Está en la página 1de 6

Ordenamiento

territorial

Gestión
Ambiental

1
Ordenamiento territorial
Desde un punto de vista conceptual, el orden de un territorio representa la
manera en que se manifiestan y proyectan las estructuras y dinámicas de
una sociedad en el espacio y en un tiempo, reflejando la cultura, la
valoración del ambiente y las políticas socioeconómicas existentes.
El ordenamiento territorial (OT) busca conformar un sistema territorial
armónico, funcional y bello que contribuya al bienestar y sea el marco de
calidad de vida de las personas. El OT opera a través de la identificación y
ordenamiento de las actividades humanas, basándose en la planificación
como medio para alcanzar un desarrollo más sustentable.Para alcanzar el
bienestar de las sociedades, no alcanza solo con el desarrollo económico,
sino que se debe ordenar el territorio. Esta conducción planificada del
sistema territorial es lo que busca el OT.
Como observamos en la lectura previa el OT, es una herramienta de gestión
particularmente funcional a nivel estatal, aunque los criterios y el enfoque
metodológico pueden servir para ordenar cualquier espacio.

Pensando en la utilidad del OT, podemos destacar entonces tres aspectos:


 favorece el aprovechamiento de las potencialidades propias del lugar;
 sirve para prevenir y resolver problemáticas ambientales
actuales y futuras;
 construye un entramado armónico que favorece la calidad
ambiental y de vida.

La planificación es la base para operativizar el OT, ya que permite la


evolución del sistema territorial. Los planes se formulan considerando una
visión interdisciplinaria y de largo plazo, deben estar diseñados con el
objeto del bienestar común y se debe asegurar la transparencia y la
participación ciudadana.

Sistema territorial
El hombre construye y modifica el sistema territorial de manera
permanente y es sobre este sistema que opera el OT. Hemos hablado del
aprovechamiento de los recursos en el primer módulo, por lo que
retomamos esa idea de complejidad, de intervención y condicionamiento
mutuo entre sociedad y naturaleza.

2
Figura 1: El sistema territorial como construcción social

Fuente: Gómez Orea y Gómez Villarino, 2014, p. 2.

Existen diferentes tipos de sistemas territoriales.

Figura: 2 Tipos de sistemas territoriales

Regiones político-administrativas
• Comunidades, ciudades, áreas jurisdiccionales.

Sistemas homogéneos o formales


• Espacios conformados por homogeneidad en variables.

Regiones funcionales
• Polarizadas (direccional) y estructuradas por un flujo
(ejemplo: cuenca hidrográfica).
Regiones estratégicas
• Se identifican por un factor clave (ejemplo: posesión de
recursos o problemática particular).

Fuente: Adaptado de Gómez Orea y Gómez Villarino, 2014,


https://goo.gl/pOjNg8

Cuatro elementos componen el sistema territorial según los límites a


considerar.

Estructura y componentes
La estructura está compuesta por los subsistemas o componentes del
sistema territorial. Entre los más importantes, destacamos: la población y
las actividades indisociables de las personas, el medio físico o naturaleza, el

3
sistema de asentamiento o ciudades y los canales de relación o flujo
(infraestructura de transporte y telecomunicaciones). Los actores sociales
interaccionan desde estos elementos. Cobra especial sentido el marco
regulador o normativo que, de alguna manera, establece las reglas de
juego para que todo funcione de determinada manera.

Funcionamiento y relaciones
Tiene que ver con el modo en que las actividades van desarrollándose en el
espacio. Representa específicamente las relaciones e interacción entre las
componentes y sus interdependencias.

Imagen externa y percepción


Cada vez cobra más importancia la imagen que transmite y como se aprecia
o percibe el sistema territorial. Aquí se da la noción de paisaje, conformada
desde una dualidad entre lo objetivo y subjetivo: objetivo porque hay una
imagen, pero que se construye desde lo que perciben los individuos.

Tiempo
Es una dimensión que nos permite entender el movimiento y la evolución
del sistema en el tiempo.

Considerando estos elementos y observando un poco nuestra realidad,


podemos interpretar cómo se va construyendo y configurando nuestro
territorio y cuán importante es nuestra energía y accionar en la resultante.
A modo de cierre, planteamos la siguiente cita que esperamos sea solo un
disparador para que profundices en el tema con recursos complementarios.

Frente a la indeseable evolución tendencial se plantea la


evolución planificada del sistema territorial, que
adecuadamente gestionada, lleva a un sistema territorial
satisfactorio. Esta construcción planificada del sistema
territorial es la esencia de la ordenación territorial, cuyo
objetivo primordial consiste en ir construyendo un sistema
territorial satisfactorio, en términos de estructura,
funcionamiento, imagen y evolución. Se trata de una
función básica de los poderes públicos orientada, a través
de la construcción del sistema territorial, a planificar el
desarrollo sostenible y a resolver los conflictos en
beneficio del interés común, de forma participada,
concertada entre los agentes socioeconómicos, y
transparente, en un horizonte temporal de largo plazo,
donde tan importante como “lo que se debe hacer” es lo

4
que “no se debe hacer”, y donde tanto o más importante
que resolver los problemas actuales es prevenir los
potenciales. (Gómez Orea y Gómez Villarino, 2014, p. 5).

5
Referencias
Gómez Orea, D., y Gómez Villarino, M. T. (octubre 2014). Marco conceptual para
la ordenación territorial y reflexiones sobre el proceso ecuatoriano en la materia.
Trabajo presentado en IX Simposio Nacional de Desarrollo Urbano y Planificación
Territorial, Cuenca. Recuperado de:
http://www.sndu.org/ponencias/panel1/D_Gomez_Orea.pdf

También podría gustarte