Está en la página 1de 7

En el año 1796 Sadi Carnot: Es el fundador de la

termodinámica como disciplina teórica, escribió su


trabajo cumbre a los 23 años. Este escrito estuvo
desconocido durante 25 años hasta que el físico
Lord Kelvin redescubriera la importancia de las
propuestas contenidas en él.
Carnot se rebautizó como principio de Carnot-Clausius. Este principio
permite determinar el máximo rendimiento de una máquina térmica en
función de las temperaturas de su fuente caliente y de su fuente fría.
Cuando Luis XVIII envió a Carnot a Inglaterra para investigar el
elevado rendimiento de sus máquinas de vapor, se dio cuenta que la
creencia generalizada de elevar la temperatura lo más posible para
obtener el vapor mejoraba el funcionamiento de las máquinas. Poco
después descubrió una relación entre las temperaturas del foco
caliente y frío y el rendimiento de la máquina. Como corolario se
obtiene que ninguna máquina real alcanza el rendimiento teórico de
Carnot (obtenido siguiendo el ciclo de Carnot), que es el máximo
posible para ese intervalo de temperaturas. Toda máquina que sigue
este ciclo de Carnot es conocida como máquina de Carnot.
Sadi Carnot no publicó nada después de 1824 y es probable que él
mismo creyera haber fracasado, él mismo se refería como un simple
"constructor de motores de vapor.
En el año1843 James Prescot Joule: se convenció
rápidamente de que el trabajo y el calor eran
diferentes manifestaciones de una misma cosa.
EL logra medir la equivalencia entre el trabajo
mecánico y la cantidad de calor. Joule utilizó para
esta experiencia un sistema de hélices que
agitaban el agua por un movimiento producido por
una serie de contrapesos los que permitían medir
la energía mecánica puesta en juego.
Rudolf Clausius

En 1857, Clausius hizo una importante contribución al campo de


la cinética redefiniendo el modelo cinético de los gases de August
Krönig para incluir los movimientos de traslación, rotación y vibración de
las moléculas. En este mismo trabajo introdujo el concepto de recorrido
libre medio de una partícula.
Clausius deduce la relación de Clausius-Clapeyron de la termodinámica:
es una manera de caracterizar la transición de fase entre dos estados de
la materia y había sido desarrollada originalmente por Émile Clapeyron en
1834.
En 1865 introdujo el concepto de entropía.
En 1868 fue elegido miembro de la Royal Society y en 1879 recibió
la Copley Medal. En 1878 fue elegido miembro de la Kungl.
Vetenskapsakademien. En 1870 recibió la Huygens Medal y en 1883
el Prix Poncelet.
Lord Kelvin en 1851 publicó un trabajo en el que
compatibilizaba los estudios de Carnot, basados en
el calórico, con las conclusiones de Joule, el calor
es una forma de energía, compartió las
investigaciones de Clausius y reclamó para sí el
postulado del primer principio que enunciaba así:

William Thomson Kelvin


Es imposible obtener, por medio de agentes materiales
inanimados, efectos mecánicos de cualquier porción de
materia enfriándola a una temperatura inferior a la de
los objetos que la rodean.

James Clerk Maxwell

En 1871 fue nombrado director del Cavendish Laboratory.


Publicó dos artículos, clásicos dentro del estudio del
electromagnetismo, y desarrolló una destacable labor tanto
teórica como experimental en termodinámica; las relaciones de
igualdad entre las distintas derivadas parciales de las funciones
termodinámicas, denominadas relaciones de Maxwell, están
presentes de ordinario en cualquier libro de texto de la
especialidad.

Ludwig Bottzmann

Destaca en su obra una pionera aplicación de métodos probabilísticos


a la mecánica (que describen cómo las propiedades de los átomos
determinan las propiedades de la materia), lo que le permitió
fundamentar teóricamente las leyes de la termodinámica y trazar el
camino para el desarrollo posterior de la termodinámica del llamado “no
equilibrio”.

Willard Gibbs

En 1871 fue designado profesor de física matemática en Yale, tras la


publicación de su labor fundamental, que incluyó los títulos Métodos gráficos en
termodinámica de fluidos y Sobre el equilibrio de sustancias heterogéneas, este último de
importancia trascendental para la posterior evolución de la física y la
química modernas.

La descripción adecuada de los procesos termodinámicos desde el punto


de vista de la física llevó a Gibbs a desarrollar una innovadora herramienta
científica, la mecánica estadística, que con posterioridad se reveló útil
para la moderna mecánica cuántica.

Heyke Karmerling Onnes

Dedujo una de las ecuaciones de estado aplicable a los gases, que lleva su nombre.
Así mismo, estudió las propiedades termodinámicas de los gases y líquidos en una
amplia escala de presiones y temperaturas.

John James Waterston

Proporciono una cuenta en gran medida exacta siempre de manera independiente,


pero su trabajo recibió la misma recepción.
Clausius deduce la Relación de Clausius-Clapeyron de termodinámica. Esta
relación, que es una manera de caracterizar la transición de fase entre dos estados
de la materia, tales como sólido y líquido, había sido desarrollada originalmente en
1834 por Émile Clapeyron.

Rudolf Clausius, James Clerk Maxwell y Ludwing Boltzmann


Hablan sobre la naturaleza del movimiento llamado calor, Clausius por
primera vez establece claramente que el calor es la energía media de
las moleculas

También podría gustarte