Está en la página 1de 2

Kevin Leonardo Romero 1651468

Juan José Hernández 1651469

Titulo 8 Ley 142 de 1994


La ley 142 de 1994, que estipula el régimen de los servicios públicos
domiciliarios y otras disposiciones en su título octavo trae inmerso 31 artículos
( 128-159) , organizados en 7 capítulos relacionados a la naturaleza del
contrato, la prestación del servicio, el cumplimiento de la prestación de dicho
servicio; También habla sobre los instrumentos de medición, del registro del
consumo facturable, de las facturas y de la defensa de los usuarios en la sede
de la empresa

Cada uno de estos capítulos nombra una serie de lineamientos y herramientas


a utilizar y cumplir por parte ya sea de la empresa o de cada usuario con el fin
de evitar los malos entendidos y discusiones en lo que se refiere a la manera
de prestar el servicio y cobrar por este mismo.

Los diferentes capítulos del título 8 explican la normatividad y los lineamientos


que deben tener en cuenta tanto el usuario o suscriptor como la empresa que
le está prestando el servicio, los cuales deben quedar estipulados de forma
clara en el respectivo contrato.
En cuanto a los instrumentos utilizados para la medición se tiene en cuenta que
la empresa podrá establecer en las condiciones uniformes del contrato las
características técnicas de los medidores, y del mantenimiento que deba
dárseles. No será obligación del suscriptor o usuario cerciorarse de que los
medidores funcionen en forma adecuada. Teniendo en cuenta una serie de
incisos especificados por la ley 142 para así lograr la determinación del
consumo facturable.

En seguida se tienen en cuenta una serie de requisitos que deben cumplir las
facturas para poder determinar el valor de los bienes y servicios provistos en
desarrollo del contrato de servicios públicos.
Los requisitos formales de las facturas serán los que determinen las
condiciones uniformes del contrato, pero contendrán, como mínimo,
información suficiente para que el suscriptor o usuario pueda establecer con
facilidad si la empresa se ciñó a la ley y al contrato al elaborarlas, cómo se
determinaron y valoraron sus consumos.
Por último, se establece como se puede efectuar la defensa de los usuarios
ante la empresa. En este ultimo capitulo se especifican las razones por las
cuales se debe llegar a ultimas instancias para proteger los derechos del
usuario y como lograrlo.
Las normas sobre presentación, trámite y decisión de recursos se interpretarán
y aplicarán teniendo en cuenta las costumbres de las empresas comerciales en
el trato con su clientela, de modo que, en cuanto la ley no disponga otra cosa,
se proceda de acuerdo con tales costumbres.
Se deja en claro que la herramienta mas efectiva para lograrlo es un Derecho
de petición y de recurso el cual en esencia permitirá que el suscriptor o usuario
pueda presentar a la empresa peticiones, quejas y recursos relativos al
contrato de servicios públicos.

También podría gustarte