Está en la página 1de 11

ESQUEMA PARA ANALIZAR UNA COYUNTURA

MARTA HARNECKER
ISABEL RAUBER
5 AGOSTO 1991

Este trabajo fue preparado por MEPLA y publicado en el libro Memoria oral y educación
popular (Reflexiones Metodológicas) por el Centro de Estudios y documentación sobre
10 América Latina (CENDAL), Bogotá, Colombia, abril 1996, pp.59-60.
Pretende ordenar los elementos que deben tenerse presente para el análisis concreto de una
situación concreta, es decir, para analizar una coyuntura política. Pensamos que es
importante tener claro determinados parámetros de análisis para tratar de disminuir en la
mayor medida de lo posible el margen de error en este análisis. No pocas veces en los
15 análisis de la izquierda las impresiones subjetivas empañan la evaluación del momento
sociopolítico por el que se transita. Estas evaluaciones diferentes de la situación concreta
bloquean la posibilidad de elaborar una línea política unitaria de toda la izquierda.
Los elementos que aquí ofrecemos requieren todavía del enriquecimiento colectivo y la
profundización teórica, es por ello que los ponemos a consideración de ustedes como una
20 guía para la discusión esperando que, con el aporte de todos, este esfuerzo se enriquezca.
Lo coyuntural implica, sin duda, un trasfondo de análisis estructural, es decir de una
caracterización más profunda de la sociedad en cuanto a sus rasgos económicos, políticos,
sociales, ideológicos y en el tipo de inserción que tiene en la situación mundial. En este
trabajo ponemos el acento en los criterios que deben tenerse en cuenta en un análisis
25 coyuntural debido a que estos han sido mucho menos desarrollados que los criterios para un
análisis estructural.

PRIMERA PARTE: BLOQUE DOMINANTE

I. I. SITUACIÓN ECONÓMICA

30 1) 1. CARACTERÍSTICAS
a) —aumento de las inversiones
b) —contención de la inflación
c) —hiperinflación
d) —inflación moderada
35 e) —especulación
f) —disminución inversiones
g) —recesión
h) —desempleo
i) —fuga de capitales
40 j) —déficit fiscal
k) —inestabilidad de la política económica
l) —etc.

1
434743325.rtf
2) 2. EFECTOS SOBRE LA POBLACIÓN (EXAMINAR AQUÍ EN CADA SECTOR SOCIAL)
a) —salarios
b) —desempleo
c) —nivel de vida
5 d) —expectativas de consumo
e) —expectativas de ascenso social
f) —inestabilidad laboral
g) —trabajo temporal
h) —falta de protección laboral

II. SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRAN LOS PARTIDOS DE


DERECHA
10 a) 1. gran cohesión programática y organizativa
b) 2. liderazgo carismático
c) 3. resquebrajaduras
d) 4. fortalecimiento del ala conservadora
e) 5. fortalecimiento del ala progresista
15 f) 6. desprendimientos hacia la izquierda
g) 7. desprendimientos hacia la derecha
h) 8. división.
i) 9. capacidad de responder ante algunas demandas populares
j) 10. desprestigio del sistema institucional y de la clase política

III. III. GRADO DE UNIFICACION DE LAS CLASES


DOMINANTES EN TORNO AL GOBIERNO
20 a) 1. total
b) 2. pequeñas disidencias
c) 3. contradicciones importantes
d) 4. paso a la oposición de algún sector

IV. IV. GRADO DE CONTROL DEL BLOQUE DOMINANTE


SOBRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. INFORMACIÓN ACERCA DE LA IZQUIERDA Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES


25 a) —nula
b) —escasa
c) —abundante
d) —objetiva
e) —tergiversada
30 2) 2. EXISTENCIA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS
a) —radios
b) —periódicos
c) —canales de TV
d) —espacios en los medios
35 e) —pintas
f) —volanteadas
g) —influencia
h) —local
i) —regional

2
434743325.rtf
j) —nacional

V. V. SITUACIÓN MILITAR:

1. 1. SITUACIÓN INTERNA
1) HOMOGENEIDAD
a) contradicciones intra-rama
5 b) contradicciones intra-rama
c) división
2) DESPRESTIGIO
a) —temor a circular vestidos de uniforme
b) —rechazo del servicio militar
10 c) —descomposición interna
d) —corrupción
3) —PRESTIGIO ANTE EL PUEBLO
a) —orgullo de portar el uniforme
b) —interés de jóvenes en carrera militar
15 c) —aceptación del servicio militar

II. ACTITUD FRENTE AL GOBIERNO


d) —predisposición al golpismo
e) —apoyo
f) —actitud crítica
20 g) —chantaje
h) —rechazo ante medidas que interfieran en su espíritu de cuerpo
i) - depuración
j) - juicio a los culpables de crímenes
k) - desfalcos
25 l) - etc.

2. 3. EN CASO DE SITUACIÓN DE GUERRA


a) —bajas (muertos y heridos en proporción con los efectivos)
b) —libre desplazamiento por el país
c) —encerrados en los cuarteles
30 d) —abandono de territorio a las fuerzas guerrrilleras
e) —deserción de reclutas
f) —concentración de fuerzas en centros urbanos grandes
g) —iniciativa táctica
h) —pérdida de la iniciativa
35 i) —derrotas militares
j) —incapacidad de obtener victorias militares
k) —incapacidad de detener el avance de las fuerzas guerrilleras
l) —uso de la aviación (transporte de tropas y bombardeos)
m) —temor a usar la aviación por capacidad antiaérea de los guerrilleros

40 3. 4. COMO CONSECUENCIA DE LO ANTERIOR: MORAL DE TROPA, ALTO MANDO, OFICIALIDAD


a) —alta
b) —normal
c) —baja
3
434743325.rtf
VI. VI. ACTITUD DE ESTADOS UNIDOS FRENTE AL GOBIERNO

1) 1. APOYO
a) —financiero
b) —militar
c) —político
5 d) —medios de comunicación
2) 2. PRESIONES QUE PUEDEN LLEGAR HASTA EL RECHAZO
a) —desestabilización económica
b) —guerra ideológica
c) —apoyo económico a los sectores políticos opositores
10 d) —apoyo militar a la contrarrevolución
e) —disminución de la ayuda militar

VII. VII. POSIBILIDAD DE INJERENCIA DIRECTA


ESTADOUNIDENSE

1) 1. SITUACIÓN INTERNACIONAL
a) —otros conflictos que concentren la atención
b) —intereses económicos en ese país
15 c) —contradicciones interimperialistas
d) —opinión pública internacional
e) —actitud de personalidades de renombre mundial
f) —actitud de los organismos internacionales
2) 2. SITUACIÓN POLÍTICA DENTRO DE LOS EEUU
20 a) —actitud favorable, indiferente, desfavorable (oposición verbal, activa, activa con
coordinación internacional)
b) —Partido Republicano
c) —sectores demócratas liberales
d) —movimientos sociales
25 e) —iglesias
f) —personalidades
g) —comunidad negra
h) —comunidad hispanoamericana
i) —universidades
30 j) —intelectuales
k) —etc.
3) 3. SITUACIÓN ECONÓMICA DENTRO DE EEUU
a) —auge
b) —recesión
35 c) —inflación
d) —endeudamiento
e) —intereses de la industria militar
4) 4. DE LO ANTERIOR SE PUEDE DEDUCIR UNA EVALUACIÓN FRENTE A LA POSIBILIDAD DE
INTERVENCIÓN:
40 a) —se descarta
b) —es posible
c) —es segura

4
434743325.rtf
VIII. VIII. ACTITUD DE LAS CAPAS MEDIAS FRENTE AL
GOBIERNO (MEDIAS ALTAS, MEDIAS, MEDIAS BAJAS)
a) 1. apoyo total
b) 2. críticas
c) 3. vacilaciones
d) 4. rechazo

IX. IX. ACTITUD DE LOS INTELECTUALES


5 a) 1. Apoyo mayoritario al gobierno
b) 2. Indiferencia
c) 3. Vuelco hacia la izquierda
d) 4. Vuelco hacia la derecha

X. X. APOYO DE SECTORES POPULARES (DEFINIR CUALES Y


VER EN QUE MEDIDA)

1) 1. GRADO DE APOYO
10 a) —total
b) —parcial
c) —rechazo
2) 2. TIPO DE OPOSICIÓN
a) —abierta
15 b) —pasiva
3) 3. GRADO DE OPOSICIÓN
a) —activa
b) —débil
c) —fuerte pero sin proyecto alternativo
20 d) —fuerte con proyecto alternativo
e) —unidad o dispersión de las fuerzas que resisten
4) 4. ENFRENTAMIENTO
a) —grado de organización
b) —organizado
25 c) —desorganizado
d) —disperso
5) 5. PRESENCIA O AUSENCIA DE CONDUCCIÓN
a) —espontáneo
b) —conducción social
30 c) —conducción política

XI. XI. GRADO DE COHESIÓN INTERNA (ESTO IMPLICA


SINTETIZAR LO EXAMINADO ANTERIORMENTE EN LOS
DISTINTOS ASPECTOS
a) 1. gran cohesión en torno a un mismo proyecto
b) 2. estabilidad lograda por acuerdos con otras fuerzas que no compaten
el proyecto pero que apoyan las medidas inmediatas del gobierno
c) 3. importantes contradicciones en el bloque dominante
35 d) 4. ruptura de las alianzas
e) 5. crisis aguda

5
434743325.rtf
f) 6. desintegración

XII. XII. CÓMO SE GOBIERNA


a) 1. consenso y legalidad
b) 2. pacto social
c) 3. medidas de emergencia
5 d) 4. represión

XIII. XIII. CRITERIOS QUE REFLEJAN DEBILIDADES DEL


GOBIERNO

1) 1. INCAPACIDAD DE IMPLEMENTAR SU POLÍTICA ECONÓMICA


a) —por ausencia de medidas que permitan controlar la situación
b) —por corrupción y especulación
c) —por oposición del movimiento popular
10 2) 2. CAMBIOS DE GABINETE
3) 3. USO DE MEDIOS VIOLENTOS
a) —restricciones de libertades públicas
b) —estado de emergencia (medidas de seguridad)
c) —estado de sitio
15 4) 4. USO DE LA REPRESIÓN
a) —selectiva
b) —masiva
c) —guerra sucia (grupos paramilitares)
5) 5. FUERTES PRESIONES EXTERNAS
20 a) —de organismos internacionales
b) —de grupos de países o de países que postergan compromisos
económicos condicionándolos a determinados cambios internos
6) 6. INCAPACIDAD DE CONTENER EL MOVIMIENTO POPULAR
7) 7. SUBLEVACIONES MILITARES

25 XIV. SEGUNDA PARTE: MOVIMIENTO POPULAR

XV. I. SITUACION DEL MOVIMIENTO POPULAR

1) 1. AUMENTO DE LA SINDICALIZACIÓN
2) 2. MULTIPLICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES
3) 3. DESCENSO O AUMENTO DE LAS HUELGAS
4) 4. TIPO DE HUELGAS
30 a) —legales
b) —ilegales
c) —con piquetes
d) —toma de rehenes
e) —toma de locales

6
434743325.rtf
5) 5. COORDINACIÓN CON OTROS SECTORES
6) 6. MARCHAS CAMPESINAS
7) 7. TOMAS DE TIERRAS

XVI. II. EXISTENCIA DE UNA ALTERNATIVA POLÍTICA PROPIA

1) —NO
5 2) —SÍ
a) —proyecto unificado
b) —cada fuerza su proyecto
c) —fuerza del proyecto (sectores que se sienten identificados con él)

XVII. III. CONDUCCION POLÍTICA

1) 1. GRADO DE CONDUCCIÓN
10 a) —inexistente
b) —directa
c) —indirecta
d) —parcial
e) —total
15 f) —dispersa
g) —unitaria
2) 2. FUERZAS QUE PARTICIPAN EN SU CONDUCCIÓN
a) —iglesia
b) —partidos de derecha
20 c) —partidos de izquierda
d) —líderes naturales sin partido

XVIII. IV. EJES QUE CONVOCAN A LOS MOVIMIENTOS


SOCIALES

1) 1. POLÍTICOS
a) —antidictatoriales
b) —electorales
25 c) —democracia
d) —liberación nacional
e) —paz
f) —derechos humanos
2) 2. ECONÓMICOS
30 a) —desempleo
b) —salario
c) —vivienda
d) —reforma agraria
3) 3. ÉTNICO—CULTURALES
35 4) 4. OTROS

XIX. V. ESTADO DE ÁNIMO DE LOS DIFERENTES


MOVIMIENTOS SOCIALES

7
434743325.rtf
1. 1. MOVIMIENTO OBRERO
1) —ACTITUD FRENTE A PLANES GUBERNAMENTALES
a) —aprobación
b) —indiferencia
5 c) —rechazo pasivo
d) —lentificación de la producción
e) —huelga de brazos caídos
f) —rechazo activo
g) —paros parciales
10 h) —paro de sectores estratégicos
i) —paros nacionales
j) —huelgas por industria
k) —huelgas por rama
2) — POSIBILIDAD DE HACER HUELGAS
15 a) — fondos de huelga (existen o no, son grandes o pequeños)
b) — peligro de despido (etapa de recesión o expansión de la economía)
c) — solidaridad de otros sectores del mov. obrero
d) — solidaridad de otros sectores sociales

2. — PESO SOCIAL Y POLÍTICO DE LAS MOVILIZACIONES OBRERAS


20 a) — paralizan una rama
b) — paralizan una región
c) — paralizan el país
d) —qué tipo de reacción provocan en la población (simpatía, indiferencia o rechazo)

3. 2. MOVIMIENTO CAMPESINO
25 a) — lucha legal por demanda de mejores salarios
b) — lucha legal por la propiedad de la tierra
c) — toma de tierras
d) — bloqueo de caminos
e) — toma de haciendas con sus administradores como rehenes
30 f) — marchas a las ciudades
2) PESO SOCIAL Y POLÍTICO DE LAS MOVILIZACIONES CAMPESINAS
a) — paralizan una rama de la producción agrícola
b) — paralizan una región
c) — paralizan el país
35 d) — tipo de reacción que provocan sus acciones en la población (simpatía, indiferencia o
rechazo)

III. CARACTERÍSTICAS DEL ACTIVISMO ESTUDIANTIL


e) — luchas por objetivos académicos
f) — lucha por objetivos políticos
40 g) — toma de locales
h) — marchas
i) — huelgas
j) etc.

4. 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTIVISTAS POPULARES


45 a) — capacidad para superar lucha espontánea
8
434743325.rtf
b) - no
c) - sí
d) — construcción de organizaciones de base
e) — construcción de formas de poder popular

XX. VI. CONCLUSIONES SOBRE ESTADO DE ÁNIMO DEL


PUEBLO
5 a) 1. pasividad
b) 2. indiferencia
c) 3. ascenso
d) 4. repliegue
e) 5. temor
10 f) —recomposición de fuerzas
g) —efervescencia
h) —insurreccional

XXI. VII. FUERZAS QUE MANTIENEN LA INICIATIVA


a) 1. partidos gobernantes
b) 2. oposición burguesa
15 c) 3. FFAA
d) 4. un sector de las FFAA
e) 5. bloque popular
f) 6. izquierda
g) 7. obreros
20 h) 8. campesinos
i) 9. estudiantes
j) 10. barrios populares
k) 11. sectores de capas medias

XXII. VIII. ACTITUD LIDERES NATURALES


a) 1. colaboración con el gobierno
25 b) 2. neutralidad
c) 3. oposición frente a política económica
d) 4. oposición política

XXIII. IX. CAPACIDAD DE MANIOBRA DEL PARTIDO


GOBERNANTE
a) 1. escasas
b) 2. pocas
30 c) 3. bastantes
d) 4. sobre qué ejes
—posibilidad de resolver algunas reivindicaciones populares
—falta de alternativa
—inexistencia de oposición organizada

XXIV. X. NIVELES ALCANZADOS POR LA LUCHA DE CLASES


(SINTESIS DE LO ANTERIOR)

9
434743325.rtf
1) 1. MANIFESTACIONES
2) 2. HUELGAS
a) —legales
b) —ilegales
5 3) 3. PARO CÍVICO
a) —regional
b) —nacional
4) 4. ENFRENTAMIENTOS CON LA POLICÍA
a) —desmovilización cuando aparece policía
10 b) —mantención de la movilización enfrentando verbalmente a ésta
c) —enfrentamiento de grupos dentro de las masas con ésta
d) —enfrentamiento masivo con la policía
5) 5. ACCIONES ARMADAS
a) —sin apoyo de masas
15 b) —con apoyo de masas
6) 6. ACCIONES INSURRECCIONALES
a) —espontáneas
b) —organizado
c) —insurrecciones locales
20 d) —generales
7) 7. EN CADA CASO VER:
a) —volumen de la participación
b) —metas

XXV. TERCERA PARTE: CONCLUSION


25 CARACTERIZACION DE LA COYUNTURA ANALIZADA
a) 1. repliegue
b) 2. acumulación de fuerzas
c) 3. prerrevolucionario
d) 4. revolucionario

30 XXVI. ANEXO I: ANALISIS DE UNA MOVILIZACION

1. I. GRADO DE PRESENCIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

a) 1. obreros industriales
b) 2. empleados bancarios
c) 3. trabajadores del área comercial
d) 4. trabajadores por cuenta propia (cesantía disfrazada)
35 e) 5. cesantes
f) 6. estudiantes
g) 7. profesores
h) 8. empleados estatales
i) 9. transportes
40 j) 10. comerciantes pequeños y medianos
k) 11. profesionales y técnicos
l) 12. obrero rural
m) 13. campesinos medios

10
434743325.rtf
n) 14. burguesía agraria
o) 15. soldados
p) 16. mandos medios militares
q) 17. alta oficialidad
5 r) 18. refugiados
s) 19. indígenas
t) 20. movimientos sociales (villas miserias, mujeres, religiosos, etc.)
u) 21. personalidades destacadas

2. II. VOLUMEN DE LA PARTICIPACIÓN: EN RELACIÓN A LA


POBLACIÓN DEL PAÍS Y A LA POBLACIÓN MOVILIZADA

a) 1. unos cuantos
10 b) 2. decenas
c) 3. centenas
d) 4. miles
e) 5. centenares de ellos
f) 6. millones

3. III. METAS

15 a) 1. homogeneidad
b) 2. heterogeneidad

4. IV. TIPOS DE METAS

a) 1. económicas: reivindicaciones gremiales, lucha por la tierra, por los predios, por tarifas
del transporte, etc.
b) 2. política: bandera de la democracia, bandera de la paz, por una salida negociada

5. V. CAPACIDAD PARA LLEGAR A LAS MASAS MOVILIZADAS

20 a) 1. de conjunto
b) 2. por sectores

6. VI. INTENSIDAD O RADICALIDAD DE LAS MOVILIZACIONES

a) 1. grado de conciencia de las masas en la necesidad de luchar contra el régimen


b) 2. amplitud de las movilizaciones
c) 3. paso a actuar de hecho más que someterse a los cánones establecidos

7. VII. RAZONES DE LA PASIVIDAD DE LOS SECTORES


SOCIALES QUE NO SE MOVILIZAN

25 a) 1. éxito del modelo económico que crea expectativas de consumo y atrapa a través de
empréstitos al consumo
b) 2. incapacidad de la conducción política de proponer las metas adecuadas a su estado de
ánimo.
c) 3. existencia de una situación de terror
30 d) 4. otras causas

11
434743325.rtf

También podría gustarte