Está en la página 1de 9

1

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. Antecedentes

El Proyecto "CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO EN LOS SECTORES PASE A LAS CANTERAS
TIGUINZA DEL VALLE LA CRIA Y PAMPA LA VICTORIA - DISTRITO DE
PATAPO - CHICLAYO - LAMBAYEQUE" tiene como finalidad de resolver el
problema de falta de agua potable y alcantarillado.
Teniendo en cuenta que en los sectores Pase a las Canteras Tiguinza del
valle La Cria y Pampa la Victoria, en la actualidad el Sistema de Agua Potable
Rural es ineficiente, por lo que los pobladores de estos sectores se ven
obligados a recorrer grandes distancias para abastecerse de agua a fin de
atender sus necesidades básicas.

1.2. Características Generales

a. Ubicación:

La Localización del presente proyecto se encuentra ubicada los Sectores


Pase a las canteras del Valle La Cria y Pampa La Victoria,
geográficamente pertenecen al distrito de Pátapo, políticamente
pertenece a la Provincia de Chiclayo, Departamento y Región
Lambayeque, se localiza a 28 Km., al Este de la Ciudad de Chiclayo, en
la abertura del Valle Chancay que irrigan los Ríos: Taymi, Lambayeque y
Reque, siendo su Latitud 6º 44´3.50” Sur y Longitud 79º 38´14.74” Oeste.

Sus Límites son:


Por el Norte: Distrito de Antonio Mesones Muro – Provincia de Ferreñafe
Por el Este: Distrito de Chongoyape – Provincia de Chiclayo
Por el Sur: Distrito Pucalá – Provincia de Chiclayo
Por el Oeste: Distrito de Tumán – Provincia de Chiclayo

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Departamento Lambayeque
Provincia Chiclayo
Distrito Pátapo
Localidad Sectores Pase a las Canteras del
Valle La Cria y Pampa La Victoria.
Región geográfica Costa
Altitud 78 m.s.n.m
2

Fig. 01. Localización Geográfica de la Provincia – Chiclayo

GGPROVINCIA DE
CHICLAYO

Fig. 02. Localización Geográfica del Distrito – Pátapo

DISTRITO DE
PÁTAPO

Fig. 03. Distrito de Pátapo


3

Fig. 04. Ubicación Geográfica del Proyecto – Sectores Pase a las Canteras del
Valle La Cria y Pampa La Victoria.

Fuente: GOOGLE EARTH

Fuente: SIGE-INEI
4

b. Vías de acceso:

Está ubicada en la parte media del valle Chancay, siendo paso obligatorio
de la Población que Transita de Cajamarca a Chiclayo y Viceversa, ya que
se encuentra sobre la vía de penetración Chiclayo – Chota – Cajamarca.

Tramos Tipo de vía Distancia Tiempo


(Km) (horas)
Chiclayo – Pátapo Carretera Asfaltada 28.0 km 57 min
Pátapo- Pase a las Canteras
Tiguinza y Pampa a la Carretera Asfaltada 11.3 km 16 min
Victoria

c. Topografía:

El relieve del Área del Proyecto es mixto, gran parte de su territorio es


plano en los que alternan valles, pampas interrumpidas por algunas
estribaciones andinas o montañas de poca elevación.
El clima es cálido, en la mayor parte del año, con temperaturas variables
entre 25º a 30º C. Se presentan lluvias intensas, generalmente durante
los meses de enero a marzo, habiendo ocasionalmente lluvias leves en el
resto del año.

d. Población Beneficiaria.

La población directamente afectada son las viviendas beneficiadas en el


presente proyecto.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Número de viviendas beneficiadas 449
Número de habitantes por vivienda 6 hab/viv.
Población actual beneficiada 2694
Tasa de crecimiento 1.2%
Fuente: Catastro MDP.

e. Actividad económica.

Una gran mayoría de la población (más del 20%) habita en localidades y


caseríos rurales cuya economía se centra en actividades agro
productivas. El distrito de Pátapo tiene una superficie de 182,810 Km2.
Casi la totalidad de esta superficie es de aptitud agrícola, de aquí su
vocación agropecuaria y también la actividad de extracción de material
arena gruesa de las canteras que pertenecen a la población. Las
condiciones que presentan los suelos son favorables para el cultivo de
5

arroz, caña, maíz y frutales, así como una amplia gama de variedades de
fruticultura y horticultura a muy pequeña escala destinada
preferentemente al autoconsumo o comercialización local ("pan llevar").
El maíz, la caña y arroz en pequeña constituyen la base de la economía
local. En los caseríos la distribución de la tierra se encuentra en general
atomizada y en la mayoría de los casos es simplemente ocupada por las
familias campesinas locales, no estando regularizada su situación de
propiedad. Lo anterior determina que la productividad media por hectárea
sea, en general, bastante baja para los diferentes cultivos de secano.

f. Educación.

La oferta estatal de las Instituciones Educativas está centrada en los


niveles inicial, primario y secundario principalmente. La inversión privada
es cada vez más influyente ya que es visto como oportunidad de negocio
y solo mejora relativamente la calidad del servicio.

g. Información sobre los servicios. -

Según el Informe proporcionado por la Micro red Pósope Alto con las
estadísticas de Morbilidad por Etapas de Vida entre los años 2014-2018,
las enfermedades consideradas de origen hídrico (Enfermedades
gastrointestinales, dérmicas, del aparato digestivo, parasitosis y
helmintiasis) representan la principal causa de morbilidad entre la
población infantil (niños menores de 5 años) y tiene significativa
prevalencia en la población adulta.
En general se observa un incremento en todas estas enfermedades,
producto entre otras cosas de la falta de servicios básicos y deficiencia en
la práctica de hábitos de higiene adecuados entre los niños y niñas de las
localidades beneficiarias.
En el caso de la población adulta, se aprecia que las enfermedades
gastrointestinales aumentaron un 80% desde el 2014, seguidas de las
enfermedades del aparato digestivo con un 75%, por el contrario, se
observa que las parasitosis disminuyeron significativamente en un 70%.
6

1.3. Descripción del Sistema Existente

En la actualidad estos sectores se abastecen del pozo tubular existente


ubicado en la localidad de La Cria con un caudal de Q=25l/s el cuál se
encuentra en buen estado y sigue operativo.
Existe un Reservorio Apoyado de concreto armado f’c=210 kg/cm2 cuya
capacidad es de 350m3, con Ri=6.0m, e=0.20m y cuba de h=3.25m con
entrada y salida de d=160mm el cuál sigue abasteciendo con normalidad a la
población de ésta localidad.
Para el tratamiento de Aguas residuales existe una planta de tratamiento de
aguas residuales constituida por una cámara de rejas y dos lagunas de
estabilización (una facultativa primaria y otra secundaria) las cuáles se
encuentran en perfecto estado siguiendo operativas.

1.4. Objetivo general y específicos.

1.4.1. Objetivo general

El objetivo general de la obra es “Disminuir las enfermedades


gastrointestinales en la población de los sectores Pase a las Canteras del
Valle La Cria y Pampa La Victoria”.

1.4.2. Objetivos específicos.


Dentro de los objetivos específicos tenemos:
- Creación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable
- Construcción de un reservorio apoyado v=200m3
- Construcción de la Infraestructura adecuada para los servicios de
alcantarillado.
- Fomentar la educación sanitaria en la población.

1.5. Consideraciones del Diseño del Sistema Propuesto

1.5.1. Sistema de Agua Potable

- Fuente de Abastecimiento

La fuente de abastecimiento para dotar de agua a la población es a través


de un pozo tubular.
7

- Estudio y Evaluación de la Fuente

Los pozos que nos servirán de fuente de abastecimiento para la ciudad de


La Cria tienen una profundidad promedio de 15 mts y son el Pozo N° 36
ubicado en la Av. Tupac Amaru.

- Línea de Conducción

Las líneas de conducción del proyecto estarán constituidas por las tuberías
de impulsión que van del pozo tubular arriba mencionado hasta el
Reservorio apoyado proyectado.

- Almacenamiento

La alternativa de 6 horas de bombeo es la más adecuada (V = 200 m3).


Además del volumen de almacenamiento calculado, debemos considerar
unas instalaciones, ante la presencia de siniestros, etc.
El reservorio es un elemento estructural que tiene por objeto regular el
caudal máximo horario, almacenando los excesos que se produjeran
durante el consumo diario.
Para el presente proyecto utilizaremos 01 reservorio apoyado de concreto
armado

1.5.2. Sistema de Alcantarillado

Para el tratamiento de las aguas residuales el proyecto se utilizará las lagunas


existentes ya que se encuentran en buen estado.

1.6. Descripción Técnica del Proyecto

1.6.1. Sistema de Agua Potable.

a. Construcción de reservorio apoyado de concreto armado f´c=210


kg/cm2 de 200 m3
b. Redes de distribución con tubería PVC UF, Clase 7.5 según el siguiente
diámetro y longitud:
Tubería Ø 1.0” mm, C-7.5 = 1561.00 m.
Tubería Ø 1.5” mm, C-7.5 = 2091.43 m.
Tubería Ø 2.0” mm, C-7.5 = 238.53 m.
Tubería Ø 2.5” mm, C-7.5 = 706.57 m.
Tubería Ø 3.0” mm, C-7.5 = 697.86 m.
8

Tubería Ø 4.0” mm, C-7.5 = 1791.23 m.


Tubería Ø 6.0” mm, C-7.5 = 488.33 m.

c. Construcción de Válvulas de Purga (7 und.)

d. Construcción de Válvulas de control (38 und.)

e. Construcción de 449 conexiones domiciliarias de agua potable

1.6.2. Sistema de Alcantarillado.


a. Redes de alcantarillado PVC-ISO según el siguiente diámetro y
longitud:
Tubería PVC UF NTP ISO 4435 S-25 DN 200 mm = 6519.91 m.
Tubería PVC UF NTP ISO 4435 S-25 DN 160 mm = 1170.74 m.
Tubería PVC UF NTP ISO 4435 S-25 DN 110 mm = 689.00 m.

b. Construcción de 81 buzones de registro

c. Instalación de 449 conexiones domiciliarias de desagüe

1.7. Cuadro Resumen de Metas

ÍTEM METAS UND CANTIDAD


SISTEMA DE AGUA POTABLE
1 Construcción de Reservorio Apoyado v=200m3 UND 01

2 Redes de Distribución tubería de PVC, clase 7.5. ML 7574.97


3 Construcción de Válvulas de Purga UND 07
4 Construcción de Válvulas de Control UND 38
5 Conexiones Domiciliarias UND 449
SISTEMA DE ALCANTARILLADO

1 Red de alcantarillado PVC UF NTP ISO 4435 S- ML 8379.75


25 DN
2 Construcción de buzones UND 81
3 Construcciones domiciliarias de alcantarillado UND 449

1.8. Cuadro Resumen de Presupuesto de Obra


9

1.9. Modalidad de Ejecución


Modalidad de Ejecución Contractual

1.10. Sistema de Contratación


A precios unitarios

1.11. Plazo de Ejecución de la obra


El plazo de ejecución de la obra es de 180 d. c (6meses)

También podría gustarte