Está en la página 1de 21

Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería

Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente


Escuela Profesional Enfermería

SALUD MENTAL

Dado que los problemas de salud psicosocial del adolescente son a menudo
condiciones que progresan inesperadamente, los proveedores de atención
primaria, mediante su contacto regular y prolongado con los adolescentes se
encuentran en una posición ideal para detectar problemas a tiempo y
monitorear el estado de cada adolescente.

Sin embargo muchas de las condiciones de salud psicosocial requieren del


juicio experto de un especialista en psicología o psiquiatría, que no siempre se
dispone en el establecimiento del primer nivel. En ese caso, un personal de
salud con una formación integral, debidamente entrenado en temas de salud
mental, puede atender de manera inicial estas demandas para posteriormente
hacer la derivación correspondiente.
La salud mental se refiere al cuidado de los aspectos emocionales,
intelectuales y de conducta, a lo largo de la vida.

 Las dos causas principales que inciden en la presencia de niveles


bajos de salud mental son:
o Falta de una red de soporte social adecuada; y el
o Riesgo de trastorno emocional elevado.
 El segmento juvenil que requiere atención prioritaria en el diseño
de iniciativas públicas y/o privadas, destinadas a mejorar los
niveles de salud mental, son las jóvenes pobres, particularmente
los y las adolescentes.

En el primer nivel, cuando exista un equipo interdisciplinario, se puede


hacer referencia al personal médico o a la enfermera con práctica clínica
avanzada y que tienen experiencia en la realización de entrevistas a
profundidad.

Las y los adolescentes, a quienes se les haya detectado un trastorno emocional


o conductual deberán ser referidos a un especialista del siguiente nivel o de la

Mg. Julia Avelino Quiroz 1


Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente
Escuela Profesional Enfermería

red de organizaciones involucradas en el tema, para su evaluación intensiva.


En el primer nivel de atención, el personal de salud puede y debe:

o Promover la salud mental


o Brindar consejería
o Detectar problemas de salud mental y referir

Metodología general para la consejería en salud mental:

Se seguirá la metodología de los 5 pasos que comprende:

 Establecer una relación de confianza


 Identificar el motivo de consulta
 Analizar la situación, complementar la información y acompañar en la
toma de decisiones
 Verificar la comprensión de lo tratado
 Mantener contacto y seguimiento

Dentro de los problemas de salud mental tenemos como una de las causas la
separación y divorcio de los padres.

SEPARACIÓN Y DIVORCIO DE PADRES

Dado el elevado número de separaciones entre parejas que se producen hoy en


día, son muchos los niños afectados por esta situación. Esta situación ha
dejado de ser excepcional para pasar a ser bastante habitual.

Además del shock emocional para los padres que supone una ruptura
sentimental, éstos cargan con el miedo de cómo toda esa situación repercutirá
en sus hijos.

La separación y el divorcio son situaciones


frecuentes que enfrentan las familias actualmente. Los
niños son los principales afectados en estos casos y el
deber de ambos padres es el tratar de minimizar los
efectos que su decisión producirá en ellos.
El ideal es que los niños mantengan una relación con
ambos padres lo más similar a la previa al conflicto.
Informe a sus hijos antes que se produzca la partida

Mg. Julia Avelino Quiroz 2


Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente
Escuela Profesional Enfermería

de la casa de alguno de los cónyuges, hágalo de común acuerdo con su ex-


cónyuge en reunión conjunta.
Háganles saber que la decisión no tiene nada que ver con la conducta del
niño, ni que nada que ellos hagan va a cambiar la decisión.
Repítales reiteradamente que ambos los quieren y seguirán queriéndolos igual,
pese a que no estarán tan juntos como antes.

Las consecuencias que sufre el hijo de padres separados estará más


relacionado: con las desavenencias familiares previas y asociadas a la
separación y con el papel que hacen jugar al niño en la separación más que
con la propia separación.

Esto, junto con la edad y la madurez del propio niño condicionarán la


forma cómo esta separación influirá en su desarrollo.

 Entre los 8 y los 10 años: Aumentan los sentimientos de culpa por el


rompimiento de la familia, una disminución de la autoestima y
sentimientos más claros de depresión, unidos a un sentimiento de
abandono o pérdida de amor, sus conflictos pueden expresarse
volviéndose callejeros, saliendo evadiéndose de su casa o bien
tornándose hiperresponsables, haciéndose cargo del padre del cual
queda a su cargo ocupándose de su cuidado, intentando ocupar en
alguna circunstancia el lugar del padre ausente. También pueden surgir
conductas delictivas o antisociales. Intensa ira contra uno de sus
padres, deterioro de la relación con sus compañeros.

 Adolescencia: Surgen sentimientos depresivos, se pueden dar fugas o


ausentismo escolar, actividad sexual, abuso del alcohol y drogas, hasta
llegar en algunas ocasiones a intentos de autoeliminación.

Posibles reacciones del niño: Reacción de ansiedad, e incluso angustia,


durante el conflicto y tras la separación de los padres.

 Suelen sentir miedo.

Mg. Julia Avelino Quiroz 3


Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente
Escuela Profesional Enfermería

 Lloran a menudo y esto les tranquiliza. Hay que acompañarles en ese


momento, y favorecer esa expresión del dolor que sienten.
 Insisten una y otra vez en el deseo de que los padres vuelvan a estar
juntos. Hasta que no aceptan que esto no es posible, se muestran muy
tristes e infelices. Acabarán aceptando que esto no es más que una
fantasía.
 Algunos se acuerdan del otro progenitor, cuando el que está con ellos les
regaña; y desean tanto estar con el otro, que incluso pueden llegar a
pensar en escaparse de casa. Llegan a idealizar más al otro
progenitor, al ausente, pues sólo recuerda los buenos ratos pasados
con éste.
 Probablemente, aparezcan trastornos en el sueño y en la
alimentación

CUIDADOS DE ENFERMERÍA: LO QUE DEBEN SABER - QUE DEBEN


HACER Y QUE DEBEN DECIR LOS PADRES

 Comunicarles que la decisión de separarse es exclusivamente decisión


de ellos y que sus hijos no han tenido nada que ver en ello
 Que se ha tomado esa decisión porque consideran que es lo mejor para
la familia
 Afirmarles que no se han separado por causa de ellos, ni porque hayan
hecho algo o se hayan portado mal
 Comunicarles que seguirán teniendo a ambos padres y que son muy
queridos por ambos aún cuando no vivan más juntos.
 Destacarles que al igual que los padres ellos cuentan con otras personas
que también los quieren y se preocupan por ellos, nombrárselos:
abuelos, tíos, otros familiares o amigos, vecinos, maestros, etc. Como
forma de reasegurarlos en su autoestima.
 Que va a poder hablar con ambos padres siempre que les preocupe algo
o necesiten de ellos.
 Los padres no deben caer en la sobreprotección del hijo, o por
sentimientos de culpa tratarlo como un niño más pequeño, se le debe

Mg. Julia Avelino Quiroz 4


Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente
Escuela Profesional Enfermería

ayudar a seguir creciendo, no infantilizándolo, mimándolo o


consintiéndolo por demás.
 Mantenga reglas prácticas, firmes y coherentes. La excesiva indulgencia
o tolerancia, no ayuda al niño en su desarrollo. Muchas veces impide
que el otro padre ponga reglas claras o enfrenta a ambos padres en una
competencia no saludable para el niño.
 Se debe hablar con la verdad, con palabras que el niño entienda, y si los
padres se encuentran muy desbordados por la situación buscar ayuda
especializada. En este punto también es mejor prevenir, que curar, con
las consecuencias que ello trae a largo plazo.
 Se puede ayudar con la lectura de libros apropiados , que serán leídos
en conjunto por padre e hijo, pero ello no sustituye el dialogo
 Es importante brindarles como explicación a los porqués de la
separación, enfatizando el hecho de la falta de entendimiento de la
pareja, de la imposibilidad de convivir juntos, evitando las mentiras
piadosas.
 Es mejor hablarles antes de que se produzca la separación.
 Se debe buscar ayuda en otros familiares o amigos, que puedan brindar
apoyo adecuado, que los tranquilice y reasegure.
 Estas personas al igual que los padres deben poder trasmitirles y
explicarles que van a reorganizar sus vidas, tienen que repetirles que
ellos no han sido causa de la separación y que tampoco van a poder
evitarla, que esa es una decisión de sus padres.
 Es importante que también se les repita por estas personas que esta
decisión es importante ya que pondrá fin a las peleas y a la infelicidad
de los padres.
 No se debe poner al hijo de parte de uno o de otro, intentando que
rechace a uno de los progenitores, hay evidencias abundantes de que
estas lealtades, terminan siendo muy perjudiciales para el desarrollo del
propio niño, con grande repercusiones tanto en su salud mental como
física.

Mg. Julia Avelino Quiroz 5


Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente
Escuela Profesional Enfermería

 Por ningún motivo se deben de generar peleas frente a los hijos


utilizándolos de espectadores o jueces. Tampoco se los debe utilizar de
mensajeros
 Si se debe permitir que se expresen que lloren, que pregunten.
 Que exterioricen sus sentimientos, dolor, preocupación confusión, ira.
 Se los debe estimular a que vean a padre que no vive con ellos,
reafirmándolos y jamás desacreditando al otro padre.
 Se debe recordar permanentemente los intereses del hijo y sus
necesidades, antes que los intereses o motivaciones personales de los
padres.
 Se aconseja no cambiarlos de escuela o de residencia hasta poder
procesar la separación.
 Se deben cumplir con los compromisos y responsabilidades asumidas,
pago del sostén económico, en la forma de pensión u otros.
 Es importante recordar que la perdida de ingresos que enfrentan los
niños después del divorcio los pone en desventaja financiera y que ello
también tiene sus efectos por las privaciones que quedan como
impronta para el resto de sus vidas, así como también le incrementan el
sentimiento de abandono erosionando prematuramente su sentimiento
de estabilidad.
 La constitución de nuevas familias para los padres puede resultar a
mediano plazo, un acontecimiento positivo, si se les da tiempo a los
niños para procesar la separación y poder integrarse en la nueva
estructura familiar, donde se experimentarán nuevas relaciones, se
podrán adquirir nuevos hábitos, y pautas de comportamiento que
resultaran enriquecedores para el niño.
 Si el padre ausente no puede hacerse cargo de su paternidad, se pueden
encontrar figuras sustitutas que puedan cumplir medianamente el
mismo, y no necesariamente tiene que ser pareja de el padre con el cual
conviven.
 Los padres siguen siendo padres hasta el fin de sus días, son los
modelos básicos del comportamiento de sus hijos, tanto por lo que
hagan o digan, como por lo que no hagan o dejen de decir.

Mg. Julia Avelino Quiroz 6


Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente
Escuela Profesional Enfermería

 Ellos deben de ofrecer a sus hijos modelos de respeto de tolerancia, de


optimismo, y de responsabilidad.

 Los padres separados deben ser ejemplo de una vida enmarcada en una
escala de valores y dar muestras, de que a pesar de las diferencias con
su ex cónyuge y de la no convivencia, no renuncian a su papel de tales,
por demás, difícilmente reemplazable en nuestra sociedad.

Prevención
Los padres pueden ayudar en este proceso permitiendo que los adolescentes
persistan en su rol de hijos y que no se vean obligados a tomar decisiones por
sus padres.
Los padres deben saber delimitar hasta dónde pueden compartir con sus hijos
los problemas y cómo deben mantener en intimidad aquellas situaciones para
lo cuáles un adolescente aún no está preparado para compartir.
El adolescente no debiera convertirse en el consejero ni “amigo íntimo del
padres”. Es preferible hacer “Lo que es mejor para el niño”, sacándolo de esa
manera de ese contexto y enseñándole cómo hay que buscar el beneficio para
el hijo sin triangularlo.
Es fundamental que aproximadamente 15 días antes de la separación básica,
se tenga una conversación con los hijos en la que deberían estar presentes
ambos padres, a menos que el clima de agresión lo impida debe explicárseles
que:
 Se separaron los padres como pareja matrimonial, pero se mantendrán
unidos como padres.
 Los hijos no tienen culpa de la separación.
 Ambos padres desean tenerlos como hijos con mucho amor y por eso
siempre están dispuestos a ayudarlos
 Tendrán tiempo para compartir con cada uno y no tienen por qué tomar
partida con ninguno y si los padres cometieran un error y les pidieran
que tomen partido, los hijos deben recordarles qué les dijeron hoy.
 Si tienen los hijos cualquier pregunta respecto a la separación la hagan
y los padres tratarán de responderla.

Mg. Julia Avelino Quiroz 7


Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente
Escuela Profesional Enfermería

 Comprenden que como hijos se sienten apenados, enojados y heridos


pero ellos, como padres, estarán allí para escucharlos.
 La separación no es un secreto y pueden compartirlo con quienes
quieran.

Intento de Suicidio

Concepto: Es un problema trágico y potencialmente prevenible, la mayoría de los casos tienen


relación con el consumo de sustancias nocivas como drogas, veneno e insecticida.

Etiología
Factores hereditarios, psicológicos, sociales, culturales y ambientales. Es frecuente que la causa
en los grupos de adolescentes esté relacionada con trastornos depresivos.

Factores de riesgo
1. Algún tipo de sicopatología (predispone)
2. Problemas socioeconómicos
3. Consumo de drogas/alcohol
4. Violencia intrafamiliar
5. Disfunción familiar
6. Abuso sexual
7. Un problema familiar
8. Un problema con sus pares
9. El término de una relación amorosa
10. Un problema escolar.
11. Hacer un llamado de auxilio
12. Rol importante de la impulsividad
Manifestaciones Clínicas
Instintos contradictorios entre la vida y la muerte, depresión, ansiedad, introversión,
manipulador, impulsividad, situación de pánico, estrés intolerable, desesperanza o sensación de
falta de ayuda abusos de drogas y alcohol, entre otros.

Etapas del Suicidio


 Etapa 1: Emitir pequeñas señales de ayuda.

Mg. Julia Avelino Quiroz 8


Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente
Escuela Profesional Enfermería

 Etapa 2: El segundo nivel de gravedad y que sucede con menor frecuencia, es el gesto
suicida, que es pensar cómo lo haría, pero sin ir más allá.

 Etapa 3: Los intentos suicidas, que son menos frecuentes y que se observan en los
adolescentes, predominantemente en mujeres. Son variables en su gravedad: hacerse un
pequeño corte en los brazos y avisarle a una persona, hasta tomar pastillas en grandes
cantidades sin contarle a nadie.

 Etapa 4: El suicidio logrado, en donde se termina drásticamente con la vida.

Hay que poner atención si:

Si los alumnos manifiestan un cambio en su conducta habitual.


 Se aislan

 Se ven tristes de manera frecuente

 Quieren estar siempre solos

 Dejan de juntarse con amigos

 Comienzan a escuchar música de contenidos depresivos.

"Los niños y jóvenes que han hecho intentos previos, así como cuando ha habido un suicidio en
su familia o comunidad tienen un especial riesgo
 Si amenazan con suicidarse

 si le cuentan a un compañero

 Si escriben alguna carta

 Habla o escribe que desea morirse.

 Comenta positivamente el suicidio de alguien famoso

 Dice que si faltara nadie la/lo extrañaría

Mg. Julia Avelino Quiroz 9


Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente
Escuela Profesional Enfermería

Intervenciones de Enfermería

FASE DE PREVENCIÓN FASE DE FASE DE


CURACION REHABILITACIÓN

 Proporcionarles manifestaciones  Tomar y registrar signos Orientar a la


afectivas. vitales. familia sobre:

 Fomentarle los y  Orientar a la familia  Importancia del apoyo


principios
valores. sobre el estado del afectivo de
usuario. valorización y
 Desarrollar programas que estimulación por la
refuercen y promuevan la salud  Proporcionar apoyo familia para la
mental, familiar y los principios y emocional al usuario y rehabilitación del
valores que prohíben estas familia ante la presencia usuario.
conductas. de signos de ansiedad.
 Continuar asistiendo a
 Promover actividades que  Asistir sus necesidades con-troles médicos
fomenten la salud mental. fisiológicas. y/o psicológicos.
 Integrar al y la adolescente a  Brindar confianza y  Motivarlo a integrarse
grupos de la comunidad: seguridad para que a terapias
exprese sus ocupacionales y/o de
- Equipos deportivos. sentimientos. grupo.
- Grupos religiosos.
 Cumplir medicamentos  Ayudar a formular y
- Grupos ocupacionales según prescripción desarrollar planes
médica. para el futuro,
 Orientar al o la adolescente para proyectos de
redactar un diario personal que le  Coordinación con
habilidades para la
permita identificar todas aquellas trabajo social y
vida.
situaciones que le generen psicólogo para
ansiedad y facilitar su manejo. seguimiento del caso.  Fomentar prácticas de
distracción y
 Desarrollar programas educativos  Orientar sobre un
recreación.
para disminuir riesgos potenciales. ambiente libre de
riesgo.  Mantener vigilancia
 Mantener vigilancia sobre el tipo de
epidemiológica.  Vigilar y reportar estado
amistades que
general del usuario y
 Orientar a la familia sobre la frecuenta.
cambios de conducta.
importancia de:  Seguimiento de daños
 Orientar a usuario y

Mg. Julia Avelino Quiroz 10


Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente
Escuela Profesional Enfermería

Mejorar la comunicación familiar. familia sobre posible posteriores según tipo


referencia con de atentado.
 Mantenerse alerta con amistades especialista y la
que frecuentan sus hijos e hijas. importancia de darle  Información de
manifestaciones de instituciones en
 Involucrarse en el rendimiento donde puede buscar
afecto, de valorización y
escolar de los hijos e hijas. apoyo.
Estimación.
 Evitar el consumo de alcohol y
drogas en padres e hijos(as).

 Identificar trastornos de ansiedad


y temores para:

. Hablar en público.

. Convivir con otras


personas.

 Evitar que utilicen baños públicos.

 Identificar otros problemas como


pánico y temor persistente a
objetos o situaciones
determinadas.

En el colegio
 Escuchar con atención y acoger al alumno

 Enseñarles a enfrentar y solucionar los problemas que se presentan.

 Generar esperanza

 Profesor debe de aprender a ser empático

 Aprender a ser empático


 Enseñar la trascendencia

 Dios sigue siendo la mejor opción para salir adelante

DEPRESIÓN INFANTIL

Definición: La depresión infantil es una situación afectiva de tristeza mayor en intensidad y


duración que ocurre en un niño.

Mg. Julia Avelino Quiroz 11


Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente
Escuela Profesional Enfermería

DI Mayor: Después de 2 semanas con los síntomas

Distimia: Después de 1 mes con los síntomas

Síntomas emocionales

1. Tristeza
2. Irritabilidad
3. Anhedonia (pérdida del placer)
4. Llanto fácil
5. Falta del sentido del humor
6. Sentimiento de no ser querido
7. Baja autoestima
8. Aislamiento social
9. Cambios en el sueño
10. Cambios de apetito y peso
11. Hiperactividad
12. Disforia e ideación suicida.
Causas:

Conductuales

 A través de la ausencia de refuerzos (Lazarus)

 Deficiencia de habilidades sociales

 Acontecimientos negativos ocurridos en la vida del niño

Cognitivas

 La existencia de juicios negativos (Beck)


 Experiencias de fracasos.
 Modelos depresivos (Bandura)
 Indefensión aprendida (Seligman)
 Ausencia de control
 Atribuciones negativas.
Psicodinámicas

 En relación con la pérdida de la autoestima (del yo-según Freud)


 La pérdida del objeto bueno (Spiz).
Biológico: por una disfunción del sistema neuroendocrino (aumentan los niveles de cortisol y
disminuye la hormona de crecimiento), por una disminución de la actividad de la serotonina
(neurotransmisor cerebral), y por efecto de la herencia (caso de padres depresivos).

Mg. Julia Avelino Quiroz 12


Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente
Escuela Profesional Enfermería

Interacción de distintos factores

 Biológico - sociales que sirven de base a la aparición de las distintas conductas


normales y patológicas.
 Vulnerabilidad personal, familiar y ambiental que combinadas dan lugar a la aparición
de una conducta desajustada.
 En el caso de la DI, los elementos que suponen una vulnerabilidad son de naturaleza
biológica, personal, social y demográfica.
Epidemiología. Los porcentajes: 8-10%. Mayor en el sexo femenino. La sintomatología es más
alta en las niñas después de los 12 años, antes no hay diferencias entre los dos sexos.
En cuanto a la clase social: Mayor en Clase baja y media (*)

La depresión y la familia

 La depresión materna: Factor de riesgo asociado al desencadenamiento de una


depresión en el niño.

 Las buenas relaciones con los padres es un elemento protector

 El puesto que ocupa entre los hermanos. (El del medio es más vulnerable a desarrollar
trastornos de tipo emocional).

 La construcción de una adecuada autoestima y autoeficacia en el niño.

 La capacidad de afrontamiento, y el manejo adecuado de la frustración prevención


primaria de la DI

La depresión y la escuela:

 Localización precoz de cualquier deficiencia de aprendizaje en el niño. Evitando la


posibilidad de trastornos afectivos que gatillen una depresión infantil.

 Relación de la DI con el rendimiento escolar, como causa o efecto de la depresión.

 Un niño deprimido puede bajar su rendimiento en la escuela, pero también puede


comenzar sus síntomas depresivos por un fracaso académico

¿Cómo darse cuenta? En el colegio el profesor

 Bajo rendimiento y desánimo para acudir al colegio.

 Aumento considerado de la irritabilidad. El niño se enoja frecuentemente y por


cualquier cosa.

 Pérdida del interés por las actividades sociales. El niño deja de frecuentar a sus amigos,
no quiere jugar en compañía; prefiere la soledad.

Mg. Julia Avelino Quiroz 13


Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente
Escuela Profesional Enfermería

 Pérdida del apetito y desinterés por probar alimentos.

 Dificultades para dormir (insomnio por ansiedad).

Intervención de enfermería

 Fortalecer los vínculos familiares

 Diagnosticar los alumnos con trastornos de aprendizaje.

 No enfatizar solo el rendimiento académico.

 Mantener un “control” de los alumnos a través del profesor jefe.

 Vincularse a la red social comunal.

 Ofrecer talleres a padres y alumnos.

 Mantener una actitud resiliente

DEPRESIÓN Y RIESGO DE SUICIDIO


Los estados depresivos son frecuentes entre los y las adolescentes y deben ser
buscados durante las consultas. Aunque rara vez constituyen el motivo
principal de consulta, suelen estar enmascarados por síntomas
psicosomáticos.
Síntomas de la depresión:
 Disminución de la autoestima.
 Incapacidad de planificar el
futuro.
 Fluctuaciones del estado de
ánimo.
 Cefaleas. Dolores abdominales
difusos.
 Dismenorrea. Artralgias. Astenia
psicofísica.
 Traumatismos reiterados.
 Alteraciones del sueño, del apetito.
 Dificultades en el rendimiento escolar

La conducta terapéutica en todos los /as adolescentes deprimidos consistirá


en la derivación hacia trabajadores/as de salud mental, de preferencia con
experiencia en el trabajo con jóvenes.

Mg. Julia Avelino Quiroz 14


Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente
Escuela Profesional Enfermería

Ante cuadros de depresión mayor, puede estar indicada la internación. Es


bien conocido que 65% de los intentos de autoeliminación (IAE) se asocian con
depresión, pero generalmente quedan enmascarados en conductas
transgresoras y descontrol en el comportamiento.
Los IAE son la tercera causa de muerte en varones y la cuarta en mujeres de
15 a 24 años. La morbilidad por intento de suicidio es aún mayor.
Importante
 La mayoría de los y las adolescentes que se suicidan han dado señales
previas, verbalizando su deseo de morir, amenazando con suicidarse, o
han tenido conductas autoagresivas.
 Luego de un primer IAE, esté alerta para un nuevo intento, en los 12
meses siguientes.
 Al evaluar a un/a adolescente, podrá constatar dos tipos de
situaciones: una corresponde a las llamadas situaciones y signos de
alerta de suicidio, en los que se puede realizar un control estricto de
el/la adolescente mientras se realiza el contacto con el equipo de salud
mental.
 La otra opción es encontrar indicadores de riesgo inminente de
suicidio; en este caso, debe actuarse rápidamente para contactar a
el/la adolescente con el equipo de salud mental, pudiendo justificarse
la internación en algunas situaciones.
En ambas situaciones deberá contactarse a un adulto de referencia.

Situaciones y signos de alerta Indicadores de riesgo inminente de


suicidio

• Ansiedad severa. Determinado por la presencia de cinco


• Aislamiento. o más de los siguientes factores:
• Embarazo.  Plan o ideación suicida
• Aborto provocado reciente.  Intentos previos.
•Caída en el rendimiento escolar o  Conductas desmedidas y
laboral. transitorias ante situaciones de
• Abandono de la escuela. estrés o adaptación de la
• Disfunción familiar o divorcio. adolescencia.

Mg. Julia Avelino Quiroz 15


Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente
Escuela Profesional Enfermería

• Orientación homosexual.  Suicida en su entorno (amigo o


• Enamoramiento melancólico. familiar).
• Deficiencia mental leve o moderada.  Consumo de estimulantes.
• Enfermedades crónicas en el/la  Depresión mayor.
adolescente o su familia.
• Enfermedad terminal o muerte en
familiares cercanos.
• Suicidio de familiar o ser querido.
•Profunda insatisfacción con el
cuerpo.
• Maltrato físico o abuso sexual.
• Promiscuidad sexual.
• Abuso de alcohol y/o consumo de
drogas.
• Intento de suicidio previo.
• Ideación y/o planes suicidas.
• Disponibilidad del agente suicida.

Tratamiento: de los casos de depresión e intentos de autoeliminación deben


ser abordados desde un punto de vista multidisciplinario: psiquiatra,
terapeuta y abordaje con soporte familiar.
Cuidados de enfermería:
 Información a el/la adolescente
 Advertirle que la depresión es una enfermedad que corresponde a los
síntomas que él o ella tiene; que con frecuencia entraña ideación
suicida; que es un estado limitado en el tiempo y responde al
tratamiento. Dar confianza, explicándole que el psicoterapeuta es
idóneo y capacitado para atender el problema.
 Indicarle que debe evitar el aislamiento, no interrumpir las clases ni las
actividades sociales.
 Solicitarle el nombre y datos de tres adultos, para contactar en caso de
necesidad.

Mg. Julia Avelino Quiroz 16


Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente
Escuela Profesional Enfermería

 Negociar con él o ella la forma de dar a conocer el problema a sus


padres.

PROTOCOLO DE CONSEJERÍA PARA LA DEPRESIÓN Y EL INTENTO DE


SUICIDIO

Sólo a nivel de detección temprana de ideas de suicidio y de apoyo o tránsito


para la derivación a un tratamiento especializado.

PRIMER PASO: Establecer una relación de confianza

SEGUNDO PASO: Determinar el problema de consulta conjuntamente con el/la


adolescente. Preguntar en que lo/a podemos ayudar

SI EL MOTIVO ES POR INTENTO DE SUICIDIO

 Mantenga una actitud receptiva, cálida, comprensiva sin mostrar en


ningún momento desaprobación, desconfianza o alarma.
 Pregunte respecto al intento de suicidio, sus motivos y circunstancias,
desde cuando lo había pensado hacer. Recordar que cuanto más
consiga él /la adolescente verbalizar la situación vivida, mas se alejará
de su necesidad de actuar su decisión.
 Indagar sobre la familia, cómo se lleva con ellos, el nivel de
comunicación y confianza y cómo reaccionaron ante el intento
 Indagar sobre personas afectivamente significativas, amigos,
enamorado/a algún pariente.
 Identificar la gravedad de un intento de suicidio según los siguientes
criterios:

o intento de suicidio previo


o Intento serio (son aquellos en los cuales el paciente tuvo una
probabilidad de morir pero fue descubierto por una coincidencia
impredecible)
o Antecedente familiar de suicidio o brote violento severo
o plan suicida

Mg. Julia Avelino Quiroz 17


Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente
Escuela Profesional Enfermería

SI EL MOTIVO ES DEPRESIÓN

Detectar algunos de estos sentimientos o síntomas:

o Fatiga, letargo y pérdida de energía


o Pérdida de interés en la escuela, en la vida, diversión, amigos
o Pérdida o aumento de peso cuando no se hace dieta
o Dolor de cabeza indefinido, dolor de pecho, dolor abdominal
o Baja autoestima, y sensaciones de inutilidad
o Insomnio
o Disminución de habilidad par pensar o concentrarse
o Pobre desempeño escolar, vagancia
o Preocupación por la muerte, ideas suicidas

En caso se presente alguno de los SINTOMAS O SIGNOS SEÑALADOS, que no


sea ideación suicida, es probable que estemos frente a una depresión leve,
asociada a algún hecho en particular.

Si se presentan cuatro o más síntomas es probable que estemos frente a una


depresión más severa (que podría conducir a un suicidio).

En ambos casos es importante

 Indagar si ha sufrido una experiencia traumática, de pérdida o de


humillación reciente.
 Determinar la gravedad de la situación a fin de señalar el tipo de
atención, acompañamiento o derivación que va a requerir
 Recordar que las ideas suicidas asociadas a una depresión severa,
revelan un problema psicológico serio que necesita ayuda especializada

TERCER PASO: Analizar la situación, complementar información y


establecer resoluciones conjuntas.

 Fortalecer autoestima (decirle que es valioso/a e importante, felicitarle


por haber tenido la valentía de exponer su problema).

Mg. Julia Avelino Quiroz 18


Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente
Escuela Profesional Enfermería

 Identificar áreas de la vida del paciente que pueden favorecer una alta
autoestima. Explorar con el/la adolescente otras alternativas posibles
para enfrentar la situación que motivo su depresión o el intento de
suicidio.
 Enfatizar que siempre existen varias alternativas para la solución de
cualquier problema
 Aclarar toda idea o noción irreal sobre la muerte, ya que es muy
frecuente que exista la fantasía de sobrevivir al intento.
 Identificar personas significativas que lo/la pueden ayudar en caso de
requerir apoyo ( amigos/as, compañeros/as de estudio)
 Explicarle que es necesario que continúe conversando con una persona
especialista que lo/a ayude a enfrentar la situación que se encuentra
viviendo (referencia a psicología / psiquiatría).
 Si el adolescentes esta muy perturbado es necesario no dejarlo solo, y
acompañarlo hasta que reciban atención inmediata con internamiento
en un hospital.

CUARTO PASO: Preguntar si existen dudas o preocupaciones

 Preguntar como se siente y si aun tiene dudas, aclararlas

QUINTO PASO: Mantener contacto y seguimiento

 Hacer Interconsulta personalizada con psicología / psiquiatría ( darle el


nombre del profesional que lo/la atenderá)
 Estar informado/a respecto a la evolución de su caso

Mg. Julia Avelino Quiroz 19


Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente
Escuela Profesional Enfermería

TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO

Un trastorno agobiante que a menudo sobreviene a una experiencia


aterradora, ya sea física o emocional, y que origina pensamientos y recuerdos
persistentes y atemorizantes del hecho en la persona que logró sobrevivir. Las
personas que tienen PTSD a menudo se sienten crónica y emocionalmente
paralizadas. Generalmente, cuando este trastorno se presenta en
adolescentes, se vuelve crónico.

El grado de recuperación de PTSD es muy variable y depende de la fortaleza


interna, la capacidad para enfrentar dificultades y la capacidad de
recuperación (habilidad para "levantarse") del niño o el adolescente.

El apoyo del entorno familiar resulta fundamental en la recuperación.

CAUSAS:

 Violencia política.
 Accidentes graves (los accidentes automovilísticos o ferroviarios)
 Catástrofes naturales (las inundaciones o terremotos)
 Catástrofes provocadas por el hombre (bombardeos)
 Ataques personales violentos (un asalto, una violación, una tortura, el
cautiverio o un secuestro)
 Abuso físico
 Agresión sexual
 Acoso sexual
 Abuso emocional
 Abandono

SINTOMAS:

 Alteraciones del sueño


 Depresión
 Sensación de inquietud, de "estar en guardia"
 Facilidad para sobresaltarse

Mg. Julia Avelino Quiroz 20


Universidad los Ángeles de Chimbote Curso: Cuidados de enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud en salud del escolar y del adolescente
Escuela Profesional Enfermería

 Pérdida de interés en cosas que solía disfrutar; desapego; ausencia


general de capacidad de respuesta; sensación de aturdimiento
 Dificultad para demostrar cariño
 Irritabilidad, mayor agresividad (e incluso violencia) que antes del
suceso traumático
 Evitar ciertos lugares o situaciones que despiertan recuerdos
desagradables.
 Imágenes perturbadoras recurrentes (estos recuerdos pueden tomar la
forma de imágenes, sonidos, olores o sentimientos y la persona por lo
general cree que el suceso traumático está repitiéndose)
 Pérdida de contacto con la realidad.
 Vivencia recurrente de un suceso traumático que puede durar unos
segundos, horas o, muy raramente, días enteros.
 Problemas en la escuela; dificultad para concentrarse
 Preocupación por morir joven
 Conducta regresiva (comportarse como si tuviera menos edad, por
ejemplo, succionarse el pulgar)
 Síntomas físicos (por ejemplo, dolor de cabeza, dolor de estómago)
MANEJO:

o En el 1er nivel de atención se puede identificar el problema, brindar apoyo


como medida transitoria para derivarlo al nivel con capacidad resolutiva.
o Es importante saber que el PTSD puede tratarse. La detección e
intervención precoces son muy importantes y pueden reducir la gravedad
de los síntomas, estimular el crecimiento y el desarrollo normal del
adolescente y mejorar la calidad de vida de los niños o adolescentes que
padecen el trastorno.

o La atención psicológica se debe basar en una evaluación integral del


adolescente y de la familia y puede incluir la terapia cognitiva conductual.

o Si los síntomas son muy intensos, se debe derivar a psiquiatría para


tratamiento con medicamentos antidepresivos o contra la ansiedad, que los
ayudan a tranquilizarse.

Mg. Julia Avelino Quiroz 21

También podría gustarte