Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

UNAN-LEÓN.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.


Derecho.

Componente: Criminología

Docente:Msc. Francisco Aguilera

Elaborado por: Cinthia Mariela Uzaga Sandoval


Bryan Alexander Obando Blanco

León 02 de Julio

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


Introducción.
De manera introductoria abarcaremos varios puntos acerca de la Criminología, en cuanto a
lo que son ciertos tipos de criminología, como también sus métodos y lo que no debe faltar
lo que es el Termino de la Conducta que se viene a dividir en Antropología Criminal y
Psiquiatría, donde también hemos trabajado sobre los procesos Mentales y lo que es el
Análisis del Delincuente esto es lo que abarca nuestro trabajo ya que hubo la necesidad de
dividirla en áreas másespecíficas donde es por eso que pudimos distinguir estos cuatro tipos
de Criminología donde se detallaran siguientemente.
La crítica más fuerte que recibe la Criminología es, una, su falta de autonomía científica por
la abundante interdisciplinariedad, así como la falta de desarrollo propio, es decir, producido
por otras áreas para el conocimiento del fenómeno criminal y no propiamente por el
criminólogo de pregrado o posgrado y dos, que sus resultados carecen de aplicación. Hay
autores que defienden a la Criminología y señalan su objeto de estudio, su método (científico)
y sus resultados, así como también, lo favorable que sería si sus recursos preventivos fueran
aplicados.
l. Tipos de Criminología.

 La Criminología Científica.

¿Qué es la Criminología Científica?


Es el conjunto de conceptos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad
como fenómeno individual y social, al delincuente, a la víctima y a las relaciones de ambos
con la sociedad y sistema penal. La investigación criminológica, pura o multidisciplinaria
(psicocriminológica, jurídico-criminológica…, etc.) utiliza el mismo método hipotético-
deductivo propio de las ciencias, adaptado a su campo de acción.
"Conjunto de conocimientos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad
como fenómeno individual y social, al delincuente, a la víctima, a la sociedad en parte y, en
cierta medida, al sistema penal."
Tropiezos y dificultades de la Criminología científica.
La crítica más fuerte que recibe la Criminología es, una, su falta de autonomía científica por
la abundante interdisciplinariedad, así como la falta de desarrollo propio -es decir, producido
por otras áreas para el conocimiento del fenómeno criminal y no propiamente por el
criminólogo de pregrado o posgrado-; y dos, que sus resultados carecen de aplicación, no se
entrará en discusión aquí, pues sería interminable el discurso, hay autores que defienden a la
Criminología y señalan su objeto de estudio, su método (científico) y sus resultados, así como
también, lo favorable que sería si sus recursos preventivos fueran aplicados.
Aquí se considera que la falta de seguridad científica se debe a la poca producción académica
y a los esfuerzos desatinados por lograr crecimiento sin que éste llegue debido a una múltiple
serie de factores; por otro lado, la falta de conocimientos académicos en los ámbitos
legislativos ciega al Derecho Penal y la Política Criminológica a aspectos meramente
persecutorios-represivos.
Si a esto se le agrega que la multitud de áreas que abarca la criminología en sus muy diversos
conceptos, que en diversas ocasiones hacen pensar que la criminología es la súper ciencia
“del todo”, los significados van desde el estudio y atención del crimen, criminal,
criminalidad, víctimas, factores criminógenos y victimógenos, prevención, diagnóstico
clínico del delincuente y la víctima, justicia restaurativa, tratamiento penitenciario y
pospenitenciario, además del aspecto científico, pericial, seguridad privada, entre muchas
más.
La Criminología Científica es el conjunto de conceptos, teorías, resultados y métodos que se
refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la víctima, a
la sociedad y en parte al sistema penal.
Sus personajes son los investigadores criminológicos y deben por consecuencia poseer una
enseñanza adecuada. La Criminología Científica se manifiesta en libros, discusiones,
publicaciones, ensayos, encuestas y proyectos. Actualmente, ésta se lleva a cabo en institutos
de formación o de investigación en las universidades o en gobierno. Se refiere a la
investigación criminológica.
El método científico en Criminología.
Para Carlos ELBERT “el tema metodológico es relevante en toda disciplina social, por ser el
eje de la investigación y sus resultados. Para los científicos, el rol del método debe ser
esencial en el proceso de investigación y búsqueda”
El llevar a cabo un método tiene por objetivo hacer las investigaciones de manera
sistematizada, pues no basta sólo la inteligencia, sino que hay que hacer las cosas con orden.
Para que los resultados de una investigación sean fructíferos y confiables, hay que hacerlos
con orden y tras una serie de pasos que implican la adecuada recopilación de datos y su
categorización; es decir, sistematizarlos. La Criminología no está exenta de errores, por lo
cual hay que ser cuidadosos al momento de investigar.
Consta de 5 partes:
1. Observación es el análisis, exploración y estudio del objeto con el que estamos en contacto.
La observación es la base de los sistemas metodológicos de investigación científica. Señala
“el Padre de la Filosofía Moderna”, René DESCARTES que: La exacta observación permite
el conocimiento del fenómeno, y que para llevar a cabo esa observación se deben respetar
cuatro condiciones:
a) El primero consiste en no admitir jamás nada por verdadero que no conociera que
evidentemente es tal;
b) El segundo, en dividir cada una de las dificultades que se examinara en tantas partes como
fuera posible y necesario para mejor resolverlas;
c) El tercero, conducir por orden los pensamientos, comenzando por los objetos más simples
y más fáciles de conocer para subir poco a poco, como por grados.
d) El último, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que
tuviese la seguridad de no omitir nada.
2. La descripción es representar el aspecto de las cosas, es definir algo, dando ideas y
definiciones de sus partes o propiedades;
3. En la hipótesis se busca un acercamiento tentativo a la solución del problema. Para dar
posibles respuestas a algo, primero hay que diseñar preguntas, señala ORELLANA
WIARCO10 que: “de la Criminalística, encontramos las famosas preguntas de oro de la
investigación, ¿Qué?, ¿Quién o Quiénes?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? y ¿Con
qué?”, y en base a dichos cuestionamientos que propone, aplicados en Criminología, el
planteamiento de problemas queda de la siguiente manera:
4. La experimentación viene a ser un fenómeno reproducido intencionalmente y manipulado
(controlado), a fin de tener sus efectos registrados además de sus variantes, y
5. Formulación de explicaciones se refiere a las causas que llevaron al sujeto a cometer un
delito, los factores que influyeron en su niñez y que en su adultez o en cualquier momento
que la conducta antisocial se presente, afectaron al sujeto y lo convirtieron en un antisocial.
El futuro profesional de la Criminología científica:
¡Ya! La Criminología y los criminólogos (de licenciatura, maestría y escasos doctorados)
deben especializarse en el desarrollo científico y tecnológico, a manera de investigar e
innovar las formas de tratamiento penitenciario, la clínica criminológica, la Política
Criminológica, los planes de prevención, las técnicas periciales, entre otras, a manera de
plasmar nuevos conocimientos en artículos, libros, capítulos en libros.
Se debe estar en posibilidad de incorporar especialistas en el área criminológica al Sistema
Nacional de Investigadores, cuyo prestigio, alcances y retribución es atractivo, la
especialización a través de estudios de posgrado nacional o internacional, las investigaciones
científicas y demás se debe en México al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT).
La investigación científica es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos
y a través de ésta dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

Criminología Aplicada.

¿Qué es la Criminología Aplicada?


Se nutre de las aportaciones de la Criminología Científica y de las ciencias experimentales
para aplicarse a los mecanismos de reacción y de control social, incluso más allá de los
propios límites del sistema penal, pues actuará antes y después de la comisión del delito e
incluso, tras la eventual readaptación del sujeto a la sociedad. La aplicabilidad de la
Criminología depende, sino en toda, en gran medida del diseño de la Política Criminal (o
Criminológica) desarrollada por el Estado. La Criminología Aplicada, por perseguir una clara
finalidad práctica, debe estar orientada hacia la consecución de un fin o propósito concreto
Está constituida por las aportaciones de la Criminología Científica y de la Experimental para
aplicarse a los mecanismos de reacción y de control social, rebasando los límites del delito.
¿Quiénes hacen criminología aplicada?
En ocasiones los intérpretes son prácticos y en realidad se basan en sus experiencias, de ahí
que podemos decir que hacen Criminología Aplicada, los criminólogos, médicos, psiquiatras,
trabajadores sociales, jueces, fiscales, abogados, educadores y funcionarios de instituciones
penitenciarias.
Ciencias y Disciplinas(aplicación)
La Psicología criminal: Ha rebasado el límite de la observación individual del sujeto
antisocial extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos
que influyen en la criminalidad.
Victimologia: El estudio de las víctimas es multidisciplinar y no se refiere sólo a las víctimas
de un delito, sino también a las que lo son por consecuencia de accidentes (tráfico), desastres
naturales, crímenes de guerra y abuso de poder. Los profesionales relacionados con la
victimología pueden ser científicos, operadores jurídicos, sociales o políticos.
Sociología: Se presenta con un campo de estudio muy amplio y diverso, que abarca desde lo
más simple y concreto (el individuo, la familia), hasta lo más complejo y abstracto (la
civilización) en un continuo surco que une las partes con el todo. Al mismo tiempo debe
atender a la multiplicidad de factores que componen la realidad social.
Criminalística: Protege el lugar de los hechos, observa de manera meticulosa el sitio con los
métodos idóneos y fija el lugar de los hechos con las técnicas aplicables para así coleccionar
y suministrar las evidencias asociadas al hecho a un laboratorio destinado para el estudio de
las mismas.
Medicina Forense: El perito en Criminalística dará definiciones técnicas relacionadas con
la medicina, pero únicamente dichas opiniones serán confirmadas por un médico tras haber
hecho éste su análisis, de igual manera el médico de ninguna forma.
Esta aplicación criminológica puede darse en la formulación de una política criminal
macroscópica acorde con la contemporaneidad y necesidades reales de los tiempos; o en un
programa o práctica microscópicamente determinados, en cualquier ámbito específico del
derecho penal; o también en cualquier otra actividad del sistema necesitada de la criminología
aplicada. La Criminología aplicada, como parte de una política criminal específica o de un
programa de prevención-actuación.
Son fuentes de la Criminología aplicada, los decretos, reglamentos, circulares, órdenes y
demás disposiciones normativas de la Administración, por lo que su valor puede perder
eficacia si su aplicabilidad se convierte en un mero mecanismo necesario para la transmisión
de las decisiones de la propia Administración, por lo que su estimación es muy relativa,
especialmente si tales disposiciones so oponen o enfrentan a la incorporación de valores,
científica y racionalmente convenientes para el progreso y bienestar de la sociedad.
La Criminología Analítica.
Examina si las restantes Criminologías (y las Políticas Criminales –o Criminológicas-)
cumplen su cometido. Ejerce, por tanto, una función supervisora sobre lo que se ha hecho,
sobre lo que se hace, sobre lo que deja de hacerse o no se hace, indicando lo que es
conveniente hacer, aplicar o implementar, combinando la tarea metódica con la constructiva,
para poder demostrar la validez o invalidez de lo que se afirma criminológicamente.

 Las Criminología Académica.


Está dirigida a efectos de la enseñanza del conocimiento adquirido y ampliado de la
Criminología General. Integra y sistematiza los conocimientos generales de la Criminología
para crear un cuerpo propio e independiente de conocimientos, teorías, métodos y
aplicaciones.

II. El lógico abstracto o deductivo; y El inductivo o experimental.


En el método lógico abstracto o deductivo, se toma como punto de partida un principio
general y de él saca las consecuencias lógicas pertinentes.
Por su modo de formular una proposición determinada, el método deductivo debe admitir
necesariamente un “a priori”, es decir, un presupuesto del que hace derivar las proposiciones
sucesivas.
En el método inductivo o experimental, se parte de la observación de los datos particulares y
de ellos se remonta a una proposición general que comprende los supuestos observados y
todos los demás que están en relación con aquellos.
El método inductivo parte de los datos objetivos que la experiencia ofrece, extrayendo
conclusiones, por inducción, de la generalización de los hechos observados. Mediante este
método solo es posible formular proposiciones a posteriori.
La Criminología, como ciencia empírica, (experimental) su método es el inductivo, pues se
basa en la observación, en la experimentación y en la cuantificación, contrariamente a las
ciencias apriorísticas, que utilizan el método deductivo (matemáticas).

III. Termino de la criminología.


Antropología criminal.
La aplicación de la metodología y técnicas de investigación criminológica ha surgido
partiendo de otros que han venido a ser útiles en gran variedad de ciencias. El proceso de
adaptación, creación y aplicación de métodos y técnicas, constituye la más importante
demostración de la creciente madurez criminológica.
El método científico es un proceso que consiste en un adecuado planteamiento de problemas
(formular preguntas en relación al fenómeno que estudiamos), hipótesis y en su respuesta
correcta.

Psiquiátrica criminal
la comisión del delito e incluso después con la readaptación del sujeto a la sociedad. La
aplicabilidad es apta de darse como consecuencia de la formulación de una nueva o
reformada Política Criminológica, en un programa, en una práctica concreta, o en cualquier
otra actividad del sistema penal que necesite de la Criminología.

IV Procesos mentales.

V.Análisis del delincuente

Ha sido el objeto criminológico más estudiado en esta ciencia a tal efecto conviene recordar
como los antecedentes de la Criminología han girado siempre en torno al estudio de la
persona del infractor- alcanzando su máximo protagonismo en la etapa positivista. Hoy día,
como nota predominante en los últimos años, la figura del victimario carece del protagonismo
adquirido años atrás. Normalmente se suele hacer referencia a que es un objeto olvidado pero
necesario pues complementa a los demás objetos de estudio delito, víctima y medios de
control social-. Sin embargo, desde mi punto de vista, estimo necesario el resurgimiento de
esta figura en el ámbito de la Criminología pues aporta una información práctica demasiado
interesante para despreciarla.

A tal efecto, en atención al delito, cuestiones tan trascendentes como el modus operandi más
frecuente empleado por el delincuente, sus hábitos; en torno a la víctima permitiendo dotar
de una especial protección a aquellos sujetos conformadores de lo que se ha venido en
denominar “víctimas especialmente vulnerables”; y sobre los medios de control social en
tanto permite orientar de una forma eminentemente práctica los programas.
En consecuencia, entiendo que la investigación sobre el delincuente ha de recuperar parte del
terreno perdido en el marco de la criminología. Una cosa es clara, si no hay delincuentes no
hay delito, luego sabiendo cómo actúan y valorando preventivamente sus conductas, además
de otorgar la protección normativa a las víctimas, aunque no se consiga erradicar el crimen
–algo utópico, sí se logrará disminuirlo en cotas importantes.

Conclusión.

El presente expone de manera breve el futuro qué hacer de la Criminología científica ante el
panorama detestable de una criminalidad incontrolable, y también ante la ceguera y falta de
desarrollo científico de la Criminología, además de su falta de unión.
En cuanto a la Criminología aplicada te permitirá abordar los elementos de la criminología y
sobre todo cierto concepto que nos llevara a comprender más sobre determinado tema donde
la Criminología Aplicable Profundiza en la naturaleza, el alcance y las causas de la
delincuencia y las nuevas formas de criminalidad, así como de los métodos utilizados para
detectar, contrarrestar y controlar el comportamiento criminal, poniendo énfasis en el
impacto que la delincuencia produce en la comunidad social.

También podría gustarte