Está en la página 1de 45

Universidad Rural de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Décimo Semestre
Legislación Ambiental Internacional II
Licenciada Dulce Chanax

1. Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Caribe
2. Protocolo de Cooperación para Combatir los Derrames de Hidrocarburos en la Región del
Gran Caribe.
3. Protocolo Relativo a las Zonas y la Fauna y Flora Silvestre Especialmente Protegidas del
Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran
Caribe.
4. Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.
5. Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono.

Grupo 1

Monica Jullisa Prera Oliva 15-000-1711


Polleth Alexandra Sinto Tojes 14-000-0557
Irma Yolanda Lajuj Xitumul 15-000-1767
María del Rosario Asencio Lemus 14-097-0017
Andrea Michelle Pérez Mazariegos 15-000-0616
Jairon Jenovel Aroche Reyes 15-000-0689
David Armando Tomas Coronado 14-000-1115
Teresa Menchu Ajcac 14-000-1609
María Alejandra Solano de la Cruz 15-000-0326

Guatemala, 25 de agosto de 2019


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realizó el análisis de cinco Convenios y Tratados Internacionales


ratificados por Guatemala, enfocados a la protección y mejora del medio ambiente. Se incluyeron
en el mismo los antecedentes, definiciones, el bien jurídico tutelado, características y principios y
la legislación nacional e internacional aplicables. El objetivo de los Convenios es promover la
cooperación de los Estados parte para la protección del medio ambiente, la fauna y flora silvestre,
el medio marino de la región del gran caribe y la capa de ozono, así mismo establecer las medidas
para la prevención de los efectos adversos resultantes por las modificaciones y daños que sufren.
La aplicación conjunta de la legislación nacional e internacional y los estudios que desarrollan las
organizaciones internacionales y nacionales son la solución para el mejoramiento del medio
ambiente y el desarrollo sostenible que satisface las necesidades de las generaciones presentes y
futuras.
CONVENIO PARA LA PROTECCION Y EL DESARROLLO DEL MEDIO MARINO
DE LA REGION DEL GRAN CARIBE

Antecedentes del Convenio y el Protocolo

Adopción: 24 de marzo de 1983

Lugar de Adopción: Cartagena de Indias, Colombia

Entrada en Vigor: 11 de octubre de 1986

Idiomas: Español, Inglés, Francés

Depositario: Programa de Naciones Unidas Para el medio ambiente (PNUMA)

El Consejo de Administración del PNUMA designó a los “océanos” entre sus zonas prioritarias de
acción, dándole un enfoque regional que en 1974 llevó al nacimiento del Programa Regional de
Mares. Este Programa cuenta con 10 zonas de aplicación en donde de conformidad con las
decisiones del Consejo de Administración se están aplicando o preparando Planes de Acción.

En 1981, 33 países de la región del Gran Caribe con el apoyo del En 198110, 33 países de la región
del Gran Caribe con el apoyo del Comisión Económica para América Latina y el Caribe se
reunieron para elaborar un Plan de Acción Ambiental del Gran Caribe que persigue como objetivo
común la protección del ambiente marino y costero por medio de la promoción del desarrollo
ecológicamente y socialmente sostenible. Dicho plan incluye los siguientes beneficios:

• Asistencia a todos los países de la región y una reorganización de situaciones especiales en las
islas más pequeñas.

• Asistencia y coordinación en actividades internacionales.

• Fortalecer las exigencias nacionales y regionales de las instituciones de cada país.

• Cooperación técnica regional en el uso de recursos humanos en materia financiera y de recursos


naturales.

En marzo de 1983 el director de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en cumplimiento
de la recomendación adoptada en la reunión intergubernamental del Plan de Acción del Caribe
convoca a la Conferencia de Plenipotenciarios para la Protección y Desarrollo del Medio Marino
de la Región del Gran Caribe, la cual se realizó en Cartagena de Indias (Colombia), dando lugar a
la adopción del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del
Gran Caribe y su Protocolo Relativo a la Cooperación para Combatir los Derrames de
Hidrocarburos en la región del Gran Caribe, los cuales entran en vigor el 11 de octubre de 1986,
como un instrumento para la implementación de dicho Plan de Acción.

Después de la entrada en vigencia del Convenio y sus Protocolos cualquier Estado u Organización
de integración económica que no participó en dicha conferencia podrá adherirse al Convenio y
cualquier Protocolo con sujeción a la aprobación previa de tres cuartos de las Partes Contratantes
en el Convenio o en el Protocolo de que se trate, siempre que tales organizaciones sean competentes
en las esferas a que se refiere el Convenio y el Protocolo pertinente y que por lo menos uno de sus
Estados miembros pertenezca a la región del Gran Caribe y sea parte en el Convenio y en el
Protocolo pertinente.

Se indica que las Partes Contratantes adoptarán un reglamento financiero elaborado en consulta
con PNUMA para determinar la participación financiera de cada Estado. En la actualidad la
Convención es financiada por intermedio del Fondo Fiduciario del Caribe, con contribuciones
voluntarias de los gobiernos.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es el designado, para
efectuar funciones de Secretaría y cada Parte Contratante designará una autoridad a fin de que
cumpla funciones de enlace entre la Parte Contratante y la Organización para los fines del Convenio
y sus Protocolos.

El Convenio y su Protocolo nacen como dos instrumentos jurídicos adoptados para el desarrollo y
la protección de la región del Gran Caribe y no comprende las aguas interiores de las Partes
Contratantes. La zona de aplicación del convenio se entiende como el medio marino del Golfo de
México, el Mar Caribe y las zonas adyacentes del Océano Atlántico al sur de los 30 grados de
latitud norte y dentro de las 200 millas marinas de las costas atlánticas y caribes de los Estados.

Básicamente centra su atención en asuntos relacionados con:

• Contaminación causada por buques

• Contaminación causada por vertimientos


• Contaminación resultante de actividades relativas a los fondos marinos

• Contaminación transmitida por la atmósfera

• Contaminación procedente de actividades y fuentes terrestres

En adición las Partes Contratantes son requeridas a tomar medidas adecuadas para proteger y
conservar la zona de aplicación del Convenio, pudiendo establecer zonas protegidas. Además se
comprometen a elaborar directrices técnicas y de otra índole para ayudar a la planificación de
proyectos de desarrollo importantes como una manera para prevenir y reducir el posible daño
ambiental.

Antecedentes Históricos

Siempre se ha reconocido que la mejor manera de mejorar la seguridad en el mar es elaborar normas
internacionales que sean observadas por todas las naciones dedicadas al transporte marítimo, y a
partir de mediados del siglo XIX comenzaron a adoptarse una serie de tratados internacionales.
Varios países propusieron el establecimiento de un organismo internacional de carácter permanente
con miras a promover la seguridad marítima de forma más eficaz, pero no fue sino hasta el
establecimiento de las Naciones Unidas que estas esperanzas se convirtieron en realidad. En 1948,
en el marco de una conferencia internacional que tuvo lugar en Ginebra, se adoptó un convenio por
el que se constituyó formalmente la Organización Marítima Internacional (OMI) - llamada en aquel
tiempo "Organización Consultiva Marítima Intergubernamental" (OCMI); en 1982 se cambió al
nombre actual, OMI -. El Convenio constitutivo de la OMI entró en vigor en 1958 y la nueva
Organización se reunió por primera vez el año siguiente.

Definición de Derecho Ambiental

El autor Rafael Ballar González dice que “Derecho Ambiental será el grupo de normas jurídicas,
específicas y derivadas de todo el ordenamiento jurídico, que regulan las conductas humanas que
influyen en los procesos de interacción de los sistemas de organismos vivos y sus sistemas de
ambiente”.

Otra definición de derecho ambiental es la siguiente: “El Derecho Ambiental norma la creación,
modificación, transformación y extinción de las relaciones jurídicas que condicionan el disfrute, la
preservación y el mejoramiento del ambiente.”
Objetivo Principal:

Evitar daños al medio marino y a las zonas costeras de la Región del Gran Caribe con la adopción
de medidas eficaces para prevenir, reducir y controlar la contaminación resultante de vertimientos
procedentes de buques, fuentes terrestres, actividades relativas a fondos marinos, y transmitida por
la atmósfera. Así como proteger los ecosistemas raros y vulnerables, amenazados o en peligro de
extinción.

Características:

Énfasis preventivo:

El derecho ambiental persigue prevenir el daño, el deterioro y la pérdida.

Carácter supranacional:

En el ambiente no existen fronteras, los recursos naturales las trascienden.

Primacía de los intereses colectivos:

El derecho ambiental se encuentra dentro del derecho público ya que el ambiente pertenece a la
colectividad. Esto no es excluyente del derecho privado en cuanto a la reclamación de daños y
perjuicios, ni a las instituciones de éste, que pueden ser utilizadas para la protección, conservación
y uso sostenible de los recursos naturales.

Vocación redistributiva:

El derecho ambiental persigue resarcir a las personas de la afectación que le causa el daño al medio
ambiente. Cuando hay daño ambiental es casi imposible este resarcimiento por lo singular de
algunos ecosistemas, de especies de flora, fauna, recursos naturales no renovables, o bien, por el
daño que se causa a largo plazo, en la salud de comunidades de personas.

Carácter sistemático:

El derecho ambiental contiene normas que se refieren a la interacción en los procesos de la


naturaleza, los cuales van unidos, concatenados, son parte de un sistema.
Principios Generales:

Dentro de los principios generales de la Convención se definen:

Estados y territorios del Gran Caribe se unieron en una meta común de protección de la zona costera
y del medio marino a través de la promoción de desarrollo ecológico y socialmente estable de sus
recursos costeros y marinos.

Las actividades de exploración, producción y refinamiento de hidrocarburos como el tráfico marino


son una amenaza de derrames en el mar.

Al producirse el peligro antes citado las islas de la región se verán afectadas directamente por
ubicarse en zonas vulnerables a los daños, por la fragilidad de sus ecosistemas y de la dependencia
económica de ciertas islas respecto al uso de sus zonas costeras.

En caso de posibles derrames de hidrocarburos se deben tomar medidas prontas y eficaces primero
a escala nacional para mitigar y limpiar posibles efectos.

Mantener preparativos racionales y la cooperación mutua para hacer frente a posibles derrames.

Principios

Principio de Responsabilidad

La obligación de evitar daños ambientales también ha sido aceptada en los tratados internacionales,
así como en otras prácticas internacionales. Esta obligación se relaciona principalmente con la
cooperación sobre la base de un sistema de información y previa consulta, y notificación para lograr
la óptima utilización de dichos recursos sin causar daño a los legítimos intereses de otros estados.

Principio de Buena vecindad

El principio de buena vecindad está estrechamente relacionado con la obligación de cooperar para
investigar, identificar y evitar daños ambientales. La mayor parte de los tratados internacionales
tienen disposiciones que requieren cooperación para producir e intercambiar información
científica, técnica, socioeconómica y comercial. Esta obligación de cooperar no es absoluta. Está
supeditada a las circunstancias locales, tales como la protección de patentes.
Principio de Cooperación internacional

El principio de cooperación internacional también confía a los estados la obligación de prohibir


actividades dentro del territorio del estado contrarias a los derechos de otros estados y que podrían
dañar a otros estados y a sus habitantes.

Principio de Acción preventiva

A fin de garantizar este principio, los estados han establecido procedimientos de autorización,
compromisos sobre normas ambientales, métodos para acceder a la información, uso de sanciones
y la necesidad de realizar estudios de impacto ambiental.

Principio de Precaución

Aunque esta norma todavía está en evolución, se manifiesta en el principio quince de la Declaración
de Río, el cual establece que cuando existe un peligro de daño grave o irreversible, la falta de
certeza científica absoluta no se utilizará como justificación para postergar la adopción de medidas
eficaces en costos para evitar la degradación del medio ambiente. Debido a que la certeza científica
llega a menudo muy tarde para que los políticos y abogados protejan el medio ambiente contra los
peligros, se traslada la carga de la prueba. Esperar a obtener pruebas científicas de los efectos que
tienen los contaminantes que se despiden en el ambiente, puede producir daños ambientales
irreversibles y sufrimiento humano. Tradicionalmente, los estados que deseaban adoptar
determinadas medidas protectoras debían probar de manera indiscutible el peligro y la urgencia de
las medidas deseadas.

Afortunadamente, a raíz del principio de precaución, este criterio tradicional sobre la carga de la
prueba se invirtió de manera que un estado pueda actuar antes, sin esperar hasta la presentación de
la carga de la prueba.

Legislación Nacional

• Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de mayo de 1985

Los artículos de la Carta Magna que se refieren al medio ambiente y recursos naturales, son los
siguientes:

- Capítulo II, Derechos sociales, sección segunda:


“Artículo 61. Protección al patrimonio cultural. Estarán sometidos a régimen especial de
conservación el Parque Nacional Tikal, el Parque Arqueológico de Quiriguá y la ciudad de Antigua
Guatemala, por haber sido declarados Patrimonio Mundial, así como aquellos que adquieran
similar reconocimiento.”

En este mismo capítulo, el Artículo 64 es uno de los dos más importantes relativos al medio
ambiente dentro de la Constitución Política de la República,estableciendo literalmente:
“Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del
patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas
y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna
y la flora que en ellos exista.”

En la sección séptima: Salud, seguridad y asistencia social, del capítulo citado están los siguientes
artículos:

-La norma constitucional más importante respecto de la materia ambiental es el Artículo 97 y


preceptúa lo siguiente: “Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y
los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y
tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se
dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la
fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.”

La Constitución Política es el cuerpo legal más importante de la cual deriva todo el ordenamiento
jurídicoguatemalteco. Creo que es importante que este artículo además de normar lo relativo a
medio ambiente y equilibrio ecológico, también establece la obligación tanto del Estado como de
las municipalidades y de todos los habitantes del territorio nacional en ese sentido.

El Artículo 121 del mismo capítulo enumera los bienes del Estado, especifica en la literal a) cuales
son los bienes de dominio público y el Artículo 122 se refiere a las reservas territoriales del Estado,
indicando que “El Estado se reserva el dominio de una faja terrestre de tres kilómetros a lo largo
de los océanos contados a partir de la línea superior de las mareas; de doscientos metros alrededor
de las orillas de los lagos; de cien metros a cada lado de las riberas de los ríos navegables; de
cincuenta metros alrededor de las fuentes y manantiales donde nazcan las aguas que surtan a las
poblaciones.”
El Artículo 125 se refiere a la explotación de recursos naturales no renovables, el 126 a la
reforestación, declarando de urgencia y de interés social, la reforestación del país y la conservación
de los bosques. El Artículo 127 trata sobre el régimen de aguas, indicando que todas las aguas son
bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Actualmente no existe una ley especial
que regule lo relativo al recurso agua.

El Artículo 128 norma lo relativo al aprovechamiento de aguas, lagos y ríos, estableciendo que
“están al servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, estando los usuarios obligados
a reforestar las riberas y los cauces correspondientes”

Leyes de carácter ordinario

- Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente, decreto 68-86 reformado por los decretos
75-91, 1-93 y 90-2000, todos del Congreso de la República.

Esta ley establece en su Artículo uno que “El Estado, Las municipalidades y los habitantes del
territorio nacional propiciarán el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que
prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la
utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán
realizarse racionalmente.”

- Ley de Áreas Protegidas, decreto 4-89 y sus reformas, decreto 110-96 del Congreso de la
República.

- Leyes de creación de áreas protegidas. Algunas áreas protegidas han sido creadas a través de una
ley específica para cada una de ellas.

- Ley Forestal, decreto 101-96 del Congreso de la República.

- Ley General de Caza, decreto 36-2004 del Congreso de la República.

- Ley de minería, decreto 48-97 del Congreso de la República.

- Ley de Hidrocarburos, decreto 109-83 del Congreso de la República.

- Ley que reglamenta la piscicultura y la pesca, decreto 80-2002 del Congreso de la República

- Código Municipal, decreto 12-2002 del Congreso de la República.


- Código de Salud, decreto 90-97 del Congreso de la República.

- Ley reguladora de las áreas de reservas territoriales del Estado -OCRET-, decreto 126-97 del
Congreso de la República.

Guatemala ha suscrito y ratificado instrumentos en el ámbito internacional, los cuales tienen


carácter de ley, algunos de estos son los siguientes:

- Convenio marco de las naciones unidas sobre cambio climático y su protocolo de Kyoto.

- Convención de las naciones unidas sobre la diversidad biológica.

- Convenio para la protección de la flora, de la fauna y de las bellezas escénicas naturales de los
países de América.

- Convenio relativo a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de


aves acuáticas –RAMSAR-;

- Convenio de las naciones unidas para combatir la desertificación y la sequía.

- Convención internacional de protección fitosanitaria.

- Convención sobre la alta mar.

- Convenio internacional sobre responsabilidad civil por daños causados por la contaminación de
las aguas por hidrocarburos.

- Convención para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.

- Convención de las naciones unidas sobre el derecho del mar.

- Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino de la región del gran caribe.

- Protocolo de cooperación para combatir los derrames de hidrocarburos en la región del gran
caribe.

- Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono.

Reglamentos

Existen reglamentos, acuerdos presidenciales, acuerdos ministeriales, acuerdos municipales,


acuerdos de entidades autónomas, etc. relativos al medio ambiente o a la protección, conservación
y uso sostenible de los recursos naturales, que se encuentran muy dispersas y en el año 2000
ascendían a 1,068.

Algunas de estas normas son las siguientes:

- Reglamento orgánico interno del Ministerio de ambiente y recursos naturales, acuerdo


gubernativo número 186-2002 de la Presidencia de la República.

- Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas, acuerdo gubernativo número 759-90.

- Reglamento de la Ley Forestal, resolución 4.23.97 de la junta directiva del Instituto Nacional de
Bosques -INAB-.

- Acuerdo gubernativo 236-2006, reglamento de las descargas y reuso de aguas residuales y de la


disposición de lodos.

Ejemplos de la aplicación del convenio

1. Durante la perforación de un nuevo pozo se produjo una explosión el 21 de agosto de 2009


en la plataforma Montara, propiedad de la empresa tailandesa PTTEP Australasia, situada
en la zona económica exclusiva de Australia. El incidente provocó un escape descontrolado
de hidrocarburos gaseosos y petróleo al aire y al mar por un lapso de 74 días continuos que
produjo manchas de petróleo que se extendieron por 1750 millas cuadradas de océanos, que
afectó también las costas del vecino país Indonesia. (OMI, 2010, p. 2).

2. Ocho meses después se produjo un accidente similar: la explosión y posterior hundimiento


de la plataforma DeepwaterHorizon en el golfo de México, Estados Unidos de América,
propiedad de la empresa BP, que ocasionó un derrame de petróleo que duró casi tres meses,
además de la muerte de 11 personas. (Rochette, 2012, p. 6).
PROTOCOLO RELATIVO A LA COOPERACIÓN PARA COMBATIR LOS
DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE

El Protocolo (Unión Mundial para la Naturaleza, 2002, pág. 47) es un esfuerzo de cooperación
entre los países de la Región del Gran Caribe en combate al derrame del petróleo para la
conservación del medio marino. Así mismo es un instrumento para evitar daños al medio ambiente
marino y las zonas costeras, adoptando medidas de prevención y combate de la contaminación
resultante del derrame de hidrocarburos.

El Protocolo está a cargo del Programa Ambiental del Caribe por medio del subprograma sobre la
Evaluación y Gestión de la Contaminación Marina (AMEP33 sus siglas en inglés) en estrecha
colaboración con REMPEITC, una agencia de la OMI ubicada en Curaçao.

El REMPEITC-Carib ha sido establecido por la OMI y PNUMA. Es una oficina de la Organización


Marítima Internacional que asiste a los países de la región a prevenir y prepararse para dar respuesta
a incidentes mayores de contaminación. Dentro de sus responsabilidades se encuentran (Unión
Mundial para la Naturaleza, 2002, pág. 48):

 Fortalecer la capacidad de preparación y respuesta de las Naciones y Territorios del Gran


Caribe. Así como fomentar y facilitar la cooperación y asistencia mutua en casos de
emergencia como una forma para pre venir y controlar los incidentes de derrames de
hidrocarburos.
 Fortalecer la efectividad operacional de la Implementación del Protocolo Relativo a la
Cooperación para Combatir los Derrames de Hidrocarburos por medio del otorgamiento de
Asistencia Técnica.

Antecedentes

Cuando se adoptó la elaboración del Protocolo se argumenta que la creciente contaminación del
mar producida por este derrame de hidrocarburos desde buques constituye en última instancia
perjuicios económicos y sociales para las poblaciones costeras y exige unir esfuerzos y coordinar
acciones dirigidas a prevenir y minimizar la contaminación del medio marino.

El Protocolo sin pretender ser la solución ideal establece que en el caso de que produzcan o
amenace con producirse un derrame de hidrocarburos, adoptar medidas prontas y eficaces,
inicialmente a nivel nacional, para organizar y coordinar las actividades de prevención, reducción
y limpieza de los mismos. Además, fundamenta sus acciones en el intercambio de información,
comunicación y asistencia mutua entre las Partes Contratantes. (Unión Mundial para la Naturaleza,
2002)

Definición de derecho ambiental

Al perfilar el concepto de Derecho ambiental debemos distinguir entre sus principios aglutinadores
y los instrumentos puestos al servicio de sus objetivos. Las técnicas instrumentales manejadas,
aunque con las modulaciones que luego veremos, pertenecen al acervo general del Derecho, y así
el empleo de la coacción, del estímulo, tiene un común denominador con otros sectores
ordinamentales. Son sólo determinados caracteres específicos los que justifican, como tratamos de
fundamentar, la consideración sustantiva de este Derecho. (Mateo, 1977, pág. 82)

Bien jurídico tutelado

Tratándose de las aguas suele distinguirse entre la tutela de las aguas terrestres, la de las marítimas
litorales y por supuesto la de las internacionales. El control de la contaminación atmosférica se
unifica allí donde existe una legislación específica, pero, sin embargo, la regulación de los
vehículos en lo que a contaminación se refiere es objeto habitualmente de una normativa separada.
(Mateo, 1977, pág. 84)
Características

Intradisciplinario

El Derecho Ambiental es un derecho intradisciplinario y novísimo, que, con el paso del tiempo, ha
ido demostrando la validez de sus fundamentos y principios, hasta el punto de ser conocido como
una disciplina autónoma.

De acuerdo con el Artículo 3. Disposiciones Generales. (Protocolo Relativo a la Cooperación para


Combatir los Derrames de Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe, 1983). Las Partes
Contratantes cooperarán, dentro de sus posibilidades, en la adopción de todas las medidas, tanto
preventivas como correctivas, que sean necesarias para proteger el medio marino y costero de la
Región del Gran Caribe, particularmente las zonas costeras de las islas de la región, contra los
incidentes de derrame de hidrocarburos.

Transdiciplinario

En el caso del Derecho Ambiental, no es suficiente tomar en cuenta los anteriores factores, puesto
que esta disciplina jurídica exige el aporte o la interacción de otras materias científicas que sean
capaces de orientarle e ilustrarle en el proceso de comprensión del fenómeno ambiental, con el
objeto de contar con los elementos verídicos que habrán de servirle de fundamento para la creación
o reforma de nuevas normas o reglamentaciones de carácter ambiental.

En el caso de que se diera un derrame (Unión Mundial para la Naturaleza, 2002, pág. 47), el
Artículo 7 de este Protocolo establece una serie de medidas operacionales que deberán ser aplicadas
en la medida de las posibilidades del Estado dentro de las que encontramos:

 Proceder a la evaluación preliminar del incidente.


 Comunicar sin demora sobre el incidente.
 Determinar su capacidad para hacer frente al incidente y las necesidades de asistencia.
 Celebrar consultas pertinentes y adoptar medidas para prevenir, reducir o eliminar los
efectos del incidente

Dinámico

El derecho Ambiental es un derecho dinámico. La constante evolución de las ciencias y tecnologías


y su puesta en práctica, en ocasiones tienden a desembocar en una acción y efectos contaminantes
o de deterioro del medio ambiente, situaciones éstas que obligan a realizar una mayor y actualizada
labor legislativa o reglamentaria ambiental, con el fin de contrarrestar o prevenir sus efectos
negativos.

Establece el Artículo 5. Comunicación de Información sobre incidentes de Derrames de


Hidrocarburos y Notificación de los Incidentes (Protocolo Relativo a la Cooperación para Combatir
los Derrames de Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe, 1983), cada Parte Contratante
establecerá los procedimientos apropiados para que la información relativa a los incidentes de
derrame de hidrocarburos sea transmitida con la mayor rapidez posible.

Carácter preventivo

Aunque el Derecho ambiental se apoya a la postre en un dispositivo sancionador, sin embargo, sus
objetivos son fundamentalmente preventivos (Mateo, 1977, pág. 85).

De conformidad con el Artículo 2. Aplicación, (Protocolo Relativo a la Cooperación para Combatir


los Derrames de Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe, 1983), los incidentes de derrame de
hidrocarburos que tengan como resultado la contaminación del medio marino y costero de la
Región del Gran Caribe.

Carácter sistémico

Las disposiciones y normas internacionales en general están al servicio de la regulación de los


diferentes elementos y procesos naturales que componen el ambiente natural y humano. La
regulación de conductas internacionales no se realiza aisladamente, sino teniendo en cuenta el
comportamiento de los elementos naturales y las interacciones determinadas en ellos como
consecuencia de la actividad.
Establecen las partes, decididos a evitar daños al medio ambiente marino y las zonas costeras de la
Región del Gran Caribe mediante la adopción de medidas para prevenir y combatir la
contaminación resultante de derrames de hidrocarburos. (Protocolo Relativo a la Cooperación para
Combatir los Derrames de Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe, 1983)

Principios

Principio de sostenibilidad

Este principio tiene sus orígenes en la Comisión Brundtland en la cual se manifiesta que Desarrollo
Sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, es decir que no se
trata de mantener intacta la naturaleza sino de controlar su uso.

Principio de globalidad

Este principio lo vemos reflejado en casi todos los Tratados y Convenios Internacionales, por lo
que, podríamos afirmar que se trata de un Principio que rige el Derecho Ambiental Internacional.

Las Partes Contratantes cooperarán, dentro de sus posibilidades, en la adopción de todas las
medidas, tanto preventivas como correctivas, que sean necesarias para proteger el medio marino y
costero de la Región del Gran Caribe, particularmente las zonas costeras de las islas de la región,
contra los incidentes de derrame de hidrocarburos, según lo señala el Artículo 4. (Protocolo
Relativo a la Cooperación para Combatir los Derrames de Hidrocarburos en la Región del Gran
Caribe, 1983)

Principio de solidaridad

Este principio, luce nítidamente en el Principio 7 de la Declaración de Río donde se afirma que:
"Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y
restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la tierra. En vista de que han contribuido en
distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades
comunes pero diferenciadas.

En ese sentido, el Artículo 5, (Protocolo Relativo a la Cooperación para Combatir los Derrames
de Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe, 1983) establece que toda Parte Contratante que
reciba un informe relativo a un incidente de derrame de hidrocarburos lo notificará inmediatamente
a todas las demás Partes Contratantes cuyos intereses puedan ser afectados por el incidente, así
como al Estado del pabellón del buque ínvolucrado en el incidente. Asimismo, informará a las
organizaciones internacionales competentes. Además informará, tan pronto como le sea posible, a
tales Partes Contratantes y a las organizaciones internacionales competentes de las medidas que
haya adoptado para minimizar o reducir la contaminación o la amenaza de contaminación.

Principio de prevención

Las legislaciones nacionales reflejan este principio, ya que sus normas van dirigidas a adoptar una
serie de cautelas que deben aplicarse cuando se trata de iniciar actividades como requisito
indispensable para que procedan las autorizaciones ambientales, como permisos, licencias,
concesiones, entre otros.

Para lo que en lo relativo al Protocolo como lo estipula el Artículo 9 (Protocolo Relativo a la


Cooperación para Combatir los Derrames de Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe, 1983),
las Partes Contratantes designan a la Organización para que, por conducto de la Dependencia de
Coordinación Regional, cuando se establezca, y en estrecha cooperación con la Organización
Marítima Internacional, desempeñe las siguientes funciones: Prestar asistencia a las Partes
Contratantes que lo solicite, establecer y mantener enla ce con las organizaciones regionales e
internacionales competentes, privadas apropiadas que operen en la Región del Gran Caribe,
mantener al dia un invetario de equipo, material y expertos dispobibles, difundir información sobre
la prevención de los derrames de hidrocarburos, identificar o mantener medios de comunicación
para situaciones de emergencia, entre otros.
Principio contaminador-pagador
El principio contaminador-pagador, propio del Derecho Ambiental, al establecer que el
contaminador es el obligado, independientemente de la existencia de culpa, a indemnizar o reparar
los daños causados al medio ambiente y terceros afectados por su actividad, caracteriza la
responsabilidad objetiva del agente.

A esto se refiere el Artículo 5 en su numeral 1 y literal a) La obligación de que sus funcionarios


competentes, los capitanes de buques que enarbolen su pabellón y las personas encargadas de
instalaciones que estén situadas frente a sus costas y que operen bajo su jurisdicción le comuniquen
todo incidente de derrame de hidrocarburos en que estén involucrados sus buques o instalaciones.

Legislación Aplicable

Constitución Política de la República de Guatemala

El Convenio MARPOL, Decreto 77-96 Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación


por Buques, contiene prohibiciones específicas para las embarcaciones que ocasionen derrames de
hidrocarburos. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 1999, pág. 40)

Decreto Ley 72-82, Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil por daños causados por
Contaminación de Aguas del mar por Hidrocarburos. (Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente, 1999, pág. 49)
Decreto 109-83, Ley de Hidrocarburos (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
1999, pág. 52).

Acuerdo Gubernativo 753-92, Reglamento General de la Ley de Hidrocarburos. (Programa de las


Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 1999, pág. 52)
Aplicación del Protocolo

El ámbito de aplicación del convenio se sujeta exclusivamente a los incidentes de derrame de


hidrocarburos que tengan como resultado la contaminación del medio marino y costero de la
Región del Gran Caribe o que afecte adversamente a los intereses conexos de una o varias Partes
Contratantes o constituyan peligro considerable de contaminación. (Unión Mundial para la
Naturaleza, 2002, pág. 46)

Referencia documentada del Protocolo Relativo a la Cooperación para Combatir los


Derrames de Hidrocarburos en la región del Gran Caribe

Lugar y fecha de adopción: Cartagena de Indias, Colombia el 24 de marzo de 1983


Depositario: Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia
Fecha de entrada en vigor del tratado: 11 de octubre de 1986. ( art. 28 (I) )
Fecha actualización: 6/10/2011
POTOCOLO RELATIVO A LAS AREAS Y FLORA Y FAUNA SILVESTRES
ESPECIALMENTE PROTEGIDAS DEL CONVENIO PARA LA PROTECCION Y EL
DESARROLLO DEL MEDIO MARINO DE LA REGION DEL GRAN CARIBE

Antecedentes
El Protocolo fue adoptado en 1983 y entró en vigor el 11 de octubre de 1986 conjuntamente con el
Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe.
Cuando se adoptó la elaboración del Protocolo se argumenta que la creciente contaminación de la
mar producida por este derrame de hidrocarburos desde buques constituye en última instancia
perjuicios económicos y sociales para las poblaciones costeras y exige unir esfuerzos y coordinar
acciones dirigidas a prevenir y minimizar la contaminación del medio marino. El ámbito de
aplicación del convenio se sujeta exclusivamente a los incidentes de derrame de hidrocarburos que
tengan como resultado la contaminación del medio marino y costero de la Región del Gran Caribe
o que afecte adversamente a los intereses conexos de una o varias Partes Contratantes o constituyan
peligro considerable de contaminación.
El Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe es
el único tratado ambiental legalmente vinculante para la región. El Convenio, conocido como el
Convenio de Cartagena, actualmente cuenta con 23 Estados (de 28 posibles) como Partes
Contratantes. El Convenio y sus Protocolos constituyen un compromiso legal por estos países para
proteger y manejar sus recursos comunes costeros y marinos, individual y conjuntamente de
manera sostenible. El Convenio de Cartagena y sus Protocolos contribuyen no sólo a la protección
sino al desarrollo, según se encuentra específicamente anotado en sus disposiciones.
Cada país costero es responsable de manejar el medio marino de su territorio bajo el Convenio de
las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS). Dado que hay un número relativamente
grande de países dentro de un área pequeña casi todo el medio marino de la región figura dentro de
una u otra zona económica exclusiva, dejando la gestión de estas áreas bajo la jurisdicción nacional.
Además, la interconexión ecológica y oceanográfica del mar Caribe y el Golfo de México está bien
documentada. Estas características hacen que la cooperación y coordinación regional sean
requisitos fundamentales para el desarrollo sostenible de la región.
El Artículo 10 del Convenio de Cartagena requiere que las Partes tomen "todas las medidas
pertinentes" para proteger y conservar "los ecosistemas raros o frágiles" así como "los hábitats de
especies diezmadas, amenazadas o en peligro de extinción" y a este fin, establecer áreas
especialmente protegidas.
En este sentido, en 1990 los gobiernos de la región adoptaron el Protocolo Relativo a las Áreas y
Flora Fauna Silvestres Especialmente Protegidas (SPAW) y en 1991, los listados de especies que
requieren protección. Bajo el Protocolo, estos Anexos incluyen una lista de flora (Anexo I), y fauna
(Anexo II) marina y costera protegidas, así como especies de flora y fauna que deberán ser
mantenidas a un nivel sostenible (Anexo III).
También el Protocolo contiene disposiciones detalladas sobre el establecimiento de áreas
protegidas y zonas de amortiguación para la conservación in situ de vida silvestre, medidas de
cooperación tanto nacional como regional para la protección de especies, la introducción de
especies exóticas o genéticamente alteradas, la evaluación del impacto ambiental, investigación,
educación y otros temas.

Definición de Derecho Ambiental


Derecho Ambiental es aquel que se encargará de establecer todas las legislaciones, regulaciones y
controles que tengan como objetivo final la conservación y preservación del medio ambiente por
considerárselo como el único espacio en el cual el ser humano puede llevar a cabo su existencia.
El autor guatemalteco Luís Villar Anleu define la Flora Silvestre, en su Libro la flora silvestre de
Guatemala como: “Se llama flora al conjunto de seres vivos del reino vegetal (plantas) que habitan
una región determinada, un país, un continente”. En las selvas guatemaltecas podemos
innumerables especies de flora tanto conocidas como desconocidas lo que la hacer ser una región
de alta biodiversidad y un banco genético para el futuro.

Bien jurídico tutelado


El derecho ambiental se enfoca en la protección del medio ambiente y de todo su entorno, por
considerárselo como el único espacio en el cual el ser humano puede llevar a cabo su existencia.
El bien jurídico tutelado en el presente convenio con la flora y fauna silvestres y el medio marino
de la región del Gran Caribe.
Características
Intradisciplinario
Integra otras ramas del derecho. Reconociendo que la protección y la conservación del medio
ambiente de la Región del Gran Caribe son esenciales para un desarrollo sostenible dentro de la
Región.

Tansdisciplinario
Es una disciplina que tiene como objeto contar con los elementos verídicos que habrán de servirle
de fundamento para la creación o reforma de nuevas formas y reglamentos de carácter ambiental.
El Artículo 5 establece Cada Parte, tomando en cuenta las características de cada área protegida
sobre las que ejerce soberanía, o derechos soberanos o jurisdicción, y de conformidad con sus leyes
y reglamentos nacionales y con el derecho internacional, deberá adoptar progresivamente las
medidas que sean necesarias y factibles para lograr los objetivos para los cuales fueron creadas las
áreas protegidas. 2. Estas medidas deberían incluir, según convenga:

Dinámico
Porque está en constante evolución de las ciencias y tecnologías que tienden a desembocar en una
acción y efectos contaminantes del medio ambiente. el Artículo 10 del Convenio requiere el
establecimiento de áreas especialmente protegidas, considerando las características hidrográficas,
bióticas y ecológicas especiales de la Región del Gran Caribe.

Carácter preventivo
Reconociendo que el establecimiento y manejo de estas áreas protegidas y la protección de las
especies amenazadas o en peligro de extinción fortalecerá el patrimonio y los valores culturales de
los países y territorios de la Región del Gran Caribe, y les reportará mayores beneficios económicos
y ecológicos.

Carácter sistemático
Las disposiciones y normas internacionales en general están al servicio de la regulación de los
elementos y procesos naturales que componen el ambiente natural humano.
Principios

Principio de sostenibilidad
Reconociendo que la protección y la conservación del medio ambiente de la Región del Gran
Caribe son esenciales para un desarrollo sostenible dentro de la Región,

Principio de globalidad
Todos los convenios y tratados ratificados por Guatemala, que tienen por objeto principal la
protección y mejoramiento del medio ambiente y su entorno.

Principio de Prevención
Tanto los tratados y convenios internacionales como la legislación nacional, se encargan de adoptar
una serie de cautelas que deben aplicarse para la prevención del deterioro del medio ambiente.

Principio de solidaridad
Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar y proteger la
salud y la integridad del ecosistema de la tierra y en este caso el medio marino y costero de la
Región del Gran Caribe.

Principio ejecutor
Cada Parte deberá reglamentar, y de ser necesario prohibir, las actividades que tengan efectos
adversos sobre esas áreas y especies. Cada Parte deberá esforzarse por cooperar en el cumplimiento
de estas medidas sin perjuicio de la soberanía, o los derechos soberanos o la jurisdicción de otras
Partes. Todas las medidas tomadas por esa Parte para hacer cumplir o tratar de hacer cumplir las
medidas acordadas de conformidad con este Protocolo deberán limitarse a aquéllas que sean de la
competencia de dicha Parte y que estén de acuerdo con el derecho internacional

Ejemplos de la aplicación del convenio


Establecimiento de áreas especialmente protegidas.
La protección y la conservación del medio ambiente de la Región del Gran Caribe son esenciales
para un desarrollo sostenible dentro de la Región.
Cooperación regional para proteger y, según sea apropiado, restaurar y mejorar el estado de los
ecosistemas, así como de las especies amenazadas o en peligro de extinción y sus hábitats en la
Región del Gran Caribe mediante, entre otras cosas, el establecimiento de áreas protegidas en las
áreas marinas y en sus ecosistemas asociados,
El establecimiento y manejo de estas áreas protegidas y la protección de las especies amenazadas
o en peligro de extinción fortalecerá el patrimonio y los valores culturales de los países y territorios
de la Región del Gran Caribe, y les reportará mayores beneficios económicos y ecológicos,

Legislación aplicable
En la Constitución Política de la República. (Asamblea Constituyente, 1985).
Artículo 64. Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y
mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques
nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su
protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista.
Artículo 97. Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico. El Estado, las municipalidades y los
habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y
tecnológico que prevengan la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico, se
dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la
fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente evitando su depredación.
Artículo 119. Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del Estado:) Adoptar las
medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos
naturales en forma eficiente. …
En las Leyes Ordinarias. En el Código Civil (Decreto Ley 106).
Artículo 442. (Concepto). Son bienes las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación, y se
clasifican en inmuebles y muebles. Artículo 443. (Cosas apropiables). Pueden ser objeto de
apropiación todas las cosas que no estén excluidas del comercio por su naturaleza o por disposición
de la ley.
En el Código Penal (Decreto Ley 17-73 y sus reformas, Decreto 2-96, del Congreso de la
República).
Artículo 344. Propagación de enfermedad en plantas o animales. Quien, propague una enfermedad
en animales o plantas, peligrosa para la riqueza pecuaria o agrícola, será sancionado con multa de
mil quinientos a quince mil quetzales. Artículo 346. Explotación ilegal de recursos naturales. Quien
explotare recursos minerales, materiales de construcción, rocas y recursos naturales contenidos en
el mar territorial, plataforma submarina, ríos y lagos naciones, sin contar con la licencia o
autorización respectiva, o quien, teniéndola, incumpla o se exceda en las condiciones previstas en
la misma, será sancionado con prisión de dos a cinco años y el comiso de 78 los útiles, herramientas,
instrumentos y maquinaria que hubiere sido utilizados en la comisión del delito.
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86 y sus reformas Decretos
75-91, 1-93 y 90-2000 del Congreso de la República).
Artículo 1. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propiciarán el
desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio
ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y el aprovechamiento de
la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente. Artículo 2.
(Reformado por el Artículo 5 del Decreto 90-200 del Congreso de la República). La aplicación de
esta ley y de sus reglamentos compete al Organismo Ejecutivo, a través del Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales, cuyas funciones establece la Ley del Organismo Ejecutivo.
Protocolo relativo a las Zonas y la Fauna y Flora Silvestres Especialmente Protegidas del Convenio
para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino del Gran Caribe.
CONVENIO DE VIENA PARA LAPROTECCION CAPA DE OZONO

El Convenio de Viena fue aprobado en 1985 y entro en vigor el 22 de septiembre de 1988.


Los objetivos del Convenio de Viena es alentar a las Partes a promover cooperación a través de
observaciones sistemáticas, investigaciones e intercambio de información sobre el impacto de las
actividades humanas en la capa de ozono y para adoptar medidas legislativas o administrativas en
contra de actividades que puedan producir efectos adversos en la capa de ozono.
El Convenio de Viena se complementa con el Protocolo de Montreal, el cual tiene establecidas
medidas de control y planes para la reducción en el consumo y producción de las sustancias
agotadoras del ozono.
Las Partes en el Convenio de Viena se reúnen una vez cada tres años, en forma paralela a la Reunión
de las Partes en el Protocolo de Montreal, para tomar decisiones sobre la administración del
Convenio.
El Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono es un acuerdo medioambiental
multilateral. Se firmó en la Conferencia de Viena de 1985 y entró en vigor en 1988. En términos
de universalidad, es uno de los tratados más exitosos de todos los tiempos, habiendo sido ratificado
por 197 estados (todos los miembros de Naciones Unidas, así como la Santa Sede, Niue y las Islas
Cook) además de la Unión Europea.

Antecedentes
De acuerdo con las disposiciones pertinentes de la Declaración de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano y en especial el principio 21, que establece: “Que de conformidad
con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho internacional, los Estados
tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos, en aplicación de su propia política
ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo bajo su jurisdicción
o control no perjudiquen el medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción
nacional".
En 1972, los países realizaron la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente Humano y proclamaron los Principios comunes que ofrecieran a los pueblos del
mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el Medio Humano. Partiendo de estos principios
la comunidad internacional en general se puso de acuerdo sobre la necesidad de crear condiciones
para no perjudicar la calidad de vida y los recursos de otras naciones por la utilización insostenible
de los recursos de cada cual.
En 1974, los científicos descubrieron que los gases clorofluorocarbonos (CFC), pueden migrar a la
estratosfera y mantenerse intactos durante décadas o siglos y por la liberación de cloro, podrían
romper la capa de ozono que protege la tierra contra la radiación ultravioleta excesiva, que causa
daños y mutaciones en los seres humanos, plantas y animales.
Desde 1977, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), concluyó
un Plan de Acción Mundial sobre la Capa de Ozono, que abogaba por una intensa investigación
internacional y su seguimiento y en 1981 autorizó la elaboración de un Convenio que estableciera
un marco global sobre la protección del ozono estratosférico.
A medida que los expertos comenzaron a explorar la adopción de medidas concretas, en mayo de
1985, científicos británicos publicaron las conclusiones de la Expedición Británica a la Antártida,
dirigida por el Dr. Joe Farman, a través del documento "agujero en la capa de ozono", que reveló
por primera vez la espectacular disminución de las concentraciones de ozono sobre la Antártida en
la primavera. Los resultados fueron confirmados mediante observaciones satelitales que ofrecieron
la primera prueba de agotamiento grave y confirieron mayor urgencia a la necesidad de adoptar
medidas concretas.
A partir de este descubrimiento desapareció la oposición de países desarrollados al establecimiento
de controles y la industria comenzó a concentrar recursos en el desarrollo de productos alternativos
no perjudiciales para la capa de ozono. La Convención de Viena para la protección de la Capa de
Ozono, (CVPPCO): Es un acuerdo ambiental multilateral, que actúa como marco de los esfuerzos
internacionales, evitando el impacto potencialmente nocivo de la modificación de la capa de ozono
sobre la salud humana y el medio ambiente. Es un instrumento jurídico regido por el derecho
internacional y obligatorio para los Estados Partes.
La Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono fue aprobada y firmada por 28
países en marzo de 1985 y entró en vigor el 22 de septiembre de 1988. En él, las naciones
convinieron a adoptar medidas apropiadas para proteger la salud humana y el medio ambiente,
igualmente se estipularon futuros protocolos y se determinaron procedimientos de enmienda y de
solución de controversias. Aunque la Convención no conllevaba el compromiso de tomar medidas
para reducir la producción o el consumo de clorofluorocarbonos (CFC), su firma fue de suma
importancia ya que logró que las naciones llegaran a un acuerdo de principio para hacer frente a
un problema ambiental mundial, antes de que se sintieran sus efectos o se demostrara
científicamente su existencia, lo que probablemente constituye el primer ejemplo de aceptación del
"principio de precaución" en una importante negociación internacional. Actualmente tiene 196
Estados Partes, es decir que ya alcanzó ratificación por todos los miembros de las Naciones Unidas.
Es un instrumento internacional con ratificación universal.

Definición de Derecho Ambiental


El Derecho ambiental para Brañes es el «conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas
humanas que pueden influir de una manera relevante en los procesos de interacción que tienen
lugar entre los sistemas de los organismos vivos y sus sistemas de ambiente, mediante la generación
de efectos de los que se espera una modificación significativa de las condiciones de existencia de
dichos organismos».
Derecho ambiental es el sector del Derecho que se encarga de regular y proteger el medio natural
y urbano, delimitando el uso sostenible de los recursos naturales para satisfacer las necesidades del
ser humano sin incidir en el equilibrio ecológico. (Figueroa, 2014).

Bien jurídico tutelado


El bien jurídico tutelado por este derecho, es la calidad de vida, aunque de manera más amplia, está
ligado con bienes fundamentales del hombre, tales como la vida misma y la integridad psicofísica
del individuo, así como la salud pública e individual. Así mismo el medio ambiente incluyendo
todo el entorno, tanto silvestre como humano, el cual engloba fauna y flora.
Respecto al presente Convenio, el bien jurídico tutelado es la capa de ozono, el cual tiene
establecidas medidas de control y planes para la reducción en el consumo y producción de las
sustancias agotadoras del ozono.

Características

Intradisciplinario:
Integra otras ramas del derecho, demostrando así sus fundamentos y principios del Derecho
Ambiental. Preventivo: tiene en cuenta las medidas de precaución que ya se han adoptado, en los
ámbitos nacional e internacional, para la protección de la capa de ozono.
Dinámico:
Es dinámico por la constante evolución de las ciencias y tecnologías que tienden a desembocar en
una acción y efectos contaminantes del medio ambiente.

Sistemático:
Las disposiciones y normas internacionales en general están al servicio de la regulación de los
elementos y procesos naturales que componen el ambiente natural y humano.

Innovador:
Está consciente de la necesidad de una mayor investigación y observación sistemática con el fin de
aumentar el nivel de conocimientos científicos sobre la capa de ozono y los posibles efectos
adversos de su modificación.

Protector:
Con vistas a proteger la salud humano y el medio ambiente de los efectos adversos resultantes de
las modificaciones de la capa de ozono.

Principios

Principio de sostenibilidad:
Tiene sus orígenes en el desarrollo sostenible que satisface las necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades, es decir que no se trata de mantener intacta la naturaleza sino de controlar su uso.

Principio de globalidad:
Se ve reflejado en casi todos los tratados y convenios internacionales, con el fin de la protección
del medio ambiente.

Principio de solidaridad:
Los Estados parte deberán cooperar con su espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger
y reestablecer la salud y la integridad del medio ambiente en todos sus entornos.
Principio de prevención:
Las normas nacionales van dirigidas a adoptar una serie de cautelas que deben aplicarse cuando se
trata de iniciar actividades como requisito indispensable para que procedan las autorizaciones
ambientales, como permisos, licencias, entre otros.

Principio de ética transgeneracional


En referencia a éste, podemos señalar que el Derecho Ambiental se desenvuelve y consolida dentro
de un criterio de “solidaridad de la especie”, es decir, que su estudio e interpretación, tanto
doctrinario como legal, no se satisface únicamente en una valoración temporal de la realidad que
comprende, sino que busca armonizar los intereses de desarrollo y calidad de vida de las
generaciones presentes, sin arriesgar o comprometer la oportunidad y niveles de bienestar y
progreso de las futuras generaciones.
El Convenio tiene por objetivo alentar a las Partes a promover la cooperación a través de
observaciones sistemáticas, investigaciones e intercambio de información sobre el impacto de las
actividades humanas en la capa de ozono y para adoptar medidas legislativas o administrativas en
contra de actividades que puedan producir efectos adversos en la capa de ozono.

Ejemplos de la aplicación del Convenio


Un ejemplo es la primer medida de control para los países en desarrollo fue la congelación en 1999
concerniente al consumo (a la producción) de los CFC enumerados en el Anexo A. El nivel de
congelación fue fijado al nivel básico que ha sido definido como el consumo (la producción)
promedio del país entre los años 1995 y 1997. Después de la fecha de congelación (1 de julio de
1999), el consumo (la producción) anual del país no debe superar su nivel de congelación.

Otro ejemplo son las primeras medidas de control y la eliminación definitiva para las distintas
sustancias que disminuyen la capa de ozono que se aplican a los países en desarrollo. No se refiere
a las diferentes exenciones para producción y uso, que podrían ser aplicables. En las tablas VI y
VII del anexo se muestran los diferentes cronogramas de eliminación por fecha y por tipo de
sustancia de acuerdo a como lo acordaran las partes en el protocolo de Montreal, durante la
undécima reunión celebrada en Beijing.
Legislación aplicable
Constitución Política de la República de Guatemala.
Decreto 7-2013 Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación
Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero.
Decreto 110-97 Ley que Prohíbe la Importación y Regula el Uso de los Clorofluorocarbonos en
sus Diferentes Presentaciones.
Acta Municipal 104-2016 Reglamento para el Manejo Integrado de Residuos y Desechos Sólidos
del Municipio de Panajachel departamento de Sololá.
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto Número 68- 86 del Congreso de
la República y sus reformas 75-91, 1-93 y 90-2000.
Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo No. 431-
2007.
Ley de Fomento de la Educación Ambiental Decreto Número 74-96 del Congreso de la República.
Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático La CMNUCC fue adoptada
en Nueva York, el 9 de mayo de 1992. Esta convención fue aprobada en el decreto 15-95 emitido
por el Congreso de la República de Guatemala el 28 de mayo de 1995. La Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza resalta la importancia de este instrumento al ser el primer
esfuerzo internacional concretado que enfrenta directamente el cambio climático.
Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
El protocolo de Kyoto fue aprobado por medio del decreto 23-99 emitido por el Congreso de la
República el 12 de mayo de 1999. Un segundo esfuerzo en la regulación jurídica internacional del
cambio climático, donde se establecen compromisos más específicos.
Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro del 3 al 14 de Junio de
1992 La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Nace con el objetivo de
establecer una lianza mundial nueva y equitativa, mediante la cooperación de los estados en los
sectores importantes de la sociedad y las personas, para que los acuerdos internacionales que
reconozcan los países se proteja el sistema ambiental y el desarrollo mundial.
Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono.
PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA
CAPA DE OZONO.

Antecedentes
El Protocolo de Montreal es un protocolo del Convenio de Viena para la protección de la capa de
ozono, diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de
numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con ella y se cree que son responsables
del agotamiento de la misma. El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1 de enero de
1989. La primera reunión de las partes se celebró en Helsinki en mayo de ese 1989. Desde ese
momento, el documento ha sido revisado en varias ocasiones, en 1990 (Londres), en 1991
(Nairobi), en 1992 (Copenhague), en 1993 (Bangkok), en 1995 (Viena), en 1997 (Montreal) y en
1999 (Pekín). Se cree que si todos los países cumplen con los objetivos propuestos dentro del
tratado, la capa de ozono podría haberse recuperado para el año 2050. Debido al alto grado de
aceptación e implementación que se ha logrado, el tratado ha sido considerado como un ejemplo
excepcional de cooperación internacional, con el objetivo de la recuperación de la capa de ozono.
El tratado se enfoca en la eliminación de las emisiones mundiales de sustancias agotadoras de la
capa de ozono (SACO). El tratado propone la reducción en su producción y consumo hasta llegar
a la eliminación parcial. Convenio de Viena sobre la protección de la capa de ozono
La confirmación científica del agotamiento de la capa de ozono impulsó a la comunidad
internacional a establecer un mecanismo de cooperación para tomar medidas para proteger la capa
de ozono. Esto se formalizó en el Convenio de Viena sobre la protección de la capa de ozono, que
fue aprobado y firmado por 28 países, el 22 de marzo de 1985. En septiembre de 1987, esto condujo
a la redacción del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.
El Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono del Convenio
de Viena ha sido ratificado por los 33 países de América Latina y el Caribe. Desde su entrada en
vigor en 1989 y en respuesta a los avances tecnológicos, el Protocolo ha sido ajustado en seis
ocasiones y modificado en cuatro. Tanto la Convención como el Protocolo (incluidas cuatro
enmiendas) cuentan con participación universal. Su objetivo es aplicar límites a la producción y el
consumo de los principales productos químicos que destruyen la capa de ozono que protege a la
Tierra. El Protocolo contribuye también a los esfuerzos mundiales contra el cambio climático, dado
que la mayoría de las sustancias que agotan el ozono eliminadas en el Protocolo son también
potentes gases de efecto invernadero.
En calidad de organismo encargado de la ejecución del Fondo Multilateral para la Aplicación del
Protocolo de Montreal, el PNUD apoya a los países en desarrollo a eliminar las SAO. El PNUD es
también un organismo encargado de la ejecución del Fondo para el Medio Ambiente Mundial
(FMAM) que financia programas similares en países con economías en transición. Los servicios
del PNUD incluyen la transferencia de tecnología y la asistencia técnica, la formulación y
aplicación de estrategias nacionales y sectoriales, el fomento de la capacidad, el acceso a
financiación de diferentes fuentes y la facilitación de las alianzas entre el sector público y el
privado. El PNUD ha ayudado a 120 países asociados a acceder a una financiación de 733,5
millones de dólares, ayudando a eliminar 67.870 toneladas de SAO y reduciendo al mismo tiempo
5.080 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes de CO2.

Bien Juridico Tutelado


Flora y Fauna, Medio Ambiente.
La capa de ozono: En este tema el país tiene una buena cara que mostrar: produce solo el 0.04%
del total de gases de efecto invernadero y posee una de las 19 áreas mega diversas del planeta. Es
decir que contamina poco y aporta un ecosistema vital para la Tierra. Guatemala tiene, además una
amplia legislación ambiental, ejemplo en el continente. En la pasada conferencia presentó el Plan
de Acción Nacional contra el Cambio Climático (PANCC), un proyecto muy ambicioso que, entre
otras cosas, pretende reducir para 2030 las emisiones en un 11%. Autor: Alicia Álvarez 15 11
17 Reportaje Cambio climático Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Poder y Ciudadanía
Todo esto hace que en las conferencias internacionales Guatemala sobresalga. Pero de vuelta en
casa, la realidad es otra. Implementar ese plan requiere de un presupuesto que no se tiene y de una
comunicación interinstitucional que resulta complicada.
Las COP son los eventos ambientales más importantes a nivel mundial. En esta edición se reunieron
los 196 países firmantes del Acuerdo de Paris, el cual los compromete a reducir la emisión de gases
de efecto invernadero (GEI), los causantes de que la temperatura global aumente y que se producen
por la contaminación. Guatemala ratificó este convenio en 2016. Ese mismo año, el ministro de
Ambiente y Recursos Naturales, Sydney Samuels presentó el plan en la COP22, la cual tuvo lugar
en Marruecos.
Este año Samuels, acompañado de miembros del Consejo Nacional de Cambio Climático (CNCC),
presentaron las acciones que se han realizado de la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC) y el
PANCC. Las que el gobierno destaca son la creación del CNCC para coordinar todo lo relacionado
al tema; la planificación del Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático (SNICC),
el cual permitirá tener información estadística y reportes relacionados al tema; la creación de un
Fondo Nacional de Cambio Climático, el cual administrará y ejecutará los recursos para prevenir,
planificar y responder a los impactos del cambio climático en el país; e informar acerca del proceso
de ratificación de la Enmienda de Kigali, en la cual el país se adheriría al Protocolo de Montreal
del Convenio de Viena sobre la capa de ozono.

Características

Intradisciplinario
En 1991 se complementó con el establecimiento de un mecanismo financiero específico, el Fondo
Multilateral para la implementación del Protocolo de Montreal (FML), y desde entonces el
Protocolo ha sido un modelo de alianza de cooperación y concertación mundial en materia de
medio ambiente. Cuando se prepara a entrar en su tercera década de vida, las lecciones aprendidas
durante el proceso para alcanzar el éxito serán de mucho valor para la comunidad mundial del
medio ambiente así como para su trabajo futuro, y alentarán nuevas alianzas y sinergias. Una de
estas importantes lecciones es que el Protocolo de Montreal ha desempeñado una doble función ya
que algunas sustancias que agotan el ozono son también gases de efecto invernadero y, por lo tanto,
su eliminación sirve no sólo para proteger la capa de ozono sino también para proteger el clima del
Planeta.

Preventivo
Al día de hoy son 191 los países que han firmado el Protocolo de Montreal. El nivel general de
cumplimiento del Protocolo de Montreal ha sido alto y su adopción ha sido puesta como ejemplo
de una cooperación internacional excepcional. A fines de 2006, las Partes del Protocolo de
Montreal habían logrado disminuir, en conjunto, más del 95 por ciento de las SDO, y redujeron la
producción de más de 1,8 millones de toneladas anuales en 1987 a unas 83.000 toneladas en 2005.

Dinámico
Las Partes deben también hacer frente al uso a largo plazo de los hidroclorofluorocarbones
(HCFC). En el estado actual del Protocolo, la producción e importación de HCFC pueden continuar
en los países desarrollados hasta el 2030, y en los países en desarrollo hasta el 2040. Sin embargo,
el desequilibrio ya se hace evidente dado que muchos países desarrollados han comenzado a
eliminar los HCFC a una velocidad mayor que la impuesta por el Protocolo, mientras que en los
países en desarrollo el uso de HCFC sigue aumentando. Esto puede representar una amenaza no
sólo para la protección de la capa de ozono Para el 2010, el Protocolo de Montreal habrá evitado
que el equivalente de entre 9.7 y 12.5 gigatoneladas de CO2 entren a la atmósfera, o sea cinco a
seis veces la meta de reducción del primer período (2008-2012) estipulado por el Protocolo de
Kyoto [13]. Retos/Oportunidades a largo plazo, sino que puede tener un impacto negativo a corto
plazo sobre las economías de los países en desarrollo.

Sistemático
En 1987, el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono, que es el
primer acuerdo internacional jurídicamente vinculante, reconoció formalmente el peligro
considerable que representan las SDO. El Protocolo y sus enmiendas posteriores adoptaron una
posición preventiva y establecieron un mecanismo para reducir e ir eliminando la producción y el
consumo mundial de SDO, y establecieron una estrategia de acción inmediata incluso antes de que
todas las implicaciones científicas fuesen completamente asumidas.

Innovador
El Protocolo está estructurado en torno a varios grupos de halones que han demostrado tener una
incidencia en el agotamiento del ozono. Todas estas SDO contienen cloro o bromo. El Tratado
establece, para cada grupo, un calendario que especifica el “congelamiento del consumo” inicial y
las fechas en las que la producción de esas sustancias tiene que ir disminuyendo para ser
definitivamente eliminadas. Se han establecido diferentes metas para países desarrollados y para
países en desarrollo reconociendo la necesidad de éstos de tener un desarrollo industrial acelerado.
Principios

Sostenibilidad
Los inhaladores de dosis medidas (IDM) son mecanismos eficaces y seguros de administración de
medicamentos que se usan en el asma y las enfermedades crónicas de obstrucción de las vías
respiratorias que afectan a muchos millones de personas en todo el mundo. Los CFC han sido usado
ampliamente como propelentes en los IDM para enviar el medicamento a las vías respiratorias.
Aunque hoy existen alternativas, las tecnologías están protegidas por la propiedad intelectual y,
por lo tanto, su uso todavía no ha sido completamente difundido. Al reconocer que los productores
de IDM para fines críticos de salud en seres humanos en los países en desarrollo pueden enfrentarse
a problemas de falta de cumplimiento del Protocolo por su uso continuado de CFC, las Partes
decidieron prestar su asistencia a fines de 2006.

Responsabilidad
En momentos en que el Protocolo de Montreal se prepara para entrar en su tercera década de
existencia, su éxito y sus numerosos y variados logros son reconocidos mundialmente. Éstos
incluyen la eliminación sostenible de más del 97 por ciento de los productos químicos que
destruyen el ozono que se había propuesto controlar; un alto grado de participación mundial
teniendo en cuenta los intereses públicos, privados y de la sociedad civil lo que ha contribuido al
excelente nivel de cumplimiento de la mayoría de las Partes; una vasta asistencia dada a los países
en desarrollo para apoyar sus metas en materia de cumplimiento con el Protocolo; e indicaciones
de que, en este siglo, se espera que la capa de ozono vuelva a sus niveles de antes de 1980.

Prevención
La eliminación de SDO lograda por el Protocolo ha ayudado también al clima de la Tierra de otras
maneras. En el proceso de reconversión relativo al uso de SDO, los fabricantes han renovado sus
equipos, teniendo menos pérdidas como resultado, y por lo tanto reduciendo las emisiones directas
de los productos químicos substitutos a la atmósfera. La renovación de los equipos también
promovió una mayor eficiencia de la energía, reduciendo así las emisiones indirectas producidas
por la generación de energía.
Participación
Toda Parte podrá, por uno o más períodos de control, transferir a otra Parte cualquier proporción
del nivel calculado de su producción establecido en los artículos 2A a 2E y en el artículo 2H,
siempre que el total de todos los niveles calculados de producción de las Partes interesadas con
respecto a cada grupo de sustancias controladas no supere los límites de producción establecidos
en esos artículos para ese grupo. Cada una de las Partes interesadas deberá notificar a la Secretaría
esas transferencias de producción, especificando las condiciones de la transferencia y el período a
que se aplica.

Funcionalismo
En tan sólo una década, el mecanismo que utilizaba el FML basado en los desempeños pasó de la
modalidad de proyectos individuales a acuerdos basados en los incentivos además de los
desempeños. Fue un gran cambio en el cual el PNUD se vio involucrado en todas sus etapas.

Ejemplo de Aplicación de Convenios a la Legislación guatemalteca.


Convenio Centroamericano sobre Cambios Climáticos adoptado en la Ciudad de Guatemala el 29
de octubre de 1993. Este documento fue aprobado por el Decreto Legislativo número 30-95 de
fecha 26 de abril de 1995, ratificado el 7 de febrero de 1996, publicado en el Diario Oficial tomo
CCLVI, número 48 de fecha 14 de mayo de 1997. El presente convenio tiene como objetivo
proteger el sistema climático a manera de asegurar la continuidad del desarrollo económico y la
producción alimenticia, es por ello que se encuentra relacionado con el cambio climático, ya que
uno de los efectos de este problema es incidir negativamente en la productividad de los alimentos.
Convenio Centroamericano para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales
Forestales y el Desarrollo de plantaciones forestales, adoptado en la ciudad de Guatemala el 29 de
octubre de 1993. Este documento fue ratificado por Guatemala el 2 de febrero de 1994 y publicado
en el Diario Oficial, Tomo CCL, número 15, de fecha 11 de noviembre de 1994. El objeto de este
convenio es la promoción de mecanismos nacionales y regionales para evitar el cambio de uso de
las áreas con cobertura forestal ubicada en terrenos de aptitud forestal y recuperar las áreas
deforestadas, establecer un sistema homogéneo de clasificación de suelos, mediante la
reorientación de políticas de colonización en tierras forestales, la desincetivación de acciones que
propicien la destrucción del bosque en tierras de aptitudes forestales, y la promoción de un proceso
de ordenamiento territorial y opciones sostenibles.

Legislación Aplicable.
Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional Constituyente,
Guatemala, 31 de mayo de 1985. La Constitución Política de la República de Guatemala contiene
las líneas directrices que rigen el derecho guatemalteco, en el artículo 97 establece “El estado, las
municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo
social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el
equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilidad y el
aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realcen racionalmente, evitando
su depredación.”
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto Número 68- 86 del Congreso de
la República y sus reformas 75-91, 1-93 y 90-2000 La Ley de Protección y Mejoramiento del
Medio Ambiente establece como principio fundamental en el artículo 1 que el Estado, las
municipalidades y los habitantes deben prevenir la contaminación del medio ambiente y mantener
el equilibrio ecológico.
Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo No. 431-
2007 El Reglamento de evaluación de impacto ambiental, tiene origen en el artículo 8 de la Ley de
protección y mejoramiento del medio ambiente, la cual establece los casos en los que será necesario
contar con un EIA. El reglamento en análisis contiene los lineamientos necesarios para la
evaluación, control y seguimiento ambiental de las actividades, obras, industrias o proyectos, para
determinar los posibles impactos ambientales y orientar el desarrollo en armonía con la protección
del ambiente y los recursos naturales.
Ley de Fomento de la Educación Ambiental Decreto Número 74-96 del Congreso de la República
La Ley de Fomento de la Educación Ambiental fue creada para generar una racionalización
ecológica en la población Guatemalteca, la cual debe de iniciar desde los primeros años de
aprendizaje y lo que pretende es, concientizar a la población enseñado e inculcando el gran valor
que tiene el medio ambiente en la vida del ser humano. La ley en análisis en el artículo 1 establece
su objeto, el cual es promover la educación ambiental en el sistema educativo nacional, tanto en el
sector público como en el privado. Asimismo ayudar a que las políticas ambientales sean aceptadas
por la población, esto porque en la medida que la población comprende el daño grave que se genera
al medio ambiente al realizar ciertas actividades, debería de dejar de ejecutarlas y al contrario velar
por su conservación.
Ley Marco para Regular la Reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los
efectos del cambio climático y la mitigación de Gases Efecto Invernadero, Decreto Número 7-2013
del Congreso de la República de Guatemala. La presente ley es de alta importancia en el tema de
investigación ya que es la única normativa nacional que trata directamente el problema del cambio
climático. El examen se realiza de último debido a que es una ley reciente, fue publicada en el
Diario Oficial el día 4 de octubre del año 2013.

Convenios Relacionados.
Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático La CMNUCC fue adoptada
en Nueva York, el 9 de mayo de 1992. Esta convención fue aprobada en el decreto 15-95 emitido
por el Congreso de la República de Guatemala el 28 de mayo de 1995. El instrumento de
Ratificación quedó depositado ante el Secretario General de las Naciones Unidas el 15 de diciembre
de 1995. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza resalta la importancia de
este instrumento al ser el primer esfuerzo internacional concretado que enfrenta directamente el
cambio climático.
Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
El protocolo de Kyoto fue aprobado por medio del decreto 23-99 emitido por el Congreso de la
República el 12 de mayo de 1999. Un segundo esfuerzo en la regulación jurídica internacional del
cambio climático, donde se establecen compromisos más específicos. 141 Además de los
compromisos contraídos por la CMNUCC, el Protocolo de Kyoto en el artículo 2, con el fin de
reducir la emisión de GEI desarrolla los compromisos dirigidos únicamente a las Partes incluidas
en el Anexo I de Convención (los países desarrollados que forman parte de la Organización para
la Cooperación y Desarrollo Económico, y las partes con economías en transición), compromisos.
Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Previamente al análisis del presente
instrumento es importante mencionar que el agotamiento de la capa de ozono ha sido provocado
por la concurrencia de actividades humanas y ciertas sustancias químicas. Dichas sustancias se
denominan CFC (clorurofluorocarbonos) y sustancias halogenadas. Los CFC se utilizan
principalmente en aparatos de aire acondicionado, plásticos, espumas, aerosoles y extintores, entre
otros.
Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro del 3 al 14 de Junio de
1992 La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. nace con el objetivo de establecer
una lianza mundial nueva y equitativa, mediante la cooperación de los estados en los sectores
importantes de la sociedad y las personas, para que los acuerdos internacionales que reconozcan
los países se proteja el sistema ambiental y el desarrollo mundial.144 Dicha declaración contiene
una lista de principios que deben ser tomados en cuenta por los estados.
CONCLUSIONES

1. Por el momento la región del Gran Caribe no cuenta con un acuerdo regional que ayude
a indemnizar a las víctimas y reparar los daños ambientales en caso de presentarse un
nuevo suceso de contaminación proveniente de una plataforma petrolera en el mar. Sin
embargo, el análisis realizado permitió identificar tres escenarios de medidas que
podrían sugerirse para el desarrollo de estas normas, consistentes en la adopción de un
convenio regional exclusivo en la materia, un protocolo enmarcado dentro del Acuerdo
de Cartagena, o el desarrollo de acuerdos bilaterales.

2. El derecho del mar exige a los Estados proteger y preservar el medio marino mediante
el desarrollo de normas para prevenir la contaminación producto de actividades en el
lecho y subsuelo marino, y el establecimiento de regímenes de responsabilidad e
indemnización en áreas dentro de la jurisdicción nacional que garanticen una efectiva y
pronta indemnización para las víctimas y la reparación de los daños al medio marino.

3. Aun cuando estos pasos iniciales apuntan a la creación en un futuro de estas reglas, el
análisis demuestra que los Estados deben ir un paso adelante, según lo establecido en
las normas de derecho indicativo, y asegurar que los convenios regionales cuenten con
las normas relativas a las responsabilidades y obligaciones relacionadas con la
evaluación de los daños y su reparación y los criterios apropiados para el pago de una
indemnización adecuada. Solo así podrán los Estados cumplir con las obligaciones
impuestas por el derecho internacional; normando así aquellas actividades que hasta los
momentos han escapado de toda regulación internacional y regional; asegurando de esta
forma la protección y la preservación del medio marino para las generaciones futuras.

4. El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono es uno
de los más exitosos ejemplos de cooperación internacional para superar un problema
mayor, de dimensión global, que amenaza el medio ambiente. Desde la negociación del
Protocolo, en 1987, sus Partes han debido adaptarlo continuamente en respuesta a la
nueva evidencia científica y a los avances tecnológicos. La producción y consumo de
peligrosos grupos de sustancias químicas, con capacidad para agotar la capa de ozono,
han sido exitosamente suprimidos en los países desarrollados y el mismo proceso está
en marcha en los países en vías de desarrollo. En términos generales, alrededor del
noventa y cinco por ciento de las sustancias químicas que agotan el ozono han sido hasta
la fecha puestas de lado. Este es un esfuerzo muy remarcable de las Partes del Protocolo
de Montreal.

5. Para sus efectos, el Estado de Guatemala suscribe este Protocolo el 5 de diciembre de


1983 ratificándolo el día 18 de diciembre del año 1989 y entrando en vigor el 17 de
enero de 1990.

El Protocolo ha creado el marco para los países de la Región del Gran Caribe logrando
un equilibro entre el desarrollo y la protección del medio marítimo, sirviendo a las
Partes Contratantes de base para adoptar, individual o conjuntamente, medidas para
prevenir y controlar la contaminación y garantizar la ordenación racional del medio
marino, frente a actividades petrolíferas de exploración extracción que se desarrollan en
la región. Aún asi se echa en falta, regulación de manera precisa sobre las obligaciones
de los Estados que realizan actividades de exploración de hidrocarburos en el área, el
uso y remoción de plataformas y unidades de perforación, así como disposiciones sobre
el uso y abandono in situ de tuberías e instalaciones costa fuera.

6. El Convenio de Viena se complementa con el Protocolo de Montreal, el cual tiene


establecidas medidas de control y planes para la reducción en el consumo y producción
de las sustancias agotadoras del ozono.
7. El Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono es un acuerdo
medioambiental multilateral. Se firmó en la Conferencia de Viena de 1985 y entró en
vigor en 1988. En términos de universalidad, es uno de los tratados más exitosos de
todos los tiempos, habiendo sido ratificado por 197 estados
RECOMENDACIONES

1. Que se realicen actividades en contra de la contaminación del medio marino, como relleno,
vestimentos y demás obras de ingeniería oceánica.

Confrontar los problemas en los países y territorios del mar Caribe que aumenten la
facultad de poder financiar el ordenamiento sostenible en zonas complejas.

Tener siempre plantes de emergencia, contingencia, procedimientos y un marco normativo


suficiente.

La organización de planes para la prevención de derrame de sustancias que afecten y


pongan en riesgo a los espacios acuáticos.

Todas estas operaciones para el control y manejo del medio marítimo, bajando el riesgo ya
que 200 millones de toneladas pasan por el Caribe y otros 1000 pasan por el pacifico,
destruyendo nuestro medio marítimo, afectando vida humana, medio ambiente y recursos
turísticos.

2. Cooperación para producir e intercambiar información científica, socioeconómica y


comercial para la protección y desarrollo del medio marino.

Como se consiste en el daño, deterioro y perdida debemos de promover dentro del derecho,
leyes que se sancione a las personas por los daños y perjuicios ya que se busca la protección,
conservación y uso sostenible de los recursos naturales.

Que se derive todo ordenamiento jurídico ordenamiento de normar lo relativo a medio


ambiente y equilibrio ecológico, ya que también establece la obligación tanto del Estado
como de las municipalidades y de todos los habitantes del territorio nacional en ese sentido.

3. Es muy importante adoptar normas y procedimientos para la determinación y


responsabilidad e indemnización por los daños resultantes de la contaminación.

Designar al programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que desempeñen las
funciones de secretaria convenientes, ya que por medio de ellas se promoverá el protocolo
relativo a la cooperación para combatir los derrames de hidrocarburos en nuestras áreas
marinas.
4. La destrucción de la capa de ozono nos obliga a tomar ciertas medidas de precaución
aunque no es motivo suficiente para quedarse en casa o usar un traje de astronauta, antes
de salir a la calle. La exposición excesiva de los rayos ha sido peligrosa y la disminución
de la capa de ozono simplemente aumenta el riesgo. Sin embargo, la probabilidad de ser
afectados por las radiaciones ultravioleta pude disminuir drásticamente si se siguen ciertas
recomendaciones dadas por los médicos mucho antes de la destrucción de la capa de ozono
se convierta en un tema esencial.
5. Se requiere potenciar el control de las administraciones públicas, dotando al órgano
ambiental de los recursos necesarios para desempeñar con eficiencia el rol importante de
seguimiento y vigilancia ambiental de los proyectos que han sido autorizados, lo que supone
la verificación del más estricto cumplimiento de las condiciones fijadas, para ellos se debe
no solo planificar sino ejecutar un programa de vigilancia ambiental, a fin de proporcionar
credibilidad a la Evaluación del Impacto Ambiental.
6. Las Partes en el Convenio de Viena se reúnen una vez cada tres años, en forma paralela a
la Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal, para tomar decisiones sobre la
administración del Convenio.
7. Tomando en cuenta los objetivos del Convenio de Viera para la Protección de la Capa de
Ozono, deberá promover la cooperación a través de observaciones sistemáticas,
investigaciones e intercambio de información sobre el impacto de las actividades humanas
en la capa de ozono y para adoptar medidas legislativas o administrativas en contra de
actividades que puedan producir efectos adversos en la capa de ozono.

También podría gustarte