Está en la página 1de 9

Metodología de la Investigación

Módulo I: Tipos de Estudios – Niveles de Investigación


…“Forjando conocimiento médico científico en beneficio de nuestro país”…

Huacho, Octubre del 2011.


Metodología de la Investigación
Módulo I: Tipos de Estudios – Niveles de Investigación

PRESENTACIÓN

La innovación y el crecimiento constante de los conocimientos provocan


cambios importantes en la ciencia, originando nuevos desafíos en cada uno de los
campos del saber científico, lo cual “debería” motivar en nosotros los alumnos de las
diferentes carreras profesionales la búsqueda de la verdad, el deseo incesante de
conocer lo que aún no está escrito en los libros, o en muchos casos reafirmar, con
nuestra experiencia, los conocimientos adquiridos en nuestras aulas de clase, en las
bibliotecas y en todo aquel lugar que nos haya cobijado durante nuestras horas de
estudio.

Mencionamos “debería”, porque muy a pesar nuestro, la Investigación


Científica aún sigue siendo un “idioma” extranjero, un “mito”, una “quimera” para el
común de las personas en nuestra localidad, y ni de qué hablar en nuestro país, tanto
en la carrera de Medicina Humana como en los demás carreras profesionales; es por
esta razón que saludamos toda iniciativa correctamente planificada y formulada que
apoye, promueva y permita generar nuevo conocimiento científico.

Dado este panorama, la Sociedad Científica Huachana de Estudiantes de


Medicina (SCHEM) desde su fundación, el 08 de Noviembre del 2005, asume el reto
de fomentar la realización de Investigación en Salud en los estudiantes de la EAP. de
Medicina Humana de la UNJFSC, y a su vez facilitarles las herramientas intelectuales
necesarias para garantizar una producción científica de calidad, en beneficio de la
comunidad y de ellos mismos.

En este contexto presentamos ante la comunidad Médico Estudiantil


Faustiniana este “I Módulo de Metodología de la Investigación”, realizado gracias al
aporte de cada uno de los miembros de la sociedad científica, y que tiene como única
finalidad facilitar el entendimiento del mal llamado “difícil campo de la Investigación”,
mostrando de una manera didáctica y sencilla los conocimientos básicos acerca de
esta materia, la cual apunta a ser una de las más importantes en el desarrollo integral
del estudiante de Medicina Humana.

Agradeciendo de antemano las recomendaciones brindadas para la mejora de


esta obra, hecha por alumnos y para alumnos, esperamos simplemente que sea de su
agrado y le permita aclarar sus dudas en este tan gratificante campo de la
Investigación Científica en Salud.

JUNTA DIRECTIVA 2010 - 2011- SCHEM

SCHEM - UNJFSC | HUACHO - 2011


Metodología de la Investigación
Módulo I: Tipos de Estudios – Niveles de Investigación

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Al referirnos a este tema, debemos de conocer que existen múltiples clasificaciones que
intentan mostrarnos de la forma más sencilla los diferentes tipos de investigación que existen;
por ejemplo tenemos la clasificación denominada clásica que los divide en exploratorios,
descriptivos y explicativos; o también contamos con la clasificación de Dankhe (1989) que
propone 4 tipos de estudios de Investigación: exploratorios, descriptivos, correlacionales y
explicativos.

A manera de resumen, les presentamos una clasificación más sencilla, basada en diferentes
criterios:

1. De acuerdo al papel que cumple el Investigador.


a. Observacional: El investigador no interviene de ninguna forma, no afecta la
evolución natural de los eventos, limitándose a “observar”. Ejm.: “Prevalencia
de síntomas relacionados con asma en escolares de 13 y 14 años del distrito de
Végueta. Abril – Mayo 2010”.

b. Experimental: En ellos el investigador forma parte “activa” del estudio, siempre


son prospectivos (planeados), longitudinales (medición antes – después),
analíticos (relacionan variables) y de nivel investigativo “explicativo” (causa –
efecto); debiendo ser controlados. Ejm.: “Empleo de acetil L-carnitina como
protector en la formación de cataratas diabéticas en ratas Holtzman macho.
Marzo-Junio.2010”.

2. De acuerdo al momento en que se recolectan los datos u ocurren los hechos a


medir.
a. Prospectivo: Los datos (primarios) que conciernen al estudio son recogidos u
ocurren a propósito de la investigación, permitiéndonos controlar el sesgo de
medición. Ejm.: “Características clínico-epidemiológicas de pitiriasis alba en
población de 6 a 16 años en colegios del distrito de Mesones Muro. Marzo –
Junio 2010”.

b. Retrospectivo: Los datos (secundarios) son recogidos de historias clínicas, bases


de datos, o cualquier otro tipo de registro en los cuales el investigador no ha
participado, ocasionando que no se pueda dar fe de la exactitud de las
mediciones. Ejm.: “Prevalencia de infección nosocomial por Staphylococcus
aureus resistente a Vancomicina (VRSA) en el servicio de Cirugía de un
hospital nacional. Perú 2008”.

3. De acuerdo al número de ocasiones en que se mide la variable en estudio. 3


a. Transversal: Se le denomina como un corte en el tiempo, donde todas las
variables son medidas en una sola ocasión, por este motivo al realizar
comparaciones, nos referimos a dos muestras independientes.

SCHEM - UNJFSC | HUACHO - 2011


Metodología de la Investigación
Módulo I: Tipos de Estudios – Niveles de Investigación

Ejm.: “Prevalencia de Síndrome Metabólico y factores asociados en la


población adulta y adulta mayor en el distrito de Carquín 2008”.

b. Longitudinal: Se realizan varias mediciones de la misma variable del estudio,


por ello al momento de realizar comparaciones (antes – después), las tomamos
como muestras relacionadas. Ejm.. El estudio MACS (Multicentric Aids Cohort
Study), es un estudio de cohorte multicéntrico realizado en EEUU, iniciado en
1984 con la participación de 4954 hombres homosexuales de las ciudades de
Baltimore, Chicago, Los Ángeles y Pittsburgg, a los que se sumaron otros 668
varones entre 1987 – 1991, este trabajo valiéndose de múltiples evaluaciones
permitió investigar la historia natural de la infección por VIH (incluyendo la
prevalencia, la incidencia, la inmunosupresión, el periodo de incubación, los
marcadores de progresión de la enfermedad, la supervivencia desde el
diagnóstico de SIDA, los factores de riesgo de la progresión rápida en los
seropositivos, la efectividad de las nuevas terapias, etc.).

4. De acuerdo al número de variables en estudio.


a. Descriptivo: Se busca describir las características del objeto de investigación
(finalidad cognoscitiva), el análisis estadístico es univariado, nos permite
estimar parámetros (propósito estadístico) en la población de estudio a partir
de una muestra. Ejm.: “Prevalencia de consumo de alcohol en conductores de
servicio de transporte público de mototaxis de Huacho, Diciembre – Febrero
2010”.

b. Analítico: Plantea y pone a prueba hipótesis explicativas (finalidad


cognoscitiva), el análisis estadístico es por lo menos bivariado, teniendo como
nivel más básico la asociación entre factores (propósito estadístico). Ejm.:
“Asociación entre trastornos del sueño y sintomatología depresiva en
estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima 2010”.

IMPORTANTE:
• Ninguna investigación utiliza en forma exclusiva un solo tipo de de investigación, al
contrario hace una especie de combinación entre ellos para enriquecer el trabajo.

• “Descriptivo” no es sinónimo de “Observacional”, Un estudio Observacional puede ser


analítico. Ejm.: Estudio Framinghan (iniciado en 1949) para identificar factores de riesgo
de enfermedad coronaria, donde de entre 10 000 personas que vivían en Framinghan
entre los 30 y 59 años se seleccionó una muestra representativa de ambos sexos,
reexaminándose cada 2 años en busca de señales de enfermedad coronaria.
4

SCHEM - UNJFSC | HUACHO - 2011


Metodología de la Investigación
Módulo I: Tipos de Estudios – Niveles de Investigación

NIVELES DE INVESTIGACIÓN
Al seguir una Línea de Investigación
escalamos a través de los 5 Niveles de
Investigación, conociendo en cada nivel
Línea de Investigación algo más de un TEMA en específico.
EXPLORATORIO → Descubrir situaciones problemáticas (no pretendemos demostrar sino CONOCER). Identificamos un nuevo
NO estadística (gripe) agente nosológico
Investigación Cualitativa como tal:
NO prueba de HIPÓTESIS

INCIDENCIA Punto de vista cognitivo → Describir


DESCRIPTIVO → Conocer y cuantificar el problema → ¿Cuán frecuente es? Punto de vista estadístico → Estimar parámetros
PREVALENCIA
INICIA el uso de ESTADÍSTICA PREVALENCIA

INVEST.
v. categóricas porcentajes, frecuencias.
PERÚ
v. numéricas medias, desv. stándar.
¿Cuán frecuente es? → Nadie se atrevería a especular una cifra de prevalencia o incidencia sin estudios previos.
En el caso de la gripe AH1N1, como toda enfermedad nueva no podemos “saltarnos” el nivel previo (exploratorio).
A diferencia de la DM-2 donde ya se han realizado estudios exploratorios y podemos avanzar al nivel descriptivo.

RELACIONAL → Luego de conocer la situación problemática y determinar su frecuencia, podemos determinar qué factores están relacionados
con ésta frecuencia registrada.

HIPÓTESIS → Si alguno de los factores tiene relación con la enfermedad. Dieta


Obesidad
ESTADÍSTICA→ Nos anuncia un estudio bivariado. 5
Sedentarismo
2
Qué estadísticos podemos usar: X , T student, R de Pearson, Mc Nemar, U de Mann Whitney, etc. E. Vida
etc.
Factores relacionados

SCHEM - UNJFSC | HUACHO - 2011


Metodología de la Investigación
Módulo I: Tipos de Estudios – Niveles de Investigación

EXPLICATIVO → Determinar la relación entre 2 variables, no hablamos de factores de riesgo, sino de una relación C → E

ESTADÍSTICA→ se ayuda de los criterios de Bradford – Hill* para determinar este tipo de relación. B. Koch TBC

Enf. Infecciosas: 1C → 1E
Enf. Degenerativas: C1
B. Jansen LEPRA
X2 de Mantel-Haenszel
C2 E (más de 2)
C3

Pto. MALDONADO Un estudio acerca de la Malaria y el género de la población afectada determinó: / (8/2)

conclusión: El sexo masculino es un factor de riesgo para padecer Malaria ¿será cierto eso? chicos cuídense…

Pues NO, la conclusión es absurda este estudio no consideró que los ‘s se dedican con mayor frecuencia a la labor de
campo, factor que los expone a un mayor riesgo de padecer Malaria.

Estas asociaciones absurdas nos apoyamos en el Análisis Multivariado.

PREDICTIVO → Ya conocemos la frecuencia, los factores de riesgo y la causa, nos falta determinar en función de las variables estudiadas en
otros niveles cuando ocurrirán las complicaciones crónicas, se presentará la enfermedad o cuanto tiempo de sobrevida tendrá el paciente.

Pie
COMPLICACIÓN
E. Vida
diabético Tratamiento SI NO
Lo interesante es predecir
Retinopatía CUANDO Nivel Sedentarismo Ejercicios diarios
Nefropatía Nutricional Uso inadecuado Tto adecuado
Sistema de Metformina Óptimo Estado
Salud Mal Estado Nutricional
6 Nutricional Asegurado
ESTADÍSTICA→ Se utiliza un grupo de estadísticos (conjunto de técnicas). No Asegurado
Factores relacionados
α de Cronbach – Índice Kappa – Análisis de la varianza (ANOVA) YA ESTUDIADOS
PREVIAMENTE

SCHEM - UNJFSC | HUACHO - 2011


Metodología de la Investigación
Módulo I: Tipos de Estudios – Niveles de Investigación

Pura
Mario Bunge nos menciona la existencia de 2 tipos de Investigación:
Aplicada
El último nivel de investigación es justo ese el APLICATIVO.

APLICATIVO → se les conoce como Estudios de INNOVACIÓN, nos permiten solucionar problemas, controlar situaciones.

El más claro ejemplo de este nivel son las Intervenciones en la población → mediante las Campañas de Salud.

Genera un impacto en la población ↓ Índices Morbimortalidad con efecto en los indicadores de SALUD.

En latinoamérica y en nuestro país se piensa que sólo se necesita de la Investigación APLICATIVA, para controlar los problemas de
salud de la población; pues no es tan cierto, ya que también necesitamos de los demás niveles para lograr un adecuado efecto y
para que nuestra investigación tenga un adecuado sustento.

NO ESTADÍSTICA EXPLORATORIO INV. CUALIT.


NO HIPÓTESIS
DESCRIPTIVO
ESTADÍSTICA

INV. CUANTIT.
RELACIONAL
HIPÓTESIS
EXPLICATIVO
PREDICTIVO
NO HIPÓTESIS
APLICATIVO 7

SCHEM - UNJFSC | HUACHO - 2011


Metodología de la Investigación
Módulo I: Tipos de Estudios – Niveles de Investigación

Criterios de Bradford – Hill*

Los criterios propuestos por sir Arthur Bradford Hill fueron publicados en 1965, y han servido
durante muchos años en el campo de la investigación para valorar la posible causalidad de una
asociación.

En total son nueve criterios, que tan igual como otros utilizados en el campo de la Investigación en
Salud (Hume-1739, Henle-Koch-1882, MacMahon-1960, Surgeon General-EEUU-1964, etc) son
dirigidos a la evaluación de la evidencia disponible sobre la relación entre dos factores, siendo la
relación más estudiada la de Agente y Enfermedad.

Criterio Descripción
1. Fuerza Riesgo relativo grande.
Asociación observada repetidamente por varias personas en sitios,
2. Consistencia
circunstancias y épocas diferentes.
3. Especificidad Una causa lleva a un solo efecto.
4. Temporalidad La causa precede al efecto.
La magnitud de la enfermedad aumenta con la magnitud de la
5. Gradiente Biológico
exposición a la causa.
La asociación tiene sentido de acuerdo al conocimiento biológico del
6. Plausabilidad
momento.
Ausencia de conflicto con la historia natural y biológica de la
7. Coherencia
enfermedad.
La reducción de la exposición a la causa se asocia a una disminución
8. Experimento
de la enfermedad.
Relación causa – efecto ya establecida para un agente – enfermedad
9. Analogía
similares.

(*) Los tratamos brevemente debido a que no es intención de este primer módulo tratar sobre ellos.

SCHEM - UNJFSC | HUACHO - 2011


Metodología de la Investigación
Módulo I: Tipos de Estudios – Niveles de Investigación

BIBLIOGRAFÍA

1. Supo J. Separata: Bases para el análisis de datos clínicos y epidemiológicos. Apuntes de


Estadística. Arequipa: SPBIS; 2010. p. 1-2.
2. Roberto Hernadez CF, Pilar Baptista. Metodología de la Investigación. Tercera ed. México
D.F.: McGraw - Hill Interamericana; 2003.
3. Centty D. Manual Metodológico para el Investigador Científico. Consultores NM-I, editor.
Arequipa: UNSA - Facultad de Economía; 2006.
4. Miguel Royo JM. Método Epidemiológico. Madrid: Instituto de Salud Carlos III - Ministerio
de Ciencia e Innovación; 2009.
5. Dieterich H. Nueva Guía para la Investigación Científica. México D.F.: Ariel; 2001.
6. SOCIEMA, editor. Libro de Resúmenes del XXIV Congreso Científico Nacional - Estudiantes
de Medicina SOCIMEP Unidad Clínica hacia una Formación Médica Integral y de Calidad;
2010; Arequipa.
7. Supo J. Bioestadístico.Lima: SPBIS; 2010; Available from: www.bioestadistico.com.

SCHEM - UNJFSC | HUACHO - 2011

También podría gustarte