Está en la página 1de 27

PROPUESTA DEL PROTOCOLO DE FAMILIA CASO: HACIENDA

AGRÍCOLA CASA DE LATA LTDA., UBICADA EN CHIQUINQUIRÁ BOYACÁ

RICHARD LEONARDO FORERO CERQUERA


BRIAN ALBERTO SEMA BRAVO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD SECCIONAL SEDE CHIQUINQUIRÁ
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
CHIQUINQUIRÁ
2018
PROPUESTA DEL PROTOCOLO DE FAMILIA CASO: HACIENDA AGRÍCOLA
CASA DE LATA LTDA., UBICADA EN CHIQUINQUIRÁ BOYACÁ

ESTUDIANTES
RICHARD LEONARDO FORERO CERQUERA
BRIAN ALBERTO SEMA BRAVO

Trabajo de grado bajo la modalidad de monografía como requisito para


optar el título de Contador Público

DIRECTOR
MG JUAN CARLOS RUIZ TORRES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD SECCIONAL CHIQUINQUIRÁ
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
CHIQUINQUIRÁ
2018
Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................................... 5

Problema de investigación ......................................................................................................... 6

Planteamiento del problema ................................................................................................... 6

Formulación del problema .................................................................................................. 7

Objetivos .................................................................................................................................... 8

Objetivo general ..................................................................................................................... 8

Objetivos específicos .............................................................................................................. 8

Justificación................................................................................................................................ 9

Marco referencial ..................................................................................................................... 10

Marco teórico........................................................................................................................ 10

Sucesión familiar .............................................................................................................. 12

Protocolo familiar ............................................................................................................. 14

Marco conceptual ................................................................................................................. 15

Marco espacial ...................................................................................................................... 17

Localización geográfica .................................................................................................... 17

Planeación estratégica ....................................................................................................... 17

Actividad económica o social de la empresa .................................................................... 19

Diseño Metodológico ............................................................................................................... 20

Tipo de investigación ........................................................................................................... 20

Tipo de estudio ..................................................................................................................... 20

Periodo en que se efectúan ................................................................................................... 21

Método de investigación....................................................................................................... 21

Fuentes de información ........................................................................................................ 21

Presupuesto de estudio ............................................................................................................. 22


Cronograma de actividades ...................................................................................................... 23

Recursos ................................................................................................................................... 24

Referencias ............................................................................................................................... 25
Introducción

Es un hecho que la mayoría de las empresas familiares tienen una vida muy corta más allá de la
etapa de su fundador y que alrededor del 95% de las empresas familiares no sobreviven la tercera
generación de propiedad. Hay muchos factores que hacen parte de la causa del debilitamiento de
las empresas familiares según lo establece Lozano P (p3), las problemáticas que enfrentan a
menudo las empresas de familia se crean por dificultades entre padres e hijos, el cual es un
factor determinante en el proceso de fortalecimiento y perduración a través del tiempo de una
empresa familiar dado que al no conocer los límites que tiene la gerencia, que en este caso son
establecidos por el padre quien es el creador de la empresa, se extralimita en sus funciones
generando un desaire en los sucesores debido a la baja importancia hacia sus propuestas; el
conflicto entre hermanos debido al grado de competencia generada por los padres; la falta de
compromiso de alguno de los miembros de la familia con la empresa debido a la poca atención;
la ausencia de objetividad para la evaluación de su sucesor; la poca preparación de las
generaciones subsiguientes para atender las demandas del mercado que son base para el
crecimiento del negocio y para la unión estratégica entre la familia creadora de la empresa.
Según la superintendencia de sociedades la empresa familiar representa más del 70% del total de
las empresas en Colombia (sociedades de familia en Colombia, 2005 p 1). Las empresas
familiares pueden mejorar sus posibilidades de supervivencia estableciendo las estructuras de
gobernanza adecuadas y el proceso educativo de las generaciones posteriores en este ámbito
como sea posible.

Por lo tanto este trabajo se centrará en proponer un protocolo de familia aplicable a la Hacienda
agrícola casa de lata Ltda., ubicada en Chiquinquirá Boyacá donde se planteé la estructura que
asegure la viabilidad del negocio, teniendo en cuenta los desafíos que se encuentran en la
estructuración y mantenimiento en el tiempo de esta empresa familiar.
Problema de investigación

Planteamiento del problema

En cuanto a la empresa La Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda., es una empresa del sector
ganadero que se dedica a la producción de leche, para luego encargarse del procesamiento y
venta de la misma. De acuerdo a la cámara de comercio de Bogotá (2010) y citada por corredor
(2015) su razón de ser se basa en la explotación de la tierra y el ganado, la realización de crianza,
reproducción y levante de animales, la venta de embriones y semen, así como todas las
actividades conexas y complementarias para realizar el objeto social principal.
Dicha empresa se caracteriza por ser una empresa familiar, donde la gobernanza radica en los
familiares quienes ocupan los puestos de mando y toma de decisiones en el ente (p.13).

Actualmente se encuentran bien organizados y su producción ha sido exitosa pero al ser una
empresa familiar se ha tenido que enfrentar a múltiples retos característicos de las empresas
familiares con múltiples ventajas y desventajas.

En cuanto a ventajas se encuentra el compromiso de cada uno de los integrantes de la familia con
la empresa, debido a los lazos familiares. En este sentido La Hacienda Agrícola Casa de Lata
Ltda. tiene una característica especial por ser de economía cerrada, además de los problemas o
conflictos propios de cualquier empresa, tiene que sobrellevar otros que son propios de la misma,
provocando una situación compleja debido a la existencia de tres sistemas interrelacionados que
son: la familia, la gestión y la propiedad, que habitualmente coinciden en las mismas personas;
es decir, que la misma persona es familiar, propietario y gestor haciendo la situación realmente
confusa, generando conflictos que pueden afectar a la empresa de manera negativa (Molina,
2010, p.6).

Por lo anterior se puede decir que en cuanto al aspecto familiar y personal, los problemas más
frecuentes que afectan a la Hacienda agrícola casa de lata Ltda., se desprenden de las relaciones
entre los directivos de la empresa y los miembros de la familia que trabajan en ella provocando
una confusión de límites entre empresa y familia, de esta manera se crean problemas y tensiones
en el núcleo familiar, repercutiendo negativamente tanto en el funcionamiento del ente como en
las relaciones de los propios familiares.

Por consiguiente si la Hacienda agrícola casa de lata Ltda., no encuentra una solución a este
problema, con el tiempo se podría presentar, un deterioro de las relaciones personales entre los
afectados que hará poco eficaz la dirección y gestión de la empresa; así mismo, se podrán
confundir los límites entre empresa y familia; igualmente se podría llegar a una fragmentación de
la organización, obstaculizando la toma de decisiones en la Junta Directiva y finalmente se
dificultará la creación de un estructura empresarial que constituya una eficaz herramienta de
planificación financiera y fiscal para la empresa.

Formulación del problema


¿Cómo diseñar un protocolo de familia para la empresa Hacienda agrícola casa de lata Ltda.?

Sistematización del problema


 ¿Qué conocimientos tiene la administración acerca de lo que representa el protocolo de
familia en la actualidad en la Hacienda agrícola casa de lata Ltda.?
 ¿Cómo desarrollar un plan enfocado al diseño de un protocolo de familia en la empresa
Hacienda Agrícola casa de lata Ltda.?
 ¿Qué pasos se deben establecer para llevar a cabo el protocolo de familia para la empresa
Hacienda Agrícola casa de lata Ltda.?
 ¿Cómo efectuar la socialización del diseño del protocolo de familia en la Hacienda
Agrícola casa de lata Ltda.?
Objetivos

Objetivo general

Proponer un protocolo de familia para la empresa Hacienda Agrícola casa de lata Ltda.

Objetivos específicos

 Realizar un estudio del conocimiento que tiene la administración acerca de lo que


representa el protocolo de familia en la actualidad

 Elaborar el plan para el diseño de la propuesta de un protocolo de familia en la empresa


Hacienda Agrícola casa de lata Ltda.

 Ejecutar el plan para el diseño de la propuesta del protocolo de familia para la empresa
Hacienda agrícola casa de lata Ltda.

 Socializar la propuesta del protocolo de familia en la Hacienda Agrícola casa de lata


Ltda., para favorecer su implementación.
Justificación

Esta monografía se centrará en los desafíos que trae a cabo la elaboración de un protocolo de
familia en la Hacienda agrícola casa de lata Ltda., ubicada en Chiquinquirá Boyacá donde se
propone una estructura que asegure la viabilidad del negocio y optimice su nivel organizacional
para la toma de decisiones, las cuales son el cimiento de la producción y éxito que tenga la
empresa en el futuro.
Optimizar la estructura organizacional y la gestión de procesos dentro de la Hacienda Agrícola
Casa de Lata Ltda., ayudara a mitigar los riesgos presentes que amenazan la viabilidad del
negocio para la generación de rentabilidad, estableciendo así mediante la toma de decisiones,
desde la persona encargada de indicar el proceso a seguir y distribuyendo de manera equitativa y
viable los roles de cada uno de los integrantes de la empresa, las diferentes formas o planes de
choque que se deben aplicar cuando se presenten escenarios como sucesión del cargo,
tratamiento de conflictos internos, capacitación a los familiares sucesores, valores y principios
éticos primordiales entre los gobernantes y sucesores.
Igualmente, este trabajo es muestra de la perspectiva que se tiene de las empresas familiares a
nivel nacional ya que se centra en las características que estas entidades poseen y servirá como
objeto de estudio de otras empresas que cumplan las mismas particularidades y deseen
implementar un protocolo de familia dentro de su organización.

Teniendo en cuenta que según datos de la Superintendencia de sociedades, las empresas Mi


pymes (micro, pequeñas y medianas empresas) se caracterizan por ser unidades empresariales
ampliamente generadoras de empleo, que en su mayoría son empresas familiares de los estratos
1, 2 y 3, que el 85% de los microempresarios son jefes de hogar y sus familias dependen
exclusivamente de los ingresos generados por su empresa, es posible afirmar que Colombia tiene
una mayoría de empresas Mi pymes, de las cuales un alto porcentaje son empresas familiares.

Además se muestra una tasa de mortalidad en las empresas familiares del 70% en la transición de
la primera a la segunda generación, y menos del 10% pasan a la tercera, cifras que son
preocupantes por sus efectos adversos en la economía del país; de ahí que las empresas
familiares se encuentren en alto riesgo de desaparecer, en razón de que los empresarios no saben
ni a quién ni cómo entregar el mando (Supersociedades 2006, párr. 4).
Marco Referencial

Marco teórico

Campo de interés
El protocolo de familia tiene una gran importancia para las empresas así como lo expresa
Melquicedec Lozano quien considera que este es un medio que ayuda a reducir la posibilidad de
aparición de conflictos, tiene criterios definidos para tratarlos en caso de que aparezcan, aporta
en la definición de políticas dentro del curso de la planeación estratégica, Encamina los objetivos
de la familia y la empresa hacia intereses conjuntos y contribuye a mantener o incrementar los
afectos y la unión familiar (Lozano, 2007, párr. 6).

Por tal motivo, el campo de interés se enfocara en la elaboración del protocolo de familia para la
Hacienda Agrícola Casa De Lata Ltda., Ubicada En Chiquinquirá Boyacá, el cual se basará en
las características complejas que identifican el desarrollo económico de esta empresa y en los
posibles riesgos encontrados dentro de la organización referente de quienes son administradores
y gobernantes del negocio, sustentado en que hoy en día la utilización de un protocolo de familia
es de gran importancia para el buen desarrollo del objeto social de la entidad.
Puesto que, como todas las compañías son diferentes de acuerdo a su estructura organizacional
(familiar, estatal, por accionistas), de acuerdo a su economía (privada, pública, mixta), a su
objeto social entre otros aspectos, cada una integrara un protocolo de familia según sean sus
necesidades y objetivos a alcanzar. Es decir la elaboración del protocolo debe ser hecho a la
medida.
Esto con el fin de evitar problemas que se desprenden de las relaciones entre los directivos de la
empresa y los miembros de la familia que trabajan en ella, provocando una confusión de límites
entre empresa y familia; de esta manera se crean problemas y tensiones en el núcleo familiar,
repercutiendo negativamente tanto en el funcionamiento de ésta como en las relaciones de los
propios familiares. La mayoría de los protocolos resuelven este tipo de problemas, por lo tanto al
implementar el protocolo de familia, se crearan diferentes gestiones que serán complementarias
entre las decisiones que tome el administrador del ente y el gerente del mismo.
Sus gestores herederos, de una tradición familiar, han logrado posicionar la compañía con
métodos modestos que se deben principalmente a gestión personalizada disponiendo de
facultades delegadas a un consejo de confianza.

Por otro lado, cuando un protocolo familiar es aceptado por unanimidad por toda la familia,
tiende a aplicarse estrictamente y en la mayoría de los casos, ayuda a aliviar los conflictos que
pueden surgir entre los miembros de la familia.

Sin embargo, si el protocolo no es ampliamente aceptado por los miembros de la familia, sus
estipulaciones rara vez se aplican, y lo que es más, si el código de conducta no está
explícitamente claro y escrito, tratar de implementarlo causará confusión y finalmente lo dejará
sin sentido. Según estudio realizado “Los protocolos familiares en países de habla hispana.
Cómo son y para qué se utiliza”, (cátedra de empresa familiar, 2011 p -17)

Por consiguiente se debe hacer énfasis en que los protocolos familiares no son meramente
acuerdos legales formales, sino más bien un proceso enraizado en la comunicación franca y
honesta entre los diversos miembros y las generaciones de una empresa familiar, solo cuando
este es el caso, es posible que los miembros de la familia interioricen y acepten un documento
cuyo propósito es mantener y reforzar la unidad familiar a través de las generaciones.

Caracterización de las "empresas familiares"


Las empresas familiares abarcan una amplia gama de empresas de diferentes sectores y
diferentes tamaños, van desde propietarios individuales hasta grandes empresas internacionales.

La literatura especializada muestra claramente que no existe una definición de empresa familiar
que se aplica exclusivamente a todos los contextos, incluyendo las regulaciones legales,
establecidas para cada entidad.
De acuerdo a la afirmación de Lee sugiere que hay acuerdos generales que dan una definición
de Empresa familiar donde se deben incorporar tres elementos esenciales: la familia, el Negocio
y propiedad. “Esto fue primero ilustrado por el modelo de "tres círculos" Negocio familiar
desarrollado por Tagiuri & Davis en 1982.” (Lee, C, 2013, párr. 3)
Relacionado con esto, el equilibrio que se presente entre los tres elementos esenciales se verá
reflejado en la calidad de la información financiera establecida en los activos del balance,
igualmente la gestión financiera de las empresas familiares se reflejara en la cuenta de pérdidas
y ganancias.
Por otra parte, las empresas familiares se caracterizan porque la propiedad o el control de la
empresa se define a partir del porcentaje de participación de la familia en el capital de la empresa
o del hecho de que un familiar admita que controla su empresa.
El poder que la familia ejerce sobre la empresa, se define a partir del trabajo desempeñado en la
empresa por algunos miembros de la familia. En muchos casos hace referencia a que la familia
propietaria desempeña funciones ejecutivas en la empresa o a que el director general de la
empresa es un miembro de la familia propietaria (Cardona, 2014).
La intención de transferir la empresa a generaciones venideras, se puntualiza en relación con el
deseo de mantener en el futuro la participación de la familia en la empresa, al número de
generaciones de la familia propietaria que intervienen en la misma o al hecho de que los
descendientes directos del fundador tienen el control sobre la gestión o propiedad de la empresa.
(Cardona & Rico, 2014).

Sucesión familiar
La sucesión es uno de los factores fundamentales para asegurar la continuidad de una empresa
familiar: ''la planificación de la sucesión abarca la creación de documentos que organicen la
transferencia de la propiedad de la firma, desde el dueño hacia otros (familiares, directivos
ajenos a la familia, asociaciones de caridad, etc.), de la manera más eficiente desde el punto de
vista impositivo'' (Casillas et al., 2005, p. 233).

Socorro (s.f.) define lo que ha de entenderse por planes de sucesión como ''la continuación
ordenada y planificada de una persona en lugar de otra, con iguales o superiores características'',
planes que se centran en el desarrollo de competencias de quienes aspiran a desempeñar un rol
gerencial dentro de una empresa (Cardona & Rico, 2014).
Para Aronoff, McClure y Ward (2003), por su parte, la sucesión significa ''la transición del
liderazgo y propiedad de la empresa familiar de una generación a la siguiente. Es un proceso de
planeación y administración de toda la vida que abarca un amplio rango de pasos encaminados a
asegurar la continuidad del negocio a través de las generaciones'' (p. 4).
En un sentido más amplio, Guinjoan y Llauradó (2000) definen el proceso de sucesión como
''aquel conjunto de acciones que tienen lugar en el marco de la empresa familiar durante algunos
años, realizadas bajo el control del futuro sucedido, que desembocan de forma programada y con
las correcciones necesarias en la sustitución del empresario al frente de la empresa por
sucesor(es) de la misma familia'' (p. 5).
Referente a la propiedad, Betancourt, Gómez y López (2011) mencionan que algunos
investigadores han evidenciado que el número de propietarios, ya sean individuos o familia,
aumenta con cada cambio de control, generando con el tiempo distintas configuraciones de la
propiedad que concentran el poder en algunas de sus ramas familiares o excluyen a miembros de
la familia por no trabajar en la empresa, afectando a largo plazo la unidad y armonía de la
familia.
Dado lo anterior, el reto para las empresas familiares es sobrevivir más de una generación, para
ello las empresas deben planificar la sucesión de los 3 sistemas que conforman la empresa
familiar: “la familia, la empresa y la propiedad” (Belausteguigoitia, 2007). Con relación a la
familia, la sucesión se puede convertir en un gran problema, iniciando con la persona que deja su
rol de liderazgo. En cuanto a la empresa, el director o gerente será reemplazado, lo que generará
gran desconcierto sobre el futuro de la empresa entre los miembros de la familia y los empleados
pertenecientes a la empresa. Con el cambio de liderazgo, grandes transformaciones se pueden
presentar en la empresa; una muy significativa es la de la cultura organizacional de la empresa.
Y, finalmente, en cuanto a la propiedad, debe ser configurada de nuevo para que los sucesores
puedan intervenir y optimizar el enfoque económico.

Relativo al momento en que se debe iniciar la planificación de la sucesión, esto depende de cada
empresa familiar. Sin embargo, quienes investigan en torno al tema, afirman que cuanto antes el
dueño empiece a planificar, mayores serán las probabilidades de éxito (Casillas et al., 2005).
La elaboración de un plan de sucesión no es tarea sencilla y requiere tiempo, por cuanto no existe
un plan de sucesión estándar que se ajuste a las necesidades de todas las empresas familiares.
Pero sí existen claves que permiten optimizarlos, según las características y potencialidades de
cada empresa familiar. Los siguientes 6 pasos son propuestos por Bork, Jaffe, Lane, Dashew y
Heisler, 1997 (citado en Casillas et al., 2005):

 Lograr que todos los miembros de la familia se comprometan a trabajar en la


planificación de la sucesión. Comprometerse implica dedicar el tiempo y los recursos
financieros necesarios.
 Ayudar a los miembros de la familia a dejar todas las actitudes competitivas y aprender a
trabajar juntos.
 Poner en ejecución un proceso de planificación que inicie con la declaración de la misión
y del plan estratégico. Con este paso se persigue dirigir la empresa familiar con eficiencia
y eficacia.
 Crear un plan de desarrollo personal para los familiares que trabajan en la firma. Esto se
hace con el fin de fortalecer en los miembros de la familia las habilidades necesarias para
el éxito cuando se hagan cargo de la empresa.
 Elaborar una estructura adecuada para la comunicación entre los directivos y ejecutivos
de la empresa. Las estructuras proporcionarán un foro en el que se puedan debatir las
políticas y los asuntos de la familia y la empresa.
 Poner en marcha estructuras legales y financieras para la ejecución del plan de sucesión.

Protocolo familiar
El protocolo de familia según lo establece Melquicedec(p8) es un documento escrito que enuncia
de forma clara, los valores y la relación entre familiares y sus políticas frente a la empresa, por
otra parte para Cortázar(p3) constituye como un ingenio que ofrece la práctica jurídica para
prevenir las problemáticas generadas por la titularidad, sucesión y gobierno de la empresa, en
cuanto a Bañegil, Hernandez y Barriuso (2011 p 3) citando a Solé-Tristán(2007 p 117) es un
documento de estructura y lenguaje jurídico en el cual toda su viabilidad esta puesta en su
reglamentación, según establece Molina(2010 p 91) el protocolo de familia es un proceso
duradero que involucra a los miembros de la familia, empleados y el mismo negocio, por otra
parte Tápies , ceja (2011 p 3) lo consideran como un documento escrito que contiene los
procedimientos y normas que reglamentan las relaciones familia-empresa; por lo tanto podemos
establecer que el protocolo de familia es un acuerdo establecido en conjunto donde se establecen
las normas, políticas, deberes y obligaciones de las partes involucradas para el buen desarrollo
de las actividades de la empresa.

El contenido de los protocolos familiares, sin embargo, puede variar sustancialmente. En la


mayoría de los casos, abarcan los valores centrales, las visiones y la misión que impulsa a la
empresa familiar.

Algunos protocolos también establecen las circunstancias en las que se puede vender la empresa
y aspectos fundamentales del flujo de efectivo de la empresa, por ejemplo, la distribución de
dividendos, la compensación de ejecutivos y empleados, y la liquidez.

Marco conceptual

Empresa familiar
La empresa familiar es la empresa que es creada por un fundador y logra mantenerse
generacionalmente con la participación activa de sus miembros familiares en las actividades
cotidianas de la empresa, ya sea en el ámbito gerencial o comercial de la misma, mientras que
Matallana (p 9) establece que empresa familiar es la que esta conformada por miembros de una
misma familia que realizan funciones administrativas y directivas influyendo directamente en las
decisiones tomadas en la empresa.

Plan de empresa
Se establece como un instrumento en el cual analizamos las oportunidades de negocio de un
proyecto, según establece catalunya Empren (2012 p3) es una herramienta de trabajo para todas
aquellas personas o colectivos que quieren desarrollar una iniciativa empresarial, por otro lado
Farelo, Salazar (2007 p 26) afirman que es un procedimiento que se establece de manera clara y
precisa para proyectar la empresa en el futuro.
Junta de Familia
Es un órgano exclusivo de la familia que no hace parte de las decisiones empresariales según
lo señala Leach (1999 p 58) tiene como finalidad informar y deliberar, esta junta de familia está
integrada por los miembros de la familia que hayan alcanzado la mayoría de edad, previamente
establecido en el protocolo de familia.
En la junta de familia se tomaran las decisiones sobre los intereses empresariales, sus objetivos a
lograr, y detectar las anomalías que se presentan dentro de la familia y que afectarían la
empresa.

Consejo de Familia
Este es el órgano más importante en el cual recae toda la responsabilidad en la toma de
decisiones de la empresa, en las relaciones empresa- familia establecido por Leach (1999 p 59)
debido a que es el encargado de regular el funcionamiento de las relaciones de la familia con la
empresa dado que en él se discuten los proyectos trazados a futuro y los problemas actuales que
enfrenta la empresa y la familia, por otro lado Rodriguez (2010 p 108) establece que el consejo
de familia es el órgano de comunicación familiar donde los miembros de la familia exponen sus
dificultades,

Protocolo Familiar
El protocolo de familia es un documento que se encarga de regular la relación empresa-
familia con el fin de evitar conflictos entre ambos sistemas, para poder asegurar la continuidad
de la empresa de manera eficaz según lo establece Matute, Lennin, Pacheco, Trinidad y Ureta
(2010 p84), por otro lado Molina (2010 p53) lo define como un contrato firmado entre familiares
de una misma empresa en el cual se establecen los principios esenciales de las relaciones de la
familia con la empresa.
Por su parte Ríos (2007 p4) establece que el protocolo de familia es un medio para asegurar la
continuidad de la empresa familiar y de las relaciones fluidas en el seno de la familia mediante la
planificación del cambio generacional inevitable.
Por lo tanto podemos afirmar que el protocolo de familia es una herramienta útil para el
desarrollo de las actividades tanto empresariales como familiares de una empresa, es un
mecanismo de ayuda para la gerencia para poder combatir las dificultades generadas por la
ruptura de los lazos familiares.

Marco espacial

Localización geográfica
La Hacienda casa de lata Ltda. Está ubicada en el departamento de Boyacá a 1,8 (km)
kilómetros del casco urbano de Chiquinquirá, en la vereda de Córdoba. Su altitud se encuentra a
1,587 (msnm) metros sobre el nivel del mar, la precipitación en los últimos 13 años se ha
determinado en 1,237 (mm) milímetros por año. Su topografía es plana, es decir, posee amplias
llanuras y extensos terrenos planos, esta hacienda está integrada por fuentes hídricas integrada
por dos nacimientos, dos quebradas, cuatro reservorios y el rio Suarez , Fedegan (2008, p.228-
230).

Planeación estratégica
La misión y visión de esta empresa está determinada y fundamentada por valores de interés
general con el fin de promover el crecimiento, la evolución económica de la empresa, de sus
empleados, dueños y demás terceros que se vean afectados en el proceso de desarrollo del ente.

Como una empresa organizada y bien estructurada cumple con su formación objetiva al
servicio de la gente y para la gente, expresado en los objetivos que quiere lograr a largo plazo
como su fundamento integral para cumplir con su trabajo cumpliendo de tal manera con su
misión y visión (Fonseca & Ruiz, 2013, p.57).

Misión
En Casa de Lata creemos en Dios quien es la base de nuestro actuar, en la pasión por
Colombia, en el trabajo duro y honesto, en el compromiso con los dueños de la empresa, en
administrar adecuadamente los recursos y en generar un ambiente de responsabilidad social
empresarial, con la comunidad a través de la transferencia de ciencia y tecnología, con el medio
ambiente y con el personal que labora en ella, quienes han dado gran parte de su vida para el
desarrollo de la hacienda, lo que refleja un especial cuidado en el bienestar de las vacas de alta
selección genética, motor de la producción de leche, que cuenta con un valor agregado de calidad
higiénico sanitaria para satisfacer la necesidad del cliente y del consumidor final.(Fonseca, Ruiz,
2013, p 57)

Casa de Lata selecciona a los mejores proveedores de insumos, para satisfacer las
necesidades de la empresa, y asegurar la cadena productiva desde el desarrollo adecuado de las
praderas, hasta una excelente producción de leche.

Visión
Ser una empresa diversificada a partir de los productos lácteos, reconocida por sus altos
niveles de producción y estándares de calidad en sus procesos y productos, que le permitirán ser
punto de referencia en las mejores prácticas ganaderas (MGO)

Imagen corporativa
La identificación de la empresa, es de gran importancia ya que permite conocer e identificar la
empresa, la cual se determina por su logotipo (Fonseca & Ruiz, 2013, p.57).
Figura 1. Logotipo de la empresa Hacienda casa de lata LTDA.

Organigrama
Donde se evidencia de forma exacta la estructura de la organización desde la cabeza de
mando hasta su integrante de menor nivel, pero siempre de gran importancia para el buen
funcionamiento del ente.

ASAMBLEA DE
SOCIOS

REVISOR
FISCAL

GERENCIA

Direccion adva y
Administrador Contador
financiera

Encargado Encargado Encargado


Hatero Tractorista Auxiliar contable
terneras novillas mantenimiento

Auxiliar de Hato

Ordeñadores

Pesaje de leche

Figura 2. Organigrama de la Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda.


Actividad económica o social de la empresa
La Hacienda Agrícola Casa de lata Ltda., es una lechería especializada. Es el lugar donde los
ganaderos se dedican a la explotación de razas lecheras, que utiliza animales vacunos criados
por la misma empresa, para la producción de leche de alta calidad, implementando en el proceso
productivo innovación tecnológica, técnicas de manejo empresarial de la explotación, procesos
de determinación de costos por unidad de producto y estrategias para aumentar el valor agregado
a la producción (FEDEGAN, 2012).
Para el adecuado funcionamiento de la actividad social de la empresa, se tiene en cuenta
algunas variables que afectan directamente la producción de leche; como el cuidado del ganado,
el ambiente en el cual ocurre la actividad, el tratamiento del agua y del pasto y la maquinaria que
se utiliza para desarrollar el proceso de producción.

Diseño Metodológico

Tipo de investigación
El tipo de estudio será un estudio de caso que implica un proceso de indagación caracterizado
por vincular al contexto objeto de investigación, es decir se incluirá de manera directa la
observación y la circunstancias reales con respecto a la distribución de poder en la empresa
Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda, basándose en la afirmación de Barrio “el estudio de caso
constituye una estrategia de diseño de investigación que permite seleccionar el objeto/sujeto de
estudio y el escenario real” (Barrio, González, Padín, Peral, Sánchez y Tarín),. igualmente se
tomara como tipo de muestreo, la muestra representativa; es decir de la población empresas en
Colombia, se tomara como muestra las empresas de tipo familiar y la muestra representativa
será La Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda, quien es un reflejo preciso de la situación actual
de las empresas que pertenecen a la economía cerrada.

Tipo de estudio
El estudio será descriptivo ya que se pretende describir con detalle la situación en la que se
encuentra la empresa, las cualidades y diferencias que se enmarcan en la Hacienda Agrícola Casa
de Lata Ltda, entre la gobernanza familiar, los riesgos y amenazas que puede tener el protocolo
de familia y luego proponer un protocolo de familia que se ajuste a las necesidades de la
empresa. Un estudio descriptivo como lo menciona Salinero es un tipo de estudio observacional
donde se analiza las condiciones naturales percibidas en un ambiente real.(Salinero, 2004 p 7)
Periodo en que se efectúan
El periodo en el que se realizara el estudio de caso será longitudinal, se realizara un análisis
del conocimiento que tiene la administración acerca del protocolo de familia y al finalizar se
socializara la propuesta del protocolo de familia

Método de investigación
Para esta investigación se usara el método inductivo, se utilizara la observación directa de los
fenómenos, la experimentación y el estudio de las relaciones que existan entre ellos, inicialmente
se evaluaran los elementos de forma individual y será exploratorio ya que el protocolo de familia
es muy poco usado en Colombia y requiere de una investigación más afondo para lograr su total
conocimiento y completo desarrollo para las empresas no solo de la hacienda casa de lata si no
para cualquiera que desee aplicar un protocolo de familia.

Para esto se deberá tener un cronograma de actividades ordenado determinando las diferentes
características de la empresa y la forma en que será aplicado este protocolo de familia, teniendo
en cuenta la importancia que tiene este protocolo no solo en la empresa si no en la sociedad en
general y que tan factible es que todas las empresas familiares en Colombia implementen este
protocolo en sus organizaciones.

Se realizara al mismo tiempo un análisis cualitativo con el fin de proporcionarle a la empresa


una herramienta necesaria para el mejoramiento de la misma que sirva como base para la
solución de cualquier inconveniente que se les pueda presentar.

Fuentes de información

Fuentes primarias
Para esto se realizara una encuesta, la cual se elaborara de acuerdo al tipo de empresa y el tipo
de familia en cuanto a la cantidad de personas para lograr obtener una información más amplia
del funcionamiento de la empresa y la viabilidad de la implementación de un protocolo de
familia.
Además se utilizara la observación debido a que con esta se puede lograr determinar de
manera exacta cual es la mayor debilidad o fortaleza de la empresa y saber en qué punto empezar
con esta implementación, por último se tomaran lo documentos pertinentes que permiten
determinar en qué forma funciona la empresa y su organización.

Fuentes secundarias
Estas se obtienen a partir de investigaciones ya existentes ya sea de internet artículo, revistas
tesis y diseños de diferentes protocolo de familia que se hayan realizado no solo en Colombia si
no a nivel mundial.
Presupuesto de estudio

Concepto Valor
Transportes $ 500.000

Alimentación $ 450.000

Papelería $ 200.000

Impresión de documentos $ 150.000

Procesamiento de información
$ 200.000

Tramites extras $ 150.000

Total $ 1’650.000
Cronograma de actividades

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5


ACTIVIDAD
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

Realizar un estudio detallado del conocimiento que tiene la administración acerca de lo que representa el protocolo de familia en la actualidad
Preparacion de preguntas al administrador sobre la situacion del protocolo de familia x
Primera visita entrevista con el administrador x x
Visitas a la empresa hablar con los empleados acerca del conocimeinto del protocolo x x x
conclusiones del conocimiento acerca del protocolo de familia x x x x
Elaborar el procedimiento a seguir para llevar a cabo el protocolo de familia para la empresa Hacienda agrícola casa de lata Ltda.
Recopilacion de la informacion recolectada anteriormente x x
Determinacion de las fallas y mayor problemática con el protocolo de familia x x
elaboracion del protocolo de familia x x
Socializar la propuesta del protocolo de familia en la Hacienda Agrícola casa de lata Ltda.
Preparacion completa del protocolo de familia x x
Comunicación al administrador del protocolo de familia x
socializacion con los empleados e integrantes de la empresa x x
Obtencion de resultados x x
Entrega final del proyecto x
Recursos

Recursos materiales:
 Computador
 Impresora
 Programas de office, Word - Excel
 Agenda para tomar apuntes

Recursos humanos:
El desarrollo de este trabajo de grado se llevara a cabo por los estudiantes Richard forero y
Brian Sema, los profesionales, dueños y trabajadores dela Hacienda casa de Lata Ltda. Y el
director de proyecto de grado.

Recursos financieros:
En su totalidad serán asumidos por la ponente de la propuesta.
Referencias

Arenas, C (2014) La empresa familiar, el protocolo y la sucesión familiar la empresa familiar, o


protocolo e a sucessão familiar. Santiago de cali. Recuperado de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314000916

Arenas, H. & Rico, D. (2014) La empresa familiar, el protocolo y la sucesión familiar. Elsevier.
Medellin Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v30n132/v30n132a06.pdf

Cámara de Comercio de Bogotá (2013). Certificado de existencia y Representación legal o


inscripción de documentos R 040127858. Recuperado de http://www.ccb.org.co/

De la Torre Villar, E. (1990) Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.

Federación Colombiana De Ganaderos FEDEGAN FNG, (2008). Premio nacional de la


ganadería investigación y excelencia ganadera 2007, Bogotá DC, Colombia: San Martin
Obregón & CIA. Primera edición, 228-230.

Federación Colombiana De Ganaderos FEDEGAN FNG, (2012). Lo que usted necesita saber
sobre la leche en Colombia (Online). Recuperado de
http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/PORTAL/PG_SERVICIOS/COYUNTUR
A_LECHERA1/LO_QUE_USTED_NECESITA_SABER_CARTILLA.PDF

Fonseca, G., & Ruiz, J. (2013). Aplicación de la contabilidad gerencial desde el enfoque del
costeo ABC caso PYME Hacienda Agrícola Casa de lata Ltda. ubicada en el municipio de
Chiquinquirá Boyacá (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira UTP, Pereira.

Galán, M. (2016) Metodología de la investigación, Guía metodológica para diseños de


investigación. Recuperado de http://manuelgalan.blogspot.com.co/p/guia-metodologica-para-
investigacion.html
Lozano, P (2000) El protocolo en las empresas de propiedad familiar, Recuperado de
http://www.icecomex.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/27/105

Molina, C. (2010) Diseño de un protocolo familiar aplicable a la empresa Inversiones GDG S.A.
(Tesis de pregrado) Universidad EAN. Bogotá D.C

Jose Tapíes, Lucia Ceja (2011) Los protocolos familiares en países de habla hispana: como son
y para que se utilizan
Recuperado de http://www.adiese.es/Protocolo%20Empresa%20Familiar%20Espanola.pdf

Supe sociedades, (2006) Sociedades de familia en Colombia año 2005


(2006)http://www.supersociedades.gov.co/imagenes/SOCIED.DE.FLIA1.html

Salinero,(2004) Estudios descriptivos Julia Garcia Salinero


(Barrio del castillos et a la) métodos de investigación educativa.

Bañegil, Hernandez, Barriuso (2011) el protocolo familiar y sus instrumentos de desarrollo en


las empresas familiares de extrema dura

Rafael Rodriguez Díaz (2012) el protocolo familiar ¿sí o no?


Instituto internacional bravo murrillo

Genaro Matute, Lennin Fabián, Lisette Pacheco, Ommero Trinidad, Carlos Ureta (2010)
gobernabilidad de las empresas familiares peruanas y principios de un buen gobierno
corporativo.

Irene Barrio del Castillo, Jesica González Jiménez, Laura Padín moreno, Pilar Pelar Sánchez,
Isabel Sánchez Mohedano, Ester Tarín López métodos de investigación educativa.

Leady Viviana Matallana Quiroga protocolo de familia como herramienta de perdurabilidad en


empresas familiares
Alejandro Ríos Navarro (2007) el protocolo familiar
Broseta abogados estudios jurídicos y tributarios

Leach (1999) la empresa familiar

También podría gustarte