Está en la página 1de 6

Clase 2

1.3 Largo Plazo


En el largo plazo, hay libre entrada y salida de firmas y la firma puede variar la utilización de
todos sus insumos de producción para satisfacer las condiciones de mercado. La libre entrada y
salida de firmas modifica un poco el proceso de decisión de las firmas. En la clase anterior
encontramos que cuando las firmas operan en competencia perfecta y maximizan beneficios, la
condición de maximización es P=CMg. Esta condición se continúa cumpliendo pues las firmas
aún maximizan beneficios.

Pero una nueva condición opera cuando hay libre entrada y salida de firmas. Dicha situación
implica que cuando los beneficios de estar en el mercado son positivos, es atractivo entrar al
mercado. Como los costos de entrada son iguales a cero, nuevas firmas entrarán para extraer
rentas económicas y las firmas entrarán hasta el punto donde los beneficios sean iguales a cero.

De otro lado, cuando las firmas están enfrentando pérdidas por permanecer en el mercado,
algunas firmas se retirarán pues los costos de salida son iguales a cero. Las firmas se retiran
hasta el punto donde los beneficios sean iguales a cero. Entonces, en el largo plazo las firmas
siempre tienen beneficios iguales a cero aunque en el corto plazo puedan obtener beneficios
positivos o negativos. Esto implica que:

  Py  c  y   0

Si se despeja esta ecuación en función del precio, se obtiene la siguiente condición

Py  c  y 
cy
P
y

cy
donde  CMe representan los costos medios de la firma de tal modo que:
y
P  CMe

En el largo plazo, las dos condiciones de equilibrio del mercado son P=CMg y P=CMe.

La Ilustración 1 compara las condiciones de equilibrio de corto y largo plazo de la firma. En el


largo plazo, las firmas se ubican en el punto A donde el P=CMg=CMe. En este punto los
beneficios son iguales a cero pues las ganancias (Plp ylp) son iguales a los costos totales
(CMe*ylp). En el corto plazo, la firma opera en un punto como B donde los ingresos (Pcp ycp)
son mayores que los costos totales (CMe*ycp)

1
Ilustración 1. Condiciones de equilibrio en el corto y en el largo plazo

CMg CMgCP CMgLP

CMe
CMe
B

ylp ycp
y

Al igual que en el corto plazo, el cambio de factores exógenos puede alterar las condiciones de
equilibrio del mercado. Sin embargo, el largo plazo reviste de complicaciones adicionales ya
que no sólo cambia el precio o la cantidad producida también puede variar la estructura de la
industria, es decir el número de firmas. Antes de iniciar el análisis de estática comparativa, es
necesario definir el tipo de industria respecto al mercado de factores.

Hay tres tipos de industrias:


Costos constantes: la estructura de la industria no es lo suficientemente grande para afectar el
mercado de factores por lo que la entrada de firmas no altera el precio de los insumos. Ello
redunda en una curva de oferta de largo plazo horizontal en el precio de equilibrio.
Costos crecientes: la entrada de nuevas firmas incrementa los costos medios de cada firma y
la curva de oferta de largo plazo es, por lo tanto, creciente. Esto se debe a que la firma es lo
suficientemente grande para afectar los precios de los insumos.
Costos decrecientes: la entrada de nuevas firmas reduce los costos medios de cada firma y
como consecuencia, la curva de oferta de largo plazo puede ser decreciente.

a) Costos Constantes

Ilustración 2. El equilibrio competitivo en el largo plazo: Los costos constantes

OO
DD’
C Mg SCMg
CMg
P OO’

C Me CMe
DD

Oferta largo
P1
plazo

y1 y2 yo Y1 Y2 Y3 Y

La Firma i El Equilibrio Competitivo

2
Un ejemplo de costos constantes se presenta en la Ilustración 2. La gráfica de la derecha
presenta las condiciones de corto plazo. El precio del equilibrio competitivo en el corto plazo es
igual a P1. Esta condición de equilibrio coincide en este caso con el equilibrio de largo plazo,
punto en el cual se iguala el precio al costo marginal y al costo medio.

Ahora suponga que las condiciones de demanda se modifican y esta se expande hasta la curva
DD’. En el corto plazo, dicha expansión significa un incremento en el precio debido a un
exceso de demanda. Dado que en el corto plazo no entran nuevas firmas, el nuevo precio es P2
y las firmas pueden producir por un tiempo en un punto donde el precio es superior al costo
medio, es decir en un punto donde los beneficios son mayores que cero. Con el precio P2, la
oferta agregada es igual a Y2 y la oferta individual es y2.

En el largo plazo, los beneficios positivos atraen nuevas firmas a la industria y, por ende, la
oferta se expande. Dado que los costos son constantes, es decir la entrada de firma no modifica
la estructura de costos, las firmas continúan con los mismos costos. Las firmas entran hasta el
punto donde los beneficios son iguales a cero. Esto se presenta cuando el precio es igual a P1.
En este punto, aunque el precio es ahora P1 la cantidad total es mayor (Y3) porque hay un mayor
número de firmas. Por lo tanto, cada firma produce y1. La curva de oferta en este caso es
infinitamente elástica puesto que todos los incrementos en precios derivan, en el largo plazo, en
una entrada de firmas hasta el punto donde los beneficios sean iguales a cero. Dado que los
costos no se modifican, este punto siempre será en el precio P1.

b) Costos Crecientes

Ilustración 3. El equilibrio competitivo en el largo plazo: Los costos crecientes

C Mg CMgCP0 CMgLP0
C Mg CMgCP1
CMgLP1
P DD’
C Me C Me CMe1
OOCP0 OOCP1
CMe0
DD
Oferta largo
P1 P1 plazo
P2 P2
P0
P0 P0

y0 y1
y y2 y Y0 Y1 Y2 Y

Empresa típica antes de la Empresa típica después de la El Equilibrio Competitivo


entrada entrada

Al principio, el mercado está en equilibrio en P0, Y0. Un incremento en la demanda a DD’


provoca que el precio aumente a P1 a corto plazo y la empresa típica produzca y1 con
ganancias. Esta ganancia atrae a nuevas empresas a la industria. La entrada de estas nuevas
empresas hace que los costos de la empresa típica aumentan hasta los niveles que se
muestran en el segundo panel. Con este nuevo conjunto de curvas, el equilibrio se
restablece en el mercado P2, Y2. Si consideramos muchos de los posibles desplazamientos

3
de la demanda y si conectamos todos los puntos de equilibrio resultantes, podremos derivar
la curva de oferta de largo plazo.

El análisis gráfico anterior se deriva formalmente a continuación. Para realizar los


ejercicios de estática comparativa, se asume que la industria tiene costos constantes. La
oferta agregada en equilibrio se define como:

YO  n o y *

Donde Y0 representa la producción agregada y y * la producción de cada firma.


El número de firmas en equilibrio es entonces igual a

Y0
n0 
y*

Si hay un cambio en la demanda que genera una variación en la cantidad producida a Y1, el
nuevo número de firmas será igual a

Y1
n1 
y*

Como los costos son constantes, el costo medio de cada firma no se altera y cada firma produce
entonces la misma cantidad anterior por lo que la variación en el número de firmas es

Y1  Y0
n1  n 0 
y*

El análisis de un cambio en el precio de un insumo, por ejemplo el costo de capital, es un poco


más complicado porque el precio del insumo afecta la condición de equilibrio a través de
diversos canales.

Ilustración 4. El equilibrio competitivo en el largo plazo: incremento en el costo del capital

OO’

C Mg CMg1
P OO

C Me CMe1 DD

CMg0

CMe0

P1

P0

y1 y0 yo Y1 Y0 Y

La Firma i El Equilibrio Competitivo

4
Un ejemplo de un incremento en el precio del capital se presenta en la gráfica 3. Dicho
incremento tiene los siguientes efectos:

 El costo medio de cada firma se incrementa de CMe0 a CMe1.


 El incremento en el costo medio afecta el precio de largo plazo del bien final, el cual
aumenta de P0 a P1.
 El incremento en el precio del bien final reduce la demanda agregada de Y0 a Y1.

Con el fin de derivar el nuevo equilibrio, se debe establecer el impacto del cambio en el precio
del capital sobre la producción individual, el número de firmas y la producción total
 y * n* Y * 
 , ,  . El efecto final sobre la cantidad producida por cada firma es incierto pues
 r r r 
depende de la magnitud del desplazamiento de las curvas de costos medios y costos marginales.
La demostración matemática es la siguiente. En el largo plazo, se cumple la condición.

P  CMe  r , w, y*   CMg  r , w, y* 

Para determinar el efecto de un cambio en el precio del capital se debe diferenciar esta
condición respecto a r

CMe CMe y* CMg CMg y*


  
r y * r r y* r

CMe
Por las condiciones de minimización de costos,  0 y la ecuación anterior es igual a:
y *
CMe CMg CMg y *
 
r r y* r

y*
Si se despeja la ecuación respecto a
r

CMe CMg CMg y*


 
r r y * r

Y1 Y0
n1  n0  
y1* y0*

CMg
Dado que la firma produce en el segmento creciente de los costos marginales, 0
y *

5
 y *   CMe CMg 
signo    signo   
 r   r r 

La variación en el número de firmas depende entonces de la expresión anterior pues esta es


igual a

Y1 Y0
n1  n0  
y1* y0*

CMe CMg y
Por el análisis gráfico, Y1  Y0 entonces incrementa el Precio. Si    0,
r r r
entonces y1*  y0* . El aumento en la cantidad producida por cada firma y el incremento del
precio, reduce la demanda total lo que implica una caída en la oferta agregada entonces
Y Y
Y1  Y0 y 1*  0* por lo que n1  n0  0 . Entonces el número de firmas cae. Esto se debe a
y1 y0
que el aumento en precios no alcanza a contrarrestar la caída total en producción y, por tanto,
algunas firmas deben salir del mercado.

CMe CMg y
Si    0 , entonces y1*  y0* . La reducción en la cantidad producida por
r r r
cada firma y la caída en el precio del precio del bien y, por lo tanto, en la oferta agregada
entonces
El aumento en la cantidad producida por cada firma y el incremento del precio, reduce la
Y Y
demanda total lo que implica una caída en la oferta agregada entonces Y1  Y0 y 1*  0*
y1 y0
por lo que no es posible conocer qué pasa con el número de firmas.

También podría gustarte