Está en la página 1de 8

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE FÍSICA I

I. DATOS GENERALES DEL MÓDULO/IDENTIFICACIÓN


Asignatura: Nodo Problematizado: Desconocimiento en la sociedad acerca de las
Física I leyes de la mecánica clásica para describir y resolver diversos
Semestre: Segundo problemas en la vida cotidiana que se modelan mediante
Modalidad: Presencial fundamentos básicos de la física.
Ciclo: Básico Sigla: FIS-0100
Carrera o Programa de
Créditos: 5
Formación: Ingeniería en
Redes y Telecomunicaciones Horas HT HP Total
Facultad: Ingeniería 60 40 100
Pre – requisitos Fundamentos de Matemáticas
Co-requisito Fundamentos de Matemáticas, Física I y
Física II

II. COMPETENCIAS:
Competencias genéricas: Investigación, Ética y Prosocialidad, Medioambiente, Emprendedurismo y NTIC.

Micro Competencias Específicas:

Aplica los procedimientos de cálculo de la física con apoyo de la matemática para la solución de problemas
de su entorno en concordancia con las Leyes que rigen la física mecánica de Newton.
Criterios de verificación:

1. Comprende la definición y las características del sistema internacional de unidades a las


operaciones con magnitudes escalares y vectoriales en concordancia a las reglas de conversión de
unidades y teoría vectorial.
2. Describe los distintos movimientos sin tomar en cuenta las causas que generan dichos
movimientos en concordancia con los principios de la cinemática.
3. Describe las fuerzas y su interacción entre ellas con base a la investigación aplicada, ejemplos y
experiencias prácticas realizadas en equipo, en concordancia con las leyes de la mecánica de
Newton.
4. Describe los diferentes tipos de trabajo, energía mecánica y potencia en concordancia con la ley
de conservación de la energía, teoría científica y valores éticos.
Evidencia de Producto

• Informe Final de las actividades (solución de problemas) realizadas en clase


• Informe de experimentos de laboratorios realizados
• Pruebas escritas
• Informe, control de exposición de trabajo de investigación • Portafolio del estudiante.
• Cuestionario de autoevaluación.
III. SABERES ESENCIALES:

SABERES
ESENCIALES
SABERES ESENCIALES
Propios de BLOQUES DE CONTENIDOS
Comunes a todos los bloques
cada
bloque
1. MEDICIONES Y UNIDADES
SER CONVIVIR

1.1 Unidades del Sistema • • Muestra un


Internacional. comportamiento
CONOCER 1.2 Conversión de unidades. • respetuoso y
1.3 Cifras significativas. cordial con los
demás.
1.4 Estrategias y procedimiento
para resolver problemas. • Respeta ideas y
• opiniones de sus
• Aplicar prefijos, múltiplos y compañeros.
submúltiplos. • • Es respetuoso de
HACER • Convertir unidades con las características
base en distintos sistemas de las personas.
de aplicación. • • Es empático con
los demás.
2. VECTORES Es reflexivo y
2.1. Magnitudes: escalares y responsable.
vectoriales. Critica
constructivamente
CONOCER 2.2. Suma y diferencia
la experiencia
de vectores.
asumida.
2.3. Métodos gráficos.
Valora los logros
2.4. Problemas de aplicación.
alcanzados. Es
• Aplicar los conceptos básicos reflexivo frente a
HACER de aritmética de vectores. las pruebas
realizadas. Posee
3. CINEMÁTICA espíritu de
investigación.
3.1. Desplazamiento.
3.2. Velocidad media y velocidad
instantánea.
3.3. Movimiento Rectilíneo
CONOCER Uniforme.
3.4. Movimiento Rectilíneo
Uniformemente Variado.
3.5. Caída Libre.
3.6. Movimiento Parabólico.
3.7. Movimiento Circular.
• Demostrar las ecuaciones y
HACER aplicaciones del
Movimiento Rectilíneo

2
Uniforme, Movimiento
Rectilíneo Uniformemente
Variado, Movimiento
Vertical, Movimiento
Parabólico y Movimiento
Circular.
4. DINÁMICA

4.1. Definición: Fuerza. Masa.


Peso.
4.2. Primera Ley de Newton:
Partícula, cuerpo rígido.
CONOCER 4.3. Segunda Ley de Newton:
Ley Fundamental.
4.4. Tercera Ley de Newton:
Acción y Reacción.
4.5. Fuerzas de rozamiento.
4.6. Aplicaciones
• Demostrar las ecuaciones y
HACER aplicaciones de las Leyes
de Newton.
5. TRABAJO, ENERGÍA Y POTENCIA

5.1. Introducción: Trabajo,


Energía y Potencia.
5.2. Trabajo realizado por una
fuerza constante.
CONOCER
5.3. Trabajo realizado por una
fuerza variable.
5.4. Ley de conservación de la
energía.
5.5. Sistemas conservativos.
• Desarrollar la diferencia
conceptual y matemática
entre trabajo, energía y
potencia.
HACER • Aplicar la conservación de
energía en problemas
reales, aplicados al
entorno de conservación
de energía.
6. EQUILIBRIO ESTÁTICO

6.1. Fuerzas Coplanarias.


CONOCER 6.2. Condiciones de Equilibrio
Estático.
6.3. Centro de Gravedad
• Calcular las reacciones en los
HACER
apoyos de barras

3
homogéneas con cargas y en
equilibrio estático.
• Calcular las tensiones en cables
que soportan a cuerpos en
equilibrio estático.

IV. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

• Clases Magistrales
• Clases Prácticas
• Técnicas de presentación, trabajo en equipo, retroalimentación etc.
• Motivación al autoaprendizaje
• Producción de videos
• Aprendizaje basado en experimentos de laboratorio.
• Aprendizaje cooperativo. V. RECURSOS DIDÁCTICOS:
• Medios audiovisuales
• Manuales diagnósticos
• Test
• Pizarra
• Multimedia
• Laboratorios
• Redes sociales

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN:


El sistema de evaluación a implementar estará basado en los siguientes aspectos:
¿Qué evaluar?
Las competencias, criterios de verificación y evidencias.
¿Cómo evaluar?
Según las Evidencias: De conocimiento (pruebas escritas, orales); de hacer (Mapas Mentales, mapas
conceptuales, simulaciones,); de ser y convivir (Actitud proactiva, responsabilidad, puntualidad,
sociodramas, autovaloración y covaloración); de producto (Informes finales, portafolios, investigaciones,
Matrices de evaluación.etc.) ¿Cuándo evaluar?
Según el Momento:
• Evaluación Diagnóstica: Con el propósito de evaluar los conocimientos previos, se realizará una
evaluación antes de empezar cada clase para determinar si los estudiantes comprendieron el
avance de la materia.
• Evaluación Formativa: Para evaluar las evidencias y generar la retroalimentación (metacognición).
• Evaluación de Promoción: Con el fin de determinar el nivel de aprendizajes, en base al logro de las
competencias y su comunicación.
¿Quién debe evaluar en el proceso?
• Auto-valoración: Realizado por los mismos estudiantes, tiene un carácter metacognitivo.
• Co-valoración: Realizado por los demás estudiantes, o equipo de trabajo.
• Hetero-valoración: Realizado por el docente, con el propósito de determinar el nivel de dominio
de los aprendizajes, según criterios de verificación, y demostración de evidencias.

4
• Escala Valorativa Cuantitativa

ESCALA CONCEPTUAL ESCALA NUMÉRICA SOBRE 100

A (Aprobado) Entre 85 y 100 Puntos: Estratégico


Entre 70 y 84 Puntos: Autónomo
Entre 51 y 69 Puntos: Resolutivo
R (Reprobado) Entre 25 y 50 Puntos: Receptivo Entre
1 y 24 puntos: Preformal
• Matrices de Evaluación de Competencias:
- Matriz 1
MICROCOMPETENCIA: VALORACIÓN
Aplica los procedimientos de cálculo de la física con apoyo de la matemática para la
solución de problemas de su entorno en concordancia con las Leyes que rigen la física 20
mecánica de Newton.
NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE VERIFICACIÓN:
Comprende la definición y las características del sistema
internacional de unidades a las operaciones con magnitudes
escalares y vectoriales en concordancia a las reglas de
conversión de unidades y teoría vectorial.

Pre-formal (1-4) El estudiante reconoce los sistemas de medida

Receptivo (5-10) El estudiante convierte unidades de un sistema a otro, además


reconoce magnitudes escalares y vectoriales.
Resolutivo (o básico) El estudiante realiza la conversión de unidades de un sistema a
(11-13) otro, además utiliza adecuadamente los múltiplos y
submúltiplos y resuelve problemas básicos del entorno.
Autónomo El estudiante realiza cualquier conversión de unidades, aplica
(14-17) a la solución de problemas con magnitudes escalares y
vectoriales de mediano nivel de complejidad.
Estratégico (18-20) El estudiante resuelve problemas del entorno de alto nivel de
complejidad con magnitudes escaleras y vectoriales analizando
las mejores soluciones.
Total
Logros Alcanzados:
Dificultadas encontradas:
Acciones para mejorar:

- Matriz 2

5
MICROCOMPETENCIA: Valoración
Aplica los procedimientos de cálculo de la física con apoyo de la matemática para la
30
solución de problemas de su entorno en concordancia con las Leyes que rigen la física
mecánica de Newton.
NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE VERIFICACIÓN:
Describe los distintos movimientos sin tomar en cuenta las
causas que generan dichos movimientos en concordancia con
los principios de la cinemática.

Pre-formal (1-6) El estudiante sólo tiene nociones de los diferentes tipos de


movimiento.
Receptivo (7-15) El estudiante identifica el tipo de movimiento pero, solo
resuelve problemas básicos
Resolutivo (o básico) El estudiante reconoce el tipo de movimiento en un problema;
(16-21) Además, plantea la solución a problemas similares a los
resueltos en aula.
Autónomo El estudiante resuelve problemas e diferentes tios e
(22-25) movimiento que implique el despeje y cálculo de cualquier
variable y consideraciones para cada caso en particular.
Estratégico (26-30) El estudiante analiza los problemas del entorno que impliquen
cualquier tipo de movimiento, plantea soluciones aplicando las
leyes que rigen dicho movimiento y predice las implicancias en
caso de variar las condiciones del problema.

Logros Alcanzados:
Dificultadas encontradas:
Acciones para mejorar:
- Matriz 3
MICROCOMPETENCIA: Valoración
Aplica los procedimientos de cálculo de la física con apoyo de la matemática para la
30
solución de problemas de su entorno en concordancia con las Leyes que rigen la física
mecánica de Newton.
NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE VERIFICACIÓN:
Describe las fuerzas y su interacción entre ellas con base a la
investigación aplicada, ejemplos y experiencias prácticas
realizadas en equipo, en concordancia con las leyes de la
mecánica de Newton.

Pre-formal (1-6) El estudiante recepciona los conceptos de fuerza, masa y peso.

Receptivo (7-15) El estudiante escribe las tres leyes de Newton y el diagrama de


fuerzas sobre una partícula.
Resolutivo (o básico) El estudiante escribe las tres leyes de Newton y relaciona con los
(16-20) tipos de movimiento.

6
Autónomo El estudiante realiza cálculos de variables cinemáticas y fuerzas
(21-25) en partículas en equilibrio y partículas con fuerza neta diferente
de cero.
Estratégico (26-30) El estudiante identifica y describe las partículas en equilibrio,
partículas no en equilibrio y aplica los conceptos y leyes de
Newton a problemas reales.

Logros Alcanzados:
Dificultadas encontradas:
Acciones para mejorar:
- Matriz 4
MICROCOMPETENCIA: Valoración
Aplica los procedimientos de cálculo de la física con apoyo de la matemática para la
20
solución de problemas de su entorno en concordancia con las Leyes que rigen la física
mecánica de Newton.
NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE VERIFICACIÓN:
Describe los diferentes tipos de trabajo, energía mecánica y
potencia en concordancia con la ley de conservación de la
energía, teoría científica y valores éticos.
Pre-formal (1-4) El estudiante recepciona los conceptos y definiciones de trabajo,
energía y potencia.
Receptivo (5-10) El estudiante analiza el trabajo realizado por cada una de las
fuerzas que actúan sobre una partícula.
Resolutivo (o básico) El estudiante analiza y calcula el trabajo realizado por cada una
(11-13) de las fuerzas que actúan sobre una partícula.

Autónomo El estudiante aplica el principio de la conservación de la energía


(14-17) a una partícula.
Estratégico (18-20) Es estudiante identifica una partícula, un cuerpo rígido y aplica
las leyes de Newton y el principio de la conservación de la
energía a situaciones reales en relación con la partícula.

Logros Alcanzados:
Dificultadas encontradas:
Acciones para mejorar:

VII. BIBLIOGRAFÍA:
BÁSICA:

• TIPPENS Paul E., Física Conceptos y Aplicaciones, Mc-GrawHill Interamericana Editores. Perú 2011.
• SERWAY Raymond A. y JEWETT John W., Física para Ciencias e Ingeniería, Editorial Cengage
Learning. México 2009.
• YOUNG Hugh, FREEDMAN Roger, SEARS Francis, ZEMANSKY Mark, Física Universitaria, Pearson
Educación, México 2009.
7
• SERWAY. Física. Editorial McGraw-Hill (1992)
• TIPLER P. A. Física. Editorial Reverté (1994).
• ALONSO M. y FINN E. J. Física. Editorial Addison-Wesley Interamericana (1995).

COMPLEMENTARIA:

• EISBERG, Lerner. Física. Fundamentos y Aplicaciones. Editorial McGraw-Hill (1983).


• GETTYS, KELLER, SKOVE. Física Clásica y Moderna. Editorial McGraw-Hill (1991).
• BURBANO S., BURBANO E., GRACIA C. Física General. Editorial Tebar (2004)
• GOLDEMBERG. Física general y experimental. Editorial Interamericana (1972).
• SEARS, ZEMANSKY, YOUNG. Física Universitaria. Editorial Fondo Educativo Interamericano (1986).
• MELISSINOS A. C., LOBKOWICZ F. Physics for Scientist and Engineers. W. B. Saunders & Co (1975).
• GAUTREAU Ronald, Física moderna 2da.edición (TBE) McGrawHill / 2001

También podría gustarte