Está en la página 1de 8

Noticia

Una noticia es el relato de un texto informativo, y que se refiere a un hecho novedoso o no


muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una
comunidad o en determinado ámbito específico. También es un género periodístico, un
"recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad, que merece ser informado por algún
tipo de criterio de relevancia social.

La noticia es un texto periodístico breve, de muy amplia definición, cuyo principio


fundamental es el de hacer un recorte de la realidad política, social, económica o
de la naturaleza que sea, para relatarla, explicarla o difundirla entre el público, al
considerarla de particular interés o novedad.

El criterio para saber qué es y qué no es noticia es diverso, atendiendo a los


intereses del perfil editorial del medio de comunicación determinado, pero suele
darse prioridad a la información vigente, poco conocida o de muy reciente ocurrir.

La noticia, en los medios televisivos o radiales, equivale a un segmento breve


informativo específico de la programación, en el cual se aborda este tipo de
informaciones.

Objetividad y veracidad: Podemos decir que la objetividad periodística aspira a narrar


los hechos desapasionadamente, es decir, sin que, al contarlos, el periodista incluya ni sus
opiniones ni sus sentimientos. Durante mucho tiempo, se ha creído que el periodismo tenía que
intentar cumplir con esta objetividad. Sin embargo, los teóricos de las ciencias sociales argumentan
que esto no es posible.

Si nos paramos a pensarlo, en todas las noticias se incluye un punto de vista. En esta entrada
vamos a dejar de lado la ideología política de los medios (que es lo primero en lo que piensan los
adultos cuando se habla de objetividad periodística); aquí nos referiremos sólo a la subjetividad
que implican el tiempo o el espacio que les puede dedicar el medio, lo que conoce el periodista
sobre el tema que está cubriendo, o las palabras o el encuadre que escogen el redactor o el
cámara.

No es lo mismo que un periódico decida dedicar a una noticia un párrafo o tres (o una televisión,
dedicarle treinta segundos o un minuto y medio); o que una cámara encuadre una escena violenta
en una manifestación mientras, en otro lugar de la misma, se está dando un discurso que, así,
quedará sin cubrir; incluso la inofensiva selección de las palabras que vamos a usar para construir
nuestra noticia, están influidas por nuestros conocimientos, nuestras experiencias personales y
profesionales, nuestra formación...

Todos ellos son factores en los que ha influido la subjetividad de un editor, un cámara o un
redactor.

En cambio, cada vez se habitúa más a los lectores, espectadores y oyentes a la


palabra veracidad. A un periodista no se le exigirá la objetividad como requisito indispensable de
su profesión, pero sí que sea veraz. Si el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
(RAE) nos dice que una persona veraz es aquella que dice siempre la verdad, en periodismo
aplicaremos esta palabra en el sentido de que el enunciado (redacción) de la noticia no debe
contener ninguna mentira, error ni imprecisión, y que debe ceñirse a la realidad de lo que ocurrió y
está contando.
Esto, que puede parecer fácil, implica un gran trabajo y autocontrol por parte de los periodistas,
que deben ser rigurosos, no precipitarse y contrastar los hechos con más de un testigo,
protagonista o implicado. Algo más difícil de lo que parece, sobre todo si tenemos en cuenta que,
con internet, las prisas por ser los primeros en sacar una noticia son cada vez mayores. Pero si
consiguen cumplir el requisito indispensable de la veracidad, se convierten en profesionales fiables
y respetados, independientemente de que se dediquen al periodismo informativo, al interpretativo o
al de opinión.

La responsabilidad social del periodista


La libertad (que en ética significa autonomía del individuo para crear sus propias normas) es
peligrosa si no va unida a la respo
de lo que uno hace, ante quien tiene derecho a exigir unas lealtades o unos resultados.
De los derechos amparados por las constituciones nacionales de los países, los de la libertad de
expresión y el derecho
sustanciales de toda sociedad democrática.
De la plena vigencia, vigor y respeto de los mismos dependerá la existencia de una opinión pública
plural e independiente, l
desarrollo de la vida pública y la plenitud del sistema democrático.
A su vez, la garantía de los derechos de los ciudadanos requiere la defensa de una prensa libre,
crítica, plural y abierta a la soc
la función social que presta el periodista a través de los medios como elemento principal para el
ejercicio de estos derechos
principios de cualquier intento de restricción o coacción procedente de toda forma de poder, así
como de su posible degradac
adulteración por los propios medios o de quienes trabajan en ellos”. ( 13 )
En tanto actor principal del ejercicio de un derecho fundamental del que son depositarios todos los
ciudadanos, el profesional
los más altos niveles de responsabilidad y honestidad en su tarea diaria.
Al respecto, las normas éticas le indican que deberá responder tanto por su trabajo, como por las
consecuencias que de és
publicar un mensaje, debe ser consciente del poder del instrumento que usa y de los efectos que
puede provocar”. ( 14 )
El periodista influye en la conciencia de la sociedad: Tiene una responsabilidad política e
ideológica. Por lo tanto, ese sentido
de la presentación escueta de los hechos; a verificar los datos, contrastar las fuentes, averiguar y
presentar los antecedente
noticioso.
Deberá buscar y llegar a la verdad, verificando la información a través de diversas fuentes,
adoptando una posición ana
comprobando sus afirmaciones.
Solo así podrá llegar a la verdad propiamente dicha, ya que si obtiene una verdad a medias, será
una verdad mutilada, deform
nefastas consecuencias para la sociedad en su conjunto.
“Como respuesta a informaciones dadas a la ligera, alguien puede perder bienes preciosos como la
libertad o la vida, y la so
prever esa respuesta o consecuencias de las informaciones es actuar con irresponsabilidad". ( 15 )
El periodista debe recordar que el daño causado no puede jamás ser totalmente reparado.
.
Sean Mac-Bride estableció una clasificación de las responsabilidades que le competen al
profesional de la comunicación.
responsabilidad del mismo, “es la que ha contraído con la opinión pública y la sociedad en su
conjunto. La complementan
internacional, que tiene que ver con el respeto a los valores universales. Subordinadas a estas dos
se reconocen la responsab
presta su servicio profesional, y una cuarta responsabilidad derivada del respeto a la ley civil y
penal”. ( 16 )
María Teresa Herrán y Javier Restrepo afirman que, de acuerdo a los principios éticos, el periodista
es responsable en prime
informa, y sólo en segundo y tercer lugar, ante los poderes públicos y ante su empresa.
Llegado a este punto, conviene reflexionar acerca de los deberes éticos que el periodista tiene para
con su empresa. “Pertene
asunto de mística”. ( 17 )
En la primera parte de este artículo hice referencia a la influencia del beneficio económico en el
tratamiento periodístico
sociedad que se mueve con los valores del dinero, cabe destacar que el periodismo es para
enriquecerse, pero con la satisfa
Dentro de una empresa informativa, todos los integrantes de la misma deben luchar por una misma
causa. Para un periodista
que según Herrán y Restrepo, se derivan de dos deberes éticos: deber de disponibilidad; es decir,
de dar lo mejor de s
disponibilidad tanto ética como profesional; y por otro lado, el deber de lealtad para con ella.
Pero esta obligación moral de lealtad con el medio en el cual trabaja el periodista tiene un límite
preciso para el mismo: “No
contraríe los principios fundamentales de la ética periodística. Y en este aspecto cabe recalcar que
el periodista que sucumbe
poco a poco credibilidad como profesional”:
A modo de resumen puedo decir, entonces, que el ejercicio profesional del periodista tiene sus
cimientos fundamentales
comunidad en la que actúa, de manera veraz, objetiva y oportuna y de ponerse al servicio del bien
común. Por tanto, “s
supeditarse a las mencionadas responsabilidades máximas, que ningún interés particular de ésta
puede vulnerar”. (18)
Como un agravante más del problema, se han registrado casos en que para actuar en forma ética,
algunos profesionales de
Como contrapartida, se ha registrado otros tantos casos en los que por el miedo a perder la fuente
de trabajo se han visto “en la
El artículo décimo del Código de Ética y Responsabilidad del Círculo de Periodistas de Bogotá
establece al respecto que “el p
acuerdo con su conciencia y no puede ser sancionado por ello.
En consecuencia, las empresas periodísticas no podrán aplicar sanción o desmejoramiento laboral
por el cumplimiento de ese.

VALORES, ATRIBUTOS, ELEMENTOS Y FACTORES DE LA NOTICIA

Enviado por kenier • 7 de Abril de 2015 • Tesis • 1.987 Palabras (8 Páginas) • 1.954 Visitas

Página 1 de 8

VALORES, ATRIBUTOS, ELEMENTOS Y FACTORES DE LA NOTICIA

Factores de la noticia:

Son circunstancias que rodean el hecho noticioso y modifican el valor de la noticia. Sirven al
momento de construir el relato para enfatizar lo más importante. Un hecho noticioso puede tener
uno o más factores que lo hagan atractivo, pero siempre predominará más uno de ellos. Están
descritos:

La prominencia: (Personalidad, cargo o función) Las acciones que desarrollen los personajes
importantes en un contexto (social, político, deportivo, cultural) siempre van a ser noticia. Tiene que
ver con la relevancia del personaje y las implicaciones de su quehacer en el colectivo.

Conflicto: Huelgas, manifestaciones por reivindicaciones laborales, guerras, insurrecciones,


son sucesos que suponen conflicto y generan interés en el lector.

Suspenso: Los resultados de un proceso electoral, las decisiones de un juicio, son hechos
que mantienen encadenados al lector para conocer el desenlace del proceso.

Proximidad: El lector se va a sentir más afectado por los sucesos que estén temporal y
espacialmente más cerca de su contexto de desenvolvimiento.

Inmediatez: Aplica más para los medios electrónicos, que jerarquizan sus informaciones muchas
veces por el momento de ocurrencia del hecho.

Rareza: Hay sucesos que sin ser importantes para un colectivo, apelan al sentimiento de
curiosidad y extrañeza del receptor de la información. La separación de unos siamesas, el hecho
de que apresen a un ladrón de librerías ávido por leer clásicos de literatura universal en Bogotá Es
preciso tener cuidado con este tipo de acontecimientos, porque pueden hacer derivar la noticia en
amarillismo –deformación de la noticia, exagerando los elementos que no son verdaderamente
importante- o sensacionalismo – tendencia de manipulación informativa orientada a explotar los
valores noticiosos para apelar al sentimiento-.

Inclusión de Desplazamientos: Marchas, congregaciones religiosas, manifestaciones todo


proceso que implique la movilización masiva de un grupo de personas se convierte en noticia.

Valores de la Noticia:

Oportunidad: ¿Pasó algo en fecha reciente o nos acabamos de enterar de algo? Si es así, tal
vez eso valga la pena como noticia. Claro está que el signifi cado de “reciente” varía según el
medio de que se trate. Para una revista semanal de noticias, todo lo que haya ocurrido desde la
edición anterior se puede considerar como material oportuno. En cambio, para un canal de noticias
en televisión por cable que difunde las 24 horas, las noticias más oportunas pueden ser las
“breaking news”, o sea, algo que está sucediendo en este momento y que un reportero puede
cubrir en vivo desde el lugar de los hechos.

Impacto: ¿El hecho afectará a muchas personas o sólo a unas cuantas? La contaminación
del sistema de agua que atiende a los 20.000 habitantes de su ciudad tiene impacto porque afecta
directamente al auditorio de usted. El reportaje de que 10 niños murieron por beber agua
contaminada en un campamento de verano de una ciudad distante también tiene impacto porque
tal vez esa historia provoque una respuesta emocional intensa en la audiencia. El hecho de que un
trabajador corte por error un cable del servicio público no es una gran noticia, a menos que ese
error haya provocado un apagón de varias horas en toda la ciudad.

Proximidad: ¿Sucedió algo cerca de nuestra localidad o algunas personas de ella


estuvieron involucradas? Un avión que se estrella en Chad aparecerá en los titulares de
N’Djamena, pero no es probable que salga en primera plana en las noticias de Chile, a
menos que entre los pasajeros haya habido algunos chilenos.

Controversia: ¿Hay desacuerdos entre la gente en torno a esto? Un rasgo de la


naturaleza humana consiste en interesarse por los casos que implican confl icto, tensión o
debate público. A la gente le gusta tomar partido y ver que su posición se impone al fi nal. El
conflicto no siempre implica un enfrentamiento de opiniones de una persona contra otra.
Los relatos de médicos que luchan contra la enfermedad o de ciudadanos que se oponen a
una ley injusta implican también confl icto.

Prominencia: ¿Estuvo involucrada una persona muy conocida? Las actividades o los
infortunios ordinarios pueden llegar a ser noticia si en ellos participa un personaje
prominente, como un primer ministro o una estrella de cine. El avión que se estrelló en Chad
aparecerá en los titulares de todo el mundo si uno de los pasajeros era un famoso músico
de rock.

Actualidad: ¿Está hablando la gente del lugar acerca de eso? Es posible que una
reunión del gobierno sobre el tema de la seguridad en los autobuses no atraiga mucho la
atención, a menos que sea convocada poco después de un terrible accidente de autobús.
Un incidente que ocurre en un partido de fútbol puede figurar en las noticias durante varios
días porque es el principal tema de conversación en la ciudad.

Extrañeza: ¿Es insólito lo que ha ocurrido? Como suele decirse: “si un perro muerde a
un hombre, no es noticia. Pero si un hombre mordiera a un perro, ¡eso sí que sería noticia!”.
Lo extraordinario y lo inesperado atraen nuestra curiosidad humana natural.

Elementos de la Noticia

Titular o Encabezado: Que aparece como título del texto, se escribe con letra más
grande y sirve para llamar la atención del público y motivar su lectura.

Sumario: Que sintetiza lo más sobresaliente de los acontecimientos y funciona como una
llamada de atención al lector.
Entrada: Que es el párrafo inicial, en dónde se presentan los datos fundamentales del
texto y que intentan responder a las 6 preguntas periodísticas básicas:1)¿Qué
sucedió?2)¿Quién o quiénes participaron en el suceso?3)¿Cuándo ocurrió?4)¿Dónde
transcurrieron los acontecimientos?5)¿Cuál fue la causa? ¿Por qué?6) ¿Cómo se realizaron
los acontecimientos?

Cuerpo o desarrollo: Específica con diferentes grados de precisión el contenido que


corresponde a las preguntas periodísticas.

Remate: Último párrafo de la noticia, que presenta algún dato conclusorio y marca el fin del texto.

Construcción de la noticia [editar]


Es el conjunto de criterios, operaciones e instrumentos para escoger entre innumerables
hechos una cantidad limitada de noticias. Se basa en los valores-noticia que son criterios y
operaciones usados para definir qué acontecimientos son significativos e interesantes para ser
transformado en noticias.

Las partes de la noticia: deben guardar coherencia entre sí, en relación


con el eje temático de la información que se desarrolla, ya sea político,
social, económico, cultural o de cualquier otra índole. Las partes son:

Título
Es un enunciado breve y preciso acerca del tema que desarrolla la noticia,
despertando la curiosidad del lector.

El título sintetiza la esencia de la información, y tiene el propósito de


generar atracción en el lector, resumiendo en pocas palabras para causar
impacto y llamar su atención.

Volanta
Es un comentario que se ubica debajo del título, ampliando la
información principal que luego se desarrollará en el cuerpo de la noticia.

El periodismo debe aspirar a la objetividad. Si bien la subjetividad es inevitable, ante


un mismo hecho hay personas que sólo ven algunas características, otras que se
enfocan en otras particularidades, y hay quienes deciden, ex profeso, destacar ciertos
detalles en detrimento de otros.

Copete
Resume o sintetiza el contenido más importante del título, por lo que se
posiciona debajo de él haciendo una aclaración que refuerza su significado.

Titular
Es un destacado que incluye el título, la volanta y el copete.

Entradilla
Es el primer párrafo de la noticia, que muchas veces aparece en la
portada para ser desarrollado luego en el interior del periódico. Luego del
título, que es la parte más importante de la noticia, la entradilla lo sigue en
relevancia utilizando los datos esenciales de la información para captar el
interés de los lectores.

La entradilla debe denotar precisión de los datos, y ordenar la frase elegida por sujeto-
verbo-predicado, la cual deberá ser clara, específica y sin errores ortográficos . En lo
posible, la entradilla debe hacer mención de las fuentes, especialmente si son
valiosas.

Cuerpo
Es el desarrollo del texto informativo completo que fue anunciado en la
entrada. El cuerpo es el núcleo principal de la información, en el que se
describen los hechos del relato con todos los detalles. Agrega datos nuevos,
documenta los expuestos previamente en la noticia, y se explaya en los
pormenores del suceso.

Se comienza con el cuello de la información, es decir, los párrafos que


presentan la situación y los posibles vínculos del hecho con otros sucesos
publicados en noticias anteriores.

Los párrafos se pueden organizar de acuerdo a la estructura textual que se


elija para la redacción de la noticia:

¿Qué preguntas debe responder la noticia para que sea completo su contenido?:
¿Cuándo? (tiempo), ¿por
qué? (causas), ¿cómo? (circunstancias), ¿dónde? (lugar), ¿para
qué?(objetivos), ¿quién? (protagonistas), ¿qué? (suceso a relatar).

o Estructura cronológica: organiza los hechos en etapas, siguiendo el


orden del tiempo en el que ocurrieron
o Estructura nestoriana u homérica: se exponen los sucesos en una
serie de incógnitas donde el inicio y el final son fuertes
o Estructura creciente: se inicia contando lo irrelevante para avanzar
hacia los párrafos donde relata lo importante
o Estructura decreciente: al principio presenta los elementos
fundamentales y avanza luego el texto decreciendo el interés

El sistema de la pirámide invertida es una técnica que facilita la lectura


rápida de los componentes esenciales de la información que contiene
la noticia. Es decir, que el lector al leer los primeros párrafos encuentra los
contenidos más importantes.

El periodista debe ordenar los datos expuestos en la noticia en orden decreciente,


según su importancia, partiendo de lo más significativo para llegar a lo menos
importante, según su criterio de selección.

Fotografía
Es una imagen que acompaña al texto, de manera opcional. Las imágenes
fotográficas, si son significativas, hacen más amena la lectura de la noticia,
aunque no son indispensables.

Epígrafe
Es un breve comentario que ubica en la noticia a la fotografía, generalmente
relacionado con lo que ella muestra o representa. El epígrafe acompaña a la
imagen enunciando de qué se trata, y se anota al pie de ella.

Lead es un término inglés que indica textualmente "adelantar" y "tomar la delantera". En


periodismo se dice de la entradilla que sigue al titular y que contiene en muy pocas líneas los
elementos más relevantes de la noticia.
En términos balísticos, "añadir lead" supone la necesidad de adelantar el disparo para
compensar el movimiento del objetivo, para que el proyectil se encuentre con el blanco en la
posición futura estimada de este último mientras el primero esté describiendo su trayectoria
balística en pleno vuelo.
Desde los primeros ingenios militares armados de cañones hasta finales de los 70 el lead se
añadía manualmente por el artillero, que usaba una retícula estadiamétrica para calcular la
distancia a su blanco y la velocidad lateral de este, corrigiendo manualmente el disparo. La
experiencia del artillero realizando esta labor era crucial.

También podría gustarte