Está en la página 1de 7

SILABO

1. INFORMACIÓN GENERAL.

1.1. ASIGNATURA: RECURSOS HIDRÁULICOS 01-1


1.2. DOCENTE DEL CURSO: ING. IVAN ALARCON MANINI
ialarcon2004@yahoo.es
1.3 HORARIO LUNES: 20:20 – 22:00
MARTES: 17:50 – 19:30
1.4. PRE-REQUISITO: MECÁNICA DE FLUIDOS
1.5. DURACIÓN: 16 Semanas
1.6. CRÉDITOS: 04
1.7. CARGA HORARIA: 3 Horas Teoría, y 2 Horas Práctica.
1.8. CICLO: SEXTO CICLO

2. OBJETIVO CURSO

Esta asignatura tiene por objeto:

 Estudiar el planeamiento de los recursos hidráulicos, y presentar los métodos y


procedimientos para la utilización y transformación de estos recursos en una región o área,
en formas útiles para el uso del hombre y su desarrollo.
 Estudiar los proyectos hidráulicos, como una actividad de toma de decisiones, en la que el
conocimiento y la intervención de diferentes especialidades o disciplinas tales como:
Hidrología. Geología. Cartografía. Ecología. Demografía. Economía. Aspectos legales.
Proyectos existentes. Agricultura Energía Hidráulica. Control de avenidas. Navegación.
Recreación. Contaminación, permiten el diagnóstico, planeamiento de las proyecciones
futuras y la identificación de objetivos que se traducen en los proyectos de propósitos
únicos o múltiples.
 Las matemáticas, la Ingeniería de Sistemas y la experimentación y/o simulación son
disciplinas y métodos de trabajo requerido para la ejecución de un estudio o análisis de los
proyectos hidráulicos, con la finalidad de obtener soluciones válidas, de acuerdo con los
requerimientos del país. Esto se realiza transformando recursos hidráulicos en sistemas y
mecanismos, los que además de satisfacer las necesidades humanas, promueven su
desarrollo.
 Estudiar el dimensionamiento óptimo de los proyectos hidráulicos utilizando los métodos:
Matemáticos, físicos, estadístico estocásticos, etc. conocidos que se adaptan mejor al
sistema definido, para la simulación, a fin de establecer normas operacionales para el
sistema, que minimice los conflictos de utilización de los recursos hidráulicos entre los
diferentes usuarios, optimizando las inversiones de la infraestructura del país. Aplicar la
Ingeniería Económica y Financiera, para lograr soluciones viables desde el punto de vista
técnico y rentable social y económicamente.
 Conocer la programación de obras hidráulicas y la construcción, a un nivel introductorio, para
permitir a los alumnos seleccionar cursos de mayor especialización. Administrar un proyecto
de Recursos Hidráulicos de propósito único o múltiple
3.- MODALIDAD DE EVALUACION

La evaluación del rendimiento de los estudiantes sigue las pautas de la Universidad, donde se
considerará los siguientes aspectos:

Evaluaciones: (según cronograma de la Universidad)

 Prueba de Entrada 01 PE
 Exámenes Pre parciales 02 PC
 Exámenes Parciales 01 EP

Trabajo Final (Grupos o Equipos con Máximo 05 personas)

 Trabajo Final de Investigación 01 TF (equivalente al examen parcial final, según


Anexo) Presentación: 17-06-2019, Sustentación: 18-06-2019 y 22-06-2019

Trabajos Grupales.

 Desarrollo de 05 Temas DT (Lectura y Redacción de 05 artículos de investigación)


 Efecto Invernadero, cambio climático y variabilidad climática y sus efectos en la
disponibilidad de agua en fuentes superficiales (01-04-2019)
 Modelamiento de una cuenca hidrográfica, modelos hidrológicos con fines de con fines
de aprovechamiento hidráulico. (15-04-2019)
 Criterios ecológicos y ambientales en el diseño de Obras Hidráulicas. (29-04-2019)
 Gestión sostenible del agua en sistemas hidráulicos, gestión de la oferta y la demanda
(13-05-2019)
 Modelos físicos - hidráulicos de proyectos hidráulicos, considerando leyes de
similitud.(27-05-2019)

 Prácticas de Campo y Gabinete 02 PC

 Evaluación de una Cuenca hidrográfica (08-04-2016)


 Medición de caudales (Hidrometría) (Campo: 21-04-2019, Informe: 06-05-2019)

 Informes Visita a Obra. 01 VO (Campo: 18-05-2019, Informe 03-06-


2019).
Colaboraciones en clase.
 Participación en clase
 Desarrollo de tareas

Las participaciones en clase y el desarrollo de tareas, bonifican puntos adicionales a las prácticas
calificadas.

La prueba de entrada bonifica con 2 puntos a la evaluación parcial EP1

El desarrollo de tareas acumula puntos en las prácticas calificadas.

NOTA FINAL:

 PC1  PC 2  TG  VO   EP1  TF 
NF    * 0 .4    * 0 .6
 4   2 

Dónde:

TG = PROMEDIO DE TRABAJOS GRUPALES (DT+PC)


4.- SILABO ANALITICO

SEMANA UNO:
Naturaleza de los recursos hidráulicos. Ámbito de la Ingeniería Civil en el planeamiento de los
recursos hidráulicos. Necesidad de la identificación de los proyectos hidráulicos de propósitos
únicos y múltiples.

SEMANA DOS:
RECURSOS HÍDRICOS Y SUSTENTABILIDAD
Introducción a atmósfera y ciclo de agua. Recursos hídricos y usos del agua en el Perú y en el
mundo. Desarrollo sustentable.

SEMANA TRES:
BALANCE HIDROLOGICO Y PRINCIPALES PROCESOS DEL CICLO HIDROLÓGICO
 Balance hidrológico, general, superficial, subterráneo.
 Precipitación. Medición de la precipitación. Cálculo de la precipitación media en una cuenca.
Análisis de información pluviométrica y extensión de registros.
 Escorrentía. Relación Precipitación-Escorrentía. Estación de aforo y curva de gastos.
Medición de la escorrentía. Análisis de la información hidrométrica. Regulación de caudales.
Curva masa acumulada de volúmenes. Curva de duración. Curva doble masa.
 Infiltración. Parámetros característicos de la infiltración. Ecuación de la curva de la capacidad
de infiltración. Métodos de medición de la capacidad de Infiltración. Estimación de la
escorrentía usando infiltración. Índice de infiltración. Método de abstracción o del SCS.
Evaporación.
 Cálculo de caudales. Hidrogramas. Hidrograma Unitario. Curva S. Hidrograma Unitario
Sintético. Método racional y Método del SCS. Tránsito de hidrogramas.

SEMANA CUATRO:

CUENCA HIDROGRÁFICA
 Definición y delimitación de una cuenca hidrográfica. Caracterización física de una cuenca
hidrográfica. Gráficas características de una cuenca.
 Modelos matemáticos en hidrología. Modelamiento de cuencas hidrográficas en HEC-HMS.
Flujo de agua subterránea. Balance hídrico en una cuenca. Caudal ambiental y ecológico.
Modelos SHULTZ, MINERVE, PHABSIM y otros.

SEMANA CINCO:
Información básica general: Hidrología, Geología, Geotecnia, Ecología, Hidráulica, etc.
Metodología de análisis para enfocar los proyectos hidráulicos. Metodología de estudio de los
proyectos. Criterios para localizar, dimensionar e identificar los proyectos. Etapas de desarrollo
de los proyectos hidráulicos. Estudios de reconocimiento, perfil, factibilidad. Diseños de
construcción. Programación. Ejecución, Operación, Control.

SEMANA SEIS:
Pruebas de bondad de un proyecto. Coeficientes numéricos: Valor actual de un solo pago. Valor
actual de una serie de pagos iguales. Factor de amortización del capital. Valor actual de una serie
de pagos uniformemente creciente. Costo anual, beneficio anual, beneficio equivalente,
aplicaciones en proyectos hidráulicos. Criterios de análisis económico y financiero. Los beneficios
sociales, su ponderación en los proyectos hidráulicos de desarrollo. Indicadores económicos,
financieros: Valor presente neto. Tasa interna de retorno. Beneficio costo. Criterios de decisión.

SEMANA SIETE
Proyectos de propósito único: Riego, drenaje agrícola. Control de inundaciones. Centrales
hidroeléctricas, etc. Estudio de Alternativas. Proyectos de propósito múltiple. Aprovechamientos
integrados de: Riego, saneamiento, aprovechamiento industrial, generaciones de energía,
acondicionamiento fluvial, recreación, control de avenidas, etc. Estudio de alternativas.

SEMANA OCHO:
EXAMEN PARCIAL

SEMANA NUEVE
Sistemas. Identificación de los elementos básicos del sistema hidráulico reinante (fuentes de
agua, reservorios, líneas de conducción, y puntos de consumo). Conectividad o interrelación
entre los elementos del sistema. Simulación del comportamiento del sistema. Calibración.
Normas operacionales resultantes. Aplicación de la ingeniería de sistemas a proyectos
hidráulicos de propósitos múltiples y esquemas complejos de aprovechamientos de los recursos
hidráulicos. Alternativas viables.

SEMANA DIEZ:
RESERVORIOS Y PRESAS
 Reservorios: Curvas cota-área-volumen, cálculo de los requerimientos de almacenamiento.
Tránsito de avenida en embalses.
 Presas: Clasificación. Criterios para la selección del tipo de presa. Presas de concreto.
Presas de arco. Presas de materiales sueltos. Filtración en presas de tierra.
 Aliviaderos. Rápidas. Disipadores de energía. Bocatoma. Desarenadores.

SEMANA ONCE:
IRRIGACIONES
Evapotranspiración. Estimación de la demanda de agua de los cultivos. Elementos de un proyecto
de irrigación. Cédula de cultivo. Métodos de riego: Superficial, sub-superficial, tecnificado.
Introducción al diseño de obras hidráulicas.

SEMANA DOCE:
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Clasificación. Referencia de la realidad eléctrica del Perú. Componentes de una central
hidroeléctrica. Esquema hidráulico de una central hidroeléctrica. Definiciones: Potencia,
eficiencia, energía. Diagrama de carga. Factores de servicio: factor de carga, factor de planta,
factor de utilización, tiempo real de operación.

SEMANA TRECE:
Aguas subterráneas. Métodos de explotación y exploración. Prospección de aguas subterráneas.
El acuífero. Parámetros del acuífero (permeabilidad, transmisibilidad y coeficiente de
almacenamiento). Pruebas de bombeo en pozos. Simulación del comportamiento de los
acuíferos con la utilización de modelos matemáticos. Normas operacionales de la alternativa
viable
SEMANA CATORCE
Programación de obras en hidráulica. Utilización de las técnicas PERT (Program Evaluation and
Review Technique), CPM (Critical Path Method) y los diagramas GANTT, calendarizados u otros.
Criterios para la programación de la ejecución de los proyectos hidráulicos: Los Aspectos
hidrológicos y climatológicos. Los aspectos de diseño. Los aspectos constructivos.

SEMANA QUINCE
Administración de los recursos hidráulicos, nacional, local. Organización dentro un Plan Nacional
de recursos hidráulicos Organismos locales. Organización de usuarios. Instancias de decisión y
apoyo. Organigrama. Evaluación. Toma de datos y procesamiento de información con fines de
predicción para la operación. Funcionamiento de los sistemas de recursos hidráulicos.
Mecanismos de control.

SEMANA DIECISEIS:
EXAMEN FINAL, EXPOSICION TRABAJO FINAL.

SEMANA DIECISIETE:
EXAMEN SUSTITUTORIO
BIBLIOGRAFIA

 Linsley, R.K., Franzini, J.B.: Ingeniería de los recursos hidráulicos. México, CECSA
1970.
 ”Recursos Hidráulicos”. Rocha, Arturo. 1993. UNI.Perú.370 Pg.
 Lawrence K. Wang, Chih Ted Yang: Modern Water Resources Engineering. Springer
2014
 Brack Egg, A., Mendiola Vargas, C.: Ecología del Perú. Bruño 2004.
 Chereque Morán, W.: Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. PUCP 1989.
 Chow, V.T., Maidment, D.R., Mays, L.W.: Hidrología aplicada. McGraw-Hill 1994.
 IILA – UNI – SENAMHI: Estudio de la hidrología del Perú. Imprenta FAP 1983.
 USBR – Design of Small Dams
 USBR – Design of Gravity Dams
 USBR – Preliminary design of Arch Dams
 USBR – Design of Arch Dams
 USBR – Design Standards N° 13 – Embankment Dams
 Justin, Creager, Hinds – The Engineering of Dams
 Golzé – Handbook of Dam Engineering
 Novak, Moffat, Nalluri, Narayanan – Hydraulic Structures
 E. Vallarino – Tratado Básico de Presas
 Marzal Reséndiz – Presas de Tierra y Enrocamiento
 Tsuguo Nozaki – Elaboración de Proyectos de Centrales Hidroeléctricas
 IILA, Senamhi, UNI – Estudio de la Hidrología del Perú
 U.S.B.R. – Design of Small Canal Structures
 U.S. Army Coastal Engineering Research Center – Shore Protection Manual
 A.T. Ippen – Estuary and Coastline Hydrodynamics
 Vanoni – Sediment Transport
 Graf – Sediment Transport
 H.N.C. Breusers – Principles of Sediment Transport
 “Hidrología Aplicada” - Ven Te Chow, David Maidment, Larry Mays.. Ed. Mac Graw Hill
Interamericana S.A. Santa Fé. Bogotá. 1994.
 Burreau of Reclamation. Diseño de presas pequeñas. CECSA. México. 1996.
 El Riego en el Perú - Arturo Cornejo T. . Ed. UNA La Molina. Perú 1975.
 Hidrología - Wender Chereque Moran.. Ed. PUCP. Lima Perú. 1989.
 Hidráulica de canales abiertos - Ven Te Chow.. Ed. Diana México. 1982.
 “Estructuras Hidráulicas” P.Novak.2001.Edit Mc Graw Hill.Colombia.599 Pgs.
 “Irrigación”. Rosell, César. 1993. UNI. Lima.332 Pgs.
 “Las Obras Hidráulicas de Concreto en el Perú”. Prialé, Alfonso.2000.Asocem.Perú..55
Pgs.
 "Diseño de Bocatomas "Arbulú R, José.2002. UNPRG –FICSA. 85 Pgs.
 ”Diseño de Presas Pequeñas”. Bureau of Reclamation. 1981 Denver.Colorado.639 Pgs
 "Presas de Derivación". Velasco O.1976- Dpto..Deriv.México.242 pgs.
 "El Desarenador "Coronado del Aguila.1998. UNA.Lima. 114 Pgs.
 "Construcciones Hidráulicas". Schoklitsch A. 1989. Edit. Gill S.A.BarcelonaTomo II.750
Pgs.
 “Manual de Diseño Hidráulico de Canales y Obras de Arte” García R.E.1987.Concytec
.Perú.287 Pgs.
 "Hidráulica”. Domínguez F.J. 1978.Universidad Chile. Edit. Universitaria.773 Pgs.
 "Saltos de Agua y Presas de Embalse" Gómez Navarro y A. Segura. Tomo I. España
1964. 1157 Pgs.
 "Diseño Hidráulico" - Sviatoslav Krochin.1982
 "Obras Hidráulicas". Villaseñor Contreras J.1965 Ediciones Dpto. Irrigación.México.310
Págs.
 “Hidráulica de Canales Abiertos” - Richard H. French
 “Hidráulica de Canales” - Máximo Villón
 “Hidráulica del Flujo en Canales Abiertos” - Hubert Chanson Hidráulica

Link: https://www.youtube.com/watch?v=Iwcoyj538dQ

También podría gustarte