Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA:
INGENIERÍA MECÁNICA

RESISTENCIA DE MATERIALES

MÓDULO VI

TEMA
Ensayo de tracción.
Ensayo de dureza brinell
Ensayo de dureza rockwell
Ensayo de impacto Charpy

INTEGRANTES:

SACON ZAMBRANO JOYCE MAGALENA

TOALA SOLIS JORDAN REINALDO

DOCENTE:

ING. ERNESTO RUANO

Quevedo - Los Ríos - Ecuador

2018-2019
ÍNDICE
1. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 3
1.1 OBJETIVOS GENERAL ......................................................................................................... 3
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 3
2. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................ 4
2.1 Prueba de tensión: .................................................................................................................... 4
2.2 Ensayo de impacto Charpy....................................................................................................... 4
2.3 Dureza Rockwell (HRX) ........................................................................................................... 5
3. PROCEDIMIENTO ....................................................................................................................... 6
3.1 Ensayo de dureza brinell .......................................................................................................... 6
3.2 Ensayo de dureza rockwell ....................................................................................................... 7
3.3 Ensayo de impacto Charpy....................................................................................................... 8
3.4 Ensayo de tracción ................................................................................................................... 8
4. Análisis de resultados ................................................................................................................... 12
5. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 12
6. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 13
7. Bibliografía ................................................................................................................................... 13

2
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVOS GENERAL
 Realizar un ensayo de dureza y de impacto para obtener valores de dureza en el acero

interpretar valores dados de tenacidad siguiendo el procedimiento adecuado

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Familiarizarse con los equipos de medición de dureza.

 Lograr obtener los valores de dureza.

 Analizar y elaborar las conclusiones pertinentes a cada ensayo.

 Construir e interpretar la gráfica Esfuerzo Vs Deformación para el ensayo de tensión.


 Calcular el módulo de elasticidad, esfuerzo máximo a la tensión, esfuerzo de
ruptura, esfuerzo de fluencia, porcentaje de alargamiento.

3
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Prueba de tensión:
Se denomina prueba de tensión al ensayo que permite conocer las características de un material
cuando se somete a esfuerzos de tracción. El objetivo es determinar la resistencia a la rotura y las
principales propiedades mecánicas del material. En el ámbito de la impermeabilización, conocer las
propiedades de cada producto nos ayudan a determinar su capacidad para soportar los esfuerzos
estructurales de los soportes sobre los que se aplica.
La prueba o ensayo de tensión es popular dado que las propiedades obtenidas pueden aplicarse al
diseña de distintos componentes. dicha pueda mide la resistencia de un material a una fuerza estática
o aplicada de manera lenta .la rapidez de deformación en
Unas pruebas de tensión por lo regular son pequeñas (10^-4,10^-2). En la imagen se puede observar
configuración de la prueba.se aplica fuerzas unidireccionales a un espécimen en la prueba de tensión
por medio de la cruceta movible. El movimiento de la cruceta puede llevarse a cabo utilizando
tornillos a un mecanismo hidráulicos llevarse a cobo las pruebas de tensión y de compresión. Se
utiliza un deformimetro o extensómetro para medir la cantidad que se estira el pespecimen entre las
marcas calibradas cunado se aplica la fuera Por lo tanro , se mide el cambio en logitud de él espécimen
(l)con respecto a lo longitud orginal(lo) la información que concierne a la resisitencia ,al módulo de
Young y a la aconduce una prueba de tensión sobre metales,aleaciones y plastica [1]

2.2 Ensayo de impacto Charpy

Figure 1 Prueba de tensión

El modo de fallo del ensayo de tracción no nos permite extrapolar los resultados a otras situaciones
diferentes para predecir el comportamiento a la fractura, por ejemplo, en algunos materiales
normalmente dúctiles se fracturaban frágilmente sin tener apenas deformación plástica. El tipo de
fallo está condicionado por las condiciones de contorno del material.
Para ensayar los materiales en las peores condiciones posibles con respecto a la fractura se crearon
los ensayos de impacto. Estas condiciones son:
1.Deformación a temperaturas relativamente bajas.
2.Velocidad de deformación elevada.
3.Estado traxial de tensiones (mediante la presencia entalla mecánica)
Existen dos ensayos de impacto, estos son el ensayo Charpy y el de Izod. Estos dos ensayos han sido
normalizados y diseñados para determinar la energía de impacto o tenacidad a la entalla, que se define

4
como la energía absorbida por la superficie entallada cuando se rompe. En ambos ensayos se romperá
una superficie entallada de un golpe dado con una masa-péndulo, la diferencia radica en la posición
de la probeta entallada, como se muestra en la figura 1.1. La velocidad que adquiere la masa al golpear
la probeta queda determinada por la altura del péndulo. Tras la rotura, la masa continúa su camino
hasta llegar a una cierta altura, a partir de la cual se determina la energía absorbida. Así se medirá la
energía absorbida por ese golpe.
La energía absorbida por la probeta (en [J]), se puede medir calculando la diferencia de energía del
péndulo antes y después del impacto, mediante la altura a la que llega el péndulo después de romper
la probeta. El problema de este método es que resulta muy inexacto medir la altura a la que llega la
masa [2]

2.3 Dureza Rockwell (HRX)


El ensayo de dureza Rockwell consiste en presionar el material de prueba con un cono de diamante o
una punta esférica de acero templado. La punta es forzada en el material de prueba bajo una carga
menor, generalmente de 10 kgf (10 kilogramos fuerza) como se muestra en la parte A de la figura
1.5. Después de esto, se debe esperar que se alcance el equilibrio, con un dispositivo que indica si
continúa moviéndose la punta. En seguida se agrega la carga principal sumándola a la carga anterior
(Fig. 1.5B). Cuando se alcanza el equilibrio otra vez, se quita la carga principal pero la carga

Figure 3 Montaje de la probeta en los ensayos Charpy e Izod.

Figure 2Esquema del ensayo de Charpy

preliminar se mantiene (Fig. 1.5C). El retiro de la carga principal permite una recuperación parcial,
reduciendo así la profundidad de la penetración.

Figure 4: Esquema del ensayo de dureza Rockwell

El aumento en la profundidad de la penetración, resultando del uso y del retiro de la carga principal
se utiliza para calcular el número de la dureza de Rockwell que se calcula de la siguiente forma:
HRX = E – e
Se utilizan diferentes escalas de medición de dureza Rockwell dependiendo de la punta que se utilice.
5
Tabla 1.2. Tipos de dureza Rockwell y cargas aplicadas según tipo de punta.

Carga Carga Carga Valor


Escal Tipo de Punta menor mayor Total de
a
F0 [kgf] F1 [kgf] F [kgf] E [mm]
HRA Cono del diamante 10 50 60 100
HRB bola de acero de 10 90 100 130
1/16"
HRC Cono del diamante 10 140 150 100
HRD Cono del diamante 10 90 100 100
HRE bola de acero de 10 90 100 130
1/8"
HRF bola de acero de 10 50 60 130
1/16"
HRG bola de acero de 10 140 150 130
1/16"
HRH bola de acero de 10 50 60 130
1/8"
HRK bola de acero de 10 140 150 130
1/8"
Para realizar el ensayo se debe tener las siguientes consideraciones:
1.La superficie de la probeta debe ser plana, estar limpia, homogénea y perpendicular a la bola, libre
de óxido y lubricantes.
2.El espesor de la probeta debe ser 10 veces la penetración del cono ó de la bola.
3.La distancia entre 2 huellas debe ser mayor a 3 d y la distancia del centro de la huella al borde debe
ser al menos 2,5 d.
4.Temperatura de ensayo es alrededor de 23° C
5.Si las piezas son cilíndricas y el diámetro es menor a 30 mm. debemos introducir un factor de
corrección. Este ensayo tiene muchas ventajas como que es un método rápido y preciso, y no necesita
de operarios especializados, además deja huellas más pequeñas que el método Brinell. Pero tiene el
inconveniente que si el material no asienta perfectamente, las medidas resultan erróneas. [3]

3. PROCEDIMIENTO
3.1 Ensayo de dureza brinell

Indentador

Figure 5 Durómetro Brinell


6
Lo primero que se hace es ajustar la probeta junto con el indentador que es un conjunto de la máquina,
con forma esférica de acero, que tiene dimensiones establecidas, se le aplica una fuerza constante de
3000kilopondios sobre la muestra durante un promedio de 10 segundos,

Figure 6 Fuerza aplicada al indentador

luego de esto se retira la fuerza sobre el identador y con un microscópio brinell se mide el diámetro
de la huella y con este dato se revisa en una tabla cual es la dureza que le corresponde.

Figure 8 Huella del indentador sobre


Figure 7 Microscópio brinell la muestra

3.2 Ensayo de dureza rockwell

Figure 10 Durómetro rockwell

La dureza en este tipo de durómetro se determina en base del grado de penetración de la


pieza a ensayar. Se utiliza un indentador con cono de diamante que se encuentra bajo una
carga dada, la misma que se ejerce hacia la pieza, este tipo de ensayo da una lectura directa
de la dureza, sin necesidad de cálculos posteriores.

Se toman varias medidas de la dureza y se saca un promedio que es de 82HR en escala B

Figure 12 Fuerza del indentador sobre la


probeta
7
3.3 Ensayo de impacto Charpy

Figure 13 Máquina de impacto Charpy

Lo primero que se hace es mecanizar la probeta con una entrada en V. Elevar el martillo hasta que
quede fijo, luego con la ayuda de una pinza de centrado, se la coloca la muestra sobre los apoyos
contra los yunques de la máquina, con la entrada en V hacia el centro. Se deja caer libremente el
martillo, golpeando bruscamente la probeta, causando la fractura de la misma.

Figure 14 Máquina de impacto con Figure 15 Fractura de la muestra


péndulo elevado

Esta máquina nos da como resultado una energía de impacto de 12 lbf*ft= 16,27 J

3.4 Ensayo de tracción


Probeta utilizada para realizar el ensayo de tracción:

Figure16 Probeta
Se realiza el ensayo de tracción con una máquina hidráulica, adecuada para aceros

8
Figure17 Máquina para realizar ensayos de tracción-
compresión
Lo primero que se hace es señalar la referencia inicial(Lo= 50mm)

Figure18 Referencia de la probeta

Se tomó varias medidas del diametro inicial de la probeta:


d1=12,52mm
d2=12,58mm
d3=12,51mm
d4=12,55mm
d5=12,53mm
Figure19 Medida del diámetro de la probeta

Mediante un promedio de los valores se obtuvo el diametro inicial(do=12,538mm) La probeta se


coloca dentro de las mordazas tensoras, las mismas que van atornilladas a los cabezales, este
accesoriactúa como resorte para que luego de la falla no se vaya a provocar daño en la máquina,
también se coloca un extensómetro a la muestra el mismo que disminuye la distorsión de las
mediciones.

Figure20 Ajuste de la Probeta

9
Se da inicio a la prueba de tracción, con la programación adecuada de la máquina, en el display que
posee la maquina se plasman tres valores: la fuerza en (newton), que es el valor que genera la
máquina, para esto se ocupa una celda de carga, la misma que remite la señal al display, el
desplazamiento del cabezal en (milímetros) es otro dato que se representa, y él % de deformación
que proporciona el extensómetro.

Se retira el extensómetro cuando la fuerza empieza a descender, cuando empieza a formarse el


cuello en la probeta, lo cual se hace por seguridad, poco a poco se hace más notorio que en la barra
se forma una estricción, hasta que esta llega a su punto de fractura.

Figure21 Falla de la probeta

Se mide la longitud con la referencia antes marcada, denominada la longitud final.


Lf=65.21mm
Con los datos obtenidos se calcula el esfuerzo y la deformación unitaria para realizar la
gráfica. Ecuaciones para el cálculo del esfuerzo y la deformación unitaria.
𝛥𝐿 𝑃 𝜋(𝑑𝑜)2
𝜀= σ= 𝐴𝑜 =
𝐿𝑜 𝐴𝑜 4

10
Datos obtenidos a partir de la gráfica:
Esfuerzo máximo: Esfuerzo de fluencia

σ máx=524552,85 KPa= 524,55 MPa σy=394284,55 KPa= 394,28MPa


Esfuerzo a la ruptura: Módulo de elasticidad:
7014,96𝐾𝑃𝑎
σ ruptura=395926,83 KPa =395,93 MPa 𝐸= 0,033874
= 207089,8 𝐾𝑃𝑎 = 207,09 MPa

𝐿𝑓 − 𝐿𝑜
% 𝑒𝑙𝑜𝑛𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = × 100
𝐿𝑜
65,21𝑚𝑚 − 50𝑚𝑚
% 𝑒𝑙𝑜𝑛𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = × 100 = 30%
50𝑚𝑚

11
4. Análisis de resultados

Acero ASTM A36.


Es un acero estructural al carbono, utilizado en construcción de estructuras metálicas, puentes,
torres de energía, torres para comunicación y edificaciones remachadas, atornilladas o soldadas,
herrajes eléctricos y señalización.
Propiedades mecánicas:

 Esfuerzo a la fluencia mínimo: 250 MPa (36300 psi)

 Esfuerzo a la tensión: 400 – 550 MPa (58000 – 79800 PSI)

 Elongación mínima en 50 mm (2”): 23%

 Módulo de elasticidad 200 GPa (29000 ksi). [4]

En base a los resultados obtenidos a partir de la gráfica esfuerzo-deformación en la prueba de tracción,


se puede afirmar que la probeta de acero A36 ensayada, si soporto la resistencia máxima a la tracción,
ya que por tablas la propiedad del acero es de 400 a 550MPa y la obtenida en la prueba fue de
524,55MPa , además se obtuvo un esfuerzo a la fluencia de 394,28MPa con lo que el esfuerzo mínimo
descrito por tablas del material es de 250MPa confirmando que el material en el ensayo si obtuvo un
esfuerzo acorde a las propiedades ya establecidas, asimismo el porcentaje de elongación mínimo por
tablas es de 23% y por medio de la prueba se obtuvo un 30% de elongación, y se obtuvo un esfuerzo
de ruptura de 396MPa, valor muy cercano al esfuerzo estándar del acero que es de 400MPa. Con lo
que se puede concluir que la probeta ensayada si cumplió con sus propiedades mecánicas.

5. CONCLUSIONES

 El tipo de ensayo realizado es muy fácil ya que no implica mucho cálculo matemático.
 Los valores obtenidos durante la prueba de dureza son muy parecidos a los teóricos.
 Se aprendió a utilizar los equipos de medición de dureza.
 Por la rapidez y sencillez de los ensayos se pueden efectuar numerosos en muy poco
tiempo y así verificar la autenticidad de los resultados.
 En algunos casos no se logró un resultado parecido al teórico porque el material
presentaba una superficie no uniforme.
 El equipo usado no tenía las equivalencias en todas las escalas, es por ello que nos
limitaba a encontrar solo algunas escalas.

12
6. RECOMENDACIONES
 El respectivo ensayo se recomienda ya que, aparte de ser muy fácil, sencillo de
realizarlo es muy adecuado y practico porque no implica muchos cálculos
matemáticos y ayuda a realizarlo con mayor rapidez y eficiencia
 Se podrá verificar que al momento de investigar y analizar lo teórico es igual a los
valores obtenidos en la prueba el cual nos ayuda con mayor facilidad a entender la
prueba realizada ya sea en práctica o teórica.
 Es recomendable investigar más sobre los equipos de medición para saber con
exactitud con qué fin se utilizará el equipo y poder manejarlo con mayor rapidez sin
equivocaciones en la práctica establecida.
 En algunos casos se deberá realizar varias veces la prueba o poner más énfasis en los
resultados para que no existan complicaciones luego del ensayo

7. Bibliografía

[1] D. R. ASKELAND, CIENCIAS E INGENIERA DE LOS MATERIALES, MEXICO: CENGAGE LEARNING,


2013.

[2] .. L. W. •Riley W, Mecánica de Materiales, Mexico D: Primera Edición . F. 708 .

[3] M. R. ., Resistencia de Materiales Aplicada, TMexico D.F.: ercera Edición. Prectice-Hall


Hispanoamericana SA. . 640 páginas..

[4] Sumitec, "Acero estructural," [Online]. Available: www.sumiteccr.com.

13

También podría gustarte