Está en la página 1de 17

Lunes 7 de mayo

Erich Fromm
Capitalismo, amor y libertad

● Psicoanálisis social.
● Gran pensador de la sociedad contemporánea.
● Vínculo entre el capitalismo y la enfermedad mental.
● Influencia marxista.
● Suizo, vivió en México.
● Conoció a suzuki, maestro zen.

Necrofilia y Biofilia
● Necrofilia: amor a la muerte.
● Biofilia: amor a la vida.
● Dos orientaciones básicas humanas, esencialmente contrarias, o pueden
manifestarse ambas de forma simultánea.

Necrofilia
● “Viva la muerte” exclamación del general Millan Astray capta la atención de Fromm,
por esta adulación a la muerte.
● La vida se caracteriza por el crecimiento de una manera estructurada, funcional, el
individuo necrófilo ama todo lo que no crece, todo lo que es mecánico.
● El necrófilo tiene el deseo de convertir lo orgánico en inorgánico, de mirar la vida
mecánicamente, como si las personas fuéramos cosas.
● El necrófilo se siente fascinado y atraído por todo lo que no vive, por todo lo
muerto: cadáveres, marchitamiento, heces, basura.
● Los necrófilos son aficionados a hablar de enfermedades y temas morbosos.
● Existe una cultura necrófila, sociedades burocrático mecánicas. Una actitud de
destrucción.
● El capitalismo estatal soviético comparte con el capitalismo estos rasgos.
● La necrofilia es una psicopatología, a diferencia del instinto por la muerte de Freud.

Biofilia
● La Biofilia se despliega completamente en la orientación productiva, y es movida
por la atracción de la vida y de la alegría; el esfuerzo moral consiste en fortalecer
la parte de uno mismo amante de la mente.
● Relacionado con la empatía y vitalidad del vivir.
● Amor apasionado por la vida y todo lo vivo, el deseo de crecimiento o desarrollo en
una persona, un vegetal, una idea o un grupo social.
● Quiere ser más y no tener más.
● Prefiere construir a conservar.
● Prefiere lo nuevo a confirmar lo viejo.
● Ama la aventura de vivir más que la incertidumbre.
● Gozo de la vida.

El miedo a la Libertad
● Libertad como la forma de ser consciente de nuestras decisiones, hacerse cargo y
responsable de nuestro hacer. La libertad tiene que ver con grados de conciencia
que generan un potencial de actualización.
● La libertad implica desconfianza y costos sociales.
● En definitiva, la libertad conlleva soledad y angustia.
● Freud sostiene que nuestro carácter está determinado por la biología.
● Marx sostiene que las personas somos determinadas por a sociedad y los sistemas
económicos.
● Fromm hace de la libertad la característica central de la naturaleza humana.
● Se va estableciendo la idea del individuo, no sentimientos y pensamientos de
conciencia moral, libertad y responsabilidad individual.
● Pero junto con la individualidad vino el aislamiento, la alienación y la perplejidad.
● La libertad es algo difícil de lograr y cuando la tenemos nos inclinamos a huir
de ella por miedo.

Vías de escape de la libertad


1. Autoritarismo:
● Es la muerte del pensamiento crítico.
● Masoquismo: someterse al poder de los otros, volviéndose pasivo y complaciente.
● Sadismo: convertirse uno mismo en un autoritario.

2. Destructividad:
● Responder al dolor volviéndolo en contra del mundo: si destruyo al mundo, no
puede hacerme daño.
● Podredumbre indiscriminada de la vida: brutalidad, vandalismo, humillación,
crimen, terrorismo.

3. Conformismo autómata:
● Pasar inadvertido frente a la sociedad.
● Hago, pienso, siento como la sociedad me lo impone.
● No hay necesidad de plantear mi libertad, no asumiendo la responsabilidad.
● Se rige por lo establecido.
● Busca que otros decidan por mí.
● Es como un camaleón social: asume la personalidad de su ambiente.
● Ya que se ve como el resto de los demás, ya no se siente solo.
● No se sentirá solo, pero tampoco será el mismo.
● Experimenta una división entre sus genuinos sentimientos y los disfraces que
presenta al mundo.
Familias

Familia Simbiótica
● Simbiosis: relación estrecha entre dos organismo que no pueden vivir el uno sin el
otro.
● Algunos miembros de la familia son absorbidos por otros miembros, de
maneras que no pueden desarrollar completamente sus personalidades por sí
mismos.
● Se originan personalidades dependientes.
● Los padres absorben al hijo, de forma que su personalidad e simplemente un reflejo
de los deseos de los padres.
● El hijo absorbe a sus padres, mediante la dominación y manipulación al servicio del
niño.

Familia Apartada
● Gélida indiferencia e incluso odio helado.
● Distancia y apartamiento.
● El castigo es radical y frío, “por tu propio bien”.
● De forma alternante, una cultura puede utilizar la retirada de afecto como castigo.
● Los niños de estas familias persiguen el logro de éxitos.

Familia Apartada Puritana


● Padres exigentes con hijos centrados en el logro.
● Persecución de los más altos estándares de la vida.
● Propulsa una forma rápida de perfeccionismo (viviendo según las reglas).
● Cuando las reglas son más importantes que las personas, la destructividad
(necrofilia) es inevitable.

Familia Apartada Moderna


● Se cría a los hijos como iguales.
● En el proceso de controlar sus emociones, los padres se vuelven bastante
indiferentes.
● No hay encuentro, las relaciones son superficiales.
● No existen los verdaderos padres, solo cohabitan con sus hijos.
● Los hijos, sin una auténtica guía adulta, se vuelven más hacia sus pares y los
medios en busca de sus valores.
● Abandono psicológico.

Familia Sana y Productiva


● Los padres se hacen cargo de tener hijos, asumen la responsabilidad de enseñar
a razonar en un ambiente de amor.
● El crecer en este tipo de familias permite a los niños aprender a identificar y
valorar su libertad, y a tomar responsabilidades por sí mismos, y finalmente por
la sociedad como un todo.
● Participa en lo que ocurre socialmente.
● No se da en la sociedad capitalista, solo es un modelo utópico.

Cinco tipos de Personalidad

Orientación Receptiva
● Personas que esperan conseguir lo que necesitan.
● Creen que todas las cosas buenas y provisiones provienen del exterior de sí
mismos.
● Asociado a lo simbiótico.
● Se ve absorbido de forma masoquista (pasiva) de autoritarismo.
● Sumiso y anhelante.
● Resignado.

Orientación Explotadora
● Personas que buscan conseguir lo que desean a través de la explotación de
otros.
● Busca aprovecharse y abusar del otro.
● Las cosas tienen un mayor valor en cuanto seas tomadas de otro.
● Dicha robada, idea plagiada y el amor basado en la coerción son ejemplos de esta
orientación.

Orientación Acaparadora
● Consideran al mundo como posesiones y como potenciales posesiones.
● Busca apropiarse y poseer.
● Tiende a acumular, tienden a mantener esas cosas: reprimen.
● Se poseen a las personas.
● Son avaros, tercos, tacaños y poco imaginativos.
● En cierto sentido son más resolutivos y prácticos.

Orientación Mercantil
● Esta orientación espera vender.
● El éxito es una cuestión de cuán bien puedo venderme; de darme a conocer.
● Se da en las culturas donde las personas buscan ser vistos y aprobados.
● Todo es un anuncio.
● Todo es mío; mi trabajo, mi familia, mi universidad.
● El amor es una transacción de contrato.
● Función económica de las leyes del mercado forman el carácter social. Oferta y
demanda influyen la forma de ser.
● Se incorpora los valores mercantiles a la personalidad.
● Se busca ser un “buen partido”.
● Se desarrolla el mercado de la personalidad.
● Empleado, vendedores, hombres de negocio, médicos, etc. Cada uno tiene su valor
mercantil para la sociedad laboral.
● Dependen del éxito material y de la aceptación personal.
● Son vulnerables, puesto que, en cierta forma solo son una imagen.
● Se experimenta a uno mismo como una mercancía o producto. Y al valor propio
como un valor de cambio.
● Escisión entre el éxito y fracaso.
● Enajenado: son ajenos a sí mismos.
● Sus capacidades se mercantilizan en base a lo que se considera exitoso.

Orientación Productiva
● Persona sin máscara.
● Libre y responsable.
● No evita su naturaleza biológica y social.
● Proviene de una familia que ama sin sobresaturar al sujeto; que prefiere las
razones a las reglas y la libertad sobre la conformidad.

Las primeras cuatro orientaciones son neuróticas basada en un modo de vida del tener. La
lógica del soy lo que tengo.
Se centran en el consumo, en obtener, en poseer, se definen por lo que poseen.
El yo tengo tiende a convertirse en el ello tiene, volviéndonos sujetos manejados por
nuestra posesiones.

Resumen

Orientación Familia Escape

receptiva simbiótica (pasiva) autoritarismo (masoquismo)

explotadora simbiótica (activa) autoritarismo (sádico)

acaparadora apartada (puritana) destructividad


perfeccionista

mercantil apartada conformismo

productiva amorosa/razonable libertad/responsabilidad


Amor, una capacidad del carácter maduro y
productivo
● Estructura económica de la sociedad occidental no lleva al desarrollo del amor.
● Competencia de mercado.
● Sociedad donde se busca ser mejor que el otro.
● Desconfianza y enemistad.

Sociedad capitalista moderna


● La libertad de mercado regula las relaciones económicas y sociales.
● Competencia e individualismo.
● Requiere personas que cooperen mansamente y en gran número.
● Personas que quieren consumir cada vez más.
● Una sociedad de consumo desechable, donde nada perdura.
● Personas dispuestas a ser manejadas y programables. Que se pueden manejar
sin recurrir a la fuerza. Que estén dispuestos a funcionar y cumplir con el
sistema.
● Relaciones humanas autómatas y enajenadas, basadas en la seguridad de no ser
diferente en pensamiento, sentimiento y acción.

Lunes 14 de mayo
Paro, no se realizaron clases
Lunes 28 de mayo
● Próxima prueba 18/06
● La prueba del 22 se hace en la semana de examen
● Trabajo 29/06

Enfoque sistémico en psicología


● Teoría general de sistemas.
● Nace de la biología.
● Meta teoría y paradigma del conocimiento y “realidad”.
● Quiebre epistemológico.

Metafísica de Aristóteles
● Influencia de la metafísica de Aristóteles.
● Existe una realidad inteligible que se puede conocer, siempre que los conceptos
concuerden con los hechos.
● La realidad opera causalmente (causa-efecto).
● Existe una causa que antecede a otra causa.
● El por qué se responde con otro por qué. Búsqueda de una explicación.
● Donde se detiene la pregunta es donde se sitúa la causa.
● Las cosas son verdaderas o falsas, no ambas al mismo tiempo.
● La realidad es causal y es posible conocerla.

Enfoque sistémico
● En el enfoque sistémico la causa y el efecto funcionan de forma circular, como
un ciclo. Es un sistema de retroalimentación.

● Los sistemas son conjuntos, en la realidad no se puede separar causa y efecto.


● Cuando se cambia un elemento de la realidad todo puede cambiar en el conjunto,
pues el elemento interactúa e influye a los otros elementos.
● El enfoque sistémico se basa en las relaciones de los conjuntos.
● Enfoque en la complejidad de elementos que están relacionados, interactuando y
ejerciendo influencias de forma mutua.
● Pregunta del qué ocurre y como está ocurriendo.
● Si uno quiere entender las enfermedades mentales debe entender el sistema de
relaciones que conlleva.
● Un ejemplo es la relación entre niños hiperactivos y padres depresivos. El Niño al
ver a sus padres con un ánimo depresivo, trata de aumentar la energía y el ánimo en
los padres. En este caso, ¿quien es la causa? Ambos, el niño y los padres.
● De este enfoque nacen las terapias familiares, ya que se busca entender y
comprender la dinámica familiar como sistema.
● Para el enfoque sistémico, la comunicación es conducta. Toda comunicación es
conducta. Por tanto, es imposible no comunicarse, siempre está presente.
● Información no es igual a la comunicación (elemento de interacción).
● No se trata de emisor -> mensaje -> receptor, ya que el receptor también está
comunicando, al mismo tiempo que el emisor transmite su mensaje.
● No hablar, o no escuchar es comunicación.
● En el caso de la terapia, lo más importante no es lo que se dice, sino lo que se
oculta y esconde. Asimismo es muy importante la forma en que se dicen las cosas,
como también lo que el cuerpo comunica.
● Busca reconstruir las relaciones. Hay que buscar el sistema contextual del elemento
en cuestión.

Lenguaje
● El lenguaje es arbitrario y consensual.
● Una comunidad se pone de acuerdo para darle significado a un elemento. Aquí se
llama perro, en otras se dice dog, pero se refiere al mismo objeto.
● El lenguaje es cultural, hay acuerdo para el significado de las palabras.
● Lenguaje digital: se transmite la información a través de símbolos. Existe una
consenso significativo para cada símbolo.
● Lenguaje analógico: expresiones referidas al objeto. Por ejemplo, las
onomatopeyas. Acciona junto con los hechos y los sucesos.
● Nivel de contenido: lo que se dice. Significado literal de lo dicho.
● Nivel de relación: la manera en que se dicen la cosas. Contempla el tono, los
gestos y el contexto de lo dicho.

● La percepción es más importante que lo que se dice, no basta con hablar claro y
preciso, el receptor puede entender otra cosa.
● Meta comunicación: comunicación acerca de la comunicación, vínculo entre el
contenido y el nivel de relación. Contempla lo dicho y la acción contextual de lo
dicho.
● Mensaje doble vínculo: lo que se dice es desmentido por lo que acontece. Hay una
contradicción lógica.
● Hay todo un sistema entre lo que se dice y lo que sucede.

Terapia sistemática
● Los pacientes llegan a explicar sus problemas desde causas externas.
● Se puntúan las causas y los efectos.
● Existen víctimas y culpables.
● En realidad, la causa vuelve sobre el efecto.
● En una relación de pareja, por ejemplo, el escape produce el control, y el control
induce el escape.
● La terapia sistémico, busca que el paciente comprenda la relación entre los
elementos del conjunto, a fin de que entienda la manera en que funciona su sistema.
● En el ámbito familiar, existen relaciones, donde cada uno es un elemento dentro del
conjunto.

Paul Watzlawick
“El arte de amargarse la vida”

● Epistemología constructivista: la realidad social es una construcción.


● Los problemas psicológicos son un hecho, es algo que uno hace, una acción o
decisión de los que se considera problemático.
● Si uno crea un problema, uno puede deshacerlo.

Enfoque estratégico
● Busca resolver problemas de organización o de comunidad
● Los problemas se construyen, así también es posible construir una solución.
● Los problemas son hechos que uno hace.
● Es posible hacer cambio.
● Enfoque pragmático.
● El terapeuta debe ayudar al paciente a darse cuenta de sus construcciones.

Solución cambio 1
● Se le asigna un contrario al problema como solución.
● “Más de lo mismo”. No hagas lo que estás haciendo.
● En el fondo la solución es el problema.
● El cambio deseado se verifica mediante la aplicación de lo contrario que
produjo la desviación.
● Por ejemplo, ante la fiebre uno se abriga más. Pero la fiebre no baja si uno se
abriga.
● Es importante aquí la definición del problema. Cuando uno define, dota de
característica clasificatorias donde se sitúa el problema. La definición es una
reducción del problema.
● Si la acción correctora resulta insuficiente, la aplicación de más de lo mismo
produciría eventualmente (se supone) el efecto deseado.
● El principio de más de lo mismo no produce “sorprendentemente” el cambio
deseado, sino por el contrario, la solución contribuye al problema y, de hecho, se
convierte en el mayor de ambos males.

Terribles Simplificaciones
● Tratar problemas complejos de forma simple, como si dependieran de un solo
elemento. No se reconoce la complejidad del asunto. Se intenta solucionar
situaciones difíciles negando que un problema lo sea en realidad.
● Muchas veces se cae en la descalificación y en el ataque ad hominem, por las
reducciones y simplificaciones del problema. Se ataca a los que los señalan.
● Existe una negación de los problemas. El problema sigue existiendo, no existe un
enfrentamiento.
● Se considera la realidad como igual a la propia y parcial visión.
● Ejemplos: mistificación, secreto a voces, discursos políticos, automedicaron, ayer es
igual que hoy, futuro como prolongación del pasado.

Síndrome de Utopía
● Hay problemas que NO se pueden solucionar.
● Cuando se trata de solucionar algo imposible, se construyen más problemas.
● Se ven soluciones donde no las hay.
● Expectativas utópicas del cambio.
● Nos conduce al fracaso.
● Por ejemplo, querer cambiar al mundo, La Paz mundial.
● Tres tipos de resultados:
a. Forma introyectiva: consecuencias personales (psiquiátricas). La persona
se culpa del fracaso (no al objetivo inalcanzable).
b. Delación y demora: crítica hacia el proceso de desarrollo personal
(psicología humanista), es necesario el establecimiento y fijaciones de metas
a cumplir.
c. Actitud proyectiva: la falta de logros se debe a los otros. La culpa recae en
los otros. Por ejemplo, el moralismo rígido o la actitud misionera, buscando
cambiar el mundo hacia una verdad propia.

Ilusión de Alternativas
● Presión para elegir entre dos alternativas, cuando conducen a lo mismo.
● La elección es una ilusión y las posibilidades son aparentes.
● Se contraponen alternativas, sin ser necesariamente contrarias o contradictorias.
● Por ejemplo, la coca cola light o zero.

Diferencia entre cambio 1 y cambio 2 Commented [1]: si bien no pasamos cambio 2 en


clases, adjunto esta información como apoyo para
A lo largo de la historia se han formulado teorías sobre la "persistencia" o bien teorías sobre poder entender mejor al autor. Viene de
el "cambio", pero no una "Teoría de la Persistencia y del Cambio". Persistencia y cambio http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_9.htm

han de ser considerados conjuntamente, a pesar de su naturaleza aparentemente opuesta.


Cuando observamos a una persona, una familia o un sistema social más amplio inmersos
en un problema de un modo persistente y repetitivo, a pesar del deseo y de los esfuerzos
realizados para alterar la situación, surgen simultáneamente dos preguntas:
- ¿Cómo es que persiste esta indeseable situación?
- ¿Qué es preciso hacer para cambiarla?

● Existen dos tipos diferentes de cambio: uno que tiene lugar dentro de un
determinado sistema, que en sí permanece inmodificado, y otro, cuya aparición
cambia el sistema mismo.
● Al primer tipo de cambio lo llamaremos "cambio de primer orden" o CAMBIO-1 y al
otro, "cambio de segundo orden" o CAMBIO-2.
● En el Cambio-1, los parámetros individuales varían de manera continua pero la
estructura del sistema no se altera. En el Cambio-2, el sistema cambia
cualitativamente y de una manera discontinuo. Se producen cambios en el conjunto
de reglas que rigen su estructura u orden interno.
● La capacidad de aprender está relacionada con el cambio de segundo orden
(CAMBIO-2). Los sistemas que tienen la capacidad de variar de manera cualitativa
son mucho más capaces de adaptarse a las alteraciones de su ambiente que los
sistemas que sólo admiten cambios de primer orden (CAMBIO-1).
● El Cambio-1 se basa en gran medida en la retroalimentación negativa, que equilibra
las desviaciones y mantiene el sistema en un nivel constante. El Cambio-2 se basa
en la retroalimentación positiva, que aumenta las desviaciones e inicia así el
desarrollo de nuevas estructuras.
● Si cuando una familia solicita ayuda por la aparición de síntomas en alguno de sus
miembros, el objetivo del terapeuta es conseguir que la familia vuelva a la situación
que existía antes de la crisis, el cambio que estamos produciendo es un Cambio-1.
Si, al contrario, el objetivo es crear nuevas pautas de conducta, nuevas estructuras
familiares y el desarrollo de mejores aptitudes para resolver los problemas, lo que se
está proporcionando es un Cambio-2.
● Pongamos un ejemplo: una persona que tenga una pesadilla puede hacer muchas
cosas dentro de un sueño: correr, esconderse, luchar, gritar, etc. Pero ningún
cambio verificado de uno de estos comportamientos a otro podrá finalizar la
pesadilla. A esta clase de cambio lo denominaremos como CAMBIO-1. El único
modo de salir de un sueño supone un cambio del soñar al despertar. El despertar,
desde luego, no constituye ya parte del sueño, sino que es un cambio a un estado
completamente distinto. Esta clase de cambio la denominaremos CAMBIO-2,- es por
tanto, cambio del cambio.
● Cuando tratamos a familias, observamos que muchas de las soluciones intentadas
por ellos para resolver el problema por el que consultan son cambios-1, ya que estos
intentos de cambio no consiguen modificar "cualitativamente" las relaciones entre los
miembros, es decir, las estructura del sistema familiar.
● Por ejemplo: unos padres pueden consultar por su hijo de catorce años que desde
hace un año ha bajado considerablemente su rendimiento escolar. Seguramente
habrán "hecho cosas" para resolver el problema: ponerle un profesor particular,
cambiarle de colegio, castigarle severamente, prometerle regalos, disminuirle las
actividades extraescolares para que tenga más tiempo de estudio, etc. A estos
"intentos de solución" de los padres es a lo "que llamamos "cambios-l". Nada de esto
consigue resolver la situación. Tal vez, el terapeuta, después de entrevistar a la
familia se ha dado cuenta que el bajo rendimiento del chico, aparece poco después
de que la abuela paterna ha ido a vivir a casa del matrimonio. Explorando la
estructura familiar se observa que las relaciones entre sus miembros son las
siguientes:
● La relación del padre con su hijo es conflictiva, mientras que la madre con su hijo
mantiene una relación fusionada y conflictiva. Así mismo, el matrimonio mantiene
una relación distante. Por otro lado, la abuela mantiene con su hijo una relación de
fusión, y con su nuera de distanciamiento. Hay que pensar que esta estructura se
mantiene mientras el chico es el paciente identificado ya que el sistema se "centra
en él". Si no hubiera un paciente identificado las relaciones serían del siguiente
modo:
● El hijo con sus síntomas (paciente identificado) hace que estas relaciones no
emerjan. El cambio-2 pasa por modificar las relaciones sin necesidad de que un
miembro tenga que desarrollar un síntoma.
Lunes 4 de junio

Antipsiquiatría
● D cooper
● R.D. Laing
● F. Basaglia

Michel Foucault
● Historia de la Locura: describe la historia de la psiquiatría.
● La locura en un principio era posesión demoníaca, y el tratamiento era el
exorcismo.
● Locos: para preparar al molusco hay que ablandarlo y apalearlo.
● Lunáticos: vivían en la luna, no se acercan en el pueblo.
● Clasificaban a los que tenían problemas mentales como animales, a los cuales era
posible tratarlos con violencia.
● Los institutos psiquiátricos empleaban violencia.
● En la medida en que avanza la medicina, las condiciones mentales se transformaron
en enfermedades.
● Se traslada la locura al hospital.
● Revolución francesa: Liberación de los presos junto con la liberación de los locos.
● Tradición de las condiciones psiquiátricas como enfermedades mentales; neurosis y
psicosis.
● Determinación de las enfermedades mentales.

Laing
● La esquizofrenia no es una enfermedad mental, es una condición producida por el
ambiente.
● Enfoque sistemático.
● El ser humano es un ser alienado (desvinculado y dislocado) y enajenado (ajeno a
uno mismo).
● El alienado es alguien desconectado, desvinculado y separado de sí mismo.
● La vivencia se va destruyendo, la capacidad de experiencia la corrompe la sociedad.
● La condición de alienado, dormido, inconsciente, loco, es la condición del
hombre normal.
● “En los últimos 50 años normales mataron a 100 millones de normales”
● Se suele asociar lo normal con lo sano.
● Nuestro comportamiento es una función de nuestra experiencia.
● Dependemos de cómo concebimos al mundo.
● Si se destruye nuestra experiencia, nuestro comportamiento será destructor.
● Cuando no hay experiencia somos invisibles o espectadores.
● La experiencia del ser humano se ha ido contrayendo, las vivencias de experiencia
(sensibilidad) se van opacando.
● Cada vez hay menos importancia en lo sentimental, y en la sensibilidad hacia los
demás.
● Se pierde la capacidad de tomar en cuenta al otro.
● El comportamiento tiene que ver con lo que la persona viva, piensa y sienta
(experiencia).

La negación de la experiencia
● La acción puede ser creadora o destructora.
● Cuando la alienación es normal, la mayor parte de la acción es destructora (de
la experiencia propia y la ajena).
● El sujeto no se experiencia cabalmente como persona, sino como una parte de sí
mismo.
● Como víctima indefensa de psicopatologías destructivas.
● La persona alienada no se siente libre, no se siente protagonista de su vida.

“La enfermedad mental”


● No podemos explicar los comportamientos sociales desde los síntomas mentales y
tratarlos como enfermos.
● Se encubre al individuo con la designación de enfermo.
● Se quita toda culpa al designar a alguien de enfermo.
● Si designamos a un dictador como un enfermo mental le quitamos toda culpa, y
justificamos sus acciones desde su “enfermedad”.
● Cuando encasillamos a una persona de depresiva, potenciamos la creación de la
“enfermedad”.
● Uno se incumbe y participa en la enfermedad de forma activa.
● Ejemplo: las licencias de estrés en los trabajos. No se enfrentan a las condiciones
laborales, sino que el trabajador es el “enfermo”.

La mistificación de la experiencia
● Muchos sucesos se encubren con un discurso que busca ocultar lo que pasa.
● Por ejemplo: el empleo mística al trabajo. La explotación se da como benevolencia.
● La destrucción de la propia experiencia y la de los demás es recubierta con
una falsa conciencia, insensible a su propia falsedad.
● Se encubre la culpa y se desplaza hacia a otro.
● Lo que pasa no está pasando.
● Víctimas pasan a ser victimarios. El real victimario es incapaz de aceptar la culpa.
● Ejemplo: violencia contra los hijos cubierta de retórica moralista. “Lo hago por tu
bien”.
● Ejemplo: los complejos industriales militares. La FIDAE como evento familiar, siendo
que son armamento militar.
● Para esto, “hay que lavar los cerebros de los niños (podrían adivinar nuestras
artimañas)”.
● “Los convertiremos en imbéciles como nosotros, con un alto CI de ser posible”.
● El niño se ve sometido a fuerzas de la violencia denominadas amor.
● “Nos estamos suicidando por medio de la violencia disfrazada de amor”.
● Un niño a los dos año, ya sabe lo que debe sentir y lo que no.
● Lo que se considera normal conlleva muestras de violencia.
● Ejemplo: carnicería, uno solo ve la carne servida, un trozo ya cortado y presentado,
sin embargo, tras esa muestra existe el criadero y matanza del animal.
● La violencia no puede verse a través del positivismo. El positivismo ve solo los
datos, donde lo que importa es la fórmula.
● Una descripción positivista solamente puede perpetuar la alienación que ella misma
es capaz de describir.
● La ciencia social no puede ser objetiva.

La Familia
● Ejemplo: “tú te proteges de mi haciendo lo que yo quiero”.
● Protección mutua de nuestra propia violencia.
● “Negocio de protección”
● Funciones de la familia:
○ Reprimir el Eros
○ Inducir falsa conciencia de seguridad: el hogar produce seguridad ante el
exterior, no obstante la familia funciona con violencia. “Mi madre me matará
si llego tarde a casa”.
○ Negar la muerte evitando la vida. “La vida me está matando”.
○ Aislar la trascendencia: restricción del desarrollo propio.
○ Fomentar el respeto, el conformismo y la obediencia. “Así es la vida”.
○ Enseñar a expensas del juego. Familia y educación van de la mano.
○ Fomentar el respeto al trabajo.
○ Fomentar el respeto a la “respetabilidad”.

Cooper
● Develar la práctica psiquiátrica.
● Crítica hacia las condiciones del sistema psiquiátrico.
● Violencia y tortura.

Esquizofrenia
● Cuestionamiento de la esquizofrenia, ya no como enfermedad mental endógena,
sino como un fenómeno social.
● Esquizofrenia: situación de crisis microsocial en la cual los actos y la
experiencia de cierta persona son invalidados por otros, en virtud de razones
culturales y micro culturales (generalmente familiares) inteligibles
(comprender).
● La esquizofrenia es la construcción de una enfermedad, sobre conductas que no
son comprendidas, por tanto las instituciones determinan como enfermedades este
comportamiento.
● Aquella personas elegidas e identificada de algún modo como un enfermo mental y
su identidad de “paciente esquizofrénico” es luego confirmada (por un proceso de
rotulación estipulado pero altamente arbitrario) por agentes médicos o cuasi
médicos.
● No es casualidad que los pacientes dentro de una institución psiquiátrica empeoren.
Están encerrados, determinados y clasificados como enfermos, si están ahí es por
qué están mal, pero si intentan escaparse están peor.
● En los hospitales existe la mortificación del yo. Todo se impone ante el “enfermo”.
Se pierde la identidad, ahora solo son enfermos, lo cual fomenta y potencia la locura.
● La normalidad estadística no es preferible a la locura.
● La locura es un sufrimiento, sin embargo la normalidad también conlleva sufrimiento.
● Los concretos de cordura y locura son socialmente relativos. Todo depende de
las concepciones morales y normativas de una cultura.

Colusión familiar
● Una persona A no sólo proyecta sobre B, sino que hace todo lo posible porque
B sea la corporización de A.
● Proyección de patrones.
● La colusión de B es necesaria para “complementar” la identidad que el Yo (A)
se siente impelido a mantener.
● Se confirma la identidad del que proyecta.
● Un “juego” (necesariamente) entre dos o más personas. Existen reglas y se
mantienen y respetan entre los jugadores.
● Sin embargo, es un “juego” que no se admite como tal.
● La colusión es exitosa cuando el Yo (A) encuentra en otro (B) a ese otro que lo
confirmará como el falso Yo (A) que el Yo (A) está tratando de hacer real.
● Ejemplo: un jefe busca donde mandar, por lo que exige de forma autoritaria, pero
para conseguirlo necesita gente que sea mandada. Al ejercer sus mandatos la gente
se queja y el jefe tiene que hacer más uso de sus mandatos. El jefe no acepta su
autoritarismo, “él solamente manda”.
● Hay una prolongada evasión recíproca de la verdad y de la verdadera relación.
● Relaciones sistemáticas van formando nudos.
● Ejemplo: exigir espontaneidad.
● Ejemplo: Juan hace que Juana tenga miedo de que él lo abandone. Porque él tiene
miedo de que ella lo abandone.
● Están jugando un juego, un juego que no se determina como juego. La idea es
jugar a que no se juega un juego.

También podría gustarte