Está en la página 1de 6

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PRIMERA INVESTIGACIÓN EN CLASES

ALUMNOS integrantes:
- CONDORI GAMARRA , CEFERINA
- HOLGUIN LEIVA,JANE GIANELLA
- LUDEÑA FARFAN ,NAFIS
- MAMANI GONZALO ,MARY
- MENDOZA COLQUEHUANCA
,ELIZABETH SABY
- MOGOLLON VILLANUEVA , RODRIGO
- RIOS VARGAS , MIGUEL
- SOTO PERALTA, BRIAN

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACIÓN

DOCENTE:
Mg Carmen Natalia Gibaja Zapata

CUSCO-PERÚ
Agosto del 2019-II
GENERALIDADES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CONOCIMIENTO:

Por una parte, Nonaka y Takeuchi (1995) diferencian dos concepciones del conocimiento. De un
lado, la epistemología occidental tradicional considera al conocimiento como algo estático y
formal. Esta epistemología se ha centrado en la verdad como el atributo esencial del
conocimiento, destacando la naturaleza abstracta, estática y no humana del conocimiento,
expresado en proposiciones y en una lógica formal. La otra concepción a la que se refieren
Nonaka y Takeuchi (1995), y con la que se identifican estos autores, concibe al conocimiento
como un proceso humano dinámico de justificación de la creencia personal en busca de la
verdad. Esta concepción destaca la naturaleza activa y subjetiva del conocimiento, representada
en términos de compromiso y creencias enraizadas en los valores individuales 1.[ CITATION
REY05 \l 3082 ]

Por otra parte, analizan la naturaleza del conocimiento según tres epistemologías: la cognitiva,
la conexionista y la constructiva. Las distintas concepciones a las que hacen referencia estos
autores ofrecen un ejemplo de las distintas formas de concebir la organización y el
conocimiento. Así, la epistemología cognitiva considera la identificación, recogida y difusión de
la información como la principal actividad de desarrollo del conocimiento. Entendiendo al
conocimiento como representaciones del mundo, y siendo la tarea de los sistemas cognitivos la
representación del mundo con la máxima precisión. Los enfoques cognitivos equiparan el
conocimiento a la información y los datos2.[ CITATION CIP04 \l 3082 ]

TIPOS DE CONOCIMIENTO:

Existen múltiples clasificaciones sobre tipos de conocimiento. Una muestra de las mismas
aparece en la tabla 1. Por una parte, apuntamos las tipologías de conocimiento ampliamente
referenciadas (Blackler, 1995; Nonaka y Takeuchi, 1995; Spender, 1996) sobre las que
posteriormente se han desarrollado otras tipologías. Por otra parte, destacamos algunas de las
clasificaciones que se han propuesto en los últimos años (Teece, 1998; Zack, 1999; De Long y
Fahey, 2000; Nonaka et al. 2000; Alavi y Leidner, 2001) y que reproducen y sintetizan las
aportaciones de los estudios pioneros.

1 Reyes Meleán, C. F. (2005). Análisis de la relación entre la ingeniería del conocimiento y la gestión del
conocimiento en base al modelo de Nonaka y Takeuchi. Reyes Meleán, Christian Fernando." Anáisis de la
relación entre la ingeniería del conocimiento y la gestión del conocimiento en base al modelo de Nonaka
y Takeuchi". Intangible Capital, julio-septiembre de 2005, vol. 1, núm. 9, 15 p.
2 Ciprés, M. S., & Llusar, J. C. B. (2004). Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento: configuración
del conocimiento estratégico. Revista de economía y empresa, 22(52), 175-196.
 Conocimiento cerebral
Conocimiento corporal
Blackler (1995)
 ƒ
 Conocimiento incorporado en la cultura
 ƒ Conocimiento incrustado en las rutinas
 ƒ Conocimiento codificado
 Conocimiento
armonizado (de tácito a
tácito)
 Conocimiento conceptual
(de tácito a explícito)
Nonaka y
Takeuchi (1995)
 Conocimiento operacional (de explícito a
tácito)
 Conocimiento sistémico (de explícito a
explícito)

Teece (1998)  conocimiento tácito/ Conocimiento


codificado

 Conocimiento observable /Conocimiento no


observable en su uso
 Conocimiento sistémico / Conocimiento
autónomo
CIENCIA:
Para los principales representantes del empirismo (especialmente los ingleses Francis Bacon y
John Locke) la fuente principal y prueba última del conocimiento era la percepción. Bacon
inauguró la nueva era de la ciencia moderna criticando la confianza medieval en la tradición y la
autoridad, y aportando nuevas normas para articular el método científico, entre las que se
incluyen el primer grupo de reglas de lógica inductiva formuladas. En su Ensayo sobre el
entendimiento humano (1690), Locke criticó la creencia racionalista de que los principios del
conocimiento son evidentes por una vía intuitiva, y argumentó que todo conocimiento deriva de
la experiencia, ya sea de la procedente del mundo externo, que imprime sensaciones en la
mente, ya sea de la experiencia interna, cuando la mente refleja sus propias actividades. Afirmó
que el conocimiento humano de los objetos físicos externos está siempre sujeto a los errores de
los sentidos y concluyó que no se puede tener un conocimiento certero del mundo físico que
resulte absoluto3.

CLASES DE CIENCIA:

Clasificación de Bunge: Ciencias Formales y Fácticas

CIENCIAS FORMALES: Las Ciencias formales se ocupan de inventar entes formales y


establecer sus relaciones, Inventan/crean el objeto, este se le debe poder surtir contenido factico
y empírico. un ejemplo de las ciencias formales son la lógica y la matemática, y un objeto: los
números Nunca entra con conflicto con la realidad, porque hay distintas interpretaciones de los
objetos formales. Se contentan con la lógica A las matemáticas y a la lógica también se
consideran ciencias deductivas, pues sus enunciados tienen que tener un conjunto de ideas
admitidas previamente. Las Ciencias formales demuestran o prueban.

CIENCIAS FÁCTICAS: Tienen como objeto a los hechos, procura un conocimiento objetivo,
para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento, y no se conforman
con ideas admitidas previamente, no emplean Símbolos vacíos sino que emplean símbolos
interpretados. Los enunciados deben ser verificables, por eso se dice que el conocimiento

3 Galvão, R. C. S. (2007). Francis Bacon: teoria, método e contribuições para a educação. INTERthesis:
Revista Internacional Interdisciplinar, 4(2), 32-41.
fáctico verificable es una ciencia empírica porque se requieren datos empiricos. Las Ciencias
Facticas verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales 4.

INVESTIGACION CIENTIFICA:
Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene
por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-
técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. En este proceso de búsqueda intencionada de
conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico, indica el
camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

Entonces, diremos que la investigación es un proceso de búsqueda metódica, que genera


conocimientos nuevos con diferentes niveles de complejidad (exploratorio, descriptivo,
correlacional, analítico), para el investigador y para la comunidad científica, y que puede ser
llevado a cabo mediante diferentes métodos y abordajes.

Por lo tanto, la investigación científica no es la mera recolección de documentación,


imaginación, ensayo error, ideación o experiencias; sino que, constituye una serie de etapas
lógicas y sistémicas que incorpora a todos estos procesos y más.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA:

Para que la investigación sea científica debe reunir una serie de características importantes:

4 Bunge, M. (2002). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXi.


 Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos,
formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.
 Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de
validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un
informe científicamente valido.
 Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y
sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya
posean.
 Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias
personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del
trabajo de investigación.
 Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no
responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
 Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en
datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la
valoración final.
 Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se
realizó la investigación.
 Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares
investigadas, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor
científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en
relación con la población de que se trate.

BIBLIOGRAFÍA
CIPRES, M., & LLUSAR, J. (2004). Conceptos, tipos y dimensiones del conocimiento:
configuracion del conocimiento estrategico. Revista de economia y empresa.

REYES MELEAN, C. (2005). ANALISIS DE LA RELACION ENTRE LA INGENIERIA Y EL


CONOCIMIENTO Y LA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN BASE DEL MODELO DE
NONAKA.

También podría gustarte