Está en la página 1de 2

Introduccion: La monarquía española es una entidad política nacida y consolidada entre los siglos

XV y XVII, se construyó ocupando espacios de poder, con base en reino de Castilla, ya se


encontraban aquí algunos rasgos de tipo estatal, y fue la consolidación de la monarquía en el
nuevo mundo la que permitió absorber ciertas formas de tipo feudal o señorial que se habían
utilizado durante la conquista. La monarquía se encargaba de mantener el equilibrio y el paz, y
fomentar relaciones entre capital y periferia, pero esto se vio alterado por otros factores como la
caída de castilla (demográfica, económica y cultural) durante el XVII, y el ascenso de las provincias
indianas durante los primeros años del XVIII, prueba de ello es la participación de los criollos en las
audiencias. Para recuperar el poder perdidos, la corona introduce una serie de reformas desde
1750 destinada a centralizar el poder, desplazando a criollos que habían logrado ocupar cargos
importantes, esto produjo un quiebre en el equilibrio del momento, y el autor señala a este hecho
como el comienzo de la desmembración de la monarquía (1800).

La dominación castellana en américa se apoyó sobre el descubrimiento, el acuerdo entre Castilla y


Portugal y en las concesiones pontificias. Pero adquirió un sesgo distinto cuando teólogos
dominicanos comenzaron a denunciar los malos tratos que recibían los indígenas, la respuesta de
la corona fue elaborar un requerimiento que inmiscuía a indígenas, al Papa y al rey y tenía el fin de
predicar la religión cristiana en las indias, el resultado fue la sumisión y renuncia de los príncipes
indígenas. Pero paulatinamente comienza a cuestionarse la conquista a partir de la donación
papal, esto fue llevado a cabo por el dominicano Francisco de Vitoria y el fray Bartolomé de Las
Casas, más allá de sus diferencias su posturas generaron debates en el ámbito político e intelectual
del siglo XVI y XVII e influyeron en la legislación. En consecuencia, comienzan a cuestionarse la
violencia, pero el titulo papal no se cuestiona, de hecho es el providencialismo uno de los
argumento que esgrimen los colonizadores cuando son atacados por otras potencias en el XVII.

Las indias van recibiendo a lo largo del tiempo distintas acepciones, primeramente eran
entendidas como señoríos de los reyes católicos, y posteriormente son caracterizadas como “islas
o provincias”, y perduro hasta el final de la época hispana, mas allá de la influencia hispánica esto
no sitúa en pie de igualdad a las Indias con la península. El termino reino se aplico desde 1506
hasta fines del XVIII y hace alusión a lugares controlados por gobernador y audiencia en donde
predominan las comunidades indígenas, mientras que el termino colonia comienza a usarse en el s
XVIII es de origen francés, hace alusión a los territorios dominados y quizás este terminó se
corresponde con un contexto en el cual todas las potencias estaban estableciendo enclaves
coloniales a lo largo del mundo.

En cuanto al rey, sabemos que concentraba gran parte del poder en él, pero también estaba
rodeado de un circulo burocrático que lo ayudaba en lo que concierne a gobernar, sin embargo
algunos autores sostienen que el poder del rey tiene sobre todo una carga simbólica y es ésta la
que sirve a la hora de gobernar en lugares lejanos, donde los súbditos no ven de forma directa al
rey, esto también tiene que ver con la providencia en la que se apoyaba la monarquía. La cuestión
es mucho más compleja en las Indias por la diversidad que existía, pero en líneas generales las
comunidades veían al rey como lejano y poderoso, además valoraban la actitud proteccionista de
éste. Este gobernaba normalmente gracias a estructuras administrativas que se habían comenzado
a desarrollar desde la edad media, los consejos tanto en España como en Las Indias fueron de
suma importancia, en las Indias se encargaban del gobierno y la justicia y estaban compuestos en
su mayoría por letrados, pero a medida que pasó el tiempo comenzó a ser integrados por obispos,
virreyes, etc. Según entendemos, el consejo accionaba a partis de información que recibia y otra
de la que tenia conocimiento, es por eso que intentaba por todos los medios conocer la verdad,
otra función era proponer al rey personas para ocupar cargos seculares. El consejo de las indias
sufrio un embate en el XVIII cuando se creo la secretaria de Indias, lo cual creo fuertes conflictos y
tuvo consecuencia la disolución de la secretaria recientemente creada.

En cuanto a la organización territorial, se va trasando lentamente a medida que se descubren


nuevos territorios, es por eso que al principio no se tenia una organización estable, con la
aparición del consejo de indias (1524) aparecen las capitulaciones, y en 1835 reaparece el Virrey
con mas poderes que antes, es asi como el virrey y las audiencias eran los encargados de
mantener el poder y gobernar. respecto a los gobernadores, aun cuando tienen un origen
medieval, en las indias hace referencia a todo aquel que tiene función de gobierno delegado por la
corona, estos acumulaban amplios poderes, pero sus atribuciones también están sujetas a los usos
y costumbres de cada lugar. Para completar el cuadro administrativos debemos mencionar a los
corregidores, estos ejercían su poder sobre pequeñas comunidades las cuales estaban dentro de
un virreinato o provincia, por lo que estaban subordinados a otros poderes, a la vez eran
colaborados por lo tenientes y habían decidido mantener los cacicazgos para hacer efectivo el
gobierno directo de los indígenas.

En cuanto a los cabildos, se encontraban prácticamente en cada ciudad, debían regirla e impartir
justicia, mientras iban adquiriendo caracteres regionales en las Indias. Tenían su edificio ubicado
en el lugar principal de la traza urbana, poseían una base administrativa que les permitía mantener
registro de numerosos acuerdos encabezados por abogados y escribanos, a la vez eran el
depositario del poder político y como tal asumían la representación del pueblo. Sin embargo el
principal conflicto que afrontaban los cabildos eran las relacione con el gobernador o el corregido,
quienes a veces se arrogaban facultades que consideraban personales.

También podría gustarte