Está en la página 1de 6

Universidad Austral de Chile

Facultad de Medicina
Escuela de Psicología

Psicología organizacional

01 de agosto de 2019
1. Análisis general del entorno y antecedentes
Se solicitó al equipo consultor realizar un diagnóstico organizacional en un establecimiento
educacional particular ubicado en la ciudad de Puerto Varas, proceso que comenzó el día 1 de abril
de 2019 con una reunión entre el director del establecimiento, quien solicitó el diagnóstico y el
equipo consultor la cual tuvo como objetivo dialogar respecto a su solicitud y las expectativas que
se tienen en torno al diagnóstico.
Respecto al establecimiento se tiene información de la presencia de una enfermedad mental de
origen laboral entre sus trabajadores, frente a lo cual se implementó un programa psicosocial a fines
del año 2018, sobre el cual se hizo entrega de un resumen al equipo consultor. Este programa
psicosocial se implementó en un periodo de un mes con la participación de un 71% de los
trabajadores del establecimiento, y entregó información respecto a las 5 dimensiones de riesgo
psicosociales en el trabajo descritos por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Chile, dentro
de las cuales se encuentran en riesgo 4 de estas, presentándose en mayor riesgo las dimensiones
de trabajo activo y posibilidades de desarrollo con un 74,47% y apoyo social en la empresa y calidad
de liderazgo con un 68,09%.
En relación con esto y en esta primera reunión, el director del establecimiento educacional, quien
se identifica como el principal cliente, solicita al equipo consultor un diagnóstico organizacional que
permita focalizar estas dos dimensiones que presentan mayor riesgo, encontrándose entre sus
expectativas poder comprender las necesidades de desarrollo en el personal en general, incluyendo
a docentes, paradocentes y administrativos, además de que plantea al equipo sus ansiedades
respecto a la falta de claridad de rol de los trabajadores y la deficiente calidad de la relación entre
estos y sus superiores.
Se incluye además como un antecedente relevante el hecho de que la solicitud de diagnóstico
organizacional no surge como una iniciativa propia de la dirección del establecimiento, si no que ha
sido indicado como medida obligatoria prescrita por la Mutualidad, lo que potencialmente podría
significar una falta de voluntad para intervenir en el establecimiento.
Hacia el final de la reunión se estableció un contrato psicológico con el director del establecimiento
respecto a los alcances del diagnóstico, generando así un encuadre del trabajo y una conversación
en torno a los tiempos y a la planificación que sería entregada posteriormente al establecimiento.
2. Determinación de objetivos de trabajo
A partir de los antecedentes y lo expuesto por el director del establecimiento, El siguiente proyecto
de diagnóstico considera la participación de diverso personal del colegio, tales como docentes,
paradocentes y administrativos, en relación con esto se formularon los siguientes objetivos
diagnósticos:
1. Identificar el control que tienen los trabajadores respecto a sus tareas en término de las
opiniones de los docentes, paradocentes y administrativos dentro de un plazo de 2 meses.
2. Identificar las posibilidades de aprendizaje de los trabajadores en término de las opiniones
de los docentes, paradocentes y administrativos dentro de un plazo de 2 meses.
3. Identificar los estilos de liderazgo presentes en el establecimiento en término de las
opiniones de docentes, paradocentes y administrativos dentro de un plazo de 2 meses.

3. Metodología
Para llevar a cabo este diagnóstico se contemplan los siguientes procedimientos de recolección y de
análisis de información:
 Focus group con trabajadores: se elegirán 9 trabajadores al azar para realizar un focus group
en el cual se hablará sobre las condiciones laborales del establecimiento y los resultados de
la implementación del programa psicosocial. Este se realizaría después de la jornada laboral
y tendría una duración máxima de 2 horas.
 Encuesta universal: Se trata de una encuesta autoadministrada de 20 preguntas de escala
Likert y 5 preguntas de respuesta corta que busca indagar respecto al control que tienen los
trabajadores sobre las tareas que llevan a cabo y sus posibilidades de aprendizaje, con el fin
de analizar la dimensión de trabajo activo y posibilidades de desarrollo. Se contempla para
esta encuesta una duración máxima de 20 minutos.
 Entrevista semi estructurada con trabajadores: Se seleccionará al azar 4 trabajadores/as de
cada sector (docente, paradocente y administrativo) para responder a una entrevista semi
estructurada que contempla preguntas relacionadas por un lado al clima laboral, y por otro
a la dimensión de Apoyo Social y Calidad de Liderazgo. Estas entrevistas se realizarán
individualmente y tendrán una duración aproximada de 45 minutos.
 Análisis de la información: luego de la recolección de la información obtenida de los
instrumentos previamente descritos, se procederá a su análisis.
 Confección del informe diagnóstico final: En esta etapa se elaborará el informe final que se
le devolverá al establecimiento. Este contendrá lo realizado anteriormente en la recolección
de información y el análisis de esta, así como el diagnóstico hecho por los profesionales
y recomendaciones sobre cómo mejorar los puntos débiles.

4. Cronograma y Plazos
o La segunda semana de abril se comenzará con la preparación del focus group, elaborando
el modelo que guiará la conversación en esta instancia, y seleccionando aleatoriamente a
los trabajadores que participaran. En caso de que alguno de ellos no quiera asistir, se
seleccionará a otra persona.
o La realización del focus group con los trabajadores se realizará la tercera semana de abril.
o La confección de la pauta de entrevista semiestructurada se realizará la semana del 22 de
abril.
o La realización de las entrevistas semiestructuradas será entre las semanas del 29 de abril y
6 de mayo.
o La semana del 6 de mayo se confeccionará la encuesta universal.
o La aplicación de la encuesta a los trabajadores se llevará a cabo la semana del 13 de mayo.
o Una vez se hayan realizado las entrevistas se comenzará con el análisis de datos, a lo que se
le sumará posteriormente los resultados de la encuesta universal, para este análisis se prevé
un plazo de 3 semanas.
o Durante esta etapa, se procederá a confeccionar el informe final sobre el diagnóstico, lo que
tomará en su totalidad aproximadamente 4 semanas.
o La semana del 27 de mayo se hará una presentación preliminar de resultados. Esta
presentación será oral con apoyo audiovisual.
o El informe final se entregará la semana del 10 de junio.
o De este modo, el presente diagnóstico se realizará en 10 semanas, a contar de la fecha
de aprobación del proyecto.
5. Costos y Formas de Pago
Para llevar a cabo este diagnóstico se contemplan los siguientes gastos:

Gastos CLP

Equipo consultor (200 horas) $3.000.000

Traslado Valdivia - Puerto Varas $80.000

Alojamiento $300.000

Gastos computacionales $10.000

Imprevistos $100.000

El diagnóstico organizacional tiene un costo total de $3.490.000. Esto será cancelado en dos pagos,
el primero luego de realizar el contrato inicial, y el segundo una vez finalizado el proceso completo.
6. Equipo Consultor (10 puntos, considere fundamentos)
El trabajo será realizado por los siguientes profesionales

- Psicóloga titulada de la Universidad Austral de Chile con Maestría en psicología


económica, liderazgo y gestión en la Universidad de Maastricht, Alemania, quien
actualmente se desarrolla como jefa de operaciones y logística en el equipo
consultor.
- Psicóloga titulada de la Universidad Austral de Chile con Maestría en Desarrollo
Organizacional y Cambio en la Universidad de Monterrey, México quien se
desarrolla actualmente como encargada de análisis organizacional en el equipo
consultor.
- Médico psiquiatra titulado de la Universidad de la Frontera, quien actualmente
ejerce medio tiempo en consulta privada en el edificio de servicios médicos Sur
médica en la ciudad de Valdivia y se desarrolla como elaborador de instrumentos y
supervisor de proceso en el equipo consultor.

Referencias

http://www.campusprevencionisl.cl/contenido/vigilancia/Dimensiones_de_Riesgos_Psicosociales
_en_el_Trabajo.pdf

También podría gustarte