Está en la página 1de 15

ÍNDICE

TEMA PAGINA

Introducción…………………………………………………………… 03

Preámbulo……………………………………………………………... 04 1

Análisis del Caso……………………………………………………… 05

Partes intervinientes y Descripción…………………………………. 06

Etapas del Juicio Administrativo…………………………………….. 06

Descripción del Procedimiento al que se Sujetó el Caso………… 09

Análisis del Cumplimiento de las Etapas y Requerimientos de


acuerdo con la Legislación aplicable……………………………….. 14

Conclusiones………………………………………………………….. 16

Bibliografía…………………………………………………………….. 17
INTRODUCCIÓN

La Administración Pública es un ente que se encuentra sujeto al orden jurídico existente en


cierta circunscripción territorial, involucrando el tema constitucional, legal y reglamentario.
Por lo tanto, deben establecerse los medios idóneos para que los particulares y la sociedad
civil en general que se encuentren afectados por una actividad ilícita o ilegal que llegue a
ser ejecutada por la administración, sea prontamente reparada y por ende exigible de 2
responsabilidad para el ejecutante. El régimen de impugnación de los actos administrativos
forma un capítulo importante en el estudio del Derecho administrativo.

Derivado de lo anterior, se recurre a la justicia administrativa cuando el acto ejecutado


transgrede los intereses de particulares o de la sociedad en general, por lo que debe ser
sometido a un órgano jurisdiccional, cuya competencia estará determinada en la legislación
administrativa. Se ha considerado como un principio básico del derecho administrativo el
someter a la decisión de todo litigio administrativo a un tercero independiente que deberá
resolver conforme a derecho, denominado magistrado.

El contencioso administrativo es el juicio, recurso o reclamación, ubicado en un


determinado sistema de jurisdicción relativa, que se interpone —después de agotada la vía
gubernativa— en unos sistemas ante los Tribunales Judiciales y en otros ante Tribunales
Administrativos Autónomos, sobre pretensiones o conflictos dos en preceptos de Derecho
Administrativo. (Argañaras, 1953)

La jurisdicción de los tribunales administrativos está encaminada en la resolución de


controversias o reclamaciones entre la Administración y los particulares, con motivo de la
aplicación de una ley administrativa y se denomina contencioso administrativo o función de
control de legalidad de la actividad de la Administración pública como sujeto de derecho
administrativo.

El presente trabajo tiene por objeto la presentación de un caso en particular, de un juicio


contencioso administrativo entre un Notario Público del Estado de México vs. El Gobierno
del Estado de México, por la sanción administrativa en la determinación de dos
amonestaciones y una multa económica, de igual modo se desarrollaran y precisarán a
grandes rasgos las etapas procesales en materia administrativa y se culminara presentando
unas conclusiones generales.
PREÁMBULO

Para Ulpiano la justicia es la perpetua y constante voluntad de dar a cada quien lo que
merece y para Aristóteles la justicia consiste en dar igual a los iguales. Actualmente en la
Administración Pública, ha surgido la idea de la justicia administrativa, misma que se ha
concretado a una jurisdicción administrativa, un proceso administrativo y por ende un
3
resultado que ha producido la correcta aplicación de las normas jurídicas.

La justicia administrativa hace referencia a una serie de actos que involucran el ejercicio
de la función jurisdiccional, misma que debe ser entendida como el conjunto de órganos
administrativos que realizan tal función. Por lo tanto, debe entenderse que la función
administrativa, alude a la capacidad del Estado para realizar por conducto del Poder
Ejecutivo, federal o local, según competan los supuestos, la ejecución y práctica mediante
actos jurídicos y operaciones materiales que permitan alcanzar una correcta justicia
administrativa.

Contencioso administrativo y justicia administrativa, no son locuciones síntomas, ya


que, la primera de ellas es más amplia y comprende fenómenos ajenos a los que quedan
abarcados con el rubro de justicia administrativa”. Lo contencioso administrativo es,
estrictamente, la contienda que nace por el obrar de la Administración pública, tanto en su
seno mismo como fuera de ella. En este sentido dentro de lo contencioso administrativo,
debe comprenderse incluso el procedimiento propio de la Administración activa cuando
interviene para decidir un punto contencioso; el problema de los recursos administrativos,
formaría parte del contencioso administrativo. (Carrillo, 1999)

Por lo tanto, la justicia administrativa operará en los supuestos donde se hayan agotado
los recursos administrativos señalados en la legislación, en el caso de que éstos no
establezcan recursos o de revisiones de oficio, el órgano jurisdiccional será competente
para realizar y ejecutar esta importante función.

Por lo tanto, cabe resaltar que el proceso administrativo debe gozar de una autotutela,
factor de vital distinción, pues dicho principio permitirá que la administración pública pueda
obrar con la correcta habilitación legal.
ANÁLISIS DEL CASO

En noviembre de dos mil quince, el Notario Público No. X del Estado de México, interpuso
“Recurso de Inconformidad” en contra de tres acuerdos administrativos, dictados por el
Gobierno del Estado de México, acuerdos consistentes en dos amonestaciones y una multa
de conformidad al artículo 19 fracciones I y II del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de México, por no atender los requerimientos de la autoridad administrativa, mismos
4
que derivaron de un procedimiento de queja administrativa No. XX/2013, por presuntas
irregularidades en el ejercicio de la función notarial, consiste en la no entrega de varios
instrumentos notariales en perjuicio del Grupo Financiero Estatal como tercero interesado.

El Fedatario Público se adolece de que, derivado de la resolución a su recurso de


inconformidad, de abril de 2016, el Gobierno del Estado de México enmarco dentro de sus
“CAUSALES DE IMPROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO”, lo contenido en el artículo 195
fracción VIII, en relación con el numeral 187 fracción II, ambos del Código de
Procedimientos Administrativos del Estado de México, que a su letra rezan:

“Articulo 187.- El recurso de inconformidad procede contra de:


II. Los actos administrativos y fiscales de trámite que dicten, ordenen, ejecuten
o traten de ejecutar las autoridades del Poder Ejecutivo del Estado, de los
municipios y de los organismos auxiliares de carácter estatal o municipal, que
afecten derechos de particulares de imposible reparación; y…

Articulo 195.- Es improcedente el recurso:



VIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición
legal.”

Es por ello que, en mayo de 2016 el Fedatario Público impugna la resolución emitida por
Gobierno del Estado de México, de abril de 2016 e interpone demanda de INVALIDEZ ante
la Determinación de la Autoridad Estatal.
PARTES INTERVINIENTES Y DESCRIPCIÓN

ACTOR: Notario Público No. X del Estado de México. (Fedatario Público)

DEMANDADO: Gobierno del Estado de México.

5
TERCERO INTERESADO: Grupo Financiero Estatal

AUTORIDAD COMPETENTE: Magistrados de la Segunda Sala Regional del Tribunal de lo


Contencioso Administrativo del Estado de México. “Es la segunda instancia, encargada de
revisar las determinaciones de las Salas a través de los recursos procedentes con la
posibilidad de modificar, revocar o confirmar la resolución impugnada. La Segunda
Sección conoce de los recursos de revisión e instancias promovidas en contra de
resoluciones de la Segunda y Tercera Salas Regionales.” (TRIJAEM, 2019)

ETAPAS DEL JUICIO ADMINISTRATIVO

ETAPA DESCRIPCIÓN

Contra los actos y resoluciones de las autoridades


administrativas y fiscales, los particulares afectados
JUICIO ADMINISTRATIVO tendrán la opción de interponer el recurso
administrativo de inconformidad ante la propia
autoridad o el juicio ante el Tribunal de Justicia
Administrativa del Estado de México.

Admitida la demanda se correrá traslado de ella a


los demandados, emplazándolos para que la
contesten dentro de los ocho días siguientes a aquél
en que surta efectos el emplazamiento. Cuando
fueren varios los demandados, el término correrá
DEMANDA individualmente.

El plazo para contestar la ampliación de demanda


será de tres días posteriores al en que surta efectos
la notificación del acuerdo que la admita. (Art. 247
del Código de Procedimientos Administrativos del
Estado de México.)

Se dictará acuerdo sobre la contestación de


demanda a más tardar al día siguiente de su
presentación.

En el mismo acuerdo se tendrán por admitidas o


desechadas las pruebas ofrecidas y se emitirán, en
su caso, las providencias necesarias para su
desahogo. (Art. 250 del Código de Procedimientos 6
CONTESTACIÓN DE DEMANDA Administrativos del Estado de México.)

Si la parte demandada no contesta dentro del


término legal respectivo, el Tribunal tendrá por
confesados los hechos que el actor le atribuye de
manera precisa, salvo que por las pruebas rendidas
legalmente o por hechos notorios, resulten
desvirtuados. (Art. 252 del Código de
Procedimientos Administrativos del Estado de
México.)

El tercero interesado podrá apersonarse a juicio a


más tardar en la audiencia de Ley, aportando las
TERCERO INTERESADO pruebas que considere pertinentes y formulando
alegatos de manera verbal o por escrito. (Art. 251
del Código de Procedimientos Administrativos del
Estado de México.)

La audiencia del juicio tendrá por objeto:

I. Desahogar las pruebas debidamente


ofrecidas y admitidas.
AUDIENCIA DEL JUICIO: II. Oír los alegatos.
III. Dictar la sentencia o cuando la
naturaleza del asunto lo amerite en un
plazo no mayor de quince días. (Art. 269
del Código de Procedimientos
Administrativos del Estado de México.)

RESOLUCIÓN La Sala Regional emite resolución.

Las sentencias que declaren la invalidez del acto


impugnado, precisarán la forma y términos en que
las autoridades demandadas deben otorgar o
restituir a los particulares en el pleno goce de los
derechos afectados. (Art. 276 del Código de
Procedimientos Administrativos del Estado de
México.)

Cuando haya causado una ejecutoria la sentencia


favorable al actor, la sala regional competente
comunicará, por oficio y sin demora alguna, a las
CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA autoridades demandadas para su cumplimiento.
(Art. 279 del Código de Procedimientos
Administrativos del Estado de México.)

En el propio oficio en que se haga la notificación a


los demandados, se les prevendrá para que 7
informen sobre el cumplimiento que se dé a la
sentencia respectiva. (Art. 279 del Código de
Procedimientos Administrativos del Estado de
México.)

La Sala dará vista al actor respecto del


cumplimiento de sentencia dado por la autoridad,
para que manifieste lo que a su derecho convenga.

Podrá ser interpuesto por cualquiera de las partes,


con expresión de agravios, dentro del plazo de ocho
días siguientes al en que surta efectos la notificación
de la resolución que se impugne.

El recurso se presentará ante la sección de la Sala


Superior correspondiente a la adscripción de la Sala
Regional que haya emitido la resolución recurrida.
(Art. 286 del Código de Procedimientos
Administrativos del Estado de México.)

El presidente de la sección, al admitir el recurso,


designará a un magistrado ponente y mandará a
correr traslado del mismo a las demás partes por el
termino de tres días posteriores al en que surta
RECURSO DE REVISIÓN efectos la notificación, para que expongan lo que a
su derecho convenga.

Vencido este término, el magistrado ponente


formulará el proyecto de resolución y dará cuenta
del mismo a la sección de la Sala Superior en un
plazo de cinco días. (Art.286 del Código de
Procedimientos Administrativos del Estado de
México.)

En contra de la resolución del recurso de revisión,


únicamente el particular puede promover el juicio de
amparo directo ante los Tribunales Colegiados en
Materia Administrativa del Segundo Circuito. (Art.
170 de la Ley de Amparo)

La demanda de amparo deberá presentarse dentro


de los quince días a que haya surtido efectos la
AMPARO DIRECTO: notificación del acto por conducto de la autoridad
responsable, con copia para cada una de las partes.
(Art. 17 de la Ley de Amparo)

Una vez notificada a la autoridad sobre el acuerdo


de admisión de la demanda de amparo, por parte
del Tribunal Colegiado respectivo, el tercero 8
interesado tiene un término de quince días para
apersonarse al juicio de amparo o promover amparo
adhesivo.

El Tribunal Colegiado dicta resolución al amparo


directo.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO AL QUE SE SUJETO EL CASO

En torno a la competencia de la materia, nos encontramos ante un Juicio contencioso


administrativo, en donde un particular presenta una demanda por un posible acto de
arbitrariedad que cometa una autoridad administrativa o fiscal en su contra, y aunque este
tipo de juicios se desahogan de forma diferente a los civiles, penales, mercantiles y/o
laborales, por su naturaleza, también es cierto que con base a la Teoría General del
Proceso se conforman por ciertas etapas procesales.

A continuación, se procede a desarrollar el caso en concreto con el procedimiento que se


efectuó para el desahogo del mismo, tomando como sustento jurídico las etapas del juicio
administrativo que se mencionan con anterioridad.

Como es observable, la materia administrativa tiene el beneficio de iniciar los


procedimientos administrativos interponiendo recursos de inconformidad ante la propia
autoridad administrativa o bien un juicio ante el Tribunal de Justicia Administrativa del
Estado de México, en el caso que nos ocupa, el actor en una primera instancia interpuso
su recurso de inconformidad de forma administrativa en contra de los acuerdos
mencionados en el preámbulo, ante lo cual el Gobierno del Estado de México, resuelve lo
siguiente:
“PRIMERO. - Se decreta el SOBRESEIMIENTO del recurso de inconformidad que se
resuelve, atento a las consideraciones lógico jurídicas vertidas en el cuerpo de la resolución.

…”

Sustentando tal dicho con los artículos 187 y 195 del Código de Procedimientos
Administrativos del Estado de México y con las diversas jurisprudencias en materia
administrativa, en torno al sobreseimiento, mismas que sirven como sustento aclaratorio de
los motivos por los cuales no es posible continuar con el procedimiento de inconformidad y
9
por ende el Gobierno del Estado de México está en posibilidad de sobreseer.

Ante lo cual la parte actora decide iniciar un juicio ante el Tribunal de Justicia Administrativa
del Estado de México:

I. En específico ingresando su escrito inicial de demanda ante los Magistrados de


la Segunda Sala Regional del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del
Estado de México, por medio de la cual interpone demanda de INVALIDEZ
conforme a los requisitos formales del artículo 239 Código de Procedimientos
Administrativos del Estado de México, impugnando la resolución emitida por
Gobierno del Estado de México en donde se decreta el SOBRESEIMIENTO de
la Inconformidad interpuesta contra los acuerdos citados en el preámbulo;
estableciéndose como pretensiones: la declaración de invalidez de la resolución
del recurso de inconformidad que recayó sobre los acuerdos emitidos por
Gobierno del Estado de México, y sustentando como hechos de impugnación:
que el acto administrativo impugnado sobre el sobreseimiento, vulnera los
derechos humanos contemplados en el 1 y 133 de la Constitución, el diverso 1
de la Convención Americana de los Derechos Humanos y el 5 de la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de México, en donde de manera general
el actor reclama que se dejó de respetar su derecho humano a ser escuchado
por una autoridad imparcial e independiente, como lo exigen los artículos 10 de
la Declaración Universal de Derechos Humanos y el 8 de la Convención
Americana de los Derechos Humanos.

Se ofrecen como pruebas documentales públicas: Una Gaceta con el


nombramiento de Notario Público, a fin de acreditar personalidad e interés
jurídico, la razón de notificación de la resolución con el sobreseimiento, el acta
de participación con el Grupo Financiero Estatal, prueba presuncional en su
doble aspecto y testimonial.

II. En junio de 2016, se notifica el acuerdo admisorio de demanda al Gobierno del


Estado de México y se emplaza a fin de que la parte demandada brinde
contestación según a su derecho convenga, en un plazo no mayor a ocho días,
de conformidad al artículo 247 del Código de Procedimientos Administrativos del
Estado de México y así mismo ofrezca las pruebas con las que acredite su dicho. 10

De igual modo en dicho acuerdo se tienen por admitidas las pruebas que la parte
actora exhibe y se designa audiencia de juicio para julio de 2016, a fin de
desahogar las pruebas de las partes y formulas alegatos por escrito u orales,
con fundamento en los artículos 14, 125, 269 fracciones I y II y 271 del citado
Código.

Se exhorta a las partes a conciliar de conformidad al artículo 265 del mismo


Código, a fin de dar cumplimiento a los principios de celeridad y oficiosidad.

III. Dentro del plazo fijado de los ocho días hábiles, el Gobierno del Estado de
México brinda contestación a la demanda de la parte actora, donde se niegan
las pretensiones del actor, y se precisa que, en la resolución impugnada, emitida
en el procedimiento administrativo de origen, se consignan de manera precisa
los fundamentos de derechos aplicables y cumple cabalmente con este requisito
por contener la cita de los preceptos legales exactamente aplicables al caso de
que se trata. En el caso que nos ocupa, el marco jurídico que
procedimentalmente regula el acto que por esta vía se impugnan, entre otros,
son los artículos 186 al 198 del Código objetivo.

Conforme a lo referido en el párrafo que precede, el artículo 187 fracción II del


Código en la materia, prevé que el recurso de inconformidad es improcedente
contra actos administrativos y fiscales de trámite que dicten, ordenen y ejecuten
o traten de ejecutar las autoridades del Poder Ejecutivo del Estado o municipal,
que afecten derechos de particulares de imposibles reparación.
Por otro lado, el artículo 195 fracción VIII, de la materia procesal, prevé que será
sobreseído el recurso en los casos en que la improcedencia resulte de alguna
disposición legal.

Al respecto es importante puntualizar que el sobreseimiento es una resolución


que pone fin al recurso de inconformidad por circunstancias o hechos ajenos al
fondo de la controversia planteada (Suprema Corte de Justicia de la Nación,
2019), por lo tanto la autoridad se vio imposibilitada para realizar el análisis de 11
los motivos de invalidez planteados en el escrito de inconformidad que dio origen
a la presente Litis.

Por analogía, se considera la aplicabilidad y el razonamiento a la jurisprudencia emitida por


el Pleno de la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de
México:

Época: Primera
Fecha de publicación: 1991-04-10.
Status: Vigente.
Registro: Jurisprudencia PE-68

Rubro: “SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.


IMPIDE ENTRAR AL ESTUDIO DE LAS CUESTIONES DE FONDO”.
Texto.

“El número 78 de la Ley de Justicia Administrativa ordena que procede el


sobreseimiento del juicio cuando: el demandante se desista del mismo durante el juicio
apareciere o sobreviniere alguna de las causales de improcedencia el demandante
muera durante el juicio, si el acto impugnado solo afecta a su persona la autoridad
demandada haya satisfecho la pretensión del actor, y en los demás casos en que por
disposición legal haya impedimento para emitir resolución definitiva. Como se observa,
el sobreseimiento es una resolución que pone fin al juicio contencioso administrativo
por circunstancias o hecho ajenos al fondo de la controversia planteada, lo que desde
luego imposibilita el análisis de las causales de invalidez del acto objetado.”

Precedentes:
“Recurso de Recisión número 155/989.- Resuelto en sesión de la Sala Superior de 25
de enero de 1990, por unanimidad de tres votos. Recurso de Revisión número 12/991.-
Resuelto en la Sala Superior de 6 de febrero de 1991, por unanimidad de tres votos”,
Recurso de Revisión número 40/991.- Resuelto en la Sala Superior de 14 de marzo de
1991, por unanimidad de tres votos. La tesis jurisprudencial, fue aprobada por el Pleno
de la Sala Superior en Sesión del 10 de abril de 1991, por unanimidad de tres votos,
publicada en la Gaceta del Gobierno No. 71 Sección Tercera, de fecha 8 de octubre de
1997”. (Sobreseimiento del Juicio Contencioso Administrativo. Impide entrar al
estudio de las cuestiones de fondo, 1997)

De lo anterior se desprende, que procede el sobreseimiento cuando, entre otros casos,


durante el juicio apareciere o sobreviviere alguna de las causales de improcedencia. Lo que
desde luego imposibilita el análisis de las causales de invalidez del acto objetado; de donde
deriva lo ineficaz del argumento controvertido.
12
En consecuencia, no se violaron en perjuicio de la parte actora ninguno de los preceptos
legales que cita en el correlativo al que se brindó contestación.

Con fundamento en los artículos 32, 38 fracción II, 60 y 248 fracción III del Código de
Procedimientos Administrativos del Estado de México, se ofrecieron las pruebas:

a) Documental pública. Consistente en copias certificadas del expediente de queja


XX/2013, así como del expediente del recurso de inconformidad tramitado ante la autoridad
administrativa.
b) Presuncional en su doble aspecto, legal y humana. Derivada de la ley de la materia y de
los hechos, en todo lo que beneficie a los intereses que se representan.
c) Instrumental de actuaciones. En todo lo que favorezca a los intereses que se
representan, derivada de todas y cada una de las constancias procesales que obren en
autos.
IV. En agosto de 2016 se tiene verificativo la Audiencia de Ley, donde se desahogan y
desechan las pruebas exhibidas por ambas partes y en esa misma audiencia se presentan
alegatos de clausura. De igual modo se ejecuta el cierre de instrucción.

V. En marzo de 2017 la Segunda sección de la Sala Superior del Tribunal de lo


Contencioso Administrativo del Estado de México dicta sentencia, donde resuelve:

ÚNICO. - Se reconoce la validez de las resoluciones contenidas en los expedientes donde


derivan los acuerdos de amonestación y multa, así como el de inconformidad y/o
impugnación, esto derivado de un análisis somero de la legislación en materia notarial y
administrativa, por lo tanto, se notifica a la parte actora y tercero interesado y por oficio a la
autoridad demandada, con fundamento en el artículo 25 fracción I del Código de
Procedimientos Administrativos del Estado de México.
Como es de observarse la Segunda Sección del Tribunal de lo Contencioso Administrativo,
ahora Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México cuyo objetivo es: “Otorgar
seguridad jurídica en materia administrativa y fiscal de manera imparcial, pronta, completa,
independiente y gratuita, con humanismo, sensibilidad y con valores, para mantener la
armonía y estabilidad en las relaciones que se dan entre las y los ciudadanos con las
autoridades estatales y municipales.” (TRIJAEM, Tribunal de Justicia Administrativa del
Estado de México, 2019), determino declarar como válidas las resoluciones emitidas por
el Gobierno del Estado de México en contra del Notario Público X del Estado de México.

Lo anterior también podemos complementarlo con el criterio de la jurisprudencia 31,


sustentada por el Pleno de la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo
del Estado de México:
13
“Jurisprudencia 31
RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN. EN ELLA PUEDEN ESTUDIARSE
CONCEPTOS DE INVALIDEZ OMITIDOS EN LA SETENCIA DEFINITIVA RECURRIDA. -
En observancia de los numerales 117 y 118 de la Ley de Justicia Administrativa Local, en
relación con los preceptos 2 y 103 fracciones I y III del propio cuerpo normativo, al resultar
fundados los agravios expuestos por el recurrente, en un recurso de revisión intentado en
contra de una sentencia en la que se haya entrado al fondo de la cuestión planteada, pero
omitiendo referirse a determinados conceptos de invalidez o a algunas de las pruebas
aportadas, la Sala Superior del Tribunal esta en aptitud de analizar jurídicamente dichos
conceptos de invalidez o valorar tales probanzas, sin necesidad de devolver el asunto a la
Sala Regional de origen. En otros términos, en la resolución del recurso de revisión pueden
estudiarse los conceptos de invalidez que se dejaron de analizar en la sentencia definitiva
recurrida.”
Recurso de revisión número 100/989. Resuelto en sesión de la Sala Superior de 12 de
septiembre de 1989, por unanimidad de tres votos.
Recurso de revisión número 103/989. Resuelto en sesión de la Sala Superior de 14 de
septiembre de 1989, por unanimidad de tres votos.
Recurso de revisión número 106/989. Resuelto en sesión de la Sala Superior de 19 de
septiembre de 1989, por unanimidad de tres votos.

Con la expedición de la sentencia, se dio fin al Procedimiento Contencioso Administrativo,
toda vez que el Notario Público No. X del Estado de México, no continuó promoviendo más
recursos, así como tampoco presentó el juicio de Amparo conducente.

ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS ETAPAS Y REQUERIMIENTOS DE


ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN APLICABLE

Como es de observarse, el juicio contencioso administrativo, difiere de los términos


procesales, en cuestión de temporalidad, respecto a las etapas del procedimiento de un
juicio ordinario, sin embargo se apega a las particularidades enmarcadas en la Teoría
General del Proceso y satisface las etapas procesales básicas de todo juicio.

A continuación se presenta una tabla comparativa de las etapas procesales de un juicio


ordinario (materia civil, penal, etc.) en comparación con el juicio contencioso administrativo:

Etapas Juicio Ordinario Etapas Juicio Contencioso


Administrativo
Presentación de la Demanda Presentación de la Demanda
14
Contestación de la Demanda Contestación de la Demanda
Desahogo de Pruebas Notificación a Tercero Interesado
Alegatos Audiencia de Ley, desahogo de pruebas y
presentación de alegatos
Sentencia Resolución
Recursos Recurso de Revisión

El caso expuesto se desarrolló con total legalidad procesal, dando cumplimiento de manera
sustantiva al Código Administrativo del Estado de México y objetiva al Código de
Procedimientos Administrativos del Estado de México y derivado de los análisis jurídicos,
realizados por la Segunda Sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de
México, mismos que fueron respaldados con jurisprudencias y tesis aisladas, en donde se
demuestra que el Gobierno de la Entidad Mexiquense actuó conforme a Derecho y que en
ningún momento se vulneraron Derechos Constitucionales ni procesales.
15

También podría gustarte