Está en la página 1de 4

 Tasa específica de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años, Colombia,

2007-2016.

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2015, en


algunos períodos del pasado hubo aumentos en la tasa de fecundidad
de las adolescentes (15 a 19 años), situación preocupante por sus
asociaciones con fenómenos como el abandono escolar, la fecundidad
no deseada y el acceso efectivo de las adolescentes a los servicios de
salud sexual y reproductiva. Según las cifras históricas reportadas en la
ENDS la tasa específica de fecundidad en el grupo 15 a 19 años bajó de
99 a 70 por mil entre 1969 y 1990, año a partir del cual aumentó
consistentemente hasta llegar a 90 por mil en 2005, para luego empezar
a descender llegando a 74 por mil en 2015.

 Razón de mortalidad materna a 42 días, Colombia 2007-2016.

Al ver que es posible acelerar la reducción, los países han adoptado una
nueva meta para reducir aún más la mortalidad materna. Una de las
metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 consiste en reducir la
RMM mundial a menos de 70 por 100.000 nacidos vivos y lograr que
ningún país tenga una mortalidad materna que supere el doble de la
media mundial. La RMM en Colombia ha mostrado tendencia al
descenso en los últimos años, evidenciando cifras que oscilan entre 72 a
51,6 por cada 100.000 nacidos vivos para el periodo 2007 – 2016.
Específicamente hablando del periodo 2012 – 2016 se observa una
disminución absoluta de 20,7 puntos y un cambio del 28,5 por ciento
comparando el 2016 y 2012.

Según el informe del evento de mortalidad materna realizado por el


Instituto Nacional de Salud para el año 2016, en las complicaciones del
embarazo actual se encontró con mayor frecuencia las relacionadas con
los trastornos hipertensivos de la gestación, en primer lugar, se
encuentra la preeclampsia en un 21,2% de los casos, seguido de la
sepsis en un 19,9%, la eclampsia en un 15,3% y síndrome de Hellp en el
14,4% de los casos de muerte materna a 42 días. Es de resaltar los
casos asociados a malaria que correspondieron a 3,1%, los casos en los
cuales se identificó que la gestación fue producto de violencia sexual en
ocho casos y violencia durante la gestación en tres casos.

 Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años alguna vez embarazadas, 2005-


2010-2015.

En la ENDS 2015 se recogió, por primera vez, información sobre


algunos de los determinantes sociales del embarazo en la adolescencia,
relacionados con percepciones, la pareja, la familia y los pares. Los
resultados indican que un 43,5 por ciento de las mujeres adolescentes
era por lo menos 6 años menor que la pareja padre del hijo e hija al
momento del nacimiento del hijo e hija. Es decir, un poco menos de la
mitad de las adolescentes estaba en condiciones de asimetría de poder
con el padre de su hijo e hija, y por ende de desigualdad de género.
Por otra parte, los resultados confirman la asociación negativa de la
supervisión parental con el embarazo en la adolescencia, y la relación
de la norma social percibida y la presión de los pares con el inicio de
relaciones sexuales, el inicio de la maternidad, o el uso del condón.

 Prevalencia de VIH/SIDA, Colombia 2012-2016.

Según información del Instituto Nacional de Salud, a período 13 del año


2017, se reportaron 13309 nuevos casos de VIH/Sida. Por departamento
de procedencia, se encuentran en los primeros lugares Bogotá,
Antioquia, Valle del Cauca, Córdoba y Barranquilla. Del total de los
13309 casos notificados en el 2017, el 98,7 % (13141) de los casos
correspondió a mecanismo de transmisión sexual. Se recibió reporte
además de 62 casos de transmisión perinatal, 50 casos en usuarios de
drogas intravenosas, 11 casos por transfusión sanguínea y 15 casos por
accidente laboral, además reportan 11 casos cuyo mecanismo de
transmisión fue por tatuaje, cinco por hemodiálisis, cuatro casos por
piercing y uno por acupuntura.
La prevalencia de VIH/Sida en Colombia ha mostrado un aumento en los
últimos años, evidenciando cifras que oscilan entre 0,09 a 1,16 por
ciento para el periodo 2012 – 2016. Para este periodo se observa un
aumento absoluto de 0,07 puntos y un cambio del 44,2 por ciento
comparando el 2016 y 2012. A pesar de este incremento, se ha logrado
cumplir con la meta trazada en el Plan Decenal de Salud Pública, la cual
plantea mantener la prevalencia de infección por VIH en menos de 1%
en la población de 15 a 49 años.

 Porcentaje de transmisión materno infantil -TMI- del VIH en menores de


2 años, Colombia 2008-2015.

Este indicador mide la proporción de niños y niñas menores de dos años


que adquirieron el VIH por vía materna con respecto al total de niños
expuestos (hijos de mujeres con diagnóstico de VIH durante la
gestación, el parto o la lactancia) en un periodo determinado. Si no se
realiza ningún tipo de intervención, el riesgo de transmisión es de 15 a
30% y puede aumentar hasta 45% en poblaciones que tienen lactancia
materna103,104. El riesgo puede disminuirse hasta un 2% si se aplican
estrategias dirigidas como el inicio de TAR en las madres infectadas
durante el embarazo y el parto, y a los niños y niñas durante el
postparto. El uso de la cesárea electiva y la suspensión de la lactancia
materna también hacen parte de las estrategias de prevención de la
TMI105 .
El porcentaje de transmisión materno infantil del VIH en Colombia ha
mostrado un descenso en los últimos años, evidenciando cifras que
oscilan entre 5,8 a 2,7 por ciento para el periodo 2008 – 2015. Para este
periodo se observa un aumento absoluto de 3,1 puntos y un cambio del
48,1 por ciento comparando el 2015 y 2012. El país viene realizando
múltiples esfuerzos para disminuir la TMI del VIH y se puede observar el
acercamiento a cumplir con la meta planteada en el Plan Decenal de
Salud Pública, la cual propone mantener la TMI por VIH en menos de
2%.

La estrategia de prevención de la Transmisión Materno Infantil (TMI) del


VIH/Sida es una estrategia adoptada por el país, en el marco de los
compromisos adquiridos para el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015 (Número 6: “Combatir el
VIH/Sida, la malaria y otras enfermedades”) (Naciones Unidas, 2016) y
que se mantiene en el marco de los compromisos para el cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2030
(Número 3: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para
todos en todas las edades”) (Naciones Unidas, 2016). Esta estrategia
incluye en Colombia, la administración de tratamiento antirretroviral
(TAR) anteparto e intraparto, el parto por cesárea, la profilaxis al recién
nacido expuesto al virus, la administración de inhibidores de la lactancia,
la sustitución de la leche materna por fórmula láctea exclusiva por seis
meses y otras acciones encaminadas a la captación temprana de las
gestantes en control prenatal, todos ellos incluidos en el POS (Ministerio
de Salud y Protección Social; UNFPA; UNICEF, 2014).

 Tasa de incidencia de Sífilis Congénita, Colombia, 2007-2016.

En Colombia se han llevado a cabo varias iniciativas con el fin de


eliminar la sífilis congénita como lo son: el Plan de Eliminación de Sífilis
Congénita desde el año 2000, la Estrategia para la Reducción de la
Transmisión Perinatal del VIH y de la Sífilis Congénita y el Plan
Estratégico para la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del
VIH y de la Sífilis Congénita 2011-2015, sin embargo, a pesar de todos
los esfuerzos de los diferentes sectores involucrados en el seguimiento y
control de dichos eventos, la sífilis congénita no ha sido eliminada, la
incidencia ha pasado de 1,6 casos por 1000 nacidos vivos en 2007 a 1,1
en 2016. Para el periodo 2012 – 2016 se observa una disminución en
términos absolutos de 1,7 puntos y un cambio del 154,5 por ciento
comparando el 2016 y 2012. Como se mencionó anteriormente,
Colombia viene realizando múltiples esfuerzos para disminuir la
incidencia de sífilis congénita y se puede observar el acercamiento a
cumplir con la meta planteada en el Plan Decenal de Salud Pública, la
cual propone mantener la incidencia de sífilis congénita en 0,5 casos o
menos por 1.000 nacidos vivos.

 Cobertura de tratamiento antirretroviral, 2012-2016.

El inicio temprano de la TAR en todos los pacientes VIH positivos,


independientemente del nivel de CD4, determina el curso de la
enfermedad. El inicio de la TAR se considera un pilar de la prevención
combinada para el VIH, adicionalmente, permite mejorar los marcadores,
disminuye la severidad de la enfermedad aguda, reduce el reservorio
viral y preserva la función inmune107 . La cobertura mundial de TAR
para el año 2015 fue de 46%. América Latina y el Caribe ocupa el primer
lugar entre los países de medianos y bajos ingresos en proveer
medicamentos antirretrovirales108, con una cobertura de 55% para el
2015109 . Según el informe de la Cuenta de Alto Costo para el año
2016, de
Para el periodo 2012 – 2016 se observa un aumento en términos
absolutos de 4,42 puntos y un cambio del 4,8 por ciento comparando el
2016 y 2012. Colombia viene realizando múltiples esfuerzos para
cumplir con la meta planteada en el Plan Decenal de Salud Pública, la
cual propone para el 2021 haber logrado el acceso universal a terapia
antirretroviral.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/informe-gestion-
plan-decenal-salud-publica-2018.pdf

También podría gustarte