Está en la página 1de 7

PARCIAL GEOQUÍMICA

1. ¿Cuál es el objetivo de la geoquímica? Indique las etapas que comprende un estudio


geoquímico.
La geoquímica es una ciencia que se ocupa del estudio de la abundancia, distribución y cambios físico-
químicos que sufren los elementos (estables o radiactivos) en la Tierra.

El estudio geoquímico comprende:

 Contexto geológico
 Muestreo geoquímico
 Análisis geoquímico (minerales, rocas, presencia de elementos, etc.)
 Interpretaciones (planos geoquímicos, modelos genéticos, etc.)

2. Explique donde se originan los elementos y su distribución en el universo.


En un principio toda la materia del universo se concentraba en un núcleo primitivo con una densidad
aproximada de 1096 g/cm3 y una temperatura de 1032 K. El núcleo explosionó y distribuyó materia y radiación
uniformemente a través del espacio. Al ir expandiéndose el universo este se enfrió y permitió la formación
de las primeras partículas, los quarks.

Transcurrido un tiempo de 6.10-6 s desde la explosión (Big Bang), la temperatura decreció considerablemente
y en estas condiciones los quarks interaccionan entre sí y forman los protones, neutrones y posteriormente
los electrones.

Una vez realizada la nucleogénesis (procesos de formación de partículas fundamentales) se lleva a cabo
procesos termonucleares de fusión y fisión de núcleos atómicos además de procesos de captura de neutrones
seguidos de desintegración alfa, beta y radiación gamma.
4
4H He + 2e+ + 2 neutrinos + energía

De manera similar por procesos de nucleosíntesis (fisión y fusión de núcleos) se genera el Be, Li, hasta el Fe
que es más estable. En adelante los elementos más pesados se forman por captura de neutrones cuando
ocurren las supernovas.

Así se forman todos los elementos conocidos y ocurre principalmente en el interior de las estrellas (desde
el hidrógeno hasta el hierro) y en las supernovas (elementos más pesados que el hierro).

3. ¿Por qué es importante el estudio de meteoritos para la geoquímica? ¿Cuál es su


clasificación?
El estudio de los meteoritos es importante para la geoquímica ya que estos estudios nos permiten inferir la
composición química del manto y núcleo de la tierra, considerando que los meteoritos son restos de
planetas.

 Sideritos: formados por una aleación metálica Fe-Ni (kamocita) y otros minerales accesorios como
la troilita. Nos provee información acerca del núcleo.
 Siderolitos: formados por 50% de metálicos y 50% de silicatos. El metal es la kamocita y los silicatos
son generalmente olivino y piroxeno.
 Aerolitos: formados fundamentalmente por silicatos. Pueden ser condritos o acondritos.
 Tectitas: formados por vidrio rico en sílice (similar a la obsidiana).

4. ¿Cuál es la clasificación geoquímica de los elementos? Explique su importancia


Los elementos no ocurren aisladamente, sino que forman grupos o asociaciones geoquímicas. La
clasificación geoquímica es una clasificación en base a la afinidad que tienen los elementos con otro
elemento, materia rocosa u ambiente.

Así tenemos:

 Siderófilos : afines al Fe (métalico).


 Calcófilos: : afines al S
 Litófilos : afines al O y Si
 Atmófilos : elementos estables en estado gaseoso
 Biófilos : elementos esenciales de la vida animal y vegetal.

Es importante porque nos permite definir asociaciones de elementos y así ubicarlos. Por ejemplo, el Mo
está asociado al Re y donde tenemos molibdenita, encontraremos cierta cantidad de renio (por ello la
molibdenita es mena de Re).

5. Explique con reacciones geoquímicas el comportamiento de H2S y H2CO3 en función


del pH.
El hidrógeno sulfurado (H2S) es un ácido débil, aún más que el ácido carbónico.

H2S HS- + H+

HS- S-2 + H+

Puede observarse que el S-2 es


prácticamente ausente de zona supérgena.
H2S predomina en aguas neutras y ácidas,
el HS- predomina en aguas alcalinas.

H2CO3 H+ + HCO3-

HCO3- H+ + CO3-2

Estas reacciones se dan en distintos pH, ya


que en cada reacción entra en acción iones
de H+. En la tabla se muestra la
concentración de iones.

Las aguas bicarbonatadas abundan en la


zona supérgena de los continentes, donde el
pH fluctúa alrededor de 8. El ión carbonato
no es muy común, dado que se presenta en
aguas fuertemente alcalinas, y no se presentan en zonas supérgenas. El ácido carbónico libre se presenta
en aguas ácidas débiles, con un pH 4-6. En zonas supérgenas de oxidación de sulfuros, se produce mucho
ácido sulfúrico y presenta pH muy bajo, por lo que el bicarbonato y carbonato son prácticamente ausentes.
6. Completar, esquematizar y explicar el ambiente geoquímico bajo el cual ocurren las
siguientes reacciones:
2FeS2 + 7O2 + 2H2O 2Fe2+ + 4H+ + 4SO4-2

Esta reacción explica la disolución de la pirita


y la formación de iones ferrosos y ácido
sulfúrico libre, por oxidación de la pirita en
ambientes supérgenos. Es esta reacción la
que ocasiona el drenaje ácido de minas.

CaCO3 + H2O + CO2 Ca2+ + 2HCO3-

Esta reacción explica la disolución de la caliza


en presencia de agua y dióxido de carbono
(proeceso kárstico).

4KAlSi3O8 + 22H2O 4K+ + 4OH- +


Al4Si4O10(OH)8 + 8H4SiO4

Esta reacción explica la formación de arcilla,


en ambientes supérgenos en presencia de
agua. Se genera el ion K, aunque
dependiendo de la composición del
feldespato, podría generarse Fe y Mg.

7. Explique cómo es la movilidad del Cu+2, Fe2+, Fe3+, Al2+, SiO2 en función del pH.

Solución verde clara. Al inicio pH=1.5 no precipita. Se agrega NaOH, a un pH=4 ocurre la precipitación. Esto
quiere decir, que en un ambiente ácido hasta el pH 4, el ión Cu+2 es móvil. Tomar en cuenta el Eh.
Solución marrón rojizo. Al principio la solución tenía un pH=2, se observó una rápida precipitación lo que
indica que sólo en ambientes muy ácidos, el ión Fe+3, después se encontrará el hidróxido férrico en estado
sólido.

8. Explique la importancia de los diagramas de estabilidad pH vs Eh. Indicar un ejemplo.


El pH (acidez) y el Eh (poder oxidante) son los 2 parámetros más importantes en la depositación y
formación de minerales, juntos determinan los límites de estabilidad de los minerales que encontramos. Ya
que varios minerales pueden cristalizar dependiendo de las condiciones, es lógico extrapolar sus campos de
estabilidad en diagramas pH y Eh (diagrama pourbaix).
Ejemplo: Diagrama del Cu.

Para recordar: Precipita pH aprox 4.1 Eh 250 mV.

Diagonal pH aprox > 14 Eh -250


9. Indique los productos que se generan durante el proceso geoquímico de
sedimentación en una cuenca. De un ejemplo en el Perú.
La velocidad de deposición depende de su densidad y tamaño, primero se depositan los resistatos (arenas)
y después los hidrosilatos (arcillas), luego precipitan los oxidatos y los carbonatos, los sulfatos y por último
los evaporatos (principalmente cloruros).

10. Explique el origen geoquímico del carbón, petróleo y gas natural y justifíquelo con
reacciones químicas.
Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que,
depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico,
fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos, durante millones de años y sujetos a
distintos procesos físicos y químicos.

La reacción es la siguiente:

CLOROFILA
6CO2 + 6H2O C6H12O6 + 6O2
E. SOLAR

Esta reacción explica el origen biológico y vegetal de el petróleo, gas natural y carbón, ya que se utiliza la
clorofila y energía solar sintetizada de las algas.

También podría gustarte