura no humedecer las hojas para
que un viento fuerte deshidrate las plántulas
alejar el riesgo del ataque de algún patógeno.
(Figura A14).
Cada plántula se riega con 10 cc de una
Riego solución nutritiva que consiste en una mezcla de
2 g de fertilizante rico en fósforo para promover
Si se han regado las plántulas con la la formación de raíces (por ejemplo, 10-52-10), y
cantidad correcta de solución nutritiva (ver 1 g de Agrimins (un fertilizante rico en elementos

580
Apéndice 1: Metodología para el Endurecimiento...

Figura A16. Riego de las plántulas por microaspersión


en la casa de malla.

cuando se observen los primeros síntomas de


marchitez fisiológica; de este modo, el
sustrato no permanecerá muy húmedo y así
se evitará un posible ataque de organismos
patógenos en el área radicular. Es importante
Figura A15. Riego de las plántulas con solución
recordar que, en esta etapa, las plántulas de
nutritiva cuando presentan síntomas de yuca son muy susceptibles al exceso de
marchitez. humedad del sustrato.

Fertilización
menores) por litro de agua deionizada (o de
lluvia) (Figura A15). El sustrato utilizado (3 partes de arena por
1 parte de suelo) es poco fértil; por tanto, es
Según las condiciones microclimáticas de indispensable trazar un programa de fertilización.
las instalaciones y según el estado de turgencia Cada 8 días se fertilizarán las plántulas con
de las plántulas, se pueden programar luego uno macronutrientes y micronutrientes para que se
o dos riegos diarios, cada uno con 10 cc del agua desarrollen normalmente (Figura A17).
que se utiliza normalmente en el riego de otras
plantas.

Se recomienda que, entre los 21 y 25 DDT, se


implemente en las casas de malla un riego por
microaspersión (RMA) (Figura A16), con el cual
se reduce mucho el costo de la mano de obra
(ver antes, Invernaderos). En las instalaciones
del CIAT se dan a las plántulas de 2 a 3 minutos
de RMA en la mañana y, si es necesario, otros 2
ó 3 minutos en la tarde.

- Cuando se aplica el RMA, es indispensable


hacer inspecciones rigurosas para detectar
cualquier problema fitopatológico en las
plántulas.
Figura A17. Equipo y elementos para la fertilización
- El ‘secreto’ de esta operación, que es decisiva completa de las plántulas cada 8 días del
para el éxito del PE, está en aplicar el riego proceso de endurecimiento.

581
La Yuca en el Tercer Milenio...

Se aplica inicialmente un compuesto rico en


fósforo para favorecer el desarrollo radicular
(p. ej., 10-52-10); esta aplicación se alterna (con
intervalos de 8 días) con un fertilizante completo
que contenga elementos mayores y menores. Si
no se consigue en el mercado el fertilizante
10-52-10, puede sustituirse por la combinación
del fertilizante 10-30-10 y el Agrimins. Se
suspende la fertilización cuando el color de las
plántulas sea el que se considera normal para la
variedad de yuca a la que pertenecen.

Si se presentan síntomas puntuales de


deficiencia de algún elemento, se puede dar a las
plántulas afectadas una fertilización foliar que
contenga fertilizantes simples o completos. Una Figura A18. Las plantas se colocan separadas en un
de las deficiencias que suelen presentar las área más amplia para recibir más luz y
plántulas en el primer mes es la de zinc, que se mayor temperatura.
corrige adicionando el elemento al suelo en uno
de los riegos; se disuelven, por tanto, 3 g de Zn
en 1 litro de agua de riego y se aplican 10 cc de
esta solución por planta.

Etapa 5
Separación de las plántulas

De 30 a 34 días DDT, las plantas de yuca


necesitan más luminosidad y mayor temperatura
para estimular su crecimiento y desarrollo. Por
tanto se colocan las plantas más separadas en un
área que sea el doble o el triple de la que
ocupaban inicialmente (Figura A18).

Etapa 6
Transplante en el campo Figura A19. Plántulas endurecidas en casa de malla o
invernadero y listas para ser trasladadas al
Las plantas permanecen en la casa de malla o campo.
en el invernadero durante un lapso de 70 a
90 días; transcurrido este tiempo son llevadas Pasado ese tiempo, las plántulas se
al campo. trasplantan a sus sitios definitivos en el campo
(Figura A20). El agricultor debe estar atento en
Traslado los días siguientes para detectar la aparición de
alguna deficiencia nutricional o la presencia de
Al transportar las bolsas del invernadero (o de plagas o enfermedades, en cuyo caso aplicará el
la casa de malla) al campo, es necesario proteger manejo integral que corresponda.
las plántulas de una corriente fuerte de aire que
podría causarles abrasión o deshidratación Más información sobre el proceso de
(Figura A19). endurecimiento en el campo se obtiene en esta
dirección:
Adaptación y trasplante definitivo
CLAYUCA Agronomía
Se recomienda reunirlas en un grupo grande CIAT
en el sitio elegido del campo durante 3 a 6 días Apartado Aéreo 6713
para que se adapten al nuevo ambiente. Cali, Colombia
Fax: 4450073

582
Apéndice 1: Metodología para el Endurecimiento...

A B

C D

C D

Figura A20. Trasplante en el sitio definitivo. (A) Adaptación paulatina de las plántulas al nuevo ambiente en el campo.
(B) Trasplante al sitio definitivo en el campo. (C), (D), (E) Tres momentos del desarrollo en el campo de las
plántulas de yuca producidas en el laboratorio (vitroplantas) mediante la tecnología descrita en este Apéndice.

Bibliografía Roca WM; Rodríguez JA; Mafla G; Roa J. 1984.


Procedures for recovering cassava clones
Asher CJ; Edwards DG; Howeler RH. 1980. distributed in vitro. Centro Internacional de
Desórdenes nutricionales de la yuca. Centro Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), 8 p.
Cali, Colombia. 48 p.
Roca W; Mroginski LA. 1991. Cultivo de tejidos en
Escobar HR. 1991. Estudio comparativo de dos la agricultura: Fundamentos y aplicaciones.
métodos de propagación de la yuca (Manihot Centro Internacional de Agricultura Tropical
esculenta Crantz) in vitro. Tesis. Universidad (CIAT), Cali, Colombia. 970 p.
Santiago de Cali, Cali, Colombia. 130 p.

583
La Yuca en el Tercer Milenio...

APÉNDICE 2

Acrónimos, Abreviaturas y Terminología Técnica

Acrónimos ELISA prueba inmunoenzimática de


adsorción (Enzyme-Linked
Immunosorbent Assay)
ACMV virus del mosaico africano de la
yuca (African Cassava Mosaic ESTs marcaciones (tags) de secuencia
Virus) expresadas
AFLP polimorfismo en longitud de FEDEYUCA Federación Nacional de Productores,
fragmentos amplificados (ver RFLP) Procesadores y Comercializadores de
Yuca (Colombia)
BSA análisis de segregación masal
(Bulk Segregation Analysis) FRDS fragmentos de restricción de dosis
simple
CABs cromosomas artificiales bacterianos
(BACs, en inglés) IBPGR International Board for Plant Genetic
Resources (actualmente IPGRI)
CBB añublo bacteriano de la yuca
(Cassava Bacterial Blight) IITA International Institute of Tropical
Agriculture (del CGIAR)
CCMD enfermedad del mosaico caribeño de
la yuca (Cassava Caribbean Mosaic IPGRI International Plant Genetic
Disease) Resources Institute (del CGIAR)
CCMV virus del mosaico común de la yuca IVAG banco de germoplasma in vitro activo
(Cassava Common Mosaic Virus)
IVBG banco de germoplasma in vitro
CCSpV virus colombiano asintomático de la básico
yuca (Colombian Cassava
LB medio de cultivo bacteriano (= Luria
Symptomless Virus)
Bertani o Luria broth)
CFSD enfermedad del cuero de sapo en la
yuca (Cassava Frog Skin Disease) MCA análisis de correspondencias
múltiples (Multiple Correspondence
CEF callo embriogénico friable Analysis)
CEMILLA Centro Microempresarial del Llano PCR reacción en cadena de la polimerasa
(Colombia) (Polymerase Chain Reaction)
CGIAR Grupo Consultivo para la PROAGRO Programa de Oferta Agropecuaria
Investigación Agrícola Internacional (Colombia)
(Consultative Group on International
Agricultural Research) RAPD ADN polimórfico amplificado al azar

CsXV virus X de la yuca (Cassava X RFLP polimorfismo en longitud de los


fragmentos de restricción (o corte,
Virus)
hecho por una enzima en el ADN)
CVMV virus del mosaico de las nervaduras
RITA recipiente para la inmersión
de la yuca (Cassava Vein Mosaic
transitoria automatizada
Virus)
RSS repetición de secuencia simple
DRI Fondo para el Desarrollo Rural
(= microsatélite)
Integrado (Colombia)
STS sitios marcados para indicar
dsRNA ácido ribonucleico de doble cadena
secuencia (Sequence Tagged Sites)

584
Apéndice 1: Metodología para el Endurecimiento...

TDF fragmentos (polimórficos) derivados ‘cluster’ palabra inglesa para designar grupo
de una transcripción (de genes), agrupación (molecular),
conglomerado (de genotipos según
UFC unidades formadoras de colonias
relaciones estadísticas determinadas),
(microbiología)
cadena productiva (constituida por
una relación de dependencia o
complemento empresarial). El cluster
Abreviaturas (= racimo) se diseña como un
diagrama ramificado. Si se prefiere
cM centiMorgan (ver abajo, Términos...) usar el término inglés, éste debe
kb kilobase (= mil pares de bases, en el adoptar la ortografía española
ADN) (clóster).
contig trozo de ADN más grande que otros
trozos menores (generalmente CABs,
Términos Técnicos ver arriba Acrónimos...), los cuales
lo constituyen al superponerse por
cajuela agujero de 20 × 20 × 20 cm hecho en las secuencias de sus extremos; por
el suelo para plantar una estaca ejemplo, los tres CAB siguientes:
(cangre) de yuca o una planta ya A-B, C-D y E-F se superponen por
endurecida. sus extremos (B+C y D+E) y
producen el contig A-F.
cangre tallo o planta de yuca (en Cuba);
también estaca del tallo (Colombia) electroforación técnica en que una o varias
para plantación. moléculas (proteínas, ADN, etc.) son
sometidas a un campo eléctrico en
centiMorgan medida que determina la distancia
una fase sólida (p. ej., gel de agarosa
entre dos marcadores (p. ej., los
o gel de acrilamida) para que migren,
RFLP, los RAPD, los microsatélites)
según su carga electroquímica, en
en un cromosoma y representa un
una dirección determinada en el gel.
porcentaje de recombinación entre
ambos; por ejemplo, si un
marcador A está a 6 cM de otro
marcador B, estos dos marcadores
pueden recombinarse (o sea,
mezclarse o separarse dada su
cercanía o lejanía) con una
frecuencia del 6%.

585
Publicación CIAT No. 327

Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a


la Investigación y Desarrollo de la Yuca (CLAYUCA)
Proyecto IP-3 Mejoramiento de Yuca, CIAT
Unidad de Comunicaciones, CIAT

Edición: Francisco Motta


Gladys Rodríguez (asistente editorial)
Angela Arenas (asistente de compilación)
Nidia Betancourth (asistente de compilación)

Producción: Artes Gráficas, CIAT


Oscar Idárraga (diagramación)
Addiana Loaiza (diagramación)
Julio César Martínez (diseño de carátula)

Impresión: Imágenes Gráficas S.A., Cali, Colombia

También podría gustarte