Está en la página 1de 13

MARX:

1- Relación Social: El conjunto de las relaciones sociales y las condiciones de producción


son determinantes sociales, constituyen y estructuran la realidad social. El análisis de
las relaciones sociales de producción revela que en la producción se dan procesos de
dominación y explotación, y es en la esfera de la producción en donde deben buscarse
los efectos explicativos causales de este tipo de relaciones.
2- Sociedad: Es la suma de las condiciones y relaciones en las que los individuos se
encuentran recíprocamente situados. Estas relaciones se dan en la esfera de la
producción, son relaciones sociales de producción que se le imponen al individuo. En el
proceso de producción y reproducción social los hombres establecen entre sí relaciones
sociales que son necesarias e independientes de su voluntad. Estas relaciones son
históricas, de oposición entre grupos, y relaciones de explotación y dominación. Desde
el punto de vista marxista para caracterizar una sociedad es necesario considerar como
elemento esencial el grado de alcance desarrollado por las fuerzas productivas y la
especificidad del sistema de relaciones sociales de producción que hay en la misma.
3- Método de Investigación: Su método es antitético al de Hegel(apunta a lo ideal)-Marx
a lo material. A Marx le interesa descubrir las leyes que rigen el cambio en las
sociedades. Pone el foco en el desarrollo de las fuerzas productivas, la capacidad
productiva tiene un carácter motriz, por ende la sociedad es dinámica. El análisis de la
sociedad capitalista es fundamental ya que es la organización histórica de la producción
más compleja y desarrollada. Marx parte de la idea de que lo más complejo permite
entender lo más simple. El método de Marx, es el materialismo histórico, el trabaja
sobre la historia del proceso de producción material y analiza los fenómenos
sociopolíticos que se corresponden con los diferentes modos históricos de esa
producción. El proceso de producción impone la organización social y política en cada
sociedad determinada, en este sentido es posible entender la concepción materialista de
la historia como el intento de explicar la génesis y la dinámica histórica de esas
relaciones de determinación, del modo de producción.
4- La sociología para Marx es el estudio que intenta descubrir las leyes del desarrollo
capitalista. Para esto utiliza el materialismo histórico, el desarrollo de la sociedad se
explica a través de de los modos de producción
5- Modo de Producción: Es la base material de la sociedad, permite entender y explicar la
génesis y el desarrollo de la organización social. Es un tipo específico de relaciones de
producción perfectamente unido y congruente a los distintos niveles y peculiaridades de
las fuerzas productivas. Por eso es necesario analizar: 1- Las fuerzas productivas, que
refiere a los medios de producción, (instrumentos de trabajo, materias primas...) y a la
fuerza de trabajo es decir a las condiciones físicas y espirituales de la población. 2-
Relaciones de producción: Son aquellas bajo las cuales los individuos producen
materialmente, y cuya expresión jurídica son las relaciones de propiedad. El desarrollo
de las fuerzas productivas es lo que permite explicar los cambios en la estructura de las
sociedades. Este proceso puede ser estudiado a través del desarrollo de la división del
trabajo, ya que cada etapa de la división del trabajo determina las relaciones de los
individuos entre sí. Las transformaciones se producen como consecuencia de la
contradicción que en determinados momentos históricos se plantea entre las fuerzas
productivas y las relaciones de producción vigentes que se convierten en obstáculos
para el desarrollo de las fuerzas productivas.
6- La relación entre la estructura (base económica) y la superestructura (política,
religión, jurídico, etc): lo que ocurre a nivel superestructural condiciona lo que ocurre
a nivel estructural. Tomando la carta de Engels a Bloch podemos decir que entre
estructura y superestructura hay una relación dialéctica. La situación económica es la
base, pero los diversos factores de la superestructura que sobre ella se levantan ejercen
también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan
predominantemente, su forma. No es cierto que la base económica sea la única activa, y
que todo el resto tiene una acción pasiva, al contrario se trata de una acción reciproca
sobre la base de la necesidad económica que es en última instancia la determinante. Un
modo de producción cambia cuando las fuerzas productivas se desarrollan tanto que las
relaciones sociales de producción no las pueden contener. De la dinámica de las fuerzas
productivas va a surgir la idea de revolución para Marx.
7- ¿Cómo y porque las actividades que los individuos realizar en el área de la
producción son determinantes para las que realizan en el área de la política?. Para
Marx, el poder político de un grupo siempre descansa en una función económica y
social. Toda lucha de clase, es una lucha política, ya que toda clase que aspire a
implantar su dominación tiene que empezar conquistando el poder político para poder
presentar su interés como el interés general.
8- Clases Sociales: No es una situación, sino que es una relación social. Las diferencias
de clases no son individuales sino que son diferencias que solo existen desde el punto
de vista de la sociedad.. Marx identifica una Clase en sí: Es cuando un grupo de sujetos
se reconocen como pares iguales, se trata de la conformación de la identidad de la clase
obrera que comienzan a desarrollar intereses y necesidades comunes. Clase para sí:
Momento en que la clase reconoce a su clase antagónica. El proceso en que una clase
en si se convierte en una clase para su está marcado por la toma de conciencia por
parte de sus integrantes de la existencia de intereses propios, contradictorios en relación
con los intereses de otras clases y por las diferentes formas de organización y praxis
política que generan con la finalidad de defenderlos e imponerlos al resto de la
sociedad.
9- Estructura de Clase: son las relaciones sociales más las condiciones en las que los
individuos se encuentran recíprocamente situados. La subordinación de los
individuos a las relaciones de clases se base en que estas se presentan como
independientes de ellos, es decir, se presentan como condiciones naturales que
convierten a los sujetos en individuos determinados. Las relaciones de clase son
reciprocas, contrapuestas y enajenadas. Las clases sociales se reproducen en el proceso
mismo de trabajo.
10- Critica de Marx a los economistas clásicos: Los economistas clásicos plantean la
producción a partir de la forma burguesa de producción. Focalizan su estudio en la
distribución, para ellos distribución y producción aparecen como procesos separados
regidos por sus propias leyes y es en la distribución en donde aparecen los individuos
aislados. En cambios para Marx, producción, distribución, cambio y consumo son
elementos de una totalidad que están relacionados entre si, que tienen características
generales pero a la vez especificidades que se corresponden con cada momento
histórico. De esta totalidad la producción es el momento trascendental. Los economistas
clásicos focalizan al individuo como aislado producto de las concepciones filosóficas
del siglo 17 y 18, pero para Marx esta concepción es una ficción de la filosofía, porque
el hombre es un ser que actúa, produce y se reproduce en sociedad, y todo conocimiento
es parte y está determinado por la sociedad.
DURKHEIM:
1- La Sociología es la Ciencia de las instituciones, de su génisis y de su funcionamiento,
relaciones de los individuos con las instituciones. Considera que el objeto de la
Sociología es el hecho social.
2- Dos características del hecho social que lo diferencias de los fenómenos psíquicos:
1- Exterioridad: son maneras de actuar, de sentís y de pensar que existen
independientemente de las conciencias individuales. 2- Poder Imperativo y coercitivo:
Se imponen a los individuos quieran o no. La obligatoriedad es un elemento importante,
está garantizado por la sanción que subyace de lo social a lo colectivo.
3- Es un positivista crítico que busca extender el racionalismo científico a la conducta del
hombre demostrando que es reductible a relaciones de causa y efecto. La explicación de
los fenómenos sociales en términos de causa y efecto están directamente relacionadas
con el concepto de función social, lo que remite a análisis de las necesidades del
organismo social.
4- Sociedad: Es el factor explicativo causal de los fenómenos sociales, solo es posible
explicar un hecho social a través de otro hecho social. Es un modelo de sociedad
antitético al de Marx. Durkheim a diferencia de Marx utiliza los conceptos de
solidaridad orgánica, integración y cooperación. Las clases sociales, la
estratificación y los problemas del poder político y del conflicto quedan excluidos como
elementos significativos.
5- Las relaciones entre los hombres son de cooperación, no ignora el problema del
poder trata de resolverlo remitiéndolo a la sociedad y relacionándola con el problema de
la eficacia de los mandatos. El poder es coacción normativa de la sociedad, es
considerada como un fenómeno positivo ya que es el elemento que permite disciplinar a
los individuos, generando organización y coordinación, logrando el equilibrio de la
sociedad. El ejercicio del poder no produce conflicto si la desigualdad que refleja es
normal, cuando coincide con las desigualdades naturales.
6- División del trabajo: Proceso de diferenciación y complejizacion estructural que
trae consigo todo cambio social. Para Marx y Durkheim el desarrollo historio social se
manifiesta como una creciente diferenciación de las tareas sociales. Las diferencias son:
1- Para Marx la división del trabajo es el origen de las contradicciones de la sociedad, la
raíz de la enajenación humana. Para Durkheim la división del trabajo genera tipo de
estructuras sociales que presentan formas más altas de integración social, la solidaridad
orgánica en donde los individuos alcanzan su máximo desarrollo social.
2-Para Marx el conflicto es generador de cambio, Durkheim lo concibe como un
resultado de una división anormal del trabajo. El cambio social según D, se da como
producto de la evolución de la conciencia colectiva.
3. Marx centra su atención sobre las relaciones de dependencia entre grupos sociales en
una sociedad. Durkheim plantea como principal tema la relación entre individuo y
sociedad. Surge de aquí el planteamiento problemático de la relación entre autonomía
individual y dependencia social, contradicción que se resuelve mediante la
introducción de solidaridad social y su relación con la división del trabajo.

7- La premisa de Durkheim es que en tanto que la división del trabajo es un hecho social, su
causa será otro hecho social. Y el hecho social es la sociedad, el medio social. El
comportamiento de los segmentos es lo que va a explicar la causa de otro hecho social y de la
complejidad de la sociedad. Densidad y el volumen social explican el desarrollo del trabajo
social (crecimiento e interacción son las causas de la % del trabajo social). Es una relación de
determinación, la división del trabajo se entiende como una respuesta a las nuevas condiciones
de existencia que se presentan en el medio social. Durkheim establece que la sociedad se
establece espontáneamente debido al agrupamiento natural, para cada individuo la sociedad es
siempre un elemento ya constituido, que determina su comportamiento en el interior de la
misma. Denomina civilización a este proceso de intensificación de la vida social y lo relaciona
con las causas y los procesos de la división del trabajo.

7- Función de la división del trabajo: Generar solidaridad entre los individuos y se


relaciona con el problema de la moral colectiva, los efectos económicos de la división
del trabajo no son comparables con sus efectos morales, su verdadera función es creas
entre 2 o más personas un sentimiento de solidaridad. Su función es hacer solidaria las
funciones diferenciadas, lo que posibilita la cohesión, la integración y el equilibrio de la
sociedad.
8- Para corroborar si la división del Trabajo cumple su función de solidaridad, clasifica
la solidaridad en diferentes tipos y remite al derecho como símbolo visible de la
solidaridad social. Con la clasificación de los tipos de derecho se encontraran los tipos
de solidaridad que le corresponden. La sociedad define como criminal y reprime con
una pena a cualquier acto que ofenda los estados fuertes y definidos de la conciencia
colectiva.El derecho represivo expresa la asociación pero no la cooperación.
(solidaridad mecánica une directamente al individuo con la sociedad). Es por eso
que a medida que la división del trabajo determina una diferenciación funcional se
genera otro tipo de derecho, el cooperativo (solidaridad orgánica-el individuo
depende de la sociedad).
9- Es posible medir el grado de diferenciación alcanzado por una sociedad a causa de
la división del trabajo, a través del nivel de desarrollo del derecho cooperativo y de la
importancia de las normas con sanciones restitutivas en comparación con las de las
normas con sanciones punitivas. Cuanto más primitiva son las sociedades más
predomina el derecho represivo, y cuanto más desarrollada se encuentra la división del
trabajo predomina el derecho cooperativo.
10- La división del trabajo señala la importancia del órgano gubernamental, ya que la
diferenciación de tareas debe ser coordinada y regulada. Hay un órgano frente al cual
siempre ofrece nuestra dependencia. El ESTADO.
11- La solidaridad orgánica es el resultado normal de la división del trabajo.
12- La división ANOMICA DEL TRABAJO: Las crisis industriales y comerciales, el
antagonismo del capital y del trabajo son indicadores de la ruptura parcial de la
solidaridad orgánica- En este sentido, Durkheim utiliza la idea del Estado como
coordinador general de la vida social, cuya función específica es evitar la dispersión de
las partes diferenciadas y generar solidaridad social. La causa de la crisis y del conflicto
es por la falta de reglamentación en relación con el desarrollo de la división del trabajo.
Si la división del trabajo no produce solidaridad, es porque las relaciones entre los
órganos no están reglamentadas, están en un Estado de Anomia. Según D, esto es lo que
paso con la gran industria, los cambios que esta produjo en el medio social ido
demasiado rápido, lo cual explica (esto es lo que le confiere el carácter anormal) que no
se encuentra desarrollad la normatividad que de hecho le deben corresponder.
13- Coacción en la división del trabajo: (Conflicto por la tarea –lucha de clases). La
ausencia de normas tiende a producir crisis y conflictos, en determinadas
circunstancias son esas mismas normas las que promueven la generación de
tensiones. Utiliza el concepto de lucha de clases, para tratar el problema y define a las
clases sociales como una institución que constituye una organización de la división del
trabajo, una organización estrictamente reglamentada. Las clases inferiores al no estar
satisfechas son su rol aspiran a funciones que les están prohibidos y tratan de desposeer
de ellas a quienes las poseen. De ahí el conflicto debido a la manera como se distribuye
el trabajo. En oposición a Marx, no visualiza el sistema de clases como un sistema de
relaciones de dominación material, sino como una organización de la división del
trabajo, en la cual la coacción es un elemento anormal. La única causa que
determina la manera como se divide el trabajo es la diversidad de capacidades.
14- La lucha de clases es un conflicto por las tareas y no por la forma de producción,
distribución y apropiación del excedente socialmente producido.
15- El trabajo solo se divide espontáneamente si la sociedad está constituida de manera tal
que las desigualdades sociales expresan las desigualdades naturales.

WEBER:

1-Ciencia comprensiva: busca el sentido de los fenómenos sociales e incorpora la racionalidad


para comprender la acción social. Su objeto de estudio es la Acción Social. Estudia las acciones
intencionadas con sentido subjetivo mentado por el actor.

2- Concepto de Acción: Conducta del hombre con sentido para el sujeto.

3-Concepto de Acción Social: Conducta con sentido asignado por el sujeto que se encuentra
referida a la acción de los otros. La importancia que tiene la acción del otro importa en lo que
reside para comprender nuestra propia acción. (lo que está dentro de esta definición es la
interacción entre los sujetos, la relación social supone reciprocidad. Mientras que en la
comunidad la actitud en la acción social se inspira en un sentimiento subjetivo, en la sociedad la
acción se inspira en una comprensión de intereses por motivos racionales.

4-RELACIÓN SOCIAL: Comportamiento plural basado en la reciprocidad (relación social


plural), orientado por la acción y las expectativas de otros. Esta relación social es una
probabilidad de actuación social que se despliega sobre la posible existencia de un orden
legítimo (idea de interacción)

5-ORDEN LEGÍTIMO: Tiene que ver con una mirada para ver si las cosas están funcionando
de determinada manera. Si funciona bien está legitimado, orden conservador, un orden donde
las cosas empiezan a ocurrir.

6-ELEMENTO TEÓRICO METODOLOGICO DE WEBER- NO ES LA ACCIÓN


SOCIAL-El elemento teórico metodológico para Weber son LOS TIPOS IDEALES: que
son construcciones para poder investigar.El tipo ideal es abstracto, no es real, es una
construcción, utilizados para formar conceptos históricos(para ese momento histórico
especifico) que facilitan la aplicación y la interpretación causal de los fenómenos históricos
(trata de contrastarlos con la realidad para ver qué pasa).

7.-WEBER NO COMPARA HECHOS HISTÓRICOS SINO TIPOS


IDEALES.CARACTERISTICAS DE LOS TIPOS IDEALES

1-El investigador debe alejarse del objeto de estudio.

2-No hay verdaderos ni falsos porque es una construcción. Para él no hay concepto de verdad.

3-No son un fin sino un medio para la comprensión- se construye un tipo ideal y eso va a servir
para comprender un fenómeno.

4-No hay que confundir un tipo ideal con la realidad.


5-Los tipos ideales son revisables.

8-Weber crea distintos tipos ideales de acción social, y los relaciona con los tipos de
dominación

1 - Acción racional con arreglo a fines: El agente toma en consideración el comportamiento de


los demás y de los objetos del mundo exterior como un medio para alcanzar su propio fin. Hay
una selección y elección de medio a fin de modo que el resultado obtenido coincida con el fin
buscado.

2 - Acción racional con arreglo a valores: Determinada por las creencias que posee el
individuo, pueden ser religiosas, políticas, filosóficas, etc. Como el individuo ya posee con
anterioridad estas convicciones el proceso de decisión es más breve.

3 - Acción afectiva: Determinadas por afectos y estados emocionales actuales.

4 - Acción tradicional: Implica una reacción a los estímulos habituales determinada por una
costumbre arraigada.

9-La sociología estudia las regularidades de la acción social sobre una NORMAque los actores
sociales actúan en función de ella por creerla obligatoria (xq no se somete a indagación y eso es
el orden legitimo para Weber). Los elementos sobre los que se basan los actores sociales para
atribuir validez legitima a un determinado orden: 1- en merito a la tradición, 2- en virtud de una
creencia afectiva, 3- creencia racional con arreglo a fines,

1-DISCIPLINA: Probabilidad de encontrar obediencia de forma automática y prontamente.

2- DOMINACIÓN: Mandato obedecido por un conjunto de personas generando una acción


social.

3-PODER: En este punto Weber se pone más radical, probabilidad e imponer la voluntad propia
en una relación social (plural no subjetiva) contra toda resistencia (fuerza).

El poder es socialmente amorfo y casi infinito- el poder se encuentra distribuido socialmente-


Discute con la idea de sujeto histórico de Marx. Esto flexibilizando la idea de poder- no hay una
clase social, no hay una persona que tenga el poder sino que el poder está distribuido.Lo que
dice Weber acá es que no hay un sujeto histórico portador de poder- discute con las ideas de
marx– el poder no está situado sino extendido socialmente.

De acuerdo al tipo de legitimidad va a estar el tipo de dominación y cada uno tiene un cuadro
administrativo que le impone esa dominación.

TIPOS IDEALES DE DOMINACIÓN:

1-RACIONAL LEGAL: (MODERNIDAD) Típico del Capitalismo y el Estado Moderno, todo


está originado en reglas, leyes, parlamento, obedece a las reglas que son iguales para todos.*
Tiene cuadro administrativo y burocracia- es una carrera tiene un sueldo y no es dueño de los
instrumentos con los cuales trabajo- es un saber especializado (está sujeta a las decisiones
políticas, ya que el burócrata no decide, decide el político, el burócrata obedece) – da
previsibilidad.
2-TRADICIONAL: (ANTIGÜEDAD- EDAD MEDIA):Tiene su tierra y trabaja para
él,Relación de sumisión entre el señor y su cuadro administrativo,La dominación se ejerce para
abajo.A medida que se expande la tierra hay estamentos.Es hereditario.

3-CARISMATICO:Se produce cuando surge una crisis, hay un líder que nos saca de esas
crisis, tienen un don especial.El cuadro administrativo son los secuaces (gente que sigue al líder
porque cree en el). Es una dominación inestable- porque puede morir el líder o porque si no es
capaz de resolver la crisis, el pueblo puede dejar de seguirlo. El problema para Weber es como
se estabiliza esta dominación si muere el líder. Porque el liderazgo no se transforma ni se
hereda- se tiene o no se tiene- Para eso plantea la rutinización del carisma: son estrategias (que
desemboquen en un tipo de dominación tradicional o racional) para mantener estables un tipo de
dominación que es inestable.

IDEA DE ESTRUCTURA SOCIAL : COMO LOS AUTORES DESCRIBEN A LA


SOCIEDAD (SEGÚN LOS DIFERENTES AUTORES)

MARX: % DE CLASES

DURKHEIM: SOCIEDAD INTEGRADA- NECESITA DE UN ORDEN PARA FUNCIONAR


– REQUIERE INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN

WEBER: TRIPARTITA- 3 EJES:

1-ORDEN ECONÓMICO: produce y distribuye los bienes.

2-ORDEN SOCIAL: distribuye estatus

3- ORDEN POLITICO: lo que existe es el poder y se distribuye el poder.

Se distribuye el poder generado en el orden político (clases, estamentos, partidos)

Estamentos: son elemento residual que distorsiona el mercado porque quienes conforman los
estamentos no tienen necesidad de valorizarse en el mercado.

Clase social: personas que tienen un mismo nivel de ingresos y pautas de consumo.

Distingue acción de clase: que uno forme parte de una clase social no implica que uno se va a
mover de la misma manera.

Para marx y durkehim: todos van a buscar determinadas cosas. Weber no es determinista y no
construye sujeto histórico. Weber busca culturalizar el conflicto % del trabajo para que el
conflicto no se dé entre clases sino interclases y el conflicto es por la lucha por el salario, ahí se
da la lucha de clases.

Partidos Políticos: A Weber le importaba mucho los partidos políticos porque para él eran mini
sociedades capitalistas y eran escuelas pedagógicas para socializar el capitalismo- pequeñas
escuelas de capital.* Tienen un fin* Tienen programas* Prestigio social.

GRAMSCI:
1-Inaugura el marxismo europeo, fundiendo todo un bagaje cultural con las ideas de
Marx.

2- Su aporte a la teoría marxista es el vínculo orgánico entre la estructura y la


superestructura. Este vínculo es el nudo del bloque histórico, es decir una situación
histórica global, en donde se distingue una determinada estructura social directamente
relacionada con las fuerzas productivas y la superestructura ideológica y política. La
vinculación la llevan a cabo los intelectuales operando sobre la superestructura y no
sobre el nivel económico. La principal diferencia con Marx es que Gramsci recupera la
dimensión política por encima de la económica.

3- El bloque histórico posee organicidad, la articulación dialéctica en el bloque


histórico, rompe con las interpretaciones economicistas del marxismo, oponiéndose a
los análisis mecanicistas de la relación entre la estructura y la superestructura y con
todo intento de privilegiar en forma reduccionista uno sobre otro. Todo bloque histórico
supone la unidad de estructura y superestructura y esta unificación es posible mediante
la constitución de una voluntad colectiva.

4- Recupera de Maquiavelo la “capacidad del príncipe”, capaz de articular la


voluntad colectiva nacional para crea un imperio y mantenerlo. La voluntad nacional,
es una comunidad de valores, solo se puede lograr mediante una reforma cultural que
solo puede ser realizada por el “príncipe”, en Gramsci esa figura es ocupada por los
intelectuales. La tarea de los intelectuales y el partido es unificar la las clases
subalternas (vinculación orgánica entre la clase y la superestructura ideológica y
política) que permita la realización de un nuevo bloque histórico.

5-Las clases subalternas son potencialmente desintegradoras del carácter orgánico de la


hegemonía de la clase dominante. La desestructuración de los sistemas sociales surge
cuando se presenta una crisis de hegemonía, cuando se rompe la representatividad entre
gobernantes y gobernados.

6- A través del concepto de Hegemonía, incorpora la noción de consenso en una teoría


que privilegia el conflicto (marxista) como categoría explicativa. La Hegemonía es la
direccionalidad política, cultural y económica ejercida por una clase que domina a las
demás mediante el consenso social. Para el autor la clase dominante contempla aunque
sea mínimamente los intereses de las otras clases, gracias a esto se logra el consenso.
El concepto de que la hegemonía contempla los intereses de las otras clases, rompe con
el concepto de lucha de clases de Marx.

7- Desarrolla la idea de Estado Hegemónico (Diferente a la concepción de marx):


Un complejo de actividades practicas y teóricas con los cuales la clase dirigente no solo
justifica y mantiene el dominio sino que logra el consenso activo de los gobernados.

8-Para Gramsci el poder no se agota en la coerción y el uso de la violencia sino que


incorpora a través de la direccionalidad la difusión de valores como principio de
legitimidad. Aquí se nuclea el concepto de legitimidad de Weber como una dimensión
de la hegemonía en relación con la estructuración y el mantenimiento del consenso y la
legitimidad. Y la influencia de Durkheim se ve reflejada en la función integradora de
los valores.
8- Crisis de Hegemonía: Crisis de tipo orgánico, como crisis sociales y políticas que se
vuelven crisis económicas. Son crisis del estado en sentido amplio, no son crisis
coyunturales, son crisis del consenso, las clases subalternas ya no prestan conformidad
con las clases hegemónicas. Esto no quiere decir que a raíz de ellas se produzca la
revolución, porque para que esto pase debe haber intelectuales que lleven a cabo el
proceso revolucionario guiando a las clases subalternas.

9- Teoría de la revolución de Gramsci, reformula la teoría leninista de la extinción


del Estado, el objeto de la lucha revolucionaria para Lenin es apoderarse del aparato
del Estado es una estrategia política (guerra de maniobras). Para Gramsci la lucha se
desarrolla por el control de la sociedad civil, la conquista del Estado solo es posible si
se ha logrado la hegemonía. Se trata de una estrategia civil, la guerra de posiciones, es
decir un proceso de conquista del poder mediante el desgaste de la hegemonía del
estado y de la clase dominante. Desgaste de legitimidad a través de sucesivas crisis
políticas.

PARSONS:

1-Sistema social: está formado por acciones de los individuos. Las acciones que constituyen el
sistema social son las mismas que integran los sistemas de personalidad de los actores
individuales. Sin embargo son entidades analíticamente separadas. La unidad relevante del
sistema social es el Rol. Este es un sector del sistema de acción total correspondiente al actor
individual y constituye el punto de contacto entre el sistema de acción del individuo y el sistema
social. El componente fundamental del rol es la expectativa del rol. Las expectativas del rol
constituyen patrones de evaluación. Un sistema social es un sistema en el que interactúan una
pluralidad de actores y en el que la acción se halla orientada por reglas constituidas por
complejos de expectativas complementarias que incluyen roles y sanciones. En tanto sistema
posee una determinada organización interna y pautas determinadas de cambio estructural.
Además tiene una variedad de mecanismos de adaptación para enfrentar los cambios del
ambiente externo, estos mecanismos ayudan a mantener los límites del sistema. El sistema
social total es el que equivale a una sociedad, en el cual los límites definidos por sus miembros
contienen todos los mecanismos funcionales para su mantenimiento como sistema.

2-Modelo AGIL lo plantea en su tercera síntesis cuando construye un modelo de intercambio.


Va a plantear que la sociedad funciona en base a una división de 4 subsistemas.

1) ADAPTATIVO: pone énfasis en la ECONOMÍA como fuerza coercitiva.(PRODUCE


DINERO)

2) CAPACIDADES: son las capacidades puestas para alcanzar las metas, genera metas
políticas que permiten moderar (A) economía, para alcanzar esas metas. (PRODUCE PODER)

3) INTEGRACION: realza la solidaridad entre los grupos mediante las normas.(PRODUCE


NORMAS)

4) MANTENIMIENTO: (valorativa) alinea las fuerzas subjetivas de la sociedad, en la esfera


de los valores. (PRODUCE VALORES)

Parsons creía que si se lograba mantener el control sobre alguno de estos subsistemas era
probable que se mantenga el control de la sociedad. Durante muchos años el modelo AGIL fue
la verdad en la sociología
MERTON:

1-Critica de Merton a los tres postulados clásicos del estructural funcionalismo:

1) Postulado de la unidad funcional de la sociedad: este postulado menciona que todas las
partes del sistema social funcionan juntas y con cierto grado de armonía o de congruencia
interna, es decir sin producir conflictos persistentes que no pueden resolverse ni reglamentarse.
Este postulado va en contra de lo que sucede en la realidad, dado que la realidad es compleja y
los usos o los sentimientos sociales pueden ser funcionales para algunos grupos y disfuncionales
para otros de la misma sociedad. Plantea a la religión como sistema compartido de creencias y
valores que producen la integración de la sociedad, pero estas prácticas pueden ser funcionales
para algunos grupos y no para otros, la crítica a este postulado es que pretende hacer
generalizaciones. Para superar este peligro lo que se plantea es que el armazón teórico del
análisis funcional debe requerir expresamente que se especifiquen las unidades para las cuales
es funcional una manifestación social o cultural dada. No puede suponerse la unificación plena
de todas las sociedades, sino que esto es una cuestión empírica, para lo cual debemos estar
preparados para encontrar un margen de grados de unificación.

2) Postulado del funcionalismo universal: este postulado afirma que todas las formas sociales
o culturales estandarizadas tienen funciones positivas “el concepto funcional de la cultura
insiste en el principio en que todo tipo de civilización, creencias, costumbres e ideas,
desempeñan una función vital” Lo que este postulado plantea es que todo patrón cultural tiene
una función para la sociedad. Merton dice que esto no es así que puede haber alguna sociedad
no tenga función. Lo que se le critica a este nivel de análisis es que está sujeto de ser estudiado
según la interpretación y valoración del investigador.

3) Postulado de la indispensabilidad: este postulado contiene dos afirmaciones relacionadas


entre sí, pero diferenciables. Primero supone que hay ciertas funciones que son indispensables
en el sentido de que, si no se realizan no persistirá la sociedad (el grupo o el individuo). Esto
expresa, pues un concepto de requisitos previos funcionales o de condiciones previas
funcionalmente necesarias para una sociedad.En segundo lugar supone que ciertas formas
culturales o sociales son indispensables para la realización de cada una de esas funciones. Esto
implica el concepto de estructuras especializadas e irremplazables y da origen a toda suerte de
dificultades teóricas.La crítica que se hace a este postulado es que se corre el riesgo de que
sociólogos y antropólogos es que se apresuran a encontrar valor funcional a ciertas prácticas y
creencias y no viendo que quedan excluidos otros modos diferentes de acción al aferrarse a las
practicas ostensiblemente funcionales. A modo de superarlo plantea crear el concepto
alternativas funcionales o sustitutos funcionales.

2- Definición:

1-Función: son las consecuencias observadas que favorecen la adaptación o ajuste de un


sistema dado.

2-Disfunción: las consecuencias observadas que aminoran la adaptación o ajuste del sistema.

3-Afunción: son consecuencias ajenas al sistema.

4-Función manifiesta: son las consecuencias objetivas que contribuyen al ajuste o adaptación
del sistema y que son buscadas y reconocidas por los participantes en el sistema.
5-Funciones latentes: las no buscadas y no reconocidas (no están previstas por los actores)

Utiliza a la función manifiesta y función latente para resolver el problema que genera la
tendencia de confundir MOTIVO (categoría subjetiva) con FUNCION (categoría objetiva)

3-¿Cómo define Merton a la estructura social? Las funciones sociales de una organización
ayudan a determinar la estructura, (incluido el reclutamiento del personal comprendido en la
estructura), así como la estructura ayuda a determinar la eficacia con que se realizan las
funciones En relación con la situación social el grupo de negocios y el grupo de delincuentes
son en realidad polos distintos. Pero la situación social no determina por completo la conducta
ni las relaciones entre los grupos. Las funciones modifican esas relaciones. Dadas sus
necesidades distintivitas, los diferentes subgrupos de la sociedad en general están “unificados”,
por la estructura centralizadora que sirve las diversas necesidades “la estructura afecta a la
función, y la función afecta a la estructura”

4- Tipos de adaptación individual a la estructura social. Con cuáles grupos sociales se


relacionan los distintos tipos de adaptación individual

Como se adaptan normas y valores (culturales y sociales) entre los que ocupan diferentes
posiciones en la estructura social. Esos valores pueden ser aceptados (positivamente) o
rechazados, es decir se rechazan los valores vigentes y se sustituyen por nuevos. Hay 5 Modos
de adaptación que REFIEREN A LA CONDUCTA DE LOS INDIVIDUOS, EN
SITUACIONES ESPECIFICAS.

1. Conformidad: se presenta en una sociedad estable, donde los sujetos prestan conformidad
con las metas culturales y los medios institucionalizados. Si esto no fuese así no podría
garantizarse la estabilidad y continuidad de la sociedad. METAS (+) MED. INST (+)

2. Innovación: el individuo presta conformidad con las metas pero no reconoce los medios
institucionalizados, es decir utiliza otros medios inst. proscriptos para alcanzar el éxito. Esto
produce conductas desviadas ya que las estructuras sociales restringen la llegada al “éxito” a
quienes tienen pocos recursos, pero presenta valores culturales como patrones a los cuales no
todos tienen acceso. METAS (+) MED. INST (-) Se utilizan medios alternativos, no aceptados,
generalmente ilegales para alcanzar las metas. Los medios están limitados por la estructura de
clase. La estructura de clase no está lo suficientemente abierta en todos sus niveles. Es sobre
todo en los estratos inferiores (clases bajas) donde se ejerce mayor presión, por lo que es en
estos donde hay mayor tendencia hacia la conducta divergente.

Este tipo de adaptación supone una socialización imperfecta, de modo que abandonan los
medios institucionales mientras conservan la aspiración al éxito. Pero entre quienes han
interiorizado con plenitud los valores institucionales, lo más probable es que una situación
parecida conduzca a una reacción diferente, en la que es abandonada la meta pero persiste la
conformidad con las costumbres morales.

3. Ritualismo: implica el abandono o la reducción de los altos objetivos culturales del gran
éxito y de la rápida movilidad social a la medida en que pueda uno satisfacer sus aspiraciones.
Pero aunque uno rechace la obligación cultural de procurar salir adelante en el mundo, aunque
reduzca sus horizontes, sigue respetando de manera casi compulsiva las normas institucionales.
Se aferran a las rutinas de las normas institucionalizadas para evitar frustraciones, dejando de
lado las metas culturales que son importantes y se les imponen en la competencia.
(características de las clases medias bajas) METAS (-) MED. INST (+)

4. Retraimiento: individuos que rechazan las metas culturales y las normas institucionalizadas
(vagabundos, psicóticos, drogadictos, borrachos crónicos, vagos). Renunciaron a las metas
culturalmente prescriptas y su conducta no se ajusta a las normas institucionales. Se mantiene el
sistema competitivo pero los individuos frustrados u obstaculizados que no pueden luchar
contra dicho sistema se retraen. El derrotismo, el quietismo y la resignación se manifiestan en
mecanismos de escape que en última instancia los llevan a escapar de las exigencias de la
sociedad. METAS (-) MED. INST (-)

5. Rebelión: esta adaptación lleva a los individuos que están fuera de la estructura social
ambiente a pensar y tratar de poner en existencia una estructura social nueva, es decir muy
modificada. Supone el extrañamiento de las metas y las normas existentes que son consideradas
puramente arbitrarias, y lo arbitrario es lo que justamente no puede exigir fidelidad y
legitimidad, porque lo mismo podría ser de otra manera. (adaptación colectiva) son los
individuos de una clase levemente en ascenso quienes organizan al resentido y al rebelde en un
grupo revolucionario. Tiene que ver más con adaptaciones colectivas que individuales que
suponen una acción política organizada. METAS (+ -) MED. INST (+-)

5-Anomia como conducta divergente/disfuncional. Cuál es el tipo de relación entre sistema


cultural y estructura social que favorece la conducta disfuncional.

La estructura social produce una tendencia hacia la anomia y la conducta divergente. La


conducta divergente se produce cuando se tienen expectativas muy altas y limitadas
oportunidades reales. La anomia es cuando se produce un choque entre el sistema cultural y el
sistema social, se genera un conflicto entre los valores de la sociedad y los medios para poder
alcanzarlos.

Merton va analizar las fuentes sociales y culturales de las conductas divergentes, centra su
análisis en la conducta individual que se desvía de las normas. La anomia va a estar relacionada
a las formas de conductas desviadas por la no concordancia entre los valores y metas culturales
y los medios institucionalizados para alcanzarlos. Esta situación expresa contradicciones entre
el sistema cultural y el sistema social. Por eso Merton entiende y aquí radica la originalidad de
su planteo dentro del enfoque estructural funcionalista que “son las estructuras sociales las que
originan las circunstancias en las cuales la transgresión de las normas sociales constituyen una
reacción normal (esperable/previsible).

Para analizar el tipo de adaptación previamente crea tipologías:

1-Sistema cultural: objetivos culturales legítimos (METAS CULTURALES) – toma como


indicador la riqueza el éxito económico.

2-Sistema Social: Normas que definen, regulan, controlan, los modos de acceder a los objetivos
culturales (MEDIOS INSTITUCIONALIZADOS)

3-Modos de adaptación: tipos de adaptación a los valores culturales entre los individuos que
ocupan posiciones diferentes en la estructura social.

RELACION ORDEN-CONFLICTO:
Los autores hacen hincapié en la realidad política como conflicto y lucha o la realidad política
como orden consensual. Toda conceptualización del orden implica una del conflicto y viceversa.
En términos amplios la idea del orden se explica mediante la idea del consenso e integración
entre los miembros de una sociedad en tanto que el conflicto se explica haciendo referencia a las
contradicciones e intereses contrapuestas entre grupos sociales que se expresan en el ejercicio o
la amenaza de la coacción y la fuerza.

1. MARX: El conflicto en términos de lucha de clases. El orden es impuesto por la clase


que controla los recursos económicos, políticos e ideológicos de la sociedad
imponiendo sus intereses como los intereses de todos.
2. DURKHEIM: Los elementos normativos y las relaciones de integridad funcional son
las bases sobre las cuales en condiciones normales se estructura el orden sociopolítico.
Para el, el conflicto es el producto anormal, patológico de ciertas formas de la división
del trabajo. El conflicto se genera por una no correspondencia entre la desigualdad
social y la desigualdad natural. Si estas se correspondieran, en lugar de haber relaciones
conflictivas habría relaciones de cooperación.
3. WEBER: El orden es primordial en relación con el estudio de la acción social, cuanto
más legítimo es un orden mayor es la posibilidad de que los actores orienten sus
acciones en relación al mismo. En este sentido privilegia el orden capitalista que se basa
en la autoridad racional legal.
4. GRAMSCI: Interrelación entre el consenso y la coerción. Objeto de la Cs. Política
fijado por Gramsci: Estudio de las condiciones que permiten la formación de voluntades
colectivas. Estudio de los modos de constitución de la voluntad colectiva. Estudio del
funcionamiento del Estado. La clase hegemónica no basa su dominación solo en la
fuerza y la coerción sino también en el consenso.

También podría gustarte