Está en la página 1de 6

La evaluación es la acción de estimar calcular o señalar el valor de algo.

1
La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el
significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un
conjunto de normas. La evaluación a menudo se usa para caracterizar y
evaluar temas de interés en una amplia gama de las empresas humanas,
incluyendo las artes, la educación, la justicia, la salud, las fundaciones y
organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios humanos.
Se entiende por evaluación al proceso por el cual una determinada entidad, ya
sea educativa, empresarial o de cualquier índole puede saber cuáles han sido
sus rendimientos en un determinado período. Al conocer cuáles son sus
debilidades y fortalezas, se tiene la posibilidad de hacer cambios en las áreas
necesarias y ampliar aquellas que generen buenos resultados.

En el ámbito escolar existen distintos tipos de evaluación, algunos de ellos son:

1) Para saber en qué grado son alcanzados los objetivos de aprendizaje


existen los siguientes tipos:

1. Formativa: tiene como objetivo mostrar al profesor y a su alumno qué progresos


tuvo este último. También, señalar qué fracasos hubo durante los procesos tanto de
enseñanza como de aprendizaje y, por último, analizar las conductas del alumno a
lo largo del transcurso de aprendizaje para ver hasta qué punto fueron alcanzados
los objetivos.
2. Diagnóstica: en esta evaluación se busca demostrar si los alumnos están en
condiciones de comenzar a estudiar un determinado tema o unidad, la situación
personal del alumno en una determinada etapa del curso, ya sea familiar, física o
incluso emocional. Y por último, muestran en qué nivel los alumnos lograron los
objetivos propuestos.
3. Sumaria: esta clase de evaluación valoran los comportamientos finales de los
alumnos hacia el final de un determinado proceso, permiten verificar si se han
alcanzado o no las metas propuestas y hacer una reseña de los contenidos tratados a
lo largo de un curso. Por último, sirven para integrar en un juicio de valor todo
aquello que se ha dicho sobre una persona a lo largo del curso.
2) También existen distintas clases de evaluación según su extensión:

1. Parcial: estas evaluaciones permiten valorar determinados contenidos de un


programa educativo así como también verificar el rendimiento de los educandos.
2. Global: esta evaluación, en cambio, busca evaluar en su totalidad los contenidos
del programa y las dimensiones de los alumnos también de forma completa.
3) Según el momento en el que se realice, encontramos:

 Inicial: estas evaluaciones se aplican en inicio del curso, cuando se implementa un


nuevo programa o bien, cuando se inaugura una entidad académica. Son útiles para
determinar los objetivos, realizar algún cambio educativo o bien, para compararlos con
los resultados obtenidos una vez que finalice el proceso y ver si se lograron o no los
objetivos.
 Procesual: esta evaluación se aplica por medio de la recolección de datos de manera
continua y sistemática, a lo largo de un periodo determinado para alcanzar algún
objetivo. Este tipo de valoración puede ser de la eficacia de un alumno o profesor, del
programa educativo o de la institución en sí.

 Final: estas se realizan una vez que terminó el tiempo previsto para alcanzar un
objetivo o bien para la realización de un trabajo, curso, programa, etcétera.

EVALUACIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA1

La evaluación es la fase final del proceso de enfermería y se produce siempre


que el profesional de enfermería interacciona con el paciente.

La evaluación se puede llevar a cabo como parte del proceso de enfermería


cuando se compara el estado de salud del paciente con los objetivos definidos
por el profesional de enfermería. Como objetivo de esta actividad, usted
determinará si el plan de cuidados es adecuado, realista, actual o si necesita
revisión. Si el paciente no ha conseguido los objetivos, usted se dedicará a la
resolución del problema para determinar cómo revisar el plan de cuidados.

La evaluación formal consta de tres pasos: 2

1. Valoración de la situación actual del paciente.

2. Comparación con los objetivos marcados y emisión de un juicio.

3. Mantenimiento, modificación o finalización del plan de cuidados.

1. Valoración de la situación actual del paciente

Los datos para la evaluación formal se reúnen aplicando las técnicas


explicadas en la fase de valoración: entrevista, observación, valoración física y
revisión de la historia clínica para completar la información con los datos
aportados por otros profesionales.

2. Comparación de la situación actual con los objetivos marcados y


emisión de un juicio o conclusión

Tras reunir los datos actuales, éstos se comparan con los resultados
identificados como deseables en los objetivos, comparación que puede llevar a
uno de estos tres resultados:

- Los objetivos se han conseguido totalmente.

- Se han conseguido parcialmente.

- No se han conseguido en absoluto.

En el primer caso, esto es, cuando los objetivos se han logrado plenamente, se
avanzará al siguiente paso. Cuando, por el contrario, los objetivos se han
logrado parcialmente o no se han logrado en absoluto, Alfaro (1998) sugiere
que la enfermera se formule las siguientes preguntas:
- ¿Los objetivos y las intervenciones eran realistas y apropiados para esta
persona?

- ¿Se realizaron las actividades de forma coherente, tal como estaban


planificadas?

- Los problemas nuevos o las reacciones adversas ¿se detectaron prontamente


y se hicieron los cambios adecuados?

- ¿Cuál es la opinión del paciente respecto al logro de los objetivos marcados


en el plan de cuidados?

- ¿Cuáles fueron los factores que dificultaron el progreso?

- ¿Cuáles fueron los factores que facilitaron el progreso?

- ¿Se buscaron en la bibliografía estudios de investigación artículos prácticos,


aplicables en este caso?

Si la respuesta a las tres primeras preguntas es afirmativa, es preciso seguir


indagando en esa misma línea, por lo que sugerimos añadir las siguientes
preguntas:

- ¿Los diagnósticos identificados reflejaban una situación del paciente que la


enfermera pudiera estar?

- Los datos a partir de los cuales se formuló el diagnóstico, ¿son suficientes y


exactos?

Es evidente que hallar las respuestas no siempre es fácil porque implica


replantearse con espíritu crítico el trabajo realizado desde el principio y estar
dispuestas (os) a aceptar que cometemos errores; sin embargo, esta reflexión
resulta fundamental no sólo para brindar mejores cuidados al paciente, centro y
eje de nuestra actuación, sino también para aumentar los conocimientos de la
enfermera, y detectar y corregir los posibles puntos débiles en la valoración,
diagnóstico, planificación o puesta en práctica del plan.

3. Mantenimiento, modificación o finalización del plan

Finalmente, debe tomarse una decisión sobre la actuación que se debe seguir
en adelante.

Mantenimiento del plan

Se optará por mantener el plan inicial cuando los objetivos se hayan alcanzado
parcialmente y, al analizar todo el proceso, se compruebe que el diagnóstico y
las intervenciones siguen siendo adecuados para la situación del paciente,
aunque el logro de los objetivos marcados inicialmente requiera un plazo más
largo.
Modificación del plan

Se procederá a modificar el plan inicial cuando los objetivos se hayan logrado


parcialmente o no se hayan logrado en absoluto, y al revisar todo el proceso se
llega a la conclusión de que:

- El plan inicial no era el más adecuado.

- Ha habido cambios en la situación del paciente que no se han reflejado en el


plan.

- Han aparecido factores externos que influyen en el logro de los objetivos


propuestos que no se han reflejado en la planificación.

También cabe la posibilidad de modificar el plan cuando se hayan conseguido


totalmente los objetivos marcados, pero persistan los factores de riesgo que
hacen presumir que el problema puede reaparecer si no se establece un plan
para mantener los logros actuales.

Finalización del plan

Estará indicada la finalización del plan cuando los objetivos se hayan


conseguido totalmente, las causas que lo provocaban hayan desaparecido o se
hayan controlado, y el paciente demuestre la capacidad necesaria para
mantener estable su situación actual de salud.

Importancia

En el desarrollo disciplinar de enfermería, la calidad de la producción científica —en términos


de relevancia de las investigaciones, novedad de las mismas, utilidad y aportes de verdadera
trascendencia— confirma la jerarquía de la disciplina y justifica su particular manera de
entender los conceptos de salud y cuidado y de atender a las personas enfermas. Aunque la
importancia de enfermería en la sociedad científica quedó registrada a mediados del siglo
XVIII, cuando Florence Nightingale desarrolló la primera teoría conceptual, la proyección de la
disciplina ha sido ratificada no solo por la idoneidad del trabajo de miles de enfermeras, sino
por la calidad de las publicaciones científicas, que cumplen con ese conjunto de condiciones
relacionadas con escritura, evaluación y edición de textos. Porque es en la edición científica
donde se considera el mérito de las investigaciones, se anticipa y visualiza su impacto. Es en el
proceso editorial donde se inicia el diálogo ético-científico entre autores, editores, comités
editoriales y evaluadores (peer review), actores de quienes la sociedad espera cualificación;
eso que el Diccionario de la Lengua Española define como “preparación para ejercer
determinada actividad o profesión”. Entre los actores de primer orden están los evaluadores,
que bien puede llamárseles “certificadores de conocimiento”. Elegidos por comités editoriales,
los pares hacen posible la definición de contenidos en las revistas y, en consecuencia, marcan
el perfil de las mismas. Por estas razones, la selección de los árbitros es una tarea rigurosa que
exige “ojo clínico” y grandes dosis de ética. Sí, porque la experiencia de editar una revista
científica va más allá de la transformación de manuscritos en buenos textos impresos o
electrónicos. Exige ética. Eso que no es ciencia dura, pero sí garantiza la calidad de la literatura
científica. En enfermería, como en las demás disciplinas, de los evaluadores se espera
integridad a la hora de identificar conflictos de intereses, confidencialidad, compromiso y
respeto por los derechos de autor, precisión, validez y aplicabilidad de sus conceptos; además,
certeza de su actividad como investigadores (1, 2). L

La evaluación es la fase final del proceso de enfermería y se produce siempre


que el profesional de enfermería interacciona con el cliente.

Criterios de determinación

1. La evaluación es sistemática y continuada.


2. Las respuestas del cliente a las actuaciones se documentan.
3. Se evalúa la efectividad de las actuaciones en relación con los objetivos.
4. Se utilizan los datos de la evaluación continuada para revisar
diagnósticos, objetivos y el plan de cuidados, según las necesidades.
5. Las revisiones de diagnósticos, objetivos y del plan de cuidados se
documentan.
6. El cliente los seres queridos y los prestadores de la atención sanitaria
participan en el proceso de evaluación, cuando esté indicado.

La evaluación se puede llevar a cabo como parte del proceso de enfermería


cuando se compara el estado de salud del cliente con los objetivos definidos
por el profesional de enfermería.

La evaluación se lleva a cabo planteando una serie de preguntas:

1. Se consiguió el objetivo establecido en el plan de cuidados?. Tras la


obtención de los datos, compare el estado de salud actual del cliente
con los objetivos identificados en el plan de cuidados.
2. Si la respuesta es no, eran adecuados los objetivos?. En ocasiones no
se consigue el objetivo, por que el diagnóstico de enfermería o las
actuaciones no eran adecuadas. El objetivo que se definió con el cliente
puede no ser ya aplicable para las necesidades del cliente. En
ocasiones, los cambios en las circunstancias o el estado del cliente
invalidan el objetivo y exigen un cambio en el plan de cuidados.
3. Se resolvió el diagnóstico de enfermería?
4. Si la respuesta es no, eran exactas las respuestas humanas y los
factores relacionados del diagnóstico de enfermería?. En ocasiones el
cliente no consigue el objetivo porque el diagnóstico de enfermería no es
exacto, aplicable o adecuado.
5. Eran adecuadas las actuaciones?. Al estudiar y evaluar cada parte del
plan de cuidados, incluidos los objetivos y los diagnósticos de
enfermería, juzgará también las actuaciones.
6. Si la respuesta es no, será necesario revisar el plan de cuidados?. La
evaluación de la consecución de los objetivos lleva al profesional de
enfermería a la revisión del plan de cuidados mediante el Proceso de
Enfermería.

Evaluación. En esta fase, como el Proceso de Enfermería, consiste en


determinar la eficacia del cambio. Se reunen más datos y se comparan
con los datos de valoración para determinar si se ha producido mejoria.

Fase de evaluación
El propósito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las metas identificadas en
los estadios previos. Si el progreso hacia la meta es lento, o si ha ocurrido
regresión, elprofesional de enfermería debe cambiar el plan de cuidados de
acuerdo a ello. En cambio, si la meta ha sido alcanzada entonces el cuidado puede
cesar. Se pueden identificar nuevos problemas en esta etapa,y así el proceso se
reiniciará otra vez. Es parte de esta etapa el que se deba establecer metas
mensurables - el fallo para establecer metas mensurables resultará en
evaluaciones pobres.
El procesoentero es registrado o documentado en un formato acordado el plan de
cuidados de enfermería para así permitir a todos los miembros del equipo de
enfermería llevar a cabo el cuidado acordado y realizaradiciones o cambios donde
sea apropiado.

También podría gustarte