Está en la página 1de 31

Métodos Geofísicos de Exploración

p
Algunos Ejemplos de Aplicación

M. en C. Esteban Hernández Quintero. Instituto de Geofísica, UNAM


LOS OBJETIVOS
Estudio geofísico: Objetivo

PARA QUE GEOFISICA?

• Caracterizar
C t i ell subsuelo
b l sobre
b ell que se asientan
i t lasl
ciudades.
Dar una explicación satisfactoria de un fenómeno
•Dar
particular (agujeros, hundimientos, subsidencia,etc).
• Determinar la existencia y posición a profundidad de
los diferentes fenómenos y objetivos a estudiar.
•Determinar la existencia y posición a profundidad de
objetivos
bj ti en zonas arqueológicas.
ló i
ESTUDIOS GEOFÍSICOS
• MÉTODOS POTENCIALES (GRAVIMETRÍA Y
MAGNETOMETRÍA).
• MÉTODOS ELÉCTRICOS DE DETALLE:
DETALLE
a) TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA CAPACITIVA
b) TOMOGRAFÍA EÉCTRICA GALVÁNICA

• MÉTODOS ELECTROMAGNÉTICOS

• EXPLORACIÓN SÍSMICA

• ESTUDIOS DE RADAR DE PENETRACIÓN TERRESTRE

• GPS
TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA GALVÁNICA

Syscal Pro de 48 canales


RADAR DE PENETRACIÓN TERRESTRE (GPR)

• Detect electric permittivity contrasts • Data acquisition is very fast


• Can work with one (mono-static) and two • Quality of data depends on the terrain
(bi-static) antennas properties
• Penetration is a function of the frequency •Observations are made along profiles
sentt to
t the
th subsurface.
b f

cable Antenna (200 MHz)


console

System SIR-2000 (Geophysical Systems)


Owned by: IGEF-UNAM
Odometer
Como trabaja la señal electromagnética
de un GPR
s)
Time (ns
2Xtime (ns) Distance
MÉTODOS POTENCIALES GRAVIMETRÍA
MÉTODOS POTENCIALES MAGNETOMETRÍA
GEOFISICA AMBIENTAL Y PROBLEMAS

POT. ELEC. ELEC. GPR EXP. GPS


PROBLEMA MAG/GRA CAPAC. GALV. SÍSM.
V
ESTUDIO DE LITOLOGÍA Ο Ο
LECHO ROCOSO Ο Ο
FRACTURAS Y FALLAS Ο Ο Ο Ο
CAVIDADES SUBTERRÁNEAS Ο Ο
RESTOS ARQUEOLÓGICOS Ο
PLUMAS CONTAMINANTES Ο Ο
SUBSIDENCIA Ο Ο Ο
TÚNELES Ο Ο Ο
INSPECCIÓN FUGAS Ο Ο Ο Ο
FILTRACIONES
NIVELES FREÁTICOS Ο Ο Ο
COMBINACIÓN DE MÉTODOS
ESTUDIOS Y RESULTADOS. EJEMPLOS
37 m E
Excavación
ió ddell PE
PE-1
1 por EMPAGUA
Los Teteles

Hill

Pyramid (?)

walls
ll

Terrace M3 studied with GPR. A small ‘hill’ is


observed in the foreground. This corresponds to a
pyramid remains (?!)
floors
5.4
0.70 m
Z = 0.70 m
5.4
1.20 m
Z = 0.95 m
A/m
52
5.2 52
5.2
0.8 m 1.4E+009
5 5 0.8 m
1.3E+009
surface 4.8 4.8

4.6
1.2E+009
4.6

44
4.4 08m
0.8 44
4.4
1.1E+009
1.1E 009
4.2 4.2
0.8 m 1E+009
4 4 9E+008
3.8 3.8
8E+008
36
3.6 3.6
7E+008
1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2
~1.20 m 6E+008

5.4
0.95 m
Z = 1.20 m
1.50 m
Z = 1.45 m
5E+008
5.4

5.2
4E+008
4E 008
5.2

5
0.8 m 5
3E+008
4.8 4.8 2E+008
4.6 4.6 1E+008
4.4
0.8 m
4.4
0
4.2 4.2
-1E+008 A
4 4

3.8 3.8

Excavated
E kiln
t d kil 3.6 3.6

1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2
Antecedentes históricos

• Morelia (antigua Valladolid) es


considerada Patrimonio de la
Humanidad.
• Enorme
E riqueza
i cultural
lt l con edificios
difi i
que datan desde los siglos XVI al
actual.
• Evidencias orales y físicas de la B
existencia de túneles de época
colonial.
• Túneles descubiertos de manera
accidental en los años 70’s por
debajo de la Casa de Cultura (Iglesia
del Carmen).
• Estructuras de gran valor histórico y
de interés turístico.
turístico Túnel encontrado porp j de la iglesia
debajo g
Carmen (A). Este pasaje parece terminar en una
del

cripta (B). La continuación de esta estructura se


encuentra aparentemente tapiada.
Antecedentes históricos

Proyecto de la 1ª Catedral, según


el plano de Francisco de Chavida
de 1621

La Catedral de Morelia vista desde su costado


poniente. Obsérvese que el atrio hacia la puerta
principal es pequeño y no existen las rejas que
delimitan el atrio. Esta imagen es una litografía
que data del año de 1830 (Tomado de González
Galván, 1960).

Proyecto de Vicencio Baroccio


(No aparece el edificio de la
Sacristía (Plano de J.R. Benítez,
1932)

Proyecto 2ª Catedral de 1621


Secuencia Estratigráfica

Formación ‘Alegría’

Método capacitivo
Método galvánico
era
Cante

Alcance del Método


de Tomografía de
Resistividad
Elé t i
Eléctrica

(Tomado de Arreygue-Rocha et al., 2002)


Estudio propuesto: Noviembre 2009

Perfiles Longitud
(m)
LE-1 100
LE-2 100
LE-3 100
LE-4 110
LE-5 90
LE-6 50
LE-7 70
LE-8 70
LE-9 80
LE-10 80
TOTAL 850

L3, L4, L6 y L9
se utilizarán para
un estudio 3D
Logística de campo

Barrenación Inserción del electrodo en el


suelo

Enlace con el equipo SySCAL-Pro

Alineación de electrodos Conexión interelectródica


Método galvánico: Perfiles 2D

Relleno

Zona de alta saturación


(Humedad)

Plano de localización de los


perfiles 2D (en azul).
azul) Los
puntos rojos indican la
posición de los electrodos.

Distribución de las
resistividades en el subsuelo
Método galvánico: Diseño de Iluminación 3D

S-W

N-E

N-W S-E
Plano de localización de las líneas de TRE
para el estudio 3D

Vista de los puntos de


atribución diseñado para la
disposición de los
electrodos
Cubrimiento total
A+B+C+D+E
E-W
Modelos 3D: Cubo completo

Cara Superior
Cripta de los Obispos

H
A1
A3
F
F

B
A

Cimentación
F Cara Lateral NW N

A1

F
N

A4
F F
A2

Limites de la Catedral
Cara Lateral SE
Modelos 3D: Cubo con horizonte F
Cara Superior
Cripta de los Obispos

H J
G
F
A1 F
A3
B
A

F N
Cara Lateral NW
Cimentación
A1

F N

F F
J H
A4 A2

Limites de la Catedral Cara Lateral SE

A1,…,A4: TUNELES!
Conclusiones
1 LOS
1. MÉTODOS GEOFISICOS SE APLICAN
CONSIDERANDO SIEMPRE CUATRO VARIABLES
IMPORTANTES:
A) LA PROFUNDIDAD
B) LA GEOMETRÍA DEL OBJETO DE ESTUDIO
C) LA PROPIEDAD QUE SE DESEA INVESTIGAR

2.LOS MÉTODOS GEOFÍSICOS PUEDEN MITIGAR EL RIESGO


EN ZONAS DE ALTA VULNERABILIDAD.
1. EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, LOS RESULTADOS
GEOFÍSICOS DEBERÁN SER COMPROBADOS CON UN
MÉTODO DIRECTO ((POZO EXPLORATORIO).
)
2. ES DEBER DEL GEOFÍSICO INFORMAR A LAS
AUTORIDADES PARA QUE SE TOMEN DECISIONES
RAZONABLES EN RESPUESTA AL RIESGO.
RIESGO

También podría gustarte