Está en la página 1de 44

SERVICIO COMUNITARIO

FASE ANTEPROYECTO

ASIGNATURA: DOCENTE:
Servicio Comunitario MgSc. Marisol Tocuyo

Maturín 2019
FASE ANTEPROYECTO

Fase preliminar a la culminación


del Proyecto Comunitario la cual
consiste en una intervención
planificada para la solución de un
problema o la satisfacción de
necesidades colectivas
detectadas al realizar un
diagnóstico de la realidad en una
localidad, desarrollada a través de
un conjunto coherente y
secuencial de acciones.
MgSc. Marisol Tocuyo
¿POR DÓNDE COMENZAR?
DEBEMOS DAR RESPUESTA A ESTAS PREGUNTAS CLAVES
¿Qué se quiere hacer? Naturaleza del proyecto
¿Por qué se quiere hacer? Origen y fundamentación
¿Para qué se quiere hacer? Objetivos, propósitos
¿Cuánto se quiere hacer? Hasta dónde se llegará
¿Dónde se quiere hacer? Localización
¿Cómo se va a hacer? Actividades, tareas, métodos, técnicas
¿Cuándo se va a hacer? Calendario, cronograma
¿A quiénes va dirigido? Destinatarios o beneficiarios
¿Quiénes lo van a hacer? Recursos humanos
¿Con qué recursos? Materiales, institucionales
MgSc. Marisol Tocuyo
Servicio Comunitario en el IUPSM
Fase Diagnóstica

Diagnóstico Participativo

¿Qué es un diagnóstico Participativo?

MgSc. Marisol Tocuyo


Diagnóstico Participativo

Para poder transformar una realidad social hay


que conocerla

Un diagnóstico participativo o comunitario es un instrumento


que permite a las comunidades identificar, ordenar y jerarquizar
los problemas que afectan a la comunidad, los recursos con que
se cuenta y las potencialidades propias de la comunidad.
MgSc. Marisol Tocuyo
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE
EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?
 Orienta el desarrollo de la comunidad.

 Permite a los participantes decidir su futuro.


 Permite la identificación de las potencialidades de la
comunidad y Prestadores de Servicio Comunitario.

 Fortalece procesos de relación entre los diferentes


actores públicos y privados.

 Permite la colaboración interinstitucional

 Permite superar los problemas de corto plazo y concertar


las voluntades, los esfuerzos, las potencialidades y los
recursos de la comunidad para responder a los desafíos que
plantean lograrse en el proyecto, a través del perfil de la
carrera
MgSc. Marisol Tocuyo
PASOS PARA EL
DESARROLLO DEL
DIAGNÓSTICO
SOCIAL
PARTICIPATIVO

MgSc. Marisol Tocuyo


DEFINICIÓN PREVIA
PROBLEMA: Es una situación negativa que afecta a la comunidad,
institución o a gran parte de ella. Por lo tanto, es aquello que se desea
explicar a partir de la tarea del investigador.

Se trata, en otras palabras, del por qué de la investigación, que aparece


tras el diagnóstico que el investigador realiza acerca de un fenómeno, un
proceso o un hecho que no puede explicar o que desconoce sus causas y/o
efectos.

Un problema se puede solucionar desde la perspectiva de una


identificación clara y sostenible.
Recuerda que: un problema bien definido tiene:

 Una Solución Implícita.


 Un Desafío Superable.
 Una oportunidad (algo nuevo).
 Permite intuir “acciones futuras”
 Criterios de fácil definición.
MgSc. Marisol Tocuyo
LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Los problemas sociales son situaciones reales que la
comunidad considera insatisfactorias y a la vez reconoce
que pueden ser mejoradas o superadas.
Es importante que, para la identificación del problema
participe toda la comunidad o, por lo menos, gran parte de
ella. Para esto, debe convocarse a una reunión de trabajo
y plantearse la actividad con los y las agentes
participantes.

Usar la técnica de “lluvia de ideas” para la identificación


de los problemas.

No confundir los “efectos” o “consecuencias” con el problema en sí.

MgSc. Marisol Tocuyo


LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Para enunciar adecuadamente un problema,


es necesario hacerse la siguiente pregunta:
¿Cuál es el problema más importante que la
comunidad o institución debe resolver?

 Todas las respuestas son valiosas.


 Evitar colocar las palabras “Falta”, No existe” .
 Evitar los títulos.
 Especificar la ubicación del problema: ¿Dónde ocurre el
problema?
 Desagregar los problemas lo más que se pueda.
 Evitar redacciones complicadas.

MgSc. Marisol Tocuyo


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Describir de manera clara y


precisa en qué consiste el
problema.
 Se inicia con una descripción
que parte de lo general a lo
particular.
 Se deben emplear los insumos obtenidos
en la recolección de datos.

 DEBE IR ENFOCADO AL PERFIL DE LA CARRERA

MgSc. Marisol Tocuyo


La Comunidad Personas Otras Fuentes
Consejos Implicadas -Organismos
Comunales Los propios Públicos
Comunidad de involucrados -ONG
Padres Personas -Documentales
Organizaciones claves de la
sociales, otros. comunidad

MgSc. Marisol Tocuyo


METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE
ANTEPROYECTOS COMUNITARIOS DEL IUPSM
ENFOQUE MARCO LÓGICO

(ESTRUCTURA)
 TIPO Y TAMAÑO DE FUENTE: Arial 12, (Courier o tipo de letras parecidas) y
debe mantenerse en todo el texto.

 El tamaño de 10 puntos es solo para especificar las fuentes de los cuadros,


figuras, gráficos y ecuaciones. (Pág.99/101 del Manual de Trabajo de Grado
2015)

 MÁRGENES: 4 cm del lado izquierdo y 3 cm de los lados superior, inferior y


derecho. Solamente la pagina de cada capitulo se dejara a 5 cm del lado
superior.

 INTERLINEADO ENTRE PÁRRAFOS: Será de espacio y medio (1,5). Entre


párrafos el interlineado será igual.

MgSc. Marisol Tocuyo


 NUMERACIÓN DE PÁGINAS: Las páginas de portada, contraportada,
constancia de aprobación del tutor no se les coloca numeración pero se
cuentan para su paginación de manera consecutiva en romanos
(Minúsculas). Los números se colocan a 1,5 del borde inferior.

 ELEMENTOS DE UN PÁRRAFO: Para señalar los elementos dentro del


párrafo se utilizaran letras minúsculas entre paréntesis: (a), (b), (c). Fuera de
este, con un número seguido de un punto: 1.

 ÍNDICE: El índice general comienza con la lista de cuadros.

 Para realizar la redacción del texto se deben seguir las pautas establecidas
en el Manual de Trabajo de Grado (2015)

MgSc. Marisol Tocuyo


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENAZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
El título debe
EXTENSIÓN MATURÍN
estar
LOS ESTUDIANTES aprobado por
DEBERAN CONSULTAR el Ingeniero y
EN LA COORDINACIÓN XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
DE SERVICIO XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Arquitecto.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
COMUNITARIO SI PLAN DE MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD
Con Vº Bº del
EXISTE REPETICIÓN PARA LAS UNIDADES DE AMBULANCIAS DE LA
EMPRESA TRANSVIANCA, C.A., MATURIN Director de la
CON EL TÍTULO ESTADO MONAGAS

SELECCIONADO
Autores: Nombre y Apellido
Trabajo de Grado para optar al Título de
Escuela
Tutor (a):
Ing. en Mantenimiento Nombre
Mecánico y Apellido
respectiva.

Autor: Br. José Miguel Cordero


Tutor: Ing. Jorge Guipe
Ciudad, mes y año

MgSc. Marisol Tocuyo


ACTA DE
APROBACIÓN
DEL TUTOR
ACADÉMICO

Firmada
DESCRIPCIÓN DEL CASO

Se describe la situación del


proyecto. Es decir la realidad
que dio lugar a la investigación,
diciendo la importancia de dar
respuestas a la problemática.
Destacando la importancia del
aprendizaje-servicio.

MgSc. Marisol Tocuyo


ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO III
ÍNDICE GENERAL
Pp. POSIBLE SOLUCIÓN……...........………...............…21
MEDIOS A UTILIZAR PARA EL DESARROLLO DEL
LISTA DE CUADROS………………….…..…...........…..v PROYECTO……….............................................…....23
LISTA DE GRÁFICOS………………...…................…..vi
INTRODUCCIÓN……….……………..…...........…....….1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones..............................................................25
CAPÍTULO I Recomendaciones......................................................26
REFERENCIAS..........................................................27
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL….……….....................9
ANEXOS
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……...............…9
Objetivo General……………………………...........……..9 Anexo A......................................................................33
Objetivos Específicos…………………..…...............…...9 Anexo B......................................................................34
ALNCANCE COMUITARIO (FODA)………................10
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN…...............12
DELIMITACIÓN………………………………............…14 Las páginas preliminares se
deben enumerar en romanos
CAPÍTULO II
en minúsculas y las de
ANTECEDENTES ……………………..……...........….16 contenido en arábigos.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS…............….18

MgSc. Marisol Tocuyo


LISTA DE CUADROS Y LISTA DE FIGURAS

LISTA DE CUADROS LISTA DE FIGURAS

CUADRO FIGURA
Pp. Pp.

1. Xxxxxxxxxxxxxxx ...................................... x 1. Xxxxxxxxxxxxxxx ..................................... x


2. Xxxxxxxxxxxxxxx ...................................... x 2. Xxxxxxxxxxxxxxx ..................................... x
3. Xxxxxxxxxxxxxxx ...................................... x 3. Xxxxxxxxxxxxxxx ..................................... x

MgSc. Marisol Tocuyo


LISTA DE GRÁFICOS

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS
Pp.

1. Xxxxxxxxxxxxxxx ..................................... x
2. Xxxxxxxxxxxxxxx ..................................... x
3. Xxxxxxxxxxxxxxx ..................................... x

MgSc. Marisol Tocuyo


 Se refiere a la temática del trabajo, sus propósitos
principales, relevancia de la investigación a ejecutar.

 Prepara al lector sobre el tema a tratar. No debe presentar


definiciones.

 Debe ser clara y precisa sin ambigüedades.

REDACCIÓN  Especificar la comunidad a atender, los problemas de la


comunidad y lo que se espera del proyecto de servicio
comunitario.

 Se menciona el tema del proyecto y los objetivos. Describe el


estudio e incluye una breve reseña bibliográfica, la
explicación del marco conceptual y la justificación.

 No se presentan definiciones.

 Debe ser clara y concreta, (cuatro párrafos es aceptable).


MgSc. Marisol Tocuyo
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Se identifica la situación objeto de estudio: El Problema,

se redacta de lo general a lo especifico (Maso, meso y micro).

Cuando se redacta el micro nos apoyamos en los datos

obtenidos en la encuesta. Se señalan efectos inmediatos,

futuros, las causas que lo provocan (Por qué). Se debe ser

preciso, así mismo mencionar los beneficiarios directos.

MgSc. Marisol Tocuyo


DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Detallar el problema central con sus causas y

efectos. Para finalizar elabore la propuesta de

solución respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Qué se va a hacer?, ¿Cómo se va a hacer?,

¿Cuándo se va a hacer?, ¿Dónde se va a hacer?,

y ¿Para qué se va a hacer?; Se debe realizar el

árbol del problema y colocarlo dentro de los anexos.

NO CONFUNDIR EL PROBLEMA CON LA SOLUCIÓN.


DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Se deben colocar los siguientes cuadros (con sus gráficas),
resultantes del análisis del censo realizado:

1. Población

2. Nivel Educativo

3. Nivel Económico

4. Problemática que presenta la comunidad

5. Recursos y Potencialidades que presenta a la comunidad


y/o institución.

Es importante señalar que se pueden agregar al censo otras


preguntas relacionadas con el problema en estudio.

MgSc. Marisol Tocuyo


DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Efectos y consecuencias del


problema focal o central

Problema Central

Causas y Origen de los


Problemas

MgSc. Marisol Tocuyo


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Reflejan lo que se quiere conocer, hacer y lograr

con la investigación, lo cual conducirá a la solución

del problema. Estos deben ser alcanzables en el

proceso de ejecución, formularse de manera precisa

y ser redactados en infinitivo, que se puedan

evaluar, verificar y/o refutar en un momento dado.

DEBEN ESTAR APROBADOS POR EL INGENIERO Y ARQUITECTO,


CON Vº Bº DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA RESPECTIVA.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Es la finalidad del por qué se pretende desarrollar

un proyecto. Debe redactarse con un verbo en

infinitivo, tema a desarrollar, zonificación y justificación

o propósito. Debe ser concreto, posible y verificable.

El objetivo general define donde queremos llega

¿El para qué?


SE PODRÍA DECIR QUE UN OBJETIVO GENERAL PRECISA LA MISIÓN Y EL POR QUÉ DEL PROYECTO

MgSc. Marisol Tocuyo


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se desprenden del objetivo general.


En estos no se coloca el lugar, deben
estar ordenados secuencialmente.
los objetivos específicos deben
fungir como un paso estratégico para
alcanzar el objetivo general. ¿El cómo?

MgSc. Marisol Tocuyo


(MATRIZ FODA)

 Aumentar la concienciación
Es un proceso
estratégico que
busca acercarse  Proveer espacios de
a los grupos de participación y oportunidades
interés en las de acceso a la transformación
comunidades de las comunidades.
con el objeto
de:

MgSc. Marisol Tocuyo


FACTORES EXTERNOS
FACTORES INTERNOS
(MATRIZ FODA)
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS Aspectos positivos que
Factores positivos con debemos aprovechar,
los que se cuenta. utilizando nuestras
fortalezas.

AMENAZAS
DEBILIDADES
Aspectos negativos
Factores críticos o
externos que podrían
negativos que se deben
obstaculizar el logro de
eliminar o reducir.
los objetivos.

PERMITE REALIZAR UN DIAGNÓSTICO PARA LA TOMA DE DECISIONES

MgSc. Marisol Tocuyo


FORTALEZA DEBILIDADES
FODA-ESTRATEGIA

OPORTUNIDADES ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA FO

AMENAZAS ESTRATEGIA DA ESTRATEGIA DO

MgSc. Marisol Tocuyo


MATRIZ DE ESTRATEGIAS
Estrategias FO o estrategias de crecimiento: son las resultantes de
aprovechar las mejores posibilidades que da el entorno y las ventajas propias,
para construir una posición que permita la expansión del sistema o su
fortalecimiento para el logro de los propósitos que emprende. Es la mejor línea
de acción (Situación ideal), es un indicador que muestra que se esta bien orientado en
cuanto a: (a) Conocer donde se esta y el rol que se desempeña.

Estrategias FA son un tipo de estrategias de supervivencia y se refiere


a las estrategias que buscan evadir las amenazas del entorno,
aprovechando las fortalezas del sistema. Las fortalezas deben ser usadas
con cuidado y discreción.

MgSc. Marisol Tocuyo


MATRIZ DE ESTRATEGIAS

Las estrategias DA permiten ver alternativas estratégicas que


sugieren renunciar al logro dada una situación amenazante y débil
difícilmente superable, que expone el sistema al fracaso.

 Estrategias DO son también estrategias de supervivencia en las que


se busca superar las debilidades internas, haciendo uso de las
oportunidades que ofrece el entorno. Es decir minimizar las
debilidades y maximixar las oportunidades del entorno (Muestra los
desafíos)

MgSc. Marisol Tocuyo


IMPORTANCIA
La importancia debe exponer las razones sociales,
económicas, ambientales y otras que considere necesarias.
Debe señalar lo que podría pasar de no resolverse la
situación o problema.
DELIMITACIONES
Ubicación Geográfica: Dirección exacta donde se desarrolla
el proyecto. Indicar coordenadas UTM.

COORDENADAS U.T.M

MgSc. Marisol Tocuyo


Antecedentes
Comunitarios Referenciales

Reseña histórica de la comunidad Investigaciones relacionadas con el


tema en estudio

Definición de Términos Básicos

MgSc. Marisol Tocuyo


POSIBLE SOLUCIÓN

LA SOLUCIÓN SUPONE LA SATISFACCIÓN DE UNA INQUIETUD O


LA RAZÓN CON QUE SE DESTRABA UN PROBLEMA.
MgSc. Marisol Tocuyo
Medios a Utilizar para el Desarrollo
del Proyecto
Humanos

Materiales

Institucionales

MgSc. Marisol Tocuyo


Las conclusiones resumen los resultados de la investigación

realizada. Reflejan de manera sintética si, se dio respuesta al

problema abordado.

Se deberán exponer de forma clara y precisa, que no se puedan

prestar a falsas interpretaciones; suelen redactarse en presente. El

orden expositivo será el mismo aquel del cual ellas se derivan.


MgSc. Marisol Tocuyo
Las recomendaciones son aquellas acciones que
“sugerimos” realizar, obteniendo un mayor nivel de profundidad
del tema en estudio y resultados más favorables.
se refieren fundamentalmente a acciones (aplicaciones
prácticas) que los autores del anteproyecto derivan del estudio
efectuado, las cuales proponen implementar y ejecutar.

SE CONCLUYE HACIENDO RECOMENDACIONES PARA LA ACCIÓN

MgSc. Marisol Tocuyo


s

Adjunte Memoria Fotográfica,


Actas de Visitas
y Diez (10) formatos mínimos del
Censo realizado

MgSc. Marisol Tocuyo


 El informe debe ser entregado anillado en cartulina azul.

 Anexar al tomo del anteproyecto una copia del trabajo en CD, debidamente identificado
con titulo y nombres de los prestadores de Servicio Comunitario.

 Las Actas de Visitas a la comunidad originales se anexan en el informe que se entrega a


la Coordinación de Servicio Comunitario.

 Recuerda: con cinco (5) inasistencia se reprueba la asignatura.

 A la comunidad/Institución se entrega una copia del anteproyecto en CD.

 DEFENSA: Es la exposición formal del anteproyecto una vez culminado el mismo. La


misma la realizaran los estudiantes en aula, en presencia de los tutores, asesor
académico, autoridades de la institución y representantes de la comunidad/Institución.
Es de carácter OBLIGATORIO que estén TODOS los prestadores de Servicio
Comunitario SIN EXCEPCIÓN.
MgSc. Marisol Tocuyo
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica.
Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Asamblea Nacional. Ley de Servicio Comunitario para el Estudiante de Educación


Superior. Gaceta Oficial Nº 38.272. Año 2005.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,, Ciencia y Tecnología. Guia
Para la Elaboración de Proyectos de Servicio Comunitario.

MgSc. Marisol Tocuyo


¿NO ES CONMIGO? REFLEXIÓN...

También podría gustarte