Está en la página 1de 24

ASISTENCIA TECNICA

SERVICIO DE
CONTENIDO

GLOSARIO......................................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 5

1. OBJETIVOS................................................................................................................................... 6

2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..............................................................................................7

2.1. Generalidades de la empresa 7

2.2. Centros o frentes de Trabajo 7

2.3. Procesos desarrollados 8

3. METODOLOGÍA DIAGNOSTICO INTEGRAL DE CONDICIONES DE TRABAJO........................9

3.1. ETAPAS EN LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACION DE LOS RIESGOS: 10

3.2. ETAPAS EN LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 10

3.3. ETAPAS EN LA EVALUACION DE LOS RIESGOS 11

3.4. ACEPTABILIDAD DEL RIESGO 14

3.5. ELABORAR EL PLAN DE ACCION PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS 15

4. RESUMEN PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO...............................................................15

5. RECOMENDACIONES................................................................................................................ 18

BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................ 17

5. ANEXOS...................................................................................................................................... 21

(MATRIZ DE PELIGROS)................................................................................................................. 21
GLOSARIO

Accidente de trabajo. Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del
trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiatrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo. (ley 1562 de 2012)

Actividad rutinaria. Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha


planificado y es estandarizable.

Actividad no rutinaria. Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un


proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria
por su baja frecuencia de ejecución.

Análisis del riesgo. Proceso para comprender la naturaleza del riesgo.

Consecuencia. Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de


un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.

Enfermedad Laboral. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la


exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a trabajar. (ley 1562 de 2012)

Equipo de protección personal. Dispositivo que sirve como medio de protección ante
un peligro y que para su funcionamiento requiere de la interacción con otros elementos.
Ejemplo, sistema de detención contra caídas.

Evaluación higiénica. Medición de los peligros ambientales presentes en el lugar de


trabajo para determinar la exposición ocupacional y riesgo para la salud, en comparación
con los valores fijados por la autoridad competente.

Evaluación del riesgo. Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de
probabilidad.

Exposición. Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los


peligros.

Identificación del peligro. Proceso para reconocer si existe un peligro.

Nivel de consecuencia (NC). Medida de la severidad de las consecuencias.


Nivel de deficiencia (ND). Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de
peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2), con la
eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo.

Nivel de exposición (NE). Situación de exposición a un peligro, que se presenta en un


tiempo determinado durante la jornada laboral.

Nivel de probabilidad (NP). Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición.

Nivel de riesgo. Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad
por el nivel de consecuencia.

Nivel de exposición (NE). Situación de exposición a un peligro, que se presenta en un


tiempo determinado durante la jornada laboral

Peligro. Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o


lesión a las personas, o una combinación de estos.

Probabilidad. Grado de posibilidad que ocurra un evento no deseado y pueda producir


consecuencias.

Riesgo. Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o


exposición(es) peligroso(s) y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser
causada por el(los) evento(s) o exposición(es).

Riesgo aceptable. Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede
tolerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud
ocupacional.

Valoración de los riesgos. Proceso de evaluar los riesgos que surgen de un peligro,
teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y decidir si los riesgo son
aceptables o no
INTRODUCCIÓN

El TRABAJO es la base y fundamento de la vida social e individual. Es la actividad por


medio de la cual el hombre se relaciona con la naturaleza para satisfacer sus
necesidades y desarrollarse a sí mismo.

Dentro del medio laboral, el trabajador interactúa con diferentes condiciones de trabajo
que pueden afectarlo positiva o negativamente. Por eso se dice que el trabajo puede
convertirse en un instrumento tanto de salud como de enfermedad para el individuo, la
empresa y la sociedad.

Se establece, entonces, una relación directa entre la SALUD y el TRABAJO, entendida


como el vínculo del individuo con la labor que desempeña y la influencia que sobre la
salud acarrea dicha labor. Este conjunto de variables que define la realización de la tarea
y el entorno en que ésta se realiza se denomina CONDICIONES DE TRABAJO,
constituidas por factores del medio ambiente, de la tarea y de la organización.

Los efectos desfavorables de las condiciones de trabajo son los accidentes de trabajo,
enfermedades laborales, ausentismo, rotación de personal y mal clima organizacional,
que se traduce en una disminución de la productividad de la empresa y en un deterioro de
la calidad de vida de los trabajadores.

La identificación y análisis de los peligros existentes en los lugares de trabajo, constituyen


una de las herramientas fundamentales para empresarios, trabajadores y coordinadores
de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de buscar una eficaz planificación
preventiva y lograr el conocimiento y control de los mismos.
1. OBJETIVOS

 Identificar los peligros y valorar los riesgos presentes en la empresa, con el fin de
medir el impacto de los mismos sobre la salud de los trabajadores y la rentabilidad
del negocio.

 Establecer planes de acción que permitan adoptar las medidas de prevención


necesarias para gestionar sus riesgos.

 Identificar incumplimientos de la normatividad general y específica en riesgos


laborales que sea aplicable a la empresa, con el fin de generar acciones de mejora
para su cumplimiento.
2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

2.1. Generalidades de la empresa

RAZÓN SOCIAL:
NIT: DIRECCIÓN:
CIUDAD: TELÉFONO:
REPRESENTANTE LEGAL:
ENCARGADO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
ACTIVIDAD ECONÓMICA:

CODIGO DEL DECRETO 1607/02:


TASA DE COTIZACIÓN: CLASE DE RIESGO:

2.2. Centros o frentes de Trabajo


Tabla 2. Centros o frentes de trabajo
CÓDIGO
DEL
CENTRO DE DIRECCIÓ DESCRIPCIÓN
CIUDAD TEL DECRETO
TRABAJO N
1607/02
2.3. Procesos desarrollados

Descripción de los Procesos Productivos, materias primas, equipos, herramientas y


productos
Tabla 3. Procesos Productivos

EQUIPOS
MATERIA PRODUCTO
PROCESO ACTIVIDAD /HERRAMIENT
PRIMA GENERADO
AS
3. METODOLOGÍA DIAGNOSTICO INTEGRAL DE CONDICIONES DE TRABAJO

El diagnóstico de condiciones de trabajo busca identificar los peligros, evaluar y estimar el


riesgo para establecer las medidas de control necesarias.
Es por ello que este diagnóstico es un punto de partida para garantizar un adecuado
control de los riesgos a los que los trabajadores pueden verse expuestos, y es necesario
que tanto éstos como el personal con mando tengan un claro conocimiento de los mismos
y de las fuentes que los originan, ya sean materiales, ambientales, humanos u
organizativos. Todo ello, encaminado a facilitar la reflexión previa y obligada de las tareas
a realizar y de sus entornos, acrecentando el autocontrol de las personas en su trabajo y
la calidad de aquellas.

Para esta evaluación tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

 La identificación de los factores de riesgo y las deficiencias originadas por las


condiciones de trabajo, la eliminación de los que sean evitables, la valoración de
los no evitables y, finalmente, la propuesta de medidas para controlar, reducir y
eliminar, siempre que sea posible, tanto los factores de riesgo como los riesgos
asociados.
 La evaluación de riesgos también debe incluir la identificación de los
incumplimientos de la normativa general y específica que sea aplicable a la
empresa en función de sus características de tamaño, actividad productiva,
ubicación.
 Para hacer una identificación correcta, las personas encargadas del proceso de
evaluación deben ser competentes, y deben tener los conocimientos necesarios
que les permitan reconocer los indicadores y las señales que nos alerten de la
existencia de factores de riesgo y de situaciones deficientes e incorrectas.
 Los encargados de esta identificación tienen que buscar y saber qué buscan, y
deben utilizar todos los indicadores que, además de sus conocimientos, les
ayuden a hacer un buen diagnóstico del estado de la prevención de los riesgos
laborales en la empresa.
 Es necesario tener en cuenta que los conocimientos técnicos se deben
completar con la información que puedan aportar los trabajadores.
La metodología para la elaboración del Diagnóstico de Condiciones de trabajo, se
fundamenta en la GUÍA TECNICA COLOMBIANA GTC 45, Guía para la identificación de
los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional, INCONTEC
Bogotá D.C. 20 de junio de 2012.( La metodología para elaboración de diagnóstico de
condiciones de trabajo, tiene por objeto dar parámetros a las empresas en los peligros
prioritarios que se deben intervenir en el Sistema De Gestión En Seguridad Y Salud En El
Trabajo)

3.1. ETAPAS EN LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACION DE LOS

RIESGOS:

3.1.1. ASPECTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE


RIESGOS

Para que la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos sea útiles en la
práctica la organización deberá:

 Designar un miembro de la organización


 Tener en cuenta la legislación vigente
 Consultar las partes interesadas
 Determinar las necesidades de entrenamiento de personal para identificación de
peligros y valoración de riesgos
 Documentar los resultados de la valoración
 Realizar evaluaciones higiénicas
 Tener en cuenta los cambios en los procesos administrativo y productivos
 Tener en cuenta los antecedentes de incidentes y accidentes.

3.1.1. ETAPAS EN LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

 Definir instrumento para recolección de información(ver formato anexo)


 Clasificar los procesos, actividades y tareas
 Identificar los peligros
 Identificar los controles existentes
 Valorar el riesgo
 Elaborar plan de acción
3.1.2. ETAPAS EN LA EVALUACION DE LOS RIESGOS

La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que


ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso
sistemático de la información disponible.

Para determinar el nivel de riesgo (NR), se debería determinar lo siguiente:

NR= NP x NC

En donde:

NP= NIVEL DE PROBABILIDAD


NC= NIVEL DE CONSECUENCIA

A su vez para determinar NP se requiere:

NP= ND x NE

En donde:

ND= NIVEL DE DEFICIENCIA


NE= NIVEL DE EXPOSICION

Para determinar el ND, se debe utilizar la siguiente tabla

Tabla 4. Determinación del nivel de deficiencia

Para determinar el NE se podrán aplicar los criterios de la siguiente tabla

Tabla 5. Determinación del nivel de exposición


Para determinar el NP, se combinan los resultados de las Tablas 4 y 5 en la Tabla 6

Tabla 6. Determinación del nivel de probabilidad

El resultado de la Tabla 6. Se interpreta de acuerdo con el significado que aparece en la


Tabla 7.

Tabla 7. Significado de los diferentes niveles de probabilidad

A continuación se determina el nivel de consecuencias según los parámetros de la Tabla


8.

Tabla 8. Determinación del nivel de consecuencias


Los resultados de las Tablas 7 y 8, se combinan en la tabla 6, para obtener el nivel de
riesgo el cual se interpreta de acuerdo con los criterios de la Tabla 7.

Tabla 9. Determinación del nivel de riesgo

Tabla 10. Significado del nivel de riesgo


A continuación, se encuentra un ejemplo de metodología para la identificación de peligros
y evaluación del riesgo:

Definir instrumento y recolectar información

Clasificar procesos actividades y tareas

Identificar los peligros

Identificar los controles existentes

Evaluar el riesgo

Definir los criterios para determinar la aceptabilidad del Valorar


riesgo el riesgo

Definir si el riesgo es aceptable

Elaborar el plan de acción para el control de riesgos

Revisar la conveniencia del plan de acción

Mantener y actualizar

Documentar

3.2. ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

Una vez determinado el nivel de riesgo, la organización debería decidir cuales riesgos
son aceptables y cuales no. En una evaluación completamente cuantitativa es posible
evaluar el riesgo antes de decidir el nivel que considera aceptable o no aceptable. Sin
embargo con métodos semicuantitativos tales como la matriz de riesgos, la organización
debería establecer cuales categorías son aceptables y cuales no.
Tabla No. 11. Aceptabilidad del riesgo.

3.3. ELABORAR EL PLAN DE ACCION PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS

Los niveles de riesgo, como muestra la Tabla 10 y Significado del nivel de riesgo, forman
la base para decidir si se requiere mejorar los controles y el plazo para la acción.
Igualmente muestra el tipo de control y la urgencia que se debería proporcionar al control
de riesgo.

4. RESUMEN DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO

Analizar y graficar la información especificando los peligros aceptables y no


aceptables, hacer un párrafo donde se describe el análisis.
AGOSTO DE 2012 ACEPTABLE NO TOTAL
ACEPTABLE
TOTAL PUNTOS ENCONTRADOS 51 0 51
PORCENTAJE 100% 0% 100%
ESTIMACION DEL RIESGO PELIGROS PREDOMINANTES
EJEMPLO
ACEPTABLE
CLASE DE PELIGRO PELIGRO
De seguridad - Orden público, Robo de dinero
delincuencia
Biomecánicos Movimientos repetitivos al digitar
Biomecánicos Posturas prolongadas (de pie, sentados) u
otra durante labores.
De seguridad - Orden público, Acciones vandálicas por disturbios en la
delincuencia Universidad Nacional, ubicación del banco
sobre vía principal
De Seguridad - Locativo (superficies de Espacio físico sin baranda de protección
trabajo con diferencia del nivel) hacia las escaleras piso 2
De seguridad - Orden público, Usuarios con complicaciones médicas
delincuencia
Fenómenos naturales – Sismo Falla de Piedemonte llanero y otras fallas
cercanas a la Sabana de Bogotá.
Biomecánicos - Postura (prolongada, Sostener el teléfono entre el cuello y el
mantenida, forzada) hombro cuando se habla con los clientes,
digitando y escribiendo a la vez
Físico - Radiaciones no ionizantes Visualización permanente de la pantalla del
computador
Biológico - Virus, bacterias, hongos Manipulación de billetes y monedas
Psicosocial Condiciones de la tarea Volumen de
trabajo alto
De Seguridad - Mecánico (superficies Manipulación de greca, contacto con
calientes) bebidas calientes
Biológico - Virus, bacterias, hongos Bacterias y virus producto de la limpieza de
los baños
5. RECOMENDACIONES
EJEMPLO DE RECOMENDACIONES, CLARAS, CONCRETAS Y ESPECIFICAS,
NO TAN GENRALES.

 Mantener la implementación del programa de Vigilancia Epidemiológica


para la prevención de lesiones osteo-musculares. Implementar programa
de pausas activas, conforme a instrucciones y recomendaciones de la ARP
Bolívar.
 Solicitar y documentar las hojas de seguridad de los productos químicos
utilizados en la Empresa (elementos de aseo). Capacitar al personal de
oficios varios en el uso adecuado de productos y sustancias químicas.
Entrenar en el manejo de recipientes vacíos, hacer énfasis en su correcta
disposición final.
 Realizar mediciones ambientales de iluminación al interior de la empresa,
para garantizar la intensidad de luz requerida para cada puesto de trabajo,
conforme a la Resolución 2400 de 1979.
 Documentar y establecer programa de inspecciones eléctricas que permitan
mantener el control sobre los equipos, cajas y tomas eléctricos,
especialmente el estado de la Planta eléctrica. Todas las cajas deben estar
señalizadas, con tapas de seguridad. Se debe evitar almacenar elementos
innecesarios cerca a las instalaciones eléctricas. Asegurarse que los
equipos y estaciones eléctricas, están protegidas de sobretensiones en la
red pública.
 Documentar el procedimiento seguro para la operación de la planta
eléctrica y de la unidad de aire acondicionado.
 Documentar los ensayos y pruebas que se hagan a la alarma contra
incendios y a los detectores de humo. Estas pruebas deben hacerse
periódicamente.
 Establecer medios de comunicación con la Empresa de Seguridad Privada
o con la red de apoyo, para mantener información confiable y veraz sobre la
situación social y de seguridad en la ciudad. Con el comité de emergencias
sobre la actividad sísmica.
 Realizar periódicamente los ejercicios de evacuación con su respectiva
evaluación conforme al Plan de Emergencias de la Compañía.
Fundamentar el ejercicio en Riesgos públicos y riesgos naturales.
 Inspeccionar mensualmente los extintores para garantizar su uso en caso
de incendios menores, verificar que los extintores siempre estén colgados
en la pared, en un sitio visible, señalizado, demarcado y libre de
obstáculos. No dejar extintores en el piso, especialmente en los cuartos de
aire acondicionado y planta eléctrica.
 Señalizar el almacenamiento de materiales en bodega.
 Capacitar periódicamente a los brigadistas en primeros auxilios, incendios,
evacuación y rescate, se recomienda que la brigada esté conformada por
todos los trabajadores de la oficina, es decir, que todos tengan el respectivo
entrenamiento. Elegir líderes dentro de cada grupo de brigadistas.
 Retirar del área de archivo cajas vacías o elementos innecesarios con el
objeto de reducir el riesgo de incendio y mejorar las condiciones de orden
de éste sitio.
 Se deben instalar en la pared y no dejar sobre el piso los extintores
portátiles, Los extintores con un peso bruto no superior a 40 libras (18.14
Kg) deben estar instalados de forma tal que su parte superior no esté a más
de 5 pies (1.53m) por encima del piso. Los extintores con un peso bruto
superior a 40 libras (18.14 Kg) (excepto aquellos con ruedas) deben estar
instalados de tal forma que su parte superior no esté a más de 31/2 pies
(1.07m) por encima del piso. En ningún caso el espacio libre entre la parte
inferior del extintor y el piso debe ser menor a 4 pulgadas (102mm). Norma
NFPA 10 Extintores portátiles. Se debe demarcar y señalizar su sitio de
ubicación.
 Mejorar la señalización de emergencias de la oficina, identificando la salida
de emergencia. Se debe garantizar que ésta habrá hacia afuera, art. 207
resolución 2400 de 1979.
 La capacitación de personal para el control de riesgos públicos debe
efectuarse por lo menos una vez cada seis meses y para los demás riesgos
una vez cada año, con el objeto de garantizar la compresión del personal
en el control y mitigación de los riesgos. Se debe evaluar la eficacia de la
capacitación.
 Se debe utilizar adecuadamente la señalización de seguridad en cuanto a
las tensiones (baja, media y alta) en las cajas eléctricas, teniendo en cuenta
lo establecido por el RETIE.
 Fomentar el orden en el personal de Servicios Generales, para el uso de
EPP y Elementos de aseo.
 Rotular los recipientes que almacenan ACPM para el funcionamiento de la
Planta eléctrica, seleccionar y acondicionar zona de almacenamiento
seguro.
 Rotular y demarcar los recipientes para almacenar residuos sólidos,
fomentar el reciclaje.
 Evitar el uso de medicamentos sin prescripción médica en el botiquín de
primeros auxilios. Garantizar que los elementos del botiquín no estén
vencidos. Controlar con inspección mensual a botiquines.
 Establecer un procedimiento para almacenamiento seguro de materiales en
bodega, evitando que cajas e insumos se puedan caer y lesionar a personal
interno.
 Mantener programa de mantenimiento preventivo para los filtros de agua
ubicados en la cocineta.
 Establecer un programa de mantenimiento, cambio y reposición de
luminarias, evitando trabajar con lámparas que produzcan destellos.
 Evaluar el estado de los vidrios utilizados en las divisiones, asegurar que
éstos sean de seguridad.
 Procurar mantener los extintores en sitios visibles y no obstruirlos con
propaganda.
 Establecer plan de intervención y formación para el control de los riesgos
especialmente para la mitigación y control de los importantes.
 Garantizar que el personal de la oficina utilice adecuadamente los lockers
destinados para el guarde de sus objetos personales.
 No almacenar en el archivo objetos de papel o plástico cerca a las
luminarias o a instalaciones eléctricas, verificar esto en la utilización y/o
almacenamiento en estanterías.
 Se debe ordenar el almacenamiento de materiales en los cuartos eléctricos,
retirar cajas de almacenamiento de papel y plástico.
 Las demás incluidas en la Matriz de Riesgos.

La matriz de identificación de peligros, se debe actualizar cuando se lleguen a


presentar alguna(s) de las siguientes circunstancias:

 Inclusión de nuevos procesos en la prestación del servicio.


 Inclusión de un nuevo proyecto o servicio.
 Legislación nueva aplicable.
 Uso de nuevas materias primas, insumos, maquinaria o equipos.
 Constante incumplimiento de algún indicador que mida la gestión en
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
 Cambio de centros de trabajo
 Identificación de nuevos peligros a través de inspecciones y/o auditorías
BIBLIOGRAFIA

 CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 1562 de 11 de Julio de 2012.


Por la cual se modifica el Sistema General de Riesgos Profesionales.

 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD. Resolución 2013.


Santafé de Bogotá: 1986.

 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD. Resolución 1016.


Santafé de Bogotá: 1989.

 ICONTEC. GUÍA TECNICA COLOMBIANA GTC 45, Guía para la identificación de los
peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Bogotá D.C.
20 de junio de 2012.
ANEXOS

ANEXOS 1 (MATRIZ DE PELIGROS)


ANEXO 2 CLASIFICACIÓN DE PELIGROS

También podría gustarte