Está en la página 1de 18

5. 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DEL PROYECTO.

En este capítulo se exponen los aspectos universales que muestran una visión
completa de las principales características del municipio de Soacha.

1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

Soacha es el municipio más poblado del


departamento colombiano de
Cundinamarca. Soacha está ubicada en el
área central del país, sobre la cordillera
oriental, al sur de la sabana de Bogotá.
Administrativamente hace parte de la
provincia de Soacha junto con Sibaté en lo
que se refiere a su división política del
Departamento de Cundinamarca. Su área
total es de 183 km2 (Urbana = 23 km2 y
rural = 161 km2) su población es de
494.216 habitantes (Proyecciones DANE –
2005-2014), su área está conurbada con la
de Bogotá. Se encuentra localizada a los 4º
34`53.753” latitud Norte y a los 74º
13`11.726” longitud Oeste del meridiano
de Greenwich1. (Anexo Tecnico)
Fuente:www.soacha-cundinamarca.gov.co

1.2. DELIMITACIÓN

El municipio de Soacha se encuentra delimitado de la siguiente manera:

Por el Norte: Municipios de Bojacá y Mosquera


Por el Sur: Municipios de Sibaté y Pasca
Por el Occidente: Municipios de Granada y San Antonio del
Tequendama
Por el Oriente: Ciudad de Bogotá D.C.

1Alcaldía Municipal de Soacha, Disponible en:www.soacha-cundinamarca.gov.co.

1
1.3. LOCALIZACION DE LA COMUNA

A continuación se presenta la figura de distribución y localización de las


Comunas en las que está compuesto el Municipio de Soacha.

El objetivo de este informe de diagnóstico, es la Comuna 1 se encuentra


localizada al suroccidente del Municipio de Soacha.

Los principales afluentes del río Bogotá en orden de confluencia de norte a sur,
Sisga, Tominé, Tibitó, Teusacá, Frío, Juan Amarillo, San Francisco, San
Cristóbal, Tunjuelito y Subachoque.

Históricamente el municipio de Soacha era un emporio de agua que a través del


tiempo y por diversos fenómenos y factores, fue deforestada en primera
instancia ocasionando en varias partes de su territorio quebrado, una erosión
severa, en otras partes una erosión ligera o moderada, que permitieron que los
ríos y quebradas arrastraran gran carga de sedimentos hacia las lagunas y
humedales de las partes planas, ocasionando su acumulación.

Este factor, unido a la intervención agresiva del hombre a través de la


explotación acelerada de los recursos mineros y agrícolas, al crecimiento
poblacional desaforado, la acelerada concentración urbana mediante
instalación de asentamientos subnormales sin planeación alguna, la creación
de urbanizaciones piratas, han rellenado los cuerpos de agua de las zonas
planas, conllevaron a la desaparición de una gran parte de los recursos hídricos
con que contaba en su momento; por ejemplo la laguna de Potrero Grande y
otras, mientras algunos otros humedales actualmente ven amenazada su
existencia como las lagunas de Neuta y Tierra Blanca, donde las
urbanizaciones localizadas en su entorno sin respetar las áreas de ronda
vierten sobre ellas parte de sus aguas negras sin ningún tipo de tratamiento,
las cuales por su alto contenido de materia orgánica conducen a una inevitable
eutroficación de la laguna, posterior sedimentación, colmatación e inexorable
desaparición.

Por otra parte, el río Soacha nace en la zona de páramo al oriente del municipio
de Soacha en la vereda Hungría y como lo demuestran los archivos históricos y
vestigios naturales, estuvo rodeado de bosques de una gran biodiversidad al
tiempo que era drenado por una gran cantidad de arroyos y quebradas, muchos
de los cuales han desaparecido por los factores previamente mencionados y

2
provocando que este río se convierta en un caño receptor de aguas residuales de
una buena parte del municipio antes de desembocar en el más contaminado de
los ríos de Colombia, como es el río Bogotá cuya problemática transciende los
límites municipales y regionales (Fuente CAP Alvaro Sánchez).

La subcuenca del río Soacha tiene un área total de 50 kilómetros cuadrados el


estado natural de la red de drenaje natural es de 75 y estado de la red de
drenaje alterado en el área rural es de 25 principalmente en la margen
izquierda, esta subcuenca está conformada por la quebrada Cachua que vierte
sus aguas en el embalse del Muña. En la parte central confluyen las quebradas
de Sabaneta y Pie de Cuesta. La red hidrológica está conformada por las
quebradas Honda, Dos Quebradas, Las Mirlas, Duraznillos, Canastos, Uña de
Gato, Hato Viejo, Sabaneta y Cambray, el río Bogotá atraviesa la parte
noroeste del municipio recorriendo las veredas de Bosatama, Canoas, El
Charquito y San Francisco, continua su curso al Salto de Tequendama punto
donde comienza la cuenca baja. (Fuente Planeación- Soacha Medio Ambiente).

El río Aguas Claras, nace en una zona de páramo situado al oriente de Soacha
a una altitud de unos 3.700 m.s.n.m y drena sobre unos 25 cauces entre los
cuales podemos destacar las quebradas Hato Viejo, Hungría, Las Mirlas para
finalmente desembocar en el también contaminado Embalse del Muña en el
municipio de Sibaté.

La laguna Potrero Grande ha desaparecido, la Neuta y Tierrablanca, se


encuentran deterioradas por la contaminación que se genera a su alrededor, lo
mismo los humedales que fueron terraplenados para construir urbanizaciones.
La laguna de Terreros recibe las aguas residuales de diferentes asentamientos.

Soacha posee presumiblemente una gran cantidad de aguas subterráneas que


requieren un manejo especial y apropiado para garantizar una buena calidad y
que se convierta en una buena reserva natural para el futuro. Soacha en la
actualidad es uno de los municipios colombianos que presenta un mayor
desorden físico, espacial y ambiental, durante los últimos decenios, la cuenca
hidrográfica a la cual pertenece este municipio (cuenca media del río Bogotá y
subcuenca del río Soacha), viene siendo sometida a un grave y progresivo
deterioro ambiental que hace necesario y urgente reconsiderar el manejo actual
que se le está dando.

La cuenca hidrográfica es de gran importancia ya que trasciende los límites y


las competencias municipales y hace parte de ella los municipios de Sibaté,
Pasca, Bojacá, Granada, San Antonio de Tequendama y la zona o franja

3
oriental que colinda con el páramo de Sumapaz y el bosque de niebla incluido
en el parque Chicaque.

Para la estimación y determinación de caudales, se realizara en base a los


parámetros obtenidos de la información solicitada en la Empresa de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo de Bogotá – EAB. El procedimiento para la obtención de
dicha información consiste en que a partir de coordenadas en los centros de
gravedad de cada polígono, se solicitan los parámetros para cálculo de las
curvas Intensidad - Duración – Frecuencia IDF según corresponda, para la
estimación de caudales generados por lluvias de cada zona. Una vez la EAB
entregue la información, podrán generarse las curvas IDF para cada punto de
coordenadas solicitado. Mayor ampliación de esta información y la metodología
a implementar, se presenta en el capítulo de “Parámetros de diseño Sistema de
Alcantarillado Pluvial”

2. HIDROLOGIA

La Empresa Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá- ESP (EAB) tiene


definido en su norma NS-085 v2 del SISTEC, la definición de la lluvia mediante
curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) a lo largo y ancho de la ciudad
de Bogotá. Esta información se consulta a partir de un punto de referencia,
para lo cual la EAB suministra las constantes C1, C2 y Xo de la ecuación de
IDF.

Con el fin de determinar la lluvia de diseño, el primer paso que se realizó fue la
localización de cada una de las zonas de estudio (Polígonos) definidas en los
términos de referencia, a los cuales se les realizará la Evaluación hidráulica del
sistema de alcantarillado pluvial. Con base en estas zonas, se definieron varios
puntos dentro del sector a estudiar, para definir las coordenadas este y norte de
cada punto. Dichos puntos se localizaron dependiendo de la amplitud de la
zona, es así que: para zonas amplias se tomaron varios puntos hacia los
extremos y un punto aproximadamente en el centro de gravedad de la figura, y,
para zonas pequeñas se utilizó un solo punto localizado aproximadamente en el
centro de gravedad de la zona.

Una vez se definieron los puntos, se listaron en un archivo tipo Excel para
llevarlos al departamento de Hidrología de la Empresa Acueducto,
Alcantarillado y Aseo de Bogotá – ESP para que ellos generaran los cuadros de
que contienen las constantes C1, C2 y Xo de las curvas IDF para diferentes
periodos de retorno (3 años, 5 años, 10 años, 25 años, 50 años y 100 años). De
esta información, y siguiendo los lineamientos definidos en la norma NS-085

4
del SISTEC de la Empresa Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá-ESP, se
tomaron las constantes IDF para un periodo de retorno de 5 años (según
pendiente y área aferente).

Con la curva más desfavorable (constantes C1, Xo y C2) se procedió al cálculo


del caudal por el método racional. Con esta información, y aplicando la
ecuación para el cálculo de caudales por el método racional, se determinó el
caudal que genera cada una de las áreas evaluadas.

Q = C i  A

3. POBLACIÓN

3.1. DESCRIPCIÓN

La proyección de la población es necesaria para determinar los caudales de


demanda, asi como los aportes de las aguas grises o sanitarias. Para tal fin, se
ha realizado la recopilación de información en campo y la misma se ha validado
con apoyo de Google Earth, para observar el comportamiento de expansión del
área urbana
3.2. PROYECCION DE POBLACIONAL

3.2.1. POBLACION ACTUAL

De acuerdo con las proyecciones de población realizadas por el


DANE(Departamento Nacional de Estadística), para el municipio de Soacha
para el periodo 2018, se estima que la población actual (año 2019) en el
perímetro urbano es de 634.660 habitantes

5
Considerando que el perímetro urbano del municipio de Soacha tiene una
extensión aproxima de 23 Km2, se obtiene una densidad poblacional 260
hab/ha, por lo tanto las poblaciones actuales en los diferentes barrios y sectores
objeto del presente estudio, cuyo cuadro de áreas por barrios se muestra a
continuación, presentando los planes detallando las áreas correspondientes de
cada uno de los tramos en el sentido de avance del flujo.

En el presente estudio la densidad urbana para cada uno de los barrios


corresponde a 65 Viv/ha. Debido a que por cada vivienda hay 4 habitantes en
promedio, se determina una Densidad poblacional de 260 hab/ha (utilizando
números redondeados a la unidad).

3.2.2. POBLACION PROYECTADA

Basado en las proyecciones de la población del DANE para el periodo 2005 a


2014, se tiene una población urbana de 494.216 habitantes. Para las comunas
según información DANE, se tiene para cada una de ellas la siguiente
población:

6
Para determinar el área para cada barrio, se definen los tramos que se
determinan a partir de los planos de levantamiento topográfico y las líneas de
trazado según su topología, considerando la divisoria de aferencia dada a cada
trayecto según el urbanismo del Municipio hasta los límites de cobertura.

Con el propósito de evaluar la capacidad hidráulica de las tuberías existentes,


se incorporan las siguientes tablas con proyecciones de poblacional para el
periodo de diseño y se realizaran las modulaciones correspondientes para
determinar si pueden continuar en servicio o por el contrario deben ser
reemplazadas.

En la siguiente tabla se muestran los valores de áreas, densidad urbana,


densidad poblacional y la proyección de población para cada sector del
Municipio de Soacha, Comuna 1.

Tabla 1. Proyección de Población al Año 2044

Densidad Densidad Población Población


Densidad Base Asumida Base Asumida
SECTORES EN ÁREA
Urbana Censos Norma NS- Censos Norma NS-
LA COMUNA 1 Ha
(Viv / ha) DANE 2044 085 EAB DANE 2044 085 EAB
(hab / ha) (hab / ha) (hab) (hab)
Calle 7C, 6B entre
la Autopista Sur y
1,80 150 363 600 653 1,080
humedal Tierra
Blanca
Salitre 2,71 150 363 600 984 1,626
Ducales I 8,6 150 363 600 3,122 5,160
Ducales II 16,2 150 363 600 5,881 9,720
Valles de Santa
2,66 150 363 600 966 1,596
Ana
Santa Ana ABC 2,73 150 363 600 991 1.638
Calle 9 Entre Cra.
0,23 150 363 600 84 138
11 y 11A
Compartir 37,71 150 363 600 13,689 22,626
Vivero –nuevo
8,47 150 363 600 3,075 5,082
compartir
TOTAL 81,11 150 363 600 29,445 48,666
VER RESUMEN GENERAL DEL PROYECTO EN ANEXOS.

7
Con base en las proyecciones de población al periodo de diseño se tiene una
densidad de población de 570 hab/ha de la siguiente manera:

Tabla 2. Resumen de Población y Densidad Poblacional Periodo de Diseño Año 2044

Población 1.308.960 hab


Área Urbana 2300 ha
Densidad 1.308.960/ 2300 = 570 hab/ha

Se concluye que, todos los sectores analizados tienen una proyección


poblacional al 2044 comprendida entre 400 y 750 habitantes por hectárea.
Desde el punto de vista del análisis, la densidad poblacional más desfavorable
se considera que se obtiene con los datos de densidad de viviendas.

4. CARACTERIZACION DE LOS SECTORES DE ESTUDIO

En la siguiente tabla se presenta la caracterización de las zonas de estudios.

Tabla 3. Caracterización de los Sectores de Estudio

Comuna Barrio / Zona Clasificación Construcción


Mezcla de viviendas
Predominante
Barrio Salitre unifamiliares de 1 a dos
residencial
pisos y multifamiliares
Mezcla de viviendas
Predominante
Barrio Ducales I unifamiliares de 1 a dos
residencial
pisos y multifamiliares
Mezcla de viviendas
Predominante
Barrio Ducales II unifamiliares de 1 a dos
residencial
pisos y multifamiliares
Mezcla de viviendas
Barrio Valles de Santa Predominante
Comuna 1 unifamiliares de 1 a dos
Ana residencial
pisos y multifamiliares
Mezcla de viviendas
Predominante
Barrio Santa Ana ABC unifamiliares de 1 a dos
residencial
pisos y multifamiliares
Calle 9 entre carrera 11 Mezcla de viviendas
Predominante
y 11-A del barrio Santa unifamiliares de 1 a dos
residencial
Ana pisos y multifamiliares
Mezcla de viviendas
Predominante
Barrio Compartir unifamiliares de 1 a dos
residencial
pisos y multifamiliares

8
Mezcla de viviendas
Barrio Nuevo Predominante
unifamiliares de 1 a dos
Compartir y Vivero residencial
pisos y multifamiliares
Calle 7-C, 6-B entre la Mezcla de viviendas
Predominante
autopista sur y humedal unifamiliares de 1 a dos
residencial
Tierrablanca pisos y multifamiliares

4.1. CAUDAL SANITARIO

Una vez se determina la densidad de habitantes aproximada por predio u


ocupación del predio, y el área bruta del predio, se le define a cada una de las
áreas, con base en la densidad (ocupación/área bruta del predio), la ecuación de
caudales unitarios de la EAB que se ajusta a la densidad encontrada (definida
en la norma NS-085 v2), la cual se anexa al final del presente informe.

Esto es:
Para densidad de población mayor a 750 hab/ha, se tiene la siguiente ecuación:

Caudal750 = 20,399  X −0.1804

Para densidad de población desde 400 hasta 750 hab/ha se tiene la siguiente
ecuación:

Caudal400Población750 = 13,555 X −0.1569

De acuerdo con lo anterior, la ecuación a utilizar para la cuantificación del


caudal dediseño de cada uno de los barrios de la Comuna No.1 será la
correspondiente al rango de densidad de 400 a 750 hab/ha, en consideración a
la densidad media obtenida de 600 hab/ha para el periodo de diseño.

4.2. CAUDAL PLUVIAL

Para la determinación del caudal de diseño de los colectores y canales se


utilizará el método racional para proyectos donde el área de drenaje sea
inferior a 80 Ha. La ecuación del método racional es:

Q = C.I.A

De donde:

Q: Descarga estimada en un sitio determinado (L/s).

9
C: Coeficiente de escorrentía (adimensional). Ver cuadro numeral 4.2.1.2.a
I: Intensidad de la lluvia, para una duración igual al tiempo de
concentración del area de drenaje y para el período de retorno determinado
(L/s/Ha)
A: Área de drenaje (Ha)

4.3. DEMANDA DE AGUA POTABLE

Cabe resaltar, que para la definición del nivel de complejidad se debe


considerar la población total que pertenece al sistema de acueducto o
alcantarillado, que para el presente estudio corresponde a la población total del
perímetro urbano del municipio de Soacha, población que para el presente año,
2014, asciende a 494216 habitantes de acuerdo con las proyecciones del DANE
2005 – 2014.

Con el propósito de evaluar al termino del periodo de diseño la capacidad de las


tuberías existentes, se incorporan la proyección de población para el casco
urbano en general y para cada una de las comunas.

Tabla 4. Proyección Población Urbana 2014-2044.

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA CENSOS DANE


Tasa de crecimiento
CABECERA MUNICIPAL DE SOACHA
AÑO POBLACION TERRITORIO Dane 2005 4.85
1985 103,000 Cabecera Tasa de crecimiento DANE Aritmético 2.28
1993 222,565 Cabecera calculada período 1993-2020 Geométrico 2.58
2005 393,006 Cabecera Exponencial 3.64
2014 494,216 Cabecera Dane 1993-2005 4.8524 Media 3.34
2044 1,308,960 Cabecera Dane 2005-2020 2.4042 Asumido 3.30
2020 561,259 Urbana Media 1993-2020 3.6283
DANE:
METODOS DE CALCULO PROYECCION POBLACION 2014-2044
Año de
Soacha
Proyección ARITMETICO GEOMETRICO EXPONENCIAL DANE-2014
urbana
2.2754% 2.5788% 3.6422% 4.8524 asumida
Años 2.2754 2.5788 3.6422 3.6283 3.30
2014 494,216 494,216 478,228 494,216 494,216
2015 505,462 506,961 495,968 512,148 510,525
2016 516,707 520,034 514,365 530,730 527,372
2017 527,953 533,445 533,445 549,986 544,776
2018 539,198 547,201 553,232 569,942 562,753
2019 550,444 561,313 573,754 590,621 581,324
2020 561,689 575,788 595,036 612,050 600,508

10
2021 572,935 590,636 617,108 634,257 620,325
2022 584,180 605,868 639,999 657,270 640,795
2023 595,426 621,492 663,739 681,118 661,942
2024 606,672 637,519 688,360 705,831 683,786
2025 617,917 653,959 713,894 731,440 706,351
2026 629,163 670,823 740,375 757,979 729,660
2027 640,408 688,123 767,838 785,481 753,739
2028 651,654 705,868 796,320 813,980 778,612
2029 662,899 724,071 825,858 843,514 804,307
2030 674,145 742,743 856,493 874,119 830,849
2031 685,390 761,897 888,263 905,835 858,267
2032 696,636 781,545 921,212 938,701 886,590
2033 707,882 801,699 955,383 972,760 915,847
2034 719,127 822,373 990,822 1,008,055 946,070
2035 730,373 843,581 1,027,575 1,044,630 977,290
2036 741,618 865,335 1,065,692 1,082,533 1,009,541
2037 752,864 887,650 1,105,223 1,121,810 1,042,856
2038 764,109 910,541 1,146,219 1,162,513 1,077,270
2039 775,355 934,022 1,188,737 1,204,692 1,112,820
2040 786,600 958,109 1,232,832 1,248,402 1,149,543
2041 797,846 982,816 1,278,562 1,293,698 1,187,478
2042 809,092 1,008,161 1,325,989 1,340,637 1,226,665
2043 820,337 1,034,160 1,375,175 1,389,279 1,267,144
2044 831,583 1,060,829 1,426,185 1,439,686 1,308,960

A continuación se incorpora la tabla de proyección de población por


cada comuna:

Tabla 5. Calculo de población por Comunas Soacha Cundinamarca.

CENSOS DE POBLACION POR COMNUNAS

11
MUNICIPIO DE SOACHA CUNDINAMARCA
AÑO 2005 -
COMUNAS Dane AÑO 2014 2044 Población y porcentajes
Comuna-1 86,754 109,096 288,946 Dane % 2005-2014 2.57878
Comuna-2 45,547 57,277 151,701 Pobl.Urbana 2044 1,308,960
Comuna-3 57,920 72,836 192,911 Urbana 2014 494,216
Comuna-4 69,325 87,178 230,896 Tasa urbana 2044 3.30
Comuna-5 63,416 79,747 211,216
Comuna-6 70,044 88,082 233,291
Total 393,006 494,216 1,308,961

Tabla 6. Areas por Comunas y Población Urbana.

CUADRO DE AREAS POR COMUNAS Y POBLACION


URBANA
Período del proyecto año 2044
Comunas Área (ha) Habitantes Densidad
Soacha Pot-2000 Año 2044 (hab/ha)
1 797.1 288,946 363
2 313.9 151,701 483
3 317.0 192,911 609
4 391.8 230,896 589
5 348.0 211,216 607
6 279.8 233,291 834
TOTAL 2447.6 1,308,961 581
NOTA: Se asume para el proyecto una densidad de
población de 600 hab/ha., para el período de diseño 2014 a 2044.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DISEÑO HIDRÁULICO

5.1.1. REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO

12
Como primer paso para la construcción geométrica del modelo se ubicaron los
pozos de alcantarillado con las siguientes características.

• Coordenadas (x,y)
• Cota Rasante
• Cota de Fondo
• Cota Clave
• Diámetro

Una vez ubicados los pozos se conectaron a través de tramos de tuberías,


En los tramos en los cuales no se tenía información o que esta era
incongruente, se realizó una ponderación de los datos existentes conservando
las características de entrada

5.1.2. REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

5.2. DETERMINACION DEL CAUDAL PLUVIAL

La norma NS-085 v2.0 establece que para proyectos donde el área de drenaje
sea inferior a 80 ha se utilice el método racional, cuya ecuación es:

De donde:

Q: Descarga estimada en un sitio determinado (L/s)


C: Coeficiente de escorrentía (adimensional)
I: Intensidad de la lluvia, para una duración igual al tiempo de concentración
del área de drenaje y para el periodo de retorno determinado (L/s/Ha)
A: Área de drenaje (Ha)

Con el propósito de verificar la capacidad hidráulica del sistema pluvial


existente se incorporan las curvas IDF emitidas por la EAB para la Comuna 1,
se incorporan las Tablas 13 y 14.

Figura 1. Curvas IDF – EAB - Soacha

13
Fuente: EAB

5.2.1. COEFICIENTE DE ESCORRENTIA

No toda el agua lluvia precipitada llega al sistema del alcantarillado, pues


parte se pierde por factores tales como evapotranspiración, intercepción
vegetal, detención superficial en cunetas, zanjas o depresiones, y por
infiltración. Por lo anterior, el caudal pico máximo de aguas lluvia es
multiplicado por el coeficiente de escorrentía que permite establecer la
proporción de caudal que efectivamente llegará al sistema de alcantarillado.

Para la determinación del coeficiente de escorrentía se utilizaron los valores


recomendados por la norma de la EAB y que se presentan en la tabla siguiente:

Tabla 7. Coeficientes de Escorrentía EAB

Tipo de Superficie C
Cubiertas 0.85
Superficies en asfalto 0.80
Superficies en concreto 0.85
Zonas Urbanizadas
Superficies adoquinadas 0.75
Vías no pavimentadas y superficies con suelos 0.60
compactados
Zonas verdes Terreno plano (S<2%) 0.25

14
Terreno promedio (2%<S<7%) 0.35
Terreno de alta pendiente (S>7%) 0.40
Fuente: EAB.

Igualmente, con ayuda de Google Earth y de la información urbanística se


determinaron las áreas de acuerdo con los diferentes tipos de superficie. En
caso de que un área de drenaje estuviese compuesta por diferentes tipos de
superficie se procedió a estimar el coeficiente de escorrentía del área de drenaje
como el promedio ponderado de los coeficientes de escorrentía por sus
respectivas áreas, según la ecuación:

Para el presente estudio, las superficies no varían para el Municipio de Soacha,


es decir siempre va a ser la misma para el área de estudio y como resultado el
coeficiente de escorrentía que se asocia a la superficie siempre va a ser la
misma, en el caso se adopta un valor de 0,80 (Ver Tabla 12.Coeficientes de
Escorrentía EAB)

Velocidad

La velocidad mínima es aquella que pueda mantener condiciones de auto


limpieza óptimas, en cuyo caso el esfuerzo cortante para el sistema pluvial debe
ser aquel mayor o igual a 0.3 Kg/m² para el caudal de diseño o 0.15 Kg/m² para
el 10% de la capacidad a tubo lleno de la tubería diseñada.

5.2.2. INTENSIDAD DE LLUVIAS

En el caso de la determinación de la intensidad de lluvias se utiliza la siguiente


ecuación:

Donde,
I: Intensidad promedio de la tormenta (mm/h/Ha)
D: Duración de la tormenta (min)
C1, X0 y C2: Constantes

Los valores de las constantes son suministrados por la EAB al indicarle las
coordenadas del punto medio del área en evaluación. Los resultados generados
por la ecuación de intensidad presentada al ser evaluada con las constantes
entregadas por la EAB se encuentra expresados en milímetros por hora

15
(mm/h/Ha), por lo que deben ser multiplicados por una constante 2.77 con el fin
de obtenerlos en litros por segundo l/s/Ha).

En la tabla 13 se pueden evidenciar las curvas IDF de la EAB que sirvieron


como base para el desarrollo del presente estudio. De los datos anteriormente
citados se determinaron los específicos para la Comuna 1 del Municipio de
Soacha objeto del presente contrato.

Tabla 8. Datos IDF – EAB - SOACHA

TIEMPO RETORNO 3 AÑOS TIEMPO RETORNO 5 AÑOS TIEMPO RETORNO 10 AÑOS


CODIGO ESTE NORTE
C1 Xo C2 C1 Xo C2 C1 Xo C2
1 81187,719 97715,126 1245,40336 16,6 -0,98159 1528,91791 17,8 -0,97339 2074,42489 18,5 -1,00124
2 81134,684 97825,185 1245,40338 16,6 -0,98159 1528,91791 17,8 -0,97339 2074,42489 18,5 -1,00124
3 81045,645 97811,151 1245,40338 18,6 -0,96159 1525,91791 17,8 -0,97339 2074,42489 18,5 -1,00124
4 97588,824 81419,999 414,04804 10,2 -0,75261 425,55061 7,1 -0,73273 519,66348 5,9 -0,74275
5 81630,099 95977,455 1012,19761 15,8 -0,82814 1304,50811 16,2 -0,9509 1762,79399 17,3 -0,97727
Fuente: EAB.

tabla 9. Datos IDF – EAB – SOACHA

TIEMPO RETORNO 25 AÑOS TIEMPO RETORNO 50 AÑOS TIEMPO RETORNO 100 AÑOS
CODIGO ESTE NORTE
C1 Xo C2 C1 Xo C2 C1 Xo C2
1 81187,719 97715,126 2837,19269 19,3 -1,02786 3089,91112 18,9 -1,02284 3836,58395 18,9 -1,03582
2 81134,684 97825,185 2837,19269 19,3 -1,02786 3089,91112 18,9 -1,02284 3836,58395 18,9 -1,03582
3 81045,645 97811,151 1837,19269 19,3 -1,02786 3089,91112 18,9 -1,02284 3836,58395 18,9 -1,03582
4 97588,824 81419,999 615,54384 4,5 -0,74644 669,32319 3,4 -0,73988 726,18525 2,6 -0,73906
5 81630,099 95977,455 2210,09616 17,4 -0,98655 2810,53487 20,2 -1,00684 3248,76941 19,7 -1,01697
Fuente: EAB.
5.2.3. PERIODO DE RETORNO DE DISEÑO

El periodo de retorno de diseño se determina de acuerdo con la importancia de


las áreas y con los daños, perjuicios o molestias que las inundaciones periódicas
puedan ocasionar a los habitantes, tráfico vehicular, comercio, industria, etc.
La selección del periodo de retorno está asociada entonces con las
características de protección e importancia del área de estudio. En la tabla
siguiente se establecen los valores de periodos de retorno que se fijan en la
norma:

16
Tabla 10. Periodos de retorno para cálculo de caudales pluviales

Periodo Borde Libre


Características del área
de
de drenaje Tuberías Box culvert Canales
retorno
Tramos de
La relación
alcantarillado con áreas La lámina de
entre el
tributarias hasta de 3 agua no debe
caudal de
hectáreas, localizados en superar el
diseño y el
las zonas de los cerros o 3 años 90% de la N.A.
caudal a tubo
en zonas donde la altura interna
lleno debe ser
pendiente longitudinal del Box
igual o menor
de las vías sea mayor culvert
a uno
del 1%
Tramos de
La relación
alcantarillado con áreas La lámina de
entre el
tributarias hasta de 3 agua no debe
caudal de
hectáreas, localizadas superar el
diseño y el
en las zonas bajas o en 5 años 90% de la N.A.
caudal a tubo
las zonas donde la altura interna
lleno debe ser
pendiente longitudinal del Box
igual o menor
de las vías sea menor culvert
a uno
del 1%
La relación
La lámina de
entre el
agua no debe
Tramos de caudal de
superar el
alcantarillado con áreas diseño y el
5 años 90% de la N.A.
tributarias entre 3 y 10 caudal a tubo
altura interna
hectáreas lleno debe ser
del Box
igual o menor
culvert
a uno
La relación
La lámina de
entre el
agua no debe
Tramos de caudal de
superar el
alcantarillado con áreas diseño y el
10 años 90% de la N.A.
tributarias mayores de caudal a tubo
altura interna
10 hectáreas lleno debe ser
del Box
igual o menor
culvert
a uno
Canalizaciones abiertas, 25 años N.A. N.A. Véase

17
Periodo Borde Libre
Características del área
de
de drenaje Tuberías Box culvert Canales
retorno
adecuación de cauces de NS-085
ríos y quebradas en v2.0
cualquier zona con áreas
tributarias hasta de 80
hectáreas
Fuente: EAB

Los periodos de retorno definidos por la norma NS-085 v2 y presentados


anteriormente, han sido utilizados en el cálculo de los caudales que se aportan
a cada colector en función de los habitantes de cada área aferente.

5.2.4. TIEMPO DE CONCENTRACION

El tiempo de concentración es el tiempo que tarda el agua en llegar desde el


punto más alejado de la cuenca hasta el colector, es decir, es el tiempo
requerido desde el comienzo de la lluvia para que toda el área esté
contribuyendo al colector en cuestión.

El tiempo de concentración está compuesto por el tiempo de entrada y el tiempo


de recorrido en el colector:

El tiempo de entrada de 15 minutos,corresponde al tiempo requerido para que


la escorrentía llegue al sumidero del colector, mientras que el tiempo de
recorrido se asocia con el tiempo de viaje o tránsito del agua dentro del colector.

Para calcular el tiempo de entrada en las cuencas aferentes externas de


dimensiones considerables respecto a las áreas aferentes internas de la red, se
ha considerado la distancia que recorre el agua desde el punto más alejado de
la cabecera de la cuenca al colector, con una velocidad de recorrido de 2 m/s.

La norma NS-085 v2 especifica un tiempo de concentración mínimo en pozos


iniciales de 15 minutos, mientras que el tiempo de entrada mínimo debe ser de
8 minutos.

18

También podría gustarte